Cultura Con C
Cultura Con C
Cultura Con C
11 promocin
2006-2008
NDICE:
Pginas
0.
Introduccin .................................................................................
1.
Cultura y comunicacin...............................................................
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
5
6
10
11
12
13
14
2.
Qu es cultura? .......................................................................... 16
2.1.
2.2.
2.3.
Definiciones ................................................................................. 16
Cultura con maysculas y cultura con minsculas ........................ 18
Interculturalidad ........................................................................... 22
3.
3.1.
Orgenes .......................................................................................
3.2.
La Pragmtica ..............................................................................
3.3.
El Enfoque comunicativo .............................................................
3.4.
La Enseanza mediante tareas ......................................................
3.4.1. Descripcin y tipologas ...............................................................
3.4.2. La participacin de los alumnos y la autonoma del aprendizaje ...
3.4.2.1. El buen alumno ............................................................................
3.4.2.2. La motivacin ..............................................................................
3.4.3. El papel del profesor ....................................................................
3.4.4. Trabajo cooperativo ......................................................................
3.4.5. La evaluacin ...............................................................................
3.4.6. Estrategias de aprendizaje ............................................................
25
26
27
28
28
31
32
32
34
35
36
37
4.
El lugar de la cultura................................................................... 38
4.1.
4.2.
4.3.
4.4.
4.5.
38
38
39
43
43
5.
5.1.
5.1.1.
5.1.2.
Introduccin ................................................................................. 45
Bases en las que sustentamos las unidades didcticas ................... 45
Razones por las que hemos elegido estos temas para nuestras
actividades .................................................................................... 47
5.2.
0. INTRODUCCIN:
El trabajo que nos ocupa tiene un doble objetivo: por una parte trata de dar una
visin general de la amplitud del trmino cultura y por otra la de proponer unidades
didcticas basadas en lo que se viene llamando alta cultura o cultura con
maysculas.
Si me remonto unos aos en el pasado y pienso en la primera vez que afront
una clase de cultura, recuerdo la dificultad que encontr al realizar mi programa del
curso: la materia era extensa, tena muchos temas donde elegir y no saba exactamente
cul de ellos escoger o rechazar. Despus, con el transcurso de los aos, me he dado
cuenta de que la cultura lo envuelve todo, enseamos cultura constantemente y en
muchos casos sin ser conscientes de ello. El mismo profesor sin pretenderlo transmite
pautas, comportamientos, ideas, aparienciay todo ello comunica su origen cultural. Es
as como tiene que ser, pues el profesor debe convertirse en un mediador cultural,
evitar las interferencias culturales y convertir a sus estudiantes en actores
interculturales.
Hoy da no cabe la menor duda de que quien aprende una segunda lengua
irremediablemente aprende una
experiencia, no solo en la clase concreta de cultura, sino tambin en todas las dems
opciones, en que nos encontramos con preguntas, textos, actividades donde el
componente cultural est presente.
Hace ya algunos aos, el primer da de clase evito mostrar el programa al inicio
de la presentacin del curso y son los mismos estudiantes los que lo elaboran. Ya lo s,
no es tan original, pero les hace ser muy conscientes de qu van a aprender y al mismo
tiempo expresan sus preferencias: a unos les interesa ms tratar las costumbres, a otros
el arte; unos prefieren escuchar msica, otros prefieren hablar para practicar la lengua y
participar ms activamente en la clase. Los intereses son diferentes, las formas de
aprender tambin, no olvidemos que hablamos de cursos interculturales y de inmersin,
lo cual, por otra parte, enriquece enormemente las clases. A continuacin propongo un
torbellino de ideas y la pregunta por supuesto es: qu pensis que vamos a tratar en
clase de cultura? o qu es cultura?. Todos conocemos la respuesta que se repite
curso tras curso: geografa, gastronoma, historia, poltica, fiestas, arte, costumbres,
msica, literatura y adems religin, ropa, familiano siempre en el mismo orden.
Es evidente que mi objetivo para la clase de cultura, es que el grupo al final del curso
travs de los aos, segn las diferentes teoras y escuelas que lo han tratado as como el
estado de la situacin en la actualidad.
Ms adelante hacemos una breve historia de los diferentes enfoques didcticos
y de las disciplinas que ms influencia han tenido en el desarrollo de la didctica de una
segunda lengua, centrndonos en el mtodo que tiene mayor eco en la actualidad: el
Enfoque mediante tareas.
Hemos dedicado un captulo a desarrollar la forma en la que diferentes
organismos nacionales e internacionales tratan el tema de lo cultural, plasmado en
documentos oficiales que sientan las bases sobre las orientaciones metodolgicas de la
enseanza de lenguas extranjeras.
Finalmente y antes del desarrollo de las unidades didcticas, hemos elaborado
una introduccin a la parte prctica en la que explicamos en qu basamos nuestro
trabajo, la forma en que vamos a desarrollarlo, y la razn por la que hemos elegido esos
temas y no otros.
Hemos elaborado tareas de poca extensin para que puedan ser realizadas no
solo en la clase concreta de cultura, sino tambin en las de otras opciones como por
ejemplo destrezas orales o escritas, gramtica ya que tambin atienden a la forma
lingstica.
Somos conscientes de la importancia de crear materiales atractivos y
motivadores, variados en cuanto a la dinmica de trabajo (individuales, parejas,
pequeos grupos, grupo-clase), en diferentes formatos: audiovisuales, Internet, libros,
revistas, en los que nuestros estudiantes puedan practicar la diferentes destrezas, tanto
las productivas como las receptivas.
Nuestra principal pretensin es que el trabajo realizado en esta memoria tenga
una utilidad prctica en el aula de ELE, y que los alumnos a los que van dirigidas estas
actividades saquen provecho de las mismas, disfrutando de la aventura de aprender
tanto como nosotros lo hemos hecho al realizarlas.
1. Cultura y comunicacin
1.1. Relaciones entre lengua, cultura y sociedad
Todo esto nos lleva a reflexionar que cuando aprendemos o enseamos una
lengua extranjera debemos de ser conscientes de esas mltiples dimensiones: tenemos
que conocer en qu situacin nos encontramos para utilizar el tipo de registro adecuado
(culto, familiar, argot), ser conscientes de las variedades y de las diferencias
dialectales (por ejemplo en el lxico, en la pronunciacin) 2, saber quin es nuestro
interlocutor y actuar en consecuencia (un profesor, un amigo, el director de una
importante empresa con quien estoy haciendo negocios...) ya que no debemos olvidar el
concepto de lengua como instrumento de comunicacin. A este respecto dice L. Porcher
(apud Galisson 1983:90)
Chaque individu se trouve pris dans une multiplicit de reseaux sociaux, et,
par consequent, est partie prenante sous des rapports trs diffrents dans des situations
de communication elles-mmes trs diferentes. Jappartiens en effet plusieurs groupes
sociaux, et les relations hirarchiques de la communication varient beaucoup de lun
l autre: Je peux tre, san exclusive, professeur, syndicaliste, joueur de billard, pre de
familla, crivain. Je ne peux pas mlanger les rles et les statuts et madresser mes
lves comme mes collgues de billard: la communication langagire est soumise aux
mmes codifications (implicites ou explicites, conscientes ou non, modifiables ou non)
que toutes les autres activits du domaine des relations sociales. Parcours sociopedagogiques.
1.3. La competencia comunicativa:
Hoy da no es discutible el hecho de que la lengua es un instrumento al
servicio de la comunicacin, fruto de la interaccin entre dos o ms personas, que esta
interaccin se produce dentro de un contexto determinado y que este contexto, surge en
el seno de una comunidad lingstica . El habla es en s misma una accin y a travs de
esta actuamos en situaciones de la vida cotidiana desde las ms simples a las ms
2
Con ms motivo en el caso del espaol, lengua hablada por ms de 400 millones de personas adems de
en Espaa, en Andorra, en 20 repblicas de Amrica central y Amrica del sur, Puerto Rico,
comunidades hispanas en EEUU, Guinea Ecuatorial, algunas minoras en Filipinas, Marruecos, Sahara
Occidental y entre los sefardes que an la conservan.
mismo repertorio de seales para el correcto desciframiento de las mismas y con esto
no solo nos referimos al mismo cdigo lingstico, sino tambin a determinados usos
sociales propios de una cultura que la diferencian de otras.
De estas reflexiones, surge en los aos 70 el concepto de Competencia
comunicativa de la mano de D. Hymes, quien en el mbito de la adquisicin del
lenguaje infantil y de la Etnografa del habla quiso definir y determinar los factores que
intervienen en la educacin:
Hemos, pues, de proporcionar explicaciones del hecho de que un nio
normal adquiera el conocimiento de las oraciones, no solamente como
gramaticales sino tambin como apropiadas. Este nio adquiere la
competencia relacionada con cundo hablar, cundo no, y de qu, con quin,
dnde, en qu forma. D. Hymes (1971 apud Santos Gargallo, I. 1995:34).
La creacin del trmino competencia comunicativa supuso un antes y un
despus en la enseanza- aprendizaje de una lengua extranjera, pues da relevancia al
estudio de la lengua en uso, dejando atrs al estructuralismo, que primaba el estudio del
sistema lingstico descontextualizado y a las teoras de aprendizaje del conductismo,
que respondan al binomio estmulo- respuesta.
La reformulacin de la teora de Hymes ms aceptada hoy es la de Canale,
quien en 1983 propone que la competencia comunicativa se compone a su vez de otras
destrezas o habilidades:
La competencia gramatical o competencia lingstica, relacionada con el
dominio de las estructuras gramaticales.
La competencia discursiva, que trata de aspectos sobre la coherencia y
cohesin en los distintos tipos de textos.
La competencia estratgica, que se refiere a las estrategias lingsticas que
pueden utilizarse para favorecer la comunicacin.
3
W. D. Hund, Comunicacin y sociedad, Traduccin de J.J. Acero, Jacobo Muoz y J. Solana, (2 edic).
Barcelona, Alberto Corazn.
de
que
dispone,
las
opiniones
filosficas,
morales,
estticas,
10
11
12
tambin tienen una carga grande de significado. Es significativo el caso del espaol,
lengua que tolera mal el silencio.
1.4.2. La kinsica
La kinsica son los movimientos corporales y posturas que, consciente o
inconscientemente, y de forma aislada o en combinacin con elementos del sistema
verbal o paralingstico, comunican o matizan el significado de los enunciados
verbales, Hernando Garca- Cervign (2002:20).
A menudo los hablantes de una lengua ignoran que los gestos que se realizan
en su cultura son diferentes a los que se hacen en otras lenguas y que muchas veces este
desconocimiento puede dar lugar a que nuestro interlocutor no descodifique
correctamente la informacin o an ms grave a que se provoquen malentendidos. Por
ejemplo el significado del guio en nuestra cultura normalmente se realiza en
situaciones de mucha complicidad y generalmente se ejecuta entre personas que tienen
una relacin muy estrecha y familiar o directamente tiene una connotacin de
seduccin. El desconocimiento de esto puede dar lugar a situaciones ciertamente
complicadas para nuestros estudiantes. Fue el caso de un estudiante italiano, cuando le
pregunt cmo saludara a otro joven espaol y l me respondi con absoluta
naturalidad que con un guio acompaado de una sonrisa.
En palabras de F. Poyatos (1994) todo acto comunicativo, para ser completo,
requiere la presencia de los elementos de los sistemas paralingstico y quinsico
acompaando a los elementos del sistema verbal; sin embargo algunos signos de estos
sistemas no verbales pueden realizarse sin ir necesariamente acompaados de otros
elementos, por ejemplo una lgrima, sonrojarse, sonrer, nos comunican un estado de
tristeza o alegra, de vergenza, etc.; un gesto con la mano que significa esprame sin
necesidad de hablar incluso ejecutado a cierta distancia de nuestro interlocutor
Poyatos puntualiza an ms y dice que esa actividad tripartita del discurso puede
entenderse desarrollada a su vez en las dos dimensiones del espacio y el tiempo
estudiadas como proxmica y cronmica.
13
1.4.3. La proxmica:
Nos rozamos, nos aproximamos, nos tocamos
ms los unos a los otros que casi todos los pueblos que conozco
Rosa Montero (El Pas, mayo 1993)
Es la parte de la semitica dedicada al estudio de la organizacin del espacio
en la comunicacin lingstica. Se centra en la investigacin del significado en la
interaccin entre dos o ms personas dependiendo de la distancia que adopten en cada
situacin, dependiendo tambin del contexto en que se realiza, quines son los actores
de la misma, as como la presencia o ausencia de contacto fsico. Es evidente que cada
cultura utiliza el espacio de forma diferente y esto tambin puede ser motivo de
incomprensin entre personas de diferentes culturas. El antroplogo Edgard T. Hall
estableci una clasificacin en cuatro tipos diferentes de espacio, atendiendo a la
distancia y a la relacin de los actores de la interaccin:
14
El concepto del espacio cambia de unas culturas a otras, el mismo Hall hace una gradacin entre
diferentes nacionalidades segn su uso del espacio fsico. De mayor a menor proximidad se encuentran
los rabes, latinos, africanos y afroamericanos, asiticos, hindes y pakistanes, anglosajones y
escandinavos.
15
Para los hablantes de espaol estos ejemplos, son algo completamente natural
(aunque no todos los hablantes de espaol acten con las mismas pautas de
comportamiento, siempre hay excepciones dentro de una generalizacin y diferentes
grados en su realizacin), pero no nos engaemos , no lo son para otras nacionalidades.
F: Poyatos hace una clasificacin en la que distingue tres tipos de tiempo:
conceptual, social, e interactivo: el primero se define como la concepcin y distribucin
del tiempo por parte de las diferentes culturas. Por ejemplo la divisin occidental en
das, meses, aos. A su vez en el tiempo conceptual se incluyen los conceptos de
culturas monocrmicas o policrmicas, segn se realicen una o ms actividades a la
vez. El tiempo social se define por el modo en que usamos el tiempo en determinadas
relaciones sociales: la duracin de las visitas; tiempo empleado para encuentros
laborales: reuniones, comidas de trabajo, entrevistas; estructuracin del da: horarios
de comidas, de trabajo, de ocioPor ltimo, el tiempo interactivo se pone en contacto
con otros signos de otros sistemas de comunicacin para significar mensajes diferentes
dependiendo de su duracin: un abrazo ms corto o ms largo expresa cosas diferentes,
el tiempo que dura un silencio o el alargamiento de una palabra al ser pronunciada, etc.
Es evidente que si somos conscientes de estos hechos, debemos elaborar
actividades para la clase, textos que pongan de manifiesto estas diferencias culturales,
para que nuestros estudiantes sean conscientes de las mismas, podr gustarles ms o
menos , pero lo que deben comprender es que en cuanto a cuestiones de
distancias/proximidad/contacto/tiempo, las diferentes nacionalidades somos distintas.
Ser muy til para ellos saber interactuar con los nativos y comprender que trminos
como puntualidad o impuntualidad son conceptos relativos para los hablantes de
una lengua. Hernando Garca-Cervign (2002:25)
propone que
los elementos no
16
El trmino civilizacin procede del francs y se acu en el S. XVIII, relacionado con la idea de
progreso y de refinamiento en las costumbres. La civilizacin no es un proceso terminado, es constante, e
implica el perfeccionamiento progresivo de las leyes, las formas de gobierno, el conocimiento. Como la
cultura, tambin es un proceso universal que incluye a todos los pueblos, incluso a los ms atrasados en la
lnea de la evolucin social.
17
Wikipedia es una enciclopedia libre polglota basada en la tecnologa wiki. Wikipedia se escribe en
forma de colaboracin de voluntarios. Desde su concepcin, Wikipedia no solo ha ganado en
popularidad. Existe, sin embargo, controversia sobre su fiabilidad. En este sentido, la revista cientfica
Nature declar a la Wikipedia en ingls casi tan exacta como la enciclopedia Britannica en artculos
cientficos. Adems, figura entre los diez sitios web ms visitados en el mundo.
Vese en wikipedia: Elementos de la cultura.
18
19
que segn las autoras abarca todo lo pautado, lo no dicho, aquello que todos los
individuos, adscritos a una lengua y cultura, comparten y dan por sobreentendido. Por
ejemplo cmo comportarse en determinadas situaciones sociales, rituales, smbolos
propios de la cultura, hbitos
Ha quedado demostrado que cuando enseamos/aprendemos una lengua
extranjera debemos activar la competencia comunicativa que incluye, por supuesto, la
competencia sociocultural. Si un estudiante desconoce las pautas socioculturales para
moverse en la sociedad de la lengua meta no ser un actor vlido en esa lengua que est
aprendiendo, por lo que es vital que los profesores incluyan en sus clases actividades
que propicien la prctica y el conocimiento de esta realidad.
A travs de la cultura con minsculas se accede a lo que las autoras
denominan los dialectos culturales: la cultura con maysculas y la cultura con K.
La cultura con K, es la capacidad que tiene el hablante de reconocer los diferentes
registros y saber adaptarse lingsticamente a cada situacin: por ejemplo saber
reconocer el argot juvenil. La cultura con maysculas se refiere a todo un conjunto de
saberes enciclopdicos referidos a diversos campos como el arte, la literatura, la
historia, la cienciaLos dos pasan a veces a engrosar el cuerpo central de la cultura
compartido por todos los hablantes (L. Miquel y N. Sans, 1992). Por ejemplo, cualquier
hablante de espaol puede decir: Estbamos tan tranquilos y de repente se arm el dos
de mayo o Aquello pareca la Batalla de San Quintn, No he parado de currar en
todo el fin de semana, Carlos es un Don Juan.
