Tesis Solventes
Tesis Solventes
Tesis Solventes
Facultad de Ciencias
Escuela de Qumica y Farmacia
AGRADECIMIENTOS
INDICE
Pgs.
RESUMEN
SUMMARY
1. INTRODUCCIN
8-20
1.1
1.2
Antecedentes bibliogrficos
11
11
1.3
17
1.4
Formulacin de hiptesis
19
1.5
Objetivos
20
20
20
2. MATERIAL Y MTODO
21-38
2.1
Tcnicas seleccionadas
21
21
24
25
26
27
Pgs.
2.2
Lugar de ensayo
28
2.3
Muestras y su origen
29
2.4
29
29
30
2.5
30
2.6
2.7
analizadas
32
33
34
2.9
35
37
38
3. RESULTADOS
39-61
3.1
Consideraciones generales
39
3.2
40
3.3
analizadas
42
45
45
en estudio
48
50
53
4. DISCUSIN
62-75
76-78
6. BIBLIOGRAFA
79-86
7. ANEXOS
87-91
RESUMEN
SUMMARY
The analysis of residual solvents in pharmaceuticals has gained great importance in recent
decades, due the efforts to completely remove such pharmaceuticals solvents since they represent
potential risk to human health.
In this study, residual solvents were analyzed by Solid Phase Microextraction technique (SPME)
and
gas
chromatography
coupled
to
mass
detector
(GC-MS).
Solvent
extraction
polydimethylsiloxane (PDMS) 100 m fiber was used. Residual solvents were identified
according to their retention time and quantified using an external standard.
The method was applied at finished pharmaceutical products, solid and liquid pharmaceutical
forms, achieving satisfactory results of linearity, accuracy, recovery, detection limits and
quantification limits, studied solvents which were included in the classification given by the
International Conference on Harmonization (ICH) in techniques required for pharmaceutical
products registration for human use in 1997, classified into three categories according to their
toxicity.
Solvents identified in samples (100%) were residual solvents class 2, chloroform (2%) and
toluene (2%), in solid medicines. Were identified residual solvents class 3, acetone (3%),
1-butanol (2%), 2-butanol (2%), ethanol (37%) and ethyl acetate (2%), present in solid and liquid
pharmaceutical forms studied.
All solvents quantified were under the limits given by ICH, except ethanol which exceeded the
limits that those established by regulation in three solid medicines forms and two liquid
medicines forms.
1. INTRODUCCIN
Aunque los solventes juegan un rol clave en la produccin de medicamentos, stos deben ser
eliminados del producto final, ya que muchos de los solventes utilizados tienen propiedades
txicas o daan el medioambiente. La eliminacin completa de residuos de solventes es poco
prctica desde un punto de vista industrial, ya que es inevitable que trazas de solventes queden
como remanente en el producto final (Camarasu et al, 2006). Sin embargo, los solventes
residuales usados en la manufactura de formulaciones farmacuticas deben ser removidos del
producto terminado tanto como sea posible, debido a la toxicidad y los riesgos para la salud,
acorde a los estndares regulatorios mundiales, derivados de las consideraciones de seguridad
de los pacientes (Prez et al, 2007).
10
A menudo el anlisis de solventes residuales se lleva a cabo despus del secado de un frmaco a
granel o se realiza como un chequeo final en el producto terminado (Camarasu et al, 2006);
siendo necesario, para apoyar los ensayos de rutina sobre la ausencia de solventes, presentar
resultados del contenido de estos (principalmente de los de clase 1 y 2) en 6 lotes consecutivos a
escala piloto, o 3 lotes consecutivos a escala industrial de un frmaco (ICH Q3C, 1997).
11
Los niveles aceptables para muchos solventes residuales estn incluidos en documentos
regulatorios, en particular en la Gua Q3C publicada por la Conferencia Internacional sobre
Armonizacin (ICH) de tcnicas requeridas para el registro de productos farmacuticos para el
uso humano. Los lmites dados en esta gua estn basados en estudios de toxicidad (Klick y
Skld, 2004) y en base a ellos, en general, dividen los solventes en tres clases: los solventes
clase 1 no pueden ser usados en la manufactura de medicamentos por su toxicidad e impacto
medioambiental, los solventes clase 2 son limitados debido a su potencial toxicidad, mientras
que los solventes clase 3 se consideran de bajo riesgo para la salud humana (Firor, 2004).
Los solventes clase 1 son conocidos y sospechosos carcingenos humanos y/o contaminantes
ambientales que no pueden ser empleados en la manufactura de principios activos, excipientes,
y medicamentos porque su toxicidad y deterioro ambiental es inaceptable. Sin embargo, si su
uso es inevitable para producir un medicamento con un avance teraputico significativo,
entonces sus niveles se restringen a los mostrados en la TABLA 1.2.1a, a menos que de otro
modo sea justificado (ICH Q3C, 1997). La justificacin para usar solventes clase 1 como un
solvente en el proceso de manufactura industrial de productos farmacuticos puede estar basado
en las tcnicas cientficas y conocimientos de actualidad y los pasos en los cuales estos
solventes estn involucrados (por ejemplo, si el uso de un solvente clase 1 es inevitable para una
reaccin qumica especfica, o si la pureza slo puede ser obtenida por el uso de un solvente
clase 1). Si un solvente de esta clase est involucrado en muchos pasos tempranos del proceso
12
13
rutina a los lmites para los solventes clase 1 (CPMP/QWP/450/03 & EMEA/CVMP/511/03,
2005).
Los lmites declarados por la ICH Q3C para solventes clase 1 se muestran en la TABLA 1.2.1a,
donde adems se incluye el solvente 1,1,1-Tricloroetano debido a su condicin de contaminante
ambiental con una concentracin lmite de 1500 partes por milln (ppm); todos basados en la
revisin de datos de seguridad humana.
Concentracin lmite
Riesgo
(ppm)
Benceno
Carcingeno
Tetracloruro de carbono
1,2-Dicloroetano
Txico
1,1-Dicloroeteno
Txico
1,1,1-Tricloroetano
1500
Contaminante ambiental
Los solventes clase 2 son carcingenos no genotxicos en animales y posibles agentes causantes
de otras toxicidades irreversibles tales como neurotoxicidad o teratogenicidad y sospechosos de
otras toxicidades reversibles pero significantes (ICH Q3C, 1997). Cuando estos solventes son
usados antes de los pasos finales en la sntesis de un medicamento pueden quedar exentos de ser
examinados a travs de controles de rutina slo si ha sido demostrado, sobre un intermediario o
14
sustancia activa final, que el contenido de los solventes de esta clase no es ms que un 10% de
la concentracin lmite aceptable (por ejemplo: acetonitrilo 41 ppm, que corresponde al 10% de
410 ppm). (CPMP/QWP/450/03 & EMEA/CVMP/511/03, 2005).
Los lmites permitidos para solventes clase 2 se presentan a continuacin, en la TABLA 1.2.1b.
PDE (mg/da)
Acetonitrilo
4.1
410
Clorobenceno
3.6
360
Cloroformo
0.6
60
Ciclohexano
38.8
3880
1,2-Dicloroeteno
18.7
1870
Diclorometano
6.0
600
1,2-Dimetoxietano
1.0
100
N,N-Dimetilacetamida
10.9
1090
N,N-Dimetilformamida
8.8
880
1,4-Dioxano
3.8
380
2-Etoxietanol
1.6
160
Etilenglicol
6.2
620
Formamida
2.2
220
Hexano
2.9
290
Metanol
30.0
3000
2-Metoxietanol
0.5
50
15
PDE (mg/da)
Metilbutilcetona
0.5
50
Metilciclohexano
11.8
1180
N-Metilpirrolidona
5.3
530
Nitrometano
0.5
50
Piridina
2.0
200
Sulfolano
1.6
160
Tetralina
1.0
100
Tetrahidrofurano
7.2
720
Tolueno
8.9
890
1,1,2-Tricloroeteno
0.8
80
Xileno*
21.7
2170
Los solventes clase 3 son solventes con bajo potencial txico para el hombre, por lo que no es
necesario lmites de exposicin, son considerados menos txicos y de menor riesgo para la
salud humana. A los solventes incluidos en la clase 3 no se les asocia con daos a la salud
humana a los niveles normalmente aceptados. Sin embargo, no existen estudios de toxicidad en
perodos largos de tiempo o carcinogenicidad para muchos de los solventes de esta clase
(CPMP/QWP/450/03 & EMEA/CVMP/511/03, 2005). Datos disponibles indican que los
solventes incluidos en la categora clase 3, segn la ICH, mostraron toxicidad menor que
16
CUADRO 1.2.1 Solventes clase 3 los cuales podran ser limitados por GMP u otros
requerimientos basados en calidad.
cido actico
Etanol
3-Metil-1-butanol
Acetona
Etil acetate
Metiletil cetona
Anisol
Etil ter
Metilisobutil cetona
1-Butanol
Etil formato
2-Metil-1-propanol
2-Butanol
cido frmico
Pentano
Butil acetate
Heptano
1-Pentanol
tert-Butilmetil ter
Isobutil acetato
1-Propanol
Cumeno
Isopropil acetato
2-Propanol
Dimetil sulfxido
Metil acetato
Propil acetato
17
Si bien estos solventes orgnicos son usados en el proceso de manufactura de sustancias activas
y excipientes, a menudo no son totalmente removidos por las tcnicas de sntesis o fabricacin
practicadas y bajos niveles residuales pueden estar presentes en algunos medicamentos (Klick y
Skld, 2004). El solvente residual no conlleva un beneficio teraputico, por lo que todo residuo
de solvente debe ser removido lo mximo posible acercndose a las especificaciones del
producto o a requerimientos basados en la calidad. Los productos farmacuticos no deben
contener niveles altos de solventes residuales que puedan significar un riesgo para la salud
(CPMP/QWP/450/03 & EMEA/CVMP/511/03, 2005).
18
Los niveles designados como seguros, de solventes residuales y otros contaminantes, han
tendido a disminuir en los recientes aos debido a la informacin sobre el potencial efecto
daino por largos perodos de exposicin y/o bajos niveles de exposicin acumulada y a la
sensibilidad de deteccin mejorada de la instrumentacin analtica. Por ejemplo, en el ao 2003
hubo un cambio en la regulacin de los solventes residuales, basado en nuevos datos de
toxicidad, que llev a una reduccin de los niveles de Exposicin Diaria Permitida (PDE) del
solvente N-metilpirrolidona, limitando an ms su contenido residual en medicamentos, de lo
permitido en el ao 1997. Tambin se reclasific al tetrahidrofurano que de ser clase 3 entr a la
categora de solventes clase 2 con un PDE y limitaciones de concentracin ms restrictivas que
el tolueno (ICH Q3C (M), 2005).
19
Todos los productos farmacuticos seleccionados y analizados en este estudio, los cuales son
comercializados en Chile, cumplen con las normativas exigidas por entidades reguladoras en
relacin a los niveles de concentracin de solventes residuales.
