Altiplano
Altiplano
Altiplano
Altiplano andino
(meseta del Collao o del Titicaca)
Localizacin geogrfica
Regin
Pas(es)
Argentina
Bolivia
Chile
Per
Caractersticas geogrficas
Tipo
Meseta o altoplanicie
rea(s)
protegida(s)
Superficie
- km
Longitud
- km
Anchura
- km
Altiplano andino
(meseta del Collao o del Titicaca)
Altiplano andino
(meseta del Collao o del Titicaca) (Amrica del Sur)
Coordenadas
160013S 693912OCoordenadas:
S 693912O (mapa)
160013
La ciudad de El Alto en Bolivia, con 649 948 habitantes1 es la mayor ciudad del Altiplano Andino. Al
fondo el nevado Huayna Potos.
El Altiplano andino, altiplano sudamericano, meseta del Collao o meseta del Titicaca, es
una extensa planicie de altura o altiplano de Amrica del Sur ubicada a una altitud media de
3800 msnm que abarca parte del norte de Argentina, el occidente de Bolivia, parte del norte
de Chile y parte del sur del Per. Tiene importancia histrica por haber sido el lugar en que
surgieron diversas civilizaciones, como la cultura Tiahuanaco, y se realiz la domesticacin de
plantas como la papa y animales como la llama. Por sus caractersticas ambientales y
ecolgicas, es una regin natural nica en el continente y por su altitud pertenece a la llamada
regin de la Puna.
La cordillera de los Andes forma un macizo imponente que se levanta junto a la depresin
intermedia, en forma de un gran plano inclinado, alcanzando alturas por encima de los
6000 msnm de origen tectnico y volcnico. Los materiales erosionados de estas cordilleras y
los expulsados por los volcanes rellenaron la depresin central, formando planicies que dieron
a esos sectores el nombre de altiplano.
El altiplano recibe precipitaciones tropicales y nieve durante el verano austral, entre enero y
febrero; este fenmeno climtico es llamado invierno boliviano. Tanto la aridez como la
altura limitan y determinan la vida: la flora y fauna, fuertes y especializadas, sobreviven a las
condiciones extremas por sobre 3600 m. Existe una gran diversidad biolgica cuyas muestras
ms representativas estn protegidas en los parques y monumentos nacionales. As, vasto y
colorido, salpicado por lagos, pantanos (bofedales), salinas y giseres; coronado por
volcanes de ms de 6000 msnm.
ndice
[ocultar]
1Toponimia
2Geologa
3Morfologa
4Hidrologa
5Clima
6Relieve
7Poblacin e historia
8Ecologa
o
8.1Flora
8.2Fauna
8.3.1En Bolivia
8.3.2En Chile
8.3.3En Per
9Vase tambin
10Referencias
11Enlaces externos
Toponimia[editar]
El trmino collao deriva del antiguo aimara qullaw [cita requerida], formado por los
morfemas qulla y -wi, es decir, 'lugar de las collas'. Este nombre est registrado en las
crnicas ms antiguas de la conquista en referencia a la regin al sureste del Cuzcodonde
habitaban contemporneamente a los incas diversos reinos aimaras, entre ellos los collas.2
El trmino 'Altiplano' o 'Puna' es, generalmente, acompaado por un gentilicio del pas o
regin de que se trata: el altiplano argentino, altiplano boliviano, altiplano chileno y altiplano
peruano. Este sistema abarca cuatro pases: parte del noroeste de Argentina, el occidente de
Bolivia, donde se ubica su mayor extensin; parte del norte de Chile y parte del sur del Per.
Geologa[editar]
El Altiplano es una cuenca sedimentaria intramontaosa cuyos sedimentos han sido
mayoritariamente depositados en condiciones de endorresmo y levantados por los mismos
movimientos tectnicos que han dado origen a la cordillera Andina desde hace unos 15-25
millones de aos. Los mecanismos tectnicos responsables de estos movimientos son an
poco entendidos y existe una variedad de modelos que intentan relacionar la subduccin
ocenica bajo los Andes con la historia del levantamiento de los sedimentos del Altiplano.
Morfologa[editar]
Se le define como una altiplanicie, esto es, una zona de poco relieve ubicada a gran altitud. Se
trata de una serie de cuencasplanas encerradas por serranas altas, que se ubican a ms de
3600 msnm.
A partir del lago Titicaca, la cordillera de los Andes se va ensanchando progresivamente hacia
el sur, dejando entre las cadenas montaosas ms altas una altiplanicie muy extensa, que
recibe el nombre de Altiplano o Puna. Este segundo nombre tambin designa a las sierras
ubicadas en los Andes en una altura determinada y, por tanto, con ciertas condiciones
ambientales.