Cuando los profesores de espaol reflexionamos y tomamos conciencia (bien a
travs del estudio y de la investigacin pero tambin por supuesto a travs de la
experiencia en el aula) de la importancia de la transmisin del elemento cultural, es
cuando nos planteamos qu tipo de cultura, dentro de este campo tan vasto, debemos
ensear. Es radicalmente cierto que la aproximacin a la cultura con minsculas es
fundamental para que el aprendiente alcance una cierta fluidez cultural 9 que le lleve a
comprender los mecanismos de funcionamiento de una sociedad y pueda moverse con
soltura en ella. Es lo que L. Miquel y N. Sans llaman el estndar cultural, el
9
20
21
10
Nauta, J. P., 1992 Qu cosas y con qu palabras? En busca de una competencia comunicativa,
Cable, nm. 10, pg. 10.
22
2.3. Interculturalidad:
No podemos separar del trmino cultura del de intercultura ya que estn
fuertemente relacionados. Segn el diccionario de trminos clave de ELE del Centro
Virtual Cervantes: La interculturalidad es un tipo de relacin que se establece
intencionalmente entre culturas y que propugna el dilogo y el encuentro entre ellas a
partir del reconocimiento mutuo de sus respectivos valores y formas de vida.
No se trata de asimilar otra cultura sino de enriquecerse con el conocimiento y
comprensin de la misma desarrollando actitudes positivas hacia ella.
El Consejo de Europa distingue entre sociedad multicultural frente a
sociedad intercultural segn el contacto ms o menos intenso entre los miembros de
dos culturas que conviven y define la sociedad intercultural en los siguientes puntos:
- Contacto, intercambio, reconocimiento mutuo.
- Aceptacin, integracin.
- Diferencia considerada como positiva.
- No discriminacin.
- Tolerancia activa.
- Relaciones de igualdad.
El mismo organismo busca solucionar problemas como los de los
estereotipos11, los prejuicios12, o el etnocentrismo13 y propugna la educacin
intercultural.
La interculturalidad se ha introducido de manera explcita en el currculo de
diversas instituciones como parte integrante de los contenidos referidos a los
procedimientos y a las actitudes, los valores y las normas.
Todos los profesores de ELE tenemos la experiencia de aulas multiculturales,
en las que precisamente esa variedad es la que enriquece no solo el conocimiento de la
cultura espaola, sino de todas la culturas que componen el aula.
11
Conjunto de caractersticas sobre un cierto grupo de gente que persiguen el objetivo de simplificar la
realidad
12
Juicios apriorsticos sobre otra persona o grupo de ellas, sean estos positivos o negativos.
13
Creencia en la superioridad de una cultura sobre las otras.
23
15
sino que los estudiantes deben de conocer todo ese bagaje cultural y sern libres de
actuar en consecuencia si quieren ser adecuados socioculturalmente, teniendo siempre
en cuenta que todo aprendiente de una lengua extranjera nunca debe perder su propia
identidad.
Al aprender otra lengua, todo hablante que no conoce las pautas socioculturales
de la lengua meta, tiende a aplicar las reglas de su cultura, provocando interferencias
culturales y malentendidos, que seguramente entorpecern la comunicacin (muy
ilustrativo es el ejemplo que nos expone F. Poyatos cuando nos habla de el caso Tom
(1994: 42). Ser, entonces, papel del profesor actuar como mediador intercultural para
facilitar a sus estudiantes la comprensin de la cultura meta y para que a su vez puedan
comprender y solucionar los problemas socioculturales convirtindose en actores
interculturales.
Otro fenmeno relacionado con lo anteriormente expuesto y que todo profesor
debe tener en cuenta es el del choque cultural16. Oberg lo define como la forma de
ansiedad resultante de la prdida de los signos y smbolos de relacin social tal y como
son percibidos y entendidos comnmente. Produce, adems, un conjunto de reacciones
que van desde la irritabilidad ligera hasta el ataque de pnico y la crisis (1958 apud
Len J.J. 2002:94).
14
24
17
El tiempo de estimacin de sufrir choque cultural es relativamente corto incluso puede producirse en
estancias inferiores a tres meses.
18
Selinker lo define como un sistema lingstico separado sobre cuya existencia podemos hacer hiptesis
en la produccin de un estudiante al intentar producir la norma de la lengua meta.
25
26
19
VOLTAIRE
27
22
28
29
Otras denominaciones son Enseanza de lenguas extranjeras mediante tareas: ELEMT y Enseanza
mediante tareas o EMT.
30
31
diferentes fases para asegurarnos el xito, no solo del objetivo final sino tambin y tan
importante como de aquel, de todo el proceso. Igualmente, al proponer las diferentes?
tareas, el profesor debe cerciorarse de que los estudiantes han comprendido
perfectamente el objetivo y el funcionamiento de las mismas, ya que estos deben de ser
muy conscientes de su papel como agentes activos de su propio aprendizaje.
Ya que hablamos de que la EMT es una evolucin del enfoque comunicativo
muchas de las caractersticas que se daban en aquel continan vigentes en esta, a saber:
la utilizacin de la lengua meta como vehculo de comunicacin, aunque ahora se ha
visto que no se debe negar o despreciar absolutamente el uso de la L1 dentro del aula; la
consideracin de los errores como parte integrante del aprendizaje, el alumno debe
intentar ir ms all en el aprendizaje sin miedo a ser corregido o censurado; la
autenticidad de los textos y de los materiales
En cuanto a los aspectos ms novedosos o a los que se da mayor importancia
en el EMT podemos seala
3.4.2. La participacin de los alumnos.
3.4.2.1. El buen alumno.
3.4.2.2. La motivacin.
3.4.3. El papel del profesor.
3.4.4. Trabajo cooperativo.
3.4.5. La evaluacin.
3.4.6. El desarrollo de estrategias de aprendizaje.
3.4.2. La participacin de los alumnos
Como hemos sealado anteriormente el estudiante es el centro y protagonista
absoluto de los enfoques humanistas.24 La diversidad personal y cultural de los mismos,
as como los diferentes estilos de aprendizaje, son hoy ingredientes fundamentales que
24
Los enfoques humanistas tienen una base fuerte en la psicologa, consideran importantes los aspectos
afectivos del aprendizaje: individualidad, independencia, creatividad y confianza, sta basada en la
importancia de ofrecer un entorno de aprendizaje que minimice la ansiedad y en la que la crtica externa
sea mnima, estimulando al mismo tiempo la autoevaluacin.
32
33
3.4.2.2. La motivacin
Un ingrediente muy importante que un profesor debe de tener en cuenta en su
actuacin en clase son los factores personales, por ejemplo los afectivos y
especialmente el de la motivacin, sobre todo si estamos de acuerdo con la idea de que
el xito en el aprendizaje est ntimamente ligado al grado de motivacin del estudiante,
idea generalizada entre los profesores de lenguas extranjeras.
La motivacin es el conjunto de razones que un individuo tiene para hacer
algo o en palabras de Gardner y MacIntyre (apud Barrios Espinosa M. E.): el conjunto
de factores que incluye el deseo de lograr un objetivo, el esfuerzo dirigido a esa
consecucin y el refuerzo asociado con el acto de aprendizaje.
En el caso del estudio de una lengua extranjera puede haber diferentes razones
que motiven el estudio de la lengua. Entre las que se han distinguido, podemos citar las
que llaman la atencin sobre el objetivo ltimo del aprendizaje, si bien esta resulta
esttica y limitada. Por el contrario si consideramos la motivacin como un proceso
dinmico e interactivo que no afecte solamente a objetivos concretos, existen mayores
posibilidades de intervencin durante el proceso educativo. As para Barrios Espinosa,
E. (1997:2) un profesor puede intervenir con el fin de proporcionar motivacin
extrnseca25 en casos de que no exista motivacin intrnseca.26
Otros autores hablan de la motivacin integradora que se refiere al deseo del
aprendiz de integrarse en la sociedad y la cultura de la lengua objeto de estudio y de la
motivacin instrumental en la que el individuo busca un fin prctico, por ejemplo
conseguir un ascenso.
La necesidad de comunicarse es el motor de la motivacin y curiosamente de
ah es de donde vienen tambin los mayores problemas para los estudiantes de una LE,
porque es donde surge la ansiedad cuando el individuo cree no tener o dominar el
control de la interaccin. El profesor y los compaeros, el ambiente relajado en el aula,
donde no se debe propiciar la competicin y s las actitudes de cooperacin entre los
compaeros y donde el profesor debe actuar como fuente de estabilidad para minimizar
25
Segn el Diccionario clave de trminos ELE, es aquella en la cual las razones del individuo para hacer
algo provienen del exterior, por ejemplo aumentar el currculo acadmico o conseguir un puesto de
trabajo.
26
Segn el Diccionario clave de trminos ELE, el individuo realiza una actividad concreta como
consecuencia del inters personal que tiene en ella o la atraccin que siente por ella.
34
35
aprendizaje y tener siempre en cuenta que la enseanza es un proceso abierto y que debe
ser revisado constantemente.
Para Llobera, M. (1999:115) el profesor debe saber callar, supervisar el
trabajo realizado en grupo y actuar como observador de su propio grupo clase para
no caer en el tpico error de impedir el aprendizaje mediante la docencia.
3.4.4. Trabajo cooperativo
Otro aspecto al que nos hemos referido brevemente y que tiene una especial
dimensin en el EMT es el trabajo cooperativo. Podemos afirmar que ha cobrado mucha
importancia en los ltimos tiempos no solo en el mundo de la enseanza, sino tambin,
y quiz con ms fuerza, en el de la empresa.
El trabajo cooperativo se entiende como un grupo de personas que trabajan
juntas y se necesitan para alcanzar un objetivo comn. El hecho de unir a personas
diferentes enriquece el resultado final al haber aportaciones distintas, los miembros del
grupo ponen mayor voluntad en la realizacin de la tarea y el resultado es ms creativo.
El trabajo en grupo o trabajo cooperativo permite a los estudiantes actuar sobre
su propio proceso de aprendizaje y favorece la implicacin de todos los estudiantes en
mayor medida que otras formas de trabajar.
No debemos olvidar que el ser humano es un ser social, que depende en gran
medida de otros para desenvolverse en determinadas situaciones, podemos llevar este
planteamiento dentro del aula E/LE para realizar diferentes actividades en grupo que
favorezcan el proceso de enseanza-aprendizaje. Nevado, R (2006:44)
De entre las ventajas que se atribuyen al trabajo en grupo podemos citar las
siguientes:
1. Est comprobado que a veces la explicaciones y/o aclaraciones de los
propios compaeros mediante la interaccin, son ms efectivas que las
del profesor al ser ms parecido el desarrollo cognitivo de los mismos.
2. Se facilita la integracin de los estudiantes, hay una interdependencia
positiva entre los mismos y un mayor grado de satisfaccin.
3. La formacin de grupos heterognea enriquece el trabajo al haber
diversidad de aportaciones, experiencias y perspectivas.
36
37
27
Cf. Giovannini, A; Martn Peris, E, Rodrguez, M. y Simn, T. (1996), Profesor en accin 1, Madrid,
Edelsa, p.p.).
38
4. El lugar de la cultura
En la Aldea Global, en un mundo cada vez ms abierto, donde las fronteras se
difuminan y los movimientos humanos son cada vez ms habituales, se hace necesaria
una poltica lingstica seria que contemple y d la importancia que tiene a la
transmisin de lo cultural. Esta globalizacin se intensifica adems, con la importancia
creciente que est adquiriendo la difusin de la comunicacin y de la informacin a
travs de los Medios de Comunicacin, entre los cuales y ya de forma imparable
predomina la Internet.
4.1. En los aos 70 surge un documento de vital importancia en trminos de
poltica lingstica en territorio europeo, el Threshold Level (V. Ek, 1975)28 o (Nivel
Umbral). En este documento publicado por el Consejo de Europa29 se especifica, en
trminos operativos, lo que un alumno debe ser capaz de hacer cuando usa una segunda
lengua como vehculo de comunicacin. Despus de este primer documento en ingls le
seguir la versin del francs, el Niveau Seuil y ms adelante se elaborarn los de
otras lenguas, adaptndose a las caractersticas especiales de cada una de ellas.30Este es
un documento descriptivo para lenguas especficas, que desde el inicio, ha buscado la
innovacin en la enseanza de idiomas, dejando atrs una concepcin ms formalista y
orientndose hacia enfoques ms comunicativos con el fin de facilitar la libre
circulacin de personas y de ideas.31
4.2. A mediados de los 80 la Escuela francesa de R. Galisson defiende una
disciplina autnoma: la Didctica de las Lenguas y las Culturas (D.L.C.), que integra
no solo la enseanza de la lengua y la cultura de la lengua materna sino tambin de las
28
La publicacin de Thresold Level se enmarca dentro del Proyecto de Lenguas Vivas y fue la primera
formulacin explcita de objetivos pedaggicos dependientes de la adecuacin contextual y pragmtica.
29
El rea de lenguas modernas es una de las principales preocupaciones para el Consejo de Europa y, de
hecho, para lograr una mejor integracin europea, es un requisito importante la mejora de todas las
formas de comunicacin entre los Estados miembros y el fomento de la comprensin mutua entre los
ciudadanos, cuya diversidad lingstica y cuyas tradiciones culturales son una fuente de enriquecimiento
mutuo. Precisamente uno de los objetivos principales del Consejo de Europa es promover el
conocimiento y favorecer el desarrollo de la identidad cultural europea y la diversidad.
30
La adaptacin al espaol fue llevada a cabo por J.P. Slagter en 19
31
En el Notional Syllabuses (D.S. Wilkins, 1976) se formulan los conceptos de funcin lingstica y
nocin. El primero describe un sistema de comunicacin en trminos de intenciones comunicativas y
acciones comunicativas (saludar, presentarse, describir, pedir informacin) vinculados a una lengua y
a sus patrones culturales. El segundo hace referencia a los contenidos necesarios para llevar a cabo una
determinada funcin lingstica.
39
40
y como
41
42
En los niveles por debajo del B1 el Marco de referencia propone un registro neutro.
43
44
habilidades
actitudes
interculturales:
Contempla
la
45
46
Martn Peris, E., 2004, Qu significa trabajar con tareas comunicativas?, Revista redELE, nm. 0.
47
forma lingstica.
5. La estructura de las tareas que proponemos responde al esquema
siguiente:
Pre-actividad/-es:
-
Actividades de motivacin.
48
impresiona e intriga tanto a los artistas modernos: Es, a la vez, el tcnico del que ms
se puede aprender y el esteta ms peligroso. Hay que estudiarle para llegar a pintar
bien; y hay que olvidarle, si uno quiere convertirse en un verdadero artista. Picasso se
enamor de Las Meninas, hasta el punto de pintar 44 variaciones, que son otras tantas
apasionadas interrogaciones a su lejano predecesor y compatriota. Dnde est el
cuadro, dnde la realidad? se preguntaba Ferrari. El que fue llamado pintor del
aire consigui sobre todo, pintar la pintura. De ah que se convirtiera en el primer
artista modernoPara Goya, Manet, Monet, Renoir y Degas, por no mencionar ms
que algunos entre los ms grandes, la obra del gran Aposentador de Felipe IV fue una
fuente inagotable de inspiracin. Calificado de precursor del impresionismo Ortega
y Gasset dijo de l del mismo modo que Descartes reduce el pensamiento a la
racionalidad, Velzquez reduce la pintura a la visualidad.38
Al igual que elegimos una obra y un artista en el mbito del arte, del mismo
modo quisimos elegir un periodo histrico. Al plantearnos cul, nos dimos cuenta de
que, por ejemplo, el siglo XX es un tema trillado en la enseanza del espaol. Tanto la
Guerra Civil, como el Franquismo y la Transicin son temas ms que recurrentes por su
proximidad en el tiempo y por sus repercusiones, quizs ms evidentes en la actualidad.
Entonces elegimos la Edad Media, centrndonos en Al-Andalus. Nos pareci una poca
ms que atractiva, nica para la historia espaola y europea, con no menos influencia en
nuestra cultura, costumbres, lengua, fiestasUn perodo apasionante de nuestra historia
que quiz muchos no conocen y que verdaderamente el descubrirlo asombra e interesa
al mismo tiempo. Adems, es evidente que muchos de nuestros estudiantes viajan a
muchos puntos de Espaa, entre ellos Andaluca, donde la influencia de este periodo es
bien patente.
Otra decisin que tomamos fue la de incluir una actividad que se desarrollara
en Internet, puesto que como ya hemos dicho en otros momentos de este trabajo, las
formas de aprender han cambiado, as como los medios tcnicos y el mundo de la
informacin. Un profesor no debe de ignorar estos extremos y debe incorporar a sus
clases todas las novedades que se ofrecen a nuestro alcance. Adems cada vez ms
textos incluyen actividades de este tipo para realizar en el aula de ELE.
Asimismo hemos querido incluir textos literarios en los niveles ms altos,
debido, sobre todo en el caso de Mjica Linez, a la complejidad del mismo. Creemos
38
Lpez-Rey, J., 1999, Velzquez, la obra completa, 1 parte, Madrid, Benedikt Taschen Verlag Gmbh.
49
que adems de ser fuente de enriquecimiento cultural, tienen la ventaja de ser textos
autnticos y que adems ofrecen la posibilidad de profundizar en aspectos lingsticos y
gramaticales. Otra ventaja es que dan lugar a los estudiantes a desarrollar su creatividad,
otro motivo ms para fomentar la motivacin y trabajar ms libremente con la lengua en
actividades menos controladas por el profesor.
Dos de las actividades propuestas tienen su base en un cortometraje. La idea de
incluir cine nos result muy interesante, esto siempre motiva a los estudiantes. Una
pelcula nos pareci demasiado extensa, por lo que decidimos trabajar con un
cortometraje. El bufn y la infanta fue un hallazgo extraordinario, ya que adems de
la belleza del mismo y lo adecuado del tema, se adapta perfectamente al tipo de
actividad que queramos realizar, dando pie a los estudiantes a desarrollar su creatividad
y a acercarse un poco ms al texto literario o artstico.
El ltimo tema que elegimos para desarrollar en una unidad didctica fue el de
las lenguas de Espaa.
Ya hemos comentado en este trabajo, que queremos dar una visin lo ms
amplia posible de la cultura espaola y por supuesto hemos querido incluir la diversidad
lingstica espaola y de paso tratar de profundizar en las variantes del espaol.
