Filosofia Andina
Filosofia Andina
Filosofia Andina
Ao.2016
INDICE
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
RESUMEN
INTRODUCCIN
PROPUESTA DE UNA FILOSOFIA PARA EL MUNDO ANDINO
ANLISIS DE LA CONCEPCIN DEL MUNDO Y LA
FILOSOFIA ANDINA
PARALELO ENTRE LAS RAICES DEL PENSAMIENTO OCCIDENTAL Y EL
PENSAMIENTO ANDINO.
ORIGEN DE LA FILOSOFIA ANDINA
PUNTO DE PARTIDA PARA LA COMPRENSIN DEL HOMBRE ANDINO.
DE DNDE SE ORIGINA EL HOMBRE PARA LA CIVILIZACIN ANDINA?
FILOSOFIA ANDINA POR JOSEF ESTERMANN
9.1 COSMOVISION MITO Y PENSAMIENTO
9.2 DIFICULTADES METODOLOGICAS POR JOSE ESTERMANN
9.3 LA RELACIONALIDAD DE TODO SER Y TODO ACONTECER
9.4 EL COSMOS COMO SISTEMA TICO
9.5 EL PRINCIPIO DE COMPLEMENTARIDAD
9.6 EL PRINCIPIO DE RECIPROCIDAD
9.7 CONCEPCIN CICLICA DEL TIEMPO
9.8CORRESPONDENCIA
Y
TRANSICIN
ENTRE
MICROY
MACROCOSMOS
9.9 CONCIENCIA NATURAL
9.10PACHASOFIA: COSMOLOGA ANDINA
9.11RUNASOFIA O JAQISOFIA
9.12RUWANASOFIA O LURINSOFIA: TICA ANDINA
9.13APUSOFIA
9.14FILOSOFA ANDINA: UNA INTERCULTURALIDAD DIFCIL
9.15 DESAFIOS
14. BIBLIOGRAFIA
Concepcin de conquistadores
En lo religioso:
El bien y del mal son principios que Solamente existe el bien o lo bueno
tienen existencia real.
( allin). No existe como ente real lo
malo.
En lo cosmolgico:
encuentra
al
En lo antropolgico:
Concepcin
hombre
individualista
del
Concepcin
colectivista del
hombre.
GRECIA
LOS ANDES
En los andes:
que
el
ms operativo que el que se le quiere imponer, toda vez que su visin propia
del mundo se ha ido formando en miles de aos y sobre todo como una
respuesta ad hoc a sus problemas y aspiraciones propias.
La Cosmovisin Andina es esencialmente distinta a la occidental y en algunos
puntos, opuesta a ella. Siendo as los andinos, desde una perspectiva
acadmica, exigimos respeto profundo a ella, toda vez que la filosofa y la
cultura, como aspiracin de la filosofa, no sern universales, mientras algunos
hombres estn, por ejemplo, al margen de los Derechos, entre ellos los
Humanos.
El fenmeno de los "condenados" es en el fondo el resultado de una reciprocidad incumplida y equivocada en la vida terrestre. Por eso los
familiares a menudo tienen que practicar expiacin para que el "condenado"
encuentre su tranquilidad.El principio de reciprocidad est en vigencia en todas
las areas, especialmente en aquellas de la religin, de la agricultura, del trabajo
y de la familia.
La relacin con lo divino es una relacin de correspondencia mutua: Si yo gasto
mucho dinero para una fiesta religiosa, Dios me devolver de una u otra
manera (recprocamente) mis gastos. Y al revs: Si Dios me bendice (en la
cosecha, el negocio etc.), yo estoy obligado de cumplir los requisitos rituales.
En la relacin con la tierra (pachamama) el cumplimiento de la reciprocidad es
una condicin y garanta imprescindible para la fertilidad y conservacin de la
vida: Para lo que produce la tierra, el campesino tiene que pagar un tributo en
forma simblica (pago, despacho etc.). Solamente de esta manera la tierra
sigue produciendo con toda seguridad.