Hidrologa[editar]
La meseta del Collao es un conjunto de cuencas endorreicas entre las que destacan dos:
Hacia el sur de la meseta del Collao destacan varias cuencas endorreicas de lagunas o
salares menores nacidos de manantiales. Ambas cuencas se habran separado hace 10 000
aos, durante el ltimo periodo glacial.
De norte a sur, se nota en la meseta del Collao un gradual proceso de desertificacin, debido
en gran medida debido a la progresiva disminucin de las precipitaciones pluviomtricas, de
norte a sur, lo que produce, concomitantemente un incremento de la salinidad y mineralizacin
de las cuencas. La zona del salar de Uyuni y del salar de Coipasa, reciben aguas salobres de
sus afluentes (ro Grande de Lpez y Pucamayu, hacia el Uyuni, y ro Lauca y Lacajahuira
hacia el salar de Coipasa). Asimismo el lago Poop y el lago Uru Uru tienen aguas altamente
mineralizadas que aceleran el proceso de convertirse en salares.
De la misma manera el ro Desaguadero recibe el aporte de aguas mineralizadas del ro
Maure, por lo que el aporte del lago Titicaca hacia el sur de la cuenca se vuelve fundamental
para la subsistencia de la agricultura en la regin sur de la meseta.
En general los ros de la meseta del Collao destacan por ser mendricos en sus cuencas
medias e inferior, debido a la carencia de pendiente y al arrastre continuo de sedimentacin.
Esta sedimentacin fue la causante en 1962 de que el ro Desaguadero desbordara su caudal,
inundando una pampa que luego se convertira en el lago Uru Uru.
Al sur del salar de Uyuni existen una serie de lagunas, las principales son:
Laguna Arenas,
Laguna Azul
Laguna Blanca
Laguna Busch,
Laguna Caancha,
Laguna Colorada,
Laguna Colla,
Laguna Coruto,
Laguna Chalviri,
Laguna Chojllas,
laguna Coranto,
Laguna Hedionda,
Laguna Roca,
Laguna Verde,
Laguna Salada,
Salar de Empexa
Clima[editar]
La presencia del lago Titicaca y de la cuenca del Amazonas determinan una variacin en la
humedad y la temperatura de la zona, siendo ms hmeda en el norte y el oeste que en el sur
y este.
El altiplano es como se dijo, una planicie de ms de 3600 m de altura, hay baja presin
atmosfrica y, por tanto, menos concentracin de oxgeno. Su clima es de puna, muy fro,
seco y tiene grandes amplitudes trmicas diarias. Esto significa que la mayora de las noches
(inclusive en verano) puede helar y que al medioda puede hacer calor. La variacin de
temperatura puede ser de 30 C en el mismo da, -5 C por la noche y 25 C al medioda.
El suelo no siendo homogneo es otro factor de gran importancia. Tiene muchas zonas al
desnudo, pero a pesar de las condiciones crticas, heladas, sequa, altura, en esta zona
crecen plantas y hay lugares con bastante vegetacin. Como en cualquier ecosistema, existe
pues una relacin importante entre vegetacin, clima y suelo, ya que la vegetacin protege al
suelo de la erosin. Es all donde se encuentran las vicuas.
Relieve[editar]
La regin de los Andes centrales tiene altas cordilleras desprovistas de vegetacin.- En esta
regin el relieve montaoso es imponente. En ella se encuentran algunas de las mximas
elevaciones de Amrica. Las montaas, casi sin vegetacin, tienen en sus cumbres nieves
permanentes. Hay pasos a gran altura que permiten el trnsito a Chile. Amplios valles separan
los cordones de los Andes de la precordillera. Es all donde se localiza la poblacin.
Estn conformadas por tres cadenas de montaas: La Occidental, La Central y la Oriental.
La Cadena Occidental
Es la ms elevada y continua y sirve como divisorios de aguas entre las vertientes del pacfico
y del Amazonas. Esta en la parte Occidental de nuestro territorio, prximo a la Costa,
abarcando los departamentos de Arequipa, Ayacucho, Huancavelica, Ica y Lima.
Los volcanes y picos ms importantes de esta cadena son los siguientes: Pichu Pichu, Misti,
Chachani, Ampato, Sabancaya, Coropuna y Solimana, en el departamento de Arequipa; y la
Viuda, en Lima. El Sabancaya, uno de los conos volcnicos del Ampato, reanud su actividad
en Mayo de 1990.
La Cadena Central
Esta cadena es discontinua, pues ha sido erosionada, erosionada transversalmente por los
ros de Apurmac y Mantaro, formando los pongos o caones que llevan los nombres de los
ros (pongo del Apurmac y pongo del mantaro).
