Ensayo Etica para Amador
Ensayo Etica para Amador
Ensayo Etica para Amador
A lo largo de la historia, el hombre ha ido estudiando ya sea por simple inters, por
necesidad o para obtener algn beneficio con este aprendizaje, por ejemplo adquirir
un puesto y ganarse con l la vida, pero tambin ha podido vivir prescindiendo de
stos conocimientos.
Es necesario insertar la tica en nuestra vida diaria, y por sobretodo en nuestra
formacin profesional, al estar en constante contacto con otras personas, debemos
tener claro del papel que cumplimos en la vida de ellas, pero tambin de nuestra
forma de ver la tica. Si no la comprendemos de manera correcta, podramos llevar
a un dao mutuo e incluso a un fracaso profesional.
Es la segunda vez que leo este libro, y honestamente me ha dejado un mensaje
diferente en ambas ocasiones. Tal vez por los diferentes momentos en los que lo
le, mi corta edad, las situaciones que en ese momento yo pasaba o las personas
que en aquel entonces me rodeaban. Los mensajes que hoy me quedan son
distintos, ms claros, desde una perspectiva distinta. La lectura se gua por
distintas historias que hacen referencia a situaciones reales, lo hace ms sencilla su
comprensin, el lenguaje que utiliza no es complejo e incluso bromea de vez en
cuando para romper el hielo.
Cada captulo habla sobre temas diferentes que se relacionan para dejar un
mensaje. Enseanzas de un padre a su hijo que simplemente son ms simples de
plasmar en papel.
Para el ser humano, es muy difcil definir literalmente lo que es bueno y lo que es
malo, y en el primer captulo de tica para amador de qu va la tica el autor se
refiere al tema de una manera muy acertada para nuestros das y cito: Lo malo
parece a veces resultar ms o menos bueno y lo bueno tiene en ocasiones
apariencias de malo. Lo bueno y lo malo, no es ms que cuestin de
conveniencia. Y es que lo que a m me parece conveniente no resulta ser igual para
otros. He pensado que esto tal vez sea cuestin de criterio y madurez, sin embargo
a veces simplemente lo que nos ensearon parece ser lo correcto y es lo nico que
conocemos.
Una persona feliz realmente no tendra por qu ser mala, no tendra razones.
Aunque claro, si analizamos esto y lo que mencione anteriormente, entonces puede
que la razn por la que esta fuese mala seria exactamente esa, no tener razn, es
decir, puede una persona ser mala sin saberlo?
Hoy que soy joven y leo nuevamente este libro, me relaciono mucho con el tema de
libertad, tal vez no por mi sino por el ambiente en el que convivo: jvenes. Es una
etapa en la que nuestra libertad es causa de argumentos y discusiones
principalmente con nuestros padres y no se diga con maestros en la escuela. No
poseemos la madurez para diferir entre libertad y libertinaje, o quizs s y es solo
que no est en nuestra voluntad entenderlo.
Somos libres de hacer lo que queremos sin hacer lo que primeramente se nos
venga en gana. Confuso. Si bien es cierto que la libertad es para todos, no todos
tienen la oportunidad de aceptarla y saberla manejar. Por esto cuanto ms
capacidad de decisin y accin tengamos mayores resultados tendremos de
nuestra libertad. Tambin esto depende de nuestra cultura, educacin, tradiciones,
hbitos y formas de comportamientos, qu es bueno y qu es malo para cada
persona. Esto nos hace seres nicos, individuales.
Savater comenta sobre los imbciles, personas que simplemente son cojas de
nimos, estas mismas personas suelen no tener un buen manejo de su vida ni de
su libertad, pretenden engaarse a s mismos a travs de las autoridades,
gobernantes y tecnologas. Pero dentro de todo esto, hay una confusa y compleja
solucin, su libertad es tan libre como la nuestra, pues ellos tienen la eleccin de
ser libres o no, simplemente ellos decidieron no serlo.
El dilema que se da entre lo que queremos hacer y lo que debemos hacer, y el que
tan libres somos para tomar esa decisin. Dentro de esto mismo, tambin se
analiza a qu estn condicionadas nuestras decisiones o las opciones que nos da la
situacin, que por lo general, no son elegidas por nosotros. Puede que haya
rdenes, costumbres y caprichos que sean motivos adecuados para obrar, pero en
otros casos no tiene por qu ser as, por lo que nunca una accin es buena slo por
ser una orden, una costumbre o un capricho.
Los jvenes de hoy en da hacemos las cosas solo por hacerlas, verdaderamente
ya no hay motivos. Tambin hay que reconocer que la mayora de nuestros actos
los hacemos automticamente sin plantearnos si hacerlos o no, porque estamos
acostumbrados. Vivir la vida como si maana se acabara realmente no es lo ms
sensato si pensamos en que ni siquiera son actividades productivas, o de
significado, sino de libertinaje y desvergenza.
Nadie viene a este mundo sabiendo vivir, realmente las experiencias de otros son
nuestras instrucciones. Savater vuelve literal esa idea y escribe un libro dedicado a
su hijo, en el que pretende todos sus consejos y conocimiento estn a su alcance.
Pese a que es un libro corto, incluye un buen contenido del que no me enfade, es
directo y concreto con las ideas, no busca marear ni perder.
Consejos que ms de un padre estara gustoso de referir. Consejos simples que tal
vez nunca antes habamos tomado en cuenta. Su forma tan peculiar de hablar de la
buena vida y todo lo que esta conlleva. Disfrutarla y no buscar ms que felicidad.
En esta poca tan individualista, materialista hablar sobre la felicidad parece un
concepto ajeno. Savater se arriesga y comenta la historia de Kane, quien a pesar
de tenerlo todo es infeliz, donde comenta que ni todo el dinero del mundo puede
comprar la felicidad.
El ser humano es un ser social, necesita de otros para desarrollarse, para vivir y ser
feliz. Como se ha mencionado, vivimos insertos en una sociedad, acompaados por
otros seres humanos, y la tica nace de eso, de que es aceptado moralmente por el
colectivo, sin importar las actitudes o forma de ser del otro, es un ser humano y
debe ser respetado. Al encontrarnos con un humano no debemos pensar si su
conducta es buena o mala, sino que debemos pensar que es tan humano como
nosotros y que sin l tal vez no viviramos humanamente.
De nada servira tener todas las riquezas y placeres del mundo si no se tuviera
alguien con quien compartir. Y aunque parezca exagerado, hoy en da las
tecnologas nos han privado de la interaccin humana. Los crculos sociales ahora
han cambiado, incluso los menores tambin cuentan ya con adicciones hacia la
tecnologa.
En el caso que Fernando Savater expone no es ms que un millonario que pisotea
a los dems y que es envidiado por todos. El poder es la riqueza para el hombre y
el hombre mismo ya no tiene valor para l. Viene aqu la importancia de tratar al
hombre como hombre, se ha ganado su lugar a travs de los aos diferencindose
de los animales. Sobajar a otro de su especie es sencillo, sin embargo respetar y
humanizar al ser humano es parte fundamental para su desarrollo en sociedad,
como personaje social.