20
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
21
2. MATERIAL Y MTODO
Previo a la presentacin de los materiales y mtodos usados en este estudio es necesario exponer
las razones que llevaron a la eleccin de los mismos, stas se detallan a continuacin:
La tcnica de Microextraccin en Fase Slida (SPME) fue introducida en 1990 por Arthur y
Pawliszyn, y fue nombrada as debido a que la primera experiencia usando un aparato SPME
involucr la extraccin sobre una fibrilla slida de slice fundida, y despus como referencia a la
apariencia de la fase de extraccin (Lord y Pawliszyn, 2000a; Ulrich, 2000).
22
Aunque SPME fue introducido inicialmente para el anlisis de muestras ambientales, hoy la
tcnica ha sido aplicada a un amplio campo que incluye anlisis ambiental y de suelos, agua,
alimentos, anlisis biolgicos, de productos naturales y muestras farmacuticas, anlisis clnico
y forense (Koster et al, 2000; Mills y Walter, 2000; Ulrich et al, 1999). Es una tcnica que est
en continua consolidacin, en los aspectos de fundamentacin terica y de aplicaciones, y
dirigida a un amplio rango de analitos en varios tipos de matrices tales como gas, lquido y
muestras slidas (Theodoridis, 2006).
23
Raghani, 2002). La fibrilla se mueve en dos posiciones, dentro de la aguja o micro tubo, cuando
se quiere insertar en la septa del vial de muestreo o del inyector del cromatgrafo y fuera de la
aguja, cuando se expone a los analitos para la adsorcin y cuando se realiza la desorcin trmica
en el cromatgrafo de gas. Este procedimiento puede repetirse varias veces con un aparato
SPME (Hall y Brodbelt, 1997; Shirey, 1994; Ulrich, 2000). La tcnica fue comercializada en
1993 por SUPELCO y el trabajo inicial fue exclusivamente hecho con SPME-GC (Theodoridis
et al, 2000).
SPME es un mtodo cuyas ventajas lo hacen ideal en la preparacin de muestras para anlisis de
impurezas. Estas ventajas son: libre de solventes, fcil manejo, pequeo equipo requerido,
mtodo rpido, fcil automatizacin, buena linealidad y alta sensibilidad (Eisert y Levsen, 1996;
Mills et al, 1999; Namera et al, 2000; Shirey, 1994; Ulrich, 2000). Las desventajas de la tcnica
slo se evidencian en algunas de las reas de aplicacin, como en el anlisis biomdico, y ms
que a la tcnica propiamente tal, se deben a caractersticas de la matriz y a las volatilidades de
los analitos de inters, como la mezcla de baja volatilidad de analitos y una matriz compleja con
componentes polimricos (Lee et al, 1998; Ulrich, 2000).
Si la tcnica SPME todava no ha sido aceptada como mtodo de preparacin de muestras por
farmacopeas, se debera tomar en cuenta su precisin, exactitud y rapidez de anlisis, lo cual la
hace adecuada para la determinacin cualitativa/cuantitativa de solventes residuales en
productos farmacuticos (Camarasu et al, 1998).
24
SPME es una simple y verstil tcnica de microextraccin para compuestos orgnicos voltiles,
originalmente desarrollada para microextraccin por inmersin desde muestras acuosas. Ha sido
tambin usada para el anlisis de compuestos orgnicos voltiles desde el espacio en cabeza
(HS o Headspace en ingls) de la muestra de inters (Bartelt, 1997). La microextraccin en fase
slida del espacio en cabeza de una muestra fue informada por primera vez en el ao 1993
prefirindose para compuestos voltiles como: hidrocarburos aromticos policclicos (PAHs),
benceno, tolueno, etilbenceno, xileno (BTEX), ya que provee una extraccin limpia, de alta
selectividad y mayor vida til de la fibrilla (Aguilar et al, 1998; Eisert y Levsen, 1996;
Theodoridis et al, 2000). La microextraccin desde el espacio en cabeza de una muestra se
prefiere sobre la inmersin directa de la fibrilla en un lquido ya que se evita, tanto el contacto
con polmeros orgnicos que pudiesen degradar la fibrilla reduciendo su vida til como, la
introduccin de contaminantes no voltiles (Savary y Nuez, 2003).
El volumen del espacio que queda sobre una muestra dentro del vial que la contiene (espacio
en cabeza) es un parmetro importante que afecta la cantidad de analito extrado, dependiendo
ste del volumen de la muestra y del volumen del vial contenedor. Al respecto, tanto Camarasu
(2000) como Wang y colaboradores (2006) demostraron que la mayor extraccin de solventes
residuales (tetrahidrofurano, diclorometano, metanol, etanol) desde productos farmacuticos y
mejor precisin de los resultados es obtenida con un espacio en cabeza de 1: 3 (3 mL de espacio
en cabeza con respecto a un volumen de 10 mL del vial, 5 mL de espacio en cabeza en
relacin a un vial de 15 mL) (Camarasu, 2000; Wang et al, 2006).
25
Varios tipos de recubrimiento para la fibrilla del aparato de microextraccin en fase slida se
encuentran comercialmente hoy da. stos constan de uno, dos o tres polmeros (por ejemplo:
poliacrilato
(PA),
carbowax-divinilbenceno
Carboxen-polidimetilsiloxano
(CAR-PDMS),
(CW-DVB),
polidimetilsiloxano
(PDMS),
polidimetilsiloxano-divinilbenceno
(PDMS-
26
En bsqueda del tiempo suficiente para establecer el equilibrio entre la muestra y la fase de
extraccin (fundamento del HS-SPME), Chiarotti y colaboradores determinaron el tiempo
necesario para que la extraccin de los solventes residuales considerados ms representativos en
el proceso de recristalizacin clandestina de cocana sea mxima, sealando que 32 compuestos
orgnicos distintos fueron ptimamente extrados despus de 15 minutos de exposicin de la
muestra con la fibra PDMS 100 m. (Chiarotti et al, 2002). Usando la misma fibrilla (PDMS,
100 m), Raghani (2002) encontr que tras 5 minutos de extraccin, desde una matriz acuosa,
el tolueno mostraba el mayor pico, correspondiente a la mxima cantidad extrada,
mantenindose en el tiempo (hasta los 10 minutos). Para los solventes: tetrahidrofurano,
diclorometano, metanol, etanol, se demostr que las reas de los picos aumentaron con tiempos
de extraccin mayores, en el rango de 0-15 minutos, y alcanzaron su mximo valor en 15-20
minutos (Wang et al, 2006). Por su parte, Camarasu y colaboradores establecieron que el
tiempo ptimo de extraccin HS-SPME para los solventes residuales (acetonitrilo,
diclorometano, cloroformo, 1,2-dicloroetano, benceno, tricloroetileno, piridina y 1,4-dioxano)
encontrados en productos farmacuticos, fue de 30 minutos usando la fibra PDMS 100 m
(Camarasu et al, 1998). Liu y colaboradores sealaron que para la extraccin ptima de 5
solventes residuales encontrados tpicamente en medicina tradicional china (tetracloruro de
carbono, etilacetato, etanol, acetonitrilo y acetona) son suficiente 15 minutos de extraccin (Liu
et al, 2003).
27
28
La Microextraccin en Fase Slida del Espacio en Cabeza de una muestra (HS-SPME) acoplado
a Cromatografa de Gas con Detector de Masas (GC-MS) ha demostrado ser una poderosa
herramienta en anlisis toxicolgico, y la preconcentracin del analito obtenida con la fibrilla de
polidimetilsiloxano (PDMS) ofrece gran ventaja comparado con el HS-GC-MS convencional
(Guimbard et al, 1987). As mismo, SPME-GC-MS demostr ser una gran tcnica en la
identificacin y determinacin de solventes residuales desconocidos en productos farmacuticos
(Hawthorne y Miller, 1992; Theodoridis et al, 2000).
Una vez conocidos los fundamentos que dan origen al esquema de trabajo en este estudio, se
detallan, a continuacin, los procedimientos, materiales y mtodos realizados, con el fin de
lograr los objetivos propuestos.
Tanto para la extraccin de los residuos de solventes orgnicos voltiles desde las respectivas
formas farmacuticas slidas y lquidas, como para el anlisis de identidad y cuantificacin de
estos solventes se trabaj en el Laboratorio de Qumica Orgnica Ambiental, ubicado en las
dependencias del Instituto de Qumica de la Facultad de Ciencias de la Universidad Austral de
Chile, Isla Teja, Valdivia.
29
Las muestras sometidas a estudio, con el fin de identificar y cuantificar los residuos de solventes
usados en su sntesis o fabricacin, correspondieron a medicamentos cuyas formas
farmacuticas se restringieron a slidos, incluyendo comprimidos, cpsulas, comprimidos
recubiertos, y lquidos como jarabes, suspensiones y gotas orales, las que fueron adquiridas
principalmente por donaciones y a las que se les identific el laboratorio productor y/o
distribuidor (y su origen), la serie o lote de produccin, y su caducidad o fecha de expiracin.
Dentro de los medicamentos recolectados se seleccionaron 100 (50 medicamentos slidos y 50
medicamentos lquidos), priorizando aquellos que son prescritos en tratamiento a enfermedades
crnicas, de mayor uso y dirigidos a la poblacin peditrica.
Antes de cada sesin de trabajo el aparato de microextraccin (SPME) fue sometido a una
corrida cromatogrfica donde se expuso 21 minutos desde 60 C hasta 300 C de temperatura
(programa similar al mtodo de identificacin de solventes: SOLV-RES, punto 2.6.1)
eliminando con ello por desorcin trmica todo compuesto voltil retenido en la fibrilla de
polidimetilsiloxano (PDMS) de 100 m que pudiera interferir o invalidar los resultados
obtenidos desde las muestras.
30
31
Una vez contenida la muestra a analizar, slida o lquida, en el respectivo vial, ste se sostuvo
dentro de una tenaza acoplada a un soporte metlico, y la jeringa del aparato SPME, sujeta a
otra tenaza superior al mismo soporte, perfor la septa del vial de 4 mL hasta 1.5 centmetro de
la graduacin de la jeringa y se expuso la fibrilla de polidimetilsiloxano (PDMS) de 100 m al
espacio en cabeza (HS) de la muestra. Tras 20 minutos de adsorcin, la fibrilla fue retrada
dentro de la jeringa y sacada del vial, luego, rpidamente, se inyect 4.5 centmetros de la
jeringa en el cromatgrafo de gas, y se expuso la fibrilla 3 minutos a desorcin trmica.
32
Para la identificacin de los solventes orgnicos voltiles desorbidos desde la fibrilla de PDMS
100 m tras la microextraccin en fase slida realizada a las muestras de inters se necesit el
siguiente material:
-Cromatgrafo de Gas HEWLET-PACKARD 6890 y detector selectivo de masas HEWLETPACKARD 5973, equipado con un programa HP-MSD Chemstation software con una base de
datos de 140.000 compuestos que sirve para identificar automticamente el solvente encontrado
en la muestra segn su tiempo de retencin y masas.
-Helio grado de alta pureza (99,9999%) AGA, como gas de arrastre para la columna del
cromatgrafo.
-Columna cromatogrfica capilar HP-5MS 5%-fenil-metilsiloxano de 30 m x 0,25 mm. d.i. y
0,25 m de espesor de pelcula.
-Computador HEWLET-PACKARD, sistema operativo Windows NT Workstation.
-Impresora HEWLET-PACKARD LaserJet 4050.
33
34
Una vez terminada la corrida cromatogrfica del mtodo SOLV-RES se determin la presencia
de los solventes de inters (solventes incluidos en la gua ICH Q3C, 1997) mediante la lista
entregada por la librera del programa HP-MSD Chemstation software (integrada en el equipo),
donde aparece el nombre de cada compuesto voltil identificado en las respectivas muestras
analizadas, su tiempo de retencin (RT) y el rea porcentual que alcanzan. La presencia del o los
solvente(s) en una determinada muestra se confirm midiendo la abundancia de las masas de 3
iones moleculares caractersticos, incluido el in de mayor abundancia, del solvente en el
tiempo de retencin correspondiente.
Para poder cuantificar los residuos de solventes encontrados en las muestras analizadas, y
determinar as si cumplen o no con los lmites de seguridad establecidos en cuanto a la cantidad
permitida de stos en productos farmacuticos, se necesitaron los siguientes reactivos y
materiales:
-Alcohol etlico 99,5% (Art. 752110; Lote: 411427) Pro-Anlisis, Laboratorios CICARELLI.
-1-butanol Pro-anlisis, MERCK.
-Acetona Pro-anlisis, MERCK.
-Cloroformo 99,9 % Pro-anlisis, MERCK.
-Tolueno Pro-anlisis, MERCK.
-Etilacetato Pro-anlisis, MERCK.
-5 matraces volumtricos de 10 mL.
35
36
hasta el aforo con jarabe (matriz lquida similar a las muestras) y mezclados por agitacin,
obteniendo 5 concentraciones distintas del solvente. Luego se midi 1 mililitro de volumen de
cada solucin y rpidamente se vaci al respectivo vial de 4 mL., una vez la muestra en el vial,
se procedi a realizar la microextraccin en fase slida (ver punto 2.5) y la identificacin del
solvente (detallado en punto 2.6) obteniendo los respectivos valores de rea (cantidad
encontrada del solvente).
Los estndares de calibracin para los solventes encontrados en medicamentos slidos se
realizaron confeccionando una matriz slida (similar a la matriz de las muestras slidas
analizadas) midiendo 124 miligramos de almidn, 124 miligramos de lactosa y 2 miligramos de
estearato de magnesio en un vial de 4 mL. A la mezcla de polvos de 250 miligramos (en total) se
le agreg alcuotas de volumen conocido del solvente a cuantificar con micro jeringa a travs de
la septa de la tapa del vial y se agit. Estos estndares de calibracin fueron analizados de modo
similar a los estndares de calibracin de los solventes encontrados en las muestras lquidas.
Para cada solvente en estudio se realizaron 5 estndares de calibracin de concentraciones
distintas, y el procedimiento se repiti 2 veces (como lo recomienda la Gua ICH Q2B
Validation of Analytical Procedures: Methodology) obteniendo 10 estndares de calibracin con
los que se confeccion una curva de calibracin usando el programa EXCEL OFFICE 2003,
midiendo la linealidad del mtodo por el clculo de una lnea de regresin por el mtodo de los
cuadrados mnimos, para cada solvente de inters. Adems, a cada estndar de calibracin
previamente se le realiz un blanco de calibracin, con 1 mililitro de jarabe en el caso de
solventes analizados en matriz lquida y la mezcla de 250 miligramos de polvos para solventes
analizados en matriz slida.
37
38
2.9 Determinacin de los lmites de deteccin y los lmites de cuantificacin de los solventes
encontrados en las muestras analizadas
Para la determinacin del Lmite de Deteccin (DL) y el Lmite de Cuantificacin (QL) de los
solventes residuales que fueron identificados en los medicamentos en estudio, se procedi a
medir el rea del in molecular de mayor abundancia en el tiempo de retencin correspondiente
al solvente de inters a los 10 blancos de los estndares de calibracin usados en la confeccin de
la curva de calibracin de cada solvente (detallado en punto 2.7.1). Obtenidos los 10 valores del
rea generada por los blancos de los estndares de calibracin de un solvente y la pendiente de la
ecuacin de la curva de calibracin del mismo solvente, se procedi a determinar el lmite de
deteccin (1) y el lmite de cuantificacin (2) segn el mtodo basado en la desviacin estndar
de la respuesta y la pendiente propuesto por la ICH Q2B, 1995 (Validation of Analytical
Procedures: Methodology), que se muestra en las siguientes expresiones:
1) DL = 3.3 / S
2) QL = 10 / S
Donde:
= Desviacin estndar de las reas de los blancos de los estndares de calibracin del solvente
analizado.
S = Pendiente de la curva de calibracin del solvente analizado.
39
3. RESULTADOS
40
41
Clase 2
Cloroformo
Clase 3
Tolueno
Acetona
1-Butanol
2-Butanol
Etanol
Etilacetato
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
42
Los solventes clase 2, segn la clasificacin dada por la Conferencia Internacional sobre
Armonizacin (ICH) de 1997, detectados en las muestras analizadas en este estudio fueron los
siguientes:
L-40, mostrando un tiempo de retencin (RT) de 0.66 minutos. La existencia de acetona en tales
muestras se confirm con la presencia de los principales iones moleculares del solvente, los iones
moleculares de masas 43, 58 y 27, que tienen abundancias de 100%, 33% y 8%, respectivamente.
43
1-Butanol: detectado en las muestras L-12 y S-16. El tiempo de retencin (RT) del
solvente fue 0.96 minutos y los iones moleculares confirmatorios fueron el in 56 de abundancia
100%, in 31 de abundancia 98% y el in 43 de abundancia 68%.
2-Butanol: se identific en las muestras slidas S-25 y S-28, con un tiempo de retencin de
0.77 minutos. La presencia del solvente se confirm con los iones moleculares de masas 45, 31 y 59, los
que presentan abundancias de 100%, 22% y 20% respectivamente.
44
45
Una vez analizadas las muestras en estudio e identificados los solventes residuales presentes en
ellas, se procedi a estimar la validez del mtodo analtico empleado en el presente trabajo.
Los resultados obtenidos se exponen a continuacin.
46
40000000
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
0
50
100
150
200
250
60000000
50000000
40000000
30000000
20000000
10000000
0
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
47
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
80.000.000
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
0
2000
4000
6000
8000
10000
50000000
45000000
40000000
35000000
30000000
25000000
20000000
15000000
10000000
5000000
0
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
D
rea pico (in43)
9000000
8000000
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2000000
1000000
0
0
500
1000
1500
2000
48
El porcentaje de recuperacin (R%) obtenido por Microextraccin en Fase Slida (SPME) para
cada solvente identificado en los medicamentos analizados, se determin segn se detalla en el
punto 2.8.
Los porcentajes de recuperacin obtenidos en los solventes identificados en matriz lquida
fueron: 90 4,4 para el solvente acetona, 96 5,8 para 1-butanol, 106 4,4 para etanol y
93 7,4 para etilacetato; y la desviacin estndar residual fue, en todos los casos, menor a 10%.
Estos resultados pueden observarse en la TABLA 3.3.2a.
Mientras que para los solventes identificados en matriz slida se obtuvieron valores del
porcentaje de recuperacin de 93 3,0 para cloroformo y 93 2,2 para etanol, y desviacin
estndar residual de 3,2 y 2,4, respectivamente. Tales valores se muestran en la TABLA 3.3.2b.
Las tablas 3.3.2a y 3.3.2b, se exponen a continuacin.
49
TABLA 3.3.2a Porcentaje de recuperacin de los solventes clase 3 identificados en las formas
farmacuticas lquidas analizadas, a tres concentraciones de solvente (en triplicado).
Acetona
Concentracin real (g/mL)
R (%)*
87,9
82,0
85,8
1580
6715
Promedio S.D.** (n = 9)
(n = 9)
90 4,4
4,9
101,2
94,1
87,6
2430
Promedio S.D.** (n = 9)
R.S.D.***
(n = 9)
Etanol
Concentracin real (g/mL)
99,4
101,5
96,6
1620
90,7
87,7
89,7
R (%)*
99,6
85,3
93,8
645
93,0
95,2
95,4
4345
R.S.D.***
1-Butanol
96 5,8
6,1
Etilacetato
R (%)*
R (%)*
1179,1
106,5
110,6
109,9
179,9
111,1
90,4
88,1
1965,1
109,8
109,6
104,5
1079,3
93,1
90,7
94,5
4323,3
101,6
99,7
100,7
1349,0
91,0
87,7
86,5
106 4,4
Promedio S.D.**(n = 9)
93 7,4
Promedio S.D.**(n = 9)
R.S.D.***
(n = 9)
4,1
* Porcentaje recuperado del solvente.
** Desviacin estndar.
***Desviacin estndar residual.
R.S.D.***
(n = 9)
8,0
50
Cloroformo
Concentracin real (ng/mg)
R (%)*
91,3
95,2
94,1
9,5
30,8
Promedio S.D.** (n = 9)
(n = 9)
93 3,0
3,2
96,1
92,8
93,0
1572,1
89,8
95,8
88,6
92,5
93,7
94,9
3773,0
Promedio S.D.** (n = 9)
R.S.D.***
R (%)*
91,4
88,2
92,2
943,3
97,7
93,3
91,4
16,6
R.S.D.***
Etanol
(n = 9)
93 2,2
2,4
Para determinar los valores del lmite de deteccin (DL) y del lmite de cuantificacin (QL) de
los solventes identificados en las muestras analizadas, con la tcnica analtica empleada, se
procedi segn el punto 2.9. Los valores obtenidos se sealan en la TABLA 3.3.3a para los
solventes encontrados en las muestras de formas farmacuticas lquidas y en la TABLA 3.3.3b
para los solventes identificados en las muestras de formas farmacuticas slidas. Ambas tablas se
detallan a continuacin.
51
TABLA 3.3.3a Lmite de deteccin y lmite de cuantificacin usando HS-SPME* del solvente
acetona, 1-butanol, etanol y etilacetato, en matriz lquida.
Acetona
RT**
0,679
0,679
0,678
0,654
0,666
0,678
0,679
0,679
0,676
0,687
Promedio
S.D.A
DLB
QLC
Etanol
RT**
0,656
0,655
0,658
0,632
0,655
0,654
0,657
0,658
0,656
0,657
Promedio
S.D.A
DLB
QLC
rea
381.929
325.228
298.548
303.895
282.143
260.615
334.008
257.257
271.619
252.584
296.782,60
41.055,37
21,92 g/mL
66,42 g/mL
rea
490.967
511.169
507.698
475.288
484.386
475.864
507.161
494.223
483.831
513.609
494.419,60
14.615,49
7,3 g/mL
22,1 g/mL
1-Butanol
RT**
0,991
0,980
0,784
0,787
0,999
0,945
1,010
0,990
1,002
1,013
Promedio
S.D.A
DLB
QLC
rea
25.286
20.867
22.617
25.973
19.673
20.647
26.936
22.396
24.207
25.475
23.407,70
2.519,78
1,08 g/mL
3,27 g/mL
Etilacetato
RT**
rea
0,839
96.276
0,818
179.976
0,816
116.191
0,817
85.409
0,784
139.783
0,795
118.758
0,818
158.867
0,830
156.920
0,783
92.957
0,787
51.502
Promedio
119.663,9
S.D.A
39.524,7
DLB
45,2 g/mL
QLC
137,1 g/mL
52
TABLA 3.3.3b Lmite de deteccin y lmite de cuantificacin usando HS-SPME* del solvente
cloroformo y etanol, en matriz slida.
