5-Realismo Peruano
5-Realismo Peruano
5-Realismo Peruano
CONTEXTO HISTRICO.
El Realismo en el Per tuvo su desarrollo a fines del siglo XIX, durante los aos de la Reconstruccin
Nacional (1882-1899) tras la devastadora Guerra con Chile, lo cual trajo como consecuencia la etapa ms difcil
de nuestra historia debido a una crisis poltica, econmica y moral. Estos hechos despertaron algunas conciencias
conservadoras que vieron el herosmo del indio y el mestizo que luch en la batalla enfrentndose as a la nueva
realidad.
El escenario histrico peruano cuando llega el Realismo, es el siguiente:
El Per haba sido desmembrado territorialmente. Perdimos territorios como Tarapac, Arica y Tacna, esta
ltima fue recuperada despus de 10 aos.
La prdida de grandes riquezas y la ruina de nuestra economa. Ya no se contaba con los ingresos que
originaba la comercializacin del guano y salitre, esto origin grandes endeudamientos que se arrastran
hasta hoy.
Se viva aos de inestabilidad poltica y social. El pas se encontraba internamente dividido, incluso se viva
una guerra civil.
Se iniciaba la Reconstruccin Nacional. Fue la figura de Nicols de Pirola (1895-1899) el encargado de
gobernarnos con prudencia y madurez para otorgarle estabilidad al pas.
DEFINICIN.
El Realismo es una corriente literaria que surge en Francia a mediados del siglo XIX como una oposicin al
Romanticismo individualista y subjetivo.
El autor Realista estudia las causas y fenmenos de la vida del hombre y la sociedad contempornea para
manifestarse de manera directa, imparcial y rigurosa; por ello, su medio de expresin preferida fue la novela, el
cuento y el ensayo.
El Realismo llega al Per en forma tarda (en las dos ltimas dcadas del siglo XIX). Este movimiento
contribuy de modo particular a la bsqueda de la identidad literaria peruana. Como indica su nombre, el
Realismo, propugnaba que el nico tema literario sera la realidad misma, la cual debera reflejarse lo ms
fielmente posible.
El Realismo peruano surgi en una poca muy convulsionada, llena de conflictos blicos, poca de desastres,
en donde el pas fue remecido por la Guerra con Chile (1879). Como nunca hubo una toma de conciencia nacional
que dio duras crticas a la clase dirigencial.
CARACTERSTICAS.
1. Refleja la realidad actual y de su entorno.
2. Rechaza lo pasado y extico.
3. Prefiere la novela y el ensayo.
4. Tiene la intencin de analizar el desastre de la guerra.
5. Inters por el cambio social y poltico.
6. Da duras crticas al clero y a la clase dirigencial.
7. Se sustenta en la razn, la ciencia experimental y objetiva.
8. Se preocupa por la reivindicacin del indio.
9. El Realismo tiene como extremo al NATURALISMO.
exaltacin retrica al acto de convocatoria, el discurso se convierte en un llamado a los jvenes a tomar acciones
radicales ante la incapacidad y la corrupcin de quienes no supieron asumir su rol de defensa de los intereses
nacionales durante el conflicto. Plantea un juicio a la generacin declinante y haciendo un examen de los factores
de la crtica realidad presente, precisa como una razn fundamental del atraso y el caos reinante, a la psima
educacin pblica en todos sus niveles. Plantea como causa esencial de la derrota ante Chile la ignorancia y el
espritu de servidumbre de los peruanos, lo cual se traduce en una falta de identidad nacional. Por otro lado,
denuncia problemas de base como la improvisacin en el manejo de los distintos gobiernos que se han turnado en
el poder solamente para enriquecer a lites ambiciosas y corruptas y finalmente hace un llamado a los jvenes
para rechazar todo aquello que sea chileno y ajeno a los intereses nacionales.
AL AMOR
Si eres un bien arrebatado al cielo
por qu las dudas, el gemido, el llanto,
la desconfianza, el torcedor quebranto,
las turbias noches de febril desvelo.
CANCIN
Un dolor jams dormido
una gloria nunca cierta
una llaga siempre abierta
es amar sin ser querido.
II. POESAS
1. Qu figura literaria sobresale en la poesa Al amor de G. Prada?
2. Realiza una interpretacin de la primera poesa?
3. De qu se queja el poeta en la poesa Cancin? explica.
4. Cmo reaccionaras t ante una situacin semejante a la segunda poesa?
En 1895 se ve obligada a abandonar el pas por su adhesin a Cceres. Se establece en Buenos Aires desde
donde contina con su labor periodstica. En esa ciudad edita la revista Bcaro Americano. Muere finalmente en
1909.
OBRAS:
La obra ms importante de Clorinda Matto de Turner son sus tres novelas:
Public, adems:
Tradiciones cuzqueas
Leyendas y hojas Sueltas
Viaje de Recreo (publicacin pstuma)
Hima Sumac (teatro)
APRECIACIN LITERARIA.
El aporte principal de Clorinda Matto de Turner a la literatura peruana y latinoamericana es la incorporacin del
tema del indio y su problemtica. Por esto se la considera la iniciadora del movimiento indianista.
Clorinda Matto no se limita a presentar la situacin de explotacin que sufre el indio en la regin del Cusco.
Plantea la tesis de la educacin como nica fuente de progreso para la poblacin aborigen y por ende, para el pas
entero. Siempre vivi pensando que a travs de la educacin podra rehabilitarse y reivindicarse socialmente a los
indgenas e incorporarlos a la vida social nacional.
2. TEMA. La explotacin, el engao y la inmoralidad cometida contra los campesinos, por parte de la triloga
opresora: poder poltico, judicial y eclesistico.
3. APRECIACIN CRTICA.
Aves sin nido es reputada como la primera novela indianista de la literatura peruana.
En esta obra el indio deja de ser un mero elemento decorativo; adquiere vida, se vuelve de carne y hueso, ocupa
un lugar relevante con los hechos; en ella, Clorinda Matto denuncia el rigor y la explotacin del campesino
serrano, explotacin permitida en complicidad con instituciones civiles, militares y religiosas.
Aves sin nido flota en una pregunta: Quin libertar al indio y a toda su raza desheredada? Clorinda Matto
de Trner responde con una sentencia: La escuela y los libros, una forma contra el salvajismo, la ignorancia y
sumisin; la carencia de escuelas, la falta de buena fe, alejan cada da ms a los hombres y pueblos de la
verdadera civilizacin.
ARGUMENTO
AVES SIN NIDO
Esta novela inaugura la narrativa indigenista en el Per. Aves sin nido testimonia la cruda
explotacin que sufren los indios por la accin de la triloga opresora (poder poltico, judicial y eclesistico), estos
elementos segn la autora sintetizan la maldad. El argumento es como sigue:
Procedentes de Lima el matrimonio de Luca y Fernando Marn se establece en el pueblo de kllac. Ven con
indignacin cmo la raza indgena es explotada por los notables, quienes les imponen faenas agrcolas sin
remuneracin, el reparto antelado, el servicio de pongaje y la mita.
La familia de Juan Yupanqui es vctima de tales abusos y ante la splica de Marcela su mujer-; Los Marn
aceptan ayudarlos con dinero, frustrando as las malas intenciones del cura Pascual y el gobernador Sebastin
Pancorbo. Las autoridades reaccionan planeando asesinar a los forasteros y realizan un ataque destruyendo la
casa, pero los Marn logran salvarse. Entre los indios muertos figura Juan Yupanqui y Marcela resulta herida, stos
por lealtad y agradecimiento haban acudido a defenderlos. El asalto haba sido contenido por Manuel, un
estudiante de derecho, y por su madre doa Petronila, esposa del gobernador. Los Marn se hacen cargo de las
hijas de los Yupanqui pero no pueden evitar la muerte de Marcela. El cura Pascual es llamado por doa Luca para
darle los ltimos sacramentos. Ante la confesin de Marcela el religioso se conmueve, arrepintindose de sus
malas acciones y enferma. Al mismo tiempo, Manuel conoce a Margarita Yupanqui y se enamora de ella.
El cura Pascual recuperado de la fiebre que le sobreviene, decide alejarse definitivamente de Kllac, pero en el
camino recae y muere. Por otro lado, los notables urden responsabilizar al indio campanero Isidro Champi del
atentado contra los Marn, apresndolo y despojndolo de su ganado.
Ante la mala administracin de justicia y la inminente maternidad de Luca, Fernando Marn decide marchar a
Lima y prepara un banquete con el objeto de que los notables se comprometan a liberar al campanero. Al trmino
de la fiesta, la nueva autoridad nombrada al tener xito sus denuncias ante sus amigos, detiene a los notables.
Paralelamente, Manuel advierte que es correspondido por Margarita y al saber que la familia Marn se marcha
definitivamente a Lima, l decide hacer lo mismo, pero antes debe liberar a Sebastin Pancorbo y a Isidro Champi.
Conseguido sus propsitos, pide autorizacin a doa Petronila para partir y revelar a Fernando la verdadera
identidad de su padre, con lo que disolver el obstculo principal para su relacin con Margarita. En Arequipa se
rene con ellos, le obsequia una cruz de gata a Margarita, revela a todos su origen y el nombre de su procreador,
el obispo Pedro Miranda y Claro, establece una barrera infranqueable para la pareja, pues el obispo, era tambin
padre de Margarita, secreto que Marcela confi a Luca antes de morir.
ACTIVIDADES
1. Por qu el matrimonio Marn se indigna con los notables de Kllac?