En el pongo del mantaro se han construido dos grandes centrales hidroelctricas: Santiago
Antnez de Mayolo y restitucin. En la regin inca recibe el nombre de cordillera de
Vilcabamba y sirve de divisoria de aguas entre los ros Urubamba y Apurmac. Su pico ms
elevado es el Salkantay. En el departamento toma el nombre de cordillera de Huaytapallana ,
teniendo como pico ms elevado al Lasuntay al este de Huancayo.
Al sur del nudo de Pasco se extiende la vasta meseta de bombn o Junn convertida en la
principal rea ganadera del centro del Per. En la parte central de esta meseta esta la laguna
de Chinchaycocha , y reyes o Junn durante las guerras de emancipacin. En el vertiente
occidental de los departamento de Huancavelica y Ayacucho se localizan las mesetas de
Castrovirreyna y Parinacocha , respectivamente.
La Cadena Oriental
Esta cadena baja y discontinua. Salvo en la regin inca, donde recibe el nombre de Cordillera
de los Ausangate. Con el ro Urubamba forma el pongo de Mainique, y con el ro Tambo, el
pongo del mismo nombre. Esta cadena se extiende por la Selva Alta de los departamentos de
Cusco y Junn
Poblacin e historia[editar]
El altiplano ha sido poblado desde antiguo. Los vestigios de cultura, como la cermica o el
trabajo en piedra, datan de alrededor del 5000 AC. En los Andes van desapareciendo las
armas, puesto que ya tienen la capacidad de domesticar animales tiles para su
supervivencia. El hombre del Altiplano se asienta en torno a los lagos y logra el desarrollo
agrcola, ltico, metalrgico y pecuario; asimismo, y pese a ser una zona difcil para la
agricultura, domestica las plantas silvestres, como la papay las mejora para el consumo
humano.3
Este desarrollo cultural llev al florecimiento de la civilizacin Tiahuanaco a partir del 1500 AC,
principal exponente de la cultura del Altiplano. Durante el Imperio incaico lleg a tener 800 000
habitantes en el Collasuyo.4
El Altiplano se encuentra habitado de manera desigual. Las mayores reas demogrficas se
hallan en la zona circunlacustre hacia el norte. La mayor ciudad, El Alto (Bolivia) con
1 180 000 habitantes, se levanta cerca de la antigua ciudad de Tiahuanaco. En el Per
destacan Juliaca y Puno.
Ecologa[editar]
La flora de esta regin es esteparia y se caracteriza por las plantas de hojas de reducida
superficie, evitando la prdida excesiva de agua. En algunas especies, las hojas se han
transformado en espinas, poseen una cutcula gruesa, y su color amarillento les da una
apariencia de plantas secas. Protegidas del viento y del fro por matas de pasto, crecen
algunas plantas con flores. Tambin hay arbustos enanos de profundas races.
En el altiplano existen muchas especies vegetales, pero hay algunas que despiertan mayor
inters en los pobladores locales, ya que son utilizadas como combustible o forma parte de su
dieta diaria. Entre ellas tenemos la tola, la yareta, el ichu.
Cada una de ellas tiene importancia para el hombre andino peruano, sin embargo, el ichu es
importante porque acta como protector de suelos, para evitar el avance de
las crcavas ocasionadas por las lluvias y el viento, y protege los pastos de menor tamao. En
la agricultura se usa para almacenar papas, para elaborar la tunta y el chuo. En ganadera,
se utiliza como alimento de camlidos. En la vivienda, es til para amarrar los tijerales del
techo de las casas. En artesana, se aplica en la elaboracin de sogas, alfombras para el piso,
para el colchn de la cama, para confeccin de sombreros y escobas. Adems de lo anterior,
encontramos: la quinua roy y el charqui.
Flora[editar]
Pajonal.
Quinua.
1. Aawaya
Follaje: 5 dm largo
Ambiente: altiplano seco. Suelo rocoso, seco, pedregoso. Separadas una cada metro
aproximadamente
2. Trigo Grano
Ambiente: altiplano, suelo rido, pedregoso, arenoso
4. Quinua
Ambiente: altiplano
Fauna[editar]
Flamenco andino.
Pterocnemia pennata-
1. Quirquincho
Ambientes:
Especie endmica
Descripcin:
Descripcin:
Descripcin:
Descripcin:
Descripcin:
En Chile[editar]
En Per[editar]
Vase tambin[editar]
Altiplano
Altiplano Armenio
Altiplano mexicano
Civilizacin inca
Geologa de Bolivia
Referencias[editar]
1.
2.
3.
4.
Volver arriba Gobierno Bolivia Historia. Bolivia y su historia. Por Roberto Querejazu
Calvo.
Enlaces externos[editar]
Altiplano Ensayo fotogrfico con pequeos textos sobre los ambientes extremos del
Altiplano.
Recursos hdricos del Altiplano de Chile