Cloroformo
RT**
rea
0,830
14.012
0,839
15.974
0,840
178.884
0,837
188.307
0,848
21.803
0,848
25.059
0,837
156.615
0,838
124.919
0,838
19.280
0,848
21.456
Promedio
76.631
S.D.A
75.466
B
1,8 ng/mg
DL
5,4 ng/mg
QLC
Etanol
RT**
0,668
0,666
0,667
0,665
0,665
0,665
0,665
0,675
0,665
0,665
Promedio
S.D.A
DLB
QLC
rea
169.054
176.370
188.628
180.588
155.537
177.709
173.395
198.073
151.551
158.865
172.977
14.699
5,7 g/g
17,4 g/g
53
Una vez obtenidos los datos que demuestran la validez del mtodo analtico propuesto para el
desarrollo del presente estudio, se procedi a cuantificar los solventes residuales contenidos en
las muestras en que se detectaron.
Para este fin, se midi el rea generada por el in molecular de mayor abundancia (100%) a dos
muestras similares a la muestra positiva inicial, -en la que se identific el solvente-, obtenindose
tres valores para cada muestra. Confirmando, de este modo, el resultado entregado y obteniendo
adems, valores que permiten calcular la desviacin estndar residual (R.S.D.) y obtener datos
sobre la precisin del mtodo analtico empleado.
Como ya se mencion en el punto 3.2.1, los solventes clase 2 identificados en las muestras
analizadas corresponden a cloroformo y tolueno. Tales muestras al ser trabajadas por triplicado
arrojan los valores de rea para el in molecular representativo del solvente (abundancia 100%)
mostrados en las tablas 3.4a y 3.4b.
En la TABLA 3.4a se observan los valores por triplicado de las reas generadas por el pico del
solvente cloroformo, en las dos muestras en las que fue detectado, el promedio y desviacin
estndar residual de dichos valores. Tambin se observa el promedio y desviacin estndar del
tiempo de retencin que present el solvente en tales muestras.
En la TABLA 3.4b se observan los valores por triplicado de las reas generadas por el pico del
solvente tolueno en las dos muestras en las que fue identificado, el promedio y desviacin
estndar residual de dichas reas, y el promedio y desviacin estndar del tiempo de retencin del
solvente en tales muestras.
Las tablas 3.4a y 3.4b se exponen a continuacin.
54
Los valores de las reas generadas por el in representativo (100% de abundancia) de los
solventes clase 3 identificados en las muestras analizadas se resumen en las tablas que se exponen
ms adelante. En la TABLA 3.4c se observan las muestras que contienen el solvente acetona, la
TABLA 3.4d detalla las muestras que contienen 1-butanol, en la TABLA 3.4e se observan las
muestras con residuos de 2-butanol, la TABLA 3.4f nos expone las muestras que contienen el
solvente etilacetato y la TABLA 3.4g nos detalla las muestras en las que se identific el solvente
etanol. Todas las tablas mencionadas se presentan a continuacin.
55
RSD***
1,66
3,42
1,27
rea a
1.544.141
574.945
rea b
1.539.621
628.969
rea c
1.595.526
568.482
Promedio SD**
1.559.763 31.054
590.799 33.214
RSD***
1,99
5,62
56
RT* SD**
0,654 0,007
0,660 0,004
0,646 0,010
0,659 0,005
0,659 0,005
0,656 0,002
0,651 0,007
0,641 0,004
0,659 0,007
0,663 0,006
0,649 0,006
0,652 0,005
0,661 0,006
0,653 0,006
0,662 0,006
0,659 0,008
0,660 0,005
0,662 0,007
0,655 0,001
0,692 0,032
0,656 0,002
0,703 0,006
1,337 0,008
0,698 0,010
0,698 0,001
0,700 0,002
0,700 0,011
0,685 0,027
0,698 0,002
0,688 0,030
0,657 0,009
0,657 0,009
0,663 0,006
0,642 0,006
0,657 0,002
0,659 0,006
0,662 0,005
rea a
3.676.009
13.711.267
3.455.613
28.126.075
6.364.618
2.187.088
18.233.460
43.666.655
8.258.590
7.021.998
18.570.828
8.164.764
31.461.661
5.311.689
8.237.956
15.931.424
22.448.731
57.611.592
29.540.063
8.076.863
26.139.348
51.675.533
2.063.161
65.208.135
35.750.763
47.430.875
53.920.447
24.381.973
2.671.637
17.457.231
2.318.144
27.716.725
4.385.646
35.069.695
7.039.691
12.471.090
9.750.197
rea b
3.581.940
14.326.859
3.453.324
29.407.600
6.563.680
2.318.421
17.962.246
44.678.693
8.821.768
6.795.629
18.540.517
8.269.066
32.467.241
5.378.594
7.786.762
16.526.004
21.472.020
55.046.327
30.210.878
8.414.933
27.777.302
57.377.060
2.259.727
61.951.313
31.454.544
47.091.328
53.739.311
22.182.932
2.751.738
17.170.920
2.519.334
26.029.099
4.357.765
33.860.151
6.753.683
13.378.743
9.540.204
rea c
3.627.062
13.668.133
3.221.932
30.671.883
6.812.399
2.240.714
17.115.089
42.181.032
8.089.181
6.975.197
18.336.721
8.039.209
31.412.686
5.168.804
7.929.742
16.443.709
21.063.274
57.127.861
29.063.175
8.274.077
25.071.690
50.949.783
2.139.508
60.379.376
35.379.327
45.005.876
49.822.785
22.897.001
2.774.088
18.861.329
2.742.149
28.527.400
4.650.572
34.402.494
6.618.103
13.161.198
9.170.255
Promedio SD**
RSD***
3.628.337 47.048
1,30
13.902.086 368.496
2,65
3.376.956 134.260
3,98
29.401.853 1.272.914 4,33
6.580.232 224.349
3,41
2.248.741 66.033
2,94
17.770.265 583.379
3,28
43.508.793 1.256.291 2,89
8.389.846 383.526
4,57
6.930.941 119.498
1,72
18.482.689 127.317
0,69
8.157.680 115.092
1,41
31.780.529 595.213
1,87
5.286.362 107.163
2,03
7.984.820 230.585
2,89
16.300.379 322.163
1,98
21.661.342 711.867
3,29
56.595.260 1.363.046 2,41
29.604.705 576.576
1,95
8.255.291 169.816
2,06
26.329.447 1.362.787 5,18
53.334.125 3.520.039 6,60
2.154.132 99.096
4,60
62.512.941 2.462.884 3,94
34.194.878 2.380.455 6,96
46.509.360 1.313.077 2,82
52.494.181 2.315.269 4,41
23.153.969 1.121.816 4,85
2.732.488 53.870
1,97
17.829.827 904.705
5,07
2.526.542 212.094
8,39
27.424.408 1.274.545 4,65
4.464.661 161.606
3,62
34.444.113 605.845
1,76
6.803.826 215.220
3,16
13.003.677 473.886
3,64
9.486.885 293.625
3,10
57
En la muestra slida S-16 las reas cuantificadas del solvente 1-butanol fueron muy bajas y la
desviacin estndar residual (R.S.D.) de las 3 rplicas tuvo un valor mayor a 10%, por lo cual no
se incluy la curva de calibracin en el punto 3.3.1 para este solvente en matriz slida y se
propuso a priori niveles traza de 1-butanol en la muestra mencionada.
Lo mismo ocurri con la muestra slida S-40, en la cual se detect etilacetato, las reas por
triplicado mostraron valores muy bajos y desviacin estndar residual sobre 10%, razn por la
cual la curva de calibracin no se incluye en los resultados del punto 3.3.1 y se propone niveles
traza de etilacetato en la muestra S-40.
El solvente 2-butanol detectado en dos muestras slidas, S-25 y S-28 (ver tabla 3.4e) se excluy
de la calibracin (punto 3.3.1) y las muestras mencionadas no podrn cuantificarse ya que no fue
posible conseguir tal solvente para ser incluido en este estudio.
El solvente tolueno detectado en 2 muestras slidas, S-04 y S-05 (ver tabla 3.4b) no podr ser
cuantificado, ya que aunque se le confeccion curva de calibracin, el tiempo de retencin (RT)
que present el tolueno en las alcuotas de concentracin requerida para este estudio fue mayor
que el RT que present el solvente en las muestras en las que se identific, razn por la cual no se
incluye en los resultados la curva de calibracin generada para tolueno (punto 3.3.1), y se
proponen niveles de concentracin traza del solvente en tales muestras. En la muestra S-04,
adems, se seala un tiempo de retencin (RT) para etanol de 1,337 minutos (en tabla 3.4g), valor
que se aleja del RT indicado para el solvente de 0,65 minutos e impide que el etanol presente en
S-04 pueda ser cuantificado.
En la FIGURA 3.4a se observa el cromatograma de una muestra que contiene el solvente
tolueno, y se compara con el cromatograma de un estndar de calibracin para el tolueno,
pudiendo ser apreciada la diferencia en los tiempos de retencin lo cual impide cuantificar los
58
residuos de este solvente en las dos muestras slidas donde fue identificado. La figura 3.4a se
expone a continuacin.
FIGURA 3.4a Cromatogramas de GC-MS (modo TIC) donde se observa la presencia de tolueno
(representado por el in 91 de 100% de abundancia) en la muestra S-04, mostrando su pico
caracterstico en el RT 2.00 minutos (figura superior) y el pico para el mismo solvente generado
por un estndar de calibracin, donde los iones representativos muestran un RT diferente (figura
inferior).
59
Obtenidos los valores de las reas generadas por el in molecular de mayor abundancia (100%)
de cada solvente identificado en las muestras analizadas, stos fueron incluidos en la ecuacin de
regresin lineal del respectivo solvente (detallado en punto 3.3.1), obteniendo as los niveles de
concentracin de cada solvente residual en la respectiva muestra.
Cabe destacar que en las muestras de presentacin slida el nivel de concentracin de un solvente
residual se calcul basado en el peso de la matriz slida del estndar de calibracin, el que se
uniform en 250 mg, por lo que fue necesario realizar una correccin del valor original de las
reas expuestas en las tablas 3.4a, 3.4d y 3.4g (valores obtenidos para el peso original de cada
muestra slida), en cambio en las muestras de presentacin lquida se trabaj con 1 mL de jarabe,
tanto en las muestras propiamente tales, como en los estndares de calibracin (descrito en los
puntos 2.5 y 2.7.1).
Las tablas que a continuacin se presentan resumen los solventes identificados en cada muestra
positiva, sealan los niveles de concentracin en que estos solventes se presentan en tales
muestras (segn cdigos del anexo 1) y se compara con el lmite de ingesta diaria establecido
para cada solvente, segn la Gua de la Conferencia Internacional sobre Armonizacin de 1997.
En la TABLA 3.4h se detalla los niveles de concentracin de los solventes cuantificados en las
muestras lquidas analizadas y en la TABLA 3.4i se presentan los valores de concentracin de los
solventes cuantificados en las muestras slidas analizadas.
Las tablas 3.4h y 3.4i se exponen a continuacin.
60
Cdigo Muestra
L-03
L-08
L-09
L-12
L-13
L-15
L-22
L-24
L-30
L-31
L-32
L-33
L-37
L-40
L-41
L-43
L-44
L-45
L-46
L-47
L-49
L-50
Solvente
Identificado
Etanol
Etanol
Etilacetato
Etanol
1-butanol
Etanol
Etanol
Etanol
Acetona
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Acetona
Etanol
Etanol
Acetona
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etilacetato
Cantidad de solvente
encontrada (ppm)(a)
547 7,1
2.101 55,7
436 97,8
509 20,3
2.382 92,1
4.446 192,6
994 33,9
338 9,9
BLD*
2.686 88,3
6.580 190,0
1.267 58,0
1.047 18,1
378 35,0
2.794 19,3
1.232 17,4
4.786 69,2
4.806 90,0
798 16,2
1.206 34,9
2.464 48,7
3.275 107,7
8.559 206,2
4.477 87,2
1.247 25,7
3.974 80,3
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
*BLD: Cantidad bajo el lmite de deteccin posible con la tcnica analtica utilizada.
(a): Niveles de concentracin determinados en 1 mL de cada muestra lquida.
(b): Lmites establecidos segn la ICH Q3C, 1997.
61
TABLA 3.4i
Cdigo Muestra
Solvente
Identificado
S-01
S-03
Etanol
Etanol
S-04
Etanol
Tolueno
Etanol
Tolueno
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etanol
1-Butanol
Etanol
Etanol
Cloroformo
Etanol
2-Butanol
2-Butanol
Etanol
Etanol
Etanol
Etilacetato
Etanol
Cloroformo
Etanol
S-05
S-07
S-10
S-13
S-15
S-16
S-20
S-23
S-24
S-25
S-28
S-30
S-35
S-38
S-40
S-41
S-44
Cantidad de solvente
encontrada (ppm)(a)
7.555 405,9
13.111 698,8
5000
5000
NC*
Trazas(c)
8.005 410,8
Trazas(c)
3.583 128,1
4.273 217,7
3.721 132,4
2.048 117,8
85 7,8
Trazas(c)
1.227 56,3
133 12,9
18 0,8
1.173 46,6
S/I(d)
S/I(d)
854 17,5
9.633 144,1
1.604 20,5
Trazas(c)
254 0,2
29 1,4
809 22,5
5000
890
5000
890
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
60
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
5000
60
5000
62
4. DISCUSIN
Existe un gran nmero de investigaciones que buscan establecer mtodos efectivos para el control
de solventes residuales en medicamentos, lamentablemente, tambin existe un gran nmero de
publicaciones que sealan la existencia de estos solventes en medicamentos dirigidos a la
poblacin humana, tanto en formas farmacuticas lquidas como en formas farmacuticas slidas.
63
Teniendo como antecedente la experiencia de Prez y colaboradores, antes citada, podemos decir
que, en general, los resultados obtenidos por ellos y los obtenidos en el presente estudio son
similares, tanto en la cantidad de medicamentos que presentaron solventes residuales en su
composicin, como en los solventes identificados. Al respecto, podemos detallar que:
-De los 50 medicamentos de presentacin lquida analizados en este trabajo, en 22 de ellos se
identific la presencia de uno o ms solventes residuales incluidos en la Gua ICH Q3C de 1997,
siendo todos clasificados dentro de la categora de solventes clase 3.
-En 18 formas farmacuticas lquidas se detect slo 1 solvente residual (principalmente etanol,
presente en 16 muestras, acetona en una muestra y 1-butanol en una muestra) y en 4 formas
farmacuticas lquidas se detectaron 2 solventes residuales (en 2 muestras se identific etanol y
etilacetato, y en otras 2 muestras se identific etanol y acetona).
-De los 50 medicamentos de presentacin slida analizados, en 20 de ellos se identific la
presencia de uno o ms solventes residuales incluidos en la Gua ICH Q3C de 1997, siendo
clasificados dentro de la categora de solventes clase 2 y solventes clase 3.
-En 15 formas farmacuticas slidas se identific slo 1 solvente (en 12 muestras se identific
etanol, en 2 muestras se identific 2-butanol, en 1 muestra se identific etilacetato) y en 5
medicamentos de presentacin slida se detectaron 2 solventes residuales (en 2 muestras se
detect el solvente cloroformo y etanol, en otras 2 muestras se detect tolueno y etanol, y en 1
muestra se identific el solvente 1-butanol y etanol).
-A diferencia de los resultados obtenidos por Prez y colaboradores (2006), en el presente estudio
no hubo muestras en las que se halla identificado ms de 2 solventes residuales a la vez.
-El etanol fue el principal solvente residual identificado en las muestras analizadas, tanto en
formas farmacuticas slidas (identificado en 17 muestras), como en formas farmacuticas
64
lquidas (presente en 20 muestras), resultado comparable con la experiencia de otros autores, que
sealan como los principales solventes residuales presentes en preparaciones farmacuticas a
etanol y etilacetato (Liu et al, 2003).
Es conocido que el anlisis de solventes residuales es una parte esencial en el control de calidad
de una sustancia activa, por la toxicidad y potencial riesgo a la salud que significan, y por ende
un factor determinante en la comercializacin de un medicamento (Klick y Skld, 2004). Los
excipientes farmacuticos (por ejemplo diluyentes, solubilizantes, emulsificantes, disgregantes,
etc.) juegan un rol clave en el mejoramiento de la estabilidad y liberacin de un principio activo,
y a la vez, pueden influir en menor o mayor medida en el contenido total de solventes residuales
en un medicamento, ya que para la obtencin de los excipientes farmacuticos tambin son
usados solventes orgnicos (Fliszar et al, 2004). Por esto, es de gran importancia la calidad de
un determinado excipiente, el proveedor que certifique dicha calidad, y los anlisis de
corroboracin de la calidad de los excipientes entregados por los proveedores certificados.
65
Si bien las concentraciones de tolueno y etanol en la muestra S-04 no fueron cuantificadas (en la
tabla 3.4i), la presencia de estos solventes en tal muestra sirve para compararlos con los solventes
identificados con la muestra S-05, que tambin contiene tolueno y etanol (datos expuestos en
tabla 3.2a). Ambas muestras, S-04 y S-05, corresponden al mismo medicamento, del mismo
laboratorio, pero de distinta serie de produccin (ver anexo 1). La muestra S-40 tambin contiene
el mismo principio activo, que los medicamentos representados por los cdigos S-04 y S-05, pero
este es producido por otro laboratorio (detallado en anexo 1), la muestra S-40 no contiene los
solventes antes mencionados, pero contiene residuos (trazas) del solvente etilacetato (segn tabla
3.2a). Este ejemplo nos sirve para discutir el hecho de que un mismo medicamento mismo uso
teraputico-, ya sea debido al proceso de sntesis que se utilice para el principio activo, a los
excipientes incluidos en su formulacin y/o al proceso de produccin que utilice cada laboratorio
involucrado, puede presentar resultados tan variables como:
- contener solventes residuales clase 2 y clase 3 (tolueno y etanol en las muestras S-04 y S-05),
- alto contenido de un solvente residual clase 3 (contenido de etanol en S-05), o
- niveles traza de un solvente residual clase 3 (contenido de etilacetato en S-40).
La diferencia en estos resultados puede deberse a la formulacin del medicamento, ya que aunque
las tres muestras son formas farmacuticas slidas, S-40 se presenta en comprimido, en cambio
S-04 y S-05 corresponden a comprimidos recubiertos, como se detalla en el anexo 1, lo que
incluye una etapa adicional en la formulacin del medicamento -el recubrimiento del
comprimido-, y que puede presumiblemente incluir al solvente etanol, ya que muchos
polmeros usados para este fin, se disuelven en etanol o isopropanol.
66
Otro ejemplo lo podemos observar en las muestras S-23 y S-41, las cuales contienen el solvente
residual clase 2 cloroformo y el solvente residual clase 3 etanol (segn datos expuesto en la tabla
3.2a). Ambas muestras corresponden al mismo medicamento, del mismo laboratorio pero de
distinta serie de produccin (ver anexo 1). Sin embargo, la muestra S-21 corresponde a un
medicamento que tambin contiene el mismo principio activo que las muestras S-23 y S-41, pero
fabricado por otro laboratorio, el cual no incluye estos solventes en el proceso de formulacin del
medicamento, o si lo hace, los pasos posteriores donde stos u otros solventes residuales son
incluidos, eliminan todo el contenido residual de ellos, ya que en la muestra S-21 no se identific
la presencia de algn solvente residual de inters (ver tabla 3.2a). Como todas las muestras se
presentan en comprimidos recubiertos (ver anexo 1), no existe justificacin del uso de cloroformo
y etanol, por lo menos en el proceso de formulacin de la forma farmacutica del medicamento,
pudiendo deberse la presencia de estos solventes por ejemplo a capacidad de produccin, costos
involucrados, origen del material utilizado, etc.
Las muestras S-09, S-18, S-19, S-43, S-44 y S-48 corresponden a medicamentos que contienen
el mismo principio activo, el cual es ampliamente usado (segn datos incluidos en el anexo 1, y
referencias de P.R. Vademcum, 2006). En todas estas muestras, excepto S-44, no se identific
la presencia de algn solvente residual se inters; sin embargo, en S-44 se identific el solvente
clase 3 etanol (ver tabla 3.2a), que aunque se encontr en un nivel de concentracin bajo (ver
tabla 3.4i), crea cierta diferencia al pensar que existen cinco laboratorios que estn formulando
el mismo principio activo en la misma presentacin (comprimido) sin la necesidad de usar
etanol o removiendo completamente el contenido de ste u otros solventes utilizados, a
diferencia del laboratorio productor de la muestra S-44 (ver detalles en el anexo 1).
67
L-06, L-08, L-09 y L-16 corresponden todas a presentaciones lquidas gotas orales- del mismo
principio activo de las muestras slidas anteriormente detalladas (P.R. Vademcum, 2006), en
base a los resultados obtenidos podemos discutir que:
-En la muestra L-09 se identific (y cuantific) el solvente residual clase 3 etanol.
-En la muestra L-08 tambin se identific etanol (siendo cuantificado en un nivel de
concentracin mayor al encontrado en L-09) pero, adems, se identific (y cuantific) el
solvente etilacetato, tambin perteneciente a la categora clase 3. (Ver resultados expuestos en la
tabla 3.2a y 3.4h).
-En las muestras L-06 y L-16 no se identific algn solvente residual incluido en la ICH Q3C.
-Resulta de inters el observar que la muestra L-06 y L-09 son formuladas, ambas como gotas
orales del mismo principio activo, por el mismo laboratorio, pero con distintos nombres
comerciales (P.R. Vademcum, 2006) -ver anexo 1-. Los resultados del presente trabajo nos
muestra que L-06 no contiene solventes residuales en su composicin, sin embargo, L-09
presenta un bajo contenido residual de etanol (ver tablas 3.2a y 3.4h). De esta forma vemos
como un mismo laboratorio puede estar produciendo un mismo medicamento que,
presumiblemente, utilice excipientes y/o materias primas de distinta calidad, obtenidos de
proveedores diferentes, lo que se traduzca en la ausencia o existencia de un determinado
solvente residual en la composicin del medicamento final y/o en el esfuerzo mayor o menor en
eliminar el contenido residual de los solventes utilizados en la formulacin del medicamento,
que finalmente se traduzcan como en este ejemplo- en un mayor o menor costo comercial a la
poblacin consumidora.
68
69
En el presente estudio, para los mismos solventes mencionados, se encontraron valores que
demuestran que el mtodo propuesto es lineal, ya que se obtuvo para acetona un R = 0,9941 y un
rango lineal de 790-7900 g/mL, para etanol un R = 0,9970 y rango lineal de 786-6288 g/mL y
para etilacetato un R = 0,9836 y rango lineal de 90-1799 g/mL (resultados obtenidos para los
solventes identificados en muestras de presentacin lquida), datos expuestos en el punto 3.3.1.
Los valores del rango lineal y coeficiente de determinacin obtenidos para los solventes
estudiados en matriz slida fueron: R = 0,9962 y rango lineal de 5-237 ng/mg para cloroformo, y
R = 0,9948 y rango lineal de 314-6288 g/g para etanol, y aunque no existen datos comparables
de otros autores, los valores de R obtenidos para estos solventes demuestran linealidad del
mtodo analtico empleado, y los rangos lineales incluyen los valores de concentracin lmite de
cada solvente (60 ng/mg para cloroformo y 5000 g/g para etanol), resultados esperados para los
objetivos propuestos.
La precisin obtenida por el mtodo analtico utilizado en el presente estudio, se puede discutir si
observamos los valores de la desviacin estndar residual (R.S.D) en las tablas 3.4a 3.4g. Estos
valores se obtuvieron con el anlisis por triplicado de las muestras en estudio, y se encontraron en
el rango de 0,34 a 8,39%. Slo las muestras S-16 y S-40 presentaron una desviacin estndar
residual fuera del rango esperado (mayor a 15%), lo cual es aceptable ya que en ambos casos el
solvente presentaba niveles traza. Este resultado es comparable con la precisin obtenida con el
mtodo utilizado por Liu y colaboradores (2003), donde el rango de la desviacin estndar
residual (R.S.D.) fue de 1,1 a 8,0%, obtenido por 6 anlisis repetidos de las muestras.
70
Los valores del porcentaje de recuperacin de los solventes (R%) obtenidos en este estudio
(expuestos en las tablas 3.3.2a y 3.3.2b), demuestran por s solos la validez del mtodo analtico
empleado, ya que se encuentran dentro del rango deseable del porcentaje de recuperacin
(80-120%) para poder validar un mtodo analtico, con la tcnica de adicin de estndar utilizada.
71
otra; lo que refuerza los antecedentes sobre las ventajas de la microextraccin en fase slida
como mtodo de preparacin de muestras para anlisis de impurezas, evitando el uso de
solventes, facilitando el manejo del equipo y de las muestras, y acortando el tiempo de anlisis.
Al observar los resultados obtenidos en la tabla 3.4h vemos que todos los solventes identificados
y cuantificados (excepto el nivel de concentracin de acetona en la muestra L-22) en las muestras
de formas farmacuticas lquidas analizadas corresponden a solventes clase 3 -acetona, 1-butanol,
etanol y etilacetato- los cuales poseen lmites de concentracin de 5000 partes por milln, 0,5% o
50 mg por da (detallado en el punto 1.2.1). De estos, el nivel de concentracin de etilacetato en
L-08 y L-50, aunque vara considerablemente entre una muestra y otra, en ninguna de ellas
excede el valor mximo de concentracin recomendado por la Conferencia Internacional sobre
Armonizacin (ICH) para el contenido de etilacetato en productos farmacuticos, lo mismo que
los niveles de concentracin de acetona en las muestras L-32 y L-40; de 1-butanol en la muestra
72
L-12; y de etanol en las muestras L-13, L-41 y L-49. Sin embargo, el contenido de etanol en las
muestras L-30 y L-47 exceden este valor (5000 ppm o partes por milln).
En las muestras S-23 y S-41 vemos que el nivel de concentracin del solvente cloroformo en los
medicamentos de formas farmacuticas slidas S-23 y S-41 se encuentra bajo el lmite de
concentracin permitido para este solvente (60 ppm o partes por milln), lo que no sucede para el
contenido de solvente etanol en las muestras S-01, S-05, S-35 y principalmente en S-03, ya que
en dichas muestras los valores de concentracin varan de 150 a 260% por sobre el valor lmite
estimado como seguro (5000 ppm o partes por milln), segn la ICH Q3C de 1997.
Sin embargo, aunque este hecho pareciera alarmante, no lo es del todo, ya que por considerarse a
etanol como solvente residual perteneciente a la categora de solventes clase 3, se considera que
cantidades incluso cercanas al 1000% sobre el contenido considerado lmite para etanol, no
genera riesgos a la salud humana (salvo casos especficos) (Liu et al, 2003).
La Conferencia Internacional sobre Armonizacin (ICH) de 1997 estima valores de la ingesta
mxima permitida de un determinado solvente residual en un producto farmacutico (PDE o
exposicin diaria permitida) para solventes clase 1 y clase 2, mediante estudios de toxicidad y
seguridad humana (ICH Q3C (M), 2005). Estos valores de PDE son los expuestos en las tablas
1.2.1a para solventes clase 1 y en la tabla 1.2.1b para solventes clase 2, y, asumiendo una dosis
diaria de 10 gramos de un producto farmacutico la ICH, adems estima los valores de la
concentracin lmite de un solvente residual en un medicamento (valores expuestos en las tablas
1.2.1a y 1.2.1b como concentracin lmite en ppm).
Sin embargo, la categora de solventes clase 3 (expuesto en el cuadro 1.2.1a), no poseen valores
de PDE especficos para cada uno, sino que, para todos los solventes residuales clase 3, se estima
un PDE de 50 mg por da y una concentracin lmite del contenido en productos farmacuticos de
73
0,5% o 5000 partes por milln o ppm. (Detallado en el punto 1.2.1). Adems la ICH hace
mencin, debido al bajo riesgo a la salud que estos solventes significan, a la posibilidad de
sobrepasar este valor lmite, si existe una justificacin en base a la capacidad de manufactura, por
ejemplo, que fundamente el uso de elevadas cantidades de solventes clase 3 o la deficiente
remocin de estos solventes una vez que son incluidos en la formulacin de un medicamento.
Claramente esta justificacin para el contenido del solvente etanol en las muestras L-30, L-47,
S-01, S-03, S-05, S-35, no estn a nuestro alcance, ya que -si los hay- corresponden a
documentacin confidencial sobre las vas o rutas de obtencin de materias primas, protocolos y
formulaciones de medicamentos propios de cada laboratorio, debido a lo cual, si bien las
muestras antes mencionadas exceden el contenido residual permitido de etanol en productos
farmacuticos, no puede decirse a ciencia cierta si realmente no se est cumpliendo con las
especificaciones recomendadas por la Conferencia Internacional sobre Armonizacin para el
contenido de solventes residuales en productos farmacuticos.
El etanol fue el principal solvente residual presente en los medicamentos estudiados, y sus
concentraciones fueron marcadamente mayores que la de los dems solventes identificados y
cuantificados en las muestras analizadas.
Ya en el ao 1984 existe informacin que indica que el solvente etanol est presente en ms de
700 preparaciones farmacuticas lquidas, supuestamente como un solvente o diluyente inerte,
generando preocupacin por parte de varias compaas farmacuticas por sustituir o reducir el
74
La frecuencia del uso y contenido de etanol en las preparaciones farmacuticas lquidas orales es
principalmente preocupante en productos medicinales dirigidos a la poblacin peditrica (los
nios pueden ser particularmente sensibles a sus efectos hipoglucemiantes), ya sea por el riesgo
de intoxicacin aguda debido a una sobredosis accidental, como tambin a la toxicidad asociada a
la condicin de uso crnico de algunos medicamentos (EMEA/CHMP/PEG/194810/2005).
Si an seguimos encontrando medicamentos con alto contenido de solventes clase 3, quizs por
que se admiten ciertas modificaciones del contenido estimado seguro de estos solventes en base a
justificaciones pertinentes, entonces debiera exigirse a los laboratorios encargados de la
comercializacin de un determinado medicamento, la informacin que incluya la justificacin del
uso del o los solventes residuales incluidos en un determinado medicamento y su cuantificacin.
75
Al respecto, de los 100 medicamentos analizados en este estudio, slo se encontr informacin
disponible al consumidor, en lo referente al contenido de etanol en la muestra L-31, donde
impreso en la caja del medicamento, en el prospecto informativo dentro de la caja del
medicamento y en las monografas disponibles del medicamento (P.R. Vademcum, 2006), se
hace referencia al uso de etanol al 30% (p/p) como agente extractivo del principio activo,
agregando, adems, que el proceso de desecacin que se aplica con posterioridad elimina
completamente del extracto el contenido de alcohol. Este puede ser un ejemplo de la
justificacin del uso de un solvente en la elaboracin de un medicamento, ya que seguramente el
agente extractivo etanol logra un mayor rendimiento y/o menor costo en la obtencin del
principio activo. Sin embargo, en la tabla 3.4h se puede observar el contenido residual de etanol
en la muestra L-31, por ende la informacin disponible no es del todo cierta, considerando los
resultados obtenidos en el presente estudio, ya que el agente extractivo etanol no fue eliminado
completamente de la muestra L-31 (ver detalles en el anexo 1).
76
77
Finalmente, es necesario destacar que se debe continuar el esfuerzo por remover el contenido de
etanol, y el de todos los solventes residuales, desde los medicamentos, y de proveer informacin
a la poblacin consumidora, tanto de la presencia de solventes residuales en un determinado
producto farmacutico como de los problemas de salud pblica que estos pudiesen ocasionar.
Los laboratorios productores y/o distribuidores de medicamentos, deberan incluir junto a la
documentacin del desarrollo farmacutico de un medicamento, la eleccin y justificacin del
uso de un determinado solvente residual en su elaboracin (por ejemplo, el etanol puede ser
propuesto como un solvente para la granulacin y/o para el recubrimiento de formas
farmacuticas slidas si se ha demostrado que el principio activo es muy sensible a la humedad),
y presentar en forma visible y clara la informacin que advierta la presencia de un solvente
residual y el contenido de ste en un determinado medicamento, de tal manera de generar
recomendaciones especiales de seguridad ante la presencia de tal solvente (por ejemplo, mayor
78
supervisin fsica a la poblacin peditrica cuando usen medicamentos que contengan etanol, o
que las dosis de medicamentos sean prescritos previniendo la acumulacin de etanol en sangre
debido a la administracin crnica de un medicamento, o a efectos de tratamientos simultneos
con otros medicamentos que tambin contengan etanol).
Sin dejar de mencionar la importancia que tiene el seguir realizando estudios de este tipo, con el
propsito de controlar, de alguna manera, el contenido de solventes residuales en medicamentos
y/o generar informacin til que permita da a da mejorar tanto la metodologa empleada para el
desarrollo de estos estudios como la informacin obtenida de ellos, aumentando el inters en la
materia y llegando, por fin, a no encontrar solventes residuales como parte de un producto
farmacutico o encontrarlos en cantidades que, con fundamentos, no impliquen ningn riesgo real
ni potencial a la salud humana.
79
6. REFERENCIAS
Aguilar, C., Pealver, S., Pocurull, E., Borrull, F., Marc, R.M. (1998) Solid-phase
microextraction and gas chromatography with mass spectrometric detection for the
determination of pesticides in aqueous samples, Journal of Chromatography A., 795, 105-115.
Annexes to Impurities: Guideline for Residual Solvent & Guideline on Impurities. Residual
Solvent. Annex I: Specifications for class 1 and class 2 residual solvents in active substances.
Annex II: Residues of solvents used in the manufacture of finished products. CPMP/QWP/
450/03 & EMEA/CVMP 511/03. EMEA 2005.
Camarasu, C.C. (2000) Headspace SPME method development for the analysis of volatile polar
residual solvents by GC-MS, Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 23, 197-210.
Camarasu, C.C., Mezei-Szts, M., Varga, G.B. (1998) Residual solvents determination in
pharmaceutical products by GC-HS and GC-MS-SPME, Journal of Pharmaceutical and
Biomedical Analysis, 18, 623-638.
Camarasu, C.C., Madichie, C., Williams, R. (2006) Recent progress in the determination of
volatile impurities in pharmaceuticals, Trends in Analytical Chemistry, 25, 768-777.
80
81
Fliszar, K., Wiggins, J.M., Pignoli, C.M. (2004) Analysis of organic volatile impurities in
pharmaceutical excipients by static headspace capillary gas chromatography, Journal of
Chromatography A., 1027, 83-91.
Flrez, J.C., Fernndez, M.L., Fernndez, E., Snchez, J.E., Sanz, A. (2004) Static headspace
versus headspace solid-phase microextraction (HS-SPME) for the determination of volatile
organochlorine compounds in landfill leachates by gas chromatography, Talanta, 63, 809-814.
Guidance for Industry, Q3C Impurities: Residual Solvent, U.S. Department of Heath and
Human Services, FDA, Center for Drug Evaluation and Research (CDER), Center for Biologics
Evaluation and Research (CBER) Dec. 1997, ICH.
Guimbard, J.P., Person, M., Vergnaud, J.P. (1987) Determination of residual solvents in
pharmaceutical products by gas chromatography coupled to a head-space injection system and
using an external standard, Journal of Chromatography, 403, 109-121.
Hawthorne, S.B., Miller, D.J. (1992) Solventless determination of caffeine in beverages using
solid-phase microextraction with fused-silica fibers, Journal of Chromatography, 603, 185-191.
82
ICH Topic Q 2 A, Validation of Analytical Methods: Definitions and Terminology. NOTE FOR
GUIDANCE ON VALIDATION OF ANALYTICAL METHODS: DEFINITIONS AND
TERMINOLOGY, 1994.
ICH Topic Q3C (M), Maintenance of Note for guidance on impurities: Residual solvent,
Permissible Daily Exposure (PDE) for Tetrahydrofuran and N. Methylpyrrolidone, 2005.
Klick, S., Skld, A. (2004) Validation of a generic analytical procedure for determination of
residual solvents in drug substances, Journal of Pharmaceutical and Biomedical Analysis, 36,
401- 409.
Koster, E.H.M., Wemes, C., Morsink, J.B., de Jong, G.J. (2000) Determination of lidocaine in
plasma by direct solid-phase microextraction combined with gas chromatography, Journal of
Chromatography B., 739, 175-182.
Krogh, M., Grefslie, H., Rasmussen, K.E. (1997) Solvent-modified solid-phase microextraction
for the determination of diazepam in human plasma samples by capillary gas chromatography,
83
Lee, M.-R., Yeh, Y.-C., Hsiang, W.-S., Chen, C.-C. (1998) Application of solid-phase
microextraction and gas chromatography-mass spectrometry for the determination of
chlorophenols in urine, Journal of Chromatography B., 707, 91-97.
Legrand, S., Dugay, J., Vial, J. (2003) Use of solid-phase microextraction coupled with gas
chromatography for the determination of residual solvents in pharmaceutical products, Journal
of Chromatography A., 999, 195-201.
Liu, J., Zhou, Q., Jiang, G. (2003) Determination of volatile residual solvents in traditional
Chinese
medicines
by
headspace
solid-phase
microextraction
and
cryogenic
gas
chromatography with flame ionization detection, Journal of AOAC International, 86, 461-466.
Lord, H., Pawliszyn J. (2000b) Microextraction of drug, Journal of Chromatography A., 902,
17-63.
84
Mills, G.A., Walker, V. (2000) Headspace solid-phase microextraction procedures for gas
chromatographic analysis of biological fluids and materials, Journal of Chromatography A.,
902, 267-287.
Namera, A., Yashiki, M., Liu, J., Okajima, K., Hara, K., Imamura, T., Kojima, T. (2000) Simple
and simultaneous analysis of fenfluramine, amphetamine and methamphetamine in whole blood
by gas chromatography-mass spectrometry alter headspace-solid phase microextraction and
derivatization, Forensic Science International, 109, 215-223.
Otero, R., Carrera, G., Dulsat, J.F., Fbregas, J.L., Claramunt, J. (2004) Static headspace gas
chromatographic method for quantitative determination of residual solvents in pharmaceutical
drug
substances
according
to
European
Pharmacopoeia
requirements,
Journal
of
Page, B.D., Lacroix, G. (1993) Application of solid-phase microextraction to the headspace gas
chromatographic
analysis
of
halogenated
volatiles
in
selected
foods,
Journal
of
Prez, J.L., del Nogal, M., Garca, C., Fernndez M.E., Moreno, B. (2006) Use of mass
spectrometry methods as a strategy for detection and determination of residual solvents in
pharmaceutical products, Analytical Chemistry, 78, 4901-4908.
Prez, J.L., del Nogal, M., Garca, C., Fernndez M.E., Moreno, B. (2007) Analysis of class 1
85
residual solvents in pharmaceuticals using headspace-programmed temperature vaporizationfast gas chromatography-mass spectrometry, Journal of Chromatography A., 1141, 123-130.
Popp, P., Kalbitz, K., Oppermann, G. (1994) Application of solid-phase microextraction and gas
chromatography with electron-capture and mass spectrometric detection for the determination
of hexachlorocyclohexanes in soil solutions, Journal of Chromatography A., 687, 133-140.
Sandra, P., David, F., Szcs, R. (2002) Some applications of state-of-the-art capillary gas
chromatography in the pharmaceutical industry, Trends in Analytical Chemistry, 21, 662-671.
Savary, B.J., Nuez, A. (2003) Gas chromatography-mass spectrometry method for determining
the methanol and acetic acid contents of pectin using headspace solid-phase microextraction and
stable isotope dilution, Journal of Chromatography A., 1017, 151-159.
Shirey, R.E. (1994) Fast analysis of environmental samples, using solid phase microextraction
(SPME) and capillary GC, The Reporter, 13, 2-4.
86
Theodoridis, G., Koster, E.H.M., de Jong, G.J. (2000) Solid-phase microextraction for the
analysis of biological samples, Journal of Chromatography B., 745, 49-82.
Ulrich, S., Kruggel, S., Weigmann, H., Hiemke, C. (1999) Fishing for a drug: solid-phase
microextraction for the assay of clozapina in human plasma, Journal of Chromatography B.,
731, 231-240.
Wang, X., Jiang, T., Yuan, J., Cheng, Ch., Liu, J., Shi, J., Zhao, R. (2006) Determination of
volatile residual solvents in pharmaceutical products by headspace liquid-phase microextraction
gas chromatography-flame ionization detector, Anal Bioanal Chem., 385, 1082-1086.
87
7. ANEXOS
ANEXO 1 Cdigos de las muestras que representan los respectivos medicamentos de formas
farmacuticas lquidas y slidas analizados.
Cdigo
muestra
L-01
L-02
L-03
L-04
L-05
L-06
L-07
L-08
L-09
L-10
L-11
L-12
L-13
L-14
L-15
L-16
L-17
L-18
L-19
L-20
L-21
Nombre
Comercial
Principio activo
Nastizol
Seudoefedrina sulfato
Clorfenamina maleato
Nastul
Seudoefedrina sulfato
Clorfenamina maleato
Nospasmin Metamizol magnsico
Compuesto Pipetanato clorhidrato
Flapex
Simeticona
Viadil
Pargeverina clorhidrato
Compuesto Metamizol magnsico
Kitadol
Paracetamol
Gas off
Simeticona
Paracetamol Paracetamol
Paracetamol Paracetamol
Broncodual Clobutinol
Cobefen
Dexclorfeniramina
Betametasona
Fasarax
Hidroxicina
Valpin
Anisotropina
metilbromuro
Fenobatbital
Duo-Val
Clorfenamina maleato
Seudoefedrina
clorhidrato
Cheltin
Hierro
Winasorb
Paracetamol
Bacterol
Trimetoprim
Sulfametoxazol
Rinoven
Paracetamol
Compuesto Seudoefedrina
clorhidrato
Clorfenamina maleato
Histax
Cetirizina
Nastifrin
Clorfenamina maleato
Seudoefedrina sulfato
Gasdol
Domperidona
Potencia
30 mg/ml
1mg/ml
30 mg/ml
1mg/ml
300 mg/ml
6 mg/ml
40 mg/ml
5 mg/ml
300 mg/ml
100 mg/ml
40 mg/ml
100 mg/ml
100 mg/ml
20 mg/5ml
2 mg/5ml
0,25 mg/5ml
20 mg/5ml
10 mg/5ml
8 mg/5ml
1 mg/ml
30 mg/ml
6 mg/ml
100 mg/ml
40 mg/5 ml
200 mg/5ml
120 mg/5ml
7,5 mg/5 ml
0,5 mg/5ml
5mg/5ml
2 mg/5 ml
30 mg/5ml
5 mg/5ml.
Laboratorio
Bag
Serie/Lote
S:H50618D
Forma
Farmacutica
Gotas orales
Chemopharma S:0236305
Gotas orales
Sanitas
S:0849206
Gotas orales
Silesia
Pharma Investi
S:4291004
S:512922
Gotas orales
Gotas orales
Chile
Maver
Valma
Chile
Chile
Sanitas
S:06119323
S:5074545
S:0440207
S:06065854
S:04082055
S:0903804
Gotas orales
Gotas orales
Gotas orales
Gotas orales
Jarabe
Jarabe
Prater
Recalcine
S:4J991
S:038C05-1
Jarabe
Gotas orales
Saval
S:107155
Gotas orales
Pharma Investi
Recalcine
Recalcine
L:00020
S:073D05
S:D04211
Gotas orales
Gotas orales
Suspensin
Medipharm
S:0546305
Suspensin
Recalcine
Chile
S:H-04496
S:05026047
Jarabe
Jarabe
Bag
S:C50134A
Suspensin
88
ANEXO 1 (Continuacin)
Cdigo
muestra
L-22
L-23
L-24
L-25
L-26
L-27
L-28
L-29
L-30
L-31
L-32
L-33
L-34
L-35
L-36
L-37
L-38
L-39
L-40
L-41
L-42
Nombre
Comercial
Principio activo
Preclar
Claritromicina
Idon
Domperidona
Frenaler D Loratadina
Seudoefedrina clorhidrato
Dibunafon Dibunato sdico
Tol Total Vitamina A
Vitamina B1
Vitamina B2
Vitamina B6
Vitamina B12
Vitamina C
Vitamina D3
Vitamina E
Vitamina H
Vitamina B5
Moxilanic Amoxicilina
Solvanol Clobutinol clorhidrato
Orciprenalina sulfato
Cloval
Clobutinol clorhidrato
compuesto Orciprenalina sulfato
Flagyl
Metronidazol
Abrilar
Alfa-hederina
Dislep
Levosulpirida
Minidol
Tramadol
Trioval
Paracetamol
Seudoefedrina clorhidrato
Clorfenamina maleato
Deflamat Diclofenaco potsico
NF
Maltofer
Hierro
Buscapina N-metilbromuro
de Hioscina
Clarinase Loratadina
Seudoefedrina sulfato
Diaren
Nifuroxazida
Atapulgita
Infex
Claritromicina
Brontal
Trimetoprim
Sulfametoxazol
Degraler
Levocetirizina
diclorhidrato
Potencia
250 mg/5ml.
5 mg/5ml
2,5 mg/5ml
15 mg/5ml
4 mg/ml
2500 UI/5ml
0,9 mg/5ml
1,0 mg/5ml
1,4 mg/5ml
5 mg/5ml
45 mg/5ml
400 UI/5ml
9,83 mg/5ml
85 mg/5ml
11 mg/5ml
250 mg/5ml
20 mg/5ml
5 mg/5ml
20 mg/5ml
5 mg/5ml
40 mg/ml
7 mg/ml
25 mg/ml
100 mg/ml
120 mg/ml
7,5 mg/ml
0,75 mg/ml
15 mg/ml
50 mg/ml
10 mg/ml
2,5 mg/5ml
15 mg/5ml
200 mg/5ml
500 mg/5ml
250 mg/5ml
40 mg/5 ml
200 mg/5ml
2,5 mg/5ml
Laboratorio
Chile
Saval
Chile
Serie/Lote
S:05058335
S:060214
S:05025921
Forma
Farmacutica
Suspensin
Suspensin
Jarabe
Royal Pharma
Saval
S:0841305
S:010886
Jarabe
Jarabe
Recalcine
Medipharm
S:MXB5008 Suspensin
S:0324005
Jarabe
Saval
Aventis
Pharma Investi
Silesia
Andrmaco
Saval
S:105994
S:403773
S:05C069-A
S:095918E01
S:D6292
S:056916
Solucin
Suspensin
Jarabe
Gotas orales
Gotas orales
Gotas orales
Andrmaco
S:L4215
Gotas orales
Andrmaco
Boehringer
Ingelheim
Schering Plough
Saval
S:D5327
C002
Gotas orales
Gotas orales
S:032685
Suspensin
Recalcine
Recalcine
S:F05415
S:D04211
Suspensin
Suspensin
Bag
L:F60522B
Jarabe
L:3LSGA05 Jarabe
89
ANEXO 1 (Continuacin)
Cdigo
muestra
L-43
L-44
L-45
L-46
L-47
Nombre Comercial
Sulcran
Mailen
Gamalate B6
Restol
Sinpasmon
L-48
Dalun
L-49
L-50
S-01
S-02
S-03
S-04
S-05
S-06
S-07
S-08
S-09
S-10
S-11
Amoval
Amoxicilina
Enalapril maleato
Glibenclamida
Hidroclorotiazida
Fluoxetina
Fluoxetina
Metropast
Arendal
Amoxicilina
Zolben
Labotensil
Zaldiar
S-12
Bi-Euglucon-M
S-13
Migratam
S-14
Co-trimoxazol
S-15
S-16
S-17
Ketoprofeno
Mivit-C
Micardis Plus
S-18
Paracetamol
Principio
activo
Sucralfato
Desloratadina
GABA (a)
GABOB (b)
BGM (c)
Vitamina B6
Domperidona
Pipenzolato
bromuro
Fenobarbital
Hidroxicina
clorhidrato
Amoxicilina
Amoxicilina
Enalapril maleato
Glibenclamida
Hidroclorotiazida
Fluoxetina
Fluoxetina
Metronidazol
Alendronato
Amoxicilina
Paracetamol
Atenolol
Paracetamol
Tramadol
clorhidrato
Glibenclamida
Metformina
Ergotamina
tartrato
Cafena
Metamizol
Sulfametoxazol
Trimetoprim
Ketoprofeno
Vitamina C
Telmisartan
Hidroclorotiazida
Paracetamol
Laboratorio
Silesia
Pharma Investi
Andrmaco
Serie/Lote
S:4261004
L00004
S:D6521
Forma
Farmacutica
Suspensin
Jarabe
Jarabe
Chile
Sanitas
S:05047421
S:1223804
Gotas orales
Gotas orales
Medipharm
S:1115704
Jarabe
500 mg/5ml
500 mg/5ml
10 mg
5 mg
50 mg
20 mg
20 mg
500 mg
70 mg
500 mg
500 mg
50 mg
325 mg
37,5 mg
Saval
Chile
Andrmaco
Bestpharma
Bestpharma
Baden
Baden
Pasteur
Pharma Investi
Bestpharma
Novartis
Labomed
Grnenthal
S:107095
S:05047028
S:G5298
S:040403
S:HZ041113
S:0817505
S:0101205
S:008555
L00018
S:AM041103
S:32103-01
S:503234
S:223I
Suspensin
Suspensin
Comprimido
Comprimido
Gotas orales
Comp. rec. (*)
Comp. rec. (*)
Comprimido
Comprimido
Comprimido
Comprimido
Comprimido
Comp. rec. (*)
5 mg
500 mg
Roche
S:X26245
Comprimido
Chile
S:05123037
Chile
S:05026173
Comprimido
Mintlab
Medcell
Boehringer
Ingelheim
Volta
S:5C147
S:0260805
L:R2310
Cpsula
Comprimido
Comprimido
Potencia
100mg/ml
0,5 mg/ml
100 mg/5ml
50 mg/5ml
100 mg/5ml
50 mg/5ml
10 mg/ml
4 mg/ml
6 mg/ml
10 mg/5ml
1 mg
100 mg
300 mg
800 mg
160 mg
50 mg
100 mg
80 mg
12,5 mg
500 mg
BN5041ET Comprimido
90
ANEXO 1 (Continuacin)
Cdigo
muestra
S-19
S-20
S-21
S-22
Nombre
Comercial
Paracetamol
Nimicor
Nimodipino
Calmosedan
S-23
S-24
S-25
S-26
Nimodipino
Ibuprofeno
Ibuprofeno
Lipistat
S-27
Ginemaxim
S-28
S-29
Concor
Glafornil
S-30
S-31
S-32
S-33
S-34
Enalapril
maleato
Eutirox
Metamizol
sdico
Nitroglicerina
Glifortex
S-36
S-37
Clorfenamina
maleato
Lovastatina
Ciprofloxacino
S-38
Foli-Doce
S-39
S-40
S-41
S-42
S-43
S-44
Famotidina
Fluoxetina
Nimodipino
Eurogesic
Paracetamol
Gesidol
S-45
S-46
Nefersil Fast
Diclofenaco
sdico
S-35
Principio activo
Paracetamol
Simvastatina
Nimodipino
Clormezanona
Diazepam
Nimodipino
Ibuprofeno
Ibuprofeno
Lovastatina (d)
Potencia
500 mg
10 mg
30 mg
100 mg
2,5 mg
30 mg
400 mg
400 mg
4,8 5,28 mg
Laboratorio
Bestpharma
Recalcine
Andrmaco
Recalcine
Serie/Lote
S:PR040906
S:076E05
S:J5037
S:K04730
Forma
Farmacutica
Comprimido
Comprimido
Comp. rec. (*)
Comprimido
Chile
Mintlab
Chile
Knop
S:03127233
S:6B062
S:04124944A
S:0503816
Glucsidos
triterpnicos (e)
Bisoprolol fumarato
1 mg
Knop
S:0410086
Comprimidos
10 mg
500 mg
Merck
Merck
S:2691906
S:1370804
Metformina clorhidrato
Enalapril maleato
10 mg
Bestpharma
S:040203
Comprimido
Levotiroxina sdica
Metamizol sdico
50 mcg
300 mg
Merck
Valma
S:1260705
S:0291105
Comprimido
Comprimido
Nitroglicerina
0,6 mg
850 mg
Chile
Andrmaco
S:04122454
S:C5109
Comprimido
Comp. rec (*)
Andrmaco
S:E5611
Bestpharma
Bestpharma
ITF farma
Chile
S:LV050303 Comprimido
S:0020903
Comprimido
S:507551
Comprimido
Bestpharma
Andrmaco
Chile
Saval
Chile
Med-cell
Pharma
Investi
Chile
S:FM050501
S:L6845
S:06086843A
S:071935
S:05047084
S:4123598
Comprimido
Comprimido
Comp. rec. (*)
Comprimido
Comprimido
Comprimido
L:00018
S:04071609
Cpside
Comprimido
Metformina clorhidrato
Clorfenamina
4 mg
maleato
Lovastatina
20 mg
Ciprofloxacino
500 mg
cido flico
Vitamina B12
Famotidina
Fluoxetina
Nimodipino
Naproxeno sdico
Paracetamol
Paracetamol
400 g
2 g
40 mg
20 mg
30 mg
275 mg
500 mg
500 mg
Clonixinato de lisina
Diclofenaco sdico
125 mg
50 mg
91
ANEXO 1 (Continuacin)
Cdigo
Nombre
muestra Comercial Principio activo
Potencia
Ranitidina
150 mg
S-47 Ranitidina
Paracetamol
500 mg
S-48 Kitadol
320 mg
S-49 Calcigran D Calcio
Vitamina D
125 UI
40 mg
S-50 Furosemida Furosemida
Laboratorio
Bestpharma
Chile
Labomed
Serie/Lote
S:CT0152
S:05123395
S:040756
Forma
Farmacutica
Comprimido
Comprimido
Cpsula
Sanitas
S:0726403
Comprimido