La forma tradicional de la reciprocidad en el trabajo es el ayni: Si yo te ayudo
hoy en la cosecha, t me ayudars otro da. Y por fin la reciprocidad rige
tambin en la familia donde es una condicin social necesaria: Como
compensacin para la crianza y educacin de los nios, estos deben de apoyar
y cuidar a sus padres en la vejez. Sin esta ley implcita los ancianos e invlidos
no tendran perspectiva ninguna en una sociedad sin seguros sociales
generalizados.
El principio de reciprocidad casi no es compatible con una de las con-cepciones
ms centrales de la teologa y moral cristiana: la gracia. Segn el pensamiento
andino un acto de gracia o un regalo (en el sentido de bondad desinteresada y
unilateral) no es un bien moral, sino ms bien una amenaza para el orden que
est basada en reciprocidad estricta. Altruismo puro no slo contradice al ideal
de justicia, sino tambin a la racionalidad misma de la prctica humana. El Dios
del hombre andino est ms cerca al Dios "justo" de la Biblia Hebrea que al
Dios "benigno" de Jesucristo.
9.7 CONCEPCIN CICLICA DEL TIEMPO
En una sociedad predominantemente agraria y en una regin sometida a los
cambios estacionales, no es raro de encontrar una concepcin cclica del
tiempo. La concepcin andina del tiempo contradice a dos principios de la
filosofa occidental:
a)El tiempo
indiferentes.
transcurre
continuamente
en
unidades
cualitativamente
TRANSICIN
ENTRE
MICRO-
que genera vida en un intercambio con los fenmenos celestes (sol, luna,
lluvia). Por lo tanto el ser humano es en primer lugar y sobre todo agricultor.
Una relacin parecida de cuidado y profundo respeto se muestra tambin hacia
los animales; muchos animales son para el hombre andino compaeros de
camino y de infortunio que merecen proteccin y respeto.
El dualismo occidental entre lo animado y lo inanimado, entre lo vivo y lo
anorgnico no tiene importancia para el hombre andino. La pachamama es una
persona que tiene sed y que siente dolor cuando es araada (es decir: arada);
llamas y alpacas, pero tambin manantes y cerros tienen alma y entran en
contacto con el hombre.
La "conciencia natural" es expresin y consecuencia del hecho fundamen-tal de
la relacionalidad de todo ser, lo que fue interpretado como primer y ms
importante principio de la filosofa andina.
9.15 DESAFIOS
Hay voces que dicen que una filosofa andina recin debera ser creada. Si con
esto se entiende el anlisis sistemtico y racional de un conglomerado disperso
de ideas, imgenes, mitos y dems expresiones culturales, concordara.
Pero todo esto ya es filosofa, es decir: pensar constantemente la totalidad de
la experiencia humana, aunque est escondido debajo de un velo de una
expresin prefilosfica.
El anlisis presente ha dado a luz a una gran riqueza de contenidos filosficos
que fueron encubiertos en el transcurso de quinientos aos por la mareas vivas
del pensamiento occidental, pero que nunca han podido ser expulsadas
totalmente de las mentes y almas de los hombres de este continente.
Muchas de estas concepciones cuestionan axiomas centrales del pensa-miento
occidental, otras son acogidas abiertamente por la crtica moderna de la razn
instrumental y del sujeto absolutizado 49, y otras tendrn que someterse tambin
a la crtica por los mejores logros de la filosofa occidental.
Antes de desarrollar esta crtica mutua habra que fomentar la propia expresin
de un pensamiento andino y de la conscientizacin de este sin sujetarse a la
reivindicacin hegemonial del logos occidental.