Muchos de nuestros estudiantes han estudiado en sus pases con profesores
procedentes de muy variados puntos geogrficos de Espaa y de Amrica Central y del
Sur, por lo que les llama la atencin las diferencias en la pronunciacin, en el lxico, en
la gramticaque perciben. Otros estudiantes no conocen ms que la variedad del lugar
donde han aprendido a hablar, por lo que convienen que sepan que el espaol, como
casi todas las lenguas del mundo, tiene diferentes realizaciones y que Espaa es un pas
compuesto por diferentes nacionalidades que se expresan a travs de diferentes lenguas.
Por lo tanto dedicar tres o cuatro horas a este captulo nos ha parecido de suma
importancia e inters.
50
51
7tWXOR/DV0HQLQDV\9HOi]TXH]
1LYHO,QWHUPHGLR%
2EMHWLYRV $SUR[LPDFLyQ D OD ILJXUD \ D OD REUD PDHVWUD GHO JUDQ
SLQWRUGHO6;9,,
'XUDFLyQDSUR[LPDGD'RVKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ
FRPSUHQVLyQHVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
RUDO
'LQiPLFDGHWUDEDMR3DUHMDVSHTXHxRVJUXSRV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV ,QIRUPDFLyQ VREUH OD ELRJUDItD GHO DUWLVWD \ VREUH HO
FXDGUR
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV 8WLOL]DFLyQ GHO 3UHWpULWR ,QGHILQLGR
([SUHVLyQGHODVLWXDFLyQYHUERHVWDUSUHSRVLFLRQHV
0DWHULDOHV 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV SURSXHVWDV SRU OD
SURIHVRUD ILJXUDV UHFRUWDGDV HQ SDSHO TXH UHSUHVHQWDQ ORV
SHUVRQDMHVGHOFXDGURSUR\HFFLyQGHOFXDGUR
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWHODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
52
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia el tema que se va a tratar en los prximas dos
horas de clase. Preguntamos a los estudiantes qu pintor creen que es el ms importante
del siglo XVII, cul es su obra maestra. Cuando ya hemos obtenido respuestas a estas
preguntas, les preguntamos si conocen la obra o la han visto alguna vez, si saben qu
significa la palabra Menina y su origen, si recuerdan cuntos personajes aparecen en
el cuadroDe esta forma rompemos el hielo adelantando informacin general,
introduciendo lxico relativo a la actividad, creando expectativas, avanzando
hiptesis
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
A continuacin explicamos a los estudiantes los diferentes pasos que vamos a
seguir para realizar la actividad. En primer lugar vamos a conocer algunos datos de la
vida de Velzquez, ms adelante vamos a conocer a los personajes y el cuadro del
pintor.
Desarrollo de la Actividades:
En primer lugar daremos a los estudiantes la primera actividad en la que deben,
junto a su compaero, reconstruir la biografa de Velzquez por medio de
correspondencias, trazando flechas. A continuacin, una vez terminado el primer paso,
deben reescribir el texto, atendiendo a la coherencia y cohesin del mismo. En esta
primera actividad han desarrollado diferentes destrezas: la comprensin de lectura, la
comprensin auditiva y produccin oral a travs de la interaccin con su compaero y
finalmente la expresin escrita.
Una vez terminada la primera actividad pasamos a trabajar en pequeos
grupos. Los estudiantes tendrn que componer el cuadro de las Meninas con figuras
recortadas que les proporcionar el/la profesor/-a. Es una actividad que resulta divertida
a los estudiantes porque es como un juego. Algunos recuerdan el cuadro y otros ni
siquiera lo han visto, entonces tendrn que actuar por inferencia, discutiendo entre ellos,
utilizando estrategias o formulando hiptesis. Cuando todos, o casi todos hayan
53
54
9,'$'(',(*2'(6,/9$<9(/=48(=
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
9DPRV D MXJDU \ D GHVFXEULU OD YLGD GH XQR GH ORV PiV LPSRUWDQWHV DUWLVWDV HVSDxROHV
5HODFLRQDODFROXPQDGHODGHUHFKDFRQODGHODL]TXLHUGDSDUDFRQRFHUDOJXQRVGDWRVGHODYLGDGH
HVWHJHQLDOSLQWRU
9HOi]TXH]QDFLyHQ6HYLOODHO&DEDOOHURGHOD2UGHQGH6DQWLDJR
PX\MRYHQHQWUyFRPRDSUHQGL]GHDJRVWRGH
6HFDVyFRQODKLMDGHVXPDHVWURHQHOWDOOHUGH)UDQFLVFR3DFKHFR
(QVHWUDVODGyD0DGULGSRUHOHVWXGLRGHOX]
$ORODUJRGHVXYLGDKL]RGRVYLDMHVD,WDOLDGHMXQLRGH
(QSLQWyVXREUDPDHVWUD-XDQDHQ
(VHOSLQWRUGHODOX]\ODDWPyVIHUD\UiSLGDPHQWHHQWUDUiDOVHUYLFLRGHOUH\
(QFRQVLJXLyVHUQRPEUDGRTXHIXHURQGHFLVLYRVSDUDVXSLQWXUD
0XULyHQ0DGULGHOOODPDGD/DV0HQLQDV
'HpOVHGLFHTXHHVSUHFXUVRUGHORVLPSUHVLRQLVWDVEXVFDQGRGDUVHQVDFLyQGHUHDOLGDG
5HHVFULEHHOWH[WRFRPSOHWR
5HHVFULEHHOWH[WRFRPSOHWR
55
9,'$'(',(*2'(6,/9$<9(/=48(=
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
9DPRV D MXJDU \ D GHVFXEULU OD YLGD GH XQR GH ORV PiV LPSRUWDQWHV DUWLVWDV HVSDxROHV
5HODFLRQDODFROXPQDGHODGHUHFKDFRQODGHODL]TXLHUGDSDUDFRQRFHUDOJXQRVGDWRVGHODYLGDGH
HVWHJHQLDOSLQWRU
9HOi]TXH]QDFLyHQ6HYLOODHO&DEDOOHURGHOD2UGHQGH6DQWLDJR
PX\MRYHQHQWUyFRPRDSUHQGL]GHDJRVWRGH
6HFDVyFRQODKLMDGHVXPDHVWURHQHOWDOOHUGH)UDQFLVFR3DFKHFR
(QVHWUDVODGyD0DGULGSRUHOHVWXGLRGHOX]
$ORODUJRGHVXYLGDKL]RGRVYLDMHVD,WDOLDGHMXQLRGH
(QSLQWyVXREUDPDHVWUD-XDQDHQ
(VHOSLQWRUGHODOX]\ODDWPyVIHUD\UiSLGDPHQWHHQWUDUiDOVHUYLFLRGHOUH\
(QFRQVLJXLyVHUQRPEUDGRTXHIXHURQGHFLVLYRVSDUDVXSLQWXUD
0XULyHQ0DGULGHOOODPDGD/DV0HQLQDV
'HpOVHGLFHTXHHVSUHFXUVRUGHORVLPSUHVLRQLVWDVEXVFDQGRGDUVHQVDFLyQGHUHDOLGDG
5HHVFULEHHOWH[WRFRPSOHWR
5HHVFULEHHOWH[WRFRPSOHWR
Puzzle Meninas
56
57
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
48,e1(648,e1",
$KRUDYDPRVDGHVFXEULUTXLpQHVTXLpQHQHOIDPRVRFXDGURGH9HOi]TXH]
/DV 0HQLQDV 7X FRPSDxHUR \ W~ WHQpLV GLIHUHQWH LQIRUPDFLyQ FRPSDUWLGOD \ DVt
SRGUpLVFRQRFHUDWRGRVORVSHUVRQDMHVTXHDSDUHFHQHQHVWDIDPRVDREUD
,
(QHOFHQWURHQSULPHUSODQRHVWiOD,QIDQWD0DUJDULWDGH$XVWULD
,,
$ OD GHUHFKD GH SLH MXQWR D OD QLxD HVWi OD RWUD 0HQLQD ,VDEHO GH
9HODVFRTXLHQWDPELpQKDFHXQDOLJHUDUHYHUHQFLD
,,,
-XQWR D OD YHQWDQD HQ HO iQJXOR GHUHFKR \ ~OWLPR SHUVRQDMH HQ SULPHU
SODQRKD\RWURHQDQROODPDGR1LFRODVLOOR3HUWXVDWR
,9
(QVHJXQGRSODQRDODGHUHFKDKD\GRVSHUVRQDMHVXQSRFRGHVGLEXMDGRV
D OD L]TXLHUGD 0DUFHOD GH 8OORD JXDUGD PHQRU GH GDPDV \ XQ
FDEDOOHUR~QLFRSHUVRQDMHHQHOFXDGURVLQLGHQWLILFDU
9
7DPELpQDOIRQGRDODL]TXLHUGDGHODSXHUWDKD\XQHVSHMRHQODSDUHG
GRQGH VH UHIOHMDQ ODV LPiJHQHV GH ORV UH\HV )HOLSH O9 \ 0DULDQD GH
$XVWULD
9RFDEXODULR
,QIDQWD
'HSLH
3ULPHUVHJXQGRSODQR
'HVGLEXMDGRVGHVGLEXMDU
JXDUGDPHQRUGHGDPDV
58
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
48,e1(648,e1",,
$KRUDYDPRVDGHVFXEULUTXLpQHVTXLpQHQHOIDPRVRFXDGURGH9HOi]TXH]
/DV 0HQLQDV 7X FRPSDxHUR \ W~ WHQpLV GLIHUHQWH LQIRUPDFLyQ FRPSDUWLGOD \ DVt
SRGUpLVFRQRFHUDWRGRVORVSHUVRQDMHVTXHDSDUHFHQHQHVWDIDPRVDREUD
,
$ODL]TXLHUGDHQSULPHUWpUPLQRHVWi0$JXVWLQD6DUPLHQWRTXHHVWi
KDFLHQGRXQDUHYHUHQFLD\RIUHFLHQGRXQMDUULWDURMDFRQDJXDDODQLxD
,,
-XQWR D ,VDEHO HVWi 0DULEiUEROD XQD HQDQD GH RULJHQ DOHPiQ TXH QRV
HVWiPLUDQGR
,,,
3RUGHWUiVGH0$JXVWLQDDODL]TXLHUGDHVWiHOSURSLR9HOi]TXH]
,9
$O IRQGR D OD GHUHFKD VH DEUH XQD SXHUWD GRQGH DSDUHFH -RVp 1LHWR
DSRVHQWDGRUGHODFRUWH
9
3RU ~OWLPR HQ SULPHU SODQR D OD GHUHFKD XQ SHUUR GH FRPSDxtD TXH
SDUHFH TXH VH DFDED GH GHVSHUWDU DO UHFLELU XQD SDWDGD GHO WUDYLHVR
1LFRODVLOOR
9RFDEXODULR
+DFHUXQDUHYHUHQFLD
$SRVHQWDGRUGHODFRUWH
8QDSDWDGD'DUXQDSDWDGD
59
7tWXOR/DV0HQLQDV\9HOi]TXH]
1LYHO$YDQ]DGR%
2EMHWLYRV$SUR[LPDFLyQDODILJXUD\DODREUDPDHVWUDGHOJUDQ
SLQWRUGHO6;9,,
'XUDFLyQDSUR[LPDGD'RVKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ
FRPSUHQVLyQHVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
RUDO
'LQiPLFDGHWUDEDMR3DUHMDVSHTXHxRVJUXSRV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV,QIRUPDFLyQVREUHODELRJUDItDGHODUWLVWD\VREUHHO
FXDGUR
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV 7LHPSRV GH OD QDUUDFLyQ 3UHWpULWR
,PSHUIHFWR \ 3UHWpULWR ,QGHILQLGR /p[LFR UHODFLRQDGR FRQ OD
DFWLYLGDG
0DWHULDOHV 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV SURSXHVWDV SRU OD
SURIHVRUD ILJXUDV UHFRUWDGDV HQ SDSHO TXH UHSUHVHQWDQ ORV
SHUVRQDMHVGHOFXDGURSUR\HFFLyQGHOFXDGUR
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWHODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
60
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia el tema que se va a tratar en los prximas dos
horas de clase. Preguntamos a los estudiantes qu pintor creen que es el ms importante
del siglo XVII, cul es su obra maestra. Cuando ya hemos obtenido respuestas a estas
preguntas, les preguntamos si conocen la obra o la han visto alguna vez, si saben qu
significa la palabra Menina y su origen, si recuerdan cuntos personajes aparecen en
el cuadroDe esta forma rompemos el hielo adelantando informacin general,
introduciendo lxico relativo a la actividad, creando expectativas, avanzando
hiptesis
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
A continuacin explicamos a los estudiantes los diferentes pasos que vamos a
seguir para realizar la actividad. En primer lugar vamos a conocer algunos datos de la
vida de Velzquez, ms adelante vamos a conocer diferentes aspectos en torno a Las
Meninas.
Desarrollo de las actividades:
En primer lugar los estudiantes realizarn la biografa de Velzquez en parejas.
Deben organizar un texto a modo de rompecabezas para conseguir que sea coherente y
cohesionado. Naturalmente la organizacin del mismo, en principio, es cronolgica,
aunque he querido no dejar completamente cerrada y redonda la resolucin del texto, de
este modo los estudiantes debern elegir donde situar determinado prrafo, aduciendo
su eleccin, razonando, discutindolo con su compaero en principio y despus con el
resto de la clase cuando ms adelante, se haga la lectura en voz alta para explicar y
comentar el texto entre todos. En esta actividad ponemos en prctica la comprensin
lectora, la expresin oral y la comprensin auditiva al ser un trabajo en parejas e
interactuar con el/la compaero/a.
61
Una vez terminada la primera actividad, igual que en el nivel anterior, daremos
a los estudiantes las figuras recortadas de los personajes de Las Meninas. Esta actividad
se puede realizar en cualquier nivel puesto que la introducimos como elemento ldico y
la realizamos en pequeos grupos para cambiar la dinmica de la actividad anterior.
Alguien puede pensar que es fcil, pero tambin ha sido experimentada entre espaoles
de diferentes edades y con un nivel cultural medio/alto y siempre surgen dudas en la
situacin de algn personaje. No todos tenemos memoria fotogrfica
La siguiente sesin comienza con una actividad que realizaremos en pequeos
grupos inicialmente y que profundiza en diferentes aspectos del cuadro. Son pequeos
prrafos a los que los estudiantes deben asignar la palabra a la que se hace referencia,
por lo que es necesario antes de empezar la actividad la revisin del lxico que aparece
en la nube al inicio del texto. Una vez realizado el ejercicio, se lee en voz alta al
mismo tiempo que se proyecta el cuadro para as poder contemplar todos los detalles a
los que el texto se refiere.
Evaluacin:
Para cerrar la unidad sobre Velzquez y Las Meninas en pequeos grupos, se
pueden elaborar tres o cinco preguntas en pequeos papeles que darn al profesor. Este
elaborar un cuestionario escribiendo todas las preguntas en la pizarra y cada grupo
deber contestar sin consultar ninguna nota. El grupo que ms respuestas correctas haya
obtenido ser el ganador.
62
BIOGRAFA DE VELZQUEZ
(Para el profesor. Ordenada)
63
%,2*5$)$'(',(*2'(6,/9$<9(/=48(=
Prof Marta de Luis Sierra
Ordena los prrafos y descubrirs la vida de este genio de la pintura. Fjate bien
en las fechas.
Puzzle Meninas
64
65
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
/DV0HQLQDVHOFXDGUR
/DV0HQLQDVHOFXDGUR
(OOLHQ]R(OHVSHMR
(OOLHQ]R(OHVSHMR/DWpFQLFD
(OOLHQ]R(OHVSHMR/DWpFQLFD
/DWpFQLFD
/DSDOHWD
/DSDOHWD 'LPHQVLRQHV/RVSHUVRQDMHV
'LPHQVLRQHV/RVSHUVRQDMHV
/DOX](OSLQWRU
/DOX](OSLQWRU
/DOX](OSLQWRU/DVDOD/DHVFHQD
/DVDOD/DHVFHQD
/RVH[SHUWRVDVHJXUDQTXH/DVPHQLQDV!!HV(QHOFHQWURODLQIDQWD0DUJDULWD0DUtD
HOGLEXMRDOyOHRPiVJUDQGHTXHVHKD\DSLQWDGRKLMDGH)HOLSH,9\VXHVSRVD0DULDQD
QXQFD0LGHSRUFP(OSURSLR9HOi]TXH]GH$XVWULDTXHDSDUHFHQUHIOHMDGRVHQHO
IDEULFyODVXSHUILFLHFRQWUHVWLUDVODUJDV\HVWUHHVSHMRGHOIRQGR$VXODGRHVWiQODVPH
FKDVGHWHODGHFixDPR\SUHSDUyHOOLHQ]RH[WpQQLQDVGRFHOODVRGDPDVGHKRQRU$JXV
GLHQGREODQFRGHSORPRFRQOLJHURVWRTXHVGHWLQD6DUPLHQWRTXHOHRIUHFHXQDMDUULWD
RFUHV\QHJURVFRQDJXDH,VDEHOGH9HODVFR$ODGHUH
FKDORVHQDQRV0DULEiUEROD\1LFROiV
3HUWXVDWRTXHWRFDFRQHOSLHDXQJUDQ
SHUUR'HWUiVDSDUHFHQODGDPDGHFRP
SDxtD0DUFHODGH8OORD\XQJXDUGLDGH
6HJ~QODGHVFULSFLyQGHOSLQWRU$QWRQLR3DORPLQR
FRUSVGHOTXHQRVHVDEHHOQRPEUH-RVp
SXEOLFDGDHQODVDODIRUPDEDSDUWHGHORV
1LHWRDSRVHQWDGRUGHOD5HLQDHVWiHQ
DSRVHQWRVGHODQWLJXRDSDUWDPHQWRGHOSULQFLSH
ODSXHUWD\DODL]TXLHUGDHOSURSLRSLQ
%DOWDVDU&DUORVVLWXDGRHQODSODQWDEDMDGHODID WRUGHODQWHGHXQJUDQOLHQ]R
FKDGDPHULGLRQDOGHO$OFi]DU
66
$OSDUHFHUHOUH\\HOSLQWRUHVWXYLHURQGHDFXHU
,QFLGHGHL]TXLHUGDDGHUHFKD\HQWUD
GRHQUHSUHVHQWDUDODIDPLOLDUHDOHQXQHQWRUQR
SRUODYHQWDQD\ODSXHUWD(VPX\LQ
SULYDGRGHGLFiQGRVHDXQDDFWLYLGDGFRWLGLDQD
WHUHVDQWHHOUD\RTXHHQWUDSRUODSXHUWD
'HKHFKRGXUDQWHHOVLJOR;9,,HOFXDGURVHFR
&RQpOFRQVLJXHGDUSURIXQGLGDG
QRFtDFRQHOQRPEUH(OFXDGURGHODIDPLOLD!!SHUVSHFWLYD\VHSXHGHDSUHFLDUHOHVSD
FLRLQWHUSXHVWRHQWUHODVILJXUDV!!H[
SOLFD&DUPHQ*DUULGR
/DVUDGLRJUDItDVKHFKDVDOFXDGURPXHVWUDQTXH4XpHVWiSLQWDQGR9HOi]TXH]"$XQTXH
GHEDMRGHODFDEH]DGHOSLQWRUKD\RWUDOLJHUDPHQ
H[LVWHQPXFKDVLQWHUSUHWDFLRQHVDOUHV
WHLQFOLQDGDTXHPLUDDODLQIDQWD0DUJDULWD6H
SHFWRSDUHFHTXHXQDJUDQSDUWHGHORV
SXHGHDSUHFLDUTXHHVWDLPDJHQOOHYDXQDFDSDVRHVWXGLRVRVGHOWHPDHVWiQGHDFXHUGRHQ
EUHORVKRPEURVGHDKtODVRVSHFKDGHTXHVHWUD
TXHDQDOL]DQGRODSHUVSHFWLYDGHOFXD
WDEDGHODLQIDQWD0DUtD7HUHVDODKLMDPD\RUGHO
GURHODUWLVWDHVWiSLQWDQGRXQUHWUDWR
UH\DXQTXHQRVHSXHGHDILUPDUFRQDEVROXWDFHU
GREOHGHORVUH\HVTXHVHUHIOHMDHQHOHV
WH]D3HURSRUTXpVHUHWUDWD9HOi]TXH]"+D\SHMR$KRUDELHQVHJ~Q&DUPHQ*DUULGR
TXLHQDVHJXUDTXHHOTXHORVPLHPEURVGHODIDPL
VDEHPRVJUDFLDVDORVHVWXGLRVTXH
OLDUHDOHVWpQSUHVHQWHVPLHQWUDVHODUWLVWDSLQWDHV
KHPRVUHDOL]DGRTXHHOEDVWLGRUTXHD
XQDIRUPDGHSODVPDUXQUHFRQRFLPLHQWRDVXFRQSDUHFHHQHOFXDGURHVH[DFWDPHQWHLJXDO
GLFLyQVRFLDO'HKHFKRHOSLQWRUDXQTXHHVWiHQDOTXHXWLOL]y9HOi]TXH]SDUD/DVPH
XQVHJXQGRSODQRDSDUHFHFRPRXQHOHPHQWRPiV
QLQDV!!
GHODHVFHQDTXL]iSDUDHVWDEOHFHUHVDYROXQWDGGH
LJXDOGDGFRQORVJUDQGHV(VPiV9HOi]TXH]VH
SLQWDFRQODFUX]URMDGHOD2UGHQGH6DQWLDJRTXH
WDQWROHKDFRVWDGRFRQVHJXLUDXQTXHDOJXQRVDX
WRUHVFUHHQTXHIXHPDQGDGDSLQWDUGHVSXpVGH/RVSLJPHQWRVPX\GLOXLGRV\ODVROWXUD
PXHUWRHODUWLVWD
GHOWUD]ROHVLUYHQDOSLQWRUSDUDFRQVH
JXLUODIDOWDGHGHILQLFLyQTXHDXPHQWD
HQHOIRQGRGHOFXDGUR'HHVWDIRUPD
WDPELpQFUHDODDWPyVIHUDGHODFRPSR
VLFLyQTXHKDVLGRWDQWDVYHFHVHQVDO]DGD
6HJ~Q&DUPHQ*DUULGRODSDOHWDTXHWLHQH
(VWiQORVUH\HVSUHVHQWHVPLHQWUDV9H
HOSLQWRUHVLQWHUHVDQWHSRUTXHQRVGLFH
Oi]TXH]SLQWD"6HJ~QGLFHQHQVXOLEUR
ODJDPDGHFRORUWDQUHGXFLGDTXHHPSOHD
&DUPHQ*DUULGR\-RQDWKDQ%URZQOD
ED9HOi]TXH]!!$VtSRGHPRVYHUHQHOOD
FODYHSDUDVDEHUORHVWiHQHOSHUURXQ
ORVRFUHVHOEODQFR\HOQHJUR6yORIDOWDQ
PDVWtQGHOD0DQFKDTXHHUDHOSUHIHULGR
FXDWURWRTXHVGHD]XO/RVYHUGHVHVWiQKH
SRUHO5H\$OSDUHFHUpVWHVHKDTXHGD
FKRVDEDVHGHXQDFRPELQDFLyQGHD]XULWD
GRGRUPLGRPLHQWUDVVXDPRREVHUYDDO
FRQDPDULOORGHSORPR\HVWDxR\SHTXHxDV
SLQWRU&XDQGRORVUH\HVGHFLGHQPDU
FDQWLGDGHVGHRWURVSLJPHQWRV
FKDUVHHODSRVHQWDGRUGHOD5HLQDDEUH
ODSXHUWDTXHHVWiDOIRQGRPLHQWUDVHO
HQDQRGHOSULPHUSODQRGHVSLHUWDDOSH
UURFRQXQDVXDYHSDWDGD
67
(Para el profesor)
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
/DV0HQLQDVHOFXDGUR
/DV0HQLQDVHOFXDGUR
(OOLHQ]R(OHVSHMR/DWpFQLFD
(OOLHQ]R(OHVSHMR/DWpFQLFD
(OOLHQ]R(OHVSHMR/DWpFQLFD
/DSDOHWD
/DSDOHWD 'LPHQVLRQHV/RVSHUVRQDMHV
'LPHQVLRQHV/RVSHUVRQDMHV
/DOX](OSLQWRU
/DOX](OSLQWRU
/DOX](OSLQWRU/DVDOD/DHVFHQD
/DVDOD/DHVFHQD
/DVDOD/DHVFHQD
/RVH[SHUWRVDVHJXUDQTXH/DVPHQLQDV!!HV(QHOFHQWURODLQIDQWD0DUJDULWD0DUtD
HOGLEXMRDOyOHRPiVJUDQGHTXHVHKD\DSLQWDGRKLMDGH)HOLSH,9\VXHVSRVD0DULDQD
QXQFD0LGHSRUFP(OSURSLR9HOi]TXH]GH$XVWULDTXHDSDUHFHQUHIOHMDGRVHQHO
IDEULFyODVXSHUILFLHFRQWUHVWLUDVODUJDV\HVWUHHVSHMRGHOIRQGR$VXODGRHVWiQODVPH
FKDVGHWHODGHFixDPR\SUHSDUyHOOLHQ]RH[WpQQLQDVGRFHOODVRGDPDVGHKRQRU$JXV
GLHQGREODQFRGHSORPRFRQOLJHURVWRTXHVGHWLQD6DUPLHQWRTXHOHRIUHFHXQDMDUULWD
RFUHV\QHJURVFRQDJXDH,VDEHOGH9HODVFR$ODGHUH
FKDORVHQDQRV0DULEiUEROD\1LFROiV
'LPHQVLRQHV
3HUWXVDWRTXHWRFDFRQHOSLHDXQJUDQ
6HJ~QODGHVFULSFLyQGHOSLQWRU$QWRQLR3DORPLQR
SXEOLFDGDHQODVDODIRUPDEDSDUWHGHORV
DSRVHQWRVGHODQWLJXRDSDUWDPHQWRGHOSULQFLSH
%DOWDVDU&DUORVVLWXDGRHQODSODQWDEDMDGHODID
FKDGDPHULGLRQDOGHO$OFi]DU
SHUUR'HWUiVDSDUHFHQODGDPDGHFRP
SDxtD0DUFHODGH8OORD\XQJXDUGLDGH
FRUSVGHOTXHQRVHVDEHHOQRPEUH-RVp
1LHWRDSRVHQWDGRUGHOD5HLQDHVWiHQ
ODSXHUWD\DODL]TXLHUGDHOSURSLRSLQ
WRUGHODQWHGHXQJUDQOLHQ]R
/RVSHUVRQDMHV
/DVDOD
68
$OSDUHFHUHOUH\\HOSLQWRUHVWXYLHURQGHDFXHU
,QFLGHGHL]TXLHUGDDGHUHFKD\HQWUD
GRHQUHSUHVHQWDUDODIDPLOLDUHDOHQXQHQWRUQR
SRUODYHQWDQD\ODSXHUWD(VPX\LQ
SULYDGRGHGLFiQGRVHDXQDDFWLYLGDGFRWLGLDQD
WHUHVDQWHHOUD\RTXHHQWUDSRUODSXHUWD
'HKHFKRGXUDQWHHOVLJOR;9,,HOFXDGURVHFR
&RQpOFRQVLJXHGDUSURIXQGLGDG
QRFtDFRQHOQRPEUH(OFXDGURGHODIDPLOLD!!SHUVSHFWLYD\VHSXHGHDSUHFLDUHOHVSD
FLRLQWHUSXHVWRHQWUHODVILJXUDV!!H[
/DHVFHQD
/DHVFHQD
SOLFD&DUPHQ*DUULGR
/DOX]
/DVUDGLRJUDItDVKHFKDVDOFXDGURPXHVWUDQTXH4XpHVWiSLQWDQGR9HOi]TXH]"$XQTXH
GHEDMRGHODFDEH]DGHOSLQWRUKD\RWUDOLJHUDPHQ
H[LVWHQPXFKDVLQWHUSUHWDFLRQHVDOUHV
WHLQFOLQDGDTXHPLUDDODLQIDQWD0DUJDULWD6H
SHFWRSDUHFHTXHXQDJUDQSDUWHGHORV
SXHGHDSUHFLDUTXHHVWDLPDJHQOOHYDXQDFDSDVRHVWXGLRVRVGHOWHPDHVWiQGHDFXHUGRHQ
EUHORVKRPEURVGHDKtODVRVSHFKDGHTXHVHWUD
TXHDQDOL]DQGRODSHUVSHFWLYDGHOFXD
WDEDGHODLQIDQWD0DUtD7HUHVDODKLMDPD\RUGHO
GURHODUWLVWDHVWiSLQWDQGRXQUHWUDWR
UH\DXQTXHQRVHSXHGHDILUPDUFRQDEVROXWDFHU
GREOHGHORVUH\HVTXHVHUHIOHMDHQHOHV
WH]D3HURSRUTXpVHUHWUDWD9HOi]TXH]"+D\SHMR$KRUDELHQVHJ~Q&DUPHQ*DUULGR
TXLHQDVHJXUDTXHHOTXHORVPLHPEURVGHODIDPL
VDEHPRVJUDFLDVDORVHVWXGLRVTXH
OLDUHDOHVWpQSUHVHQWHVPLHQWUDVHODUWLVWDSLQWDHV
KHPRVUHDOL]DGRTXHHOEDVWLGRUTXHD
XQDIRUPDGHSODVPDUXQUHFRQRFLPLHQWRDVXFRQSDUHFHHQHOFXDGURHVH[DFWDPHQWHLJXDO
GLFLyQVRFLDO'HKHFKRHOSLQWRUDXQTXHHVWiHQDOTXHXWLOL]y9HOi]TXH]SDUD/DVPH
XQVHJXQGRSODQRDSDUHFHFRPRXQHOHPHQWRPiV
QLQDV!!
GHODHVFHQDTXL]iSDUDHVWDEOHFHUHVDYROXQWDGGH
LJXDOGDGFRQORVJUDQGHV(VPiV9HOi]TXH]VH
(OOLHQ]R
SLQWDFRQODFUX]URMDGHOD2UGHQGH6DQWLDJRTXH
WDQWROHKDFRVWDGRFRQVHJXLUDXQTXHDOJXQRVDX
WRUHVFUHHQTXHIXHPDQGDGDSLQWDUGHVSXpVGH/RVSLJPHQWRVPX\GLOXLGRV\ODVROWXUD
PXHUWRHODUWLVWD
GHOWUD]ROHVLUYHQDOSLQWRUSDUDFRQVH
JXLUODIDOWDGHGHILQLFLyQTXHDXPHQWD
(OSLQWRU
HQHOIRQGRGHOFXDGUR'HHVWDIRUPD
WDPELpQFUHDODDWPyVIHUDGHODFRPSR
VLFLyQTXHKDVLGRWDQWDVYHFHVHQVDO]DGD
/DWpFQLFD
6HJ~Q&DUPHQ*DUULGRODSDOHWDTXHWLHQH
HOSLQWRUHVLQWHUHVDQWHSRUTXHQRVGLFH
ODJDPDGHFRORUWDQUHGXFLGDTXHHPSOHD
ED9HOi]TXH]!!$VtSRGHPRVYHUHQHOOD
ORVRFUHVHOEODQFR\HOQHJUR6yORIDOWDQ
FXDWURWRTXHVGHD]XO/RVYHUGHVHVWiQKH
FKRVDEDVHGHXQDFRPELQDFLyQGHD]XULWD
FRQDPDULOORGHSORPR\HVWDxR\SHTXHxDV
FDQWLGDGHVGHRWURVSLJPHQWRV
(VWiQORVUH\HVSUHVHQWHVPLHQWUDV9H
Oi]TXH]SLQWD"6HJ~QGLFHQHQVXOLEUR
&DUPHQ*DUULGR\-RQDWKDQ%URZQOD
FODYHSDUDVDEHUORHVWiHQHOSHUURXQ
PDVWtQGHOD0DQFKDTXHHUDHOSUHIHULGR
SRUHO5H\$OSDUHFHUpVWHVHKDTXHGD
GRGRUPLGRPLHQWUDVVXDPRREVHUYDDO
SLQWRU&XDQGRORVUH\HVGHFLGHQPDU
FKDUVHHODSRVHQWDGRUGHOD5HLQDDEUH
ODSXHUWDTXHHVWiDOIRQGRPLHQWUDVHO
/DSDOHWD
HQDQRGHOSULPHUSODQRGHVSLHUWDDOSH
UURFRQXQDVXDYHSDWDGD
(OHVSHMR
69
7tWXOR/DV0HQLQDV\9HOi]TXH]
1LYHO6XSHULRU&
2EMHWLYRV$SUR[LPDFLyQDODILJXUD\DODREUDPDHVWUDGHOJUDQ
SLQWRUGHO6;9,,
'XUDFLyQDSUR[LPDGD&XDWURKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ
FRPSUHQVLyQHVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
RUDO
'LQiPLFDGHWUDEDMR3DUHMDVSHTXHxRVJUXSRV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV,QIRUPDFLyQVREUHODELRJUDItDGHODUWLVWD\VREUHHO
FXDGUR&RQRFLPLHQWRGHRWUDVREUDVGHOSLQWRU
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV 3URSLRV GHO WH[WR QDUUDWLYR SDUD OD
H[SUHVLyQHVFULWD,PSUHYLVLEOHVGHELGRDORDELHUWRGHOUHVWRGH
ODVDFWLYLGDGHV
0DWHULDOHV 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV SURSXHVWDV SRU OD
SURIHVRUDDXODGHLQIRUPiWLFDSDUDODXWLOL]DFLyQGH,QWHUQHW
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWH ODV GRV VHVLRQHV GH FODVH $FWLYLGDG FRQFUHWD GH
DESARROLLO:
DXWRHYDOXDFLyQ
70
DESARROLLO
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia el tema que se va a tratar en los prximas
cuatro sesiones. Preguntamos a los estudiantes qu pintor creen que es el ms
importante del siglo XVII y cul es su obra maestra. Cuando ya hemos obtenido
respuestas a estas preguntas, les preguntamos si conocen la obra o la han visto alguna
vez, si saben qu significa la palabra Menina y su origen, si recuerdan cuntos
personajes aparecen en el cuadro, si conocen otras obras del pintorDe esta forma
rompemos el hielo adelantando informacin general, introduciendo lxico relativo a la
actividad, creando expectativas, avanzando hiptesis
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
A continuacin explicamos a los estudiantes los diferentes pasos que vamos a
seguir para realizar la actividad. En primer lugar vamos a conocer algunos datos de la
vida de Velzquez, ms adelante vamos a conocer la obra maestra del pintor y a los
personajes, adems de otros cuadros importantes del mismo.
Desarrollo de las actividades:
Durante la primera sesin los estudiantes leern el Autorretrato de Velzquez
escrito por Ruiz Souza. A continuacin de esta comprensin de lectura, los estudiantes
escribirn la biografa del artista a travs de los datos proporcionados por el texto. Es un
trabajo en el que tienen que inferir los datos a travs de la lectura y elaborar un texto
creativo. La lectura, en primer lugar, ser individual, ms tarde con el grupo-clase, para
comentar a continuacin los datos ms relevantes y algunos aspectos concretos de la
misma. La elaboracin del texto ser individual.
Las siguientes sesiones se desarrollarn en el aula de informtica y se llevarn
a cabo en parejas o en pequeos grupos dependiendo del nmero de ordenadores con los
que contemos.
71
Partimos de la lectura del texto del da anterior, ya que la primera actividad que
proponemos, es buscar ciertas pinturas que se citan en el mismo y clasificarlas segn la
etapa de la creacin artstica del pintor andaluz. No es complicado ya que son obras
fundamentales que representan precisamente esas diferentes pocas. De esta manera no
solo conocern pinturas importantes sino que al mismo tiempo conocern tambin esos
diferentes momentos de la vida de Velzquez.
El siguiente ejercicio que deben hacer los estudiantes es el de buscar retratos
relevantes producidos por el autor: los bufones, personajes importantes de la corte,
intelectuales o artistas.
Finalmente debern escoger un cuadro para comentrselo al resto de la clase.
Cada una de las obras contiene una breve explicacin, que ser de gran utilidad para
ellos. Naturalmente el/la profesor/-a estar constantemente guiando y supervisando el
trabajo de los estudiantes y se asegurar de que cada pequeo grupo o pareja elija
diferentes obras, de forma que no se repitan.
Es muy importante advertir a los estudiantes de la importancia de atender a las
explicaciones de sus compaeros porque al final debern hacer una actividad de
evaluacin.
La tercera sesin la dedicaremos a ver y escuchar un vdeo sobre Las Meninas:
la explicacin del cuadro, de los personajes y de las diferentes interpretaciones que
sobre l se han hecho. Todos sabemos que la obra maestra del genial artista encierra
muchos enigmas an sin resolver.
El vdeo dura aproximadamente cinco o seis minutos, pero est cargado de
informaciones importantes por lo que haremos varias audiciones del mismo, as como
un trabajo previo a la audicin.
Antes de verlo por primera vez, refrescaremos las preguntas a las que hicimos
referencia en la primera sesin, cuando nos referimos a Las Meninas: sabis qu
representa el cuadro? qu significa la palabra meninas? cuntos personajes hay y
quines son? cules son las principales interpretaciones del mismo? A continuacin
haremos el primer visionado del mismo. Cuando este termina pueden empezar a
responder a esas preguntas en pequeos grupos, a los que dejaremos unos minutos para
que pongan en comn las informaciones que han recabado de forma individual. A
continuacin trabajaremos con el grupo-clase uniendo toda la informacin recogida en
los pequeos grupos y comentndola. Al final haremos un ltimo visionado para que la
72
comprensin del vdeo, que en principio fue general, sea ms detallada; adems ahora
podrn ir leyendo el texto que aparece debajo para as alcanzar la mayor comprensin
del mismo y la detallada informacin que proporciona.
Las dos actividades que proponemos en la ltima sesin se llevarn a cabo de
forma individual o en parejas. La primera es un juego que aparece en la pgina web del
Museo del Prado: el juego de las siete diferencias. Esta actividad tiene una doble
ventaja, por una parte la ldica y por otra la didctica, puesto que tambin proporciona
informacin interesante sobre algunos aspectos del cuadro.
Evaluacin:
La ltima actividad que los estudiantes realizarn ser un ejercicio de
autoevaluacin de forma individual.
En la web que hemos utilizado para trabajar la segunda sesin hay un
cuestionario, tambin en forma de juego, sobre diferentes aspectos de la vida y obra de
Velzquez. Cada estudiante sabr qu resultados ha obtenido y cules son sus
conocimientos sobre el tema.
Igualmente haremos una evaluacin, en este caso el grupo-clase, sobre el
proceso y los resultados obtenidos trabajando con Internet.
73
Autorretrato de Velzquez
Martes, 31 de agosto de 1999
Ya ves cmo pasa el tiempo, en este ao celebramos el cuarto centenario de tu nacimiento en Sevilla y tu
nombre suena ms que nunca. A pesar de que no pintaste tanto como hubieses querido, de tus pinceles
surgieron imgenes que decoran nuestra memoria y por ello nos pertenecen, porque desde la niez las
vimos en blanco y negro en el colegio, en casa de las abuelas o en el calendario del comedor. Quin no
conoce tu Aguador de Sevilla, tus Borrachos, tus bufones, tus Lanzas, tu Fragua de Vulcano, tus
Meninas, tus Hilanderas o tus retratos...? Fui creciendo y tu obra segua presente, incluso tu Cristo
indolente lo eligi mi padre para las esquelas de los abuelos.
Tuvimos mucha suerte, pues el genio que encerrabas fue comprendido y cuidado desde bien temprano.
Reconocers que tu maestro y suegro, Francisco Pacheco, siempre se deshaca en elogios ante tu trabajo.
Con apenas 24 aos llegaste a ser pintor real y en 1628 pintor de cmara.
Seguro que fue Pedro Pablo Rubens, a quien conociste en Madrid como embajador, quien te meti en la
cabeza la necesidad de ir a Italia. Sin duda maduraste en aquellos dos aos (1629-1631), movindote
entre Gnova, Venecia, Roma, Ferrara, Npoles... ... A tu vuelta, los encargos te llovan por doquier: hoy
participas en la decoracin del palacio del Buen Retiro, maana en la Torre de la Parada y en el Alczar y
pasado, quin sabe... En 1648 volviste a Roma, pero ahora como embajador y agente de S.M, comprando
cuadros y esculturas para los grandes proyectos de la corte, en los que t tambin participabas. Los
distintos cargos ocupados en palacio y tu creciente fama hicieron posible que en 1659 ingresaras, por fin,
en tu tan anhelada Orden de Santiago.
Querra terminar esta semblanza recordando a Felipe IV y su familia, sin olvidarnos de sus bufones,
alabando a ese rey culto que hizo posible tu formacin y, a la postre, tu obra. Por muy ocupado que tu
seor te tuviera en otras tareas, ello no fue bice para que de tus pinceles salieran nicamente esencias del
gran arte de la pintura, como gotas de un perfume nico y escaso.
Conseguiste la fusin de lo divino y lo mundano, de la sobriedad y la grandilocuencia con la humanidad y
la ternura, de la intensidad de los actos con la grandeza de los actores. Gracias, porque nos hiciste
comprensible la genialidad de tu arte.
(http://cvc.cervantes.es/el_rinconete/anteriores/agosto_99/31081999_01.htm)
Despus de leer la semblanza que sobre Velzquez hace J. Carlos Souza reescribe el texto en forma
de biografa, puedes hacerlo solo o con tu compaero.
9(/=48(=
74
(1/$5('
&RQRFHV ORV FXDGURV TXH VH FLWDQ HQ HO WH[WR" %~VFDORV HQ HVWD SiJLQD ZHE
KWWSZZZMXQWDGHDQGDOXFLDHVDYHUURHVUHFXUVRVBLQIRUPDWLFRVFRQFXUVRSUHPLR
\FODVLItFDORVVHJ~QVHDQGHXQDHWDSDXRWUDGHVXSLQWXUD
%XVFDHOUHWUDWRGHDOJXQRGHORVEXIRQHVSLQWDGRVSRU9HOi]TXH]FyPRVHOODPD"
%XVFDXQUHWUDWRGHDOJ~QSHUVRQDMHGHODFRUWHTXLpQHV"
(OLJHHOFXDGURTXHPiVWHJXVWH\SUHVpQWDVHORDWXVFRPSDxHURV
(Q 9HOi]TXH] SLQWy /DV 0HQLQDV VX REUD PDHVWUD $ FRQWLQXDFLyQ YDPRV D
YHU\DHVFXFKDUXQYtGHRVREUHHVWHIDPRVRFXDGUR3UHVWDPXFKDDWHQFLyQ
KWWSZZZDUWHKLVWRULDMF\OHVJHQLRVYLGHRVKWP
&XiQWRVSHUVRQDMHVKD\HQHOFXDGUR"3RGUtDVGHFLUHOQRPEUHGHDOJXQRGHORVSHUVRQDMHV"
4XpUHSUHVHQWDODHVFHQDTXHSLQWDHODUWLVWD"
([SOLFDDOJXQDGHODVKLSyWHVLVRH[SOLFDFLRQHVTXHVHSURSRQHQHQHVWDFRPSUHQVLyQDXGLWLYD
$MXJDU
&RQRFHV HO MXHJR GH ODV GLIHUHQFLDV" +D] FOLF HQ KWWSZZZPXVHRGHOSUDGRHVLQGH[SKS"LG
3UHVLRQDHQ3UDGR3OD\\DFRQWLQXDFLyQSXOVDHQHOFtUFXORURMR
$872(9$/8$&,1
+DV DSUHQGLGR PXFKDV FRVDV VREUH 9HOi]TXH]" 9XHOYH D OD GLUHFFLyQ GH FRUUHR TXH WH GR\ D
FRQWLQXDFLyQHQHOPHQ~SULQFLSDOHQWUDHQ-8(*26DYHUTXpWDOWHVDOH
KWWSZZZMXQWDGHDQGDOXFLDHVDYHUURHVUHFXUVRVBLQIRUPDWLFRVFRQFXUVRSUHPLR
75
7tWXOR/DV0HQLQDV\9HOi]TXH]
1LYHO6XSHULRU&
2EMHWLYRV$SUR[LPDFLyQ D OD REUD PDHVWUD GHO JUDQ SLQWRU GHO6
;9,, &RQRFLPLHQWR GH XQ MRYHQ UHDOL]DGRU GHO FLQH HVSDxRO \ GH
XQDGHVXVREUDVPiVFRQRFLGDV
'XUDFLyQDSUR[LPDGD'RVKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ
FRPSUHQVLyQHVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
RUDO
'LQiPLFDGHWUDEDMR,QGLYLGXDOSDUHMDVSHTXHxRVJUXSRV\JUXSR
FODVH
&RQWHQLGRV ,QIRUPDFLyQ VREUH HO FXDGUR HO FXDGUR GH /DV
0HQLQDV,QIRUPDFLyQVLVHFRQVLGHUDQHFHVDULRVREUH00~MLFD
/iLQH] ,QIRUPDFLyQ VREUH -XDQ *DOLxDQHV GLUHFWRU GHO
FRUWRPHWUDMH
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV 3URSLRV GHO WH[WR QDUUDWLYR SDUD OD
H[SUHVLyQ HVFULWD ,PSUHYLVLEOHV GHELGR D OR DELHUWR GHO UHVWR GH
ODVDFWLYLGDGHV
0DWHULDOHV 9LVLRQDGR GH XQ FRUWRPHWUDMH UHODFLRQDGR FRQ OD
DFWLYLGDG 9tGHR R ,QWHUQHW 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV
SURSXHVWDV SRU OD SURIHVRUD &RQWHPSODFLyQ GHO FXDGUR GH /DV
0HQLQDV
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWHODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
76
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia que el tema que se va a tratar en las prximas
dos sesiones gira en torno a una obra maestra de un famoso pintor espaol y que vamos
a ver un cortometraje relacionado con el cuadro. As crearemos expectativas a los
estudiantes y seguramente se sentirn ms motivados ante el inicio de la actividad por lo
atractivo de la misma.
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
Los objetivos de la actividad se centran en el acercamiento al cuadro de Las
Meninas y en la lectura y creacin de textos literarios.
Desarrollo de las actividades:
En primer lugar propondremos la lectura de un texto literario, cuyo autor es
Manuel Mjica Linez. Si el/la profesor lo considera necesario o si los estudiantes
muestran inters por la informacin, se puede hacer una breve introduccin sobre el
autor. A continuacin los estudiantes harn una primera lectura silenciosa y de forma
individual. Hemos proporcionado un apartado con lxico que consideramos
especialmente complicado incluso para un nivel superior.
Una vez que los estudiantes han ledo el texto individualmente, hacemos una
segunda lectura en voz alta para aclarar algn aspecto que resulte especialmente
complicado, no solo desde el punto de vista lingstico. Luego, bien en grupo-clase o
bien en pequeos grupos, contestaremos a las preguntas que se proponen en el texto
para trabajar el tema cultural.
Solo en el caso de que estuviramos en la clase de Comentario de texto, lo
trabajaramos de forma literaria abordando una tercera lectura y trabajndolo ms
profundamente.
Despus de responder a esas preguntas, veremos la obra y haremos un trabajo
de post-lectura: propondremos a los estudiantes que ellos mismos escriban un texto
77
cuyos protagonistas sean uno o varios de los personajes del cuadro de Las Meninas que
cuando cierran las puertas del Museo cobran vida. Nosotros les proporcionamos el
principio de la historia.
Para terminar veremos el cortometraje de Juan de Galianes, previamente
facilitaremos informacin sobre el director y el argumento del mismo.
Evaluacin:
Para terminar el grupo-clase har una valoracin sobre la Unidad didctica: qu
aspectos les han interesado ms, qu han aprendido sobre Las Meninas o sobre otros
aspectos tratados en la clase, si les ha gustado la forma de trabajar
78
)HOLSH,9\VX5HLQD\VREULQD'RxD0DULDQDKDQGHMDGRGHSRVDUSDUD9HOi]TXH]ORTXHSHUPLWHYHUORVQR\D
HQODEUXPDGHOHVSHMRVLQRDEUD]DQGRODWRWDOHOHJDQFLDGHVXVILJXUDVUHFXELHUWDVGHSODWD\GHQHJURWHUFLRSHOR
DIOLJLGRWDQDQFKRHVHOJXDUGDLQIDQWHGHOD5HLQDTXHKXERTXHDSDUWDUODVVLOODVGHORVFRVWDGRVDILQGHTXH
SXGLHUDWRPDUDVLHQWR\H[SOD\DUHODSDUDWRFDPSDQXGR-XQWRDHOORV\FRPRLOXPLQiQGRORVHVWiODLQIDQWLFDGHFLQFR
DxRVFROJDQWHODUHVSHFWLYDFDPSDQLOODGHVXIDOGDEODQFRFUHPDGHVGHODDOWXUDGHOVLOOyQSXHVVXVSLHVQRDOFDQ]DQ
DOVXHOR$VXVSODQWDVHQFRMLQHVVHKDQLQVWDODGRODVGRV0HQLQDVYHUGHDFHLWXQDDPDULOOHQWREODQFRURMR
DGHPiV GH OD GHIRUPH \ HQIXUUXxDGD 0DUL%iUEROD \ GHO JUiFLO HQDQR PLODQpV 1LFRODVLWR 3HUWXVDWR XQR GH ORV
VDEDQGLMDVGHO$OFi]DUTXHQRFHVDGHDFDULFLDUDOUREXVWR\OHRQDGRPDVWtQ/HVSUHVWDQIRQGRYHUWLFDOHOSURSLR
SLQWRUXQDSRVHQWDGRU\GRVVHUYLGRUHVGHORVTXHGHFtDQJXDUGDGDPDV
8QQRYHOLVWDHQHO0XVHRGHO3UDGR0DQXHO0~MLFD/iLQH]
Vocabulario:
guardainfante: Especie de tontillo (aro de ballena para ahuecar la falda) redondo, muy hueco, hecho de alambres con
cintas que se ponan las mujeres debajo de la falda.
campanudo: Dicho de algunas cosas, como de ciertos trajes de las mujeres: que tienen alguna semejanza con la forma de
campana.
1. Reconoces a los personajes de este cuadro? sabes cmo se llama esta famosa
pintura?
2. Quin lo pint?
3. En este texto los personajes estn situados de forma diferente, podras con tus
compaeros situarlos como en el cuadro?
Prof Marta de Luis Sierra
79
(VFULWRUDUJHQWLQR'HVSXpVGHKDEHUSDVDGRXQDWHPSRUDGDHQ,QJODWHUUD\
)UDQFLD GRQGH UHDOL]y VXV HVWXGLRV PHGLRV UHJUHVy D $UJHQWLQD WUDEDMDQGR FRPR
FUtWLFRGHDUWHHQ/D1DFLyQVHFUHWDULRGHOPXVHRGH$UWH'HFRUDWLYR\
GLUHFWRU GH 5HODFLRQHV &XOWXUDOHV 6H LQLFLy FRQ OLEURV GH HYRFDFLyQ
KLVWyULFD GHO SDVDGR HVSDxRO \ DUJHQWLQR *ORVDV FDVWHOODQDV \ 'RQ *DOD] GH
%XHQRV$LUHVOtQHDTXHFRQWLQXyHQVXVELRJUDItDVGHOURPiQWLFR0LJXHO&DQp
\ ORV SRHWDV GH OD OLWHUDWXUD JDXFKHVFD (VWDQLVODR GHO &DPSR H +LODULR $VFDVXEL
$SDUWH GH VX WUDEDMR FRPR WUDGXFWRU HQ REUDV GH 0DULYDX[ 0ROLqUH 5DFLQH \
6KDNHVSHDUH VX REUD PiV FRQRFLGD HV OD GH QDUUDGRU (Q HOOD KD VDELGR RUGHQDU
UHODWRVTXHWLHQHQSHUVRQDMHVHQFRP~Q\IRUPDQXQDKLVWRULDFRQWLQXDGD\YDULDEOH
$TXt YLYLHURQ HV OD VDJD GH ORV KDELWDQWHV GH XQD FDVD 0LVWHULRVD %XHQRV
$LUHVKLVWRULDGHODFLXGDGDWUDYpVGHSHUVRQDMHVKLVWyULFRV\IDQWiVWLFRVHQ
(O YLDMH GH ORV VLHWH GHPRQLRV HYRFD ORV VLHWH SHFDGRV FDSLWDOHV HQ
FRUUHVSRQGLHQWHVYLxHWDVKLVWyULFDV(OHVFDUDEDMRHVWiSURWDJRQL]DGRSRUXQD
MR\D TXH SDVD GH PDQR HQ PDQR D WUDYpV GH ORV VLJORV /R PiV FDUDFWHUtVWLFR GH VX
SURGXFFLyQ HV OD VHULH GH QRYHODV TXH GHVFULEHQ OD HOHJDQWH \ D OD YH] JURWHVFD
GHFDGHQFLDGHDOJXQDVJUDQGHVIDPLOLDVSRUWHxDV/RVtGRORV/DFDVD
,QYLWDGRV HQ (O 3DUDtVR \ /RV YLDMHURV (Q HOODV VH KDQ VHxDODGR
LQIOXHQFLDV GH (oD GH 4XHLUyV 9LUJLQLD :RROI \ 0DUFHO 3URXVW (Q HO SODQR GH OD
QRYHOD KLVWyULFD D YHFHV PH]FODGD FRQ IXHQWHV OHJHQGDULDV FXHQWDQ %RPDU]R
(OXQLFRUQLR(OODEHULQWR\'HPLODJURV\PHODQFROtDV
(http://www.epdlp.com/escritor.php?id=2070)
80
Vamos a ver el cuadro por qu no imaginis una historia en la que los protagonistas
sean los que aparecen en la famosa pintura? Pueden ser todos o alguno de ellos. La
historia puede empezar como la introduccin a este libro:
A poco que cae la tarde y que empieza a anochecer, los personajes de las
pinturas y las estatuas del Museo del Prado, se desperezan y sacuden. Durante el da
entero, permanecieron inmviles, dentro de sus marcos o encima de sus pedestales,
para admiracin y tranquilidad de los turistas. Nadie, ni el estudioso ms avizor, pudo
advertir alguna mudanza en sus actividades a menudo embarazosas, tan habituados
estn a cumplir con la plstica tarea que les asign la imaginacin de sus creadores
81
4XpRVSDUHFHVLYHPRVXQFRUWRPHWUDMHGHXQMRYHQJDOOHJROODPDGR-XDQGH*DOLxDQHV"
(/%8)1</$,1)$17$
82
7tWXOR/DV0HQLQDV
1LYHO,QWHUPHGLR%$YDQ]DGR%
2EMHWLYRV $SUR[LPDFLyQ D OD REUD PDHVWUD GHO JUDQ SLQWRU GHO 6
;9,,&RQRFLPLHQWRGHXQMRYHQUHDOL]DGRUGHOFLQHHVSDxRO\GHXQD
GHVXVREUDVPiVFRQRFLGDV
'XUDFLyQDSUR[LPDGD'RVKRUDV
&RPSHWHQFLDVOLQJtVWLFDVXWLOL]DGDV&RPSUHQVLyQRUDOFRPSUHQVLyQ
HVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
'LQiPLFDGHWUDEDMR,QGLYLGXDOSDUHMDV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV $SUR[LPDFLyQ DO FXDGUR HO FXDGUR GH /DV 0HQLQDV
,QIRUPDFLyQVREUH-XDQ*DOLxDQHVGLUHFWRUGHOFRUWRPHWUDMH
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV 8WLOL]DFLyQ GHO 3UHWpULWR ,QGHILQLGR \
3UHWpULWR ,PSHUIHFWR SDUD QDUUDU XQD KLVWRULD R GHVFULSFLyQ HQ HO
SUHVHQWH GHSHQGLHQGR GHO QLYHO DO TXH YD\D GLULJLGD OD DFWLYLGDG
/p[LFRUHODFLRQDGRFRQODDFWLYLGDG
0DWHULDOHV 9LVLRQDGR GH XQ FRUWRPHWUDMH UHODFLRQDGR FRQ OD
DFWLYLGDG 9tGHR R ,QWHUQHW 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV
SURSXHVWDVSRUODSURIHVRUD
(YDOXDFLyQ7UDEDMRJUXSRFODVHSDUDFRPHQWDUORDSUHQGLGRGXUDQWH
ODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
83
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia que el tema que se va a tratar en las prximas
dos sesiones gira en torno a una obra maestra de un famoso pintor espaol y que vamos
a ver un cortometraje relacionado con el cuadro. Podemos incluso proyectar el cuadro y
comentarlo brevemente antes de comenzar las actividades. Seguramente no todos
conozcan la obra y de esta forma todos estarn en igualdad de condiciones. As
crearemos expectativas a los estudiantes y seguramente se sentirn ms motivados ante
el inicio de la actividad por lo atractivo de la misma.
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
Los objetivos de la actividad se centran en el acercamiento al cuadro de Las
Meninas y la prctica de la destreza escrita como protagonista, aunque tambin se
ejerciten las otras destrezas.
Desarrollo de las actividades:
En este caso comenzaremos con el visionado del cortometraje El bufn y la
Infanta, previamente daremos a los estudiantes una ficha con una breve informacin
sobre el director y el cortometraje y les facilitaremos la direccin de Internet por si
tienen inters en profundizar sus conocimientos. Despus de ver el cortometraje y
comentar entre todos diferentes aspectos: os ha gustado? qu pensis que quiere
transmitir el director? qu es lo que ms os ha llamado la atencin? Propondremos que
bien en parejas o de forma individual elaboren el cuento en que se basa el cortometraje
o en el caso de que sea un nivel intermedio bajo que escriban la descripcin de la
historia. Finalmente leeremos las diferentes historias y entre todos votaremos la mejor.
84
Evaluacin:
Esa pequea competicin puede muy bien servir como autoevaluacin, al
reflexionar todos sobre el trabajo de los dems y el suyo propio. Adems siempre es
estimulante crear cierta competitividad sana en el aula que sirva incluso como
divertimento. Finalmente preguntaremos a los estudiantes si les ha gustado la forma de
trabajar y cules consideran que son las ventajas de trabajar de esta manera.
85
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
9DPRVDYHUXQFRUWRPHWUDMHTXHIXHFDQGLGDWRDORV3UHPLRV*R\DHQVXGLUHFWRUHV-XDQ
*DOLxDQHV XQ MRYHQ JDOOHJR TXH WLHQH RWUDV REUDV LPSRUWDQWHV HQ VX KDEHU 6L TXLHUHV VDEHU PiV
VREUHpOHVWDHVVXGLUHFFLyQHQODUHG
KWWSMXDQJDOLQKDQHVZRUGSUHVVFRPFXUULFXOXPGHMXDQJDOLQDQHV
El bufn y la infanta
1 NOMINACIN: Mejor cortometraje de animacin 2007
Director: Juan Galianes
Sinopsis
por LUIS CANO SANTACRUZ
En el interior del Museo del Prado, un bufn de poca anima a la Infanta Margarita a saltar del
cuadro de 'Las Meninas', a pesar de la reprobadora mirada de Velzquez. 'El Bufn y la Infanta' es
una historia contra los prejuicios y las apariencias. Para resaltarlo, el director gallego Juan de
Galianes provoca un controvertido contraste entre la msica y el ambiente salsero, con la seriedad
y estaticidad de la pintura de museo.
2VKDJXVWDGR"(VFULEHVRORDRFRQWXFRPSDxHURDHOFXHQWRHQTXHHVWiEDVDGRHVWH
FRUWR'HVSXpVHQWUHWRGRVHOHJLUHPRVHOPHMRU5HFXHUGDVFyPRHPSLH]DQORVFXHQWRVHQ
HVSDxRO"
86
87
7tWXOR$O$QGDOXVODKLVWRULD\HOOHJDGRFXOWXUDO
1LYHO,QWHUPHGLR%
2EMHWLYRV$SUR[LPDFLyQDHVWHSHULRGRGHODKLVWRULDGH(VSDxD
'XUDFLyQDSUR[LPDGD'RVKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ
FRPSUHQVLyQHVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
RUDO
'LQiPLFDGHWUDEDMR3HTXHxRVJUXSRV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV ,QIRUPDFLyQ VREUH OD KLVWRULD \ HO OHJDGR FXOWXUDO GH
HVHSHULRGR
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV ,PSUHYLVLEOHV SRU OR DELHUWR GH OD
DFWLYLGDG/p[LFRUHODFLRQDGR
0DWHULDOHV 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV SURSXHVWDV SRU OD
SURIHVRUD
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWHODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
88
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia el tema que se va a tratar en los prximas dos
horas de clase. Preguntamos a los estudiantes si conocen este periodo de la historia de
Espaa y su importancia, si saben alguna herencia que nos legaron los rabes, cul era su
origen, si conocen algn monumento arquitectnico de este periodoAs empezamos a
avanzar un poco la informacin y los estudiantes participan activamente.
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
Seguidamente explicamos a los estudiantes los diferentes pasos que vamos a
seguir para realizar la actividad. Primero conoceremos unos datos histricos y a
continuacin algunos aspectos de la cultura y la sociedad de la poca.
Desarrollo de las actividades:
Para esta actividad vamos a dividir la clase en pequeos grupos, dependiendo
del nmero total de estudiantes, cada grupo constar de tres o cuatro estudiantes y habr
cuatro o cinco grupos. El/la profesor/-a proporcionar a los estudiantes los textos que
van a trabajar segn la tcnica del rompecabezas, Littllewood (1996): Cada grupo
compartir e interpretar informacin que el resto de la clase desconoce, para
posteriormente compartirla con el grupo-clase en forma de pequeas exposiciones. El
texto relativo a la historia puede repetirse en caso de que sean cinco y no cuatro los
grupos que deben trabajar, ya que tiene mayor carga informativa y los grupos deben
elaborar dos mapas. En el segundo documento hay tres textos independientes que se
repartirn segn el criterio del profesor dependiendo de la mayor o menor dificultad de
los mismos y del grupo concreto. El profesor supervisar en todo momento el trabajo de
los grupos y ayudar a los estudiantes cuando encuentren alguna dificultad y necesiten
ayuda. Una vez que los grupos han ledo y comentado el texto, harn un breve esquema
para exponerlo al resto de clase. Esta forma de trabajar hace que activemos la
interaccin y el trabajo cooperativo dentro del grupo, as como la independencia de los
89
estudiantes respecto al profesor, ya que ellos son los que deben organizarse dentro del
grupo y distribuirse el trabajo.
Evaluacin:
Al terminar las exposiciones, el grupo-clase junto con el profesor hacen un
torbellino de ideas que ser como una recapitulacin de lo aprendido durante la tarea.
Para completar la tarea el profesor puede pedir a los estudiantes que investiguen
fuera del aula, bien utilizando Internet o bien preguntando a su familia espaola, amigos
espaoles, etc. si conocen monumentos, comidas, fiestas, productosque tengan su
origen en este momento histrico.
90
/D(VSDxD0XVXOPDQD
Prof Marta de Luis Sierra
/DSUHVHQFLDPXVXOPDQDHQOD3HQtQVXOD,EpULFDGXUyPiVGHVLHWHVLJORV(QHOODV
IXHU]DVGHOHPLUGHIULFDGHUURWDQDORVJREHUQDQWHVYLVLJRGRVGpELOHV\GLYLGLGRV\RFXSDQ
OD 3HQtQVXOD HQ WDQ VyOR FXDWUR DxRV OOHJDQ D 7ROHGR OD FDSLWDO (O GRPLQLR GH ORV iUDEHV
OOHJy KDVWD =DUDJR]D \ RWUDV SDUWHV GH $UDJyQ GRQGH WDPELpQ SRGHPRV HQFRQWUDU
LPSRUWDQWHVKXHOODVGHVXLQIOXHQFLDFRPRSRUHMHPSORHOSDODFLRGHOD$OMDIHUtD
/RV KDELWDQWHV KLVSDQRUURPDQRV DFHSWDURQ HO ,VODP R FRQVHUYDURQ VX IH ORV
PR]iUDEHV6LQHPEDUJRVXUJLHURQIRFRVGHUHVLVWHQFLDHQ$VWXULDV\HQORVSLULQHRVTXH
GLHURQOXJDUDORVUHLQRVFULVWLDQRVGH/HyQ$UDJyQ1DYDUUD\GHVSXpV&DVWLOOD\3RUWXJDO
+DFLD HO VLJOR ;, HOUHLQRiUDEH DQWHV IXHUWH \ XQLILFDGR VH GLYLGH HQ UHLQRV PiV SHTXHxRV
OODPDGRVWDLIDVHVWRKDFHTXHVHGHELOLWHQ\SLHUGDQSRGHUSRUORTXHORVUHLQRVFULVWLDQRV
ODQ]DQODFRQWUDRIHQVLYDLQLFLDGDHQ$VWXULDV
$UDJyQ3RUWXJDO\VREUHWRGR&DVWLOODIXHURQUHFRQTXLVWDQGRSDXODWLQDPHQWHWRGD
OD 3HQtQVXOD KDVWD TXH ORV 5H\HV &DWyOLFRV ,VDEHO GH &DVWLOOD \ )HUQDQGR GH $UDJyQ
WRPDURQ*UDQDGDHO~OWLPRUHGXFWRPXVXOPiQHQ(VSDxDHQ
Junto a tus compaeros podrais dibujar las distintas fases de la conquista de la
Pennsula en los siguientes mapas, pedid ayuda a vuestra profesora. Despus se lo
explicaris a vuestros compaeros de clase.
Hasta el siglo X
Desde el siglo XI al XV
91
92
7tWXOR$O$QGDOXVODKLVWRULD\HOOHJDGRFXOWXUDO
1LYHO$YDQ]DGR%
2EMHWLYRV$SUR[LPDFLyQDHVWHSHULRGRGHODKLVWRULDGH(VSDxD
'XUDFLyQDSUR[LPDGD'RVKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ
FRPSUHQVLyQHVFULWDH[SUHVLyQRUDO\H[SUHVLyQHVFULWD
RUDO
'LQiPLFDGHWUDEDMR3HTXHxRVJUXSRV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV ,QIRUPDFLyQ VREUH OD KLVWRULD \ HO OHJDGR FXOWXUDO GH
HVHSHULRGR
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV ,PSUHYLVLEOHV SRU OR DELHUWR GH OD
DFWLYLGDG/p[LFRUHODFLRQDGR
0DWHULDOHV 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV SURSXHVWDV SRU OD
SURIHVRUD
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWHODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
93
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al inicio de la clase se anuncia el tema que se va a tratar en las prximas dos
horas. Preguntamos a los estudiantes si conocen este periodo de la historia de Espaa y
su importancia, de esta forma rompemos el hielo y vamos introduciendo alguna
informacin que ellos tengan de antemano.
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
Seguidamente explicamos a los estudiantes los diferentes pasos que vamos a
seguir para realizar la actividad. Vamos a hablar de la conquista, as como de algunos
aspectos de la cultura y la sociedad del momento y otros datos relacionados con este
momento histrico.
Desarrollo de las actividades:
Igualmente vamos a trabajar en pequeos grupos fomentando el trabajo
cooperativo y la interaccin entre los estudiantes, as como el autoaprendizaje y las
estrategias comunicativas.
Dividiremos la clase en pequeos grupos de tres o cuatro personas hasta un
total de cinco grupos, que se correspondan con el nmero de documentos elaborados
para esta Unidad didctica. A cada grupo le corresponder un texto que deben trabajar y
posteriormente exponer al grupo-clase. Todos los textos aportan informaciones
diferentes por lo que los estudiantes deben estar muy atentos a las de sus compaeros,
elaborando unos breves esquemas porque al final debern reconstruir el tema que ha
desarrollado otro grupo, sin saber previamente cul le corresponder.
94
Evaluacin:
Al completar el trabajo propuesto, el grupo-clase comenta lo aprendido durante
las dos sesiones de clase. El profesor propondr a los estudiantes trabajo de
investigacin para el da siguiente: debern informarse, utilizando los medios que ellos
elijan, de alguna fiesta, comida o producto, monumento artstico relacionado con la
herencia de los rabes en Espaa.
95
3URI0DUWDGH/XLV
$O$QGDOXVODKLVWRULD
/DSUHVHQFLDPXVXOPDQDHQOD3HQtQVXOD,EpULFDGXUyPiVGHVLHWHVLJORV
(Q OD SULPDYHUD GHO DxR QXHVWUD 3HQtQVXOD DWUDYHVDED XQR GH ORV
PRPHQWRVPiVRVFXURV$FDEDEDQGHFXPSOLUVHWUHVVLJORVGHVGHODLQYDVLyQGH
ORVEiUEDURV\ODPRQDUTXtDYLVLJRGDGRPLQDQWHVHKDEtDFDUDFWHUL]DGRSRUVXV
FRQVWDQWHV OXFKDV LQWHUQDV H LQWULJDV SDODFLHJDV TXH VROtDQ FXOPLQDU
HQVDQJUHQWDQGRODVJUDGDVGHOWURQRGH7ROHGR
)UHQWH D HVWD VLWXDFLyQ XQD IXHU]D QXHYD \ GH H[WUDRUGLQDULD SXMDQ]D VH
H[WHQGtD FRPR XQD PDQFKD GH DFHLWH SRU OD RULOOD VXU GHO 0HGLWHUUiQHR HO
,VODP7DQVyORKDEtDQWUDQVFXUULGRVDxRVGHVGHODPXHUWHGH0DKRPD\
GHVGHODIXQGDFLyQGHO,PSHULR2PH\D
(OSXQWRItVLFRGHFRQWDFWRHQWUHODVQDFLRQHVEiUEDUDVGH(XURSD\ODVIURQWHUDV
GHO ,VODP HUD HO HVWUHFKR GH *LEUDOWDU JXDUGDGR SRU OD FLXGDG GH &HXWD
FULVWLDQD \ HVSDxROD GHVGH DQWHV GH OD OOHJDGD DO 0DJUHE GH ORV SULPHURV
VHJXLGRUHVGH0DKRPD&RPRUHVSRQVDEOHSROtWLFR\PLOLWDUGHDTXHOODSOD]DVH
HQFRQWUDED XQ SHUVRQDMH KLVWyULFR \ OHJHQGDULR HO FRQGH -XOLiQ DO TXH RWUDV
IXHQWHVOODPDQ8UEDQR6HGLFHTXHpVWHWUDLFLRQyDVXUH\5RGULJRHQWUDQGRHQ
FRQWDFWR FRQ HO JREHUQDGRU PDKRPHWDQR GHO 0DJUHE 0X]D \ VH RIUHFLy D
IDFLOLWDU HO SDVR GHO (VWUHFKR D XQ FRQWLQJHQWH GLULJLGR SRU 7DULT ,EQ 0XOOXN
7DULT HPEDUFy JXHUUHURV HQ ODV QDYHV GH-XOLiQ \ VH DSRGHUy GHO VXUHVWH
GH&iGL]/DQRWLFLDGHODLQYDVLyQOOHJyD5RGULJRTXLHQVHDSUHVXUyDEDMDUDO
HVWUHFKR FRQ XQ HQRUPH FRQWLQJHQWH DUPDGR SURGXFLpQGRVH OD EDWDOOD GH
*XDGDOHWH GHFLVLYD SDUD OD FRQTXLVWD GH (VSDxD (Q DO DxR OOHJDURQ KDVWD
7ROHGRHLQYDGLHURQODFDVLWRWDOLGDGGHOD3HQtQVXOD
'HVSXpV GH DTXHOOD EDWDOOD ORV PXVXOPDQHV LQYDVRUHV QR HQFRQWUDURQ VLQR
IRFRVDLVODGRVGHUHVLVWHQFLDHQ$VWXULDV\HQORV3LULQHRVTXHGLHURQOXJDUDORV
UHLQRVFULVWLDQRVGH/HyQ$UDJyQ1DYDUUD\PiVWDUGH&DVWLOOD\3RUWXJDO
-Leed el texto con mucha atencin para explicar a vuestros compaeros la invasin rabe
de la Pennsula. Podrais ayudaros con este mapa.
96
/$-8'$'(72/('2GH/LRQ)HXFKWZDQJHU
&DStWXOR,
&DStWXOR,
2FKHQWD DxRV GHVSXpV GH
GH OD PXHUWH GH VX SURIHWD 0DKRPD ORV PXVXOPDQHV \D
KDEtDQFRQVWUXtGRXQLPSHULRTXHGHVGHODIURQWHUDLQGLDVHH[WHQGtDLQLQWHUUXPSLGDPHQWH
SRU $VLD \ IULFD \ OD FRVWD VXU GHO 0HGLWHUUiQHR KDVWD DOFDQ]DU OD FRVWD GHO RFpDQR
$WOiQWLFR (Q HO DxR RFKHQWD GHVGH HO LQLFLR GH VXV H[SHGLFLRQHV GH FRQTXLVWD SDVDURQ D
WUDYpVGHO(VWUHFKRDORHVWHGHOPDU0HGLWHUUiQHRDDO
WUDYpVGHO(VWUHFKRDORHVWHGHOPDU0HGLWHUUiQHRDDO$QGDOXVD+LVSDQLDGHVWUX\HURQHO
UHLQRTXHORVYLVLJRGRVFULVWLDQRVKDEtDQOHYDQWDGRDOOtWUHVVLJORVDWUiV\FRQTXLVWDURQFRQ
WUHPHQGRtPSHWXHOUHVWRGHOD3HQtQVXODKDVWDORV3LULQHRV
WUHPHQGRtPSHWXHOUHVWRGHOD3HQtQVXODKDVWDORV3LULQHRV
tPSHWXHOUHVWRGHOD3HQtQVXODKDVWDORV3LULQHRV
/RVQXHYRVVHxRUHVWUDMHURQFRQVLJRXQULFDFXOWXUD\FRQYLUWLHURQHOSDtVHQHOPiV
KHUPRVRSRSXORVR\PHMRURUJDQL]DGRGH(XURSD3ODQHDGDVSRUH[SHUWRVDUTXLWHFWRV\EDMR
XQDLQWHOLJHQWHLQVSHFFLyQGHODVREUDVVXUJLHURQJUDQGHV\VHxRULDOHVFLXGDGHVFRPRQRVH
XQDLQWHOLJHQWHLQVSHFFLyQGHODVREUDVVXUJLHURQJUDQGHV\VHxRULDOHVFLXGDGHVFRPRQRVH
KDEtDQYXHOWRDYHUHQHVWDSDUWHGHOPXQGRGHVGHORVWLHPSRVGHORVURPDQRV&yUGREDOD
UHVLGHQFLDGHOFDOLIDRFFLGHQWDOHUDFRQVLGHUDGDODFDSLWDOGHODWRWDOLGDGGH2FFLGHQWH
UHVLGHQFLDGHOFDOLIDRFFLGHQWDOHUDFRQVLGHUDGDODFDSLWDOGHODWRWDOLGDGGH2FFLGHQWH
/RVPXVXOPDQHVUHDYLYDURQODGHVFXLGDGDDJULFXOWXUD\FRQVLJXLHURQGHODWLHUUD
/RVPXVXOPDQHVUHDYLYDURQODGHVFXLGDGDDJULFXOWXUD\FRQVLJXLHURQGHODWLHUUD
PHGLDQWH LQWHOLJHQWHV VLVWHPDV GH UHJDGtR XQD LQVRVSHFKDGD IHUWLOLGDG )RPHQWDURQ OD
H[SORWDFLyQGHODVPLQDVPHGLDQWHXQDWpFQLFDPX\GHVDUUROODGD6XVWHMHGRUHVHODERUDEDQ
DOIRPEUDVSUHFLRVDV\OXMRVDVWHODVVXVFDUSLQWHURV\HVFXOWRUHVGHOLFDGRV
DOIRPEUDVSUHFLRVDV\OXMRVDVWHODVVXVFDUSLQWHURV\HVFXOWRUHVGHOLFDGRVR
UHFLRVDV\OXMRVDVWHODVVXVFDUSLQWHURV\HVFXOWRUHVGHOLFDGRVREUDVGHDUWHHQ
REUDVGHDUWHHQ
PDGHUDVXVFXUWLGRUHVFXDOTXLHUFODVHGHREMHWRVHQSLHO6XVKHUUHURVSURGXFtDQSLH]DVGH
XQDSHUIHFFLyQDEVROXWDWDQWRSDUDILQHVSDFtILFRVFRPR
XQDSHUIHFFLyQDEVROXWDWDQWRSDUDILQHVSDFtILFRVFRPR3DUDODJXHUUD6XVHVSDGDVGDJDV
3DUDODJXHUUD6XVHVSDGDVGDJDV
\ SXxDOHV HUDQ PiV DILODGRV \ PiV KHUPRVRV TXH ORV GH ORV SXHEORV QR PXVXOPDQHV ODV
DUPDGXUDV GH XQD JUDQ UHVLVWHQFLD ODV SLH]DV GH DUWLOOHUtD GH JUDQ DOFDQFH \ DUPDV
VHFUHWDVGHODVFXDOHVVHKDEODEDFRQWHPRUHQWRGDODFULVWLDQGDG7DPELpQHODERUDURQRWUD
VHFUHWDVGHODVFXDOHVVHKDEODEDFRQWHPRUHQWRGDODFULVWLDQGDG7DPELpQHODERUDURQRWUD
FRVDWHUULEOH\PX\SHOLJURVDXQDPH]FODPRUWDOH[SORVLYDHOOODPDGRIXHJROtTXLGR
FRVDWHUULEOH\PX\SHOLJURVDXQDPH]FODPRUWDOH[SORVLYDHOOODPDGRIXHJROtTXLGR
Despus de leer el texto comntalo con tus compaeros y haced un esquema con las
ideas ms importantes para explicrselo al resto de vuestros compaeros.
97
/$-8'$'(72/('2GH
/$-8'$'(72/('2GH/LRQ)HXFKWZDQJHU
GH/LRQ)HXFKWZDQJHU
/LRQ)HXFKWZDQJHU
&DStWXOR,
&DStWXOR,
/D QDYHJDFLyQ GH ORV PXVXOPDQHV KLVSiQLFRV FRQGXFLGD SRU SUREDGRV
PDWHPiWLFRV \ DVWUyQRPRV HUD UiSLGD \ VHJXUD GH PDQHUD TXH SRGtDQ OOHYDU D FDER
FDER XQ
DPSOLRFRPHUFLR\DEDVWHFHUVXVPHUFDGRVFRQWRGDFODVHGHSURGXFWRVSURFHGHQWHVGHWRGRHO
LPSHULRLVOiPLFR
LPSHULRLVOiPLFR
/DV DUWHV \ ODV FLHQFLDV IORUHFLHURQ FRPR QXQFD KDVWD HQWRQFHV EDMR HVH FLHOR /R
VXEOLPH \ OR JUDFLRVR VH PH]FODED SDUD GHFRUDU ODV FDVDV FRQ
FRQ XQ HVWLOR SDUWLFXODU \
VLJQLILFDWLYR 8Q SULPRURVR \ UDPLILFDGR VLVWHPD GH HGXFDFLyQ SHUPLWtD D FXDOTXLHUD
LQVWUXLUVH /D FLXGDG GH &yUGRED WHQtD WUHV PLO HVFXHODV FDGD FLXGDG JUDQGH WHQtD VX
XQLYHUVLGDG KDEtD ELEOLRWHFDV FRPR QXQFD DQWHV GHVGH HO IORUHFLPLHQWR
IORUHFLPLHQWR GH OD $OHMDQGUtD
KHOpQLFD/RVILOyVRIRVDPSOLDEDQODVIURQWHUDVGHO&RUiQWUDGXFtDQVHJ~QVXSURSLRPRGR
GHSHQVDUODVREUDVGHODILORVRItDJULHJDFRQYLUWLpQGRODHQXQQXHYRVDEHU(ODUWHGHXQD
QXHYDIDEXODFLyQPXOWLFRORU\IORUHFLHQWHDEULyDODIDQWDVtDHVSDFLRVGHVFRQRFLGRVKDVWDHO
QXHYDIDEXODFLyQPXOWLFRORU\IORUHFLHQWHDEULyDODIDQWDVtDHVSDFLRVGHVFRQRFLGRVKDVWDHO
PRPHQWR*UDQGHVSRHWDVUHILQDURQODOHQJXDiUDEHULFDHQPDWLFHV\WRQRVKDVWDTXHSXGR
UHSURGXFLUFXDOTXLHUHPRFLyQGHODOPD
UHSURGXFLUFXDOTXLHUHPRFLyQGHODOPD
)UHQWH D ORV YHQFLGRV ORV PXVXOPDQHV PRVWUDURQ LQGXOJHQFLD
LQGXOJHQFLD
3DUDVXVFULVWLDQRVWUDGXMHURQHO(YDQJHOLRDOiUDEH
3DUDVXVFULVWLDQRVWUDGXMHURQHO(YDQJHOLRDOiUDEH
DQRVWUDGXMHURQHO(YDQJHOLRDOiUDEH
$ORVQXPHURVRVMXGtRVTXHKDEtDQHVWDGRVRPHWLGRVDOHVWULFWRGHUHFKRGHH[FHSFLyQ
SRUORVFULVWLDQRVYLVLJRGRVOHVRWRUJDURQODLJXDOGDGFLXGDGDQD6tEDMRHOGRPLQLRGHORV
PXVXOPDQHV ORV MXGtRV JR]DURQ HQ +LVSDQLD
+LVSDQLD GH XQD YLGD WDQ SOHQD \ VDWLVIDFWRULD FRPR
QXQFDDQWHVGHVGHODFDtGDGHVXSURSLRUHLQR'HHQWUHHOORVVXUJLHURQPLQLVWURV\PpGLFRV
SHUVRQDOHV GHO FDOLID )XQGDURQ IiEULFDV DPSOLDURQ HPSUHVDV GH FRPHUFLR HQYLDURQ VXV
EDUFRV SRU ORV VLHWH PDUHV 6LQ ROYLGDU VX SURSLD OLWHUDWXUD KHEUHD GHVDUUROODURQ VLVWHPDV
ILORVyILFRVHQOHQJXDiUDEHWUDGXMHURQD$ULVWyWHOHV\IXQGLHURQVXVHQVHxDQ]DVFRQODVGH
VXSURSLR*UDQ/LEUR\ODVGRFWULQDVGHODVDELGXUtDiUDEH(ODERUDURQXQFRPHQWDULRGHOD
%LEOLDDELHUWRHLQWHOLJHQWH'LHURQXHYDYLGDDODUWHGHODSRHVtDKHEUHD
LHUWRHLQWHOLJHQWH'LHURQXHYDYLGDDODUWHGHODSRHVtDKHEUHD
%LEOLDDELHUWRHLQWHOLJHQWH'LHURQXHYDYLGDDODUWHGHODSRHVtDKHEUHD
Despus de leer detenidamente este texto, junto a tus compaeros, extrae las ideas
ms importantes para explicrselas al resto de la clase.
98
/RVPRWL9RVGHXQWUDLGRU
+HDTXtFyPRGHVFULEHODWUDLFLyQGHO&RQGH-XOLiQHO $MEDU0DFKP~D
OD FUyQLFD PXVXOPDQD GH OD &RQTXLVWD GH (VSDxD PiV DQWLJXD TXH
H[LVWH $FRVWXPEUDEDQ ORV JUDQGHV VHxRUHV GH (VSDxD D PDQGDU VXV
KLMRV YDURQHV \ KHPEUDV DO SDODFLR UHDO GH 7ROHGR D ILQ GH TXH
HVWXYLHVHQDODVyUGHQHVGHOPRQDUFD$OOtVHHGXFDEDQKDVWDOOHJDUDOD
HGDGQ~ELOFXDQGRHOUH\ORVFDVDEDSURYH\pQGROHVGHWRGRORQHFHVDULR
&XDQGR 5RGULJR IXH SURFODPDGR SUHQGyVH GH OD KLMD GH -XOLiQ \ OD
IRU]y (VFULELpQGROH DO SDGUH OR RFXUULGR \ pVWH JXDUGy VX UHQFRU \
H[FODPy3RUODUHOLJLyQGHO0HVtDVTXHKHGHWUDVWRFDUVXUHLQR\KHGH
DEULU XQD IRVD EDMR VXV SLHV 0DQGy HQVHJXLGD VX VXPLVLyQ D 0X]D
FRQIHUHQFLy FRQ pO OH HQWUHJy ODV FLXGDGHV SXHVWDV EDMR VX PDQGR \
FRQFHUWy XQ SDFWR FRQ YHQWDMRVDV FRQGLFLRQHV SDUD Vt PLVPR \ VXV
FRPSDxHURV<KDELpQGROHKHFKRXQDGHVFULSFLyQGH(VSDxDOHHVWLPXOy
DTXHSURFXUDVHVXFRQTXLVWD
3DUHFHVHUTXHGHVSXpVGHODFRQTXLVWD-XOLiQDEDQGRQy&HXWD\SDVRD
OD 3HQtQVXOD GRQGH IXH UHFRPSHQVDGR FRQ H[WHQVDV SRVHVLRQHV 6H
FRQYLUWLy DO ,VODP \ YLYLy ODUJRV DxRV PiV GHMDQGR GHVFHQGHQFLD 6X
WDWDUDQLHWR VH OODPy $EX 6XODLPiQ $L\XE \ OOHJy D VHU XQ UHSXWDGR
MXULVFRQVXOWRGHODOH\PDKRPHWDQD
([SOLFDGDYXHVWURVFRPSDxHURVODKLVWRULDGHO&RQGH'RQ-XOLiQ
99
3URI0DUWDGH/XLV6LHUUD
8VWHGKDEODiUDEH
8QD SDUWH LPSRUWDQWH GHO OHJDGR DQGDOXVt HV XVDGD WRGDYtD HQ QXHVWUD pSRFD SRU
TXLHQHVKDEODPRVHVSDxRO,QQXPHUDEOHVWpUPLQRVFRPXQHV\FDVWL]RVTXHHPSOHDPRV
WRGRV ORV GtDV VRQ KHUHQFLD GH SDODEUDV TXH VH TXHGDURQ LQFUXVWDGDV HQ HO OHQJXDMH
SRSXODU 3RU PX\ VRUSUHQGHQWH TXH SDUH]FD WRGDV \ FDGD XQD GH ODV SDODEUDV HQ
QHJULWDHQHOWH[WRTXHVLJXHSHUWHQHFHQDHVHYLHMRDFHUYR
02*2//1(1(/$55$%$/
02*2//1(1(/$55$%$/
*2//1(1(/$55$%$/
'HO]DJXiQGHODOPDFpQGHD]XOHMRVVDOLyXQFKDYDOSHLQDGRFRQWXSp\VHGLULJLy
FRQ DLUH ]DODPHUR D XQ IXODQR TXH HVWDED GH FKiFKDUD FRQ XQD PXODWD PX\
DFLFDODGD GH SHOR DxLO \ SLQWD GH PRPLD /D FRLPD VH HFKy D UHtU D FDUFDMDGDV
FXDQGRHO]DJDOOHVHQVHxyXQDDMRUFDTXHOOHYDEDHVFRQGLGD
(VXQDFKXFKHUtDGHPDUILOGLMRHOKRPEUH/DGR\EDUDWD
0HQXGDDOKDMDGLMRODPXMHU$QGD\DPDPDUUDFKR1RVKDVWRPDGRSRUXQ
SDUGHJLOtV"0iVWHYDOGUtDVHQWDUGHXQDYH]ODFDEH]D\GHMDUGHKDFHUHOJDQGXO
2MDOiUHYLHQWHV
$OYHUDTXHOORXQDOEDxLOTXHHVWDEDUHPDWDQGRHOULQFyQGHXQDOIHL]DUOHVJULWy
4XpRVSDVDSDUHMDGHKDUDJDQHV"4XpHVHVHJXLULJD\"(VWiLVFKDODRVRTXp"
<GHVGHXQDD]RWHDOOHJRXQDYR]VRFDUURQDGLFLHQGR
'HMDRVGHWRQWHUtDV\FDOODRVTXHPHHVWiHQWUDQGRMDTXHFD
&RQRFHVDOJXQDGHHVWDVSDODEUDV"6LHVDVtGLFXiOHV
&RQWXVFRPSDxHURVEXVFDHOVLJQLILFDGRGHDOPHQRVGHHVWDVSDODEUDV
3RGpLVEXVFDUDOJ~QUDVJRFRP~QTXHVHUHSLWDHQWUHHVWDVSDODEUDV"
100
/HQJXDVGHOD3HQtQVXOD,EpULFD
LENGUAS ROMANCES
GALLEGO
PORTUGUS
CATALN
CASTELLANO
LENGUAS NO ROMANCES
VASCO
Artculo 3
1. El castellano es la lengua oficial del Estado. Todos los espaoles tienen el deber de
conocerla y el derecho a usarla.
2. Las dems lenguas espaolas sern tambin oficiales en sus respectivas
Comunidades Autnomas de acuerdo con sus Estatutos.
3. La riqueza de las distintas modalidades lingsticas de Espaa es un patrimonio
cultural que ser objeto de especial respeto y proteccin.
( Constitucin Espaola, 1978)
101
81,'$'','&7,&$/DVOHQJXDVGH(VSDxD
7tWXOR/DVOHQJXDVGH(VSDxD
1LYHO$YDQ]DGR%6XSHULRU&
2EMHWLYRV 'DU D FRQRFHU OD YDULHGDG OLQJtVWLFD HVSDxROD \
SURIXQGL]DU HQ DOJXQRV UDVJRV TXH GLIHUHQFLDQ GLVWLQWDV
YDULHGDGHVGHOHVSDxRO
'XUDFLyQDSUR[LPDGD7UHVKRUDV
&RPSHWHQFLDV OLQJtVWLFDV XWLOL]DGDV &RPSUHQVLyQ RUDO \ HVFULWD
SURGXFFLyQRUDO\HVFULWD
'LQiPLFDGHWUDEDMR3DUHMDVSHTXHxRVJUXSRV\JUXSRFODVH
&RQWHQLGRV ,QIRUPDFLyQ DFHUFD GH OD FXHVWLyQ OLQJtVWLFD
RUtJHQHVKLVWRULDXELFDFLyQQ~PHURGHKDEODQWHV
&RQWHQLGRV OLQJtVWLFRV /p[LFR UHODFLRQDGR FRQ OD PDWHULD H
LPSUHYLVLEOHVGHELGRDORDELHUWRGHODDFWLYLGDG
0DWHULDOHV 'RFXPHQWRV GH ODV DFWLYLGDGHV SURSXHVWDV SRU OD
SURIHVRUD ,QWHUQHW SDUD HVFXFKDU ODV GLIHUHQWHV OHQJXDV \
YDULHGDGHVOLQJtVWLFDV
(YDOXDFLyQ 7UDEDMR JUXSRFODVH SDUD FRPHQWDU OR DSUHQGLGR
GXUDQWHODVGRVVHVLRQHVGHFODVH
102
DESARROLLO:
Pre-actividad:
Al principio de la clase se dice el ttulo de la unidad didctica, preguntamos a
los estudiantes si saben cuntas lenguas se hablan en Espaa, dnde, etc,
probablemente en algn momento del curso ya se ha avanzado y comentado esta
informacin, pero les decimos que ahora vamos a profundizar en ella.
Informacin de objetivos y desarrollo de la Actividades:
A continuacin explicamos a los estudiantes en qu consiste la actividad y
cmo la vamos a llevar a cabo. En primer lugar vamos a conocer datos sobre las lenguas
de Espaa, ms adelante conoceremos algunos rasgos diferenciadores de las variantes
del espaol, para terminar con los extranjerismos que han influido en el espaol a travs
de la historia.
Desarrollo de las actividades:
La primera actividad que vamos a realizar consta de cuatro textos, cada uno de
los cuales corresponde a una de las lenguas habladas en Espaa. Dividiremos la clase,
pues, en cuatro grupos, cada uno de los cuales tendr una informacin que los dems
desconocen, por lo que despus tendrn que compartirla y explicrsela al resto de
compaeros. Cada grupo elaborar un esquema con los datos ms relevantes del texto.
Cuando hayan terminado esta tarea se formarn nuevos grupos que constarn de
personas que provengan de grupos distintos de manera que haya representacin de todas
las lenguas, de esta forma todos debern comunicar la informacin de su lengua al resto.
Esta actividad resulta muy interesante porque todos los estudiantes participan
activamente y hay bastante movilidad en el aula de forma que se rompe con la
monotona y se favorece la motivacin; de la misma manera los estudiantes se
relacionan con mayor nmero de personas, lo cual siempre es positivo, tambin se
comprometen ms con su actuacin en el desarrollo de la actividad. Este trabajo ser
realizado durante la primera hora y media de clase aproximadamente. El profesor debe
103
supervisar en todo momento el trabajo de los grupos, ayudando en las dificultades que
surjan, aclarando las dudas y facilitando la comunicacin entre los estudiantes.
A continuacin daremos a conocer los rasgos ms importantes de cada lengua,
haciendo mayor ahnco en las del espaol.
Hemos querido incluir en cada lengua una muestra de lengua real, perteneciente
a la poesa en el caso del gallego y el cataln y de carcter popular en el caso del
euskera. Adems escucharemos a travs de Internet audios pertenecientes a las
diferentes lenguas para que los estudiantes tengan la posibilidad de oirlas de primera
mano.
En otra sesin mostraremos a los estudiantes las caractersticas fonticas,
lxicas, morfosintcticas ms sobresalientes de las diferentes variedades del espaol,
haciendo alusin no solo a las variedades peninsulares sino tambin a las del espaol de
Hispanoamrica y el de Canarias.
Una vez ms el profesor proporcionar el material necesario para la realizacin
de la actividad.
Hemos incluido una ltima actividad en la que deben cumplirse dos
caractersticas importantes. Por una parte es necesaria un aula multicultural, donde haya
estudiantes de diferentes pases, especialmente, europeos y de nivel alto.
La actividad consiste en hacer una reflexin lingstica de la entrada de
extranjerismos en el espaol a travs de la historia y en agruparlos segn su origen. Con
esta actividad damos por concluida la sesin sobre las lenguas de Espaa.
Evaluacin:
Al finalizar la unidad didctica se pregunta a los estudiantes si les ha interesado
la actividad, qu les ha llamado ms la atencin, qu han aprendido, qu conocan con
antelacin a la misma
EL EUSKERA
104
Espaa, Francia
en:
Regin:
(Espaa),
Pas Vasco francs
(Francia)
Hablante
633.934 -2001-
s:
Filiacin
gentica:
vascoiberismo)
Oficial
Estatus oficial
en:
Regulado
por:
(Euskaltzaindia)
105
Traduccin:
venimos a saludar,
costumbre
ni en zapatos.
106
Galego (Gallego)
Hablado
Espaa y Portugal
en:
Regin:
El Gallego
3.188.400 (2005)
Nativos:
Otros:
Puesto:
Filiacin
Indoeuropeo
gentica:
talo-
occidental
Grupo Galo-
Subgrupo Occident al
Ibrico
HISTORIA
El gallego proviene del gallego-portugus (o galaico-portugus), lengua medieval fruto de la
evolucin del latn en la zona noroccidental de la pennsula Ibrica, concretamente en parte de
la antigua provincia romana de Gallaecia, que comprenda el territorio de la Galicia actual, el
norte del actual Portugal, Asturias, la actual provincia de Len y parte de Zamora.
Recientemente se ha hallado el documento ms antiguo escrito en gallego que se conserva,
que data de 1228, se trata del fuero de Castro Caldelas (Foro do bo burgo do Castro
Caldelas) otorgado por el rey Alfonso IX en abril de dicho ao a la villa orensana.
CULTURA
Durante la Edad Media, el gallego-portugus fue, junto con el occitano, la lengua vehicular de
la creacin potica trovadoresca en toda la Pennsula Ibrica (ver lrica galaicoportuguesa). El
rey de Castilla Alfonso X el Sabio escribi en gallego-portugus sus Cantigas de Santa Mara.
107
A finales del siglo XIX se produce el movimiento literario conocido como Rexurdimento, con
el cual, gracias a autores como Rosala de Castro, Curros Enrquez, Valentn Lamas Carvajal o
Eduardo Pondal, se convierte el gallego en lengua literaria, aunque casi exclusivamente utilizada
en poesa. A comienzos del siglo XX comienza a ser utilizada en los mtines por los partidos
galleguistas. En 1906 se fund la Real Academia Gallega, institucin encargada de la proteccin
y difusin del idioma. En el Estatuto de Autonoma de 1936 el gallego es reconocido como lengua
cooficial, junto con el castellano. Sin embargo, tras la guerra civil sigue un perodo de represin
lingstica, que hace que durante los aos cuarenta casi toda la literatura gallega se escriba
desde el exilio. No obstante, durante los aos setenta tiene lugar un importante cambio, y desde
1978 el gallego es reconocido como oficial en Galicia por la Constitucin Espaola y por el
Estatuto de Autonoma de 1981.
Actualmente, el uso del gallego sobre el espaol es mayoritario en las reas rurales, y es
menor su uso en las grandes urbes, debido a la influencia del castellano. Aun as, segn el ms
reciente estudio sobre las costumbres idiomticas de la poblacin gallega, lo usa en torno a un
ochenta por ciento de la poblacin. Si bien es el idioma porcentualmente ms hablado de entre
los propios de las nacionalidades histricas espaolas, goza de menos reconocimiento social
que, por ejemplo, el cataln, que tambin ha sufrido polticas centralistas represivas durante el
franquismo, seguramente porque desde finales de la Edad Media fue identificado por los
propios gallegos como la lengua de los campesinos y de las capas bajas de la sociedad. En la
prctica, gran parte de los gallegohablantes hablan un dialecto mixto, denominado
tradicionalmente castrapo, que mezcla sonidos, palabras y prosodia del castellano y del
gallego.
Todos los aos se celebra el Da de las Letras Gallegas (17 de mayo), dedicado a un
escritor en esta lengua elegido por la Real Academia Galega de entre aquellos muertos hace
ms de diez aos. Este da es utilizado por los organismos oficiales para potenciar el uso y el
conocimiento de la lengua gallega.
...............
.............
108
EL CATALN
Prof Marta de Luis Sierra
en:
Regin:
Hablantes
7,7 millones
Nativos
Otros:
4,4 millones
3,3 millones
Puesto:
Filiacin
Indoeuropeo
gentica:
Subgrupo Occidental
taloGrupo
Grupo IberoCataln-valenciano-balear
Estatus oficial
Oficial en:
Regulado
por:
109
Desarrollo histrico
Como en todas las lenguas romances, el cambio del latn vulgar al cataln fue gradual y no es
posible determinar en qu momento se inicia su historia. Segn Coromines, los cambios ms
radicales debieron producirse en los siglos VII y VIII, pero es difcil saberlo con precisin porque
los textos se escriban exclusivamente en un latn artificioso, ajeno a la lengua de uso. Ya en el
siglo IX y sobre todo en los siglos X y XI, aparecen palabras e incluso frases enteras
intercaladas en algo que ya se puede denominar cataln. Desde 1150 hay ya numerosos
documentos escritos y hacia finales del siglo XII aparece el primer texto literario conocido, las
Homilas de Organy, un fragmento de una coleccin de sermones.
El cataln surge a ambos lados de los Pirineos (condados del Roselln, Ampurias, Besal, la
Cerdaa, Urgell, Pallars y Ribagorza) y se extendi hacia el sur durante la Reconquista en
varias fases: Barcelona y Tarragona, Lrida y Tortosa, el antiguo Reino de Valencia, las Islas
Baleares y Alguer.
En cuanto al cataln como lengua extranjera, aunque no es una lengua muy difundida, cuenta
con una larga tradicin que se remonta a la Edad Media, a causa de la expansin medieval de
la Corona aragonesa, y en su momento dej huella especialmente en la Pennsula itlica y en
el vocabulario nutico mediterrneo. Actualmente, se ensea en varias universidades tanto en
Europa como en los EE.UU. e Hispanoamrica, as como en numerosos centros catalanes de
todo el mundo.
Cementiri de Sinera
Quina petita ptria encercla el cementiri! Aquesta mar, Sinera, turons de pins i vinya, pols de
rials. No estimo res ms, excepte l'ombra viatgera d'un nvol. El lent record dels dies que
sn passats per sempre.
110
El idioma espaol o castellano es una lengua romance del grupo ibrico. Es uno de los
seis idiomas oficiales de la Organizacin de las Naciones Unidas.
El espaol es la segunda lengua ms hablada del mundo por el nmero de hablantes que
la tienen como lengua materna (tras el chino mandarn). Lo hablan como primera y segunda
lengua entre 450 y 500 millones de personas. Es el tercer idioma ms hablado contando a los
que lo hablan como primera o segunda lengua, por detrs del chino mandarn y del ingls .
Por otro lado, el espaol es el segundo idioma ms estudiado en el mundo tras el ingls,
con al menos 14 millones de estudiantes, si bien otras fuentes indican que se superan los 46
millones de estudiantes distribuidos en 90 pases.
El espaol, como el resto de lenguas romances, es la continuacin moderna del latn
hablado (denominado latn vulgar), desde el siglo III a.C. y que, tras la desmembracin del
Imperio Romano, fue divergiendo entre las distintas provincias del antiguo Imperio, dando lugar
mediante lenta evolucin a las distintas lenguas neolatinas. Merced a su propagacin por
Amrica, el espaol es, de largo, la lengua neolatina que ha logrado mayor difusin
Origen y nombre
El castellano se origin como un dialecto del latn en las zonas limtrofes entre Cantabria,
Burgos, lava y La Rioja, provincias del actual norte de Espaa, convirtindose en el principal
idioma popular del Reino de Castilla (el idioma oficial era el latn). De all su nombre original de
idioma castellano, en referencia a la zona geogrfica donde se origin. La otra denominacin
del idioma, espaol, procede del latn medieval Hispaniolus o ms bien de su forma
ultracorrecta Spaniolus (literalmente: "hispanito", "espaolito").
Con la conquista de Amrica, que era una posesin personal del monarca de Castilla, el
idioma espaol se extendi a travs de todo el continente, desde California hasta la Tierra del
Fuego.
Historia
El dialecto castellano primigenio se origin en el condado medieval de Castilla (sur de
Cantabria y norte de Burgos), con influencias vascas y germano visigticas. Los textos ms
antiguos que se conocen en espaol son las Glosas Emilianenses, que se conservan en el
Monasterio de Yuso, en San Milln de la Cogolla (La Rioja), localidad considerada centro
medieval de cultura.
111
en:
Per,
Puerto
Rico,
Repblica
Dominicana,
Uruguay y Venezuela.
De forma minoritaria, en Estados Unidos, Filipinas, Canad,
Marruecos y entre los refugiados saharauis en Argelia.
Hablantes:
Nativos:
Otros:
(de Abanico, Curso avanzado de espaol lengua extranjera, 1995. Barcelona. Difusin.)
112
113
114
Extranjerismos
(Prof Marta de Luis)
115
arabismos
galicismos
italianismos
germanismos
americanismos
anglicismos
vasquismos
catalanismos
galleguismos
Reemplazar anglicismos
Queremos que reemplaces los siguientes anglicismos (innecesarios,
aunque algunos reconocidos por la Real Academia) y los reemplaces
por su anlogo en espaol.
- Ej: Airbs: aerobs
- Baffle: ................................
- Blue jeans: ........................
- Boom: ...............................
- Catering: ...........................
- Corner: ..............................
- Doping: ..............................
- Fair play: ............................
- Footing: ..............................
- Play off: ..............................
- Ranking: .............................
- Week end: ..........................
116
6. Referencias bibliogrficas:
ABASTADO, C. (1982), Culture et mdias, Le franais dans le monde, nm. 173.
CABALLERO, J., (1998), La adquisicin de conceptos culturales y el aprendizaje de la
cultura, Frecuencia L, 7, pp. 3-11.
BARRIOS ESPINOSA, M. E., (1997), Motivacin en el aula de lengua extranjera,
Encuentro: revista de investigacin e innovacin en la clase de idiomas, nm. 9.
CONSEJO DE EUROPA (2002): Marco comn europeo de referencia para las
lenguas: aprendizaje, enseanza, evaluacin. Instituto Cervantes para la
traduccin al espaol. Anaya: Madrid.
COROMINAS, JOAN (1976). Breve Diccionario Etimolgico de la Lengua castellana.
(3 edicin), Ed. Gredos. Madrid.
DEZ SANTOS, C. (2000), La motivacin en la clase ELE, Frecuencia- L, nm. 15.
ESCANDELL VIDAL, M. VICTORIA, (1996), Introduccin a la pragmtica, Madrid,
Ariel Lingstica.
FERNNDEZ, SONSOLES ( Coordinadora), ( 2001), Tareas y proyectos en clase,
Madrid, Edinumen.
GALISSON, R. (1983), Lignes de force du renouveau actuel en didactique des langues
trangres: remembrement de la pense mthodologique/ Robert Galisson(et
al.), Paris: Cl Internacional.
GELABERT M. I., BUESO I., y BENTEZ P., (2002), Produccin de materiales para
la enseanza del espaol, Madrid, Cuadernos de didctica espaola, Arco
Libros.
GIOVANNINI A., MARTN PERIS E., RODRIGUEZ, M., SIMN, T. (Introduccin:
G SANTA-CECILIA, A.) (1996), Profesor en accin, (3. edic.), Madrid,
Edelsa.
HERNANDO GARCA-CERVIGN, A. (2002), Lengua y cultura en la enseanza del
espaol como lengua extranjera, en J. GMEZ ASENCIO y J. SNCHEZ
LOBATO (Dirs.), Interculturalidad, Cuadernos de didctica E/LE, Forma, 4, pp.
9-35.
IGLESIAS CASAL, I. (2000): Diversidad Cultural en el Aula de ELE: La
Interculturalidad como desafo y como provocacin, Espculo. Universidad
Complutense de Madrid.
117
118
119
120
http://www.tv3.cat/videos/809999
http://euskaltube.com/audio.php?load=viewed
http://agalegainfo.crtvg.es/videos/
PRENSA, REVISTAS Y OTROS DOCUMENTOS:
COLAS, Y. (1999). Nueve claves para conocer a Velzquez, Blanco y negro, pgs. 2023.
CONSTITUCIN ESPAOLA, Boletn Oficial del Estado, 9 de diciembre de 1978.
FEUCHWANGER LION, (1993), La juda de Toledo, Madrid, EDAF, (Traduccin de
Ana Tortajada).
MJICA LANEZ, M., (1984), Un novelista en el Museo del Prado, Barcelona, Seix
Barral, S.A.
PORLAN, ALBERTO, Revista Conocer, pgs. 70-74.