TRONADURA Tesis
TRONADURA Tesis
TRONADURA Tesis
FACULTAD DE INGENIERA
DEPARTAMENTO DE INGENIERA DE MINAS
UNIVERSIDAD DE ATACAMA
FACULTAD DE INGENIERA
DEPARTAMENTO DE INGENIERA DE MINAS
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
NDICE
CAPITULO 3: GEOLOGA.........................................................................22
3.1 Marco geolgico general.22
3.1.1 Rocas estratifcadas y volcnicas..22
3.1.2 Rocas instrusivas y metamrficas .25
3.1.3 Estructuras.....26
3.1.4 Ambiente geotectnico....27
3.2 Geologa local...29
3.2.1 Rocas estratifcadas.....30
FIGURAS
2.1 Mapa ubicacin Minera Carola..18
2.2 Planta Coemin..21
3.1 Mapa geologico regional.22
3.2 Perfil transversal...34
4.1 Metodo de exlotacion utilizado actualmente en Carola.40
4.2 Equipo Rocket Boomer 28243
4.3 Planilla de perforacin en realce45
4.4 Planilla de perforacin en banqueo...46
4.5 Camin Volvo A 40-F..49
4.6 Esquema de ventilacin VENTSIM...57
4.7 Esquema circuito de la red de drenaje y agua industrial...59
5.1 Principio de barrido de un pozo.64
5.2 Elementos sarta de perforacin.69
6.1 Zonas de una frente.83
6.2 Ejemplo de marcado de frente...86
6.3 Direccin del cebo88
6.4 Excavacin desarrolladla por SCM Carola..94
6.5 Diagrama de perforacin 5x4 m2..96
6.6 Diagrama de perforacin 6x4 m2..99
7.1 Mtodo del crter, para determinar H.111
7.2 Error de perforacin...112
7.3 Abertura rectangular del cuadrante.117
7.4 Burden y espaciamiento119
7.5 ngulo de inclinacin.122
13
1.1 Introduccin
A travs del tiempo cabe destacar la gran importancia que ha ido
obteniendo la minera subterrnea
los conceptos
de
perforacin
voladura,
manejar
los
14
contemplan
el
ciclo
minero
del
desarrollo,
enfatizndose
15
que
se
encuentran
en
desarrollo
en
Minera
Carola,
especficamente:
2
operacionales.
Otra
restriccin
est
referida
la
16
17
Mina Carola, est ubicada en el Distrito Minero Punta del Cobre, al sur de
la comuna de Tierra Amarilla, a unos 21 Kilmetros al Sur-Este de la
capital regional de Copiap, en la tercera regin de Atacama.
El acceso a la zona se efecta por la carretera pavimentada, C-35, que
corre paralela al rio Copiap, atraviesa la localidad de Tierra Amarilla, de
all se continua al Este por un camino asfaltado por un trayecto de 1
Kilometro.
Las coordenadas geogrficas son 27 30` latitud Sur y 70 15` longitud
Oeste, con una cota media de 540 m.s.n.m. sus coordenadas UTM son
6.957.885 N Y 375.515 E.
18
19
2.1.3 Clima
El clima del sector corresponde a una zona seca templada en el invierno y
subtropical en verano, sus principales caractersticas son las elevadas
temperaturas durante el da, ausencia de nubosidad y precipitaciones. La
temperatura anual media corresponde a 15 C y la humedad tiende a
desaparecer en la medida que penetra hacia el interior de los valles y
cordones de cerros transversales.
20
21
22
CAPITULO 3: GEOLOGA
23
NE-SW,
indiferenciada
de
la
formacin
Nantoco,
que
24
sedimentario,
conglomerado
intercalados
con
estratigrficas
con
la
Formacin
Pabelln
que
es
25
26
producto de varios pulsos gneos. Estos comenzaran en el posNeocomiano y terminaran en el terciario medio al terciario superior.
Este complejo batoltico, formo tambin una franja de rocas metamrficas,
Orientadas segn una direccin NE-SW, esta franja de varios kilmetros
de largo, alcanza un ancho de afloramientos de hasta 3.5 kilmetros. Las
rocas corresponden a Skarn, Calco-silicatado (con Granate y Dipsido),
rocas crneas y rocas meta-volcnicas, que son los equivalentes
metamrficos de la secuencias neocomianas descrita con anterioridad.
Este metamorfismo solo afect al flanco occidental del valle del ro
Copiap, disminuyendo gradualmente su intensidad hacia el Este, donde
ya en el flanco oriental del valle, no se notan sus efectos.
3.1.3 Estructuras
El plegamiento de la secuencia estratificada cretcica formo una serie de
pliegues, mayoritariamente del tipo secundario o flexuras locales, que,
adems se encuentran afectadas por un sin nmero de fallas de gran
ngulo, con pequeos desplazamientos. Esta serie de pliegues forma una
de las estructuras ms sobresalientes de la regin, el Anticlinorim de
Tierra Amarilla, que tiene un rumbo NNE-SSW y que cruza el valle del ro
Copiap a la altura de Tierra Amarilla. Las inclinaciones de las capas de
los flancos varan de 20 a 30 grados, pero algunas flexuras bruscas,
pueden llegar a ser verticales.
La tendencia dominante de las fallas a seguir una direccin N-S y NNWSSE, con manteos al oeste. Estas fallas son de carcter normal o
inversas de gran ngulo con excepcin de algunas fallas transcurrentes,
como la de la mina Teresita, donde la formacin Abundancia sobre
escurre hacia el Sureste sobre la Formacin Bandurrias, que tiene una
direccin NESW. La mayora de estas estructuras de gran ngulo forman
sistemas de fracturas que se pueden seguir por varios kilmetros,
distinguindose las fallas Paipote, Ojancos Viejo, Ojancos Nuevo y Sierra
del combo. Todas presentan propiedades similares, como su tendencia
27
28
de
sucesivos
pulsos
gneos
de
composicin
diortica
se
encuentra
cubierta
por
los
depsitos
aluviales
29
estratificadas
rocas
gneas
intrusivas
30
rocas
estratificadas
(sedimentarias,
volcano-sedimentarias
est
compuesta
principalmente
por
rocas
volcnicas
31
32
33
3.2.2 Estructuras
La totalidad de las rocas del distrito se encuentran afectadas por
plegamientos y fallamientos de distintas magnitudes, siendo la ms
sobresaliente la falla Paipote y el Anticlinorim de Tierra Amarilla.
La falla Paipote est ubicada a lo largo del extremo occidental del distrito.
Su traza controla la direccin del valle del ro Copiap, en direccin NS en
aproximadamente 16 kilmetros, se trata de una falla del tipo normal que
produjo el descenso del bloque oriental, por casi 50 metros. El fallamiento
cumple un factor fundamental en la zona, ayudndola emplazamiento de
los cuerpos intrusivos y sobre todo, en el control de la mineralizacin.
Este fallamiento a su vez ha sido dividido en pre-mineralizacin y postmineralizacin, distinguiendo como estructuras mineralizadas aquellas
con rumbo NS y NW-SE, y como no mineralizadas a la con rumbos NESW, NNW-SSE y EW. A su vez dentro de la estructuras mineralizadas, se
aprecia el emplazamiento local, de diques lamprofricos y silceos
(cidos), los cuales son algunas veces sub-horizontales.
El Anticlinorim de Tierra Amarilla, est localizado en el extremo superior
del distrito. Su eje pasa por el centro de la comuna de Tierra Amarilla y
tiene una direccin N35E. Su flanco oriental, afecta las rocas de las
formaciones Punta del Cobre y Abundancia. Existen flexuras de menor
importancia en los flancos de este Anticlinal que hacen variar el rumbo y
las inclinaciones entre los N30E a N85W e inclinaciones de 26E a 82E.
Toda la zona se encuentra afectada por pliegues menores, micropliegues,
flexuras, que tienen un carcter local.
34
35
Sulfosales
36
Elementos Nativos
Estudios microscpicos han evidenciado la presencia de elementos
nativos, representados por Oro nativo y probable combinacin con Au-Ag
y/o Au-Hg. Separables por el color amarillo intenso en el caso del oro y
amarillo blanco en el caso de las aleaciones de Oro con la Plata y el
Mercurio.
37
38
39
puntos de extraccin.
La preparacin
de subniveles de perforacin,
40
41
Seccin 6 x 4
-
Seccin 6 x 5
-
4.4.1.1 Polvorn
42
La mina cuenta con un polvorn tipo interior mina, ubicado en el nivel 272
al costado de la rampa principal Socavon Carola.
Actualmente la empresa tiene contrato de abastecimiento de explosivos
con Orica, empresa que entrega el explosivo a comisin y cobra solo el
explosivo utilizado, desentendindose la empresa del transporte del
explosivo al interior de la mina.
Los explosivos y accesorios utilizados en frentes de avance en desarrollo
son suministrados por Orica, estos son:
-
Amex
Senatel Magnum 75 1 1/ 4x8
Senatel Magnum 75 1 1/ 4x16 (zapateras con agua)
Trimex
Cordtex 5 GR
Gua Compuesta
Tacos
Fuerza relativa
(%)
Densidad
(g/cm3)
Velocidad
detonacin
(km/s)
peso
volumen
0.8
1.10 - 1.20
1.10 - 1.20
2.5 - 4.8
3.3 - 6.0
4.1 - 5.9
100
125
105
100
184
151
CO2 (kg/ton)
182
124
183
Perforadores
43
Carguo de Explosivos
Acuadores
Fortificacin
Carguo y Transporte
44
Equipos de apoyo
Camin de Explosivo
Camionetas de servicios
Bus de transporte para el personal
Camin aljibe para el regados de las vas y rampas de acceso
Motoniveladora
Mini cargador frontal
Otros
4.4.2 Produccin
4.4.2.1 Perforacin y Tronadura
Existen dos mtodos de perforacin de caserones:
Perforacin en Realce
45
Perforacin en Banqueo
46
Pentex Cy 225
Pentex Cy 450
Senatel Ultrex 500 3 1 1/2x16
Cordtex 5GR
Gua Compuesta 6 mt
47
Amex UH
Emulsin a granel
Tabla N 4.2 Propiedades de los explosivos
Amex UH
0.8
Velocidad
detonacin
(km/s)
2.8 - 4.8
S. Ultrex
1.10 - 1.20
2.7 - 6.1
105 -110
Pentex Cy
1.62 +- 3%
7.2 +- 3%
Producto
Densidad
(g/cm3)
volumen
CO2
(kg/ton)
98
98
182
Simba M7C
48
49
4.4.3 Fortificacin
Los sistemas de fortificacin son utilizados en la minera subterrnea con
el objetivo principal de ayudar al macizo rocoso que se autosoporte y con
esto principalmente resguardar la seguridad de los trabajadores y evitar
prdidas de equipos y produccin.
SCM Carola cuenta con dos empresas contratista quienes realizan la
fortificacion, estas son Holesteck y FyS Fortificacion, aunque tambin es
realizada por la empresa mandante quienes cuentan con un equipo
modelo Boltec H-235.
50
Dimensin
Unidad
51
Perno
Tuerca
Placa de sujecin
2.50 - 3.50
22
200 x 200 x5
m
mm
mm
570 N/mm2
de
120 KN
180 KN
15%
35 +- 5 mm
perforacin
Dimensin
Unidad
0.8 - 2.4
Dimetro externo
39
mm
Dimetro ahusado
30 - 34
mm
Placa de sujecin
mm
Perno
52
Malla de acero
53
Abertura
Dimetro
Peso
MA 3500 - 75
75 +- 7 mm
3.76 mm
2.5 kg/ m2
Shotcrete
4.4.4 Ventilacin
Actualmente Minera Carola tiene una ventilacin hecha en sistema
diagonal, utilizando
2 ventiladores
54
55
chimenea sur un caudal de 5.000 m/min, suficiente para diluir los gases
56
57
interior Mina.
20 pozos auxiliares.
58
59
60
5.1 Perforacin
La perforacin de las rocas dentro del campo de las voladuras es la
primera operacin que se realiza a la hora de realizar una labor o tnel y
tiene como finalidad abrir unos huecos, con la distribucin y geometra
adecuada dentro del macizo rocos, de esta manera poder alojar las
cargas de explosivos y sus iniciadores.
Los sistemas de penetracin de la roca que han sido desarrollados y
clasificados por orden de aplicacin son:
Mecnicos: - Percusin
- Rotacin
- Rotopercusin
Trmicos: - Soplete o lanza trmica
- Plasma
- Fluido Caliente
- Congelacin
Hidrulicos: - Chorro de Agua
- Erosin
- Cavitacin
Snicos: - Vibracin de alta frecuencia
Qumicos: - Microvoladura
- Disolucin
Ssmicos: - Rayo Lser
61
Nucleares: -Fusin
-Fisin
A pesar de la enorme variedad de sistemas posibles de penetracin de la
roca, en minera y obra pblica la perforacin se realiza actualmente, de
una forma casi general, utilizando la energa mecnica.
Los componentes principales de un sistema de perforacin de este tipo
son: la perforadora que es la fuente de energa mecnica, el varillaje que
es el medio de transmisin de esa energa, la boca que es el til que
ejerce sobre la roca dicha energa y el fluido de barrido que efecta la
limpieza y evacuacin del detrito producido.
Dentro de los tipos de trabajo de perforacin, tanto en minera de
superficie como subterrnea, pueden clasificarse en los siguientes
grupos:
-
Perforacin de banqueo.
Perforacin de avance de galeras y tneles.
Perforacin de produccin.
Perforacin de chimeneas.
Perforacin de rocas con recubrimiento.
Sostenimiento de rocas.
Rocas gneas
Rocas Metamrficas
Rocas Sedimentarias.
62
Dureza.
Resistencia.
Elasticidad.
Plasticidad.
Abrasividad.
Textura.
Estructura.
Caractersticas de rotura.
63
Percusin
La energa cintica del pistn se transmite desde el martillo hasta la boca
de perforacin, a travs del varillaje, en forma de onda de choque. En
estos sistemas de perforacin la potencia de percusin es el parmetro
que ms influye en la velocidad de penetracin.
Rotacin
La rotacin, que hace girar la boca entre impactos sucesivos, tiene como
misin hacer que sta acte sobre puntos distintos de la roca en el fondo
del barreno.
En cada tipo de roca existe una velocidad ptima de rotacin para la cual
se producen los detritus de mayor tamao al aprovechar la superficie libre
del hueco que se crea en cada impacto.
Empuje
La energa generada por el mecanismo de impactos del martillo debe
transmitirse a la roca, por lo que es necesario que la boca se encuentre
en contacto permanente con el fondo del barreno. Un empuje insuficiente
reduce la velocidad de penetracin, produce un mayor desgaste de
varillas y manguitos, aumenta la prdida de apriete del varillaje y el
calentamiento del mismo. Por el contrario, si el empuje es excesivo
disminuye tambin la velocidad de perforacin, dificulta el desenroscado
del varillaje, aumenta el desgaste de las bocas, el par de rotacin y las
vibraciones del equipo, as como la desviacin de los barrenos.
Grafica 5.1 Influencia del empuje sobre la velocidad de penetracin
64
Barrido
Esta accin es necesaria para que el fondo de los barrenos se mantenga
constantemente limpio evacuando el detrito justo despus de su
formacin evacuando las partculas por el hueco anular comprendido
entre el varillaje y la pared de los barrenos. Si esto no se realiza, se
consumir una gran cantidad de energa en la trituracin de esas
partculas traducindose en desgastes y prdidas de rendimientos,
adems del riesgo de atascos.
Figura 5.1 Principio de barrido de un pozo
65
Perforadoras neumticas
Facilidad de reparacin
Gran simplicidad
Fiabilidad y bajo mantenimiento
Precio de adquisicin ms bajo
Perforadoras hidrulicas
66
Las razones por las que la perforacin hidrulica supone una mejora
tecnolgica sobre la neumtica son las siguientes:
Menor consumo de energa, llegando hasta 1/3 de la energa
que consumen los equipos neumticos.
Menor coste de accesorios de perforacin.
Mayor capacidad de perforacin, esto se debe a la mejor
transmisin de energa y forma de la onda, las velocidades de
penetracin de las perforadoras hidrulicas son de un 50 a un
100% mayores que las que los equipos neumticos.
Mayor facilidad para la automatizacin.
67
rotacin (r/min)
Muy blanda
40 - 60
Blanda
30 - 50
Media
20 - 40
Dura
10 30
68
69
5.2 Explosivos
Los explosivos son mezclas de varias sustancias qumicas que, cuando
son apropiadamente iniciadas, se convierten rpidamente en gases que
alcanzan gran temperatura y presin. En una voladura de produccin, el
70
Detonacin.
Propagacin de las ondas de choque y/o esfuerzo.
Expansin del gas a presin.
Movimiento del material.
71
Energa y Potencia
72
Velocidad de detonacin
73
74
Densidad
75
Resistencia al agua
Estabilidad
Sensibilidad
76
especialmente
durante
su
estas
manipulacin
transporte.
c) Sensibilidad al calor: Los explosivos al ser calentados de
forma gradual llegan a una temperatura en que se
descomponen repentinamente con desprendimientos de
gases, aumentando poco a poco hasta que al final se produce
una deflagracin o bien una pequea explosin. A esa
temperatura se la denomina punto de ignicin.
Dimetro crtico
Desensibilizacin
77
Este
relacin
es
ms
pronunciada
para
aquellas
voladura)
Por una combinacin de presiones hidrostticas y dinmicas.
78
Dinamitas
Las dinamitas son altos explosivos que tienen como componente principal
la nitroglicerina. Estos productos tienen una densidad de 1,6 g/cc y
pueden desarrollar velocidades de detonacin de 7.000 m/s. Al ser la
nitroglicerina altamente sensible al choque, la friccin y el calor, es
necesario mezclarla con elementos inertes para as poder manipularlas.
Las dinamitas, a su vez, se dividen en dos grupos: las dinamitas
granuladas, que utilizan la nitroglicerina como base explosiva, y las
dinamitas gelatinas, que son una mezcla de Nitroglicerina y nitrocelulosa,
lo que les permite tener una alta resistencia al agua.
Nitrato de Amonio
79
(5.1)
80
Anfos
Anfos Aluminizados
Anfos AST
Anfos Livianos y
Anfos Pesados.
Hidrogeles
Emulsiones
81
82
83
Preparacin de la Frente.
Marcacin topogrfica, y diagrama.
Perforacin de los tiros.
Carguo de explosivos.
Ventilacin.
Inspeccin de la frente (chequeo de gases), regado de la marina y
84
6.1.1 Preparacin
La preparacin en una frente es una operacin de gran importancia para
poder mantener el estado de los pisos, esta consiste en lavarla con agua
para un posterior marcado, limpiar la pata de la frente mediante el uso de
palas manual, acuadores o llaucas y picotas, en lo posible unos 20 cm
ms abajo que la cota de piso y unos 5 metros hacia atrs de la postura.
Si la frente se encuentra con agua, se debe instalar la bomba Hega para
el drenaje de esta.
La preparacin tiene como objetivo en primer lugar revisar la existencia de
tiros quedados en las zapateras y en segundo lugar dejar la frente en
condiciones aptas para la posterior perforacin, como por ejemplo nivelar
el piso para una buena postura del equipo perforador. En el caso de que
existan tiros quedados, se debe lorear el sector y su posterior tronadura
para su eliminacin.
85
86
87
(sacos de nylon), para as evitar que entre agua y barro al tiro facilitando
as el posterior carguo del explosivo.
El operador debe cambiar los bits de perforacin peridicamente, cada 9
a 10 tiros.
Los tiros deben ser perforados en el punto donde se ha marcado lo ms
preciso posible.
88
89
lugar.
Extender el cordn detonante al rincn opuesto del tiro, y
todos los tubos estn derechos entre el gancho y el collar del tiro.
Conectar los tiros de zapateras de esquinas al cordn detonante,
conexin.
Conectar las colas del tubo nonel en la parte inferior de la frente.
Hacer todas las conexiones en ngulos rectos, y asegurarse que
todos los tubos estn rectos entre el gancho y el collar del tiro.
Revisar dos veces todas las conexiones de los ganchos, el sector
debe quedar loreado.
6.1.5 Ventilacin
La ventilacin es la encargada de disipar todos los gases nocivos que
generan los explosivos tales como gases nitrosos, monxido de carbono y
dixido de carbono, entre otros. Esta debe cumplir con todos las normas
requeridas de manera de establecer un adecuado lugar de trabajo con
condiciones aptas y sin riesgo a accidentes, para ello en SCM Carola es
necesario un tiempo de ventilacin de las frentes donde se realiz el
disparo aproximadamente entre 45 a 60 min.
6.1.6 Inspeccin de la frente (chequeo de gases), regado de la marina y
acuadura manual sobre la marina.
90
6.1.8 Acuadura
Esta operacin se realiza con equipos Bell y es de vital importancia para
eliminar la existencia de planchones abiertos o bloques que se
encuentren con riesgo de cada. Todas las galeras deben de ser
acuadas con una frecuencia que depender de las condiciones del
macizo rocoso y de las operaciones que se estn realizando. El equipo
acuador debe realizar el trabajo siempre desde una zona segura (techo y
cajas estables) y se debe acuar en forma simultnea, primero el techo y
luego las cajas en forma descendente hasta el piso. Es de vital
importancia verificar las condiciones de la labor y la no presencia de tiros
quedados, en el caso que se encuentre un tiro quedado en la frente se
91
6.1.9 Raspaje.
Ac nuevamente se utilizan los equipos Scoop para retirar el material
botado por la acuadura mecanizada y de esta manera poder dejar los
pisos de la labor en un mejor estado sin material grueso.
6.1.10 Fortificacin.
Debido a la competencia que presenta el macizo rocoso en minera Carola
no siempre es necesaria la fortificacin de las labores en desarrollo, esto
se realiza solo si existe una recomendacin de parte del rea de
geomecnica.
La fortificacin puede ser realizada por la empresa mandante a travs de
un equipo modelo Boltec H-235 o empresas contratistas.
La instalacin de la malla en conjunto con la perforacin y colocacin de
los pernos Split-set, comienza en el centro de la labor abarcando hacia
ambos costados. Luego el equipo seguir avanzando hasta generar una
zona fortificada estable, de tan forma de instalar posteriormente la malla
bajo techo seguro.
La fortificacin puede ser de hastial a hastial o gradiente a gradiente,
dependiendo de la recomendacin geomecnica, al igual que la cantidad
de pernos.
6.2 Geomecnica en SCM Carola
92
de trabajo
Manejar el potencial dao o deterioro en laboreos de la mina,
mediante el control de los factores de carga y o explosivos
93
condiciones geomecnicas.
Parmetros de esfuerzos, segn criterio de falla de Mohr-Coulomb:
-
Esfuerzos principales:
-
Sigma 1: 25 MPa
Sigma 3 : 10 MPa
Angulo : 0
94
95
Unidad
m
Altura
19.03
rea seccin
Tiros perforados cargados
49
unid
unid
Largo Perforacin
3.8
45
mm
102
mm
205.2
85
3.2
72.31
m3
2.7
195.2
ton/m3
t on
96
97
Ubicacin
Coronas
Cajas
Explosivo
Tiro
Total
Magnum 1x8"
Unidad
unid
Trimex
54
unid
Magnum 1x8"
unid
Trimex
12
unid
ANFO
4.6
18.4
kg
11
unid
4.6
50.6
kg
16
unid
4.6
73.6
kg
63
unid
Magnum 1x8"
Auxiliares
ANFO
Magnum 1x8"
Rainuras
ANFO
Magnum 1x16
Zapateras
Escareados
Tabla N 6.4 Cantidad total de explosivos y accesorios por disparo
Explosivos
Cantidad
Amex
143
Magnum 1 14x8"
42
Magnum 1 14x16"
63
Trimex
66
Cordn Detonante
30
Gua Compuesta
Iniciadores Exel
49
Tacos
98
Seccin 6 x 4
Unidad
kg
m2
unid
unid
unid
m
unid
unid
unid
98
Caractersticas
Unidad
Ancho
Altura
23.03
rea seccin
Tiros perforados cargados
60
unid
unid
Largo Perforacin
3.8
45
mm
102
mm
243.2
85
3.2
87.51
Densidad de la Roca
2.7
ton/m3
Tonelaje Terico
241
ton
Cantidad
16
9
11
6
18
2
62
99
Cajas
Auxiliares
Rainuras
Zapateras
Explosivo
Tiro
Total
Magnum 1x8"
11
Unidad
unid
Trimex
66
unid
Magnum 1x8"
unid
Trimex
12
unid
ANFO
4.6
18.4
kg
18
unid
4.6
82.8
kg
16
unid
4.6
73.6
kg
81
unid
Magnum 1x8"
ANFO
Magnum 1x8"
ANFO
Magnum 1x16
Escareados
Tabla N 6.8 Cantidad total de explosivos y accesorios por disparo
100
Explosivos
Cantidad
Amex
175
Magnum 1x8
51
Magnum 1x16
81
Trimex
78
Cordn Detonante
40
Gua Compuesta
Iniciadores Exel
60
Tacos
120
Unidad
kg
unid
unid
unid
m
unid
unid
unid
101
Seccin 5 x 4
m2
6.21
Unidad
m
4.59
rea seccin
25.53
m2
49
unid
unid
3.83
85
3.23
%
m
0.58
3-5
61.59
%
m3
82.97
m3
166.29
ton
224.03
ton
33.57
Observaciones:
Estas muestras son un promedio recopiladas de 5 disparos realizados en
2
el nivel 127, Galera de Fortificacin, esta tiene una seccin de 5x4 m
102
103
Seccin 6 x 4
6.7
5.1
29.58
60
2
3.86
82
3.15
0.71
35
72.6
93.2
196.0
251.5
26.85
Unidad
M
M
m2
Unid
Unid
M
%
M
M
%
m3
m3
Ton
Ton
%
Observaciones:
Estas muestras son un promedio recopiladas de 6 disparos realizados en
2
el nivel 90, cruzado, esta labor tiene una seccin de 6x4 m
con una
104
izquierda.
3 disparo: 1 tiro quedado en la rainura y 4 tiros
soplados en la corona.
6 disparo: 3 tiros soplados en las coronas
En el anexo I se encuentran los perfiles y tablas que representan la sobreexcavacin obtenida en la labor.
105
Precio
Vida til
C. unitario
[ $ US ]
[m]
[ $ US ]
265
48
145
54
172
1400
2100
2000
400
6000
0.189
0.023
0.073
0.135
0.029
0.448
Cantidad
150
Precio
0.85 [ $ US /kg ]
C. Total [ $ US ]
127.50
0.54
S. Magnum 1x8"
42
[ $ US /unid ]
22.68
1.04
S. Magnum 1x16"
63
[ $ US /unid ]
65.52
0.96
Trimex
54
Cordn Detonante
30
[ $ US /unid ]
0.29
[ $ US /m ]
49.68
8.81
2.76
Gua Compuesta
[ $ US /unid ]
5.52
0.11
Tacos
22
[ $ US /unid ]
2.42
2.18
Iniciadores Exel
Costo Disparo
49
[ $ US /unid ]
388.95 $US
106.82
106
119.68 $US
Cantidad
[ $ US ]
Amex
175
Precio
0.85 [ $ US /kg ]
Magnum 1x8"
51
0.54 [ $ US /unid ]
27.54
Magnum 1x16"
81
1.04 [ $ US /unid ]
84.24
Trimex
78
Cordn Detonante
40
0.96 [ $ US /unid ]
0.29 [ $ US /m ]
Gua Compuesta
2.76
26
0.11 [ $ US /unid ]
2.18 [ $ US /unid ]
Tacos
Iniciadores Exel
60
Costo por Disparo
Costo por metro de avance
[ $ US /un id ]
148.75
71.76
11.75
5.52
2.86
130.80
483.22 $US
148.68 $US
119.68
0.45
120.13
390.41
$US/m avance
$US/m avance
$US
$US
153.40
0.45
153.85
$US/m avance
$US/m avance
$US
107
484.6
$US
6.5.2 Topografa
Topografa debe marcar por procedimiento las referencias o colas de la
gradiente y el centro en todas las labores que se encuentren en desarrollo
listas para la perforacin, en muchos casos estas referencias se
encuentras muy alejadas de la frente y no se encuentran los clavos de
referencia, por lo cual el preparador de frente debe estimar y marcar la
gradiente y centro a mano alzada, lo que conlleva a un error en la
marcacin.
Esto afecta directamente al operador de Jumbo, ms aun en labores con
pendientes, el cual utiliza las gradientes y el centro para poder realizar el
paralelismo con los brazos del equipo y as poder perforar con la
pendiente correspondiente. Esta prctica se realiza con mucha frecuencia
y afecta en gran medida el estado de los pisos y techos.
108
el
costo
del
disparo
afectando
directamente
la
109
en la frente tiros soplados que deben volver a ser cargados para detonar
la roca.
110
111
(7.1)
Dnde:
- H: profundidad del tiro (m)
-
Dnde:
-
Df
Dh
(7.2)
112
H=0.15+34.1Df 39.4Df
(7.3)
(7.4)
Figura 7.1 Mtodo del crter, para determinar H
Para establecer el avance por disparo (Aef = teorico), que est limitado
por el dimetro del barreno de expansin (tiro de alivio) y por la
desviacin de los barrenos cargados, siempre que esta ltima se
mantenga por debajo del 2% los avances del disparo pueden llegar al
95% de la profundidad de los barrenos H.
Aef =H0.95
(7.5)
113
(7.6)
Dnde:
-
-
114
Burden y Espaciamiento
(7.7)
Dnde:
- : Dimetro del tiro vaco (m)
(7.8)
115
B 1 prctico =B 1mximo F
(7.9)
Dnde:
-
- F: error de perforacin
116
W 1=B 1 practico 2
(7.10)
vaco
y la constante de
C c =( 55d 1)
B 1 pr ctico
d2
1.5
) (
B 1 pr ctico
d2
c
1
2
0.4
Sanfo
)( )( )
(7.11)
Dnde:
-
Cc
kg
d1
d2
tiro de alivio
- c: Constante de la roca, varia entre 0.2- 0.4 (en este caso se ocupara
0.4). Esta es una mediad emprica, equivalente a la cantidad de explosivo
necesario para remover un metro cubico de roca.
-
S anfo
117
C} rsub {c}
se obtiene la
C} rsub {c}
Taco
El hoyo debe ser cargado de manera tal que se deje un espacio para ser
taconeado, debido a que todos los hoyos perforados tendrn la misma
longitud el taco ser comn a todos estos, este se estima 10 veces el
dimetro de los tiros cargados
T = 10 * d1
(7.12)
Dnde:
- T: Taco (m)
-
d1
Dnde:
(7.13)
118
Cf
(7.14)
119
Burden y espaciamiento
B 2m ximo=( 8.8102 )
AhCcS anfo
1c
(7.15)
El valor del Burden mximo tiene que reducirse con la desviacin de los
barrenos para obtener el Burden prctico.
B 2 pr ctico =B 2m ximo F
(7.16)
120
B 2 pr ctico
, ya que debe
La condicin de
(7.17)
B 2 prctico 2 Ah
B 2 prctico 0.7 Ah
Ah< B 2 prctico
, significa que el
C c=
540d 1cAh
S Anfo
(7.18)
W 2= 2 B2 practico +
( )]
W1
2
(7.19)
121
122
Ah2 = B 2 pr ctico+
W2
F 2
2
( )
(7.20)
Burden
2
B 3 m ximo= ( 8.810 )
A h2CcS anfo
d1c
(7.21)
(7.22)
Espaciamiento
( W2 )]
W 3= 2 B3 practico +
(7.23)
Abertura rectangular
( W2 )F ] 2
Ah3 = B3 pr ctico +
Burden
(7.24)
123
B 4m ximo =( 8.8102)
Ah3CcS anfo
d 1c
B 4 pr ctico=B 4m ximo F
(7.25)
(7.26)
Espaciamiento
( )]
W 4 = 2 B 4 pr ctico +
W3
2
(7.27)
B m x z=0.9
CcS Anfo
( BS )
Dnde:
-
f : Factor de fijacin.
(7.28)
124
=c+ 0.05
Para
B mx z 1.4 m
=c+ 0.07/ B
Para
B mx z< 1.4 m
(7.29)
(7.30)
125
Nz=
A l ( 2Hsen )
+2
B pr ctico z
(7.31)
Dnde:
-
Al
: Ancho de la labor
El resultado de
superior.
Nz
126
Sz=
A l ( 2Hsen )
+2
B pr ctico z
El espaciamiento
Sz
(7.32)
S e =S zHsen
(7.35)
Lcc=H(T + Lcf )
(7.34)
Ccf =LcfCc
(7.33)
(7.36)
127
Ccc=0.7Cc
(7.37)
(7.38)
Espaciamiento coronas
Sc=Kd 1
(7.39)
Dnde:
- K: es una constante que vara entre 15 y 16
B m x c=
Sc
0.8
(7.40)
128
Al igual que en las zapateras hay que restarle la diferencia por ngulo y
por desviaciones, obteniendo un burden prctico.
B prctico c=B mx c( Hsen )F
(7.41)
Nc=
( ScA + 1)
Nc=
(L
arco
(7.42)
+2Hsen
+2
Sc
El resultado de
Nz
(7.43)
superior.
Cc(coronas)=90d 21
Nc=
(7.46)
(7.44)
Q
peso de unidad de cartucho
(7.45)
129
Espaciamiento de cajas
Scajas=Kd 1
(7.44)
Espacio Libre
(7.44)
Dnde:
- h: altura de la labor
B m x cajas=
Sc
0.8
(7.44)
130
B m x cajas=0.9
CcS Anfo
( SB )
(7.45)
Al igual que en las zapateras hay que restarle la diferencia por ngulo y
por desviaciones, obteniendo un burden prctico.
B prctico cajas=Bm x cajas( Hsen )F
Nc=
(7.46)
+1 )
( E cajas
Sc
l
El resultado de
(7.47)
Nz
superior.
Cc(coronas)=90d 21
Nc=
(7.48)
(7.49)
Q
peso de unidad de cartucho
(7.50)
131
FACTOR DE
FIJACION
(Aux. Cajas)
Horizontal hacia abajo
(Aux. Coronas)
RELACION S/B
1.45
1.25
1.2
1.25
Burden Mximo
B m x aux cajas=0.9
CcS Anfo
S
f
B
( )
Dnde:
- f : Factor de fijacin.
- S/B: Relacin entre el espaciamiento y el Burden
-
(7.51)
132
=c+ 0.05
Para
B mx z 1.4 m
=c+ 0.07/ B
Para
B mx z< 1.4 m
Burden Practico
S aux cajas =
N=
(7.52)
Espaciamiento terico
S aux cajas
N 1
(7.53)
Numero de tiros
S4
+2
Bm xS
V
(7.54)
(7.55)
133
Ccf =Lcf Cc
(7.56)
Lcc=H(T + Lcf )
(7.57)
Ccc=0.5Cc
(7.58)
(7.59)
Espacio Libre
Es el espacio que queda en los contornos laterales a lo largo del cual hay
que ubicar los tiros auxiliares de salida horizontal.
El auzcorona =A l2B max cajas
(7.60)
Burden Mximo
B m x aux coronas=0.9
CcS Anfo
S
f
B
( )
(7.61)
134
Dnde:
- f : Factor de fijacin.
- S/B: Relacin entre el espaciamiento y el Burden
-
=c+ 0.05
B mx z 1.4 m
Para
=c+ 0.07/ B
Para
B mx z< 1.4 m
Burden Practico
S aux cajas =
N=
(7.62)
Espaciamiento terico
El auzcorona
N 1
(7.63)
Numero de tiros
Elauz corona
+2
Bm xS
V
(7.64)
135
Ccf =Lcf Cc
(7.66)
Lcc=H(T + Lcf )
(7.65)
(7.67)
Ccc=0.5C c
(7.68)
(7.69)
136
137
La salida de los tiros debe ser diseada de modo que cada tiro tenga una
cara libre. El ngulo de apertura en el rea del cuele es ms pequea
(alrededor de 50). En los tiros de alivio (hacia arriba, hacia abajo,
horizontales) el ngulo de apertura no debe ser menor a 90.
Es importante en voladura subterrnea tener suficiente tiempo de retardo
entre los tiros. En el rea del cuele, el retardo debe ser suficiente para
permitir la salida del material. Est probado que la roca se mueve con una
velocidad de 40 a 60 m/s, esto quiere decir, un tiro perforado de 4 m de
profundidad podra necesitar un tiempo de retardo de 60 a 100 ms para
limpiar la cavidad formada. Normalmente en la rainura se usan retardos
de 75 a 100 ms. El factor limitante es no ahogar y controlar la tronadura
de aire.
138
139
140
141
m
m
m
Kg/m
m
kg
Segundo Cuadrante
Abertura
Ah2 = 0.18
Bmx = 0.25
Bprc = 0.19
S1
= 0.26
Cc
= 0.95
Q1
= 3.04
Burden
Espaciamiento
Concentracin de Carga
Carga por tiro
m
m
m
m
Kg/m
kg
Tercer Cuadrante
Abertura
Ah3 = 0.41
Bmx = 0.42
Bprc = 0.35
S3
= 0.84
Cc
= 0.95
Q1
= 3.04
Burden
Espaciamiento
Concentracin de Carga
Carga por tiro
m
m
m
m
Kg/m
kg
Cuarto Cuadrante
Abertura
Ah3 = 0.76
Bmx = 0.56
Bprc = 0.50
S4
= 1.30
Cc
= 0.95
Q4
= 3.04
Burden
Espaciamiento
Concentracin de Carga
Carga por tiro
m
m
m
m
Kg/m
kg
Bmx
Bprc
S
Sesqu
Sanfo
f
N
Ccc
Q
= 0.21
= 0.95
= 0.77
= 0.57
= 1.2
= 1.45
=8
= 0.95
= 3.04
m
m
m
m
Kg/m
kg
142
Coronas
Burden
Espaciamiento
Longitud de Arco
Numero de tiros
Concentracin de carga
Carga por tiro
Bmx
Bprc
S
Larco
N
Cc
Q
= 0.84
= 0.59
= 0.68
= 6.71
= 11
= 0.18
= 0.69
Bmx
Bprc
S
N
Cc
Q
= 0.84
= 0.59
= 0.68
=3
= 0.18
= 0.69
m
m
m
m
Kg/m
kg
Cajas
Burden
Espaciamiento
Numero de tiros
Concentracin de carga
Carga por tiro
m
m
m
Kg/m
kg
m
m
m
Kg/m
kg
m
m
m
Kg/m
kg
143
144
145
146
147
Primer Cuadrante
Bmx = 0.25
Burden
Bprc = 0.19
Espaciamiento
S1
= 0.35
Concentracin de Carga
Cc = 0.95
Taco
T
= 0.45
Carga por tiro
Q1
= 3.04
Segundo Cuadrante
Abertura
Ah2 = 0.18
Bmx = 0.27
Burden
Bprc = 0.22
Espaciamiento
S2
= 0.63
Concentracin de Carga
Cc
m
m
m
kg/m
m
kg
m
m
m
m
= 0.95
kg/m
Ah3 = 0.47
Bmx = 0.44
Burden
Bprc = 0.38
Espaciamiento
S3
= 0.51
Concentracin de Carga
Cc = 1.06
Carga por tiro
Q
= 3.04
Cuarto Cuadrante
Abertura
Ah3 = 0.9
Bmx = 0.61
Burden
Bprc = 0.55
Espaciamiento
S3
= 1.61
Concentracin de Carga
Cc
= 0.95
Carga por tiro
Q
= 3.04
m
m
m
m
Kg/m
kg
Tercer Cuadrante
Abertura
m
m
m
m
kg/m
kg
Bmx
Bprc
S
Sesqu
Sanfo
= 0.29
= 0.95
= 0.8
= 0.6
= 1.2
m
m
m
m
148
Factor de fijacin
Numero de tiros
Concentracin de carga columna
Carga por tiro
f
N
Ccc
Q
= 1.45
=9
= 0.67
= 2.56
Bmx
Bprc
S
Larc
N
Cc
Q
= 0.84
= 0.56
= 0.68
= 7.71
= 12
= 0.18
= 0.69
m
m
m
m
Bmx
Bprc
S
N
Cc
Q
= 0.84
= 0.59
= 0.68
=3
= 0.18
= 0.69
m
m
m
Kg/m
kg
Coronas
Burden
Espaciamiento
Longitud de Arco
Numero de tiros
Concentracin de carga
Carga por tiro
Kg/m
kg
Cajas
Burden
Espaciamiento
Numero de tiros
Concentracin de carga
Carga por tiro
Kg/m
kg
m
m
m
Kg/m
kg
m
m
m
149
Sanfo
f
E/S
N
Ccc
Q
=1
= 1.2
= 1.25
= 5
= 0.48
= 2.37
Kg/m
kg
150
151
152
153
Secuencia de salida
Tiempo de acoplamiento (ms)
154
155
156
2.8
0,8
1,15
1,15
3,8
2,8
3,1
3,1
3,2
157
158
159
160
promedio
de
las
longitudes
de
estos.
Este
mismo
161
5.49
4.43
21.79
52
2
3.91
90.03
3.52
0.39
35
66.99
76.72
180.86
207.14
14.53
Unidad
M
M
m
Unid
Unid
M
%
M
M
%
m
m
Ton
Ton
%
Unidad
162
6.43
4.47
26.56
60
2
3.89
89
3.48
m
m
m
unid
unid
m
%
m
0.41
3-4
80.2
92.4
216.6
249.6
15.03
%
m
m
ton
ton
%
163
Seccin 5 x 4 m
% Sobre-excavacin
Diagrama actual
Diagrama propuesto
Perfil
164
Seccin 6 x 4 m
Diagrama actual
% Sobre-excavacin
Diagrama propuesto
Perfil
Como podemos ver en los grficos, el comportamiento de la sobreexcavacin fue regular, variando entre un 10 a 16% para el caso de la
labor 5 x 4 y en un 11 a un 17% para el caso de la seccin 6 x 4.
Cabe destacar el mejoramiento significativo en el estado perimetral de la
labor; cajas, techo y piso, lo que es muy favorable para la empresa, ya
que en primer lugar disminuye tiempos de operacin como en la
acuadura y ms importante an, elimina la necesidad de realizar tiros en
los pisos por la existencia de cayos, lo que atrasa en gran medida el
ciclo minero de desarrollo.
165
Estas actividades son las que controlan el avance por disparo, es por ello
que es necesario un diseo ptimo del diagrama de voladura, precisin de
perforacin y un correcto carguo de explosivos.
El diseo del diagrama de disparo debe contener la cantidad y distribucin
de tiros necesarios para optimizar la energa liberada entre ellos para
obtener un avance eficaz y con una buena granulometra de la marina.
Figura 9.1 Avance de Disparo
166
167
168
se
lograron
identificar
varios
problemas
relacionados
169
en la botada del
disparo.
dirigir
la
perforacin
con
la
pendiente
correspondiente.
Desde el punto de vista econmico, el costo adicional que
involucra el incorporar 3 tiros en el caso de la seccin 5x4, la
170
171
todos
los
tiros
deben
llevar
tacos
de
greda,
adecuadamente confinados.
172
173
Seccin 5 x 4
174
Seccin 6 x 4
175
176
1.2 Tablas
Seccin 5 x 4
Perfil
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Promedio
Ancho
6.20
6.18
5.66
5.70
5.86
6.30
6.01
6.29
6.90
6.12
6.11
6.03
6.40
6.14
Alto
4.62
4.61
4.50
4.71
4.70
4.70
4.40
4.58
4.70
4.40
4.44
4.30
4.80
4.57
Area
25.21
25.23
23.85
25.38
25.61
27.37
24.50
24.30
28.88
25.46
24.71
25.20
24.75
25.42
Volumen
81.93
82.00
77.51
82.49
83.23
88.95
79.63
78.98
93.86
82.75
80.31
81.90
80.44
82.61
Tonelaje
221.22
221.39
209.28
222.71
224.73
240.17
214.99
213.23
253.42
223.41
216.83
221.13
217.18
223.05
Alto
5.70
5.30
rea
30.60
28.80
Volumen
96.39
90.72
Tonelaje
260.25
244.94
Sobre-excavacin: 33.57 %
Seccin 6 x 4
Perfil
1
2
Ancho
6.20
6.30
177
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
Promedio
6.50
6.50
6.60
6.60
6.90
6.56
6.70
7.00
6.60
6.92
6.64
6.68
Sobre-excavacin: 28.64%
5.10
5.10
4.80
4.60
5.20
5.02
5.50
4.85
5.40
5.30
5.01
5.07
28.23
28.14
27.42
27.95
29.73
28.53
31.20
28.10
30.10
31.70
30.86
29.65
88.92
88.64
86.37
88.04
93.65
89.87
98.28
88.52
94.82
99.86
97.21
93.39
240.10
239.33
233.21
237.71
252.85
242.65
265.36
238.99
256.00
269.61
262.46
252.14
178
Datos
Ancho
Alto
Longitud de arco
Largo efectivo de la barra
Dimetro Maricon
5
4
6.71
3.8
0.102
m
m
m
m
m
179
0.045
2
3
0.01
0.02
0.058
0.4
3.64
95%
1
1.2
m/m
m
m
m
%
-
Datos
Ancho
Alto
Longitud de arco
Largo efectivo de la barra
Diam. Maricon
Diam. Tiro Cargado
Numero de maricones
Ang. vigia de tiros de contorno
Desviacin angular
Error emboquillaje
Error de perforacion
constante de la roca (c )
6
4
7.71
3.8
0.10
0.045
2.00
3
0.01
0.02
0.058
0.4
m
m
m
m
m
m
m/m
m
180
3.64
95%
1
1.2
m
%
181
Ubicacin Tiros
Rainuras
Cantidad
16
Zapateras
Coronas
11
Caja
Auxiliar
11
Escariados
54
182
Ubicacin
Coronas
Cajas
Auxiliares
Rainuras
Zapateras
Explosivo
Magnum 114x8"
Tiro
1
Total
11
Unidad
Trimex
66
unid
Magnum 1 14x8"
unid
Trimex
36
unid
Magnum 1 14x8"
11
unid
4.2
46.2
kg
16
unid
4.2
67.2
kg
72
unid
Amex
Magnum 1 14x8"
Amex
Magnum 1 14x16"
Escareados
unid
Cantidad
113.4
44
72
102
30
2
51
104
Unidad
Kg
unid
unid
unid
m
unid
unid
unid
Tipo de Explosivo
Amex
Cantidad
Precio
113.4
0.85
C. Total
[ $ US ]
96.39
183
[ $ US /kg ]
0.54
Senatel Magnum 1 x 8"
44
[ $ US /unid ]
23.76
1.04
Senatel Magnum 1 x 16"
72
[ $ US /unid ]
74.88
0.96
Trimex
102
Cordn Detonante
30
[ $ US /unid ]
93.84
0.29 [ $ US /m ]
8.81
2.76
Gua Compuesta
[ $ US /unid ]
5.52
0.11
Tacos
106
[ $ US /unid ]
11.66
2.18
Iniciadores Exel
53
[ $ US /unid ]
115.54
Costo US$/Disparo
430.40
US$/Disparo
134.50
US$/m avance
Cantidad
16
Zapateras
Coronas
12
184
Caja
Auxiliar
17
Escariados
62
Explosivo
Magnum 114x8"
Trimex
Magnum 1 14x8"
Trimex
Magnum 1 14x8"
Amex
Magnum 1 14x8"
Amex
Tiro
1
6
1
6
1
4.2
1
4.2
Total
12
72
6
36
17
71.4
16
67.2
81
Escariados
Cantidad
Unidad
Amex
Magnum 1 14x8"
138.6
51
Kg
unid
Magnum 1 14x16"
81
108
unid
unid
Trimex
Unidad
unid
unid
unid
unid
unid
kg
unid
kg
unid
-
185
Cordn Detonante
Gua Compuesta
40
2
m
unid
Iniciadores Exel
Tacos
Tacos
60
120
unid
unid
26
unid
Tipo de Explosivo
Amex
Cantidad
138.6
Precio
0.85
[ $ US /kg ]
C. Total
[ $ US ]
117.81
0.54
Senatel Magnum 1 x 8"
51
[ $ US /unid ]
27.54
1.04
Senatel Magnum 1 x 16"
81
[ $ US /unid ]
84.24
0.96
Trimex
108
Cordn Detonante
40
[ $ US /unid ]
0.29 [ $ US /m ]
99.36
11.748
2.76
Gua Compuesta
[ $ US /unid ]
5.52
0.11
Tacos
120
[ $ US /unid ]
13.2
2.18
Iniciadores Exel
61
[ $ US /uni d ]
132.98
Costo US$/Disparo
492.40
US$/Disparo
153.87
US$/m avance