Este desafo puede ser un aporte esencial para la "descolonizacin de las
almas" (Fernando Mires) y para encontrar la identidad y liberacin de un pueblo
determinado desde afuera.
descubrir
sus
relaciones
leyes
de
complementacin
de ambos
sistemas, y sobre todo de saber cmo funcionan juntos. uno de los elementos
de ajuste o relacin de los dos sistemas es indudablemente la diagonal de un
cuadrado inscrito en un crculo, puesto que esa diagonal es la lnea de
proporcionalidad entre los lados de un cuadrado, y a su vez es tambin el
dimetro que es el nico elemento de proporcionalidad con el permetro del
crculo. precisamente cuando se quiere encontrar el cuadrado y el crculo que
tengan el mismo permetro, en realidad queremos encontrar la pareja perfecta
o el par-primordial que en el qhapaq simi o lengua puquina ancestro del
quechua y del aymara- esta representado por la pareja illawi o idolo puquina
de ilave, que representa un varn mirando al oriente y una mujer mirando al
poniente, ambos envueltos de serpientes coas y asirus. al encontrar esta
relacin de proporcionalidad de la pareja-primordial, de la relacin simblica de
pachatata y pachamama surge la operacin geomtrica de obtencin de la
cruz cuadrada o cruz del tiawanacu, o tawa-chakana que es una operacin
de la cultura
se puede
Pacha Mama es nuestra sagrada Madre Tierra. Los rboles y las plantas, as
como los animales y todo ser viviente son tambin nuestros parientes, ya sea
como padres, madres o como hermanos/as. Dentro de este gran concierto
familiar no podramos nosotros crear nada que dae o atente contra la
naturaleza, porque as, tambin, daaramos a todo ser viviente, includos
nosotros mismos. Por eso, toda nuestra relacin con el cosmos y naturaleza es
siempre de armona, reciprocidad y convivencia. Y de este espritu gozan todas
nuestras ciencias y tecnologas que muchos lo llaman ecolgicas.
11.2. La Unidad es la pareja
Todos los seres y elementos del cosmos, de la naturaleza y de nuestras
sociedades y culturas estn organizados en una relacin de parejas
complementarias. La unidad, en nuestro concepto, es una pareja de seres o
cosas diferentes pero complementarios. Ni los seres o entes que a primera
vista podramos catalogarlos como individuales se sustraen a este principio la
energa universal (Wiraqucha), tiene en s mismo, como ya hemos dicho, una
categora dual de Padre/Madre, pues por ser nuestro ser sagrado primigenio y
principal no puede ser puramente
masculino o puramente femenino, sino participar de las dos cualidades de
gnero. El sol, nuestro padre, es pareja complementaria con la luna, nuestra
madre. El espacio circundante a la tierra, el el mundo de arriba (Hanaq
Pacha) es masculino y son complementarios con la el mundo de aqu la
madre tierra, (Pacha Mama) que es femenino. Dentro de nuestras vidas
sociales y nuestros ambientes geogrficos tambin todo est ordenado por
parejas complementarias: Las alturas masculino, frio se complementan con los
valles, que son femeninos y calientes. Hasta las piedras son machos y
hembras. Las piedras machos sirven para los fogones y los hornos, porque no
revientan con el calor del fuego, y las piedras femeninas sirven para ser
talladas y modeladas, porque s revientan con el fuego.
Los conceptos indgenas son claves para entender nuestra filosofia, tenemos
conceptos como Yanantin, en pareja amorosa o cariosa, o Tinku, encuentro,
armona, complementacin. Estos son conceptos filosficos que surgen de la
vida cultural misma de los pueblos andinos, por ejemplo, el matrimonio entre
nuestros pueblos se llama indistintamente Yananchakuy, hacerse de una
pareja amorosa y complementaria, y Tinkunakuy, hacer entre s, entre sexos
opuestos, un encuentro complementario. Ambos conceptos reflejan la unin de
sexos opuestos en igualdad de condiciones y en plena armona, y que han de
ser en el futuro la base social y la base familiar de la Comunidad.
11.3. La Unidad en la pluralidad
Este principio se complementa con otro que dice: La igualdad en la diferencia.
En la concepcin indgena andina todos los seres y elementos del cosmos y de
la naturaleza son infinitamente plurales entendidos entre s como
iguales/diferentes. Esta misma relacin csmica se refleja en las estructuras de
nuestras sociedades y culturas. Las lenguas del mundo, tan mltiples y
variadas, no se conciben entre nosotros como lenguas superiores ni lenguas
inferiores, slo diferentes. Nuestras sociedades y pueblos tan plurales, en el
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA