Redes de Riegos PDF
Redes de Riegos PDF
Redes de Riegos PDF
TESIS DOCTORAL
DIRIGIDA POR:
MAYO 2013
TESISDOCTORAL
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGO
ROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Autor: Alfredo Granados Garca
Directores: Francisco V. Laguna Peuelas
Francisco J. Martn Carrasco
de
de 2013.
TRIBUNAL CALIFICADOR
Presidente D.:
.............................................................................
Vocal D.:
.............................................................................
Vocal D.:
.............................................................................
Vocal D.:
.............................................................................
Secretario D.:
.............................................................................
de
de 2013,
.............................................................................
EL PRESIDENTE
LOS VOCALES
EL SECRETARIO
RESUMEN
En los aos 50 y 60 del siglo XX se produjo en Europa un cambio en la
concepcin de los sistemas de riego, en los cuales se pas del regado por superficie al
presurizado y con ello del riego por turnos al riego a la demanda. Las ventajas de este
nuevo sistema de riego dieron lugar a una gran expansin de las redes colectivas de
riego a presin, especialmente en los pases del arco mediterrneo y del Sur de Europa
(Francia, Espaa, Italia, Portugal y Grecia).
Desde entonces el riego presurizado a la demanda ha tenido una evolucin
permanente, en la que han mejorado los equipos y las tcnicas de aplicacin del riego,
siempre con una clara orientacin haca el incremento de la productividad. Esta
evolucin unida a los vaivenes de los mercados, al abaratamiento de los transportes y la
globalizacin, y a las subvenciones agrcolas, ha propiciado que las alternativas de
cultivos previstas hayan sufrido cambios. El cambio de la alternativa de cultivos hacia
otros ms exigentes desde el punto de vista de las necesidades hdricas tiene como
consecuencia el aumento de los consumos, circunstancia para cual debe estar capacitada
la red. Otros fenmenos como el cambio climtico, de amplio inters a da de hoy,
presentan algunos escenarios en lo que se prev un incremento de las temperaturas que
unido a una reduccin en las precipitaciones, supondra tambin que se elevaran las
necesidades de riego de los cultivos.
Todas estas circunstancias deben ser contempladas en la redaccin de los
proyectos de transformacin de nuevas zonas regables y en los de modernizacin de las
existentes. Las redes de riego deben estar dimensionadas para poder atender dichos
incrementos de consumo. La fortaleza de la red para atender variaciones en las
demandas de agua se convierte por tanto en una premisa del proyecto.
Dicha fortaleza se puede conseguir de formas diferentes y a costos distintos,
puesto que en el proceso de dimensionamiento estadstico de los caudales circulantes en
punta de campaa intervienen muchas variables y parmetros de riego.
En la presente tesis doctoral se analiza en detalle el estado del arte en la materia,
se efecta un anlisis de la funcin especfica y la influencia en el clculo de cada uno
de los parmetros, se establece un procedimiento de actuacin que optimice el
dimensionamiento de la red colectiva para que sta disponga de la robustez necesaria
ABSTRACT
During the 1950s and 1960s the design of irrigation systems in Europe underwent
change. Traditional surface irrigation was replaced by pressure irrigation, with the
delivery method shifting from a scheduled type to an on-demand one. The advantages
obtained with this new system led to a significant development of on-demand
pressurised irrigation districts, especially in the Southern countries (France, Greece,
Italy, Portugal and Spain).
On-demand pressurised irrigation has since evolved in a continuous manner in
which, with the purpose of gaining productivity, on-farm equipment and automation
instruments have seen improvements. Such developments, along with market
fluctuations, reductions in transport costs, globalisation and the influence of agricultural
subsidies, have resulted in changes in the crop pattern. The farming of new crops may
require more water and the consumption may become greater. In addition to this, other
phenomena, such as the frequently-debated effects of climate change, reveal scenarios
in which an increase in temperatures and the accompanying reductions in rainfall are
expected. One consequence of this would be an increase in irrigation requirements and
subsequent impact on irrigation networks.
All such circumstances should be taken into account in both the design of new
irrigation districts and the upgrading of the existing ones. Irrigation networks should be
of a size that allows them to meet increases in consumption. The robustness of the
network, defined as its capacity to absorb increments in water requirements, becomes a
key point to be taken into account in the design phase. Given that there are several
parameters that influence the calculus of design flows, such robustness may be obtained
in different ways and at varying costs.
In the context of this, the thesis reviews the state of the art, analyses the role and
influence of each parameter, establishes a procedure for checking the design and
robustness of on-demand irrigation networks, and sets design criteria for selecting the
most effective range and combination of parameters that provide the network with such
robustness.
NDICE
NDICE
CAPTULO1INTRODUCCINYOBJETIVODELATESIS.......................................1
1.1INTRODUCCIN............................................................................................1
1.2OBJETIVODELATESIS...................................................................................4
1.3PRESENTACINDELCONTENIDODELATESIS..............................................5
1.4 DEFINICINDEALGUNOSTRMINOSEMPLEADOSENLATESIS................6
CAPTULO2ESTADODELARTE..........................................................................7
2.1PROCESODEDISEODEUNAREDDERIEGO...............................................7
2.2ESTABLECIMIENTODELAALTERNATIVADECULTIVOS..............................13
2.2.1Caractersticasfsicasdelsuelo...........................................................14
2.2.2Estudiodesuelos................................................................................19
2.2.3Climatologalocalyrecursosdisponibles...........................................21
2.2.4Factoressocioeconmicos..................................................................24
2.2.5Rotacindeloscultivos......................................................................26
2.2.6Alternativadecultivos........................................................................28
2.3NECESIDADESHDRICASDELOSCULTIVOS................................................33
2.4LOSPARMETROSDERIEGO......................................................................42
2.4.1Caudalcontinuounitario....................................................................42
2.4.2Gradodelibertad................................................................................43
2.4.3Rendimientodelared.........................................................................45
2.4.4Garantadesuministro.......................................................................47
2.5DOTACINENPARCELA..............................................................................48
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
NDICE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
4.6HABILIDADESDELOSCOEFICIENTESDESEGURIDAD..............................188
4.7 INFLUENCIA DE LOS PARMETROS DE RIEGO SOBRE LA
COINCIDENCIA EN EL USO DEL AGUA DE LAS PARCELAS DE LOS
TERMINALES............................................................................................193
4.7.1Utilizacindelcoeficientedeseguridadk........................................194
4.7.2Utilizacindelrendimientodelaredr.............................................196
4.7.3Comentariossobrelosresultadosobtenidos...................................199
4.8 PROCEDIMIENTOYCRITERIOSDEACTUACINPARAESTABLECER
LAFORTALEZADELAREDCOLECTIVA....................................................202
4.8.1Caudalcontinuounitario..................................................................203
4.8.2Gradodelibertad.............................................................................205
4.8.3Garantadesuministro.....................................................................206
4.8.4Coeficientedeseguridaddelared...................................................208
4.8.5 Comprobaciones adicionales que deben realizarse durante
laredaccindelproyecto................................................................210
4.9APLICACINDELPROCEDIMIENTOAUNCASOREAL..............................214
4.9.1Datosdelproyecto...........................................................................215
4.9.2Ajustedelmodelodeclculo...........................................................217
4.9.3Simulacindelescenario1...............................................................218
4.9.4Simulacindelescenario2...............................................................219
4.9.5Ajustedelumbraldevelocidadmxima..........................................220
4.9.6Ajustedelcoeficientedeseguridaddelared..................................221
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES.....................................223
5.1CUMPLIMIENTODELOBJETIVOPROPUESTO...........................................223
5.2CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES...................................................224
NDICE
5.2.1Acotacindeldominioinvestigado...................................................224
5.2.2 Recomendaciones para fijar el valor del caudal continuo
unitario............................................................................................225
5.2.3Criteriosparaasignarelgradodelibertad.......................................227
5.2.4Criteriosparafijarlagarantadesuministro....................................228
5.2.5 Recomendaciones para la adopcin del coeficiente de
seguridaddelared..........................................................................229
5.2.6 Recomendacionesparadisponerdeunaredrobustafrente
alosincrementosdelconsumodeagua.........................................230
5.2.7 Procedimiento para el anlisis de la fortaleza de la red
colectiva...........................................................................................233
5.3APORTACIONESORIGINALES....................................................................234
5.4LNEAFUTURADEINVESTIGACIN...........................................................235
REFERENCIAS...................................................................................................237
APNDICE APLICACIN A UN CASO REAL DEL PROCEDIMIENTO PARA
DETERMINARLAFORTALEZADELAREDCOLECTIVA........................................247
A.1ZONASELECCIONADA...............................................................................247
A.2DATOSAGRONMICOSDELPROYECTO...................................................249
A.2.1Cultivosrecomendadosenelproyectodetransformacin.............249
A.2.2Distribucindeloscultivosenlasdistintascalidadesdesuelo.......254
A.2.3Necesidadeshdricasdeloscultivos.................................................256
A.2.4Comentariosobreelestudioagronmico........................................259
A.3CAUDALESDEDISEODELARED............................................................260
A.3.1Criteriosdeclculo...........................................................................260
A.3.2Caudalesdediseo...........................................................................263
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
A.3.3Comentarioalclculodecaudales...................................................269
A.4DIMENSIONAMIENTODELARED............................................................271
A.4.1Criteriosdeclculo...........................................................................271
A.4.2Dimetrosdelaredypresionesdisponiblesenlastomas..............273
A.4.3Ajustedelmodelo............................................................................278
A.5NUEVOSESCENARIOSDECLCULO.........................................................294
A.5.1 Coincidenciadelcultivomsexigenteenlasparcelasdelos
terminales(escenario1).................................................................295
A.5.2 Coincidencia del cultivo ms exigente en la totalidad de la
redderiego(escenario2)...............................................................313
A.5.3Influenciadelumbraldevelocidadmxima....................................327
A.5.4Influenciadelrendimiento(r)delaredsobreloscaudalesde
diseo..............................................................................................335
A.5.5 Influencia del coeficiente de seguridad (k) sobre los
caudalesdediseodelared...........................................................351
A.5.6Resumengeneral..............................................................................364
A.5.7Conclusin........................................................................................373
CAPTULO1INTRODUCCINYOBJETIVODELATESIS
CAPTULO1INTRODUCCINYOBJETIVODELATESIS
1.1INTRODUCCIN
Las grandes redes colectivas de riego presurizado comenzaron a construirse hace
algo ms de 50 aos. El retraso de Espaa con respecto a otros pases pioneros fue de
unos 10 aos, pero desde el inicio de la dcada de 1970 este sistema de riego se
expandi rpidamente por todo el territorio nacional sustituyendo al regado tradicional.
Desde entonces ha tenido una evolucin permanente, en la que se ha mejorado el
equipamiento y las tcnicas de aplicacin del agua, siempre con una clara orientacin
hacia el incremento de la productividad, lo que ha propiciado que las alternativas de
cultivos previstas en el inicio hayan sufrido cambios continuados, sujetas a los vaivenes
de los mercados y a las subvenciones agrcolas. En todo este periodo de tiempo tambin
han cambiado las tcnicas de diseo, acomodndose a los requerimientos de los
agricultores.
Los trabajos de investigacin realizados desde entonces sobre los caudales de
diseo de las redes colectivas de riego a la demanda se han centrado fundamentalmente
en el anlisis del algoritmo estadstico (la frmula matemtica que obtiene la
distribucin de caudales en punta de campaa de riego) que mejor se ajusta al
funcionamiento estocstico de la red, para unas condiciones predeterminadas de
necesidades hdricas de los cultivos.
El examen detallado de las conclusiones, a las que se ha venido llegando sobre
esta cuestin concreta, muestra que la aplicacin de las distintas frmulas estadsticas,
diferenciadas por matices conceptuales, llegan a resultados muy similares, y que la
complejidad de aplicacin de algunas de ellas no justifica en modo alguno su empleo,
puesto que lo nico que aportan es un clculo ms farragoso, pero no dan ms
verosimilitud. Ello explica que, transcurridos ms de 40 aos desde su publicacin, an
se siga utilizando la primera frmula generalizada de Clment, de fcil manejo, basada
en la hiptesis de que la demanda de agua sigue una ley de distribucin normal.
-1-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO1INTRODUCCINYOBJETIVODELATESIS
La red colectiva debe ser ramificada, con una nica fuente de alimentacin
y con un nmero suficientemente alto de usuarios para que puedan
constituir una muestra estadstica fiable.
La red colectiva finaliza en los puntos de entrega del agua a las parcelas,
en donde se sita el hidrante con el que se limita la dotacin asignada a los
agricultores y se controla el consumo de agua para su facturacin. Hay por
lo tanto una diferenciacin inequvoca entre la red colectiva y la red
privada. Tambin es importante que se facture el agua a los usuarios en
funcin del consumo (por volumen o por tiempo en que tienen abierta su
toma).
Con estos condicionantes se dejan fuera del mbito de estudio algunas de las
zonas regables costeras y otras reas reducidas del interior, pero se engloban en el
campo de investigacin todas las grandes transformaciones de riego presurizado del
pas.
-3-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1.2OBJETIVODELATESIS
El objetivo con el que se iniciaron los trabajos de investigacin de esta tesis
doctoral fue recogido en el ttulo de la misma: Criterios para el dimensionamiento de
redes de riego robustas frente a cambios en la alternativa de cultivos. En la
explicacin que se hizo de ello en el primer informe anual emitido se dijo que el
objetivo era conocer la capacidad de las redes de riego para atender durante la
explotacin variaciones de la demanda por encima de las condiciones de diseo, su
holgura para hacer frente a los incrementos de consumo, la influencia funcional y
econmica que tienen los parmetros de riego y sus caractersticas diferenciales, y como
consecuencia de este trabajo el objetivo final era formular los criterios y
recomendaciones prcticas para el dimensionamiento de redes robustas aplicables al
proyecto de nuevas zonas regables y a la modernizacin de las existentes.
Hay que aclarar al respecto que no se trata de dimensionar la red colectiva para un
caudal mayor al que le corresponde en concordancia con los estudios del proyecto, sino
de verificar que los coeficientes de seguridad con que se ha dotado el dimensionamiento
permiten hacer frente a posibles incrementos del consumo que pudieran producirse
durante la explotacin. Dicho de otra manera, se trata de analizar cmo se comportara
la red construida si durante la explotacin los agricultores cambiasen la alternativa de
cultivos de proyecto por otras plantaciones que consuman ms agua, en cuyo caso se
contraponen los coeficientes de seguridad del diseo frente al incremento de demanda
de los usuarios. Una red colectiva es tanto ms robusta, o tiene tanta ms fortaleza, en
cuanto mejor es su respuesta frente a esta eventualidad.
La fortaleza de la red para resolver esta contingencia se puede conseguir de
formas diferentes y a costos distintos, puesto que en el proceso de dimensionamiento
estadstico de los caudales circulantes en punta de campaa intervienen muchas
variables y parmetros de riego, cada uno con su propia funcin especfica. Tiene por lo
tanto el proceso de investigacin un marcado cariz econmico, ya que la fortaleza
necesaria ha de obtenerse con el mnimo sobrecosto posible. Se trata por lo tanto de
hallar un procedimiento de actuacin que optimice el dimensionamiento de la red
colectiva para que disponga de la robustez necesaria para hacer frente al potencial
incremento de consumo de agua de los agricultores sobre la previsin de los estudios
agronmicos del proyecto. Ese procedimiento ser aquel que utilice la combinacin, de
-4-
CAPTULO1INTRODUCCINYOBJETIVODELATESIS
1.3PRESENTACINDELCONTENIDODELATESIS
El compendio de los trabajos llevados a cabo se ha agrupado en cinco captulos y
un apndice, en los que se sigue sensiblemente el orden metodolgico habitual de todo
proceso de investigacin. La sntesis de su contenido es la siguiente:
-
-5-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1.4DEFINICINDEALGUNOSTRMINOSEMPLEADOSENLATESIS
En el texto de esta tesis se emplean algunos trminos, que se ha considerado
conveniente precisar previamente su significado. Estas palabras son las siguientes:
ARTERIA.- Trayecto principal en una agrupacin de ramales.
ARTERIA MAESTRA.- Arteria que parte de la cabecera de la red.
CABECERA.- Punto de inicio de la red colectiva.
EFICACIA.- Podero para conseguir un efecto.
EFICIENCIA.- Capacidad para conseguir un efecto con la mxima utilidad
posible.
HIDRANTE.- Punto de entrega del caudal a las parcelas de riego. Separa la red
colectiva de la red privada de los agricultores.
HOLGURA DE PRESIN.- Valor que indica el excedente de presin con la que
se llega a un hidrante sobre la requerida en proyecto.
JORNADA DE RIEGO.- Nmero de horas que el usuario tiene que tener abierta
su toma para derivar el consumo diario de su cultivo. Es un trmino equivalente a
horas diarias de riego. Normalmente est referido al periodo punta de la campaa
de riego.
NUDO.- Punto de conexin entre tramos contiguos.
RAMAL.- Conjunto de tramos enlazados en serie.
TERMINAL.- Cola de un ramal o de una arteria.
TRAMO.- Trayecto de la red en el que se mantiene constante el caudal.
-6-
CAPTULO2ESTADODELARTE
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.1PROCESODEDISEODEUNAREDDERIEGO
El planeamiento, diseo y ejecucin de una zona regable es un proceso en el que
se emplean numerosos recursos; tanto de tiempo, el que se precisa para llevar a cabo los
estudios previos, dimensionamiento, proyecto y construccin; como de dinero, el que se
necesita para sufragar los medios humanos y materiales necesarios. El anlisis detallado
de las etapas que componen el proceso es fundamental para poder optimizar los recursos
a emplear. Es por ello que se han ido desarrollando mltiples lneas de investigacin en
el campo del planeamiento, diseo y construccin de zonas regables.
DELIMITACIN ZR
ESTUDIO DE SUELOS
ESTUDIO DE CLIMA
ESTUDIO DE RECURSOS
DEFINICIN DE LA
ALTERNATIVA DE
CULTIVOS
PARCELACIN
TRAZADO DE LA RED
CLCULO DE LOS
CAUDALES DE DISEO
DEFINICIN
SISTEMAS DE RIEGO
PRESIONES DE TRABAJO
DIMENSIONAMIENTO
OPTIMIZACIN
DIMETROS
Figura 2.1. Esquema del proceso bsico de diseo de una red de riego
-7-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
-8-
CAPTULO2ESTADODELARTE
Todos estos pasos del proceso de diseo no siguen una secuencia ntida, sino que
estn en cierto modo entremezclados y en muchas ocasiones hay que retornar a
decisiones precedentes para someterlas a reajuste a fin de completar satisfactoriamente
el diseo. Por ello los especialistas experimentados, al sealar el camino a seguir, lo
acompaan de recomendaciones y consejos prcticos, resultado de su experiencia en
este campo del conocimiento.
As Jess Rodrigo y otros(*), al indicar cul es el proceso de diseo de una red
destacan la importancia de consensuar la solucin del proyecto con los usuarios del
riego, sealando que el diseo de una instalacin de red de riego es el primer eslabn
de una cadena, que contina con la ejecucin de la instalacin y posteriormente con las
prcticas de manejo y conservacin. La clave de un buen diseo consiste en establecer
de la forma ms precisa posible las prestaciones que posteriormente se le exigirn a la
(*)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 10 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
(*)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Los recursos hidrulicos suelen ser el factor que limita las zonas regables.
De hecho, el agua disponible en las pocas de punta de demanda, es
muchas veces menor que las necesidades a satisfacer y es necesaria la
construccin de infraestructuras de almacenamiento, presas y balsas para
regularla. La localizacin de estos recursos con respecto a la ubicacin de
la zona regable es otro condicionante que tambin tiene que ser tenido en
cuenta de cara al diseo de la red de transporte y distribucin.
- 12 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.2ESTABLECIMIENTODELAALTERNATIVADECULTIVOS
El establecimiento de la alternativa de cultivos, aspecto incluido en muchos
proyectos dentro del epgrafe de los estudios agronmicos, es un factor fundamental de
cara a la estimacin de las necesidades de agua a satisfacer. En el proyecto debe tenerse
en cuenta que la demanda de agua variar si la alternativa de cultivos real difiere de la
prevista. La probabilidad de que sta sufra cambios durante la explotacin puede ser
alta, por lo que es muy importante conocer los factores que influyen en su
determinacin.
Establecer la alternativa de cultivos consiste en definir las especies de plantas que
se van a cultivar en la zona regable y en fijar un orden en el cultivo de dichas especies y
una rotacin entre las parcelas que componen la zona, de forma que se optimice la
produccin dentro de un anlisis real aceptado por los agricultores. El conocimiento y
establecimiento de una rotacin de cultivos es propio de los pases desarrollados, frente
a los monocultivos caractersticos de los pases en vas de desarrollo.
La seleccin de especies se realiza buscando las ms adecuadas para la zona,
teniendo en cuenta los factores fsicos: las propiedades del suelo (textura, estructura,
densidad, porosidad, permeabilidad, composicin qumica, etc.), la climatologa y la
- 13 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
2.2.1Caractersticasfsicasdelsuelo
El suelo es uno de los condicionantes naturales cuyas caractersticas se pueden
considerar fijas. Su evolucin, sin la intervencin humana, es muy lenta, se produce en
una escala prcticamente al borde del tiempo geolgico, por lo que sus propiedades son
cuasi-fijas. Se pueden establecer medidas para la mejora de las mismas si la deficiencia
no es generalizada, pero en general estas medidas son costosas y difciles de implantar.
El suelo constituye el sustrato alimentador de agua y nutrientes para las races de
las plantas; siendo sus caractersticas fsicas de gran inters, puesto que van a definir las
relaciones entre los elementos que lo conforman: partculas slidas (minerales y
orgnicas), agua y aire. Los tratados escritos por especialistas en riegos (Granados y
Pimentel 2000) (Fuentes 2003) (Losada 2005) (Tarjuelo 2005) y en edafologa (Porta et
al. 2003) describen en detalle las variables de mayor inters de cara al establecimiento
de una zona regable, que son aquellas que determinan sus cualidades en relacin a la
retencin y absorcin del agua de riego (textura, estructura, densidad, porosidad, y
velocidad de filtracin), y las investigaciones de campo (reconocimientos in situ,
calicatas, sondeos, etc.) y ensayos de laboratorio necesarios para su caracterizacin.
Textura
La textura o composicin granulomtrica de un suelo es la caracterizacin del
tamao de las partculas que lo componen. Tiene una influencia fundamental sobre sus
peculiaridades hidrulicas: porosidad, permeabilidad, capacidad de almacenamiento de
agua, etc. Tambin guarda una relacin directa con las restantes caractersticas fsicas
del suelo. La fraccin ms fina de ste interviene en las reacciones qumicas que se
producen en relacin con la nutricin de las plantas.
Las partculas del suelo, en funcin de sus dimensiones, se pueden clasificar en
los grupos de materiales definidos en el cuadro 2.1 adjunto.
- 14 -
Partculas
Arcilla
< 0,002
Limo
0,002 - 0,05
CAPTULO2ESTADODELARTE
Partculas
Arena fina
0,05 - 0,2
Arena gruesa
Elementos gruesos
0,2 - 2,0
(*)
> 2,0
Estructura
La estructura de un suelo caracteriza la forma de agregacin de sus partculas.
Suelos de texturas iguales pueden tener estructuras diferentes, que presentan mayores o
menores dificultades a la penetracin o circulacin del agua, del aire, y de las races de
las plantas. As, las micelas arcillosas que conforman los coloides tienden por
floculacin a disponerse unas sobre otras dando origen a estructuras muy variadas, ms
o menos compactas, que dejan espacios vacios y zonas de aglomeracin (estructuras
granulares, prismticas, etc.). La presencia moderada de cal en el suelo mejora y
estabiliza la estructura de ste, mientras que los elementos dispersantes como el sodio la
destruyen. La estructura de los suelos, al contrario de lo que ocurre con la textura, es
difcil de cuantificar e incluso de catalogar. Sin embargo, tiene una fuerte influencia
sobre la porosidad y la permeabilidad de stos.
(*)
En el campo de la ingeniera civil se considera como arena la fraccin comprendida entre 5 y 0,05 mm
(aproximadamente el material que pasa por el tamiz n 4 y es retenido por el n 200 de la serie ASTM).
- 15 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Densidadaparente
La densidad aparente de un suelo da es la relacin entre el peso seco del mismo y
su volumen aparente (incluyendo el volumen de los poros) en su estructura natural. En
trminos orientativos la densidad aparente puede variar desde un mnimo de 1,2 g/cm3,
para los suelos arcillosos, hasta un mximo de 1,6 g/cm3, para suelos arenosos(*).
Se suelen denominar, en trminos prcticos, los suelos arcillosos como suelos
pesados y los suelos arenosos como suelos ligeros. Sin embargo, estas denominaciones
no se refieren a las densidades de los suelos sino a la dificultad de laboreo que presentan
los mismos. Los suelos arcillosos o pesados tienen siempre mayores dificultades de
laboreo que los suelos arenosos o ligeros.
Porosidad
La porosidad de un suelo es la relacin entre el volumen de huecos o poros
existentes entre las partculas slidas (ocupados por aire y agua) y el volumen total del
suelo. La porosidad del suelo, que habitualmente se expresa en porcentaje, depende de
su textura y de su estructura, y su valor suele oscilar desde un 35% para un suelo
arenoso hasta un 55% para un suelo arcilloso(**).
En los suelos pesados (de textura fina) predominan los poros pequeos o
microporos (rellenos de agua capilar) sobre los grandes o macroporos (rellenos de aire),
por lo que retienen ms agua que los suelos de textura gruesa. En estos ltimos el agua
se drena con mayor facilidad, ya que el espacio poroso es muy abierto, y por
consiguiente almacenan menor cantidad de agua que los suelos arcillosos. Como
consecuencia de ello los suelos de texturas gruesas requieren riegos ms frecuentes,
aunque como contrapartida su aireacin es muy buena.
Los suelos de texturas medias (francos), que poseen proporciones equilibradas de
arena, limo, y arcilla, disponen de las condiciones ms adecuadas para el desarrollo de
(*)
Algunos suelos poco frecuentes sobrepasan estos umbrales, como las turbas y las cenizas volcnicas
cuya densidad aparente baja hasta 0,7 g/cm3, o como algunos terrenos arenosos que sobrepasan la
densidad sealada de 1,6 g/cm3, llegando hasta 1,8 g/cm3.
(**)
En suelos con alto contenido de materia orgnica se pueden superar los porcentajes de porosidad
sealados, alcanzando en algunos casos valores superiores al 80%.
- 16 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
las races de las plantas, ya que presentan condiciones muy satisfactorias de drenaje,
aireacin y retencin de agua.
Permeabilidad.Velocidaddeinfiltracin
La permeabilidad, o caracterstica del suelo de permitir la circulacin de agua por
su interior, tiene una influencia fundamental en la prctica del riego, ya que con ella se
cuantifica la capacidad que tiene el suelo para absorber una determinada aportacin de
agua en un tiempo dado.
La permeabilidad (dada generalmente en mm/h) representa la altura de columna
de agua (mm) que pasa a travs de un suelo saturado, en la unidad de tiempo que se
considere (h) y con gradiente hidrulico igual a la unidad. En laboratorio se mide con el
permemetro, que es un recipiente en el que se deposita la muestra del suelo a ensayar y
una vez saturada se somete al paso del agua, obtenindose el valor de la permeabilidad
K mediante la expresin de Darcy:
/
/
en donde:
K es la conductividad hidrulica o permeabilidad del suelo
q es el caudal que pasa a travs del suelo saturado
A es la seccin de la muestra del suelo
H/L es el gradiente hidrulico
Sin embargo, la permeabilidad de los suelos agrcolas est muy influenciada por
la estructura de estos, por lo que es prctica habitual que el ensayo se realice in situ. Es
clsico el mtodo de Muntz para determinar la permeabilidad en el campo, utilizando
dos cilindros concntricos, ligeramente clavados en el suelo, que se mantienen a una
carga constante de agua de aproximadamente 3 cm de espesor. Las alturas de agua
infiltradas por la base del cilindro interior, medidas en determinados intervalos de
tiempo, permiten obtener la permeabilidad del terreno. El cilindro externo solo tiene
como misin evitar la difusin lateral del agua que percola por el cilindro interior.
- 17 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Valor medio
Catalogacin
Arcillo-limoso
15
2,5
---
Arcilloso
1 10
Muy baja
Franco-arcilloso
3 15
Baja
Franco
8 20
12
Media
Franco-arenoso
15 75
25
Alta
Arenoso
25 250
50
Muy alta
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.2.2Estudiodesuelos
Dentro de los estudios agronmicos bsicos de un proyecto de transformacin en
regado se encuentra el estudio de suelos o edafolgico. En el mismo, adems de las
caractersticas fsicas del suelo, se analizan tambin las relaciones causa-efecto entre los
principales agentes que intervienen en su formacin, y la composicin y propiedades de
los estratos que configuran el perfil. Como resultado de este estudio se obtiene una
clasificacin (estructura, composicin, cualidades y limitaciones) de los distintos suelos
de la zona analizada, que sirve para seleccionar las especies ms adecuadas.
Las caractersticas fsicas del suelo tienen una intervencin directa en el proceso
de almacenamiento del agua y en el de su cesin a las plantas, pero no son las nicas
variables que intervienen. Tambin la composicin, estratificacin, calidad del agua de
riego y desarrollo radicular tienen una influencia directa sobre la cantidad de agua til
existente en el suelo para el sustento del cultivo, ya que las plantas solo pueden coger el
agua de las zonas a las que llegan sus races.
El proceso de captacin del agua, y de los nutrientes que la acompaan, no
solamente est condicionado por el suelo y desarrollo radicular sino tambin por la
diferencia de salinidad existente a uno y otro lado de la membrana semipermeable de la
raz. El agua pasa al xilema (torrente circulatorio de las plantas) por smosis a travs de
las membranas de las races. La calidad del agua de riego, con independencia de sus
posibles efectos txicos sobre la planta y tambin a veces de los efectos degradatorios
de la estructura del suelo, ejerce una influencia notoria en el proceso mencionado. Una
concentracin excesiva de sales en el suelo incrementa el potencial osmtico, afectando
a la posibilidad fsica de que la planta pueda alimentarse satisfactoriamente.
As pues, para absorber el agua y los nutrientes del suelo las plantas tienen que
realizar un esfuerzo igual a la suma conjunta de las tensiones mtrica y osmtica. Para
que el cultivo crezca con vigor y se tenga un buen rendimiento agrcola es necesario que
este esfuerzo que realiza la planta para alimentarse sea siempre pequeo, por lo que el
empleo de aguas con salinidad alta solo es posible si se tienen tensiones mtricas
reducidas y viceversa.
Por estas razones, el estudio edafolgico es fundamental, no solo para determinar
la aptitud del suelo para el regado, sino tambin para la seleccionar las especies a
- 19 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO2ESTADODELARTE
principio mayor inters, al ser los que conforman el sustrato de los cultivos, se
denominan horizontes de diagnstico y son los que se deben definir en el estudio con la
mayor precisin posible (Porta et al. 2003). La parte superior de estos horizontes de
diagnstico, denominada epipedin, se suele caracterizar por presentar un color oscuro
debido a que es la parte ms rica en materia orgnica. El lavado provoca el descenso y
migracin de los compuestos solubles y puede dar lugar a la acidificacin del horizonte
superior y a la creacin de horizontes calcreos ms o menos profundos, que se
denominan empopediones. Los procesos formadores del perfil del suelo requieren
periodos de tiempo largos para hacerse significativos. Por lo tanto la diferenciacin de
un material litolgico original en horizontes ser ms o menos acentuada dependiendo
del tiempo en que han permanecido estables los factores que generan dicha
diferenciacin. Por tanto, segn la duracin del proceso de formacin, el suelo puede
estar ms o menos evolucionado y tener caractersticas muy distintas, tanto en su textura
como en su estructura, o tener un contraste mayor o menor en cuanto al proceso de
eluviacin-iluviacin(*), o desarrollar zonalmente otros efectos nocivos como la
salinizacin (alta concentracin de sales, generalmente de sodio) si el drenaje es
deficiente.
2.2.3Climatologalocalyrecursosdisponibles
En el apartado anterior se ha hablado del clima como factor interviniente en la
gnesis del suelo. Ese es un proceso de larga duracin en la cual se estudia la evolucin
del clima en una escala temporal cercana al tempo geolgico. Otro estudio distinto, pero
igualmente importante de cara al establecimiento de la alternativa de cultivos, al
consumo de agua y a la necesidad de aplicacin de riegos es el anlisis del clima actual.
En el estudio del clima se analizan las siguientes variables meteorolgicas:
-
(*)
Este proceso se produce por la migracin de la arcilla, descendiendo las partculas dispersas de sta a
niveles inferiores del seno del perfil durante la humectacin, generando un horizonte superior con
textura predominante franco-arenosa y otro inferior arcilloso. La frontera entre ambos puede ser muy
abrupta en suelos evolucionados, dificultando la circulacin del agua y el paso de las races de los
cultivos.
- 21 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
(*)
- 22 -
La evolucin de las temperaturas en la estacin de crecimiento vara para cada cultivo, ya que no todas
las plantas se desarrollan a partir de los mismos umbrales de temperatura. En algunos estudios
agronmicos se denomina as al periodo libre de heladas, en cuyo caso este intervalo no estara
directamente relacionado con el crecimiento de las plantas.
CAPTULO2ESTADODELARTE
en donde:
W es la demanda de agua de la zona regable.
c es un coeficiente de calibracin del modelo.
A es el rea puesta en riego con un perfil unitario concreto.
- 23 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
del
mercado,
tecnologa
disponible
en
la
explotacin,
2.2.4Factoressocioeconmicos
Dentro de este epgrafe se incluye un vasto campo de factores diversos que
influyen sobre la concepcin, el diseo, la ejecucin de las obras, la explotacin y
finalmente el xito de la transformacin. Entre ellos figura la topologa de la zona
- 24 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
2.2.5Rotacindeloscultivos
La ordenacin en el tiempo, denominada rotacin de cultivos, es debida a que el
crecimiento de cada una de las especies modifica las caractersticas fsicas, qumicas y
biolgicas del suelo que las sustenta (Diehl 1988) (Urbano 1992). Cuando el cultivo de
una nica especie se prolonga durante varias campaas consecutivas (monocultivo) da
lugar al cansancio o fatiga del suelo y a una merma continuada de la produccin.
Conocidas las alteraciones que puede producir cada cultivo y estudiada la influencia que
pueden tener en el desarrollo de la especie que se cultive a continuacin, se puede fijar
un orden (sucesin de cultivos en el tiempo) buscando las mejores influencias posibles
entre cultivos que optimice la produccin.
La fatiga del suelo producida por los monocultivos se caracteriza por:
-
- 26 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
- 27 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Por otro lado est la ordenacin en el espacio, que es debida a que al agricultor
puede no interesarle tener todas sus parcelas u hojas cultivadas con una misma especie
(o incluso en barbecho si estuviera programado dentro de la rotacin) en un mismo
momento. Por lo que es habitual que el agricultor dedique distintas parcelas u hojas en
las que divide las parcelas a cultivos diferentes. Las razones que conducen a esta
ordenacin de los cultivos en el espacio responden a condicionantes del tipo econmico
y social, ya que:
-
2.2.6Alternativadecultivos
Los tres factores antedichos: seleccin de especies, rotacin en el espacio y
rotacin en el tiempo son los que caracterizan la alternativa de cultivos. En funcin de
que se modifique uno o varios de ellos se obtienen distintas alternativas. Las posibles
variantes se pueden encuadrar en las clasificaciones siguientes (Urbano 1992):
- 28 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 30 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 32 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.3NECESIDADESHDRICASDELOSCULTIVOS
Una vez establecida la alternativa de cultivos y con los datos del resto de estudios
agronmicos previos (fundamentalmente los relativos a suelo y clima) se determinan las
necesidades brutas de agua. Por otro lado se calculan tambin las aportaciones
naturales, realizando un estudio estadstico de la pluviometra en la zona. Obtenindose
finalmente las necesidades netas de riego como la diferencia entre las brutas del cultivo
y las aportaciones naturales.
El estudio y la determinacin de las necesidades hdricas de los cultivos se aborda
bajo dos enfoques distintos: los modelos de simulacin del proceso fsico, en los cuales
se intenta reproducir la mecnica del sistema agua-suelo-planta-clima con objeto de
deducir la cantidad y el tiempo de riego necesario para que los cultivos se reproduzcan
adecuadamente; y los modelos de optimizacin econmica, en los que se relaciona el
coste del riego con el beneficio derivado de su aplicacin para determinar la alternativa
de cultivos y dosis de riego ptimas.
Las plantas, y los cultivos como un caso particular de estos seres vivos, necesitan
agua durante su ciclo vegetativo. El agua es un recurso esencial que emplean tanto en su
constitucin como para el transporte de nutrientes y para la realizacin de la
fotosntesis. Las plantas, en un rgimen natural, reciben el agua de la lluvia y de la
infiltracin a travs del suelo. Estas aportaciones naturales no siempre son suficientes
para cubrir todas las necesidades hdricas del cultivo, y en esos casos las plantas pueden
no desarrollarse completamente y producir menos fruto, o bien no llegar a producir
fruto o incluso marchitarse y secarse.
En los cultivos, realizados desde antao por el hombre de forma artificial con
objeto de producir un bien determinado, se busca un desarrollo ptimo de las especies,
utilizndose el riego para cubrir el dficit entre las necesidades y las aportaciones. El
estudio de las necesidades hdricas de los cultivos es por tanto importante para la
determinacin de las dotaciones de riego.
El agua suministrada mediante el riego a una zona de cultivo se reparte de la
manera siguiente:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 34 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
en donde:
Kc es el coeficiente del cultivo
ETC es la evapotranspiracin mxima del cultivo
ETP es la evapotranspiracin potencial, medida en el lugar que se considera
El coeficiente Kc, para cada tipo de cultivo, asume valores distintos segn el
periodo de su crecimiento vegetativo como muestra la figura 2.3. El cuadro 2.3 recoge
los valores medios del coeficiente Kc, dados en funcin del tipo de cultivo y de su
periodo vegetativo. Para cada tipo de cultivo, dicho cuadro proporciona cuatro valores
de Kc, correspondientes a los siguientes periodos de desarrollo de las plantas:
- 36 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Figura 2.3 Variacin del coeficiente del cultivo Kc a lo largo del ciclo vegetativo de la planta
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Alfalfa
0,60
0,90
1,15
0,90
Algodn
0,45
0,75
1,15
0,75
Arroz
1,10
1,10
1,10
1,10
Berenjena
0,45
0,75
1,15
0,80
Caa de azcar
0,50
1,00
1,10
0,65
Cebada
0,35
0,75
1,15
0,45
Cebolla verde
0,50
0,70
1,00
1,00
Cebolla seca
0,50
0,75
1,05
0,85
Ctricos
0,65
0,70
0,70
0,65
Espinaca
0,45
0,60
1,00
0,90
Girasol
0,35
0,75
1,15
0,55
- 37 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Cultivo
Periodo 1
Periodo 2
Periodo 3
Periodo 4
Juda verde
0,35
0,70
1,10
0,90
Juda seca
0,35
0,70
1,10
0,30
Lechuga
0,45
0,60
1,00
0,90
Lenteja
0,45
0,75
1,10
0,50
Maz dulce
0,40
0,80
1,15
1,00
Maz grano
0,40
0,80
1,15
0,70
Meln
0,45
0,75
1,00
0,75
Patata
0,45
0,75
1,15
0,85
Pepino
0,45
0,70
0,90
0,75
Pimiento
0,35
0,70
1,05
0,90
Pltano
0,70
0,90
1,10
1,10
Remolacha azucarera
0,45
0,80
1,15
0,80
Soja
0,35
0,75
1,10
0,60
Sorgo
0,35
0,75
1,10
0,65
Tabaco
0,35
0,75
1,10
0,90
Tomate
0,45
0,75
1,15
0,80
Trigo
0,35
0,75
1,15
0,45
Viedo
0,25
0,60
0,90
0,30
Zanahoria
0,45
0,75
1,05
0,90
Cuadro 2.3 Valores del coeficiente del cultivo Kc segn el periodo del ciclo vegetativo
- 38 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Total
178
213
226
251
249
1.117
0,7
0,7
0,7
0,7
0,7
Evapotranspiracin potencial
4 - ETP (mm) = 2 x 3
125
149
158
176
174
Coeficiente de cultivo
5 - Kc
0,45
0,75
0,75
1,15
0,80
56
112
119
202
139
782
628
- 39 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1 Meses
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Total
Precipitacin efectiva
7 - Pe (mm)
32
65
36
14
151
24
47
83
198
125
477
9 - Nn (m3/ha)
240
470
830
1980
1250
4.770
10 - Nn (mm/da)
0,8
1,5
2,8
6,4
4,2
El esquema del balance hdrico presentado en el cuadro 2.4 sirve para estimar, de
forma aproximada, las necesidades netas de riego Nn a lo largo de la campaa. Con base
en esas necesidades, se puede evaluar si el potencial hdrico de la regin (ro, canal,
pozo, o embalse) dispone de recursos suficientes para atender las demandas de agua de
la zona regable. Las necesidades de riego acumuladas a lo largo del ao y la situacin
de las fuentes de agua permiten realizar las previsiones referentes al consumo energtico
anual de las estaciones de bombeo de los sistemas de riego a presin.
El dimensionamiento de las instalaciones del sistema se hace en funcin de la
necesidad de riego en el intervalo de mximo dficit hdrico de la campaa de riego. En
ese intervalo punta, que suele ser de una semana, diez das, o un mes, no se consideran
eventuales aportaciones de agua al suelo regable (precipitacin, capilaridad, etc.). Por lo
tanto, la necesidad de riego en ese periodo punta, que se denomina necesidad neta punta
de riego Nnp (tambin se llama consumo punta) coincide con la evapotranspiracin
mxima del cultivo ETC para el periodo punta:
Nnp = ETC
Para el ejemplo del balance hdrico del cuadro 2.4, la necesidad neta punta de
riego ser igual a la ETC del mes de julio (Nnp = 198 mm/mes = 6,4 mm/da).
A ttulo ilustrativo se adjunta el cuadro 2.5, dado por Keller y Bliesner. Contiene
valores aproximados de las necesidades netas punta de riego (ETC en el periodo punta),
en milmetros por da, para algunos cultivos, segn el tipo de clima de la regin. Se
recomienda la utilizacin de estos valores, en los diseos de los sistemas de riego,
solamente cuando no se disponga de otra forma ms precisa de estimar los valores de
las necesidades de riego durante el periodo punta.
- 40 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Cultivo
Tipo de clima
Fro
Templado
Caliente
Semi-rido
rido
Alfalfa
5,1
6,4
7,6
8,9
10,2
Algodn
6,4
7,6
10,2
Ctricos
4,1
4,6
5,1
5,6
Fresa
4,6
5,14
5,6
6,1
6,6
Frutales
3,8
4,8
5,8
6,6
7,6
Granos
3,8
5,1
5,8
6,6
Guisante
4,6
4,8
5,1
5,6
Judas
4,6
5,1
6,1
7,1
7,6
Maz
5,1
6,4
7,6
8,9
10,2
Meln
4,1
4,6
5,1
5,6
6,4
Pastos
4,6
5,6
6,6
7,6
8,9
Patata
4,6
5,8
6,9
8,1
Remolacha
4,6
5,8
6,9
8,1
9,1
Tomate
4,6
5,1
5,6
6,4
7,1
Viedo
3,6
4,1
4,8
5,6
6,4
Cuadro 2.5 Necesidades hdricas en punta (ETC en punta), en mm/da, en funcin del cultivo y
del tipo de clima
- 41 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
pueden pasar por alto los resultados de las investigaciones actuales sobre la variacin
del cambio climtico por acumulacin de gases de efecto invernadero en la atmsfera.
En los estudios realizados para el Sector 8 de la ZR de la margen izquierda del ro
Ofanto (Italia) (Daccache et al. 2010b) se aprecia la influencia directa que puede tener
el cambio climtico sobre las necesidades de los cultivos. Comprobndose que para
algunos de los escenarios previstos por el IPCC (Panel Intergubernamental para el
Cambio Climtico) se producir un incremento de las demandas derivado del cambio
hacia un clima ms rido. En otros estudios, como los realizados para la ZR de Fuente
Palmera (Crdoba) (Prez Urrestarazu et al. 2010) se aprecia tambin el efecto indirecto
que puede tener el cambio climtico sobre las demandas al influir en la alternativa de
cultivos seleccionada.
La incertidumbre asociada al cambio climtico y el efecto que produce deben
estar contemplados tambin en la redaccin de los proyectos de transformacin y
modernizacin de zonas regables, cuyas redes se deben dimensionar para poder atender
posibles incrementos (directos o indirectos) en el consumo.
2.4LOSPARMETROSDERIEGO
Los parmetros de riego son los coeficientes bsicos, fijados por el proyectista, a
partir de los cuales se dimensionan las redes colectivas de distribucin a la demanda.
Dichos coeficientes definen las caractersticas en que se ha de producir el suministro de
agua a los regantes. Son las cuatro siguientes:
2.4.1Caudalcontinuounitario
El caudal continuo unitario (q) es el caudal estricto que habra que suministrar
para hacer frente a las necesidades de agua de las plantas, si se regase de manera
continua durante la totalidad del tiempo disponible. Este valor est siempre referido al
periodo de punta de consumo de la campaa de riegos y a los valores medios de la
alternativa de cultivos prevista. Se da habitualmente en l/s y ha.
Para su determinacin se parte del volumen de agua (V) preciso para cubrir,
durante el periodo punta de consumo, las necesidades de la alternativa de cultivos
- 42 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
prevista en la zona regable teniendo en cuenta la eficiencia del riego(*), el cual se habr
obtenido previamente a partir de los estudios agronmicos realizados al efecto.
Conocido el volumen (V) preciso de agua por hectrea en el mes, quincena o semana
punta de la campaa de riegos, se determina la parte de tiempo (T), disponible para el
riego, del total del periodo anteriormente sealado. A estos efectos la posicin ms
rgida es aquella en la que se hace coincidir el tiempo (T) con el total del periodo de
punta, lo que implica que se riegue todos los das de la semana. Otra postura en la
determinacin del valor de q es la que excluye, del tiempo disponible para el riego, a los
das festivos. Sin embargo, este criterio conduce a un sobredimensionamiento de la red
posiblemente no justificable en las condiciones actuales, en las que la automatizacin
del regado no impide en modo alguno regar en festivos (la adopcin de criterios de este
tipo incrementa las holguras de diseo de la red, puesto que tienden a mayorar los
caudales de clculo).
El caudal continuo viene dado por la expresin:
2.4.2Gradodelibertad
El grado de libertad (GL) se define como el cociente entre el caudal que se da
realmente en la toma al agricultor (caudal de tarado del limitador) y el caudal continuo.
Tambin se puede definir como el cociente entre (t) el nmero de horas diarias
disponibles para el riego (lo habitual en las redes colectivas de riego a presin es que el
agua est a disposicin del usuario las 24 horas del da) y (t') el nmero de horas que el
agricultor tendra que tener abierta su toma, en el periodo de mximo consumo, para
atender la dotacin diaria que precisan, es decir:
(*)
Este criterio coincide con lo indicado por otros autores y especialistas que sealan que el caudal continuo
depende de los datos climticos el tipo de cultivo y la eficiencia del sistema de riego (FAO 1977)
(Monserrat et al. 2004) .
- 43 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Este parmetro representa el nivel de confort dado al regante para pueda organizar
sus riegos durante el periodo de punta de campaa, referido siempre a las 24 horas del
da. Se puede decir que es el coeficiente de seguridad del caudal concedido al agricultor
para que pueda regar su parcela (Granados 1986). Es un parmetro que establece el
proyectista en funcin del tamao de las explotaciones (conforme va aumentando la
superficie va disminuyendo el grado de libertad), la tecnologa de riego disponible (las
parcelas mejor equipadas y automatizadas requieren un menor grado de libertad) y las
condiciones y costumbres locales de la zona (Labye et al. 1988). Su valor mnimo no
debe ser inferior a 1,5 (riego en 16 horas sobre las 24 de referencia) y el mximo est
entre 4 y 6 (riego entre 6 y 4 horas respectivamente (Granados 1986). El valor de 8
(riego en 3 horas) se considera un valor lmite superior por encima del cual se
distorsionan los resultados del modelo estadstico (Labye et al. 1988) (Lamaddalena y
Sagardoy 2000).
Algunos autores no consideran que la red est disponible las 24 horas del da y
referencian el grado de libertad a la jornada efectiva de riego (JER), que consideran es
el tiempo real en el cual los agricultores efectan las labores de riego (excluyendo en
principio las horas nocturnas) por lo que obtienen valores distintos de los recomendados
habitualmente (Planells et al. 1999). Ello lo justifican sealando que es lgico pensar
que con determinadas tecnologas de riego, aunque se disponga del agua las 24 horas
hay algn intervalo de tiempo en que no se puede regar. Sin embargo, una de las
ventajas del riego presurizado a la demanda es precisamente esa, que el agua est
disponible las 24 horas y permite al agricultor usarla cuando le interese. Cada vez hay
ms agricultores que eligen el horario nocturno por diversas razones: porque sea ms
barata la energa, o porque tenga ms presin, o porque la evaporacin sea menor o
porque mejora la eficiencia. En los trabajos de contraste con redes en explotacin
(Lamaddalena y Ciollaro 1993) (Monserrat et al. 2004) (Rodrguez Daz et al. 2007) se
ha comprobado que conforme se van automatizando las instalaciones los agricultores
tienden a regar durante las horas nocturnas, si bien todava hay muchos usuarios que
riegan de forma mayoritaria por las maanas. En resumen, aunque este es un aspecto
discutido, en general los especialistas coinciden en que de cara al futuro lo adecuado es
mantener como periodo de riego aquel en el cual la red est disponible en punta de
campaa para su uso, es decir las 24 horas del da.
- 44 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.4.3Rendimientodelared
Este parmetro es el coeficiente de seguridad que se adopta en el clculo de
caudales de la red colectiva, conocido bajo la denominacin de rendimiento de la red
(r), el cual fue propuesto por Clment (1966) en el desarrollo de su primera frmula de
clculo de caudales, definindose como el cociente entre el nmero de horas (t") en el
que la red est capacitada para transportar la dotacin diaria en el periodo punta de
consumo y el nmero de horas (t) disponibles para el riego en el periodo punta de
consumo, es decir:
En las Normas para proyectos de riego por aspersin publicadas por el IRYDA
en 1985 se denomina a este coeficiente Rendimiento de utilizacin de la red y se
defini como el cociente entre las horas tiles de la jornada de riego respecto a las 24
horas del da (como ya se ha sealado al definir el grado de libertad, lo habitual en las
redes colectivas de riego a presin es que el agua est a disposicin del usuario las 24
horas del da).
Mientras que el grado de libertad es el parmetro que establece la comodidad del
agricultor en el uso del agua, el coeficiente r es el parmetro que delimita la seguridad
de la red colectiva para responder a demandas superiores a la prevista en el clculo
(Granados 1986). Esta holgura en la capacidad de transporte de la red permitir cubrir
puntas de demanda mayores a las previstas motivadas por cambios en la alternativa de
cultivos, discriminacin horaria de la tarifa de riego, das de climatologa adversa,
mayor comodidad en las costumbres de los regantes y en general, mayor porcentaje de
coincidencia de la demanda respecto a la supuesta en el clculo, adems de atender a las
posibles fugas de las conducciones o al incremento de las prdidas de carga por
envejecimiento de las tuberas de la red colectiva.
El rendimiento de la red (r) supone que, por la causa que fuese, hay unas horas del
da en que la red no funciona, lo cual en la prctica equivale a suponer que el agua no
puede ser utilizada por el regante las 24 horas, sino t" horas (que en su momento se
denomin, como se ha dicho, jornada de riego). En definitiva, y a efectos prcticos, es
como si el da tuviese slo t" horas y en este nmero virtual de horas del da la red ha de
estar capacitada para atender el riego. Como en la realidad la red est capacitada para
- 45 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
regar en cualquier momento del da, las horas detradas (t-t'') suponen un margen de
seguridad para cubrir necesidades superiores a las previstas.
Clment y Galand (1979) definen tambin el rendimiento como el cociente entre
el tiempo de funcionamiento de la red durante el periodo de punta y el tiempo del
periodo de punta, e indican que un valor habitual empleado en el clculo es 0,75 (lo que
referenciado a las 24 horas del da equivaldra a regar en 18 horas). En trabajos
posteriores proponen valores superiores del rendimiento y as algunos autores
(Granados 1986) (Camacho et al. 1998) recomiendan que cuando el rendimiento se
especifica en funcin de las horas en las que est disponible la red se puede tomar un
valor:
2
Actualmente, se acepta que el valor de t" no debe ser superior a 22 horas, lo que
supone mayorar aproximadamente los caudales en un 10%, siendo la tendencia a tomar
valores ms altos de este parmetro de riego sin rebasar el umbral de 18 horas,
equivalente a mayorar los caudales en un 25%.
En otras publicaciones (Labye et al. 1990) (Lamaddalena y Sagardoy 2000) se
indica que los valores habituales del coeficiente r varan entre 0,67 (16/24) y 0,93
(22/24), y que para establecerlo es conveniente tener en cuenta el estudio del
funcionamiento de redes existentes, atendiendo principalmente a las caractersticas y
evolucin en el tiempo de la explotacin y los cultivos.
Hay que tener en cuenta que se puede estar disponiendo en el clculo un segundo
coeficiente de seguridad adicional en el caudal continuo unitario, si al fijarlo se
eliminan en el cmputo del tiempo los das festivos. Parece lgico que se deben unificar
todos estos coeficientes para conocer con claridad cul es el margen de seguridad del
que se dispone realmente en el diseo de los caudales punta circulantes por una red de
riego. De ello nos ocuparemos en apartados posteriores de este trabajo de investigacin.
Otra forma de introducir el coeficiente de seguridad de la red en sustitucin del
parmetro r consiste en establecer otro parmetro de valor k con el que se mayoran
directamente los caudales obtenidos por aplicacin estricta de los mtodos estadsticos. El
parmetro k tiene conceptualmente el sentido de coeficiente de seguridad lineal, ya que se
aplica al valor resultante del caudal estadstico de todos los tramos de la red, y difiere por
- 46 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.4.4Garantadesuministro
La garanta de suministro o calidad operacional (GS) es el valor en tanto por
ciento de la probabilidad esttica de que los caudales demandados por los usuarios de la
red, durante el periodo punta de consumo, no superen a los de diseo. La garanta de
suministro la fija siempre el proyectista por encima del 95% y es variable en funcin del
nivel de calidad que se quiera dar al dimensionamiento de la red (generalmente los
valores ms frecuentemente adoptados estn en torno al 97-99%).
Estos datos se ven contrastados por los resultados de investigaciones recientes
sobre el ajuste de la primera frmula de Clment a las demandas de redes en
explotacin, como la comparacin efectuada para el sector VIII de la ZR del GenilCabra en Crdoba (Rodrguez Daz et al. 2007) en la que se verifica que la frmula
ofrece resultados apropiados cuando se adoptan valores de la garanta de suministro por
encima del 95%, recomendando adoptar valores cerca del 99%.
La garanta de suministro es un parmetro de riego fundamental, ya que con l se
regula la posibilidad de coincidencia de los usuarios, aumentando el caudal de los
ramales en mayor proporcin que el de las grandes arterias de distribucin. Por ello esta
operacin es de bajo costo y sin embargo mejora notablemente la seguridad de la red
para hacer frente a mayores dotaciones de los cultivos. Hoy en da se tiende a adoptar
valores de la garanta de suministro muy altos, como ms adelante se justifica.
En el manual n 59 de la FAO (Lamaddalena y Sagardoy 2000) se seala, como
criterio de calidad del diseo, que la red debe dar un grado de satisfaccin al usuario
equivalente a cumplir con las necesidades totales del cultivo en cuatro de cada cinco
aos, porcentaje que en las redes espaolas no sera admisible. No obstante hay que
- 47 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
2.5DOTACINENPARCELA
Se entiende por dotacin asignada al usuario al caudal de tarado del limitador del
hidrante dispuesto a la entrada de cada parcela de riego. Viene dada por la expresin:
en donde:
-
GL es el grado de libertad
Francia (Sudeste)
Caudal (l/s)
2,1
4,2
8,3
13,9
20,8
27,8
Italia
Caudal (l/s)
2,5
10
15
20
25
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.6FRMULASESTADSTICAS.MTODOSDECLCULODELOSCAUDALES
2.6.1Introduccin.Concepcinydesarrollodelasfrmulas
Los sistemas de riego a presin empiezan a desarrollarse a finales del siglo XIX,
con la aparicin de los primeros modelos de aspersores. En los aos treinta del siglo XX
esta tcnica adquiere un primer impulso y comienza a generalizarse debido a las
mejoras en el diseo y funcionamiento de los componentes y al abaratamiento de su
produccin; y es en la segunda mitad del siglo cuando se producen los grandes saltos
tecnolgicos (sistemas de tuberas ligeras con uniones simples en primer lugar y
sistemas de riego autopropulsados en segundo lugar) y empieza el gran desarrollo y la
implantacin de este tipo de regados.
En este contexto de fuerte expansin de las tcnicas de riego a presin se
comienza a analizar en detalle todos los procesos y elementos con el objeto de disear
sistemas ms funcionales, seguros y econmicos. Las teoras, que en un primer
momento se basaban en el bagaje de los diseadores y en aproximaciones empricas,
pasan a apoyarse en el conocimiento de los procesos fsicos, los modelos matemticos y
los datos reales de explotacin.
- 49 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.6.2PrimerafrmuladeClment
En el ao 1955 Clment present el artculo Le calcul des dbits dans les
canalisations d'irrigation, en el cual estableca la primera frmula para el clculo de los
caudales circulantes en una red de riego a la demanda. Esta frmula, en origen
simplificada porque asume que las tomas a abastecer son iguales y tienen la misma
probabilidad de funcionamiento, es la base de la mayor parte los mtodos de clculo
propuestos y empleados hasta la actualidad.
- 51 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
EnsayodeBernoulli
El hecho de que una toma est abierta o cerrada se puede aproximar
estadsticamente mediante el ensayo o distribucin de Bernoulli. Esta distribucin
caracteriza los sucesos o experimentos que pueden tener dos resultados, como por
ejemplo: xito o fracaso, defectuoso o correcto, o en el caso de una toma de riego,
abierta o cerrada.
Que una toma de riego se encuentre abierta o cerrada se puede representar
mediante un ensayo de Bernoulli de probabilidad p. Lo cual, matemticamente se
caracteriza como una variable aleatoria discreta X con una funcin de masa de
probabilidad:
-
1
La probabilidad p de que la toma este abierta se puede calcular como el cociente
entre el nmero de horas/da (t') que el agricultor tendra que tener abierta su toma en el
periodo de mximo consumo para dar a las plantas la dotacin diaria precisa y el
nmero de horas/da (t") en que la red est capacitada para transportar la dotacin diaria.
- 52 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Distribucinbinomial
La distribucin de probabilidad de una variable aleatoria X que represente el
nmero de xitos, en una secuencia de n ensayos de Bernoulli independientes entre s,
se denomina distribucin binomial, Bin(n,p), y tiene la siguiente funcin de masa de
probabilidad:
x=0,1,2,...,n
En donde p es la probabilidad de xito en el ensayo, o=1-p es la de fracaso, y
!
!
1
- 53 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
DistribucinnormalodeGauss
Cuando el nmero de sucesos n que conforman la distribucin binomial es
suficientemente grande se puede aplicar el teorema del lmite central y tipificar la
variable X en otra variable U, que converge en una distribucin normal o de Gauss de
media cero y varianza unidad, N (0,1):
1
de tal forma que la funcin de distribucin de probabilidad de U ser:
1
- 54 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
0,45
0,4
0,35
0,3
0,25
0,2
0,15
0,1
0,05
0
4
Figura 2.4 Funcin de densidad de probabilidad para una distribucin normal N (0,1)
A partir de los datos tabulados (Navidi 2006) de una distribucin normal estndar
N(0,1) se puede preparar una tabla (ver cuadro 2.7) que relacione la garanta de
suministro con la variable U:
GS (%)
90
1,28
91
1,34
92
1,41
93
1,48
94
1,56
95
1,65
96
1,75
97
1,88
98
2,05
99
2,33
99,5
2,58
- 55 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
El caudal circulante por el tramo ser igual al nmero de tomas abiertas por la
dotacin:
1
que es la primera frmula de Clment.
2.6.3FrmuladeBoissezonyHat
En el ao 1965 los ingenieros franceses Boissezon y Hat, publican en La Houille
Blanche el artculo Calcul des dbits dans les rseaux d'irrigation, en el cual presentan
una primera generalizacin de la frmula desarrollada por Clment en 1955.
1
La frmula de Clment, consistente en una suma estadstica de los caudales
demandados para una probabilidad determinada de que fueran satisfechos, era muy til,
ya que se podan calcular con facilidad diversos supuestos y preparar bacos con los que
determinar los caudales circulantes por los distintos tramos de la red; pero tena algunas
limitaciones importantes derivadas de las simplificaciones asumidas en su concepcin
inicial: suponer que todas las tomas son iguales y suponer que todas tienen la misma
probabilidad de estar abiertas o cerradas. Estas dos simplificaciones no se corresponden
con la realidad porque las parcelas y fincas que componen una zona regable tienen
superficies diferentes, lo cual implica que tengan dotaciones y grados de libertad
distintos. Adems, los autores identifican otras limitaciones como situaciones en las que
el nmero de tomas servidas es reducido y la estadstica no se ajusta bien cuando se
emplean muestras pequeas, o que las tomas no funcionan de manera completamente
independiente sino que puede existir cierta relacin entre ellas.
Los proyectistas de la poca aplicaban la frmula de Clment y posteriormente
efectuaban algunos ajustes correctores basndose en observaciones y datos empricos de
explotacin de las redes existentes, tales como:
-
- 56 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
tienen
una
Caracterizacindeparcelasytomas
La caracterizacin para el agrupamiento de parcelas y tomas se realiza en funcin
de dos parmetros: la tasa de regado y la posibilidad de uso del regado.
-
- 57 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
En funcin de estos dos parmetros las parcelas se dividen en dos grupos: las de
categora A y las de categora R.
Las parcelas de categora A se caracterizan porque tienen una tasa de regado
constante y porque se riegan todos los aos. Son por ejemplo pequeos huertos que se
cultivan en su totalidad o parcelas independientes, dividas en hojas, tal que todos los
aos se cultivan y se dejan en barbecho superficies similares.
Las parcelas de categora R se caracterizan porque unos aos se riegan en su
totalidad y otros no, en funcin del tipo de cultivo y de la rotacin, en general sern subparcelas de una explotacin de gran tamao.
En el cuadro 2.8 se resumen las caractersticas de las dos categoras de parcelas:
Categora parcela
Tasa de regado
Posibilidad de uso
=constante
=0 (no se riega)
=1 (se riega entera)
Se define tambin una tercera categora de parcela, que podra usarse en el clculo
en caso de considerarse necesario y que agrupara aquellas parcelas que no se riegan
completamente ( <1) y no se riegan todos los aos (1).
Parmetrosbsicos
Para generalizar la expresin primitiva de Clment, en el mtodo de Boissezon y
Hat se definen los siguientes parmetros: el caudal de equipo y la probabilidad de
funcionamiento de cada toma.
- 58 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Desarrolloestadsticodelafrmuladeclculo
La frmula de Boissezon y Hat se desarrolla de forma similar a la original de
Clment, en dos etapas. En la primera se establecen las bases, realizndose un anlisis
de la probabilidad de que una determinada toma est en funcionamiento; y en la
segunda se agrupan estadsticamente los tramos que conforman la red, suponiendo que
el comportamiento agregado se aproxima a una ley de distribucin normal.
Cada toma i se caracteriza por la frecuencia media de la demanda (i), la
frecuencia media de funcionamiento (i) y el caudal de equipo (di).
Suponiendo que cada toma funciona de manera independiente del resto, se tiene
que:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
cuando dt0:
En rgimen permanente:
CAPTULO2ESTADODELARTE
La media de X es
)=
por tanto:
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
La media de Qi es:
La varianza de Qi es:
=
Supuesto que el funcionamiento de las distintas tomas es independiente, la media
y la varianza de la variable Q sern:
- 62 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Influenciadelaposibilidaddeusodelregado
Segn Boissezon y Hat las probabilidades de funcionamiento de cada toma no
dependen nicamente de la dotacin que deben servir y del hidrante instalado sino que
debe tenerse en cuenta tambin la posibilidad de que vayan a ser utilizadas o no durante
una determinada campaa de riego. Esta posibilidad, que variar en funcin de la
rotacin de los cultivos, se ha caracterizado mediante el parmetro .
Para tener en cuenta la influencia de la posibilidad de uso del regado se define la
variable aleatoria Q'i, que representa el caudal demandado por una determinada toma i;
siendo pi la probabilidad de funcionamiento y oi la probabilidad de no funcionamiento.
Si la toma i es utilizada durante el ao (probabilidad i):
De donde:
Pr
Pr
- 63 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
2.6.4PrimerafrmulageneralizadadeClment
En 1966 Clment presenta en el artculo Calcul des dbits dans les rseaux
d'irrigation fonctionnant a la demande una generalizacin de la frmula bsica de 1955.
Esta generalizacin se conoce como la primera frmula generalizada de Clment y es el
procedimiento de clculo de caudales para el diseo de redes de riego ms utilizado y
estudiado hasta la actualidad. Tal y como se ha indicado anteriormente la frmula
primigenia estaba desarrollada bajo la hiptesis de que todas las tomas servidas eran
iguales, lo cual no se ajusta a la realidad ya que las parcelas no son iguales y tienen
dotaciones y grados de libertad diferentes.
Para generalizar la frmula Clment utiliza la misma idea de separacin por
clases, aplicacin independiente y suma de resultados que un ao antes haban
publicado Boissezon y Hat, si bien la separacin que establece es mucho ms simple y
directa radicando ah gran parte de su xito posterior.
La frmula para determinar el caudal Q necesario para atender las necesidades de
un conjunto de n tomas iguales es:
1
Para su aplicacin a un conjunto de tomas heterogneas Clment propone aplicar
la frmula de manera individual a cada una de las tomas y luego agregar los resultados
obtenidos. de forma que la primera frmula generalizada se puede escribir como:
1
en donde:
-
- 64 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.6.5SegundafrmulageneralizadadeClment
La segunda frmula generalizada de Clment fue tambin publicada en 1966, en
el mismo artculo en el que se recoge la generalizacin de la primera. Con esta segunda
frmula Clment pretende conseguir un mejor ajuste estadstico, para lo que basa la
concepcin del problema en un modelo matemtico distinto. Considera que el
funcionamiento de la red se asimila a una sucesin de demandas en el tiempo: aparecen
(apertura de la toma), tienen una duracin determinada (tiempo de riego) y desaparecen
- 65 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Procesosdenacimientoymuerte
Los procesos estocsticos son aquellos en los que un conjunto de variables
evolucionan de forma aleatoria con respecto a otra variable de referencia, que suele ser
el tiempo. Existen numerosos fenmenos representativos de este tipo de procesos, como
por ejemplo la evolucin de las variables meteorolgicas, de la demografa de una
poblacin o de los ndices burstiles.
Los procesos estocsticos se clasifican en funcin de si el cambio de un estado a
otro se puede producir en cualquier instante de tiempo, denominndose procesos
continuos; o de si el cambio solo puede producirse en instantes determinados,
denominndose procesos discretos.
Los procesos en los cuales la evolucin solo depende del estado en el que se
encuentra el sistema y no de la historia previa se conocen como procesos de Markov. En
un proceso de Markov la evaluacin del comportamiento futuro se realiza nicamente a
partir de su situacin actual. Un caso particular de los procesos de Markov son los
procesos de nacimiento y muerte, en los cuales se hace un balance probabilstico de los
nacimientos (entradas o llegadas) y las muertes (salidas) que se producen en un sistema
con objeto de dimensionar su capacidad. Son procesos que sirven para modelar multitud
de fenmenos cotidianos, si bien han sido ampliamente estudiados dentro de la teora de
colas y utilizados en el anlisis de sistemas informticos y de telecomunicaciones
(Puigjaner 2001).
Las ecuaciones de un proceso de nacimiento y muerte se determinan a partir de la
suma de las probabilidades de los eventos que se pueden producir para que un sistema
cuente con un nmero j de elementos en un instante t determinado. Si se denomina P(j,t)
a la probabilidad de que haya j elementos en el instante t y se considera un intervalo de
cambio t suficientemente pequeo, el sistema solo puede variar en un elemento ms
(nacimiento) o un elemento menos (muerte) o quedarse como est. Por tanto, para que
en el instante t+t haya j elementos en el sistema solo pueden producirse tres eventos
distintos, posibles e incompatibles entre s:
- 66 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
1,
siendo j la tasa de nacimientos.
-
1,
siendo j la tasa de muertes.
-
0,
1,
1,
,
,
1,
1,
,
- 67 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
o lo que es lo mismo:
Aplicacinaunaredderiego.Probabilidaddesaturacin
Clment aplic este proceso para modelar el funcionamiento de apertura
(nacimiento) y cierre (muerte) de las tomas servidas por una red de riego, establecer el
nmero de tomas que pueden estar funcionando simultneamente y determinar as los
caudales de diseo de la misma.
Como punto de partida se considera una red de riego que alimenta a un nmero R
de tomas iguales. La red, por otra parte, no puede satisfacer simultneamente toda la
demanda, pues no est dimensionada nada ms que para abastecer a un nmero menor N
de tomas.
La duracin media del riego de la parcela, o uso de la red por parte de una toma,
se supone igual a:
1
j = (R - j) siendo N = 0
- 68 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Se puede considerar igualmente que todas las duraciones del riego obedecen a la
misma funcin de distribucin, por lo que:
j = j siendo
Se definen las siguientes variables en situacin de equilibrio estadstico:
-
- 69 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1
La saturacin indica tambin el nmero relativo medio de demandas rechazadas.
Operando en las ecuaciones de estado del proceso y sustituyendo j por (R - j) y
1
1,2
1
1,2
se obtiene:
- 70 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
1
Que puesto en funcin del nmero medio de aperturas a y del ratio de tomas
abiertas a1, da:
de donde:
y:
- 71 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Determinacindelnmerodetomasquepuedenfuncionarsimultneamente
En la expresin que define la probabilidad de saturacin el numerador representa
la funcin de densidad de la distribucin binomial y el denominador la funcin de
distribucin de probabilidad de dicha distribucin. De igual manera que en el desarrollo
de la primera frmula, si se aplica el teorema del lmite central, cuando R es
suficientemente grande, la distribucin binomial converge hacia una distribucin
normal o de Gauss.
Si se denomina (U) a la funcin de densidad de la ley normal y (U) a la
funcin de distribucin de dicha ley, se tiene que:
1
1
1
1
1
1
siendo U' la variable tipificada de la distribucin normal:
De manera que la probabilidad de saturacin se puede definir como:
1
1
1
1
1
- 72 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
1
que es la segunda frmula de Clment, e indica el nmero de tomas que pueden
funcionar simultneamente para una determinada probabilidad de saturacin de la red.
La frmula adopta una expresin similar a la de la primera, si bien en este caso la
variable tipificada de la distribucin normal (U') ya no es un parmetro dependiente de
la garanta de suministro (GS) sino que es funcin de los valores de H(U'). Para la
aplicacin prctica de la frmula Clment facilita en su artculo un grfico y una tabla
(ver cuadro 2.9) en la que se relacionan los valores de H(U) con los de U' y con los
productos U'H(U').
H(U')
U'
U'H(U')
0,798
0,00
0,000
0,735
0,10
0,074
0,675
0,20
0,135
0,562
0,40
0,225
0,459
0,60
0,275
0,367
0,80
0,294
0,287
1,00
0,287
0,219
1,20
0,263
0,163
1,40
0,228
0,117
1,60
0,188
0,082
1,80
0,147
0,054
2,00
0,108
0,0176
2,50
0,044
0,0044
3,00
0,013
Cuadro 2.9 Relacin de los valores de U', H(U') y U'H(U') para aplicacin de la segunda
frmula generalizada (Clment 1966)
GeneralizacindelasegundafrmuladeClment
Como los valores de la probabilidad de saturacin que se fijan suelen ser muy
bajos (Clment indica que suelen ser del 1%). El valor de la probabilidad de
funcionamiento se puede aproximar a:
1
- 73 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Como:
1
1p
o
entonces:
1
p
o
- 74 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.6.6FrmuladeMavropoulos
La publicacin de la primera frmula generalizada de Clment en 1966 supuso un
salto fundamental en el anlisis de los caudales de diseo de las redes de riego. En los
aos setenta y ochenta hubo un gran desarrollo de proyectos de riego en muchos pases
del mundo. En esos aos el modelo de Clment fue ampliamente utilizado, mucho ms
que estudiado. Al final de la dcada de los noventa, con zonas regables maduras y datos
reales de explotacin, se reactivan los anlisis sobre la frmula de Clment y su ajuste a
las demandas reales. En este contexto Mavropoulos propone en su artculo de 1997,
Sviluppo di una nuova formula per il calcolo delle portate di punta nelle reti irrigue con
esercizio alla domanda, una frmula alternativa para el clculo de caudales de punta en
redes de riego a la demanda. Esta frmula se distingue porque modela el proceso de
apertura y cierre de las tomas como una variable aleatoria con distribucin exponencial
y el comportamiento agregado de los usuarios mediante una distribucin de Weibull.
Tiempodeesperaentreaperturas.Distribucinexponencial
El estudio del tiempo entre dos eventos consecutivos (bien de apertura o de cierre
de alguna toma) se realiza mediante la distribucin exponencial, a la que se llega
partiendo de la distribucin o proceso de Poisson.
El proceso de Poisson se utiliza en mltiples modelos fsicos y matemticos para
describir el nmero de sucesos o eventos que se pueden producir en un determinado
periodo de tiempo. Como extensin de la misma y tambin utilizada ampliamente se
define la distribucin exponencial, que representa el tiempo de espera entre dos eventos
consecutivos.
Se define una variable aleatoria discreta X(t), que representa el nmero de eventos
(apertura de tomas) que se producen en un intervalo de tiempo [0,t). La distribucin de
probabilidad de la variable X seguir un proceso de Poisson si:
- 75 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
0,1,2, . . . ,
- 76 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
0,
1
con funcin de densidad de probabilidad:
0
donde es el parmetro que representa la tasa media de cierres por unidad de tiempo.
Las variables T y T definen los tiempos de espera entre eventos de apertura y
cierre de tomas en la red. Se puede definir otra variable Tj, que represente el
comportamiento conjunto, o tiempo de espera de la red. Est variable tendr una
distribucin de probabilidad exponencial bidimensional, es decir:
- 77 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Caudalrequerido.DistribucindeWeibull
El caudal requerido por una red de riego es funcin directa del nmero de tomas
que estn abiertas en un instante dado. El comportamiento de las demandas de una toma
(tiempo de espera entre dos aperturas o cierres consecutivos) se ha estudiado y ajustado
a una variable con distribucin exponencial de probabilidad. En una red destinada a
servir a un nmero n, suficientemente grande de tomas, el comportamiento agregado se
puede caracterizar generalizando la funcin exponencial. Esta generalizacin se puede
realizar hacia una distribucin Gamma o hacia una distribucin de Weibull.
Mavropoulos extiende el funcionamiento de una toma al de la red empleando la
distribucin de Weibull. Se trata de un modelo muy flexible, capaz de generar curvas de
distribucin muy diferentes y de ajustarse a una gran variedad de conjuntos de datos. Su
uso est muy extendido en ingeniera, especialmente en el estudio de la fiabilidad y
durabilidad de materiales, componentes o equipos.
La funcin de densidad de probabilidad de una variable aleatoria X con
distribucin de Weibull es:
0
y la funcin de distribucin de probabilidad es:
1
en donde:
-
- 78 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
supuesto una conduccin que alimenta a un nmero n de tomas iguales con una
dotacin establecida d.
- 79 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
0,6321
Esto significa que la probabilidad de que la variable aleatoria Q sea igual o menor
a la suma + es igual a 0,6321, o lo que es lo mismo que + representa el 63,21% del
caudal requerido. Si se considera que el parmetro de posicin representa el 50% del
caudal requerido (porque en los casos extremos t0 y t se identifica con la
capacidad requerida QMAX y QMIN) y que el 13,21% restante corresponde al parmetro de
escala , se tiene:
0,5
0,1321
0,5
0,1321
0,5
1 0,5
1,8925 2
1
1
o bien:
1
1,8925
0,5
0,5
1
1,8925
CAPTULO2ESTADODELARTE
0,5284
siendo el tiempo t:
1
ln
0,5284np 1
p d
ln
ln
- 81 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Coeficientedecorreccin.FrmuladeMavropoulos
Para la aplicacin prctica de la frmula Mavropoulos introduce un coeficiente de
correccin (M), que pretende tener en cuenta que el comportamiento individual de los
agricultores no es completamente independiente y que la probabilidad de uso de las
tomas no es constante. Estas variaciones pueden ser debidas a mltiples factores
difciles de controlar, tales como: la pertenencia de varias parcelas a un mismo
agricultor, las normas particulares que pueda establecer una comunidad de regantes, los
sistemas de riego disponibles, las costumbres locales, etc.
El coeficiente de correccin se aplica al segundo trmino de la frmula, de forma
que queda de la siguiente manera:
0,5284
ln
2.7ANLISISREALIZADOSSOBRELOSMTODOSDECLCULO
La primera frmula de Clment se ha mostrado como el modelo ms completo (en
la relacin calidad de resultados/sencillez) y ha sido por tanto el modelo ms empleado
para el clculo de caudales en el diseo de redes de riego a la demanda. Por ello ha sido
analizado en diversos estudios, contrastndose tanto los resultados que ofrece en su
- 82 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
comparacin con los otros modelos como con datos reales de caudales de redes en
explotacin. Se resumen a continuacin los resultados y conclusiones obtenidas en los
principales trabajos de investigacin sobre mtodos de clculo de caudales.
Respecto a los resultados de las distintas investigaciones, y aunque pueda parecer
evidente, es importante indicar que para efectuar comparaciones se tienen que comparar
cosas iguales. Si no son iguales se deben analizar las diferencias y para poder valorar su
influencia en los resultados y por consiguiente en las conclusiones de la comparacin.
Por ello, en los epgrafes previos se han descrito las frmulas y los parmetros de
diseo. Estos parmetros de diseo tienen una influencia significativa en los resultados
obtenidos, como se muestra a lo largo de todo este trabajo de investigacin. Esta
influencia se pone de manifiesto tambin en los estudios que han efectuado distintos
autores y distintos centros especializados de investigacin y en los que a veces se llega a
conclusiones distintas, pero que se deben valorar convenientemente ponderadas a la
vista de las condiciones empleadas en cada uno de ellos.
2.7.1Comparacindelosresultadosdelasdistintasfrmulas
Evaluacin de caudales de punta en redes de riego a la demanda (Martnez
Alonso2004)
En la tesis doctoral de Rafael Martnez Alonso, Evaluacin de caudales punta en
redes de riego a la demanda (2004), se analizan y comparan los distintos mtodos para
el clculo de caudales en estas infraestructuras. El trabajo de investigacin realizado se
centra en el estudio de la primera frmula de Clment, al ser el mtodo que ha
alcanzado mayor difusin y ha sido mayormente aceptado y empleado. Se estudia la
sensibilidad de los caudales resultantes a las variaciones en la garanta del suministro,
en el nmero de tomas a alimentar y en la alternativa de cultivos y realiza un anlisis
comparativo de las principales frmulas estadsticas: 1 Clment, Boissezon y Hat, 2
Clment y Mavropoulos.
Con objeto de tener una idea global sobre los resultados que se obtienen al aplicar
una u otra frmula a redes que sirven a tomas heterogneas, Martnez Alonso realiza un
estudio detallado sobre la red de ejemplo (ver figura 2.5) que se inclua en el libro
Infraestructura de regados: redes colectivas de riego a presin para mostrar el modo
de aplicacin de la primera frmula generalizada de Clment (Granados 1986).
- 83 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
2
9,8ha
1
1
6,7ha
1
16,5
20,8
12,3
6,9ha
21,7
1
22,6
1
9
3
16,8
13,1
24,8
15,6
20,3
18,4
14,6
16,3
18,0
14,6
1
10,2
Figura 2.5 Esquema de la red de riego analizada (Martnez Alonso 2004)
- 84 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Superficie
(ha)
1,5
S 20
1,6
20 >S 17
1,7
17 >S 14
1,8
14 >S 11
1,9
11 >S 8
S<8
Cuadro 2.10 Definicin del grado de libertad en funcin del tamao de la parcela
Se incluye en primer lugar, por su inters, el desarrollo del clculo para la primera
frmula de Clment. Como se puede observar se trata de un procedimiento muy simple,
en el cual el clculo se puede tabular y resolver de forma mecnica manualmente (como
era habitual en los aos sesenta a ochenta) o bien programar y resolver mediante el uso
de un ordenador (uso actual de la frmula).
1
- 85 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
0,85 /
Dotacin (d):
= 0,85
0,93
Si
Si
GL
di
di
di.pi
di.pi
di2pi
(1-pi)
di2pi
(1-pi)
Caudal
diseo
(l/s)
10,20
10,20
1,9
18
18
9,46
9,46
80,79
80,79
25,2
18,0
18,00
28,20
1,6
26
44
16,69
26,15 155,38
236,17
53,0
44,0
16,30
44,50
1,7
24
68
15,11
41,26 134,30
370,47
74,9
68,0
24,80
69,30
1,5
32
100
23,00
64,26 207,05
557,52
106,3
100,0
14,60
83,90
1,7
22
122
13,54
77,80 114,56
692,08
123,8
122,0
18,40 102,30
1,6
26
148
17,06
94,86 152,50
844,58
145,7
145,7
20,30 122,60
1,5
26
174
979,67
168,5
168,5
15,60 138,20
1,7
24
198
186,7
16,80 155,00
1,7
26
224
206,3
10
14,60
14,60
1,7
22
22
13,54
13,54 114,56
114,56
32,3
22,0
11
13,10
27,70
1,8
22
44
12,15
25,69 119,68
234,24
52,5
44,0
9+11
12
182,70
268
169,42
1,5
30
298
13
- 86 -
22,60 205,30
1.514,78 237,5
237,5
262,6
CAPTULO2ESTADODELARTE
Tramo
14
Si
Si
21,70 227,00
GL
di
di
1,5
28
326
di.pi
di.pi
di2pi
(1-pi)
di2pi
(1-pi)
Caudal
diseo
(l/s)
286,0
15
6,90
6,90
2,0
12
12
6,40
6,40
35,84
35,84
16,9
12,0
16
20,80
27,70
1,5
28
40
19,29
25,69 168,04
203,88
50,7
40,0
17
12,30
40,00
1,8
20
60
11,40
37,09
98,02
301,90
67,5
60,0
18
16,50
56,50
1,7
24
84
15,30
52,39 133,11
435,01
88,9
84,0
14+18
19
6,70 290,20
2,0
12
422
6,21
353,6
20
9,80 300,00
1,9
16
438
9,09
363,8
A pesar de que la red del ejemplo consta de un nmero muy pequeo de tramos,
se puede ya comprobar cmo la dotacin unitaria se va reduciendo paulatinamente
conforme aumenta la muestra, resultando los siguientes valores:
Tramo
Nmero parcelas
servidas
S servida
(ha)
Dotacin unitaria
(l/s y ha)
83,90
1,45
155,00
1,33
14
13
227,00
1,26
20
19
300,00
1,21
Cuadro 2.12 Evolucin de la dotacin unitaria en funcin del nmero de parcelas servidas
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
N
tomas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
2
11
12
13
1
2
3
4
18
19
Tramo
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
Caudal
acumulado
18
44
68
100
122
148
174
198
224
22
44
268
298
326
12
40
60
84
422
438
1 Clment
(GS=96%)
18
44
68
100
122
145,7
168,5
186,7
206,3
22
44
237,5
262,6
286
12
40
60
84
353,6
363,8
Boissezon y
Hat
18
44
68
100
122
148
174
180
202
22
44
242
256
282
12
40
60
84
350
362
2 Clment
Mavropoulos
18
44
68
100
122
148
174
195,3
214,6
22
44
244,5
270,2
292,1
12
40
60
84
356,2
365,8
18
44
68
100
104,8
127,4
150,8
171,1
192,9
22
44
229,5
256,2
281,3
12
40
60
84
362,3
375,4
Cuadro 2.13 Caudales del diseo (l/s) en funcin de las distintas frmulas de clculo (Martnez
Alonso 2004)
400
1CLMENT
350
BOISSEZONYHAT
2CLMENT
300
MAVROPOULOS
CAUDAL(l/s)
250
200
150
100
50
0
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
TRAMODELARED
Figura 2.6 Comparacin de los caudales de diseo resultantes para las distintas frmulas de
clculo (Martnez Alonso 2004)
- 88 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
1 Clment
(GS=96%)
1 Clment
(GS=97%)
1 Clment
(GS=98%)
1 Clment
(GS=99%)
18
18
18
18
44
44
44
44
68
68
68
68
100
100
100
100
122
122
122
122
145,7
148
148
148
168,5
172,5
174
174
186,7
191
196,7
198
206,3
211
217,1
224
10
22
22
22
22
11
44
44
44
44
12
237,5
242,6
249,2
260,1
13
262,6
268
275
286,5
14
286
291,6
299
311
15
12
12
12
12
16
40
40
40
40
17
60
60
60
60
18
84
84
84
84
19
353,6
359,9
368,1
381,6
20
363,8
370,2
378,5
392,2
Cuadro 2.14 Caudales del diseo (l/s) para la 1 frmula de Clment con distintos valores de la
garanta de suministro (Granados Garca 2004)
- 89 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
400
GS=96%
350
GS=97%
GS=98%
300
GS=99%
CAUDAL(l/s)
250
200
150
100
50
0
1
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
TRAMODELARED
Figura 2.7 Comparacin de los caudales de diseo resultantes. 1 formula de Clment con
distintos valores de la garanta de suministro (Granados Garca 2004)
ComparacindelaprimeraylasegundafrmuladeClment(Clment1966)
En 1966, en el artculo de presentacin de la primera y la segunda frmula, el
propio Clment realiza un primer anlisis en el que contrasta los resultados que arrojan
- 90 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
ambas frmulas con objeto de establecer una relacin entre la garanta de suministro
(GS), que es el parmetro que caracteriza el grado de satisfaccin de la demanda en su
primera expresin, y la probabilidad de saturacin (Pa), que es el parmetro que hace lo
propio en la segunda.
Para ello, aplica ambas frmulas a redes homogneas de 25, 100, 400 y 900 tomas
y determina cuntas pueden estar abiertas simultneamente en un instante dado. Para la
realizacin del clculo supone que cada toma suministra agua a una superficie de 1 ha,
que el hidrante est tarado a un caudal de 3 l/s, que el caudal ficticio continuo es de 0,5
l/s y ha, y que el rendimiento de la red es de 0,67. Los resultados obtenidos se muestran
en el cuadro 2.15 y la figura 2.8 adjuntos.
Nmero de tomas
(homogneas)
1 Clment
(GS=95%)
1 Clment
(GS=99%)
2 Clment
(Pa=1%)
25
9,8
11,3
11,5
100
32,1
35,0
34,3
400
114,3
120,2
115,2
900
246,4
255,3
245,0
900
NMERODETOMASSERVIDASPORLARED
1Clment(GS=99%)
800
2Clment(Pa=1%)
700
600
500
400
300
200
100
0
0
25
50
75
100
125
150
175
200
225
250
275
NMERODETOMASQUEPUEDENESTARABIERTASSIMULTANEAMENTE
- 91 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO2ESTADODELARTE
comparacin y ajuste de las frmulas existentes (Camacho et al. 1998) (Rodrguez Daz
et al. 2001) (Rodrguez Daz et al. 2007).
Camacho y otros presentan en 1998 una primera comparacin de la frmula de
Clment (la primera), al ser la ecuacin estadstica ms utilizada hasta la fecha, con la
frmula de Mavropoulos, publicada en 1997, en la que se presentaba una
caracterizacin estadstica del comportamiento de los usuarios basada en la distribucin
de Weibull. En este trabajo contrastan los resultados de la aplicacin de ambas frmulas
a redes de distintos tamaos. Calculan redes de 10, 30, 50, 100, 200 y 200 tomas,
iguales, con una dotacin asignada de 12 l/s y con una garanta de suministro del 96%.
A la vista de los resultados obtenidos (ver figura 2.9) indican las siguientes
conclusiones:
-
- 93 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Los autores indican que en este primer trabajo de comparacin nicamente se han
estudiado redes con tomas homogneas y que es conveniente el anlisis y el contraste de
los resultados en redes reales en explotacin.
En trabajos posteriores se efectuaron estudios especficos de caracterizacin de la
demanda aplicados a un caso de estudio real, el sector VIII de la ZR del Genil-Cabra, en
Santaella, provincia de Crdoba (Rodrguez Daz et al. 2001, Rodrguez Daz et al.
2007). En estos trabajos se desarrolla un modelo de simulacin basado en los datos de
explotacin de dicho sector: topologa de la red, parcelas y sistemas de riego, hidrantes
instalados, alternativa y fechas de cultivo, precipitacin registrada, etc.; que reproduce
el funcionamiento de la red y permite obtener las curvas de demanda horarias a lo largo
de toda una campaa, de octubre a septiembre del ao siguiente. Los resultados de la
demanda obtenidos mediante el modelo de simulacin se comparan con los resultados
que ofrecen las frmulas estadsticas de Clment y Mavropoulos, con el objeto de
determinar qu grado de ajuste ofrecen stas y de verificar el grado de cumplimiento de
las hiptesis en que se basan.
Los resultados del modelo muestran que la demanda real tiende a concentrarse a
determinadas horas del da, con dos puntas en el consumo, una por la maana y otra por
la tarde (ver figura 2.10).
- 94 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Figura 2.11 Porcentaje de tiempo en el cual la demanda supera el caudal de diseo. Tramo en
cabecera de la red (98 tomas, a la izquierda) y tramo intermedio (20 tomas, a la derecha)
(Rodrguez Daz et al. 2007)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo en cabecera
(98 tomas)
q (l/s)
Tramo intermedio
(20 tomas)
q (l/s)
Ratio con
Mavropoulos
Cabecera
Ratio con
Mavropoulos
Intermedio
1 Clment (GS=90%)
1.331,89
362,13
0,94
1,14
1 Clment (GS=95%)
1.401,16
397,56
0,99
1,25
1 Clment (GS=99%)
1,528,46
462,66
1,08
1,45
Mavropoulos
1.411,86
317,84
1,00
1,00
Cuadro 2.16 Caudales del diseo para las frmulas de Clment y Mavropoulos. Caso de
estudio: sector VIII ZR Genil-Cabra (Rodrguez Daz et al. 2007)
2.7.2AnlisisrealizadossobrelaprimerafrmuladeClment
Se describen en este punto los trabajos de contraste con datos reales de caudal que
se han efectuado desde la publicacin de la primera frmula de Clment hasta la
actualidad.
Los estudios realizados se agrupan temporalmente en dos etapas: la primera
comprende el periodo de expansin de los sistemas de riego a la demanda, con
- 96 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
- 97 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
ValoracindelajusteyresultadosdelafrmuladeClment(Granados1986)
En la publicacin Infraestructura de regados: redes colectivas de riego a
presin, de 1986, Granados analiza la adecuacin y ajuste de la frmula de Clment
para el clculo de los caudales de diseo en las redes de riego. En su anlisis identifica
una serie suposiciones, de base del mtodo, que pueden sugerir diferencias con respecto
al fenmeno real e inexactitud de los resultados, y resume las correcciones llevadas a
- 98 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
cabo por los distintos diseadores y los factores del proceso de riego que colaboran a
evitar u amortiguar estas diferencias.
Entre las simplificaciones llevadas a cabo en el establecimiento de la frmula,
expone las tres siguientes:
-
Explica que a fin de evitar las posibles desviaciones entre los resultados del
clculo y las demandas reales, los proyectistas deben evaluar, en base a las
caractersticas de cada zona concreta, la conveniencia de introducir medidas correctoras.
Una de las medidas seguidas habitualmente es suponer variable el caudal continuo
unitario, tomando en los terminales de la red el correspondiente al cultivo ms exigente
y reducindolo gradualmente, de cola a cabecera, para llegar a sta con el caudal
continuo unitario correspondiente a las necesidades de la alternativa media.
Seala tambin que, aunque el comportamiento real de toda la red colectiva se va
a apartar siempre del modelo de clculo (bien desde el principio por falta de ajuste de
algunas de las simplificaciones o bien a lo largo del tiempo con la evolucin de cultivos
y tecnologas de riego) se debe tener presente que existen una serie de efectos
correctores, provenientes de los mismos usuarios, que tienden a compensar las
desviaciones. Entre los cuales expone los siguientes:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Que siempre hay una parte de la superficie til de la zona que queda de
baldo durante cada campaa de riegos, en un porcentaje no inferior al
15% del total.
ContrasteyajustedelafrmuladeClment.Sector4delaZR delamargen
izquierdadelroOfanto(Italia)(LamaddalenayCiollaro1993)
Otro de los trabajos de contraste y calibracin de parmetros de la primera
frmula de Clment, es el efectuado por Lamaddalena y Ciollaro en 1993. En el mismo
se analiza el sector 4 de la ZR de la margen izquierda del ro Ofanto, situada en la
provincia de Foggia, en el Sureste de Italia.
El sector 4 abarca una superficie total de 3.256 ha, de las cuales 2.703 estaban
puestas en riego y 2.092 se cultivaron en la campaa de estudio (1991). En el cuadro
siguiente se muestran las alternativas de cultivo y superficies cultivadas en la fecha de
realizacin del proyecto (1975) y en la de realizacin del estudio (1991):
- 100 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Alternativa de
cultivo
Proyecto (1975)
Superficie
cultivada (ha)
Superficie puesta
en riego (ha)
Superficie
cultivada (ha)
Superficie puesta
en riego (ha)
Vias
444,0
444,0
1.325,9
1.325,9
Olivos
1.149,0
1.149,0
424,9
424,9
Almendros
0,0
0,0
5,0
5,0
Tomates
0,0
0,0
118,3
118,3
Patatas
0,0
0,0
15,0
15,0
Esprragos
0,0
0,0
116,1
116,1
Otras hortalizas
21,0
21,0
87,3
87,3
Trigo
416,0
925,0
0,0
610,6
Total
2.030,0
2.539,0
2.092,5
2.703,1
- 101 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO2ESTADODELARTE
Superficie (%)
Variacin (%)
Algodn
43,31
18,68
Girasol
23,78
11,60
Trigo
14,30
8,30
Remolacha
3,37
2,79
Olivos
2,81
3,47
Maz
2,61
3,39
Sorgo
1,41
2,52
Ctricos
1,23
1,07
Meln/Sanda
1,12
0,99
Cuadro 2.18 Alternativa de cultivos. Media y variacin de los datos de las campaas
1984-1985 a 1997-1998 (Pulido Calvo et al. 2003a)
- 103 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Consumos (%)
Valle
Llano
Punta
Valle
Llano
Punta
1984-85
9,0
12,1
0,7
41
56
1985-86
9,1
10,2
0,6
46
51
1986-87
8,3
11,5
0,8
40
56
1987-88
8,8
13,1
1,6
37
56
1988-89
5,3
5,7
0,2
47
52
1989-90
9,2
11,8
0,3
43
55
1990-91
9,5
12,0
0,5
43
55
1991-92
3,6
5,1
0,2
40
58
Cuadro 2.19 Distribucin de los consumos de agua en funcin de los tramos de las tarifas
elctricas (Pulido Calvo et al. 1998)
siendo:
- 104 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
tjv, tjll y tjv los tiempos medios de riego en el periodo j, para los
intervalos de valle, llano y punta respectivamente. Conocidos los
porcentajes de distribucin de los riegos en los tres tramos del da, estos
tres tiempos se pueden determinar como la fraccin correspondiente del
tiempo medio de riego total del periodo considerado.
Los tiempos medios de riego para cada intervalo se definen a partir del
tiempo medio de riego total (t'j), que se reparte para cada tramo en
funcin de un coeficiente ponderador, denominado coeficiente de uso del
tramo (CU), que es la relacin entre el volumen consumido durante el
tramo y el volumen total consumido. As pues:
tjv, tjll y tjv son los tiempos disponibles para efectuar el riego en el periodo
j, para los intervalos de valle, llano y punta respectivamente.
En llano
En punta
Probabilidad
uniforme
1-10 abril
0,005
0,005
0,001
0,004
11-20 abril
0,069
0,059
0,010
0,054
21-30 abril
0,082
0,070
0,012
0,064
1-10 mayo
0,287
0,247
0,041
0,226
11-20 mayo
0,419
0,361
0,060
0,330
21-31 mayo
0,434
0,374
0,063
0,342
1-10 junio
0,591
0,510
0,085
0,466
11-20 junio
0,772
0,665
0,111
0,608
21-30 junio
0,960
0,827
0,138
0,756
1-10 julio
0,998
0,860
0,144
0,786
11-20 julio
0,995
0,857
0,143
0,784
21-31 julio
0,874
0,753
0,126
0,689
Periodo
- 105 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
En llano
En punta
Probabilidad
uniforme
1-10 agosto
0,739
0,637
0,107
0,582
11-20 agosto
0,685
0,590
0,099
0,540
21-31 agosto
0,497
0,428
0,072
0,392
1-10 septiembre
0,316
0,273
0,046
0,249
11-20 septiembre
0,188
0,162
0,027
0,148
21-30 septiembre
0,068
0,058
0,010
0,053
Periodo
Cuadro 2.20 Probabilidades medias de funcionamiento de las tomas en funcin del periodo del
ao (Pulido Calvo et al. 2003a)
- 106 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
- 107 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Figura 2.12 Distribucin de las horas de inicio de los riegos. Comunidad de Regantes SolPoniente (Martnez et al. 1999)
en
- 108 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
AplicacindelmtododeClmentparaelclculodeloscaudalesdelnea.Red
dedistribucinparaelriegoporgoteodecultivosleosos.Sector1AdelaZR
deMula(Abada2003)
En la tesis doctoral de Ricardo Abada Snchez, Optimizacin del diseo y gestin
de redes colectivas de distribucin de agua para el riego por goteo de cultivos leosos.
Aplicacin al regado de Mula (Murcia) (2003), se analizan en detalle los distintos
- 109 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Superficie (ha)
Superficie (%)
Albaricoquero
91,62
46,9
Limonero
48,64
24,9
Naranjo
40,85
20,9
11,06
5,7
Melocotonero
0,86
0,4
Hortalizas
2,16
1,1
Total
195,21
100
CAPTULO2ESTADODELARTE
- 111 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Figura 2.15 Nmero medio diario de tomas abiertas simultneamente en mes punta. resultados
para la configuracin impar (izquierda) y la par (derecha) (Abada 2003)
Figura 2.16 Caudales medios horarios en el periodo de junio de 2000 a mayo de 2001. (Abada
2003)
CAPTULO2ESTADODELARTE
Q Registrado
(l/s)
Q Mximo
(l/s)
Q Clment
(mximo)
(l/s)
Q Clment
(terico)
(l/s)
Q Clment
(medio)
(l/s)
Maana
117,8
128,1
146,2
133,8
123,5
Tarde
135,7
148,6
136,4
126,1
116,0
Turno de riego
Maana
0,0
-8,7
-24,1
-13,6
-4,8
Tarde
0,0
-9,5
-0,5
7,1
14,6
- 113 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Se debe comentar que el hecho de tener dos turnos de demanda permite distinguir
bien los conceptos de caudal unitario continuo y rendimiento de la red, y la influencia
que pueden tener sobre los resultados del clculo y el funcionamiento de la red. La
comparacin de los coeficientes de simultaneidad de los turnos de maana y tarde
(61,1% y 74,2% respectivamente), y el grafico de distribucin horaria de las demandas
pone de manifiesto que en las primeras horas del turno de tarde existe una mayor
concentracin. Hecho que el autor explica en base a las costumbres locales, en las que
los agricultores prefieren aprovechar las horas de luz natural.
Los dos turnos de riego tienen la misma duracin, ocho horas. Estas ocho horas
deben ser en este caso la referencia para el clculo del caudal continuo unitario, puesto
que es el tiempo durante el cual la red est disponible para efectuar el riego. A su vez,
es evidente que en el turno de tarde el clculo se debe efectuar teniendo en cuenta que la
jornada de riego real es menor que esas ocho horas (16:00 h a 24:00 h), debido a que los
usuarios evitan las ltimas del da al no disponer de luz natural. Esta distincin entre
jornada de riego real y jornada total (tiempo en el que est disponible la red) se efecta
mediante el rendimiento de la red.
Se aprecia muy bien la doble funcin del rendimiento: en primer lugar como
parmetro de ajuste a las costumbres locales (en este caso, en otros puede ser a
condicionantes externos como las tarifas elctricas) y en segundo lugar como colchn
de seguridad, ya que la red puede en momentos puntuales aprovechar la diferencia de
tiempo entre la jornada real y la total para cubrir demandas superiores a las previstas.
ContrastedelafrmuladeClment.SectorVIIdelaZRdelCanaldeAragny
Catalua y Sector IV de la ZR de Monegros II (Mora et al. 2000) (Poch et al.
2001)(Monserratetal.2004)
Entre los trabajos realizados por los investigadores de la Escuela Tcnica Superior
de Ingeniera Agraria de la Universidad de Lleida destacan los estudios de contraste del
modelo de Clment con datos reales de redes de riego en servicio. Estos estudios son
muy interesantes por el grado de detalle en que se realizan, que permite conocer mejor
el comportamiento real de las redes, y porque se extienden a dos redes completamente
diferentes e independientes, por lo que permiten no solo un contraste con la frmula de
Clment, sino tambin una comprobacin de las conclusiones obtenidas. Las redes
estudias son las correspondientes al sector VII de la ZR del Canal de Aragn y
- 114 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Figura 2.17 Test de comparacin de medias de Duncan. Sector VII ZR Canal de Aragn y
Catalua. Periodo semanal (izquierda) y periodo diario (derecha) (Monserrat et al. 2004)
- 116 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
- 117 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Garanta de
suministro
(%)
Red de Alcarrs
Red de Bujalaroz
QREAL
QCLMENT
Q/QREAL
QREAL
QCLMENT
Q/QREAL
90
131,4
125,3
-4,6
805,0
781,4
-2,9
92
135,8
128,3
-5,5
813,0
789,2
-2,9
94
140,5
132,0
-6,0
826,0
798,2
-3,4
95
142,0
134,3
-5,4
833,0
803,7
-3,6
96
146,1
136,9
-6,3
839,0
809,7
-3,5
97
151,4
140,1
-7,5
845,0
817,5
-3,3
98
158,2
144,4
-8,7
855,0
827,7
-3,2
99
166,7
151,1
-9,4
870,0
844,6
-2,9
En las conclusiones del estudio, los autores explican que los valores fruto de la
frmula de Clment son inferiores a los registrados, aunque las diferencias entre ambos
son relativamente pequeas, por lo que indican que la primera frmula de Clment es un
modelo robusto y recomendable para el diseo de redes presurizadas para riego a la
demanda y que no es necesario recurrir a modelos ms complejos.
Sobre estas conclusiones, es conveniente matizar que la frmula de Clment se ha
aplicado sin introducir prcticamente ningn coeficiente de ajuste, ya que en el primer
caso se han empleado registros medios de caudal en hidrantes (en vez de caudal
nominal mximo) y en el segundo caso se ha tomado un rendimiento de la red r = 1, lo
que es equivalente a no contar con ningn margen de seguridad.
- 118 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
- 119 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
riegos entre las 19:00 h y las 9:00 h, por lo que los ocho periodos de medida se reparten
entre las horas restantes, de las 9:00 h hasta las 19:00 h (Moreno et al. 2008).
En primer lugar se evalan dos de las hiptesis de base del mtodo de Clment.
La primera, que el comportamiento agregado de un nmero suficientemente alto de
usuarios se puede aproximar a una distribucin normal, y la segunda que la probabilidad
de apertura de las tomas se mantiene constante a lo largo de las distintas horas del da y
das de la semana.
Figura 2.20 Contraste de los histogramas de frecuencia de caudales medios con las
distribuciones normal y Weibull. ZR en Tarazona de La Mancha. Campaa 2003 (izquierda) y
campaa 2004 (derecha) (Moreno et al. 2007)
- 120 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
Figura 2.21 Resultados del test LSD de Fisher. Comparacin de hidrantes abiertos en relacin
al da de la semana. ZR en Tarazona de La Mancha. Punta campaa 2003 (izquierda) y
campaa 2004 (derecha) (Moreno et al. 2007)
Figura 2.22 Resultados del test LSD de Fisher. Comparacin de hidrantes abiertos en relacin
a la hora del da. ZR en Tarazona de La Mancha. Punta campaa 2003 (izquierda) y campaa
2004 (derecha) (Moreno et al. 2007)
- 121 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Campaa de
estudio
Q Clment
(l/s)
Q Registrado
(l/s)
Ratio entre
Clment y
registrado
2003
600,0
817,7
0,73
2004
704,7
848,7
0,83
Cuadro 2.23 Comparacin de los caudales segn Clment y registrados en cabecera de la red.
ZR en Tarazona de La Mancha (Moreno et al. 2007)
- 122 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
2.8TENDENCIASACTUALES
La determinacin de los caudales de diseo es, tal y como se ha ido detallando a
lo largo del epgrafe, una de las principales lneas de investigacin en el mbito de las
redes de riego a la demanda, extendindose durante los ltimos 60 aos en los que se
han alternado distintas etapas de mayor y menor actividad.
En una primera etapa los trabajos se enfocaron a establecer los mtodos de clculo
de caudales buscando las frmulas estadsticas que mejor se ajustaban al
comportamiento de los usuarios. En la segunda, los estudios se centraron en la
comparacin de los resultados de las distintas frmulas y en la comprobacin de las
hiptesis y resultados de la primera frmula de Clment (la ms extendida, debido a su
sencillez y al buen ajuste de sus resultados). En la actualidad, se contina indagando
sobre los caudales de riego mediante modelos que intentan reproducir la conducta de los
regantes y el funcionamiento hidrulico de la red. Estos modelos se apoyan en las
posibilidades de simulacin, potencia de clculo y capacidad de tratamiento de datos
que ofrecen los ordenadores hoy da.
El empleo de los modelos de simulacin es una tcnica consolidada en el mbito
de la investigacin que est siendo tambin implantada progresivamente en la
aplicacin prctica de diversas disciplinas: desde las ingenieras a la medicina, pasando
por la economa o las ciencias bsicas como la fsica, la qumica o las matemticas. El
progreso de estas tcnicas se fundamenta en dos razones: que los modelos de simulacin
son cada vez ms rpidos y econmicos, y que son tambin ms comprensibles y
fiables. Los ordenadores son ms potentes y estn disponibles a costes ms reducidos, lo
que permite que un pblico relativamente elevado tenga acceso a los mismos; y la
ciencia, a su vez, ha tenido un gran desarrollo, existen mejores herramientas de clculo
y anlisis (matemticas y estadsticas) y se conocen mejor los procesos (fsicos,
qumicos, econmicos, etc.) que intervienen en un problema concreto. Por ello, en el
estudio de las redes de riego el uso de estos modelos tambin ha tenido un importante
avance en los ltimos aos.
- 123 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 124 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 126 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
era necesario ampliar el conocimiento, sealando que los medios y datos de que se
dispona eran escasos; aada tambin, que el fallo de la red no supone una paralizacin
total de la misma (como si se tratara del fallo de un puente), sino de una prdida
temporal de los estndares establecidos de caudal y presin; y que a su vez ste no es un
fallo global sino local, que afecta a unos usuarios determinados (todos acusarn una
prdida de presin en sus terminales, pero slo en algunos la prdida supondr el bajar
de los mnimos requeridos).
En los organismos franceses de investigacin sobre el riego se percibi la
importancia de analizar distintas configuraciones de hidrantes para conocer el
funcionamiento global de la red y se desarrollaron las primeras metodologas y
programas informticos para su anlisis a nivel global (Bthery 1990). El anlisis del
funcionamiento conjunto de la red es de gran inters, pero en algunos casos en los que
se observa que los requerimientos de presin establecidos solo se satisfacen bajo un
porcentaje muy bajo de las configuraciones de riego posibles puede ser insuficiente. Por
ejemplo, en el estudio de la ZR de Lecce, en Italia, se comprob que solamente el 25%
no presentaba fallos (Lamaddalena y Sagardoy 2000); su anlisis requiere mayor
profundidad para cuantificar la magnitud real de los fallos, ya que la red puede ser
viable estableciendo una serie factible de medidas correctoras o puede ser un claro
despropsito como se podra pensar si solo se ven los resultados del estudio conjunto de
toda la red.
El desarrollo de la informtica y de los mtodos de experimentacin numrica, en
la cual es posible calcular los resultados de mltiples escenarios de explotacin de
manera rpida y accesible, han permitido que est sea una de las lneas de investigacin
de gran desarrollo actual. Dentro de la misma se deben nombrar los trabajos llevados a
cabo por los profesores de las Universidades de Almera y Crdoba en colaboracin y
los del Centre International de Hautes tudes Agronomiques Mditerranennes
(CIHEAM) de Bari.
Anlisisdelafiabilidaddeunaredderiegoenfuncindesimultaneidaddela
demanda(Recaetal.2002)
Los investigadores de la Universidad de Almera, dentro de su lnea de
investigacin centrada en el estudio de los caudales de riego en las zonas de cultivos
intensivos (Martnez et al. 1999) y de los efectos causados por la simultaneidad en las
- 128 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
demandas (Reca et al. 1999) han desarrollado, en colaboracin con los profesores de la
Universidad de Crdoba, una metodologa para el estudio del comportamiento
hidrulico de las redes de riego bajo distintos estados de demanda y han establecido una
serie de ndices y ratios que permiten analizar su fiabilidad y detectar sus puntos dbiles
(Reca et al. 2002).
Los trabajos realizados se dividen en tres partes: la preparacin de un modelo de
simulacin del funcionamiento de la red, el establecimiento de una metodologa para el
anlisis del funcionamiento de la red y la determinacin de unos parmetros para el
anlisis de los resultados. El trabajo desarrollado es muy importante, al ser uno de los
primeros en emplear los modelos de simulacin para el anlisis del comportamiento y
de la fiabilidad de las redes de riego, lnea de gran desarrollo en la actualidad.
Los autores definen un modelo de simulacin del funcionamiento de la red que, a
partir de unos estados de demanda determinados, permite conocer los parmetros
hidrulicos bsicos de funcionamiento del sistema. Como base del modelo para simular
el comportamiento de la red ante demandas determinadas se ha utilizado el programa
EPANET, desarrollado por la Environmental Protection Agency de los Estados Unidos,
que permite simular el comportamiento de una red de distribucin de agua a lo largo de
un periodo de tiempo determinado y conocer la evolucin de los parmetros hidrulicos
y de calidad fundamentales (Rossman 2000). Dicho programa se ha complementado con
sendos mdulos de entrada de datos (los distintos estados de carga estudiados) y de
salida (parmetros hidrulicos y clculo de ndices para estudio del comportamiento de
la red).
La metodologa empleada en el estudio ha consistido en el anlisis del
comportamiento de la red bajo distintos estados de servicio dependientes de la
simultaneidad de las demandas. Estos estados se han caracterizado por el nmero de
usuarios que demandan agua en un momento dado. Se parte de un estado inicial en el
cual est tomando agua de la red slo un 5% de los usuarios y se va aumentando
progresivamente (en escalones del 5%) hasta que todos los usuarios tienen su hidrante
abierto (simultaneidad del 100%). La distribucin espacial de los usuarios abiertos es
aleatoria, por lo que para obtener resultados representativos para cada estado de servicio
se han analizado 100 sub-casos en los cuales la determinacin de hidrantes abiertos se
ha hecho mediante sorteo.
- 129 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Los resultados obtenidos de la aplicacin del programa EPANET son los caudales
circulantes y las presiones de trabajo en los distintos puntos de la red. Estos parmetros
ya dan de por s una informacin importante sobre el funcionamiento de la red, pero los
autores proponen y emplean otros ndices para, adems de detectar los fallos, poder
cuantificar la garanta de servicio y la fiabilidad de la red. Estos ndices son:
-
CAPTULO2ESTADODELARTE
en
el
Centre
International
de
Hautes
tudes
Agronomiques
(*)
Se comprueba que la tomas afectadas son habitualmente las mismas, ya que existen zonas de la red ms
desfavorables. Se trata de un efecto que se produce en general en las zonas ubicadas a cotas ms altas o
en las ms alejadas de cabecera. (IRYDA 1985).
- 131 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
(*)
Los autores indican que si las necesidades hdricas diarias totales no se puedan transformar con garanta
en caudales de cabecera para efectuar la calibracin, se puede utilizar el caudal obtenido mediante la
primera frmula generalizada de Clment para este cometido (Lamaddalena y Sagardoy 2000).
- 132 -
CAPTULO2ESTADODELARTE
En los casos que interese efectuar una caracterizacin del funcionamiento a nivel
de hidrante, para cuantificar la magnitud de los fallos de la red, los autores proponen
analizar otros dos parmetros: el dficit relativo de presin en hidrante (Zjr), que es un
indicador de la proximidad al umbral mnimo de presin requerido; y la fiabilidad del
hidrante (j), que representa la probabilidad de ste que pueda satisfacer la presin
mnima de trabajo que tenga establecida.
siendo:
-
2.9CONSIDERACIONESFINALES
El hecho de que el funcionamiento de la frmula de Clment sea aceptado
globalmente es debido a que, adems de ser un mtodo sencillo, cuenta con una serie
elementos flexibles que actan como coeficientes de seguridad susceptibles de ser
ajustados, los cuales son capaces de absorber las desviaciones y cambios en las
- 133 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
demandas. Por ello es necesario conocer cules son y cmo acta cada uno de estos
elementos. Especialistas reconocidos recomiendan el uso de la frmula de Clment, e
indican que es conveniente realizar un estudio del funcionamiento de la red para
conocer cul ser su comportamiento y resaltan la importancia de seleccionar bien los
parmetros de riego.
Respecto a la cuestin sobre si la distribucin de Weibull o la distribucin
Gamma se ajustan mejor al funcionamiento real de una red en explotacin que una
distribucin normal, hay que sealar que stas son distribuciones ajustables en funcin
de una serie de parmetros (como, por ejemplo, los parmetros de forma, escala y
posicin para la distribucin de Weibull) y que la verosimilitud de stas depende de
cmo se haga este ajuste. El tema es que los autores en general, salvo Mavropoulos, no
indican el valor de los parmetros a adoptar sino que los ajustan a posteriori, a modo de
calibracin del modelo. Es obvio que si el ajuste se efecta de esta manera (a posteriori)
estas distribuciones ofrecern mejores resultados que la normal. Pero en el diseo a
priori, en el cual se desconoce el funcionamiento de la red y cmo puede evolucionar en
el tiempo, el uso de estas otras distribuciones no asegura un mejor diseo ni aporta ms
verosimilitud que la frmula de Clment (la cual es mucho ms simple, y he ah su
grandeza).
En lo relativo a los modelos de simulacin se debe resaltar su gran utilidad como
herramientas de apoyo a la toma de decisin de redes en explotacin y de cara a la
evaluacin de su fiabilidad. Se debe indicar tambin que, en su aplicacin a nuevos
diseos, el buen ajuste de los resultados de estos modelos depende en gran medida del
establecimiento de las condiciones de contorno que limitan la aleatoriedad de la
apertura y cierre de los hidrantes; y que representan al fin y al cabo los requisitos y
limitaciones a los que est sujeto el servicio. Estas condiciones se fijan, tal y como se ha
detallado a lo largo del captulo, mediante los parmetros de riego.
Por tanto, la clave del xito en el diseo est en seleccionar bien los parmetros de
riego, para que la red sea robusta y tenga capacidad de adaptarse a los cambios que se
produzcan en el tiempo, y eso es lo que se analiza en este trabajo de investigacin.
- 134 -
CAPTULO3METODOLOGA
CAPTULO3METODOLOGA
3.1PLANTEAMIENTOGENERAL
El objetivo de este trabajo de investigacin es determinar los criterios con que
deben dimensionarse las redes colectivas para que puedan afrontar con xito
incrementos del consumo de agua sobre las previsiones de proyecto. Es evidente que
falta aadir que dicho objetivo ha de alcanzarse con el mnimo costo posible, ya que si
no se introduce el condicionante econmico valdra cualquier solucin que
sobredimensionase suficientemente la red (en cuanto ms, mejor). Por lo tanto el
objetivo queda acotado y consiste en fijar unos criterios para dotar al diseo de la red de
la fortaleza precisa para que pudiese, si se precisara, hacer frente a mayores consumos
de agua que los que se hayan considerado en proyecto, con el mnimo sobrecosto
posible. Para ello, ha sido preciso establecer un procedimiento prctico que permite
evaluar la fortaleza de la red y detectar los puntos en cuales las presiones no son
adecuadas y precisan medidas correctoras.
El nmero de variables que intervienen en el dimensionamiento de las redes
colectivas es muy amplio y algunas de ellas, como es normal en la ingeniera, arrastran
incertidumbre en su evaluacin. Es ms, el propio objetivo de esta tesis doctoral
tampoco est perfectamente definido, ya que no precisa con exactitud cul puede ser la
cuanta del exceso de agua solicitado, ni tampoco indica la ubicacin topogrfica en el
sector de riego de las parcelas que puedan precisar esta agua adicional ni cul puede ser
la distribucin en el tiempo de este incremento de demanda. Pero lo ms importante es
que son las propias bases con las que se definen los caudales punta, que intervienen en
el diseo del proyecto, las que pueden cambiar en el transcurso del tiempo, por lo que el
proceso de anlisis que se aborda es de una gran complejidad.
Para plantear correctamente el problema es de suma importancia establecer el
orden que se ha de seguir en la investigacin, es decir la metodologa de trabajo.
Evidentemente hay que iniciar la andadura sobre la base ya aportada por otros
investigadores que han tratado campos afines. Con este bagaje de conocimiento lo
primero que hay que estudiar es la influencia que ejerce, sobre el dimensionamiento de
- 135 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
las redes colectivas de riego, cada una de las variables que intervienen en la
determinacin de los parmetros de riego (los que se manejan en el proceso de clculo).
A partir de ello se debe pasar a estudiar la eficiencia que tienen dichos parmetros para
la consecucin del objetivo de la tesis. La consecuencia de toda esta labor de
investigacin ha de ser la definicin de un procedimiento operativo prctico que permita
evaluar o, en su caso, dotar a la red de riego de la fortaleza precisa para hacer frente al
incremento del consumo de agua sobre la previsin de proyecto. Finalmente conviene
aplicar, sobre una red de riego existente, el procedimiento propuesto, verificando la
funcionalidad y eficacia del mismo.
En lneas generales, la metodologa de trabajo ha seguido por lo tanto la siguiente
secuencia investigadora:
-
- 136 -
CAPTULO3METODOLOGA
3.2REVISINBIBLIOGRFICAYACOTACINDELCAMPODEESTUDIO
En el captulo 2 (Estado del arte) se ha acometido la revisin bibliogrfica
detallada de los artculos que versan sobre los temas directamente relacionados con el
objetivo de esta tesis publicados en las revistas especializadas, as como de los libros
que especficamente abordan este tema, es decir se ha realizado una prospeccin global
del conocimiento que se tiene en el momento actual sobre este campo especfico.
En la exploracin realizada se ha observado que buena parte de las publicaciones
recientes que tratan el tema del dimensionamiento de redes de riego tienen un sesgo
orientado hacia el abastecimiento de sectores dedicados al cultivo de primor (los
invernaderos y los minifundios), que marcan un camino de distinto recorrido al de esta
tesis. Ello ha obligado a que en el inicio del desarrollo del trabajo de investigacin se
haya acotado claramente el campo de estudio, excluyndose del anlisis las redes en las
que se entrega el agua al usuario sin interponer en el hidrante un limitador de caudal, y
tambin las redes de pequeos sectores minifundistas que dotan al agricultor de grados
de libertad muy grandes. En estos casos los caudales de punta, es decir aquellos con los
que habra que dimensionar la red colectiva, pueden rebasar con amplitud a los que
resultaran por aplicacin de una formulacin estadstica, ya que pueden coincidir
mayoritariamente los usuarios en la prctica del riego al no tener una limitacin acusada
en la dotacin. En estos supuestos el clculo de la red ha de hacerse con planteamientos
diferentes al de las grandes zonas regables.
- 137 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tambin se excluyen, por ser casos muy singulares y excepcionales, las redes
malladas y las redes que disponen de varias fuentes de alimentacin (pozos) distribuidas
en el rea del sector de riego.
En consecuencia, las redes analizadas en esta investigacin son aquellas redes
ramificadas en las que los terminales son los hidrantes de entrega a las parcelas, en
donde indefectiblemente ha de haber un limitador de caudal que condicione el caudal
mximo que pueden derivar los usuarios (separando con nitidez lo que es red colectiva
y red privada); y que adems tengan asignado un grado de libertad moderado a cada
agricultor que obligue a que haya un reparto equilibrado del caudal en el tiempo,
durante la punta de campaa(*). Hay que tener presente a este respecto que el limitador de
caudal dispuesto en el hidrante de entrega del agua a los usuarios acta de manera
semejante al limitador de potencia que se coloca en la acometida de la energa elctrica a
las viviendas. En este simil se entiende que el propietario de una vivienda puede instalar en
su casa todos los electrodomsticos que quiera, pero los que ponga en funcionamiento
simultneamente no pueden rebasar la potencia que tiene contratada. Se entiende que este
limitador de potencia constituye una pieza fundamental en el consumo equilibrado de
energa.
(*)
Algunas redes minifundistas se dimensionan con grados de libertad tan altos que el agricultor puede
concentrar el riego en pocos das de la semana, lo cual suele generar puntas de demanda en la red muy
altas, que exceden sobre las previsiones de clculo estadstico que resulta de la aplicacin de la ley de
distribucin normal.
- 138 -
CAPTULO3METODOLOGA
3.4PREPARACINDELMODELODECLCULO
Para el desarrollo de los trabajos se precisa disponer de un modelo que permita
conocer la sensibilidad de la red frente a cada parmetro de riego, es decir disponer de
herramientas de clculo de caudales y de dimensionamiento de redes colectivas.
Los caudales se han calculado en todos los escenarios mediante aplicacin de la
frmula generalizada de Clment. En la sntesis realizada sobre el estado del arte, se ha
- 139 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
hecho una extensa referencia sobre los distintos procedimientos en boga para calcular
los caudales circulantes por las redes colectivas en punta de campaa de riegos. Es un
tema ampliamente investigado en el que se ha llegado a la conclusin de que, en las
redes colectivas que cumplen los condicionantes con los que se ha acotado el campo de
estudio de esta tesis, es indiferente el empleo de una u otra metodologa, siempre que
los parmetros de riego se hayan seleccionado adecuadamente.
En la optimizacin de redes se ha utilizado un modelo de clculo basado en el
mtodo Granados, que utiliza un algoritmo de programacin dinmica. Este mtodo est
difundido en el mercado y es conocido por los especialistas del ramo.
En el desarrollo de esta tesis se ha procedido a adaptar dichos programas de
clculo a las necesidades especficas que se tenan en cada uno de los escenarios e
hiptesis que se han contemplado en el proceso de anlisis.
La referencia sobre los programas antedichos puede verse en la publicacin Redes
colectivas de riego a presin de Alfredo Granados (2007) que figura entre las
referencias de esta tesis doctoral. Entre los trabajos desarrollados, la seleccin y
preparacin de los modelos de clculo es la ms simple y la actuacin realizada slo ha
precisado la adaptacin de los programas existentes a las condiciones de los escenarios
que se han estudiado durante el transcurso de la investigacin, y posteriormente para la
aplicacin a un caso real.
3.5ANLISISDELAEFICIENCIADELOSPARMETROSDERIEGO
Como se ha comentado anteriormente todos los parmetros de riego colaboran en
la seguridad de las redes colectivas, pero cada uno ejerce una funcin especfica
distinta. La interconexin existente entre ellos puede hacer que no se utilicen
correctamente, razn por la que en el apartado 3.3 de este captulo se ha indicado la
necesidad de conocer la funcin qu desarrollan, cmo intervienen en el proceso de
clculo de la red y cul es su eficacia.
El hecho de que todos ellos tengan efectos interconectados obliga a analizar
cules son las combinaciones ptimas que aportan mayor fortaleza a la red con el
- 140 -
CAPTULO3METODOLOGA
mnimo sobrecosto; y cules deben ser consideradas como poco recomendables, ya que
pueden dar valores de los caudales circulantes de escasa verosimilitud.
Uno de los puntos sobre los que se ha centrado el proceso de investigacin ha sido
la influencia que tiene cada uno de los parmetros de riego sobre la coincidencia, en el
uso del agua, de las parcelas de los terminales de la red. Sobre esta cuestin se ha
sealado que la primera referencia sobre la fortaleza que dispone una red colectiva,
frente al incremento del consumo de agua, la proporciona el nmero de parcelas de los
terminales para las que el caudal de diseo de la conduccin que las alimenta coincide
con la suma de las dotaciones asignadas en hidrante. Este indicador vara con la
combinacin que se establezca para los parmetros de riego, y en ello radica la
importancia de que se estudie con detalle este campo.
El estudio de las combinaciones de valores recomendables de los parmetros de
riego permite discernir entre aquellas que pueden considerarse como ptimas para
conseguir el objetivo que se busca, entre aquellas otras menos recomendables en las que
el resultado puede ser menos verosmil y requieren estudios especficos, y aquellas no
recomendables cuyos resultados sobre los caudales circulantes en punta de la campaa
de riegos pueden alejarse de la realidad dejando la red infradimensionada.
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO3METODOLOGA
3.8APLICACINAUNAREDDERIEGOEXISTENTE
La aplicacin a una red de riego existente (Sector I de la ZR de Villoria, en la
provincia de Salamanca), del procedimiento propuesto, es el colofn con que se termina
el trabajo de investigacin. Lo ideal es que el sector de riego que se elija no tenga
- 143 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
ninguna singularidad importante, que pueda dar un sesgo al resultado que lo aparte de lo
comn.
Esta aplicacin a un caso real se incluye como apndice a la tesis. En dicha
aplicacin se hacen distintas hiptesis, algunas evidentemente innecesarias realizadas
solamente a efectos comparativos para constatar que hay un camino claro a seguir. Se
ha omitido en el texto todo lo que no es necesario mostrar, pero s se incluyen cuadros
comparativos de los resultados a los que se llega.
Dentro del proceso de revisin, al que se ha sometido a esa red existente, no se ha
querido pasar por alto el estudio de la influencia que puede tener, sobre la fortaleza de la
red, la eleccin del umbral de velocidad mxima que se consider en el clculo de
optimizacin de las conducciones. Asimismo, tambin para el caso real analizado, se ha
estudiado como extensin del procedimiento el posible ajuste del coeficiente de
seguridad de la red, para hallar el ms idneo, a cuyos efectos se realiza un minucioso
anlisis comparativo de los resultados a los que se llega en distintas hiptesis de trabajo.
Al final del apndice se adjuntan las conclusiones especficas sobre los resultados
obtenidos en esta aplicacin prctica, que son totalmente concordantes con las recogidas
en el captulo 5 referentes al conjunto de la investigacin llevada a cabo en esta tesis
doctoral.
- 144 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.1INTRODUCCIN
En los estudios de planeamiento se utiliza la expresin robusta, sinnimo de
fuerte, slida o resistente, para designar una actuacin que est poco afectada ante
cualquier cambio posible de escenario, es decir que su comportamiento es poco sensible
(o poco vulnerable) frente a la fluctuacin de las variables de estado (las que
constituyen la base en que se fundamenta la solucin) (Hashimoto et al. 1982) (Martn
Carrasco 1992).
Tambin hay procedimientos (o algoritmos de clculo) robustos que conducen
indefectiblemente a la solucin, como ocurre con los mtodos de optimizacin mediante
programacin dinmica en los que tras la modificacin de alguna de las variables de
estado durante el transcurso del tiempo, o incluso tras algn error inadvertido cometido
en el camino, el proceso se reconduce nuevamente en la bsqueda del ptimo, razn por
la que este procedimiento de optimizacin se acomoda tan bien a la programacin de
obra o a la explotacin de sistemas productivos (ya que la terquedad en la reconduccin
hacia el ptimo es una cualidad inherente a la filosofa del principio de Bellman).
La fortaleza de la solucin adoptada en un proyecto no precisa, en la mayora de
los casos, que la solidez se extienda globalmente por igual a todas las variables que
intervienen, sino que atienda especficamente en mayor medida a alguna de ellas, por lo
que habitualmente se especifica frente a qu cambio de escenario se est buscando la
estabilidad de la solucin.
Ello es muy importante porque en todo proyecto hay que considerar multitud de
factores, se manejan muchos datos, se fijan muchos parmetros, se establecen muchas
hiptesis, y en el transcurso del proceso se adoptan muchas decisiones, por lo que hay
que tener claro cul es el objetivo que se persigue y cul es la funcin de cada uno de
los parmetros que se fijan y de las hiptesis que se establecen.
El objetivo de esta tesis es dictar unas normas de actuacin que permitan realizar
un dimensionamiento robusto de una red colectiva de riego a la demanda frente a los
- 145 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
incrementos del consumo de agua sobre las previsiones del proyecto. Ello tiene las
siguientes connotaciones:
-
Para el anlisis del problema hay que dar por sentado que la red ha sido
proyectada en base a unos estudios previos correctamente realizados, que
han utilizado toda la informacin disponible en el momento de redaccin
del proyecto. Entre estos estudios previos que constituyen la base del
diseo se encuentra toda la informacin sobre los suelos, las caractersticas
fsicas del entorno de la zona regable, las costumbres y preferencias de los
agricultores, la prospeccin del mercado de los productos agrcolas, los
estudios agronmicos, la eleccin del sistema de riego, la distribucin de
la propiedad y en general toda la informacin previa bsica en la que se
fundamenta el proyecto de transformacin en regado.
Asimismo hay que dar por sentado que el estudio del riego en la parcela
permite la aplicacin correcta del agua a los cultivos programados en el
estudio agronmico, todo ello acorde con los requerimientos de los
agricultores.
Finalmente, tambin hay que aceptar que la red ha sido construida segn el
proyecto (no hay fallos achacables a defectos de obra).
- 146 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.2CONDICIONANTESDEPARTIDA
En el prembulo de este captulo se ha hecho hincapi en que una premisa de
partida de este trabajo de investigacin es que todos los estudios que conducen al
(*)
Tambin se hace en este captulo una mencin especfica sobre los coeficientes de seguridad
encubiertos, que tienen algunos proyectos de transformacin en regado.
- 147 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
- 149 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Parece pues muy importante que los proyectistas de las zonas de riego realicen
una evaluacin detallada sobre la utilidad de cada una de las holguras que
potencialmente se pueden ir aadiendo conforme avanza el proceso de diseo de la red,
de manera que les permitan decidir sobre su conveniencia. A continuacin se indican, a
ttulo ilustrativo, algunos de los conceptos que introducen coeficientes de seguridad
adicionales en el cmputo del caudal:
-
riego.
Estos tres conceptos no son los nicos, ni los ms importantes. Realmente los que
ms repercusin tienen sobre las holguras introducidas en el dimensionamiento de la red
son los parmetros de riego, los cuales por su transcendencia no se tratan en este
apartado sino que se les dedican varios otros de esta tesis, en donde se analizan en
detalle.
Pueden existir adems otras posibles holguras que se introducen en el proyecto
que, por su evidencia y por quedar fuera del objetivo de esta tesis doctoral, no se
analizan aqu sino solamente se indican. Entre ellas habra que incluir a los coeficientes
de mayoracin de las prdidas de carga (o de la rugosidad) de las conducciones, los
coeficientes de mayoracin que se aplican al fijar en los estudios agronmicos el valor
de la evapotranspiracin del cultivo (la ETC) sobre los umbrales conocidos tabulados
experimentalmente, o la costumbre de despreciar los valores de la lluvia efectiva que
pueda caer en punta de campaa o la de la reserva preexistente de agua en el suelo
(despreciar estos dos efectos es una prctica razonable dado que se trata de hallar la
demanda en punta de campaa de riego, la cual se produce en la mayora de las zonas
regables en el mes ms seco y caluroso del ao; en caso de que no sea as, se debera
contar tambin con estas holguras).
- 151 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
4.3.2Lavadodelossuelosparaevitarsusalinizacin
El agua utilizada para los riegos contiene sales en disolucin. La proporcin de estas
es variable, puesto que depende de la ruta seguida por el agua desde que cae en forma de
lluvia hasta que entra en la red de riego (variar en funcin del contenido de sales solubles
que tienen los terrenos atravesados por el flujo en su recorrido y del tiempo que permanece
en contacto con estos). Por la misma razn tambin el tipo de sales disueltas es distinto de
unas aguas a otras, pero en general la salinizacin se produce con cloruros (NaCl y
Mg2Cl), con sulfatos (Na2SO4, MgSO4 y CaSO4), o con carbonatos (Na2CO3, NaHCO3 y
MgCO3). En general se puede decir que todos estos compuestos son los ms solubles
dentro del grupo de los ms abundantes de la corteza terrestre(*).
En el proceso de evapotranspiracin se consume gran cantidad de agua
prcticamente sin sales, por lo que stas se van concentrando paulatinamente en el suelo.
Solo los lavados, bien por agua de lluvia o aportada por los propios riegos, pueden eliminar
por percolacin las sales excedentes, manteniendo el suelo de esta manera con una
concentracin adecuada. Si no se lograra este equilibrio, entre las sales aportadas por el
agua y las eliminadas por el lavado, aumentara la salinidad de la solucin del suelo,
afectando gravemente al desarrollo de los cultivos y a las propiedades del terreno. Por ello,
es muy importante (ya que queda comprometido el resultado del propio regado) el anlisis
de la cantidad y calidad de las sales aportadas por el agua de riego y el estudio de las
afecciones que estas pueden crear sobre el suelo a medio y largo plazo. De esta forma se
pueden prever las correcciones y tomar las medidas que al efecto se precisen, y que
podran llegar incluso a desaconsejar la puesta en riego de la zona.
(*)
Los elementos Ca, Na, Mg, K, Cl, S y C constituyen aproximadamente el 10% de la masa de las rocas
y minerales, esencialmente compuestos casi en un 90% por Si, Al, Fe y O.
- 152 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
(*)
La salinidad de las aguas puede variar entre 0,15 mmhos/cm (agua de lluvia) y 60 mmhos/cm (agua de
mar). Normalmente el agua empleada en los riegos, derivada directamente de los ros, tiene una
conductividad elctrica comprendida entre 0,2 y 0,4 mmhos/cm. El agua de pozos y manantiales suele
tener contenidos de sales mayores a stos.
- 153 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
5
- Para los riegos de alta frecuencia (goteo y microaspersin):
2
en donde:
- 154 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
LR
(*)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
4.3.3Eficienciadelriego
La precipitacin arrojada por los aspersores al terreno no es aprovechada en su
integridad por las races de las plantas. Una parte se pierde debido a la evaporacin y al
arrastre de las gotas por el viento, y otra parte se pierde por percolacin profunda debido a
la falta de uniformidad en la distribucin del agua sobre el terreno.
Las prdidas producidas por la evaporacin y por el viento dependen de muchos
factores, que pueden variar constantemente durante el ciclo vegetativo del cultivo. Tales
factores son: temperatura, humedad relativa del aire, radiacin solar, velocidad del viento,
cobertura vegetal, y tamao de las gotas. La valoracin de estas prdidas es excesivamente
complicada y, por este motivo, se estiman de forma aproximada, generalmente para el
periodo de mxima demanda de agua del cultivo.
La falta de uniformidad del riego por aspersin repercute tambin sobre el porcentaje
de agua aprovechada por las plantas con respecto al total distribuido. As, cuando se aplica
una determinada dosis de riego al terreno y parte del rea regada recibe ms agua de la
necesaria, el exceso correspondiente se pierde por percolacin o escorrenta, en detrimento
de otras partes de la superficie regada que no reciben la dosis de riego suficiente. Adems,
en el cmputo general tambin hay que considerar las prdidas de agua que se producen al
mojarse parcialmente el terreno adyacente a la linde, fuera de la parcela cultivada.
La relacin entre la cantidad de agua que se retiene en el suelo a disposicin de las
races de las plantas y la cantidad de agua aplicada, se define como eficiencia de
aplicacin. Se expresa en porcentaje e indica el grado de efectividad con que se utiliza el
sistema de riego.
En general, la eficiencia de aplicacin Ea (%) del riego por aspersin vara durante el
da entre el 65% en zonas semi-ridas y el 75% en zonas templadas. Sin embargo, en el
riego durante la noche, la eficiencia puede alcanzar hasta el 90% o ms. En las
publicaciones especializadas figuran tablas con valores orientativos de la eficiencia de
aplicacin en funcin de la modalidad y caractersticas del equipamiento de riego, de la
dosis neta de riego, de la evapotranspiracin mxima del cultivo, y en su caso de la
velocidad del viento (Rodrigo et al. 1992) (Tarjuelo 2005) (Pereira et al. 2010).
- 156 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Ef
Ea Ed
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
asimismo para la eficiencia de aplicacin se debe utilizar un valor promedio entre el riego
durante el da y durante la noche, segn las caractersticas del clima local y de la
modalidad de aplicacin del agua al suelo. En resumen, lo recomendable es que se adopten
valores promedios razonables sin margen de holgura aadido.
4.3.4Tiempoefectivoderiego
En otras pocas, cuando slo exista el riego tradicional, podra haberse considerado
al agricultor un esclavo de la azada. Inexcusablemente tena que atender de manera
continuada, y a veces en horas intempestivas, a la aplicacin del agua durante todo el
tiempo en que duraba el riego de su parcela, reconduciendo el agua de uno a otro sitio para
que sta alcanzase con uniformidad a todo el cultivo.
El riego a presin (inicialmente el riego por aspersin clsico) fue una liberacin, ya
que exige menos mano de obra y menos ocupacin durante el riego. Adems, la
conduccin del agua por tubera elimin los turnos de riego, dando mucha ms libertad al
agricultor al permitir que ste programe el momento y la duracin del riego, lo cual hasta
entonces haba sido una cuestin imposible (puesto que los turnos de riego condicionaban
seriamente el uso del agua).
La liberacin que produjo el riego a la demanda dio al agricultor ms bienestar en su
trabajo y, en general, se dej de regar en los das festivos. Tambin hubo una tendencia
generalizada a regar en horas diurnas, aprovechando la jornada laboral. En cualquier caso
estas tendencias no las seguan la totalidad de los usuarios, ya que algunos agricultores, por
conveniencia o porque tenan otra actividad laboral prioritaria, atendan el riego de sus
parcelas en momentos distintos. Pero estos ltimos eran un sector minoritario, por lo que
en los proyectos de regados empez a suponerse que el domingo, a efectos de clculo de
caudales, era un da inhbil. Esto supuso una mayoracin del caudal continuo de 1/6 (el
caudal se multiplic con el factor 7/6).
Entrados en los aos 70, con mayor nivel de vida del pas, se empez a pensar que
no se iba a regar tampoco los sbados, y que el caudal continuo se deba mayorar
multiplicndolo por 7/5 (5 das hbiles de riego).
- 158 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
No prosper esta idea, que supona incrementar el caudal continuo en 2/5 (es decir,
un 40% ms) porque, al mismo tiempo que los que trabajaban en la agricultura exigan el
descanso del fin de semana, se procedi a incrementar el nivel de mecanizacin del riego,
pasando en la aspersin clsica a niveles altos de cobertura (evitando tener que mover los
equipos de riego), en los cultivos extensivos se difundi el empleo de las grandes
mquinas de riego, y en los cultivos de primor, en la huerta y en el cultivo de frutales se
extendi el empleo del riego por goteo. Todos estos sistemas de riego eliminan mucha
mano de obra y posibilitan que se pueda regar con muy poca atencin del personal. Ante
estas circunstancias pareci exagerado un incremento tan alto del caudal continuo, que
generaba un sobredimensionamiento excesivo de la red.
El paso del tiempo ha venido a dar la razn a estas expectativas ya que, adems de la
mecanizacin del riego, en los aos 80 se inici otro proceso revolucionario: la
automatizacin del regado.
Hoy en da est totalmente asumido que los nuevos regados deben estar
automatizados, de manera que el acto de regar est programado, en el tiempo y en la dosis
de agua aplicada. Esta completa liberalizacin permite al agricultor elegir el momento ms
adecuado para regar su parcela.
Por otro lado, en el apartado 4.3.3, se ha sealado que la eficiencia del riego es
mucho mayor en las horas nocturnas, en las cuales la energa adems suele ser tambin
ms barata.
Todas estas circunstancias han venido a trastocar las costumbres, diversificando los
momentos de riego segn los intereses de cada agricultor. De esta manera se ha llegado a
una mayor uniformidad en los caudales servidos por la red, atenuando las puntas al
eliminarse algunas de las causas que hace aos daban lugar a una mayor coincidencia en
los das y horarios de riego.
En resumen, actualmente la eliminacin de festivos para determinar el caudal
continuo debe considerarse como un coeficiente de seguridad de la red, mediante el cual se
mayora el caudal continuo.
- 159 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
4.3.5Consideracionesfinales
La adopcin indiscriminada de holguras en cada una de las decisiones que se van
tomando sucesivamente en el desarrollo del proyecto de transformacin en regado,
conduce indefectiblemente a un sobredimensionamiento de la red ejecutado a mayor costo
que el que resulta del uso adecuado de los coeficientes de seguridad disponibles.
Hay que sealar en primer lugar que el lavado de los suelos para evitar su
salinizacin debe hacerse en otro momento distinto del de la punta de campaa de riego,
evitando con ello incrementar la demanda en la poca menos propicia y, adems, realizar
un lavado del suelo en ese periodo es pernicioso para el cultivo, ya que provoca el arrastre
de los fertilizantes cuando las plantaciones se hallan en su mxima actividad vegetativa
(cuando estn dando el fruto). Por ello lo habitual es que no se den riegos de lavado en ese
periodo. Si el proyecto lo incluye habr que tomarlo como un margen de seguridad en la
determinacin del caudal ficticio continuo.
Tambin hay que sealar que la eficiencia del riego no constituye en s misma un
margen de seguridad, puesto que se trata de evaluar las prdidas que se van a tener en la
aplicacin del agua. Si la evaluacin que se ha hecho en proyecto es correcta, no hay nada
que aadir ni quitar. Pero si se ha quedado corta faltar agua, y si se ha hecho en demasa
sobrar. Por lo tanto hay que considerar que en el proyecto se ha hecho el estudio
adecuado en funcin de las caractersticas propias de la tcnica de riego elegida y de las
condiciones climticas de la zona regable, y que en la explotacin se sigue un programa
correcto de conservacin y mantenimiento de las conducciones de distribucin del agua y
de su infraestructura anexa.
De lo anteriormente expuesto se deduce que en ningn caso se debe mayorar la red
de riego para poder hacer frente a los problemas derivados del mal estado de las
instalaciones (prdidas de agua en la red colectiva o en la red privada, por no haberse
ejecutado adecuadamente la obra o por no realizarse las necesarias operaciones de
conservacin y mantenimiento), o a los derivados de una mala prctica del riego (altas
prdidas por percolacin, disposicin incorrecta del marco de riego, lavado en poca
inadecuada).
- 160 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.4USOADECUADODELOSPARMETROSDERIEGO
4.4.1Conceptosgenerales
Cada uno de los parmetros de riego descritos en el captulo 2 tiene una funcin
especfica que debe ser respetada si se quiere hacer un uso adecuado de ellos. Hay que
sealar al respecto que, incluso para los especialistas del riego, puede ser fcil confundir
el efecto de unos y otros, ya que en general todos actan sobre el servicio que se presta
(mejorndolo o empeorndolo, segn el valor que se les asigne). As por ejemplo la red
funciona con ms holgura si se mayora el caudal continuo unitario, o si se reduce el
rendimiento de la red, o si se aumenta la garanta de suministro; o este otro ejemplo, el
usuario riega con mayor comodidad si se aumenta el grado de libertad y tambin si se
mayora el caudal continuo unitario. Pero aunque se pueda conseguir un determinado
- 161 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
objetivo actuando sobre distintos parmetros, se debe tener presente que slo uno de
ellos es el adecuado, aunque el resto evidentemente puedan hacer algo parecido, pero
siempre ser a mayor costo.
El caudal continuo unitario (q) es el caudal que habra que servir por unidad de
superficie, de manera continuada durante las 24 h del da para poder derivar por la toma
de la parcela el volumen de agua que precisa el cultivo en punta de la campaa de riego.
Tambin se denomina caudal ficticio continuo. Habitualmente se da en l/s y ha y
corresponde a la alternativa media de cultivos de la zona regable. En su determinacin
se supone que el caudal se deriva de manera ininterrumpida durante todo el periodo de
punta, y se le aplica un coeficiente corrector con el que se tiene en cuenta la eficiencia
del riego.
Si el clculo del caudal continuo unitario q se realiza con los criterios indicados en
el prrafo anterior, el valor obtenido es el estricto y no contiene ningn tipo de holgura.
Las holguras de mayoracin que introducen algunos proyectistas consisten en
suponer que el domingo no se riega (se quita un da a la semana), o que no se riega
durante un nmero determinado de horas del da (por ejemplo las 4 h de punta de la
tarifa elctrica), o se considera un cultivo de mayor consumo que el correspondiente a la
alternativa media, o simplemente se mayora el valor obtenido multiplicndolo por un
coeficiente.
El grado de libertad (GL) es el parmetro que recoge la holgura que se le da al
agricultor para regar en punta de campaa, referido siempre a la alternativa media de
cultivos y a las 24 h del da. Por lo tanto, el grado de libertad viene dado por el cociente
entre el caudal mximo que el agricultor puede derivar en la toma de su parcela
(coincidente con el umbral de tarado del limitador de caudal colocado en su hidrante) y
el que habra podido derivar si slo se le hubiese dado el caudal continuo. Fsicamente
representa el nmero de horas al da que el regante tiene que tener abierta su toma para
poder derivar el volumen de agua que precisara en punta de campaa si toda su parcela
estuviese plantada con la alternativa media de cultivos. En consecuencia, es el indicador
del nivel de confort concedido al usuario para la prctica del riego.
Habitualmente su valor se establece en el entorno de 1,50 (valor estricto), pero
puede ser mayor si el tamao de las parcelas, o los condicionantes locales, lo aconsejan.
Se recomienda no pasar del valor 2, pero puede llegar en parcelaciones minifundistas a
- 162 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
alcanzar valores muy altos (hasta 6). Hay que advertir al respecto que los valores altos
del grado de libertad pueden tener efectos perversos sobre la fluctuacin de caudales
circulantes por la red, ya que los agricultores haciendo uso de la libertad concedida
tienden a coincidir en el horario que eligen para regar su parcela y crean una distorsin
en la red que no la recogen las frmulas estadsticas de clculo de caudales.
La garanta de suministro (GS) es el parmetro que recoge la probabilidad
estadstica de que los caudales demandados por el conjunto de los usuarios de la red no
superen a los de diseo. Se expresa en tanto por ciento y est referido evidentemente al
periodo de mximo consumo y a la alternativa media de cultivos, es decir a los mismos
condicionantes supuestos para los otros parmetros. Los valores habituales adoptados
para la garanta de suministro estn en el intervalo 97-99%. Es el indicador de la calidad
funcional de la red.
En el anlisis estadstico conforme aumenta el tamao de la muestra se reduce la
dispersin, por lo que la posibilidad de fallo en las condiciones de proyecto es siempre
mayor en los ramales y en los terminales de las arterias, que en cabecera de stas. Por
ello cuando se incrementa la garanta de suministro de una red se fortalece en mayor
medida a los terminales, como se indica ms adelante en otros apartados de este
captulo.
El rendimiento de la red (r) es el coeficiente de seguridad aplicado al
dimensionamiento de las conducciones de la red. Acta de una forma muy singular, ya
que obliga a la red a que est capacitada para dar la dotacin de punta de campaa en
menos horas de las 24 h disponibles del da. El clculo de los caudales circulantes por la
red se realiza con el artificio de reducir virtualmente el nmero de horas del da, lo cual
repercute directamente sobre la probabilidad de que la toma de cada parcela est o no
abierta. Si no se hiciese este artificio la probabilidad de que una toma est abierta,
referida siempre a la punta de la campaa de riego y a la alternativa media de cultivos,
sera el inverso del grado de libertad. Sin embargo, al empequeecer el nmero de horas
que tiene el da, la probabilidad hay que referirla a ese da virtual, es decir que si el
grado de libertad exige al agricultor tener abierta su toma 16 h/da y el da slo tuviese
22 h, entonces la probabilidad de que la toma est abierta es 16/22 (en lugar de 16/24,
que es el inverso del grado de libertad y que coincide con el valor real de la
probabilidad).
- 163 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
es decir hay una importante interconexin entre ellos. Aunque en el apartado anterior se
ha dicho con contundencia que cada parmetro de riego tiene una funcin especfica que
debe ser respetada, siempre habr otro parmetro distinto que tambin puede contribuir
a fortalecer o minorar esa cualidad especfica, lo que hace que algunos proyectistas
confundan la funcin de cada parmetro y equivocadamente, o no, consigan un efecto
similar con otro de ellos pero siempre a mayor costo.
Resulta por lo tanto de suma importancia, ante la falta de exclusividad de los
parmetros en la funcin que desempean en el dimensionamiento de la red colectiva,
que se fijen atendiendo al cometido especfico que se les encomienda, de manera que se
consiga la mxima eficiencia del diseo. Si no fuese as, y se hiciese otro manejo de los
parmetros de riego, se puede conseguir tambin una red colectiva igual de efectiva
pero menos eficiente.
En este apartado se adjunta un avance sobre la eficiencia de los parmetros de
riego aplicados a un ejemplo elemental que escenifica el proceso seguido en la
bsqueda del objetivo de este trabajo de investigacin, es decir la fortaleza de una red
ya construida para hacer frente a incrementos de la demanda de agua sobre la prevista
en proyecto. Este avance previo del trabajo de investigacin permite comprobar que
todos los parmetros de riego pueden contribuir en la fortaleza de la red pero no lo
hacen con la misma eficiencia, llegando a la conclusin que para la consecucin del
objetivo propuesto en esta tesis doctoral el parmetro que mejor se comporta es el
rendimiento de la red. As pues, los resultados del estudio comparativo que se ha
realizado en este apartado son muy esclarecedores, y han marcado la ruta a seguir en el
curso de esta investigacin, la cual a su vez ha culminado con la aplicacin del
procedimiento a un caso real que ha venido a ratificar las conclusiones a las que se ha
llegado sobre el camino que debe emplearse para conocer la fortaleza de la red frente a
los posibles incrementos de la demanda respecto a los contemplados en proyecto.
El rendimiento de la red es un coeficiente de seguridad especfico que mayora los
caudales circulantes por la red al obligar a que sta sea capaz de transportar en punta de
campaa de riego todo el consumo diario en un nmero de horas inferior a las 24
disponibles. As se ha precisado al definir los parmetros de riego. Esta misma funcin de
sobredimensionamiento de las conducciones, pero hecha de forma conceptualmente
distinta, la ejerce el coeficiente k (si se opta por ello). Por aadidura, y como ya se ha
- 165 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
comentado, ambos no son los nicos que producen el efecto de mayoracin de los caudales
de la red, sino que hay otros que tambin consiguen resultados parecidos (todos los que
promueven la mayoracin del caudal continuo unitario). En el apartado 4.3 de este
captulo, por ejemplo, se ha sealado que la consideracin de los festivos como das
inhbiles para el riego supone, hoy en da, un coeficiente de seguridad enmascarado con el
que evidentemente se mayora el caudal continuo unitario, y tambin se ha sealado en ese
mismo apartado la existencia de otras variables que afectan a la magnitud del parmetro q,
dndose all consignas sobre los mrgenes de holgura que razonablemente deben
introducirse en el clculo a travs de cada uno de esos factores.
El grado de libertad es otro de los parmetros con influencia sobre el caudal
circulante por la red. Realmente este parmetro lo que mide es el nivel de confort dado
al agricultor en el uso del agua, ya que afecta directamente a la dotacin asignada a su
parcela. En la toma de cada una de las parcelas (en el hidrante) es fundamental que se
instale un limitador de caudal que impida al agricultor derivar un flujo mayor del
asignado (es decir que el caudal mximo que puede derivar de la red el propietario de
cada parcela se fija de antemano en el proyecto). Por ello si, una vez construida la red
de riego, un agricultor quiere detraer un volumen mayor de agua no tiene ms remedio
que aumentar la duracin del riego, reduciendo el grado de libertad que se le haba
asignado. Al regar durante ms horas aumenta la probabilidad de que en un momento
dado tenga abierta su toma, y ello repercute a su vez sobre el caudal circulante por la
red.
Parece por lo tanto evidente que todos los parmetros de riego afectan, de un
modo u otro, al caudal de diseo de la red. Su forma de actuar es distinta, ya que
modifican cualidades especficas del sistema diferentes: el parmetro q aumenta el
caudal unitario de la red, el rendimiento r aumenta la capacidad de las arterias para
cubrir las necesidades diarias en menos de las 24 horas disponibles, el coeficiente de
seguridad k mayora linealmente el caudal de las arterias colectoras de la red, el grado de
libertad mejora la comodidad de los usuarios del riego, y la garanta de suministro
controla el porcentaje de fallo de la red cuando sta funciona segn las condiciones
establecidas en proyecto.
- 166 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
- 167 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Sustituyendo se obtiene:
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
simplificando se obtiene:
que representa el caudal nuevo que demandara la red en la nueva situacin (con la
demanda de los usuarios incrementada en el factor ), lo que equivale a sustituir en la
- 169 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Caso1Incrementodelademandaenun40%yredconstruidasinmrgenes
deholgura
Se parte del supuesto ms pesimista posible, consistente en que en proyecto el
valor del rendimiento de la red r no encierra ningn margen de seguridad, es decir que r
es igual a 1. Entonces el caudal servido por la red vendra dado por la expresin:
1
que para los valores antedichos de incremento de la demanda en un 40%, en todas las
parcelas de sector de riego (q = 1,40 q; U = 1,75; r = 1; n = 100; GL = 2,14) el caudal
que habra de servirse en cabecera de la red sera:
166,16
Si no se hubiese considerado la variacin del grado de libertad, es decir si se
hubiese mantenido GL = 3 se habra requerido un caudal en cabecera de la red ms alto.
Aunque fsicamente esto no sera posible si no se cambia el limitador de caudal
instalado en el hidrante, el caudal resultante para esta situacin hipottica sera:
174,65
- 170 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Con el reajuste del grado de libertad (con GL = 2,14) el dficit es del 33%
166,16
124,75
1,33
174,65
124,75
1,40
- 171 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Caso2Incrementodelademandaenun40%yrmayoradoenproyectoen
un20%
Se supone que el parmetro r del proyecto contiene un margen de seguridad del
20%, es decir r = 1/1,20 = 20/24, aplicado a la expresin general:
1
145,72
124,75
1,168
El resultado indica que el margen de seguridad (en este caso del 20%) fijado en el
rendimiento de la red no se transmite ntegramente al caudal Q de cabecera, ya que se
incrementa tambin la probabilidad de que la toma de cada parcela est abierta en un
momento determinado del da, reduciendo la dispersin en el riego (su varianza
estadstica) igual que ocurra en el caso 1 al reducir el grado de libertad. Ambos efectos (la
reduccin del grado de libertad y la reduccin del rendimiento de la red) son favorables, y
ayudan a que el incremento de demanda en las tomas de riego se diluya conforme aumenta
el nmero de parcelas servidas por las arterias de la red colectiva.
Con respecto a la nueva situacin, en la que el caudal demandado aumenta un 40%,
agotando los mrgenes de seguridad disponibles (es decir con r = 1) se tendra todava un
dficit del 14%
- 172 -
166,16
145,72
1,14
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
166 ,16
145 ,72
1,14
Caso3Incrementodelademandaenun40%yqmayoradoenproyectoen
un20%
Se supone que el parmetro q del proyecto contiene un margen de seguridad del 20%
(es decir que se ha mayorado sobre el valor que realmente haba de tener), y que no hay
margen de seguridad alguno en el parmetro r.
El aumento del caudal continuo unitario q en un 20% sobre el terico necesario,
conlleva a su vez a dar un grado del libertad mayor al usuario, puesto que se aumenta la
dotacin d de la parcela, segn la expresin dada por la frmula:
153,86
124,75
1,233
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
sacrificara una parte del grado de libertad realmente asignado (todo con el mismo criterio
aplicado en el caso 1), resultando un valor de caudal total Q (para q = 1,40 q; U = 1,75;
r = 1; n = 100; GL = 3 x 1,20 / 1,40 = 2,57) de:
170,71
Agotando los mrgenes de seguridad disponibles, se tiene todava un dficit del 11%
a pesar de haber aumentado en proyecto el caudal continuo unitario en un 20%
170,71
153,86
1,11
Caso4Incrementodelademandaenun40%yqmayoradoenproyectoen
un14,5%
En este caso la mayoracin del caudal continuo unitario q se reduce respecto a la
dispuesta en el caso 3, ajustada en el 14,5% con objeto de que el caudal servido por la red
colectiva coincida con el obtenido en el caso 2 (en el que se incrementaba el margen de
seguridad dado por el rendimiento de la red en un 20%, con el cual el caudal de cabecera
de la red es de 145,72 Sq).
En este supuesto, para las condiciones de proyecto y con el margen de seguridad
disponible (q = 1,145 q; U = 1,75; r = 1; n = 100; GL = 3 x 1,145 = 3,435) se obtiene:
145,77
que es prcticamente coincidente con el resultante para el caso 2. La relacin de caudales
con respecto al caso 1 es por lo tanto la misma entonces obtenida para el caso 2, es decir
del 16,8%
145,77
124,75
1,168
- 174 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
1,40
100
169,50
169,50
145,77
1,163
4.3.3Consideracionessobrelaeficienciadelosparmetrosderiego
La comparacin de los resultados obtenidos para las simulaciones realizadas en el
apartado 4.2 denominados como caso 2 (con r = 20/24) y caso 3 (con q = 1,20 q), es
decir con un incremento del 20% del coeficiente de seguridad asignado a uno y otro
parmetro de riego, junto con los del caso 4 (con q = 1,145 q), es la siguiente:
Caso
Caudal de cabecera
Incremento respecto a
proyecto
Caso 2
(r = 20/24)
145,72 Sq
16,8%
14%
Caso 3
(q = 1,20 q)
153,86 Sq
23,3%
11%
Caso 4
(q = 1,145 q)
145,77 Sq
16,8%
16,3%
La conclusin primera que puede sacarse del estudio de estos casos simplificados
es que, a igualdad de costo, se consigue un mayor margen de seguridad mayorando r en
lugar de q, aunque de los resultados se deduce que ambos podran llegar a cumplir el
objetivo (es decir proyectar una red que en una situacin extrema fuese capaz de
suministrar, agotando los mrgenes de holgura, un caudal que supere al de diseo en un
porcentaje prefijado). La diferencia estriba evidentemente en la eficiencia.
La interconexin de los efectos generados con el manejo de coeficientes de
seguridad que actan sobre las distintas variables del proyecto se produce tambin en
otros campos del conocimiento. Sirva para ello este ejemplo: para dimensionar
correctamente una viga de hormign armado hay que disponer los coeficientes de
seguridad (sobre los materiales y sobre las cargas) que establece la normativa vigente.
Con ello la viga se comportar perfectamente en el escenario de proyecto. Tambin es
posible lograr que la viga se comporte con un margen de seguridad parecido
- 175 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
(*)
El rendimiento de la red (r), al igual que el coeficiente de seguridad (k), tiene una clara influencia sobre
el nmero de parcelas, abastecidas por los ramales o por los terminales de las arterias de la red, en que
hay coincidencia en la demanda (ver apartado 4.7 de este captulo).
- 178 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Caso5Mayoracincombinadadelosparmetrosqyr
La influencia conjunta de ambos parmetros es en lneas generales semejante a la
expuesta anteriormente para los casos 2 y 3 analizados en el apartado 4.4.2. La
- 179 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1,17
1,40
2,50
resultando un valor del caudal total Q demandado en punta de consumo, necesario para
atender este incremento de la demanda (con q = 1,40 q; U = 1,75; r = 1; n = 100; GL =
2,50) de:
170
lo que muestra que la red proyectada, agotando los mrgenes de seguridad con los que
haba sido dotada, no sera tampoco capaz de atender la nueva demanda, aunque
evidentemente la reduccin del grado de libertad de los usuarios es menor que la que
resulta si el margen de holgura aplicado slo hubiese sido el supuesto para el
rendimiento de la red (como ocurra en el caso 2 del apartado 4.4.2).
Sin embargo, como es lgico, esta menor reduccin del grado de libertad no es
gratis sino que la red con la accin combinada de q y r es ms cara, ya que el caudal
servido en cabecera no precisa ser mayor que 166,16 Sq (obtenido en la situacin del
caso 1 para r = 1).
- 180 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Caso6Mayoracincombinadadelosparmetrosryk
En este caso la expresin general simplificada de la frmula de Clment vendra
dada por:
1
- 181 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 182 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Caudalcontinuounitario(q)
Repercute directamente de manera lineal sobre la dotacin de las parcelas y sobre
el clculo estadstico de caudales.
La dotacin d es funcin directa de q, tal que:
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Coeficientedeseguridad(k)
Este coeficiente slo repercute sobre el clculo estadstico de caudales (factor
multiplicador lineal del resultado del clculo), al ser:
1
No tiene repercusin alguna sobre la dotacin d dada a los usuarios, ni sobre el
caudal d asignado a aquellos ramales terminales de la red en los que d es inferior al
valor estadstico de Q (aunque evidentemente si interviene directamente en el nmero
de tramos terminales en los que se admite que hay coincidencia en el horario de riego,
para los cuales se verifica que d < Q, al ser Q funcin lineal de k).
El parmetro k es un coeficiente de seguridad especfico de la red de riego, ya que
al aplicarlo no se afecta a la dotacin dada a cada usuario (que es independiente de k), ni
a la probabilidad de que se est o no regando en un momento dado. Su efecto se
asemeja al que se consigue actuando sobre el coeficiente de rugosidad de los tubos, pero
no es exactamente lo mismo ya que el coeficiente k slo acta sobre las arterias
colectoras de la red.
- 184 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Rendimientodelared(r)
Este coeficiente slo repercute sobre el clculo estadstico de caudales, pero no lo
hace linealmente como el coeficiente de seguridad k puesto que atae a la probabilidad
de uso de las tomas (que estn abiertas o cerradas en el transcurso del da) al reducir
virtualmente el nmero de horas de funcionamiento de la red (equivalente a suponer que
se reducen las horas del da).
Mientras que en la aplicacin del coeficiente k la probabilidad de que un usuario
tenga abierta su toma es el inverso del grado de libertad (p = 1/GL) al suponer que no
hay diferenciacin entre las 24 horas del da (que es la base con la que se ha establecido
el valor de GL), en la aplicacin del parmetro r la probabilidad de que un agricultor
est regando es funcin del nmero de horas virtuales del da, es decir p = 1/GL r (el
parmetro r se convierte por lo tanto en un corrector de la probabilidad).
Sin embargo el grado de libertad GL sigue estando referido a las 24 horas del da,
por lo que el valor de r no afecta a la dotacin en parcela (exactamente igual que con el
coeficiente k).
4.5.2Resumendelosrasgosdistintivosbsicosdecadaparmetro
El sobredimensionamiento del caudal continuo unitario incrementa linealmente
tanto la dotacin en parcela como el caudal de la red. Acta por lo tanto como un
coeficiente de mayoracin global, que da seguridad a la red (y comodidad al usuario) a
costa de aumentar la inversin. La holgura del diseo permite al regante tener cultivos
con mayor consumo sin alterar su confort del riego, es decir sin necesidad de reducir la
comodidad en el uso del agua dada por el grado de libertad asignado. Supone, en
resumen, incrementar la robustez de la red slo a base de mayor costo de
infraestructura, por lo que nunca puede ser sta la mejor solucin.
El coeficiente de seguridad k incrementa el caudal de diseo de la red, pero no el
de las tomas. Un cultivo de mayor consumo que el de proyecto obliga al usuario a regar
durante ms horas en el periodo de punta de consumo, es decir a reducir el grado de
libertad. El incremento de caudal es lineal, es decir en todos los tramos aumenta el
caudal en la misma proporcin. En los ramales terminales aumenta, en relacin con el
- 185 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Figura 4.1. Valor del caudal especfico (Q/S) de una arteria, al emplear k o r
- 186 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Figura 4.2. Valor del caudal especfico (Q/S) de una arteria, al emplear k o r
Por lo dems este parmetro r, al igual que k, tampoco afecta a la dotacin de las
tomas, cuyo clculo slo depende del caudal continuo y del grado de libertad asignado a
la parcela.
Si a efectos simplificatorios se supone que todas las parcelas abastecidas por la
red tienen asignadas dotaciones d iguales, el anlisis comparativo entre el empleo de los
parmetros k y r sera el siguiente.
Aplicacin del coeficiente de seguridad k:
1
en donde:
1
- 187 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
siendo:
1
Si se supusiese que ambos coeficientes son equivalentes, es decir que k
1/r, la
donde se comprueba que, aunque hay un gran parecido entre ambas, siempre la
utilizacin del coeficiente de seguridad k (con valor equivalente a 1/r) da ms caudal en
todos los tramos de la red (ya que siempre 1/r > 1) y que la diferencia entre ambas se
diluye al aumentar el nmero de parcelas servidas. Si se sustituye el sumatorio por n
la expresin anterior queda de la forma:
1
en donde queda patente que el segundo trmino de la expresin (lo que est bajo la raz,
que representa a la varianza) pierde progresivamente repercusin sobre el cmputo del
caudal al aumentar el valor de n.
4.6HABILIDADESDELOSCOEFICIENTESDESEGURIDAD
Los coeficientes de seguridad empleados en todas las actividades de la ingeniera
son los mrgenes de holgura adoptados frente a la incertidumbre de que el medio
utilizado no responda conforme a lo previsto, asegurando con ello que el
comportamiento de la actividad va a ser en todo caso el adecuado. Por lo tanto el
coeficiente de seguridad va siempre asociado a la incertidumbre del proceso, y si sta no
existiese no se precisara margen de holgura alguno.
A ello hay que aadir que la magnitud de los coeficientes de seguridad que se
apliquen debe estar siempre en consonancia con el grado de incertidumbre al que cada
cual pretende hacer frente. Por ejemplo, en el clculo resistente de cualquier estructura a
- 188 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
unos y otros materiales se les aplican coeficientes de seguridad diferentes (segn el tipo
y el nivel de control que se ejerce sobre sus caractersticas mecnicas) y lo mismo se
hace con las cargas (segn su efecto y su probabilidad de ocurrencia). Ocurre algo
similar en el diseo hidrulico: por ejemplo en el coeficiente de seguridad que ha de
darse al nivel de llenado de una presa para evitar el sobrevertido, en donde los mrgenes
de holgura que se toman son diferentes para cada variable que interviene en el proceso
(la probabilidad de ocurrencia de la sobreelevacin del embalse, los daos previsibles, o
la magnitud de determinadas acciones combinadas como el viento y el sismo).
A lo largo del texto se ha indicado, en repetidas ocasiones, que el objeto de este
trabajo de investigacin es dictar unas normas de actuacin que permitan realizar un
dimensionamiento robusto de la red colectiva de riego a la demanda frente a los
incrementos del consumo de agua que se pudiesen producir durante la explotacin sobre
las previsiones de proyecto. Se trata por lo tanto de analizar cul sera el
comportamiento de la red de riego si, durante la explotacin, aumentase el consumo de
agua sobre el valor de proyecto y si cabra otro diseo que a igualdad de costo tuviese
ms fortaleza frente a los cambios de demanda. En definitiva, se trata de verificar como
responden los mrgenes de seguridad introducidos en el proyecto para hacer frente a
esta contingencia.
Cada uno de los parmetros de riego tiene reservada su propia funcin, aunque
exista una cierta interconexin en los resultados que consiguen. En el apartado 4.4 de
este captulo se ha llegado al convencimiento de que siempre ha de primar la eficiencia
y si lo que se pretende es disponer de una red colectiva robusta, frente a los incrementos
de la demanda, habr que actuar sobre los coeficientes de seguridad r y k, solos o en
combinacin, que son los que especficamente se ocupan de sobredimensionar las
conducciones de la red colectiva.
Ambos coeficientes de seguridad tienen su propia forma de actuar, por lo que es
preciso estudiar las habilidades de uno y otro, con el fin de saber en cada caso cul de
ellos es el que interesa aplicar.
El rendimiento de la red r tiene una forma sutil de sobredimensionar la capacidad
de transporte de las conducciones de la red colectiva, al fijar en trminos estadsticos el
nmero de horas en el que la red est capacitada para servir todo el volumen de agua
correspondiente al consumo diario de la zona regable en punta de campaa. Esta forma
- 189 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1
puede transformarse en:
1
o tambin en:
24
- 190 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
20
24
pero realmente el que precisan los usuarios en las condiciones de proyecto (es decir,
plantando los cultivos previstos en el estudio agronmico) sera:
1
- 191 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
es decir:
24
22
22
24
y el caudal demandado sera en este caso menor al de diseo, y vendra dado por la
expresin:
24
20
20
24
- 192 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
4.7.1Utilizacindelcoeficientedeseguridadk
El objetivo, como se ha dicho, es determinar cul es el grado de influencia de cada
uno de los parmetros de clculo de caudales sobre el nmero n de parcelas en las que
puede haber coincidencia en el riego, dentro del nivel de garanta estadstica que se
establezca.
Para ello basta con igualar la dotacin acumulada de las n parcelas con el caudal
resultante de la aplicacin de la frmula estadstica de Clment, es decir:
o lo que es lo mismo:
elevando al cuadrado:
1
- 194 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
quedando finalmente:
1
1
en donde:
U es la garanta de suministro
k es el coeficiente de seguridad
p es la probabilidad de que est abierta la toma, que en este caso es igual al
inverso del grado de libertad GL
A continuacin se adjuntan las tablas 4.1 a 4.5 que, para distintos valores del
coeficiente de seguridad k, indican el nmero de parcelas en las que se produce
coincidencia en el riego durante algn intervalo del da, dadas en funcin de la garanta
de suministro y del grado de libertad.
GS
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
96
1,75
10
97
1,88
11
98
2,05
13
99
2,33
17
11
10
99 1/2
2,58
21
14
12
10
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
19
10
96
1,75
22
11
97
1,88
25
13
10
98
2,05
29
15
12
10
99
2,33
38
20
15
12
99 1/2
2,58
46
24
19
15
10
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
GS
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
21
11
96
1,75
23
12
97
1,88
27
14
11
98
2,05
32
16
13
10
99
2,33
41
21
16
13
99 1/2
2,58
51
26
20
16
10
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
37
15
11
96
1,75
42
17
12
10
97
1,88
48
20
14
11
98
2,05
57
23
17
13
99
2,33
74
30
22
17
10
99 1/2
2,58
90
36
27
20
13
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
77
22
15
11
96
1,75
87
25
17
13
97
1,88
100
29
20
14
98
2,05
119
34
23
17
10
99
2,33
153
44
30
22
13
99 1/2
2,58
188
54
36
27
15
10
4.7.2Utilizacindelrendimientodelaredr
Siguiendo el mismo proceso de clculo utilizado en el caso de empleo del
coeficiente de seguridad k, se deduce la frmula que permite conocer el nmero de
parcelas en las que puede haber coincidencia en el riego:
- 196 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
1
Para parcelas de superficie similar, y dotaciones con el mismo grado de libertad,
la expresin anterior puede ponerse de la forma:
1
que simplificada queda:
1
en donde:
U es la garanta de suministro
k
es el rendimiento de la red
GL es el grado de libertad
p es la probabilidad de que est abierta la toma, que en este caso es p = 1/GL r
Cuando no se adopta ningn margen de seguridad en el clculo de la red, es decir
cuando r = 1, el nmero de parcelas n de los terminales coincidente en el uso del agua
viene dado por la expresin:
1
que es evidentemente la misma que resulta para k = 1. Por lo tanto la tabla 4.1 de
valores dada para k = 1 es aplicable tambin a r = 1.
- 197 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
A continuacin se adjuntan las tablas 4.6 a 4.8 que, para distintos valores del
rendimiento de la red r, indican el nmero de parcelas en las que se produce
coincidencia en el riego durante algn intervalo del da, dadas en funcin de la garanta
de suministro y del grado de libertad.
GS
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
13
96
1,75
14
97
1,88
17
10
98
2,05
20
12
10
99
2,33
25
15
12
10
99 1/2
2,58
31
18
15
12
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
17
96
1,75
19
10
97
1,88
22
12
98
2,05
26
14
11
99
2,33
34
18
14
11
99 1/2
2,58
41
22
17
14
24/18
24/16
24/15
24/14
24/12
24/10
24/8
24/6
95
1,65
26
11
96
1,75
29
13
10
97
1,88
33
15
11
98
2,05
39
17
13
10
99
2,33
51
22
17
13
99 1/2
2,58
62
27
20
16
10
- 198 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.7.3Comentariossobrelosresultadosobtenidos
Los resultados de los cuadros precedentes (tablas 4.1 a 4.8) muestran la gran
influencia que tiene el grado de libertad sobre la coincidencia, en el uso del agua, de las
parcelas situadas en los terminales de la red. Ello es debido a que el campo de variacin
de este parmetro es muy grande en comparacin con el de los otros dos (la garanta de
suministro y el coeficiente de seguridad de la red). Tiene adems el grado de libertad la
competencia especfica de establecer el excedente de caudal que se concede al agricultor
respecto a lo que sera estrictamente necesario, por lo que en las consultas que
normalmente realizan los proyectistas a los regantes sobre sus preferencias, estos
sealan siempre su inters en que la dotacin de las parcelas sea la mayor posible (en
definitiva quieren tener grados de libertad altos). Este lgico deseo de los agricultores
puede tener un efecto pernicioso para el funcionamiento de la red colectiva, por lo que
es imprescindible limitar su campo de variacin, so pena de encarecer notoriamente las
conducciones. Esto, y otros temas afines, se explican en los prrafos siguientes, en los
cuales se indican algunas observaciones interesantes para el diseo de las redes
colectivas.
La primera idea que ha de prevalecer es que un grado de libertad muy pequeo
(con el que el agricultor necesitase tener su toma abierta, en punta de campaa,
bastantes horas al da) implica lgicamente que en punta de consumo coincidan en el
riego muchas parcelas de cada sector. Si el sector no es muy grande todos los caudales
de los tramos se obtendran por acumulacin de las dotaciones, como en las redes de
abastecimiento a poblaciones. El cambio de cultivo por otro con mayor consumo de
agua lo resuelve el agricultor regando ms horas, es decir reduciendo el grado de
libertad que tiene asignado, y puede que el margen de holgura que le resta del grado de
libertad de que dispone no sea suficiente para recibir la dotacin diaria.
Con las tcnicas modernas de riego el grado de libertad puede ser reducido pero
evidentemente tiene un lmite dado por la relacin que hay entre el consumo del cultivo
ms exigente y el consumo medio de la alternativa prevista, con su correspondiente
margen de seguridad (ya que no se puede obligar a los usuarios de la red a que rieguen
de manera ininterrumpida durante todo el periodo de punta). Por lo tanto 18 horas
diarias de riego con la dotacin resultante para el consumo medio de la alternativa de
cultivos puede ya ser desaconsejable, sobre todo en las zonas en que el tipo de cultivo
- 199 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
propuesto en el estudio agronmico del proyecto no est bien arraigado y por lo tanto la
probabilidad de que evolucione en el tiempo puede ser alta.
Con un grado de libertad muy grande la coincidencia de las parcelas contiguas,
en el uso del agua, tericamente se reduce, pero es muy posible que en la realidad no
sea as. Los valores que figuran en los cuadros precedentes se han obtenido a partir de la
frmula de Clment, la cual supone que el ejercicio del riego en el conjunto de las
parcelas sigue una ley de distribucin normal. Para que ello se cumpla es necesario que
todas las horas del da sean iguales a efectos de su utilizacin en el riego, es decir que
todas tienen la misma probabilidad de ser usadas.
Cuando el grado de libertad de los agricultores es moderado, o bajo, obliga a estos
a regar en punta de campaa todos los das durante un nmero de horas importante,
evitando que se produzca entre ellos una marcada preferencia por una franja horaria
concreta (o incluso la preferencia por das concretos de la semana). En este caso se
produce un reparto bastante uniforme a lo largo del curso de la semana de los intervalos
de riego utilizados por cada usuario. Para este supuesto la frmula de Clment se ajusta
bien a la realidad, tal como se ha comprobado en las grandes zonas regables que
disponen de parcelas extensas (> 15 ha) y grados de libertad asignados dentro del
entorno de 1,5 (equivalente a 16 h de riego en punta de campaa).
Sin embargo en zonas regables con parcelas de pequea extensin (< 5 ha), a las
que es obligado asignarles grados de libertad altos, es muy probable que los usuarios
adquieran hbitos preferentes por determinadas horas, e incluso por determinados das
de la semana, para regar su parcela. La ley con la que los agricultores demandan el agua
de riego puede, en este caso, apartarse seriamente de la campana de Gauss (ley de
distribucin normal).
Estudios realizados para zonas regables de este tipo indican que para dicho
escenario las redes colectivas hay que calcularlas con procedimientos que tengan en
cuenta la enorme distorsin que se produce en la demanda. La infraestructura de la red
resultante para estos casos puede ser muy cara. En las zonas regables de minifundio se
presenta siempre dicha situacin. A las parcelas se les dota de altos grados de libertad
acompaado de coeficientes de seguridad de la red tambin elevados, ya que ser
necesario atender los hbitos de los usuarios (que tendrn preferencia para regar en unas
horas determinadas del da, o en unos das determinados de la semana). En
- 200 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Un grado de libertad muy grande permite a los regantes utilizar las horas
de riego ms favorables del da (o concentrar el riego en determinados das
de la semana), con lo que aumentar la coincidencia en unos intervalos de
tiempo determinados.
- 201 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
(*)
Las Normas para Redaccin de Proyectos de Riego por Aspersin fueron redactadas por una comisin
de expertos entre los que estaba D. Antonio Garrote, profesor de esta Escuela, junto con otros cinco
ingenieros agrnomos destacados especialistas en la materia.
- 202 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.8.1Caudalcontinuounitario
Los estudios agronmicos son la base en que se fundamenta la determinacin del
caudal continuo unitario. ste debe ajustarse al consumo de la alternativa media de
cultivos y si hubiese varias propuestas se recomienda adoptar la de mayor consumo.
Salvo que exista alguna singularidad manifiesta en el uso del agua, se debe
suponer que se riega las 24 h de todos los das de la semana, sin distincin de horario.
Hay algunas zonas regables alimentadas con bombeos importantes, en las que se hace
caer adrede la presin de la red durante el horario con tarifa elctrica de punta o bien se
aplica una penalizacin en el costo del agua al agricultor que utiliza esa franja horaria
para regar; en este supuesto esas horas deben descontarse del tiempo til disponible al
fijar el caudal continuo unitario, ya que es la propia red la que impide el uso. Pero estos
son casos contados, por lo que la norma general es suponer que todo el tiempo es til
para el riego.
Otro factor importante a tener en cuenta es la eficiencia del riego. A estos efectos
siempre hay que suponer que el equipamiento interior de la parcela tiene un buen
mantenimiento y no pierde agua por deficiencias de la instalacin. Sin embargo hay un
porcentaje de prdidas de agua, por evaporacin y por percolacin fuera del alcance de
las races, que son inevitables y es obligado tenerlas en cuenta.
En el riego por aspersin las condiciones climticas del momento de la aplicacin
del agua tienen gran importancia sobre el porcentaje que representan las prdidas por
evaporacin (hay que tener en consideracin la temperatura y humedad ambiente, la
velocidad del viento, el regar durante el da o por la noche, e incluso la intensidad de la
lluvia; todo ello influye sobre el porcentaje de prdidas por evaporacin). La franja
habitual en que se mueve la eficiencia puede ser grande, a ttulo ilustrativo entre un
65% en condiciones muy desfavorables y hasta un 90% en las mejores condiciones.
- 203 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Esta variacin tan alta de la eficiencia del riego por aspersin hace que
intervengan otros aspectos, diferentes a los condicionantes fsicos antes mencionados,
en la determinacin de valor medio que debe considerarse en el clculo del caudal
continuo unitario, como son el precio o la escasez del agua, que inducirn al agricultor
al ahorro de agua. Tambin la automatizacin del sistema de aplicacin del agua
permite reducir la sujecin que ha de prestarse al intervalo de riego (que puede ser
programado liberando al agricultor de esta dependencia). En consecuencia podra
resultar ms atractivo regar durante la noche mejorando la eficiencia, con lo que se
ahorrara agua pero se puede incrementar la coincidencia del riego en las horas
nocturnas.
En el riego localizado la prdida de agua se produce bsicamente por percolacin
profunda y en su evaluacin interviene la textura del suelo, la profundidad de las races
de las plantas y la uniformidad del caudal aportado por los goteros. Anteriormente se ha
indicado que la eficiencia en la distribucin del agua en el interior de la parcela no
debera ser considerada, ya que los problemas derivados del mantenimiento defectuoso
del equipamiento de los usuarios no deben repercutir sobre el caudal que ha de
asignarse a la parcela. Parece que debe tener el mismo tratamiento la calidad y
disposicin de los goteros, que es la que influye fundamentalmente sobre la uniformidad
del riego localizado.
La uniformidad de distribucin de los caudales de los goteros depende de las
caractersticas hidrulicas de funcionamiento del aparato, de la calidad de fabricacin
del mismo, del nmero de emisores por planta, de las variaciones de presin originadas
por las prdidas de carga de las tuberas de la red interior de la parcela o por los
desniveles existentes en cada lnea de goteros, as como por las posibles obstrucciones e
incluso por la variacin de la temperatura del agua. Entre todo ello prima la calidad de
fabricacin que los goteros y en general la calidad de toda la instalacin de riego del
agricultor (tubos, vlvulas reguladoras de presin y espaciamiento de los emisores).
La franja normal en que se mueve la eficiencia del riego localizado es del 80 al
90%. Como ya se ha dicho anteriormente, en su determinacin hay que partir siempre
de la hiptesis de que la calidad del equipamiento, y la del mantenimiento que tienen las
instalaciones de la red privada, es la adecuada. Sin embargo no se puede olvidar que el
gotero es un aparato de bajo costo por lo que, aunque todos sean del mismo tipo y
modelo, no sern exactamente iguales y habr algunos con deficiencias que producirn
- 204 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.8.2Gradodelibertad
El grado de libertad es el indicador que establece el nmero de horas diarias que
habr que regar en punta de campaa para derivar el volumen de agua que precisa la
alternativa media de cultivos prevista en proyecto. En este indicador hay dos aspectos
que conviene resaltar:
-
Los dos aspectos reseados permiten establecer los umbrales extremos en los que
ha de moverse generalmente el grado de libertad, tanto por arriba como por abajo.
- 205 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
El valor mnimo que debe adoptarse para el grado de libertad debe ser el
menos restrictivo de los dos siguientes:
GL 24/16 = 1,50 para el consumo en punta de la alternativa media de
cultivos.
GL 24/20 = 1,20 para el cultivo, de entre los previstos en los estudios
agronmicos, de mayor consumo de agua en punta de la campaa de riego.
4.8.3Garantadesuministro
La garanta de suministro condiciona la probabilidad estadstica de que el caudal
de diseo de la red no ser superado durante el periodo de punta de consumo. En las
directrices que se dieron en el inicio de las grandes transformaciones de riego
- 206 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
presurizado(*) se indicaba que la garanta estadstica no debe ser inferior al 95%, pero
todos los especialistas aceptan y recomiendan que la calidad operacional de la red sea
como mnimo del 97%.
Este parmetro acta, en la ley de distribucin normal, directamente sobre la
varianza, es decir sobre la dispersin potencial de funcionamiento de la muestra
estadstica; y por esta razn su accin es tanto mayor en cuanto ms reducido es el nmero
de parcelas servidas, repercutiendo en mayor grado sobre las pequeas arterias de la red.
Su incidencia sobre el costo total de la red no es grande por lo que siempre es aconsejable
fijar valores altos para el mismo, sobre todo cuando la parcelacin es profusa y se dota a
los agricultores de grados de libertad grandes.
En consecuencia, se recomienda que en zonas regables con parcelas de pequea
extensin (S < 10 ha) y grado de libertad alto (GL = 2) la garanta tenga valores muy altos
(GS > 99%), mientras que si la parcelacin aumenta de tamao (S > 15 ha) y se reduce el
grado de libertad hasta valores prximos a 16 h de riego (GL~1,5) la garanta de
suministro puede ser del 97 al 99%.
Al fijar los parmetros de riego no se puede olvidar que la garanta de suministro es
el indicador de la calidad estadstica del servicio que presta la red en las condiciones de
proyecto, es decir seala la probabilidad con que se garantiza el suministro de agua a los
usuarios, para un consumo y unas condiciones fijadas de antemano. Las zonas ms
vulnerables para asegurar el suministro de agua en unas condiciones de garanta
determinadas, dentro del conjunto de la red, son los tramos en que se presta servicio a un
nmero reducido de parcelas (es decir, en las zonas en las que la muestra estadstica es
pequea). En estas zonas la forma de asegurar esas garantas tan altas del servicio es
obligando a que el caudal en punta coincida con la suma de las dotaciones de las parcelas
(Q = d). Por ello, al aumentar el valor de la garanta de suministro, aumenta a su vez el
nmero de parcelas en las que coincide la demanda de ellas durante alguna franja horaria
del da.
(*)
Vase Bonnal Manual de riego colectivo por aspersin OCDE o bien Clment y Galand El riego por
aspersin y las redes colectivas de distribucin a presin, recogidos en la bibliografa de esta tesis.
- 207 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Este hecho, de manera indirecta, le da una gran fortaleza (a los terminales de la red)
para hacer frente a los incrementos de consumo de agua sobre las previsiones de proyecto.
En este posible escenario, con la red ya construida y en explotacin, las dotaciones de las
parcelas sern las correspondientes al limitador de caudal instalado en su hidrante y no
pueden ser rebasadas (sea cual sea el consumo de agua de la parcela). Por lo tanto tampoco
puede cambiar el valor d de los terminales de las arterias, por lo que en cuanto mayor sea
el nmero de parcelas de estos terminales que se hayan dimensionado para el caudal d
mayor ser la fortaleza de estos terminales para hacer frente a incrementos de la demanda
sobre las previsiones de proyecto.
Sin embargo, la garanta de suministro tiene poca repercusin sobre las grandes
arterias colectoras ya que, como se ha dicho, la varianza estadstica se va reduciendo
proporcionalmente conforme aumenta el tamao de la muestra, es decir el nmero de
parcelas servidas por cada tramo. En estas arterias colectoras la fortaleza frente al
incremento de consumo de agua la da el coeficiente de seguridad de la red.
4.8.4Coeficientedeseguridaddelared
En apartados anteriores de este captulo se ha indicado que para este menester
puede utilizarse el parmetro k o bien el rendimiento de la red r. Tambin se ha
sealado que el comportamiento del rendimiento de la red es ms favorable, si lo
que se quiere atender son los posibles incrementos de consumo de agua en las
parcelas (en el ttulo de la tesis se ha indicado que ello puede provenir del cambio de
cultivo por otro ms exigente, pero tambin podra deberse a otras causas como la cada
de la eficiencia del riego sobre la prevista en proyecto o el aumento de las necesidades
hdricas de los cultivos derivadas de un hipottico escenario de cambio climtico).
El rendimiento de la red es, como se sabe, el coeficiente de seguridad con el que
se dimensionan las conducciones de la red colectiva para que sean capaces de dar el
consumo diario en un nmero de horas inferior a las 24 h disponibles, expresado
obviamente en trminos estadsticos. La forma de introducir este coeficiente de
seguridad es muy singular, ya que se introduce en la ley de distribucin corrigiendo el
concepto de la probabilidad de maniobra de los hidrantes.
A este respecto hay que sealar que el parmetro que condiciona el valor de la
dotacin en parcela es el grado de libertad y que por ello, una vez fijada dicha dotacin,
- 208 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
aumenta el consumo de agua, puesto que opera mayorando linealmente los caudales de
todos los tramos de la red, con independencia del nmero de parcelas a las que sirve
cada uno de ellos (es decir, en la ley estadstica aplicada en el clculo el factor k mayora
por igual a la media y a la varianza, lo cual para cumplir el objetivo de esta tesis es un
contrasentido, ya que en la realidad los caudales de cola no guardan esa linealidad con
los de cabecera de la red).
El campo de valores habituales del parmetro r se mueve entre 22/24 (que es el
ms estricto) y 20/24 (situado ya entre los valores conservadores). En una red robusta
frente a los cambios de demanda el parmetro r debe tener un valor prximo a 20/24.
4.8.5Comprobacionesadicionalesquedebenrealizarsedurantelaredaccin
delproyecto
El primer indicador de la fortaleza dada al dimensionamiento de la red de riego
frente al incremento de consumo de agua es el nmero de parcelas de los terminales
para las que el caudal de diseo de la conduccin que las alimenta coincide con la suma
de las dotaciones dadas en hidrante. Hay que tener en cuenta que este nmero de
parcelas vara en funcin del grado de libertad del usuario, de la garanta de suministro
y del coeficiente de seguridad de la red; es decir, de la combinacin de estos tres
parmetros de riego.
En el apartado 4.7 de este captulo se han calculado un conjunto de cuadros
(tablas 4.1 a 4.8) que dan aproximadamente el nmero de parcelas que pueden coincidir
en la demanda, en funcin de estos 3 parmetros. El rea retintada en verde en dichas
tablas se considera que es la de las combinaciones ptimas a las que se debe tender en el
proyecto de las grandes zonas regables, mientras que el rea amarilla posiblemente
precisar reajustes si se quiere dotar a la red de fortaleza suficiente frente al incremento
de la demanda. El rea retintada de rojo se considera que precisa estudios especficos
para fijar los caudales circulantes por la red colectiva.
Es evidente que la concentracin en los terminales de la red de parcelas en las que
se planten cultivos de alto consumo fallara de inmediato si estos no estuviesen
dimensionados para el caudal d, que es el mximo que pueden derivar todos los
usuarios conjuntamente. En consecuencia los terminales de la red no tienen problema
frente a esta contingencia, pero la mayor demanda de caudal la transmiten a las arterias
- 210 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
colectoras. Para que stas dispongan de fortaleza suficiente para hacer frente a este
incremento de caudal, deben disponer del coeficiente de seguridad adecuado. Si el
objetivo del proyecto es construir una red robusta frente al aumento del consumo de
agua en punta de campaa, el coeficiente de seguridad a utilizar ha de ser el rendimiento
de la red.
Durante la redaccin del proyecto debe evaluarse cul es el valor que debe
asignarse al rendimiento de la red, bien para conseguir la fortaleza que se haya marcado
como objetivo previo o bien, alternativamente, para determinar cul es el nivel de
fortaleza que se consigue en la red para un sobrecosto dado. Es obvio que proyectar una
red robusta no se puede hacer a costo cero, pero s se puede conseguir con un ligero
sobrecosto si se ajustan adecuadamente los parmetros de riego, segn los criterios que
se vienen indicando en este captulo.
Asimismo es importante tener presente en el dimensionamiento de la red que el
umbral de velocidad mxima que se establezca para los grandes dimetros de las
conducciones va a ser sobrepasado si se incrementa la demanda de agua, durante la
explotacin, sobre las previsiones de proyecto. La velocidad mxima de circulacin del
agua por los ramales terminales de la red no puede ser superior a la de diseo, ya que
estos se han dimensionado para Q = d, pero s suceder en las arterias colectoras. No
conviene por ello que, en el proceso de optimizacin de la red, se admitan velocidades
excesivamente altas para los tubos si se quiere asegurar la fortaleza de sta frente a los
incrementos de consumo.
Una vez dimensionada la red con los valores razonablemente estrictos (segn lo
indicado en 4.8.1 a 4.8.4) fijados para los distintos parmetros de riego, ser necesario
simular el funcionamiento de sta (suponiendo que ya se hubiese construido con ese
dimensionamiento) ante situaciones extremas en las que se agoten, total o parcialmente,
los coeficientes de seguridad que se hayan establecido.
Estos escenarios extremos son los que permiten realizar pequeos reajustes en el
dimensionamiento de la red, corrigiendo los fallos detectados, con lo que puede
conseguirse una mejora sustancial en la fortaleza del diseo. Adems de las distintas
simulaciones que el proyectista estime conveniente realizar, se deben analizar al menos
las dos que se indican a continuacin.
- 211 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Primerescenario
Consiste en suponer que aproximadamente en el 50% de la superficie del sector
de riego se ha plantado el cultivo que ms agua consume en punta de campaa, mientras
que en el resto de las parcelas del sector se riega de acuerdo con lo previsto en proyecto.
Tal como se ha dicho en repetidas ocasiones la dotacin en hidrante tiene un tope
que no puede ser rebasado, por lo que si un agricultor precisa ms agua para sus cultivos
necesita regar durante ms horas al da, utilizando parte de la holgura que en el uso de
su toma le proporcione el grado de libertad.
La distribucin de este 50% de parcelas de mayor consumo puede ser aleatoria
dentro del sector de riego, pero entre todas las combinaciones que pueden darse la ms
desfavorable es que las parcelas se concentren en los terminales de la red. Cualquier
otra situacin produce un reparto del agua ms uniforme, puesto que la cola de la red es
la ms alejada de la cabecera y adems algunas reas de stas suelen ser las de ms
altitud topogrfica.
La concentracin de las parcelas de mayor consumo de agua en las zonas de cola
del sector de riego obliga, si no se quiere que falle la red, a que el caudal de diseo de
stas sea igual a la suma de las dotaciones (Q = d). De ah la importancia de que en
los terminales haya un nmero holgado de parcelas que puedan coincidir en la demanda
(ya se ha dicho al comienzo de este apartado que ello constituye el primer indicador de
la fortaleza de la red). Por lo tanto, si la agrupacin de parcelas de los terminales ha sido
dimensionada para el caudal d, la diferencia que se tiene en esta rea entre la situacin
de proyecto (en la que se sirve la demanda media de la alternativa de cultivos) y la real
de este escenario 1 (en que se ha plantado un cultivo que necesita ms agua) slo ser la
derivada del nmero de horas de utilizacin del caudal.
La comprobacin de la red en la situacin del escenario 1 ha de hacerse por
consiguiente reduciendo el grado de libertad de los usuarios que gastan ms agua en la
proporcin en que se produce el incremento de consumo, suponiendo adems que con
ello se agota en la totalidad de la red el margen de holgura dado por el parmetro r. Si
con los condicionantes antedichos las holguras de presin de todos los terminales son
positivos, la red dimensionada tiene robustez suficiente para hacer frente con xito a
cualquier contingencia de este tipo. Si por el contrario, en algn rea del sector las
- 212 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
Segundoescenario
El escenario 2 que se recomienda simular corresponde a la situacin extrema que
se presentara si en todas las parcelas del sector se plantase el cultivo de mayor consumo
en punta de la campaa de riego, de entre los previstos en la alternativa propuesta en el
estudio agronmico del proyecto. Esta hiptesis aunque no tiene prcticamente
probabilidad alguna de ocurrencia, ya que es muy pesimista, se recomienda analizarla
por considerar que es un buen indicador de la fortaleza que dispone la red colectiva.
En este caso, igual que ocurra en el escenario 1, el grado de libertad de los
usuarios se reduce proporcionalmente al incremento del volumen de agua que, sobre la
prevista en proyecto, precisa cada uno de ellos. La red en este caso agotara el margen
de seguridad que tiene. Se produce con ello un reajuste en la circulacin del agua por la
red.
La comprobacin de la piezomtrica para los nuevos caudales resultantes indica
las parcelas (o las zonas) a las que se llega con presin insuficiente y la magnitud del
dficit (la holgura de presin negativa); y a la vista de ello el proyectista tiene que tomar
la decisin sobre si procede modificar algn dimetro de las conducciones o dejarlas
como estaban. A estos efectos es conveniente reoptimizar el dimensionamiento de las
tuberas con la nueva distribucin de caudales circulantes, lo cual supone una ayuda a la
toma de decisin ya que permite conocer los sobrecostos que supondra realizar
- 213 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
cualquier tipo de mejora en la red. En las decisiones que se tomen conviene no olvidar
que este escenario 2 es un caso extremo y por ello es razonable que se admita alguna
cada de presin, siempre que ello no impida la prctica del riego.
4.9APLICACINDELPROCEDIMIENTOAUNCASOREAL
Se ha realizado al anlisis de la fortaleza de la red colectiva de un sector de riego
en explotacin, siguiendo el procedimiento y los criterios de actuacin formulados en
este captulo. Debido a la gran extensin, y detalle de su contenido, se adjunta como
apndice de esta tesis. En este apartado se recoge la resea general del trabajo realizado
y de los resultados a los que se llega, junto con las recomendaciones y observaciones
que de ello se deducen.
La red colectiva elegida para aplicacin del procedimiento propuesto en esta tesis
doctoral, es la del Sector I de la zona regable de Villoria (Salamanca). Este sector de
riego se dimension siguiendo las pautas habituales de la poca, y en su seleccin ha
primado el hecho de que no rene ninguna caracterstica singular que pudiera
distorsionar el resultado del anlisis. A este respecto se indica que cualquier otra zona
regable existente podra haber cumplido el mismo objetivo, ya que lo que se ha
comprobado es la idoneidad del procedimiento propuesto (con el que se determina la
fortaleza que tiene el dimensionamiento realizado para atender un posible incremento
del consumo de agua sobre la previsin de proyecto y la idoneidad de los parmetros de
riego aplicados en el clculo de los caudales de diseo de la red).
Los datos agronmicos que sirvieron de base al proyecto en modo alguno se
someten a juicio crtico, ya que ste no es el objeto del presente trabajo de
investigacin. Es ms, se supone que toda esta informacin fue correctamente realizada,
al igual que el anlisis y el diseo del riego en la parcela, as como la determinacin del
caudal continuo unitario (establecido para la alternativa media de cultivos). Tambin se
acepta, sin entrar en discusin alguna, el grado de libertad dado a los usuarios del riego,
el cual condujo a fijar la dotacin en parcela.
En el procedimiento propuesto en el apartado 4.8 de este captulo se establece la
conveniencia de realizar simulaciones de la red, partiendo de la base de que sta ya ha
sido construida. Ello se debe a que la construccin de la infraestructura de las redes
- 214 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
colectivas de riego marca un hito diferencial importante entre la fase de proyecto (en la
cual todo es susceptible de cambio) y la fase de explotacin (en la que los cambios que
pueden realizarse estn muy condicionados por la obra construida).
En consecuencia, es obligado dar por supuesto que determinadas variables del
diseo no pueden cambiarse en el proceso de simulacin. La razn es que durante la
explotacin no cambia la infraestructura general (captacin, sistema de presurizacin
del agua, y red colectiva de distribucin desde cabecera hasta las tomas de las parcelas).
Los hidrantes de entrega del agua a cada usuario son los elementos terminales de la red
colectiva, y en ellos se disponen los dispositivos de control del caudal y de la presin de
servicio, y tambin el control del consumo a efectos de facturacin. Por lo tanto las
actuaciones mancomunadas que se realizan en la red durante la explotacin son
exclusivamente las labores de mantenimiento, y si se realiza alguna modificacin es
para corregir defectos detectados del diseo.
Por el contrario cada agricultor en su parcela si puede introducir todos los
cambios que desee, siempre que sean compatibles con la dotacin asignada en hidrante
y con la presin que se garantiza en la entrega. Es decir, a nivel de parcela el usuario
puede introducir durante la explotacin todos los cambios que le convengan respecto al
tipo de cultivo, uso del caudal dado en la toma, grado de automatizacin del riego y
sistema de aplicacin del agua. La libertad que se concede al agricultor en el riego a la
demanda slo est condicionada por la limitacin del caudal disponible en la toma, la
presin garantizada a la que se entrega el agua a la parcela, y el sistema de facturacin
del consumo.
Con estas premisas se ha procedido al anlisis de esta red, aplicando el
procedimiento establecido en este captulo con el fin de determinar la fortaleza de la
misma frente a los incrementos de consumo durante la explotacin.
4.9.1Datosdelproyecto
La informacin sobre los parmetros de riego adoptados para el clculo de los
caudales de diseo de la red del Sector I de la zona regable de Villoria fueron los
siguientes:
- 215 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
El caudal continuo unitario (q = 0,68 l/s y ha) se fij para el mes de julio,
al ser el de mximo consumo de la alternativa media de cultivos propuesta
para los suelos de la clase II. Ello reporta un pequeo margen de holgura,
ya que las otras alternativas de cultivos programadas para el resto de
suelos del sector (clases III y IV) consumen algo menos de agua en punta
(aunque el periodo de mximo consumo de todas ellas coincide). En la
determinacin de q se supuso que se utilizan todos los das de la semana,
sin distincin entre ellos.
El grado de libertad se fij para todo el conjunto del sector de riego en 1,5
(16 h de riego al da durante el periodo de punta). Con este valor se
determin la dotacin en parcela, redondendola a l/s completos, por lo
que el grado de libertad que realmente dispone cada parcela es variable al
quedar ligeramente afectado por el redondeo aplicado. Con la informacin
del estudio agronmico se puede comprobar que, en las parcelas en las que
se planten los cultivos ms exigentes previstos en la alternativa, la jornada
de riego en punta de campaa pasara de 16 h a 19 h. Estos valores de GL
son altos para la poca de diseo de dicha red (en la que se utilizaban alas
mviles de riego), pero se considera que hoy en da son asequibles debido
a la mejora de la automatizacin y del equipamiento a nivel de parcela.
Como se ha comentado en el apartado 4.8.2 la utilizacin de grados de
libertad reducidos (por debajo de 2) da mayor uniformidad a la
distribucin del agua y el consumo de la red se ajusta muy bien a la ley de
distribucin normal (base de la frmula de Clment).
- 216 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.9.2Ajustedelmodelodeclculo
Previamente al inicio de los trabajos de simulacin ha sido preciso ajustar un
nuevo modelo de dimensionamiento de la red partiendo de los criterios que se aplicaron
en proyecto, los cuales se han actualizado para que pueda realizarse el anlisis
comparativo de los distintos escenarios que se contemplan en el procedimiento
aplicado. En este proceso de ajuste se ha respetado ntegramente el esquema topolgico
de la red, la piezomtrica mnima exigida en los terminales, la presin de cabecera, los
dimetros y el umbral de velocidad mxima admisible, y se ha actualizado la frmula de
clculo de las prdidas de carga (sustituyendo Scimemi con mayoracin del 15% por
Darcy-Colebrook con k = 0,08 mm y prdidas localizadas del 10%) y los costos de las
tuberas. El clculo se ha realizado con optimizacin mediante programacin dinmica
(mtodo Granados).
La red de proyecto (la construida) tiene un costo con los precios actualizados de
2.617.723 euros. Con dichos precios la reoptimizacin da un costo de 2.581.039 euros,
es decir un 1,4% menos. Esto no tiene significado alguno respecto a la calidad del
proceso de optimizacin que se hizo en proyecto, ya que se han actualizado los precios
de las tuberas y la forma de determinar sus prdidas de carga, siendo solamente un
valor de referencia para el anlisis comparativo de los distintos escenarios de
simulacin que se realizan.
Una vez ajustado el modelo de la red se han estudiado en detalle los dos
escenarios nuevos indicados en el apartado 4.8.5 de este captulo, en los que se pide a la
- 217 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
red que atienda un mayor consumo en punta, con objeto de verificar su fortaleza frente a
los incrementos de la demanda.
4.9.3Simulacindelescenario1
En el escenario 1 se contempla una situacin en la cual aproximadamente la mitad
de las parcelas del sector plantan el cultivo que consume ms agua en el periodo de
punta, mientras el resto continan cultivando la alternativa media. El caso ms
desfavorable es que todas estas parcelas de alto consumo de agua se concentren en las
reas terminales de la red, es decir aquellas que se encuentran ms alejadas de la fuente
y parte de ellas a la cota ms alta del sector.
De acuerdo con lo indicado en el apartado 4.8.5 de este captulo se ha supuesto
para este escenario que en las 14-15 ltimas parcelas de todos los terminales de las
arterias de distribucin se ha plantado el cultivo de mayor consumo de agua de los de
las alternativas programadas en el estudio agronmico. Ello afecta aproximadamente al
65% de la superficie del sector. En esta rea los agricultores necesitan regar durante el
periodo de punta ms horas de las previstas en proyecto, con objeto de conseguir el
volumen de agua diario que precisan sus cultivos. Sacrificarn por lo tanto parte del
grado de libertad asignado, ya que el caudal que pueden derivar por su toma es el de la
dotacin de proyecto (es decir el del limitador de caudal que hay colocado en su
hidrante, el cual no puede ser rebasado). El resto de los agricultores del sector se supone
que riegan de acuerdo con lo previsto en proyecto.
Ello supone para los agricultores que gastan ms agua la reduccin del grado de
libertad, que en este caso real pasara de 1,50 a 1,27. La red dara el caudal de demanda
utilizando el margen de holgura proporcionado por el rendimiento r de la red. Si fuese
posible atender esta nueva demanda sin que caiga la presin en la red se considerara
que es una red robusta, con gran fortaleza para atender estos incrementos de caudal.
Se ha realizado el reajuste de caudales a que dara lugar este escenario 1,
incrementndose el caudal de cabecera en un 3% (pasara de 1.244 l/s a 1.282 l/s). Con
estos nuevos caudales y los dimetros de la red existente, se ha recalculado la lnea
piezomtrica, observando que se produce una pequea cada de presin en las parcelas
geogrficamente ms desfavorecidas.
- 218 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.9.4Simulacindelescenario2
El escenario 2 analiza la hiptesis extrema correspondiente a la situacin en que
todas las parcelas del sector de riego se plantasen con el cultivo ms exigente, el de
mayor consumo en el periodo de punta. Tal como se indica en el apartado 4.8.5 de este
captulo esta hiptesis no tiene prcticamente probabilidad alguna de ocurrencia, pero
no conviene soslayarla enteramente, ya que hay zonas regables en las que se ha
producido algo parecido, y que habiendo sido concebidas inicialmente para una
alternativa de cultivos diversificada han acabado con una plantacin extensiva de maz
o de forrajeras que ha trastocado fuertemente la demanda de agua.
Aunque esta hiptesis extrema tenga muy escasas probabilidades de ocurrencia
sirve como un indicador de la fortaleza con que se ha dotado a la red. En este anlisis
extremo se supone que en todas las parcelas se sacrifica parte del nivel de confort
durante el periodo de punta (reduccin del grado de libertad de los usuarios) y que la
red intenta atender esta mayor demanda de agua utilizando el margen de seguridad con
que haba sido dotada (es decir el rendimiento de la red pasa a ser r = 1).
Con estas condiciones se han recalculado los caudales demandados por la red,
incrementndose el caudal que ha de servirse en cabecera en un 8,2% (pasara de los
1.244 l/s de proyecto a 1.346 l/s). Se llama la atencin sobre el hecho de que el
incremento diferencial de caudal se va haciendo mayor conforme aumenta el nmero de
parcelas a las que se da servicio; y tambin sobre la mayor coincidencia en la demanda
de las parcelas de los terminales (que pasan de 14-15 en el diseo de proyecto, a unas
18-19 en el escenario 1, y a unas 21-22 en el escenario 2).
- 219 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
4.9.5Ajustedelumbraldevelocidadmxima
Entre los estudios llevados a cabo para aplicacin del procedimiento a un caso
real, se ha analizado adicionalmente la influencia que tiene, sobre las caractersticas de
la red, el umbral de velocidad mxima que se establece en el proceso de
dimensionamiento de las tuberas. Ello ha surgido al detectar que, en el proyecto del
sector de riego elegido, se fij inicialmente este umbral en 2 m/s pero no se respet en
el proceso de dimensionamiento en el que se llegaron a admitir velocidades prximas a
los 2,5 m/s. Es evidente que en cuanto mayor es este umbral de velocidad ms se
abarata la red, ya que se permite reducir el dimetro de los ramales que tienen carga
excedente. A cambio se empeoran las condiciones de trabajo de las conducciones.
El estudio realizado tiene un matiz diferenciador respecto a otros trabajos en los
que la investigacin se centra en cul es la velocidad mxima recomendable con la que
debe circular el agua por las tuberas. Aqu lo que se analiza es cul es el umbral de
velocidad mxima que debe fijarse en el dimensionamiento de la red colectiva de riego,
teniendo presente que sta va a ser superada si se incrementa la demanda de agua
durante la explotacin.
La conclusin a la que se llega al respecto es importante, recomendando que en el
dimensionamiento de las conducciones de las redes colectivas (el que se realiza para el
caudal de diseo) conviene tener presente que el incremento del consumo de agua de los
cultivos (sobre la alternativa prevista) no afectar al caudal circulante por los ramales,
- 220 -
CAPTULO4DESARROLLODELAINVESTIGACIN
4.9.6Ajustedelcoeficientedeseguridaddelared
En el dimensionamiento de la red colectiva del Sector I de la zona regable de
Villoria se adoptaron valores de los parmetros de riego que se encuentran dentro de los
rangos que se han catalogado en este captulo como normales. Sin embargo el
coeficiente de seguridad de la red (el parmetro r) se encuentra en el umbral mnimo de
la gama de valores recomendados (en el apartado 4.8.4 de este captulo se indica en
concreto que la adopcin del valor r = 22/24 queda en el umbral estricto, mientras que
una red robusta precisa adoptar valores ms conservadores y fijar el valor de este
parmetro en el entorno de r = 20/24).
En los estudios que se adjuntan en el apndice a esta tesis se ha comprobado que
si se hubiese adoptado un coeficiente de seguridad algo ms conservador, aplicado a las
condiciones normales de proyecto, se habran obtenido unos caudales circulantes en
punta semejantes a los que resultan para los escenarios 1 y 2, lo cual corrobora lo dicho
en esta tesis respecto a la eficiencia de este parmetro de riego.
En las simulaciones realizadas se comprueba que se obtendran caudales
semejantes a los del escenario 1 si se hubiese utilizado el valor r = 21/24 (no iguales
- 221 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 222 -
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.1CUMPLIMIENTODELOBJETIVOPROPUESTO
El propsito de este trabajo de investigacin ha sido, desde su inicio, mejorar el
conocimiento que se tiene sobre los coeficientes de seguridad con los que se dota a las
redes colectivas de riego y, a partir de ello, establecer unos criterios de actuacin que
ayuden al dimensionamiento de redes de riego robustas frente a cambios en la
alternativa de cultivos. El desarrollo del trabajo ha exigido profundizar en la
investigacin del amplio conjunto de variables y parmetros que intervienen en el
proceso de diseo de las redes colectivas de riego y que, con mayor o menor
efectividad, inciden sobre su seguridad.
Aunque la mayoracin de cualquier variable (o parmetro) interviniente en el
dimensionamiento de la red colectiva de riego introduce siempre un factor adicional de
seguridad, todas difieren entre s y cada una tiene asignada su propia funcin especfica.
El xito del proceso que se siga en el dimensionamiento radica en utilizar cada una de
dichas variables exclusivamente para la funcin para la que se concibieron. Por ello, lo
primero que se ha abordado en esta tesis ha sido el anlisis de cada parmetro de riego,
su funcin especfica, y su efectividad.
Con el conocimiento de las caractersticas de cada variable se ha estudiado el
rango de valores que da la mxima eficiencia cuando aumenta el consumo de agua de la
red sobre lo previsto en proyecto, lo que ha permitido a su vez establecer el
procedimiento de actuacin con el que se determina la fortaleza que tiene la red
proyectada para conseguir dicho objetivo. Este procedimiento se ha aplicado
satisfactoriamente a una red de riego existente, constatando su efectividad sobre un caso
real.
Una vez cumplido el propsito con el que se inici esta tesis, se procede en este
captulo a indicar las conclusiones del trabajo realizado, haciendo al final mencin
expresa de las aportaciones originales ms sobresalientes y de la lnea futura de
investigacin que puede dar continuidad al mismo.
- 223 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
5.2CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
El objetivo de esta tesis doctoral es establecer un procedimiento de anlisis que
permita conocer la fortaleza de una red colectiva de riego frente a los potenciales
incrementos de consumo que puedan producirse, durante la explotacin, sobre las
previsiones de la alternativa de cultivos y, en su caso, determinar las actuaciones que
permitiran mejorarla durante la fase de proyecto.
Se extractan a continuacin las conclusiones y recomendaciones fruto de los
trabajos de investigacin desarrollados. Para su fcil comprensin se han agrupado por
campos dispuestos segn el orden secuencial seguido en esta tesis doctoral.
5.2.1Acotacindeldominioinvestigado
En esta tesis se ha estudiado exclusivamente la red colectiva de riego. sta
comienza en el inicio de la arteria maestra del sector de riego y finaliza en la entrega al
hidrante de cada una de las parcelas. Por lo tanto se excluye todo lo que atae a la
infraestructura general con la que se aporta el agua presurizada al sector de riego y
tambin la red privada que dispone cada agricultor en su parcela. Esta acotacin del
dominio investigado tiene las siguientes connotaciones:
-
- 224 -
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.2.2Recomendacionesparafijarelvalordelcaudalcontinuounitario
Se define el caudal continuo unitario como aquel que habra que servir por unidad
de superficie, de manera ininterrumpida, para poder derivar por la toma de la parcela el
volumen de agua que precisa el cultivo en punta de la campaa de riego. Es el
parmetro de riego en el que intervienen, en su determinacin, muchos factores sujetos
a incertidumbre, por lo que tiene propensin a que se introduzcan en el proceso de
evaluacin mrgenes de holgura concatenados que habra que evitar. Para lograrlo se
deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:
-
- 225 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Salvo que exista alguna singularidad manifiesta en el uso del agua, se debe
suponer que se riega las 24 h de todos los das de la semana, sin distincin
de horario. Hay algunas zonas regables alimentadas con bombeos
importantes, en las que se hace caer adrede la presin de la red durante el
horario con tarifa elctrica de punta o bien se aplica una penalizacin en el
costo del agua al agricultor que utiliza esa franja horaria para regar; en este
supuesto esas horas deben descontarse del tiempo til disponible al fijar el
caudal continuo unitario, ya que es la propia red la que impide el uso. Pero
estos son casos contados, por lo que la norma general es suponer que todo
el tiempo es til para el riego.
- 226 -
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.2.3Criteriosparaasignarelgradodelibertad
Este parmetro recoge la holgura que se le da al agricultor para regar en punta de
campaa. En su asignacin deben tenerse en consideracin los siguientes criterios:
-
El valor mnimo que debe adoptarse para el grado de libertad debe ser el
menos restrictivo de los dos siguientes:
GL 24/16 = 1,50 para el consumo en punta de la alternativa media de
cultivos.
GL 24/20 = 1,20 para el cultivo, de entre los previstos en los estudios
agronmicos, de mayor consumo de agua en punta de la campaa de
riegos.
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
5.2.4Criteriosparafijarlagarantadesuministro
La garanta de suministro es el parmetro que condiciona la probabilidad
estadstica de que el caudal de diseo de la red no ser superado durante el periodo de
punta de la campaa de riego. Se recomienda que se fije atendiendo a los siguientes
criterios:
-
- 228 -
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.2.5 Recomendacionesparalaadopcindelcoeficientedeseguridaddela
red
El margen de holgura con que se dota al dimensionamiento de la red puede
realizarse mediante aplicacin del rendimiento r o del parmetro k. En la eleccin de
uno u otro se recomienda tener presente lo siguiente:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Durante la redaccin del proyecto debe evaluarse cul es el valor que debe
asignarse al rendimiento de la red, bien para conseguir la fortaleza que se
haya marcado como objetivo previo o bien, alternativamente, para
determinar cul es el nivel de fortaleza que se consigue en la red para un
sobrecosto dado.
- 232 -
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.2.7Procedimientoparaelanlisisdelafortalezadelaredcolectiva
Dimensionada la red con los valores establecidos en proyecto para los distintos
parmetros de riego, es necesario simular el funcionamiento de sta (suponiendo que ya
se hubiese construido con ese dimensionamiento) ante situaciones extremas en las que
se agoten, total o parcialmente, los coeficientes de seguridad que se hayan establecido.
Estos escenarios extremos son los que permiten realizar pequeos reajustes en el
dimensionamiento de la red, corrigiendo los fallos detectados, con lo que puede
conseguirse una mejora sustancial en la fortaleza del diseo. Se deben simular al menos
los dos escenarios siguientes:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
5.3APORTACIONESORIGINALES
Como consecuencia de la investigacin realizada en esta tesis doctoral se aporta a
la ingeniera prctica de los riegos las siguientes aportaciones originales:
-
- 234 -
CAPTULO5CONCLUSIONESYRECOMENDACIONES
5.4LNEAFUTURADEINVESTIGACIN
El trabajo de investigacin realizado se ha constreido al anlisis de redes
colectivas de riego en las que los hidrantes estn equipados con limitadores de caudal.
Hay redes de riego (bsicamente la mayora de las de cultivos en invernaderos que se
riegan con goteros o con cintas de exudacin) que no disponen de este equipamiento en
el hidrante. Tambin hay zonas regables de minifundio que les ocurre lo mismo, u otras
en las que se establecen un amplio grado de libertad a los usuarios. Todo ello ha sido
excluido del presente trabajo de investigacin.
Sin embargo, en el captulo 2 de esta tesis doctoral se ha constatado que en estos
campos singulares (hoy en expansin) estn trabajando equipos de investigadores
- 235 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
espaoles que estudian problemas locales. Sera muy interesante para la ingeniera
realizar un anlisis integrado de todo este grupo de casos aislados, que permita canalizar
el conjunto en un procedimiento de actuacin generalizado.
- 236 -
REFERENCIAS
REFERENCIAS
- Abada R. (2003) Optimizacin del diseo y gestin de redes colectivas de
distribucin de agua para riego por goteo de cultivos leosos. Aplicacin al regado
de Mula (Murcia) Tesis Doctoral. Escuela Politcnica Superior de Orihuela.
Universidad Miguel Hernndez.
- Allen R.G., Pereira L.S., Raes D. y Smith M. (1998) Crop evapotranspiration:
Guidelines for computing crop water requirements FAO. Irrigation and Drainage
Paper 56. Roma.
- Alperovits E. y Shamir U. (1977) Design of optimal water distribution systems Water
Resources Research. 13(6) 885-900.
- Babayan A.V., Kapelan Z., Savic D.A. y Walters G.A. (2005) Least-cost design of
robust water distribution networks under demand uncertainty Journal of Water
Resources Planning and Management. ASCE. 131(5) 375-382.
- Berbel J. y Gutirrez C. (Coords.) (2006) Sostenibilidad de la agricultura de regado
europea. La Directiva Marco de Aguas Editorial Almuzara. Crdoba.
- Bthery J. (1990) Rseaux collectifs ramifis sous pression: calcul et
fonctionnement. tudes. Hydraulique agricole n 6. CEMAGREF. Aix en Provence.
- Boissezon J. y Hat J.R. (1965) Calcul des dbits dans les rseaux d'irrigation La
Houille Blanche. 2: 159-164.
- Bonnal C. (1963) Manuel d'irrigation collective par aspersion (traducido al espaol:
Manual de riego colectivo por aspersin) OCDE. Pars. Versin en espaol editada
por el MOPU. Madrid. 1983.
- Cabrera E., Espert V. Garca-Serra J. y Martnez F. (Eds.) (1996) Ingeniera
hidrulica aplicada a los sistemas de distribucin de agua Universidad Politcnica
de Valencia. Valencia.
- Calejo M.J., Lamaddalena N., Teixeira J.L. y Pereira L.S. (2008) Performance
analysis of pressurized irrigation systems operating on-demand using flow-driven
simulation models Agricultural Water Management. 95: 154-162.
- 237 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 238 -
REFERENCIAS
- Doorenbos J. y Pruitt W.O. (1977) Crop water requirements FAO. Irrigation and
Drainage Paper 24. Roma.
- Duan N., Mays L.W. y Lansey K.E. (1990) Optimal reliability-based design of
pumping and distribution systems Journal of Hydraulic Engineering. ASCE. 116(2)
249-268.
- Farmani R., Abada R. y Savic D. (2007) Optimum design and management of
pressurized branched irrigation networks Journal of Irrigation and Drainage
Engineering. ASCE. 133(6) 528-537.
- Fernndez Bassa A. y Delgado Garca F. (Dirs.) (1975) Proyecto de puesta en riego
de la subzona dominada por el canal de Villoria (Salamanca) Direccin General de
Obras Hidrulicas. Confederacin Hidrogrfica del Duero. IRYDA. Salamanca.
- Fuentes J.L. (2003) Tcnicas de riego (4 edicin) (1 edicin 1992) Mundi-Prensa.
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Madrid.
- Gmez-Limn J.A., Calatrava J., Garrido A., Sez F.J. y Xabada . (Eds.) (2009)
La economa del agua de riego en Espaa Cajamar Caja Rural, Sociedad
Cooperativa de Crdito. El Ejido. Almera.
- Goulter I.C. (1992) Systems analysis in water distribution network design: from
theory to practice Journal of Water Resources Planning and Management. ASCE.
118(3) 238-248.
- Granados A. (2007) Redes colectivas de riego a presin (3 edicin) (1 edicin
1986) Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos. Coleccin Escuelas.
Madrid.
- Granados A. y Pimentel H. (2000) Sistemas de riego Colegio de Ingenieros de
Caminos, Canales y Puertos. Coleccin Escuelas. Madrid.
- Granados Garca A. (2004) Sensibilidad de las redes de riego para atender la
demanda de los cultivos Trabajo de investigacin. ETSI Caminos, Canales y Puertos.
Universidad Politcnica de Madrid. Madrid.
- Hall W.A. y Dracup J.A. (1970) Water resources systems engineering McGraw-Hill.
Nueva York.
- 239 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- Hashimoto T., Stedinger J.R. y Loucks D.P. (1982) Reliability, resiliency, and
vulnerability criteria for water resource system performance evaluation Water
Resources Research. 18(1) 14-20.
- IRYDA (1985) Normas para proyectos de riego por aspersin. Manual Tcnico n 3
Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Instituto Nacional de Reforma y
Desarrollo Agrario (IRYDA). Madrid.
- Juana L., Snchez R., Rodrguez-Sinobas L. y Laguna F. (2009) Probability of
pressure deficit in on-demand branched networks and incorporation into design
decisions Journal of Irrigation and Drainage Engineering. ASCE. 135(2) 186-199.
- Khadra R. y Lamaddalena N. (2006) A simulation model to generate the demand
hydrographs in large scale irrigation systems Biosystems Engineering. 93(3) 335346.
- Khadra R. y Lamaddalena N. (2010) Development of a decision support system for
irrigation systems analysis Water Resources Management. 24: 3279-3297.
- Labye Y. (1966) tude des procds de calcul ayant pour but de rendre minimal le
cout dun rseau de distribution deau sous pression La Houille Blanche. 5: 577-583.
- Labye Y., Olson M.A., Galand A. y Tsitouris N. (1988) Design and optimization of
irrigation distribution networks FAO. Irrigation and Drainage Paper 44. Roma.
- Lamaddalena N. (1997) Integrated simulation modeling for design and performance
analysis of on-demand pressurized irrigation systems Tesis Doctoral. Instituto
Superior de Agronoma. Universidad Tcnica de Lisboa. Lisboa.
- Lamaddalena N. y Ciollaro G. (1993) Taratura della formula di Clment in un
distretto irriguo dell'Italia meridionale V Convegno Nazionale AIGR. Il ruolo
dell'ingegneria per l'agricoltura del 2000.
- Lamaddalena N. y Sagardoy J.A. (2000) Performance analysis of on-demand
pressurized irrigation systems FAO. Irrigation and Drainage Paper 59. Roma.
- Lamaddalena N., Khadra R. y Tlili Y. (2012) Reliability-based pipe size computation
of on-demand irrigation systems Water Resources Management. 26: 307-328.
- Lamo de Espinosa J. (2001) El regado espaol en un mundo globalizado II
Symposium Nacional sobre los regados espaoles. CEDEX. Madrid. 2000. p. 23-38.
- 240 -
REFERENCIAS
- Lansey K.E., Duan N., Mays L.W. y Tung Y.K. (1989) Water distribution system
design under uncertainties Journal of Water Resources Planning and Management.
ASCE. 115(5) 630-645.
- Losada A. (2005) El riego II. Fundamentos de su hidrologa y de su prctica MundiPrensa. Madrid.
- Maidment D.R. y Hutchinson P.D. (1983) Modeling water demands of irrigation
projects Journal of Irrigation and Drainage Engineering. ASCE. 109(4) 405-418.
- Mainuddin M., Gupta A.D. y Onta P.R. (1997) Optimal crop planning model for an
existing groundwater irrigation project in Thailand Agricultural Water Management.
33(1997) 43-62.
- Martn Carrasco F.J. (1992) Identificacin de alternativas robustas en el
planeamiento de los recursos hidrulicos Tesis Doctoral. ETSI Caminos, Canales y
Puertos. Universidad Politcnica de Madrid. Madrid.
- Martnez Alonso R. (2004) Evaluacin de los caudales de punta en redes colectivas
de riego a la demanda Tesis Doctoral. ETSI Caminos, Canales y Puertos.
Universidad Politcnica de Madrid. Madrid.
- Martnez J., Reca J., Zapata A., Arriola C. y Callejn J.L. (1999) Manejo del agua de
riego en cultivos intensivos en invernadero del Sudeste espaol XVII Congreso
Nacional de Riegos. AERYD. Murcia.
- Matanga G.B. y Mario M.A. (1979) Irrigation planning 1. Cropping pattern Water
Resources Research. 15(3) 672-678.
- Mavropoulos T.I. (1997) Sviluppo di una nuova formula per il calcolo delle portate
di punta nelle reti irrigue con esercizio alla dommanda Rivista di Irrigazione e
Drenagio. 44(2): 27-35.
- Monserrat J. (2009) Allocation of flow to plots in pressurized irrigation distribution
networks: analysis of the Clment and Galand method and new proposal Journal of
Irrigation and Drainage Engineering. ASCE. 135(1) 1-6.
- Monserrat J. Aldun A. Cots L. y Barragn J. (2012) Turnos o demanda? En el
proyecto de redes de distribucin de riego a presin XXV Congreso
Latinoamericano de Hidrulica (IAHR). San Jos. Costa Rica.
- 241 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- Monserrat J., Poch R., Colomer M.A. y Mora F. (2004) Analysis of Clment's first
formula for irrigation distribution networks Journal of Irrigation and Drainage
Engineering. ASCE. 130(2) 99-105.
- Mora F., Monserrat J., Cots L. y Colomer M.A. (2000) Contraste de la metodologa
de Clment en una red de distribucin a la demanda en Alcarrs XVIII Congreso
Nacional de Riegos. AERYD. Huelva.
- Moreno M.A., Planells P., Ortega J.F. y Tarjuelo J.M. (2007) New methodology to
evaluate flow rates in on-demand irrigation networks Journal of Irrigation and
Drainage Engineering. ASCE. 133(4) 298-306.
- Navidi W. (2006) Estadstica para ingenieros y cientficos McGraw-Hill. Mjico
D.F.
- Pereira L.S., Calejo M.J., Lamaddalena N., Douieb A. y Bounoua R. (2003) Design
and performance analysis of low pressure irrigation distribution systems Irrigation
Drainage Systems 17(4): 305-324.
- Pereira L.S., de Juan J.A., Picornell M.R. y Tarjuelo J.M. (2010) El riego y su
tecnologa Centro Regional de Estudios del Agua (CREA). Universidad de CastillaLa Mancha (UCLM). Albacete.
- Prez Urrestarazu L., Rodrguez Daz J.A., Camacho E. y Lpez R. (2009) Quality of
service in irrigation distribution networks: Case of Palos de la Frontera irrigation
district (Spain) Journal of Irrigation and Drainage Engineering. ASCE. 135(6) 755762.
- Prez Urrestarazu L., Smout I.K., Rodrguez Daz J.A. y Carrillo M.T. (2010)
Irrigation distribution networks vulnerability to climate change Journal of Irrigation
and Drainage Engineering. ASCE. 136(7) 486-493.
- Planells P., Carrin P., Ortega J.F., Moreno M.A. y Tarjuelo J.M. (2006) Seleccin
de bombas en redes de riego a presin Ingeniera del Agua. 13(1): 47-57.
- Planells P., Ortega J.F. y Tarjuelo J.M. (2007) Optimization of irrigation water
distribution networks, layout included Agricultural Water Management. 88: 110-118.
- Planells P., Ortega J.F., Valiente M., Montero J. y Tarjuelo J.M. (1999) Criterios
para el diseo de redes colectivas de riego Ingeniera del Agua. 6(1): 27-36.
- 242 -
REFERENCIAS
- Planells P., Tarjuelo J.M., Ortega J.F. y Casanova M.I. (2001) Design of water
distribution networks for on-demand irrigation Irrigation Science. 20: 189-201.
- Poch R., Monserrat J. y Colomer M.A. (2001) Estudio de la demanda de caudales en
cabecera en la red de riego a presin, ramificada y a la demanda del sector IV de
Monegros II, en el T.M. de Bujalaroz, Zaragoza XIX Congreso Nacional de Riegos.
AERYD. Zaragoza.
- Porta J., Lpez-Acevedo M. y Roquero C. (2003) Edafologa para la agricultura y el
medio ambiente (3 edicin) (1 edicin 1994) Mundi-Prensa. Madrid.
- Puigjaner R. (2001) Modelado del comportamiento de sistemas informticos y de
comunicaciones Material docente. Universidad Miguel Hernndez. Elche.
- Pulido Calvo I. y Gutirrez J.C. (2008) Improved irrigation water demand
forecasting using a soft-computing hybrid model Biosystems Engineering. 102: 202218.
- Pulido Calvo I., Lpez R. y Roldn J. (1998) Caracterizacin horaria y estacional
de la demanda en una red de distribucin de agua para riego XVI Congreso
Nacional de Riegos. AERYD. Palma de Mallorca. 286-295.
- Pulido Calvo I., Roldn J., Lpez R. y Gutirrez J.C. (2003a) Water delivery system
planning considering irrigation simultaneity Journal of Irrigation and Drainage
Engineering. ASCE. 129(4) 247-255.
- Pulido Calvo I., Roldn J., Lpez R. y Gutirrez J.C. (2003b) Demand forecasting
for irrigation water distribution systems Journal of Irrigation and Drainage
Engineering. ASCE. 129(6) 422-431.
- Reca J., Martnez J., Roldn J. y Callejn J.L. (2002) Anlisis de la fiabilidad de una
red de riego en funcin de la simultaneidad de la demanda Ingeniera del Agua. 9(2)
157-162.
- Reca J., Martnez J., Zapata A., Lpez J.G. y Callejn J.L. (1999) Estimacin de
caudales circulantes en redes de distribucin de agua a presin, ramificadas y a la
demanda para sistemas de cultivos intensivos XVII Congreso Nacional de Riegos.
AERYD. Murcia.
- 243 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- Rodrigo J., Hernndez J.M., Prez A. y Gonzlez J.E. (1992) Riego localizado
Mundi-Prensa. IRYDA. Madrid.
- Rodrguez Daz J.A., Montesinos P. y Camacho E. (2012) Detecting critical points in
on-demand irrigation pressurized networks - A new methodology Water Resources
Management. 26: 1693-1713.
- Rodrguez Daz J.A., Camacho E. y Lpez R. (2001) Caracterizacin de la demanda
para el clculo hidrulico de una red de riego. Aplicacin al sector VII de la zona
regable del Genil-Cabra XIX Congreso Nacional de Riegos. AERYD. Zaragoza.
- Rodrguez Daz J.A., Camacho E. y Lpez R. (2007) Model to forecast maximum
flows in on-demand irrigation distribution networks Journal of Irrigation and
Drainage Engineering. ASCE. 133(3) 222-231.
- Rodrguez Daz J.A., Lpez R. y Carrillo M.T., Montesinos P. y Camacho E. (2009)
Exploring energy saving scenarios for on-demand pressurized irrigation networks
Biosystems Engineering. 104: 552-561.
- Rossman L.A. (2000) EPANET 2. Users Manual (1 versin EPANET 1997) US
Environmental Protection Agency. National Risk Management Research Laboratory.
Cincinnati. Ohio. Traducido al espaol en 2010, por el Grupo Multidisciplinar de
Modelizacin de Fluidos (GMMF) de la Universidad Politcnica de Valencia (UPV).
Valencia.
- Singh A. (2012) An overview of the optimization modelling applications Journal of
Hydrology. 466-467(2012): 167-182.
- Soong T.T. (2004) Fundamentals of probability and statistics for engineers John
Wiley & Sons, Ltd. West Sussex. England.
- Sumpsi J.M., Garrido A., Blanco M., Varela-Ortega C. e Iglesias, E. (1998)
Economa y Poltica de gestin del agua en la agricultura Mundi-Prensa. Ministerio
de Agricultura, Pesca y Alimentacin. Madrid.
- Tarjuelo J.M. (2005) El riego por aspersin y su tecnologa (3 edicin) (1 edicin
1995) Mundi-Prensa. Madrid.
- 244 -
REFERENCIAS
- Tarjuelo J.M., de Juan J.A., Moreno M.A. y Ortega J.F. (2010) Review. Water
resources deficit and water engineering Spanish Journal of Agricultural Research.
2010 8: 102-121.
- Theocharis M.E., Tzimopoulos C.D., Yannopoulos S.I y Sakellariou-Makantonaki
M.A. (2006) Design of optimal irrigation networks Irrigation and Drainage. 55(1)
21-32.
- Urbano P. (1992) Tratado de fitotecnia general (2 edicin) (1 edicin 1988) MundiPrensa. Madrid.
- Walski T.M., Brill E.D., Gessler J., Goulter I.C. y otros (1987) Battle of the network
models: Epilogue Journal of Water Resources Planning and Management. ASCE.
113(2) 191-203.
- Xu C. y Goulter I.C. (1999) Reliability-based optimal design of water distribution
networks Journal of Water Resources Planning and Management. ASCE. 125(6) 352362.
- Zeng X., Kang S., Li F., Zhang L. y Guo P. (2010) Fuzzy multi-objective linear
programming applying to crop area planning Agricultural Water Management.
98(2010): 134-142.
- 245 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.1ZONASELECCIONADA
Las redes colectivas de riego presurizado se empezaron a construir en Espaa en
el entorno del ao 1970. Unos aos antes se haba puesto en riego la finca del Torviscal,
en Sevilla, pero realmente las grandes redes comenzaron con la puesta en riego del
Sector E1 de Montijo, en margen derecha del Guadiana, en Badajoz, cuya puesta en
explotacin coincidi con el inicio de la dcada de 1970. No fue un caso aislado sino el
detonante que cambiaba la idea tradicional del riego, sustituyendo las redes de acequias
por tuberas en presin. En los aos siguientes se acometi la transformacin de muchas
otras zonas regables espaolas con redes presurizadas, entre las que figuran Lobn,
Villamayor de la Armua, Guadalete, Zjar, Bullaque, Guadalhorce, Villoria,
Valdecaas, Alange, El Vicario, Ambroz, Quinto de Ebro, Guadalmena, Cinca,
Brdenas, Fuente Palmera, Campo de Cartagena, Calasparra, Genil-Cabra, Chanza, etc.
De ellas algunas tuvieron un desarrollo precario que, por unos u otros motivos, las llev
al fracaso posterior a su construccin como ocurri con Ribera Fresnedosa, Valdecaas,
y El Vicario. La mayora, sin embargo, han tenido un desarrollo normal y llevan en
explotacin ms de 30 aos. Cualquiera de ellas podra haber servido para el anlisis
que se realiza en esta investigacin, ya que se trata de comprobar el comportamiento de
la red al incrementarse el consumo durante la explotacin y si cabra otro diseo que a
igualdad de costo fuese ms robusto frente a los cambios de demanda (y tambin al
contrario, si se sobrepasaron los proyectistas en la adopcin de coeficientes de
seguridad construyendo una red sobredimensionada).
Por lo tanto teniendo en cuenta lo dicho respecto a que no se trata de analizar
ninguna singularidad, sino establecer un procedimiento aplicable a cualquier red, se ha
seleccionado el Sector I de la zona regable de Villoria (Salamanca), que es una zona
regable de tipo medio, con una superficie de 1.466 ha y una red colectiva de 148 tramos
- 247 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Plano de las zonas regables de Villoria y La Armua, segn fueron concebidas en el proyecto
primigenio (ao 1975)
- 248 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
para riego presurizado por aspersin, que se puso en explotacin a finales de la dcada
de 1970. Est situado en margen derecha del ro Tormes, en TTMM de Babilafuente,
Cordobilla y Encinas de Abajo. Se adjunta plano esquemtico con la ubicacin de esta
zona regable.
Las condiciones de diseo de esta red eran las habituales de la poca (tipo de
tubera, trazado de la red, estudios agronmicos, seleccin de la alternativa de cultivos,
seleccin de los parmetros de riego, y clculo de la red), sin que se haya apreciado en
la misma la adopcin de algn dato con valor extremo que pueda distorsionar el
resultado de este estudio.
A.2DATOSAGRONMICOSDELPROYECTO
Desde el punto de vista agronmico se trata de una zona bastante uniforme en
cuanto a posibles factores limitantes edafolgicos. El suelo tiene en general una textura
demasiado arcillosa en profundidad que dificulta el movimiento del agua en el seno del
perfil, con un contraste abrupto entre el horizonte superficial (franco arenoso) y el
subsuperficial (franco arcilloso o franco arcillo-arenoso). Esta uniformidad general del
sector simplific el tratamiento dado en el proyecto a la eleccin de cultivos y a su
integracin en las alternativas, por lo que no existen tendencias marcadas de cambio
debidas a las caractersticas del suelo, sino a la evolucin del mercado, es decir a priori
no hay ninguna razn tcnica que condicione la evolucin del consumo de agua de cada
usuario, sino que sta, de producirse, lo va a hacer por motivos que en el momento del
diseo de la red pueden considerarse aleatorios. Por ello esta red se ajusta perfectamente
al objetivo que se persigue con esta investigacin.
A igual que en otras zonas agrcolas, en sta tambin se ha venido produciendo en
el trascurso del tiempo el cambio de cultivos condicionado por la evolucin del
mercado. Aqu en concreto por la cada del precio del azcar (cultivo de remolacha) y
por la fluctuacin de la subvencin del maz.
A.2.1Cultivosrecomendadosenelproyectodetransformacin
En el estudio agronmico del proyecto se realiz un anlisis de los diferentes
cultivos que podran plantarse en esta zona regable. En el mismo se advierte, a su inicio,
- 249 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
sus
propiedades
fsicas
(textura-estructura
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Por alguna o varias de estas razones se puede tomar como cultivo regenerador a
las pratenses y tambin, aunque en menor grado, a las forrajeras. Como mezcla de
pradera polifita de gramneas y leguminosas se recomendaba en el proyecto la del
Dactylisglomerata con Trifolium repens ladino. A estas dos especies se les podra aadir
el Lolium perenne, o bien ste y Medicago sativa. Para praderas monofitas de siega
- 251 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
sirven la alfalfa y el trbol blanco ladino, ste ensayado en Salamanca con buenos
resultados. En general de todas las especies de pratenses se dispona de ensayos
efectuados por el IOATO durante varios aos, concretamente en 1974 fueron
ensayadas cerca de 300 especies y variedades. En el estudio agronmico del proyecto se
aade que sera interesante comparar los tipos de suelo sobre los que se estn haciendo
las experiencias con los de la zona de Villoria, para as poder generalizar con mayor
seguridad los resultados.
Otros cultivos regeneradores propuestos fueron las praderas anuales, mezclas de
gramnea y leguminosa, concretamente las de veza y avena o cebada, principalmente la
primera por el mayor acompasamiento en la maduracin. Tambin se propona incluir el
maz forrajero, si bien su efecto mejorante es menor.
Y por ltimo se citaban en la propuesta de las alternativas de cultivos a los
cereales de invierno, por el efecto beneficioso que tendra para la estructura el hecho de
que el perfil se secase completamente un verano cada cinco o seis aos en los suelos de
las clases IIIt, IIId y IV.
c) Cultivos de inters econmico, capaces de sustituir importaciones por ser
deficitario el pas en ellos o que, por estar sus niveles de consumo actuales
muy por debajo de los de pases ms desarrollados, sea de esperar que a
medio o a largo plazo aumente su demanda, esto a pesar de que los precios
de alguno de ellos puedan, en determinados momentos, no ofrecer
aliciente a los agricultores para sembrarlos.
Dentro de este grupo de cultivos se destacaba el maz para grano, eludiendo
incluir tambin como cultivos convenientes al sorgo y a la soja (debido a la limitacin
climtica de falta de temperatura durante un periodo suficientemente largo, as como a
las heladas, tanto tardas como tempranas, que limitan radicalmente ese periodo). No
obstante sealaba el proyecto que en un futuro es probable que se experimenten
variedades de ciclo corto posibles de incluir con xito en los regados de la zona.
Instituto de Orientacin y Asistencia Tcnica del Oeste (IOATO), actualmente forma parte del Instituto
de Recursos Naturales y Agrobiologa de Salamanca (IRNASA-CSIC).
- 252 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Remolacha azucarera.
Girasol.
Patata.
Praderas polifitas.
- 253 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
A estos cultivos principales se les podran aadir otros que ocuparan porcentajes
menores de superficie, como:
-
A.2.2Distribucindeloscultivosenlasdistintascalidadesdesuelo
La distribucin de los cultivos en la zona regable se hizo en el proyecto, teniendo
en cuenta las consideraciones que se indican en este apartado.
La clase II es la que prcticamente no ofrece limitaciones. La alfalfa es el cultivo
que necesita los terrenos de mayor profundidad efectiva a causa del enraizamiento
profundo para durar cinco o ms aos en el terreno. Parece lgico que se decidiese que
la alfalfa ocupe una proporcin apreciable de esta clase de suelos, pudiendo dejar los
trboles y las praderas polifitas para terrenos de inferior calidad.
Una alternativa aconsejable para los terrenos de esta clase sera haber dejado una
cuarta parte para alfalfa fuera de la misma y sobre el resto rotar la remolacha con maz y
patata. Tambin se podra haber dejado un pequeo porcentaje de superficie para huerta,
destinado al consumo en la zona y al abastecimiento de la capital.
Sobre gran parte de la clase III no parece posible cultivar la alfalfa con buenas
producciones, por lo que se consider conveniente sustituirla, al menos parcialmente
por otras forrajeras menos exigentes, como trbol o praderas polifitas. Asimismo se
tuvo en cuenta que sobre esta clase puede cultivarse una proporcin apreciable de
cereales, sobre todo cebada que, si no diese tiempo tras la recogida de la remolacha, se
podra sembrar tremesina, de primavera, y tanto en un caso como en otro cosecharla a
final de junio dejando sitio para plantar veza-avena que se aprovechara de forma mixta,
siega-pastoreo, la que permanecera en el terreno hasta que se enterrase en primavera
antes de la siembra del maz.
- 254 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
III
IV
Remolacha
35
20
12
Maz grano
17,5
20
12
Patata
17,5
10
12
Alfalfa
25
10
Trboles
10
Veza-avena
20
Maz forrajero
Girasol
12
Huerta
Cebada-trigo
20
12
Nabos-coles forrajeras
**
**
**
Pradera polifita
10
30
Intensidad de la alternativa
100
120
100
**
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
A.2.3Necesidadeshdricasdeloscultivos
Para el clculo de las necesidades mensuales de agua de riego se utiliz en el
proyecto la frmula de Blaney-Criddle que da el consumo de agua en funcin de la
temperatura media mensual, de las horas de luz y de un coeficiente emprico K, que
depende del cultivo, clima, fase de desarrollo, etc.
Este mtodo es muy parecido al de Thornthwaite, puesto que utiliza las mismas
variables y la correlacin de los resultados de uno y otro, para un K cualquiera, es muy
alta para toda Espaa. Ahora bien, el de Blaney Criddle tiene la cualidad de no suponer
el mismo consumo para todos los cultivos ni en todos los meses, utilizando coeficientes
que han sido hallados experimentalmente para unas zonas tipo y que pueden ser
modificados a tenor de la experiencia local.
En este caso el clculo se bas en los coeficientes dados por F. Elas para Santa
Cristina de la Polvorosa (Zamora), si bien fueron modificados ligeramente por exceso
en base a razones expuestas en el proyecto y que no ataen al campo que se investiga en
esta tesis doctoral.
De acuerdo con esto, los valores del coeficiente del cultivo K que se adoptaron
fueron los de la tabla A.2 siguiente:
Cultivo
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Alfalfa y praderas
0,60
0,70
0,85
0,95
0,90
0,85
0,50
Remolacha azucarera
0,35
0,50
0,60
0,80
0,85
0,80
0,50
Patata
0,60
0,80
0,75
0,50
Maz
0,15
0,40
0,75
0,70
0,60
0,40
Cereal de invierno
0,65
0,75
0,85
Huerta
0,35
0,50
0,65
0,70
0,45
Girasol
0,15
0,40
0,75
0,70
0,50
Veza-avena
0,40
0,90
0,75
0,40
- 256 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Alfalfa y praderas
524
932
1.645
2.135
1.916
1.092
185
Remolacha azucarera
139
445
974
1.762
1.802
1.001
185
Patata
974
1.762
1.577
453
Maz
528
1.638
1.464
636
40
Cereal de invierno
600
932
1.533
Huerta
153
750
1.362
1.464
363
Girasol
528
1.638
1.464
453
Veza-avena
768
1.916
909
40
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
131
233
411
534
479
273
46
Remolacha (35%)
49
156
341
617
631
350
65
Patata (17,5%)
170
308
276
79
Maz (17,5%)
92
287
256
111
Huerta (5%)
38
68
73
18
180
397
1.052
1.814
1.715
831
118
Totales
(m3/ha)
Tabla A.4. Consumo de la alternativa de cultivos prevista para los suelos de la clase de riego II
Cultivo
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
131
233
411
534
479
273
46
Remolacha (20%)
28
89
195
352
360
200
37
Maz (20%)
106
328
293
127
120
186
307
Veza-avena (20%)
154
383
182
Patata (10%)
97
176
158
45
Girasol (5%)
26
82
73
23
279
508
1.142
1.626
1.746
850
99
Totales
(m3/ha)
Tabla A.5. Consumo de la alternativa de cultivos prevista para los suelos de la clase de riego III
- 257 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Cultivo
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Oct
Praderas (40%)
210
373
658
854
766
437
74
Remolacha (12%)
17
53
117
211
216
120
22
Patata (12%)
117
211
189
54
Maz (12%)
63
197
176
76
Girasol (12%)
63
197
176
54
72
112
184
Totales (m3/ha)
299
538
1.202
1.670
1.523
741
101
Tabla A.6. Consumo de la alternativa de cultivos prevista para los suelos de la clase de riego IV
Mes
Clase II
Clase III
Clase IV
Abril
180
279
299
Mayo
397
508
538
Junio
1.052
1.142
1.202
Julio
1.814
1.626
1.670
Agosto
1.715
1.746
1.523
Septiembre
831
850
741
Octubre
118
99
101
Total
6.107
6.250
6.074
Tabla A.7. Resumen general del consumo de agua (m3/s/ha) de la zona regable previstos en el
estudio agronmico
Como se puede observar la diferencia entre los consumos anuales de las tres
alternativas es inferior al 3% por lo cual, a efectos de clculo del proyecto, no tiene
sentido mantener la anterior diferenciacin de caudales para cada zona, adoptndose
como dotacin anual 6.250 m3/ha (previsin para la clase III de riego) y para la punta de
consumo 1.814 m3/ha (correspondiente a la previsin de consumo, para la clase II de
riego, durante el mes de julio).
Para este consumo del mes punta de riego resulta un caudal continuo unitario de:
1.814 10
31 24 60 60
- 258 -
0,68
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.2.4Comentariosobreelestudioagronmico
El caudal continuo de 0,68 l/s y ha, utilizado como base del clculo de la red de
tuberas de distribucin del agua, se determin en base a las alternativas de cultivos y de
los consumos anteriormente indicados. En el anlisis del proceso seguido se observa
que los valores adoptados son la envolvente de los ms desfavorables resultantes para el
conjunto de las alternativas de cultivo propuestas, lo cual implica que se fueron
englobando coeficientes de seguridad en cada decisin. As, a efectos del consumo de
agua se supuso que en todo el sector de riego los suelos son de la clase III, pero sin
embargo a efectos de establecer el caudal continuo de diseo se toma la punta
correspondiente a la alternativa propuesta para los suelos de la clase II. Sin embargo los
suelos de la clase II son slo el 24% del total, los de la clase III el 51%, y el resto son
clase IV. En la consideracin anterior hay que tener tambin en cuenta que los suelos de
cada clase quedan en general en reas compactas, es decir que hay una distribucin
zonal de las distintas clases de suelo.
La determinacin de los consumos de agua se hizo en proyecto, por lo tanto, sobre
unas hiptesis muy seguras. Como se indica ms adelante, al fijar en el clculo de la red
en 1,5 el grado de libertad se aseguraba que los usuarios pudiesen derivar el agua para el
cultivo de mayor consumo con cierta holgura (el cultivo de alfalfa necesita en punta casi
un 20% ms de agua que la alternativa media, por lo que un agricultor que plantase este
cultivo debe aumentar en julio su jornada de riego de 16 a 19 horas, lo cual, aunque es
un valor lmite, se considera asequible).
Tambin es interesante resaltar que en el cmputo del caudal continuo unitario se
supuso que se utilizaran para la prctica del riego todos los das de la semana, sin
distincin entre ellos, criterio que ha evolucionado a lo largo del tiempo pero que hoy
en da ha vuelto de nuevo a sus orgenes iniciales (no porque los agricultores hayan
vuelto ahora a trabajar ms, sino porque ha mejorado la mecanizacin y el automatismo
de los sistemas de riego). En la actualidad el diseo de redes de riego presurizadas se
realiza partiendo de la base de que el agua puede ser utilizada por los usuarios en todo
momento durante las 24 horas da y durante los 7 das de la semana, salvo que existan
circunstancias singulares de la zona regable que obliguen a suspender el riego durante
un tiempo prefijado del da o de la semana, en cuyo caso esta situacin debe
repercutirse sobre el valor del caudal continuo unitario.
- 259 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
A.3CAUDALESDEDISEODELARED
A.3.1Criteriosdeclculo
El sistema de riego por aspersin a la demanda permite al regante abrir su toma en
el momento que estime oportuno, sin tener ms limitacin relativa a esta libertad que las
derivadas de la modulacin del caudal disponible. Ello obliga a regar durante un
nmero de horas determinado cada da para conseguir la dotacin que precisan las
plantas. Es claro que en un sistema concebido de esta manera no se puede determinar la
demanda de cau
dales si no es basndose en leyes estadstico-matemticas que indiquen la
probabilidad de coincidencia en el riego de las parcelas a las cuales abastece el tramo en
estudio.
Para el clculo de los caudales de diseo de la red, adems del caudal continuo
unitario de 0,68 l/s y ha, se fijaron los siguientes parmetros generales de riego:
-
Bonnal C. Manual de riego por aspersin OCDE (1963). Editado en espaol por el Servicio de
Publicaciones del MOPU (2 edicin 1993).
- 260 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
siendo:
-
GL = d / Sq el grado de libertad
resulta:
24
22
El caudal de cada uno de los tramos de la red viene dado por:
1
siendo:
24
22
1
y U el coeficiente de la ley de distribucin de Gauss correspondiente a una garanta del
99% (U=2,33).
- 261 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 262 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Para el clculo de los caudales mximos circulantes por los ramales terminales
que alimentan aproximadamente a unas 15 parcelas, se considera que puede haber
coincidencia en el riego de la totalidad de los usuarios demandando su caudal mximo.
Este nmero de parcelas es el resultante por aplicacin de la expresin:
1
que para U = 2, 33; GL = 1,5; y r = 22/24 resulta n = 14,5.
Se comprueba que ello se verifica en el cuadro de clculo de caudales del apartado
siguiente, en donde se tiene:
-
El caudal resultante para cada tramo de estos ramales terminales viene dado por:
lo que supone para los mismos, como se ha dicho, una coincidencia temporal del 100%.
A.3.2Caudalesdediseo
En el cuadro A.1 adjunto se recoge la designacin de los tramos de la red dada en
el proyecto, as como la superficie de la parcela a la que suministran agua, junto con la
dotacin asignada y el caudal del tramo.
Tramo
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
11,10
11,10
12
12
12
9,60
20,70
10
22
22
18,40
39,10
19
41
41
15,70
54,80
16
57
57
- 263 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
14,70
69,50
15
72
72
16
12,70
82,20
13
85
85
16,20
16,20
17
17
17
11
21,60
37,80
22
39
39
10
10,20
10,20
11
11
11
10
11
9,10
19,30
10
21
21
11
12
57,10
60
60
12
13
17,80
74,90
18
78
78
13
14
11,90
86,80
12
90
90
14
15
17,20
104,00
18
108
108
15
16
9,10
113,10
10
118
118
16
19
195,30
203
203
17
18
17,90
17,90
18
18
18
18
19
10,10
28,00
11
29
29
19
20
223,30
232
228
20
22
10,70
234,00
11
243
237
21
22
12,20
12,20
13
13
13
22
24
246,20
256
248
23
24
19,20
19,20
20
20
20
24
25
265,40
276
266
25
26
20,00
285,40
20
296
283
26
27
15,90
301,30
16
312
297
27
28
14,20
315,50
15
327
309
28
30
7,60
323,10
335
316
29
30
15,50
15,50
16
16
16
30
32
338,60
351
329
31
32
8,60
8,60
8+10
6+15
16+18
20+21
22+23
28+29
- 264 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
32
33
347,20
360
336
33
34
15,50
362,70
16
376
349
34
36
10,30
373,00
11
387
358
35
36
14,80
14,80
15
15
15
36
37
387,80
402
370
37
60
13,80
401,60
14
416
382
38
39
11,50
11,50
12
12
12
39
40
15,50
27,00
16
28
28
40
42
12,10
39,10
13
41
41
41
42
22,60
22,60
23
23
23
42
43
61,70
64
64
43
45
7,80
69,50
72
72
44
45
7,90
7,90
45
47
77,40
80
80
46
47
18,40
18,40
19
19
19
47
49
95,80
99
99
48
49
6,00
6,00
49
51
101,80
105
105
50
51
16,40
16,40
17
17
51
52
118,20
122
122
52
53
14,80
133,00
15
137
137
53
57
14,00
147,00
14
151
151
54
55
12,10
12,10
13
13
13
55
56
16,90
29,00
17
30
30
56
57
13,60
42,60
14
44
44
Tramo
30+31
34+35
40+41
43+44
45+46
47+48
49+50
- 265 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
57
59
13,00
202,60
13
208
208
58
59
13,40
13,40
14
14
14
60
216,00
222
221
60
61
617,60
638
561
61
62
9,30
626,90
10
648
569
62
64
9,60
636,50
10
658
576
63
64
7,00
7,00
64
148
643,50
665
582
65
66
6,40
6,40
66
67
7,70
14,10
15
15
67
69
17,60
31,70
18
33
33
68
69
14,10
14,10
15
15
15
69
70
45,80
48
48
70
80
14,90
60,70
15
63
63
71
72
11,70
11,70
12
12
12
72
11,40
12
73
7,60
30,70
32
32
73
78
6,50
37,20
39
39
74
76
13,90
13,90
14
14
14
75
76
12,10
12,10
13
13
13
76
77
26,00
27
27
77
78
15,70
41,70
16
43
43
78
79
78,90
82
82
79
80
19,80
98,70
20
102
102
81
159,40
165
165
Tramo
53+56
57+58
59
37+59
62+63
67+68
74+75
73+77
70+79
80
- 266 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
81
83
18,70
178,10
19
184
184
82
83
11,20
11,20
12
12
12
83
84
189,30
196
196
84
85
9,00
198,30
205
203
85
87
14,00
212,30
14
219
216
86
87
13,70
13,70
14
14
14
87
89
226,00
233
228
88
89
11,20
11,20
12
12
12
89
90
237,20
245
237
90
126
18,00
255,20
18
263
253
91
93
17,00
17,00
17
17
17
92
93
12,80
12,80
13
13
13
93
94
29,80
30
30
94
95
19,20
49,00
20
50
50
95
102
4,90
53,90
55
55
96
97
8,40
8,40
97
98
12,50
20,90
13
22
22
98
100
19,20
40,10
20
42
42
99
100
14,50
14,50
15
15
15
100
101
54,60
57
57
101
102
7,20
61,80
65
65
102
104
115,70
120
120
103
104
17,30
17,30
18
18
18
104
105
133,00
138
138
105
106
12,00
145,00
12
150
150
81+82
85+86
87+88
91+92
98+99
95+101
102+103
- 267 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
106
125
10,20
155,20
11
161
161
107
108
6,20
6,20
108
109
16,20
22,40
17
24
24
109
110
12,70
35,10
13
37
37
110
111
13,40
48,50
14
51
51
111
112
8,20
56,70
60
60
112
113
15,80
72,50
16
76
76
113
120
14,50
87,00
15
91
91
114
115
10,50
10,50
11
11
11
115
116
9,60
20,10
10
21
21
116
118
15,00
35,10
15
36
36
117
118
8,70
8,70
118
119
15,90
59,70
16
61
61
119
120
11,20
70,90
12
73
73
120
121
157,90
164
164
121
122
24,60
182,50
25
189
189
122
123
17,70
200,20
18
207
207
123
124
6,30
206,50
214
212
124
125
19,30
225,80
20
234
230
126
381,00
395
364
126
128
636,20
658
575
127
128
9,00
9,00
128
148
645,20
667
582
129
131
10,00
10,00
10
10
10
130
131
7,20
7,20
131
132
17,20
18
18
132
134
7,00
24,20
25
25
116+117
113+119
106+124
125
90+125
126+127
129+130
- 268 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
S
(ha)
S
(ha)
d
(l/s)
d
(l/s)
Q
(l/s)
133
134
11,10
11,10
12
12
12
134
135
35,30
37
37
135
136
5,40
40,70
43
43
136
144
10,00
50,70
10
53
53
137
139
12,00
12,00
12
12
12
138
139
15,90
15,90
16
16
16
140
27,90
28
28
140
141
78,60
81
81
141
142
11,20
89,80
13
94
94
142
143
10,20
100,00
11
105
105
143
146
14,30
114,30
15
120
120
144
145
11,40
11,40
12
12
12
145
146
16,60
28,00
17
29
29
146
147
18,40
160,70
19
168
168
147
148
16,90
177,60
17
185
184
1.466,30
1.517
1.244
132+133
137+138
139
136+139
143+145
IMPULSIN
64+128+147
148
A.3.3Comentarioalclculodecaudales
En los terminales de la red, cuando se alimenta a un nmero reducido de tomas, el
caudal de diseo es la suma de las dotaciones de las parcelas de riego, es decir en el
clculo se supone que va a haber coincidencia de todos ellos en la demanda (al menos
durante algn momento del da). En todo este grupo de parcelas terminales, los usuarios
pueden plantar cultivos ms exigentes reduciendo su grado de libertad, es decir regando
durante ms horas del da. Por lo tanto el caudal del terminal nunca puede ser superior
al establecido por d.
- 269 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.4DIMENSIONAMIENTODELARED
A.4.1Criteriosdeclculo
Una vez efectuado el trazado en planta de la red de distribucin, en el que se
sigui el criterio de que la tubera siga, siempre que sea posible, lindes de parcelas y que
como tal resulte lo ms econmico y funcional posible, se procedi al clculo de los
dimetros ptimos de cada tramo por medio de un programa basado en el mtodo
discontinuo de Labye.
Entre los datos de entrada suministrados al ordenador figuraban los siguientes:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 272 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.4.2Dimetrosdelaredypresionesdisponiblesenlastomas
El mtodo discontinuo de Labye es un algoritmo de optimizacin de redes de
tuberas, ingenioso y rpido, que en su momento constituy una innovacin
fundamental en el dimensionamiento de redes, siendo ampliamente aceptado por la
tcnica desde el momento de su publicacin (en la dcada de 1960) hasta la entrada de
la dcada de 1980, en la que tuvo su declive, siendo sustituido por procedimientos de
clculo ms fiables: mtodos de programacin lineal (Alperovits y Shamir 1977)
(Cabrera et al. 1996) y de programacin dinmica (Granados 1986). El mtodo de
Labye fue una buena aproximacin al ptimo, pero exiga que se adoptarn
simplificaciones tan importantes en el proceso como el hecho de no considerar la
variacin del timbraje de las tuberas (lo equivalente a suponer que el terreno fuese
horizontal y que no hubiese transitorios posicionales). No obstante, como se ha dicho, la
aproximacin al ptimo conseguida con este mtodo era lo mejor que haba. Hay que
tener en cuenta adems que la zona de ptimos es una banda amplia, en la que las
combinaciones de dimetros tienen poca variacin en el costo global de la red (Walski
et al. 1987) (Goulter 1992), lo que favorece al mtodo de Labye en tanto en que aunque
no sea un mtodo de optimizacin exacto su aproximacin es muy buena.
Se adjunta el cuadro A.2 con los resultados obtenidos del ordenador en el que
aparecen algunos tramos compartidos por dos dimetros consecutivos. Aqu se ha
transcrito tal como figuraba en los listados de salida del proceso de optimizacin.
En este cuadro A.2 hay espacios en blanco (referentes a la piezomtrica mnima
exigida en las tomas y por lo tanto tambin quedan en blanco los que indican la holgura
de presin que hay en cada una de ellas) correspondientes a falta de informacin del
- 273 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
proceso de clculo del mtodo de Labye, en el que slo se tuvo en cuenta la presin a la
que haba que llegar en cola de cada ramal, dando por supuesto que a los intermedios se
llegaba bien.
La notacin utilizada en el cuadro es la siguiente:
-
PM =
= dimetro seleccionado, en mm
HP =
Precedente
Longitud (m)
Q (l/s)
PM
(mm)
CP
HP (m)
210
12
858,55
125
858,55
220
22
150
860,38
230
41
200
862,81
215
57
220
72
250
866,93
16
110
85
250
868,70
370
17
175
862,63
11
170
39
250
863,86
10
90
11
10
11
50
21
125
863,15
11
12
160
60
250
864,31
12
13
80
78
300
865,23
13
14
270
90
300
865,54
14
15
350
108
15
16
260
118
- 274 -
200/250 864,77
862,63
300/350 866,38
350
868,89
0
0
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
Longitud (m)
Q (l/s)
16
19
150
203
17
18
210
18
18
19
80
29
19
20
260
228
450
870,33
20
22
290
237
450
871,29
21
22
20
13
175
872,00
22
24
140
248
450
872,04
23
24
460
20
24
25
210
266
450
873,03
25
26
260
283
450
874,05
26
27
300
297
500
875,46
27
28
190
309
500
876,53
28
30
440
316
500
877,26
29
30
140
16
30
32
180
329
500
879,00
31
32
160
100
877,43
32
33
210
336
600
879,78
33
34
320
349
600
880,21
34
36
120
358
600
880,24
35
36
130
15
125
879,45
36
37
230
370
600
881,09
37
60
160
382
600
881,60
38
39
290
12
125
855,55
39
40
340
28
40
42
190
41
41
42
350
23
42
43
160
64
43
45
450
72
44
45
110
45
47
90
80
250
46
47
280
19
47
49
300
99
300
869,42
48
49
180
100
869,89
49
51
250
105
300
871,22
50
51
110
17
100
867,77
51
52
100
122
300
872,86
52
53
220
137
300
873,71
53
57
250
151
350
876,01
54
55
540
13
125
865,40
55
56
330
30
56
57
300
44
PM
867,40
(mm)
CP
450
869,88
150
867,40
HP (m)
0
150/175 869,01
872,00
874,50
879,45
855,55
0
0
0
2,93
150/175 858,08
861,90
855,00
858,50
861,13
865,40
200
862,29
175
861,90
250
863,91
250
864,94
100
868,56
0
11,39
6,64
150/175 870,86
200
874,55
- 275 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
Longitud (m)
Q (l/s)
57
59
420
208
58
59
40
14
59
60
350
60
61
61
PM
(mm)
CP
HP (m)
350/400 877,48
871,95
100
879,35
7,40
221
450
880,73
180
561
600
881,97
62
330
569
600
882,80
62
64
230
576
600
884,38
63
64
50
100
885,01
64
148
100
582
873,00
600
885,50
12,50
65
66
300
849,50
100
849,50
66
67
370
15
125
852,43
67
69
190
33
68
69
170
15
69
70
290
48
70
80
190
63
71
72
250
12
72
73
610
73
78
74
75
150/175 857,11
853,00
100
853,00
200
859,45
200/250 862,71
851,05
150
851,05
32
175
852,01
130
39
200
853,32
76
100
14
76
160
13
76
77
200
27
150
854,22
77
78
110
43
175
857,44
78
79
220
82
250
859,34
79
80
210
102
250
861,51
80
81
210
165
350
864,53
81
83
190
184
350
865,98
82
83
170
12
100
863,32
83
84
170
196
350
867,62
84
85
360
203
350
869,21
85
87
410
216
350
872,77
86
87
190
14
100
870,79
87
89
470
228
88
89
110
12
89
90
180
90
126
91
92
857,55
862,95
5,77
7,84
350/400 877,34
100
879,94
237
450
882,72
60
253
450
883,44
93
220
17
93
40
13
854,50
869,55
93
94
160
94
95
95
100
856,93
30
150
858,12
130
50
175
861,21
102
330
55
175
864,20
96
97
120
100
852,45
97
98
290
22
125
854,21
- 276 -
848,00
10,39
0
2,43
4,45
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
Longitud (m)
Q (l/s)
98
100
50
99
100
100
(mm)
CP
42
150
861,88
250
15
101
200
57
175
863,66
101
102
190
65
200
869,41
102
104
160
120
250
873,12
103
104
200
18
100
865,67
104
105
80
138
300
876,25
105
106
350
150
300
877,10
106
125
70
161
300
881,28
107
108
240
125
849,00
108
109
290
24
150
849,82
109
110
310
37
200
853,56
110
111
400
51
200
855,77
111
112
360
60
112
113
330
76
250
863,10
113
120
190
91
250
865,95
114
115
230
11
125
847,50
115
116
140
21
150
849,94
116
118
380
36
175
851,42
117
118
60
100
855,35
118
119
460
61
200
856,23
119
120
500
73
250
864,16
120
121
210
164
121
122
270
189
350
871,10
122
123
140
207
350
873,51
123
124
360
212
350
874,95
124
125
280
230
350
878,79
125
126
170
364
450
882,26
126
128
380
575
600
883,70
127
128
150
100
883,35
128
148
90
582
600
885,55
129
131
190
10
875,00
150
875,00
130
131
130
872,00
100
873,87
1,87
131
132
130
18
175
875,52
132
134
60
25
200
876,00
133
134
200
12
134
135
80
37
250
876,22
135
136
290
43
250
876,41
136
140
280
53
250
877,33
137
139
120
12
870,05
100
871,04
0,99
138
139
190
16
872,90
150
872,90
PM
860,40
849,00
HP (m)
0
5,27
200/250 860,83
847,50
851,50
3,85
300/350 868,25
871,00
12,35
- 277 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
Longitud (m)
Q (l/s)
139
140
300
28
140
141
140
81
300
878,62
141
142
400
94
300
879,20
142
143
380
105
350
881,36
143
146
120
120
350
882,52
144
145
280
12
145
146
350
29
150
146
147
240
168
147
148
620
184
450
148
50
1.244
1.000
PM
(mm)
CP
HP (m)
150/175 874,07
876,67
350/400 882,99
884,39
Cuadro A.2. Red construida, dimensionada por el mtodo de Labye (Proyecto de la zona
regable 1975)
A.4.3Ajustedelmodelo
Para poder disponer de la herramienta de clculo que permita simular escenarios
distintos del primigenio, se ha procedido al ajuste del modelo con las bases de partida
siguientes:
-
- 278 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
(*) Alfredo Granados. Redes colectivas de riego a presin. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y
Puertos. Coleccin Escuelas. (2007).
- 279 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 280 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tabladedimetros
Se ha asignado a cada tubo un precio en euros con objeto de poder comparar el
costo de la red con otros escenarios diferentes al de la red construida. La sobrepresin
asignada corresponde al valor estimado sobre la esttica generado por el cierre de las
vlvulas de corte de la red. El umbral de velocidad mxima se ha establecido en la tabla
en 2,5 m/s, a fin de que los resultados que se obtengan en cualquiera de los escenarios
analizados en este caso real puedan ser comparables entre s (anteriormente se ha
comentado que actualmente se considera esta velocidad excesiva en tuberas de pequeo
calibre, como son la mayora de las de este sector de riego).
Dim.
(mm)
Precio1
(/m)
Precio2
(/m)
Precio3
(/m)
Precio4
(/m)
Precio5
(/m)
Vmx
(m/s)
Rugos
(mm)
Sobrep
(m)
100
20,15
21,42
24,30
27,60
33,00
2,50
0,08
30
125
24,04
25,24
28,15
33,06
47,00
2,50
0,08
30
150
27,05
33,06
37,86
47,49
57,00
2,50
0,08
30
175
35,20
41,47
47,88
57,10
67,00
2,50
0,08
30
200
43,50
50,49
57,50
67,91
83,00
2,50
0,08
30
250
52,60
60,10
69,50
83,40
95,00
2,50
0,08
25
300
61,20
70,32
84,14
95,56
118,00
2,50
0,08
20
350
72,12
85,74
99,20
118,40
148,50
2,50
0,08
15
400
93,80
114,35
135,84
149,00
163,00
2,50
0,08
10
450
118,54
138,78
150,00
163,38
208,00
2,50
0,08
10
500
141,97
164,97
196,68
208,77
263,00
2,50
0,08
10
600
179,37
205,88
227,34
263,17
323,00
2,50
0,08
10
700
208,56
235,77
266,53
323,68
382,00
2,50
0,08
10
800
245,12
278,00
330,82
382,38
451,00
2,50
0,08
10
900
290,20
337,81
387,62
451,60
510,00
2,50
0,08
10
1.000
341,05
392,03
453,07
510,16
647,00
2,50
0,08
10
1.100
417,12
471,54
533,06
647,36
764,00
2,50
0,08
10
1.200
490,24
556,00
661,64
764,76
902,00
2,50
0,08
10
Tabladetramos
En el ajuste realizado se ha obligado a que la cota piezomtrica de los terminales
de los ramales (entendiendo como ramal a toda agrupacin de tramos en serie) coincida
con la establecida en el proyecto de la zona regable (la resultante en el
- 281 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Precedente
Longitud
(m)
Caudal
(l/s)
210
12
30
828,5
125
220
22
30
828,5
150
230
41
30
828,5
200
215
57
30
828,5
250
220
72
30
828,5
250
16
110
85
30
828,5
250
370
17
30
832,6
175
11
170
39
30
832,6
250
10
90
11
30
831,8
125
10
11
50
21
30
831,8
125
11
12
160
60
30
831,8
250
12
13
80
78
30
831,8
300
13
14
270
90
30
831,8
300
14
15
350
108
30
831,8
350
15
16
260
118
30
831,8
350
16
19
150
203
30
831,8
450
17
18
210
18
30
837,4
150
18
19
80
29
30
837,4
175
19
20
260
228
30
837,4
450
20
22
290
237
30
837,4
450
21
22
20
13
30
842,0
175
22
24
140
248
30
842,0
450
23
24
460
20
30
839,6
175
24
25
210
266
30
839,6
450
25
26
260
283
30
839,6
450
26
27
300
297
30
839,6
500
27
28
190
309
30
839,6
500
28
30
440
316
30
839,6
500
29
30
140
16
30
845,4
125
30
32
180
329
30
845,4
500
31
32
160
30
844,5
100
32
33
210
336
30
844,5
600
33
34
320
349
30
844,5
600
34
36
120
358
30
844,5
600
- 282 -
Presin mnima
Cota terreno
(m)
Dimetro
(mm)
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
Longitud
(m)
Caudal
(l/s)
Presin mnima
Cota terreno
(m)
Dimetro
(mm)
35
36
130
15
30
849,5
125
36
37
230
370
30
849,5
600
37
60
160
382
30
849,5
600
38
39
290
12
30
825,5
125
39
40
340
28
30
825,5
175
40
42
190
41
30
825,5
200
41
42
350
23
30
831,9
175
42
43
160
64
30
831,9
250
43
45
450
72
30
831,9
250
44
45
110
30
825,0
100
45
47
90
80
30
825,0
250
46
47
280
19
30
831,6
125
47
49
300
99
30
831,6
300
48
49
180
30
828,5
100
49
51
250
105
30
828,5
300
50
51
110
17
30
831,1
100
51
52
100
122
30
831,1
300
52
53
220
137
30
831,1
300
53
57
250
151
30
831,1
350
54
55
540
13
30
835,4
125
55
56
330
30
30
835,4
175
56
57
300
44
30
835,4
200
57
59
420
208
30
835,4
400
58
59
40
14
30
842,0
100
59
60
350
221
30
842,0
450
60
61
180
561
30
842,0
600
61
62
330
569
30
842,0
600
62
64
230
576
30
842,0
600
63
64
50
30
842,0
100
64
148
100
582
30
843,0
600
65
66
300
30
819,5
100
66
67
370
15
30
819,5
125
67
69
190
33
30
819,5
175
68
69
170
15
30
823,0
100
69
70
290
48
30
823,0
200
70
80
190
63
30
823,0
250
71
72
250
12
30
821,0
150
72
73
610
32
30
821,0
175
73
78
130
39
30
821,0
200
74
76
100
14
30
822,5
125
- 283 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
Longitud
(m)
Caudal
(l/s)
75
76
160
13
30
822,4
125
76
77
200
27
30
822,4
150
77
78
110
43
30
822,4
175
78
79
220
82
30
822,4
250
79
80
210
102
30
822,4
250
80
81
210
165
30
822,4
350
81
83
190
184
30
822,4
350
82
83
170
12
30
827,5
100
83
84
170
196
30
827,5
350
84
85
360
203
30
827,5
350
85
87
410
216
30
827,5
350
86
87
190
14
30
833,0
100
87
89
470
228
30
833,0
400
88
89
110
12
30
839,5
100
89
90
180
237
30
839,5
450
90
126
60
253
30
839,5
450
91
93
220
17
30
820,5
125
92
93
40
13
30
824,5
100
93
94
160
30
30
825,9
150
94
95
130
50
30
825,9
175
95
102
330
55
30
825,9
175
96
97
120
30
818,0
100
97
98
290
22
30
818,0
125
98
100
50
42
30
818,0
150
99
100
250
15
30
825,5
125
100
101
200
57
30
825,5
175
101
102
190
65
30
825,5
200
102
104
160
120
30
825,5
250
103
104
200
18
30
830,4
100
104
105
80
138
30
830,4
300
105
106
350
150
30
830,4
300
106
125
70
161
30
830,4
300
107
108
240
30
819,0
125
108
109
290
24
30
819,0
150
109
110
310
37
30
819,0
200
110
111
400
51
30
819,0
200
111
112
360
60
30
819,0
250
112
113
330
76
30
819,0
250
113
120
190
91
30
819,0
250
114
115
230
11
30
817,5
125
- 284 -
Presin mnima
Cota terreno
(m)
Dimetro
(mm)
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
Longitud
(m)
Caudal
(l/s)
Presin mnima
Cota terreno
(m)
Dimetro
(mm)
115
116
140
21
30
818,3
150
116
118
380
36
30
818,3
175
117
118
60
30
821,5
100
118
119
460
61
30
821,5
200
119
120
500
73
30
821,5
250
120
121
210
164
30
821,5
350
121
122
270
189
30
821,5
350
122
123
140
207
30
821,5
350
123
124
360
212
30
821,5
350
124
125
280
230
30
821,5
350
125
126
170
364
30
821,5
450
126
128
380
575
30
821,5
600
127
128
150
30
841,0
100
128
148
90
582
30
841,0
600
129
131
190
10
30
845,0
150
130
131
130
30
842,0
100
131
132
130
18
30
842,0
175
132
134
60
25
30
842,0
200
133
134
200
12
30
841,0
100
134
135
80
37
30
841,0
250
135
136
290
43
30
841,0
250
136
140
280
53
30
841,0
250
137
139
120
12
30
840,0
100
138
139
190
16
30
842,9
150
139
140
300
28
30
842,9
150
140
141
140
81
30
842,9
300
141
142
400
94
30
842,9
300
142
143
380
105
30
842,9
350
143
146
120
120
30
842,9
350
144
145
280
12
30
839,5
100
145
146
350
29
30
840,0
150
146
147
240
168
30
840,0
400
147
148
620
184
30
840,0
450
148
50
1.244
30
840,0
1.000
Tabla A.9. Tabla de tramos utilizada en el modelo de clculo, en la que figuran los dimetros
con los que construy la red
- 285 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Resultadosdelmodelo
Se adjunta el listado de valores con los resultados del modelo de la red, una vez
ajustado (cuadro A.3). Con la tabla de precios propuesta (la tabla A.8) la red cuesta
2.617.723 euros. Se han retintado de color verde todos los tramos terminales y las
holguras de presin de stos cuando son menores de 1 m, y en rojo las holguras de
presin negativas. La calidad del ajuste es bastante buena, con aprovechamiento ptimo
de la carga disponible. Los terminales a los que se llega con presin excedente son
aquellos que por su situacin siempre tienen energa de sobra (en los mismos se coloc
la tubera que tena el mnimo dimetro posible compatible con la condicin de no
rebasar el umbral de velocidad de 2,5 m/s establecido realmente en el proyecto).
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
12
125
0,98
0,18
210
858,73
30,18
22
150
1,24
2,04
220
860,59
32,04
41
200
1,31
4,51
230
863,06
34,51
57
250
1,16
6,50
215
865,05
36,50
72
250
1,47
7,63
220
866,18
37,63
85
250
1,73
9,44
110
867,99
39,44
17
175
0,71
0,23
370
862,86
30,23
39
250
0,79
1,41
170
864,04
31,41
11
125
0,90
0,76
90
862,51
30,76
10
21
125
1,71
1,44
50
863,19
31,44
11
60
250
1,22
2,73
160
864,48
32,73
12
78
300
1,10
3,66
80
865,41
33,66
13
90
300
1,27
3,96
270
865,71
33,96
14
108
350
1,12
5,32
350
867,07
35,32
15
118
350
1,23
6,47
260
868,22
36,47
16
203
450
1,28
7,48
150
869,23
37,48
17
18
150
1,02
- 0,02
210
867,38
29,98
18
29
175
1,21
1,59
80
868,99
31,59
19
228
450
1,43
2,29
260
869,69
32,29
20
237
450
1,49
3,30
290
870,70
33,30
21
13
175
0,54
- 0,14
20
871,86
29,86
22
248
450
1,56
- 0,10
140
871,90
29,90
23
20
175
0,83
0,94
460
870,54
30,94
24
266
450
1,67
2,94
210
872,54
32,94
25
283
450
1,78
4,03
260
873,63
34,03
26
297
500
1,51
5,55
300
875,15
35,55
27
309
500
1,57
6,68
190
876,28
36,68
- 286 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
28
316
500
1,61
7,45
440
877,05
37,45
29
16
125
1,30
1,37
140
876,77
31,37
30
329
500
1,68
3,52
180
878,92
33,52
31
100
1,15
2,71
160
877,21
32,71
32
336
600
1,19
5,24
210
879,74
35,24
33
349
600
1,23
5,64
320
880,14
35,64
34
358
600
1,27
6,30
120
880,80
36,30
35
15
125
1,22
- 0,15
130
879,30
29,85
36
370
600
1,31
1,61
230
881,06
31,61
37
382
600
1,35
2,14
160
881,59
32,14
38
12
125
0,98
1,62
290
857,17
31,62
39
28
175
1,16
4,20
340
859,75
34,20
40
41
200
1,31
6,98
190
862,53
36,98
41
23
175
0,96
0,30
350
862,20
30,30
42
64
250
1,30
2,27
160
864,17
32,27
43
72
250
1,47
3,32
450
865,22
33,32
44
100
1,02
12,53
110
867,53
42,53
45
80
250
1,63
13,92
90
868,92
43,92
46
19
125
1,55
2,26
280
863,86
32,26
47
99
300
1,40
8,22
300
869,82
38,22
48
100
0,76
11,80
180
870,30
41,80
49
105
300
1,49
13,13
250
871,63
43,13
50
17
100
2,16
6,32
110
867,45
36,32
51
122
300
1,73
12,19
100
873,32
42,19
52
137
300
1,94
13,09
220
874,22
43,09
53
151
350
1,57
15,56
250
876,69
45,56
54
13
125
1,06
1,22
540
866,62
31,22
55
30
175
1,25
6,81
330
872,21
36,81
56
44
200
1,40
9,88
300
875,28
39,88
57
208
400
1,66
12,84
420
878,24
42,84
58
14
100
1,78
7,29
40
879,24
37,29
59
221
450
1,39
8,76
350
880,71
38,76
60
561
600
1,98
10,03
180
881,98
40,03
61
569
600
2,01
10,95
330
882,90
40,95
62
576
600
2,04
12,68
230
884,63
42,68
63
100
0,89
13,42
50
885,37
43,42
64
582
600
2,06
12,86
100
885,86
42,86
65
100
0,89
1,33
300
850,83
31,33
66
15
125
1,22
4,28
370
853,78
34,28
67
33
175
1,37
9,30
190
858,80
39,30
68
15
100
1,91
0,80
170
853,80
30,80
- 287 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
69
48
200
1,53
7,93
290
860,93
37,93
70
63
250
1,28
11,31
190
864,31
41,31
71
12
150
0,68
0,44
250
851,49
30,44
72
32
175
1,33
1,33
610
852,38
31,33
73
39
200
1,24
7,76
130
858,81
37,76
74
14
125
1,14
0,84
100
853,29
30,84
75
13
125
1,06
0,42
160
852,82
30,42
76
27
150
1,53
2,08
200
854,48
32,08
77
43
175
1,79
5,39
110
857,79
35,39
78
82
250
1,67
7,43
220
859,83
37,43
79
102
250
2,08
9,75
210
862,15
39,75
80
165
350
1,71
13,12
210
865,52
43,12
81
184
350
1,91
14,67
190
867,07
44,67
82
12
100
1,53
6,59
170
864,14
36,59
83
196
350
2,04
11,24
170
868,79
41,24
84
203
350
2,11
12,99
360
870,54
42,99
85
216
350
2,25
16,94
410
874,49
46,94
86
14
100
1,78
9,64
190
872,59
39,64
87
228
400
1,81
16,62
470
879,57
46,62
88
12
100
1,53
10,29
110
879,84
40,29
89
237
450
1,49
13,30
180
882,85
43,30
90
253
450
1,59
14,05
60
883,60
44,05
91
17
125
1,39
1,50
220
852,00
31,50
92
13
100
1,66
0,02
40
854,52
30,02
93
30
150
1,70
- 0,11
160
855,79
29,89
94
50
175
2,08
3,14
130
859,04
33,14
95
55
175
2,29
6,36
330
862,26
36,36
96
100
1,15
1,73
120
849,73
31,73
97
22
125
1,79
3,63
290
851,63
33,63
98
42
150
2,38
11,80
50
859,80
41,80
99
15
125
1,22
2,90
250
858,35
32,90
100
57
175
2,37
6,29
200
861,74
36,29
101
65
200
2,07
12,68
190
868,13
42,68
102
120
250
2,44
16,64
160
872,09
46,64
103
18
100
2,29
3,28
200
863,68
33,28
104
138
300
1,95
15,20
80
875,60
45,20
105
150
300
2,12
16,11
350
876,51
46,11
106
161
300
2,28
20,80
70
881,20
50,80
107
125
0,57
- 0,25
240
848,75
29,75
108
24
150
1,36
0,53
290
849,53
30,53
109
37
200
1,18
4,37
310
853,37
34,37
- 288 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
110
51
200
1,62
6,57
400
855,57
36,57
111
60
250
1,22
11,81
360
860,81
41,81
112
76
250
1,55
13,89
330
862,89
43,89
113
91
250
1,85
16,90
190
865,90
46,90
114
11
125
0,90
- 0,05
230
847,45
29,95
115
21
150
1,19
0,93
140
849,18
30,93
116
36
175
1,50
2,37
380
850,62
32,37
117
100
1,15
3,19
60
854,69
33,19
118
61
200
1,94
4,14
460
855,64
34,14
119
73
250
1,49
12,63
500
864,13
42,63
120
164
350
1,70
16,85
210
868,35
46,85
121
189
350
1,96
18,38
270
869,88
48,38
122
207
350
2,15
20,96
140
872,46
50,96
123
212
350
2,20
22,56
360
874,06
52,56
124
230
350
2,39
26,86
280
878,36
56,86
125
364
450
2,29
30,77
170
882,27
60,77
126
575
600
2,03
32,38
380
883,88
62,38
127
100
1,15
12,54
150
883,54
42,54
128
582
600
2,06
14,92
90
885,92
44,92
129
10
150
0,57
0,94
190
875,94
30,94
130
100
1,02
2,78
130
874,78
32,78
131
18
175
0,75
4,43
130
876,43
34,43
132
25
200
0,80
4,89
60
876,89
34,89
133
12
100
1,53
0,63
200
871,63
30,63
134
37
250
0,75
6,05
80
877,10
36,05
135
43
250
0,88
6,23
290
877,28
36,23
136
53
250
1,08
7,13
280
878,18
37,13
137
12
100
1,53
0,80
120
870,85
30,80
138
16
150
0,91
0,06
190
872,96
30,06
139
28
150
1,58
1,23
300
874,13
31,23
140
81
300
1,15
6,56
140
879,46
36,56
141
94
300
1,33
7,14
400
880,04
37,14
142
105
350
1,09
9,32
380
882,22
39,32
143
120
350
1,25
10,50
120
883,40
40,50
144
12
100
1,53
0,07
280
869,57
30,07
145
29
150
1,64
7,18
350
877,23
37,18
146
168
400
1,34
13,83
240
883,88
43,83
147
184
450
1,16
14,77
620
884,82
44,77
148
1.244
1.000
1,58
16,36
50
886,41
46,36
Cuadro A.3. Ajuste del modelo de clculo a las condiciones de la red construida
- 289 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Reoptimizacindelared
Slo a efectos comparativos con los otros escenarios alternativos de
funcionamiento de la red (que se llevan a cabo en epgrafes posteriores a ste) se ha
procedido a reoptimizar la red con la tabla de dimetros empleada en el ajuste del
modelo (con la actualizacin de los precios y de la rugosidad de los tubos) mediante el
mtodo de programacin dinmica. Se adjunta el listado de dimetros resultantes del
nuevo dimensionamiento (en la misma columna del listado se han transcrito, a
continuacin de los dimetros resultantes del clculo, los de proyecto cuando son
distintos de los obtenidos en el proceso de reoptimizacin). Adems, se han coloreado
todos estos pares de valores en los que no coinciden los dimetros obtenidos en la
reoptimizacin con los de proyecto, para que puedan verse fcilmente las diferencias
entre ambos clculos (ver cuadro A.4).
El costo de la red reoptimizada es de 2.581.039 euros, que representa un
abaratamiento de 36.684 euros respecto al costo de 2.617.723 euros de la de proyecto
(equivalente a un porcentaje del 1,40%). Ello no tiene significado alguno respecto a la
calidad del proceso de optimizacin y slo indica que con los nuevos precios supuestos
(los de la tabla A.8) el ptimo no coincide exactamente con el que en su da se obtuvo
con otros costos de tubera diferentes (adems, como puede comprobarse, la diferencia
de costo no es en absoluto significativa).
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
12
125
0,98
0,34
210
858,84
30,34
22
150
1,24
2,21
220
860,71
32,21
41
200
1,31
4,68
230
863,18
34,68
57
250
1,16
6,66
215
865,16
36,66
72
300/250
1,02
7,79
220
866,29
37,79
85
350/250
0,88
8,52
110
867,02
38,52
17
175
0,71
- 0,07
370
862,53
29,93
39
250
0,79
1,11
170
863,71
31,11
11
125
0,90
0,38
90
862,18
30,38
10
21
125
1,71
1,06
50
862,86
31,06
11
60
350/250
0,62
2,35
160
864,15
32,35
12
78
350/300
0,81
2,52
80
864,32
32,52
13
90
350/300
0,94
2,66
270
864,46
32,66
14
108
350
1,12
3,29
350
865,09
33,29
15
118
350
1,23
4,44
260
866,24
34,44
- 290 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
16
203
400/450
1,62
5,45
150
867,25
35,45
17
18
175/150
0,75
- 0,11
210
867,29
29,89
18
29
300/175
0,41
0,64
80
868,04
30,64
19
228
400/450
1,81
0,69
260
868,09
30,69
20
237
400/450
1,89
2,50
290
869,90
32,50
21
13
150/175
0,74
0,00
20
872,00
30,00
22
248
450
1,56
0,09
140
872,09
30,09
23
20
175
0,83
1,13
460
870,73
31,13
24
266
450
1,67
3,12
210
872,72
33,12
25
283
500/450
1,44
4,21
260
873,81
34,21
26
297
500
1,51
5,11
300
874,71
35,11
27
309
500
1,57
6,24
190
875,84
36,24
28
316
500
1,61
7,01
440
876,61
37,01
29
16
125
1,30
0,93
140
876,33
30,93
30
329
500
1,68
3,08
180
878,48
33,08
31
100
1,15
2,27
160
876,77
32,27
32
336
500/600
1,71
4,80
210
879,30
34,80
33
349
500/600
1,78
5,81
320
880,31
35,81
34
358
500/600
1,82
7,45
120
881,95
37,45
35
15
125
1,22
1,33
130
880,83
31,33
36
370
500/600
1,88
3,10
230
882,60
33,10
37
382
600
1,35
4,42
160
883,92
34,42
38
12
125
0,98
1,24
290
856,74
31,24
39
28
175
1,16
3,82
340
859,32
33,82
40
41
175/200
1,70
6,60
190
862,10
36,60
41
23
175
0,96
1,44
350
863,34
31,44
42
64
250
1,30
3,42
160
865,32
33,42
43
72
250
1,47
4,46
450
866,36
34,46
44
100
1,02
13,67
110
868,67
43,67
45
80
350/250
0,83
15,06
90
870,06
45,06
46
19
125
1,55
2,67
280
864,27
32,67
47
99
350/300
1,03
8,63
300
870,23
38,63
48
100
0,76
11,23
180
869,73
41,23
49
105
350/300
1,09
12,56
250
871,06
42,56
50
17
100
2,16
4,87
110
865,97
34,87
51
122
350/300
1,27
10,74
100
871,84
40,74
52
137
350/300
1,42
11,16
220
872,26
41,16
53
151
350
1,57
12,29
250
873,39
42,29
54
13
150/125
0,74
1,26
540
866,66
31,26
55
30
175
1,25
3,51
330
868,91
33,51
- 291 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
56
44
200
1,40
6,58
300
871,98
36,58
57
208
350/400
2,16
9,55
420
874,95
39,55
58
14
100
1,78
6,31
40
878,31
36,31
59
221
350/450
2,30
7,78
350
879,78
37,78
60
561
700/600
1,46
12,31
180
884,31
42,31
61
569
700/600
1,48
12,73
330
884,73
42,73
62
576
700/600
1,50
13,53
230
885,53
43,53
63
100
0,89
13,60
50
885,60
43,60
64
582
700/600
1,51
13,10
100
886,10
43,10
65
125/100
0,57
2,47
300
851,97
32,47
66
15
150/125
0,85
3,44
370
852,94
33,44
67
33
175
1,37
5,46
190
854,96
35,46
68
15
125/100
1,22
1,77
170
854,77
31,77
69
48
200
1,53
4,08
290
857,08
34,08
70
63
250
1,28
7,46
190
860,46
37,46
71
12
150
0,68
0,06
250
851,06
30,06
72
32
175
1,33
0,96
610
851,96
30,96
73
39
200
1,24
7,39
130
858,39
37,39
74
14
125
1,14
0,36
100
852,86
30,36
75
13
125
1,06
- 0,01
160
852,39
29,99
76
27
150
1,53
1,65
200
854,05
31,65
77
43
175
1,79
4,97
110
857,37
34,97
78
82
300/250
1,16
7,01
220
859,41
37,01
79
102
300/250
1,44
7,93
210
860,33
37,93
80
165
350
1,71
9,27
210
861,67
39,27
81
184
350
1,91
10,82
190
863,22
40,82
82
12
100
1,53
2,80
170
860,30
32,80
83
196
350
2,04
7,45
170
864,95
37,45
84
203
350
2,11
9,19
360
866,69
39,19
85
216
350
2,25
13,15
410
870,65
43,15
86
14
100
1,78
5,74
190
868,74
35,74
87
228
350/400
2,37
12,72
470
875,72
42,72
88
12
100
1,53
9,67
110
879,17
39,67
89
237
400/450
1,89
12,68
180
882,18
42,68
90
253
450
1,59
14,04
60
883,54
44,04
91
17
125
1,39
1,44
220
851,94
31,44
92
13
100
1,66
- 0,05
40
854,45
29,95
93
30
150
1,70
- 0,17
160
855,73
29,83
94
50
175
2,08
3,07
130
858,97
33,07
95
55
175
2,29
6,30
330
862,20
36,30
- 292 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
96
100
1,15
1,67
120
849,67
31,67
97
22
125
1,79
3,56
290
851,56
33,56
98
42
150
2,38
11,74
50
859,74
41,74
99
15
125
1,22
2,79
250
858,29
32,79
100
57
175
2,37
6,18
200
861,68
36,18
101
65
200
2,07
12,56
190
868,06
42,56
102
120
250
2,44
16,53
160
872,03
46,53
103
18
100
2,29
3,22
200
863,62
33,22
104
138
300
1,95
15,14
80
875,54
45,14
105
150
300
2,12
16,05
350
876,45
46,05
106
161
300
2,28
20,73
70
881,13
50,73
107
125
0,57
0,85
240
849,85
30,85
108
24
150
1,36
1,63
290
850,63
31,63
109
37
175/200
1,54
5,47
310
854,47
35,47
110
51
200
1,62
9,78
400
858,78
39,78
111
60
250
1,22
15,02
360
864,02
45,02
112
76
300/250
1,08
17,10
330
866,10
47,10
113
91
300/250
1,29
18,31
190
867,31
48,31
114
11
125
0,90
- 0,12
230
847,38
29,88
115
21
150
1,19
0,82
140
849,12
30,82
116
36
175
1,50
2,26
380
850,56
32,26
117
100
1,15
3,12
60
854,62
33,12
118
61
200
1,94
4,07
460
855,57
34,07
119
73
250
1,49
12,57
500
864,07
42,57
120
164
350
1,70
16,78
210
868,28
46,78
121
189
350
1,96
18,31
270
869,81
48,31
122
207
350
2,15
20,90
140
872,40
50,90
123
212
350
2,20
22,49
360
873,99
52,49
124
230
350
2,39
26,79
280
878,29
56,79
125
364
450
2,29
30,71
170
882,21
60,71
126
575
600
2,03
32,32
380
883,82
62,32
127
100
1,15
12,48
150
883,48
42,48
128
582
600
2,06
14,85
90
885,85
44,85
129
10
150
0,57
1,31
190
876,31
31,31
130
100
1,02
3,15
130
875,15
33,15
131
18
175
0,75
4,80
130
876,80
34,80
132
25
250/200
0,51
5,26
60
877,26
35,26
133
12
100
1,53
0,86
200
871,86
30,86
134
37
250
0,75
6,33
80
877,33
36,33
135
43
300/250
0,61
6,52
290
877,52
36,52
- 293 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
136
53
300/250
0,75
6,88
280
877,88
36,88
137
12
100
1,53
2,66
120
872,66
32,66
138
16
150
0,91
1,87
190
874,77
31,87
139
28
175/150
1,16
3,04
300
875,94
33,04
140
81
300
1,15
5,50
140
878,40
35,50
141
94
350/300
0,98
6,07
400
878,97
36,07
142
105
350
1,09
7,08
380
879,98
37,08
143
120
350
1,25
8,26
120
881,16
38,26
144
12
125/100
0,98
3,00
280
872,50
33,00
145
29
150
1,64
4,99
350
874,99
34,99
146
168
350/400
1,75
11,64
240
881,64
41,64
147
184
400/450
1,46
13,47
620
883,47
43,47
148
1.244
900/1.000
1,96
16,35
50
886,35
46,35
Cuadro A.4. Resultados del clculo de reoptimizacin de la red con los nuevos precios
adoptados en la tabla A.8 para las tuberas
A.5NUEVOSESCENARIOSDECLCULO
Los parmetros de riego adoptados para el dimensionamiento de esta red quedan
dentro de la normalidad (slo la garanta de suministro del 99% puede quizs tildarse de
conservadora). El hecho de adoptar los parmetros de riego dentro de los rangos usuales
no implica que la red haya de responder satisfactoriamente frente a los cambios
generalizados de cultivo, si no se ha analizado adecuadamente el alcance que ello puede
tener en la respuesta de la red.
En este apartado se procede al anlisis de los nuevos escenarios de clculo del
procedimiento propuesto en el captulo 4 de esta tesis, para estimar la robustez del
diseo ante incrementos en el consumo de agua. La comprobacin de estos escenarios
permite caracterizar el funcionamiento de la red y estudiar posibles reajustes en su
dimensionamiento de la red, ya que en algunos casos, con un pequeo sobrecosto, es
posible aadir un gran margen de seguridad frente a dicha contingencia.
- 294 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.5.1 Coincidenciadelcultivomsexigenteenlasparcelasdelosterminales
(escenario1)
Una de las situaciones ms desfavorables de funcionamiento de la red se produce
cuando la coincidencia en la demanda del monocultivo ms exigente se concentra en las
zonas terminales de la red (esta hiptesis se ha denominado escenario 1). En este caso
los agricultores de estas zonas regarn durante el periodo de punta ms horas de las
previstas en proyecto, con objeto de conseguir el volumen de agua diario que precisan
sus cultivos, es decir sacrificarn parte del grado de libertad asignado puesto que el
caudal mximo derivable por la toma est limitado y no pueden rebasarlo.
Por ello, si la parte de la red que alimenta a este grupo de parcelas de dicha rea
terminal hubiese sido dimensionada para el caudal d de todas las parcelas a las que
sirve, la diferencia entre la situacin de proyecto (con la demanda media de la
alternativa de clculo) y la real (con una plantacin que exige ms agua) slo ser la
derivada del nmero de horas de utilizacin del caudal (que evidentemente aumentar
en la proporcin que corresponda al mayor incremento del volumen de agua a derivar),
mientras que el caudal de servicio d de esta zona se estar suministrando durante un
mayor porcentaje de horas.
Ello equivale al reajuste global del funcionamiento de la red de riego construida
(en la que el caudal mximo derivable por cada toma es fijo) de la forma siguiente:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
l U 2
1
GL n
en donde:
GL = 1,27 (el de las parcelas del terminal)
U = 2,33 (se mantiene el valor de GS del 99%)
n = 15 (nmero mximo de parcelas con coincidencia del 100% en el riego)
resultando r = 1,07 (pero r no puede ser mayor que 1, lo que indica que la red no puede
dar el servicio que corresponde a los anteriores parmetros de riego). El agua llegara
indefectiblemente con menos presin a las parcelas ms desfavorecidas de los
terminales. En la situacin lmite, es decir para los parmetros:
GL = 1,27 (el de las parcelas del terminal)
r = 1 (agotamiento del coeficiente de seguridad)
U = 2,33 (mantenimiento de la garanta de suministro)
coincidirn en el tiempo de riego ms de 15 parcelas, por lo que se incrementar el
caudal de demanda y con ello las prdidas de carga de la red, con la consiguiente cada
de presin. Tambin hay que considerar la influencia favorable del resto de las parcelas
del sector, que continuaran derivando el volumen de agua correspondiente a la
alternativa media de cultivos utilizando el grado de libertad asignado en el proyecto,
que por simplificacin aqu se supone constante (es decir las 16 horas de riego en punta;
GL = 1,50), ello agotando evidentemente el coeficiente de seguridad (rendimiento de la
red r = 1), por lo que se compensa parcialmente el efecto de la mayor demanda de los
terminales.
Con estos criterios se han recalculado los caudales circulantes por la red, en la
situacin del escenario 1, con los siguientes criterios:
-
- 296 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
En el clculo se supone por lo tanto que se est en una situacin lmite en la que el
coeficiente de seguridad se ha agotado (rendimiento de la red igual a la unidad). En el
cuadro A.5 adjunto figura el clculo de caudales para el escenario 1. En el mismo se ha
aadido una columna con los caudales de proyecto y se han retintado en color las
casillas con diferencias entre ambos supuestos. El caudal de cabecera de la red se
incrementa en un 3% (pasa de 1.244 l/s a 1.282 l/s en punta).
Tramo
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
d
(l/s)
Q nuevo
(l/s)
Q Proyecto
(l/s)
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
10
7,87
17,32
16,74
40,85
22
22
22
19
14,96
32,28
60,43
101,28
41
41
41
16
12,60
44,88
42,85
144,13
57
57
57
15
11,81
56,69
37,67
181,80
72
72
72
13
10,24
66,93
28,29
210,09
85
85
85
17
13,39
13,39
48,38
48,38
17
17
17
22
17,32
30,71
81,02
129,40
39
39
39
11
8,66
8,66
20,26
20,26
11
11
11
10
10
7,87
16,54
16,74
37,00
21
21
21
11
47,24
166,40
60
60
60
12
18
14,17
61,42
54,24
220,63
78
78
78
13
12
9,45
70,87
24,11
244,74
90
90
90
14
18
14,17
85,04
54,24
298,98
108
108
108
15
10
7,87
92,91
16,74
315,72
118
118
118
16
159,84
525,80
203
203
203
17
18
12,00
12,00
72,00
72,00
18
18
18
18
11
7,33
19,33
26,89
98,89
29
29
29
179,17
624,69
232
232
228
8+10
6+15
16+18
19
- 297 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
d
(l/s)
Q nuevo
(l/s)
Q Proyecto
(l/s)
20
11
7,33
186,51
26,89
651,58
243
243
237
21
13
8,67
8,67
37,56
37,56
13
13
13
22
195,17
689,13
256
256
248
23
20
13,33
13,33
88,89
88,89
20
20
20
24
208,51
778,02
276
274
266
25
20
13,33 221,84
88,89
866,91
296
291
283
26
16
10,67 232,51
56,89
923,80
312
304
297
27
15
10,00 242,51
50,00
973,80
327
316
309
28
5,33
247,84
14,22
988,02
335
321
316
29
16
10,67
10,67
56,89
56,89
16
16
16
30
258,51
1.044,91
351
334
329
31
6,00
6,00
18,00
18,00
32
264,51
1.062,91
360
341
336
33
16
10,67 275,17
56,89
1.119,80
376
354
349
34
11
7,33
282,51
26,89
1.146,69
387
362
358
35
15
10,00
10,00
50,00
50,00
15
15
15
36
292,51
1.196,69
402
374
370
37
14
9,33
301,84
43,56
1.240,24
416
384
382
38
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
39
16
12,60
22,05
42,85
66,96
28
28
28
40
13
10,24
32,28
28,29
95,25
41
41
41
41
23
18,11
18,11
88,55
88,55
23
23
23
42
50,39
183,81
64
64
64
43
6,30
56,69
10,71
194,52
72
72
72
44
6,30
6,30
10,71
10,71
52,99
205,23
80
80
80
20+21
22+23
28+29
30+31
34+35
40+41
43+44
45
- 298 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
d
(l/s)
Q nuevo
(l/s)
Q Proyecto
(l/s)
46
19
14,96
14,96
60,43
60,43
19
19
19
47
77,95
265,66
99
99
99
48
4,72
4,72
6,03
6,03
49
82,78
271,69
105
105
105
50
17
13,99
13,99
48,38
48,38
17
17
17
51
96,06
320,07
122
122
122
52
15
11,81 107,87
37,67
357,73
137
137
137
53
14
11,02 118,90
32,81
390,54
151
151
151
54
13
10,24
10,24
28,29
28,29
13
13
13
55
17
13,39
23,62
48,38
76,67
30
30
30
56
14
11,02
34,65
32,81
109,48
44
44
44
57
13
10,24 163,78
28,29
528,32
208
208
208
58
14
9,33
9,33
43,56
43,56
14
14
14
173,11
571,87
222
222
221
60
474,95
1.812,12
638
575
561
61
10
6,67
481,62
22,22
1.834,34
648
582
569
62
10
6,67
488,29
22,22
1.856,56
658
589
576
63
4,67
4,67
10,89
10,89
64
492,95
1.867,45
665
594
582
65
5,51
5,51
8,20
8,20
66
6,30
11,81
10,71
18,92
15
15
15
67
18
14,17
25,98
54,24
73,15
33
33
33
68
15
11,81
11,81
37,67
37,67
15
15
15
69
37,80
110,82
48
48
48
70
15
11,81
49,61
37,67
148,48
63
63
63
45+46
47+48
49+50
53+56
57+58
59
37+59
62+63
67+68
- 299 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
d
(l/s)
Q nuevo
(l/s)
Q Proyecto
(l/s)
71
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
72
12
9,45
6,30
25,20
10,71
58,92
32
32
32
73
5,51
30,71
8,20
67,13
39
39
39
74
14
11,02
11,02
32,81
32,81
14
14
14
75
13
10,24
10,24
28,29
28,29
13
13
13
76
21,26
61,10
27
27
27
77
16
12,60
33,86
42,85
103,95
43
43
43
78
64,57
171,08
82
82
82
79
20
15,75
80,31
66,96
238,04
102
102
102
80
129,92
386,53
165
165
165
81
19
14,96 144,88
60,43
446,96
184
184
184
82
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
83
154,33
471,06
196
196
196
84
6,00
160,33
18,00
489,06
205
205
203
85
14
9,33
169,66
43,56
532,62
219
219
216
86
14
9,33
9,33
43,56
43,56
14
14
14
87
179,00
576,18
233
233
228
88
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
12
12
89
187,00
608,18
245
245
237
90
18
12,00 199,00
72,00
680,18
263
260
253
91
17
11,33
11,33
64,22
64,22
17
17
17
92
13
8,67
8,67
37,56
37,56
13
13
13
93
20,00
101,78
30
30
30
94
20
13,33
33,33
88,89
190,67
50
50
50
95
3,33
36,67
5,56
196,22
55
55
55
24,11
74+75
73+77
70+79
81+82
85+86
87+88
91+92
- 300 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
d
(l/s)
Q nuevo
(l/s)
Q Proyecto
(l/s)
96
6,00
6,00
18,00
18,00
97
13
8,67
14,67
37,56
55,56
22
22
22
98
20
13,33
28,00
88,89
144,44
42
42
42
99
15
10,00
10,00
50,00
50,00
15
15
15
100
38,00
194,44
57
57
57
101
5,33
43,33
14,22
208,67
65
65
65
102
80,00
404,89
120
120
120
103
18
12,00
12,00
72,00
72,00
18
18
18
104
92,00
476,89
138
138
138
105
12
8,00
100,00
32,00
508,89
150
150
150
106
11
7,33
107,33
26,89
535,78
161
161
161
107
5,51
5,51
8,20
8,20
108
17
13,39
18,90
48,38
56,58
24
24
24
109
13
10,24
29,13
28,29
84,87
37
37
37
110
14
11,02
40,16
32,81
117,68
51
51
51
111
7,09
47,24
13,56
131,24
60
60
60
112
16
12,60
59,84
42,85
174,10
76
76
76
113
15
11,81
71,65
37,67
211,76
91
91
91
114
11
8,66
8,66
20,26
20,26
11
11
11
115
10
7,87
16,54
16,74
37,00
21
21
21
116
15
11,81
28,35
37,67
74,66
36
36
36
117
7,09
7,09
13,56
13,56
118
16
12,60
48,03
42,85
131,07
61
61
61
119
12
9,45
57,48
24,11
155,18
73
73
73
120
129,13
366,94
164
164
164
121
25
19,69 148,82
104,63
471,57
189
189
189
122
18
14,17 162,99
54,24
525,80
207
207
207
123
4,67
167,66
10,89
536,69
214
214
212
124
20
13,33 180,99
88,89
625,58
234
234
230
98+99
95+101
102+103
116+117
113+119
106+124
- 301 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
d
(l/s)
Q nuevo
(l/s)
Q Proyecto
(l/s)
125
288,32
1.161,36
395
368
364
126
487,32
1.841,54
658
588
575
127
6,00
6,00
18,00
18,00
128
493,32
1.859,54
667
594
582
129
10
7,87
7,87
16,74
16,74
10
10
10
130
6,30
6,30
10,71
10,71
131
14,17
27,45
18
18
18
132
5,51
19,69
8,20
35,66
25
25
25
133
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
134
29,13
59,76
37
37
37
135
4,72
33,86
6,03
65,79
43
43
43
136
10
7,87
41,73
16,74
82,53
53
53
53
137
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
138
16
12,60
12,60
42,85
42,85
16
16
16
22,05
66,96
28
28
28
140
63,78
149,49
81
81
81
141
13
10,24
74,02
28,29
177,78
94
94
94
142
11
8,66
82,68
20,26
198,03
105
105
105
143
15
11,81
94,49
37,67
235,70
120
120
120
144
12
9,45
9,45
24,11
24,11
12
12
12
145
17
13,39
22,84
48,38
72,49
29
29
29
146
19
14,96 132,28
60,43
368,62
168
168
168
147
17
13,39 145,67
48,38
416,99
185
185
184
4.143,98
1.517
1.282
1.244
90+125
126+127
129+130
132+133
137+138
139
136+139
143+145
IMPULSIN
64+128+147
148
1.131,94
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Con los caudales circulantes en punta de consumo y los dimetros con que se ha
construido la red (los establecidos en proyecto), se ha recalculado la lnea piezomtrica
de sta, con objeto de determinar la presin disponible en los terminales y su diferencia
con los valores resultantes en el ajuste del modelo.
En el cuadro A.6 adjunto se indican las nuevas holguras de presin de la red
(retintadas en color las negativas) y a efectos comparativos tambin se indican en una
columna adyacente las de proyecto. La cada de presin en la red se produce de manera
generalizada, con valores comprendidos entre 0,50 y 0,70 m, que se podran considerar
asumibles (la red seguira funcionando adecuadamente, ya que la cada de presin
representa un porcentaje reducido respecto al nominal de las tomas).
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
12
125
22
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
0,98
- 0,53
0,18
210
29,47
150
1,24
1,34
2,04
220
31,34
41
200
1,31
3,81
4,51
230
33,81
57
250
1,16
5,80
6,50
215
35,80
72
250
1,47
6,93
7,63
220
36,93
85
250
1,73
8,74
9,44
110
38,74
17
175
0,71
- 0,47
0,23
370
29,53
39
250
0,79
0,71
1,41
170
30,71
11
125
0,90
0,06
0,76
90
30,06
10
21
125
1,71
0,74
1,44
50
30,74
11
60
250
1,22
2,03
2,73
160
32,03
12
78
300
1,10
2,96
3,66
80
32,96
13
90
300
1,27
3,26
3,96
270
33,26
14
108
350
1,12
4,62
5,32
350
34,62
15
118
350
1,23
5,77
6,47
260
35,77
16
203
450
1,28
6,78
7,48
150
36,78
17
18
150
1,02
- 0,72
- 0,02
210
29,28
18
29
175
1,21
0,89
1,59
80
30,89
19
232
450
1,46
1,59
2,29
260
31,59
20
243
450
1,53
2,63
3,30
290
32,63
21
13
175
0,54
- 0,74
- 0,14
20
29,26
22
256
450
1,61
- 0,70
- 0,10
140
29,30
23
20
175
0,83
0,38
0,94
460
30,38
24
274
450
1,72
2,37
2,94
210
32,37
25
291
450
1,83
3,52
4,03
260
33,52
- 303 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
26
304
500
27
316
28
Proyecto
Longitud
(m)
1,55
5,13
5,55
300
35,13
500
1,61
6,31
6,68
190
36,31
321
500
1,63
7,11
7,45
440
37,11
29
16
125
1,30
1,09
1,37
140
31,09
30
334
500
1,70
3,24
3,52
180
33,24
31
100
1,15
2,46
2,71
160
32,46
32
341
600
1,21
4,99
5,24
210
34,99
33
354
600
1,25
5,40
5,64
320
35,40
34
362
600
1,28
6,08
6,30
120
36,08
35
15
125
1,22
- 0,37
- 0,15
130
29,63
36
374
600
1,32
1,34
1,61
230
31,34
37
384
600
1,36
1,88
2,14
160
31,88
38
12
125
0,98
1,41
1,62
290
31,41
39
28
175
1,16
3,99
4,20
340
33,99
40
41
200
1,31
6,77
6,98
190
36,77
41
23
175
0,96
0,09
0,30
350
30,09
42
64
250
1,30
2,06
2,27
160
32,06
43
72
250
1,47
3,11
3,32
450
33,11
44
100
1,02
12,31
12,53
110
42,31
45
80
250
1,63
13,71
13,92
90
43,71
46
19
125
1,55
2,05
2,26
280
32,05
47
99
300
1,40
8,01
8,22
300
38,01
48
100
0,76
11,59
11,80
180
41,59
49
105
300
1,49
12,92
13,13
250
42,92
50
17
100
2,16
6,10
6,32
110
36,10
51
122
300
1,73
11,97
12,19
100
41,97
52
137
300
1,94
12,87
13,09
220
42,87
53
151
350
1,57
15,35
15,56
250
45,35
54
13
125
1,06
1,00
1,22
540
31,00
55
30
175
1,25
6,59
6,81
330
36,59
56
44
200
1,40
9,67
9,88
300
39,67
57
208
400
1,66
12,63
12,84
420
42,63
58
14
100
1,78
7,07
7,29
40
37,07
59
222
450
1,40
8,49
8,76
350
38,49
60
575
600
2,03
9,78
10,03
180
39,78
61
582
600
2,06
10,74
10,95
330
40,74
62
589
600
2,08
12,55
12,68
230
42,55
63
100
0,89
13,39
13,42
50
43,39
64
594
600
2,10
12,84
12,86
100
42,84
- 304 -
Presin
disponible
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
65
100
66
15
67
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
0,89
0,79
1,33
300
30,79
125
1,22
3,75
4,28
370
33,75
33
175
1,37
8,77
9,30
190
38,77
68
15
100
1,91
0,27
0,80
170
30,27
69
48
200
1,53
7,39
7,93
290
37,39
70
63
250
1,28
10,78
11,31
190
40,78
71
12
150
0,68
- 0,10
0,44
250
29,90
72
32
175
1,33
0,80
1,33
610
30,80
73
39
200
1,24
7,23
7,76
130
37,23
74
14
125
1,14
0,30
0,84
100
30,30
75
13
125
1,06
- 0,11
0,42
160
29,89
76
27
150
1,53
1,54
2,08
200
31,54
77
43
175
1,79
4,86
5,39
110
34,86
78
82
250
1,67
6,90
7,43
220
36,90
79
102
250
2,08
9,22
9,75
210
39,22
80
165
350
1,71
12,59
13,12
210
42,59
81
184
350
1,91
14,13
14,67
190
44,13
82
12
100
1,53
6,06
6,59
170
36,06
83
196
350
2,04
10,71
11,24
170
40,71
84
205
350
2,13
12,50
12,99
360
42,50
85
219
350
2,28
16,53
16,94
410
46,53
86
14
100
1,78
9,27
9,64
190
39,27
87
233
400
1,85
16,25
16,62
470
46,25
88
12
100
1,53
10,11
10,29
110
40,11
89
245
450
1,54
13,17
13,30
180
43,17
90
260
450
1,63
13,97
14,05
60
43,97
91
17
125
1,39
1,35
1,50
220
31,35
92
13
100
1,66
- 0,13
0,02
40
29,87
93
30
150
1,70
- 0,26
0,11
160
29,74
94
50
175
2,08
2,99
3,14
130
32,99
95
55
175
2,29
6,21
6,36
330
36,21
96
100
1,15
1,58
1,73
120
31,58
97
22
125
1,79
3,48
3,63
290
33,48
98
42
150
2,38
11,65
11,80
50
41,65
99
15
125
1,22
2,75
2,90
250
32,75
100
57
175
2,37
6,14
6,29
200
36,14
101
65
200
2,07
12,53
12,68
190
42,53
102
120
250
2,44
16,49
16,64
160
46,49
103
18
100
2,29
3,13
3,28
200
33,13
- 305 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
104
138
300
105
150
106
Proyecto
Longitud
(m)
1,95
15,05
15,20
80
45,05
300
2,12
15,96
16,11
350
45,96
161
300
2,28
20,65
20,80
70
50,65
107
125
0,57
- 0,61
- 0,25
240
29,39
108
24
150
1,36
0,17
0,53
290
30,17
109
37
200
1,18
4,01
4,37
310
34,01
110
51
200
1,62
6,21
6,57
400
36,21
111
60
250
1,22
11,44
11,81
360
41,44
112
76
250
1,55
13,53
13,89
330
43,53
113
91
250
1,85
16,54
16,90
190
46,54
114
11
125
0,90
- 0,42
- 0,05
230
29,58
115
21
150
1,19
0,57
0,93
140
30,57
116
36
175
1,50
2,01
2,37
380
32,01
117
100
1,15
2,83
3,19
60
32,83
118
61
200
1,94
3,78
4,14
460
33,78
119
73
250
1,49
12,27
12,63
500
42,27
120
164
350
1,70
16,48
16,85
210
46,48
121
189
350
1,96
18,01
18,38
270
48,01
122
207
350
2,15
20,60
20,96
140
50,60
123
214
350
2,22
22,20
22,56
360
52,20
124
234
350
2,43
26,57
26,86
280
56,57
125
368
450
2,31
30,62
30,77
170
60,62
126
588
600
2,08
32,27
32,38
380
62,27
127
100
1,15
12,52
12,54
150
42,52
128
594
600
2,10
14,89
14,92
90
44,89
129
10
150
0,57
0,92
0,94
190
30,92
130
100
1,02
2,76
2,78
130
32,76
131
18
175
0,75
4,41
4,43
130
34,41
132
25
200
0,80
4,87
4,89
60
34,87
133
12
100
1,53
0,60
0,63
200
30,60
134
37
250
0,75
6,02
6,05
80
36,02
135
43
250
0,88
6,21
6,23
290
36,21
136
53
250
1,08
7,11
7,13
280
37,11
137
12
100
1,53
0,77
0,80
120
30,77
138
16
150
0,91
0,04
0,06
190
30,04
139
28
150
1,58
1,21
1,23
300
31,21
140
81
300
1,15
6,54
6,56
140
36,54
141
94
300
1,33
7,12
7,14
400
37,12
142
105
350
1,09
9,30
9,32
380
39,30
- 306 -
Presin
disponible
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
143
120
350
144
12
145
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
1,25
10,48
10,50
120
40,48
100
1,53
0,05
0,07
280
30,05
29
150
1,64
7,16
7,18
350
37,16
146
168
400
1,34
13,81
13,83
240
43,81
147
185
450
1,16
14,80
14,77
620
44,80
148
1.282
1.000
1,63
16,40
16,36
50
46,40
Cuadro A.6. Comprobacin de la cada de presin que sufre la red de proyecto en la situacin
del escenario 1
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
12
125
0,98
0,44
210
858,94
30,44
22
150
1,24
2,31
220
860,81
32,31
41
200
1,31
4,78
230
863,28
34,78
57
250
1,16
6,76
215
865,26
36,76
72
300
1,02
7,90
220
866,40
37,90
85
350
0,88
8,62
110
867,12
38,62
17
175
0,71
0,03
370
862,63
30,03
39
250
0,79
1,21
170
863,81
31,21
11
125
0,90
0,48
90
862,28
30,48
10
21
125
1,71
1,16
50
862,96
31,16
11
60
350
0,62
2,75
160
864,25
32,75
12
78
350
0,81
2,62
80
864,42
32,62
13
90
350
0,94
2,76
270
864,56
32,76
14
108
350
1,12
3,39
350
865,19
33,39
15
118
350
1,23
4,54
260
866,34
34,54
- 307 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
16
203
400
1,62
5,55
150
867,35
35,55
17
18
175
0,75
-0,01
210
867,39
29,99
18
29
300
0,41
0,74
80
868,14
30,74
19
232
400
1,85
0,79
260
868,19
30,79
20
243
400
1,93
2,67
290
870,07
32,67
21
13
150
0,74
0,28
20
872,28
30,28
22
256
450
1,61
0,36
140
872,36
30,36
23
20
175
0,83
1,44
460
871,04
31,44
24
274
450
1,72
3,43
210
873,03
33,43
25
291
500
1,48
4,59
260
874,19
34,59
26
304
500
1,55
5,53
300
875,13
35,53
27
316
500
1,61
6,71
190
876,31
36,71
28
321
500
1,63
7,52
440
877,12
37,52
29
16
125
1,30
1,50
140
876,90
31,50
30
334
500
1,70
3,64
180
879,04
33,64
31
100
1,15
2,86
160
877,36
32,86
32
341
500
1,74
5,39
210
879,89
35,39
33
354
500
1,80
6,43
320
880,93
36,43
34
362
500
1,84
8,12
120
882,62
38,12
35
15
125
1,22
2,01
130
881,51
32,01
36
374
600/500
1,32
3,78
230
883,28
33,78
37
384
600
1,36
4,32
160
883,82
34,32
38
12
125
0,98
1,10
290
856,60
31,10
39
28
175
1,16
3,68
340
859,18
33,68
40
41
175
1,70
6,46
190
861,96
36,46
41
23
175
0,96
1,30
350
863,20
31,30
42
64
250
1,30
3,28
160
865,18
33,28
43
72
250
1,47
4,33
450
866,23
34,33
44
100
1,02
13,53
110
868,53
43,53
45
80
350
0,83
14,92
90
869,92
44,92
46
19
125
1,55
2,53
280
864,13
32,53
47
99
350
1,03
8,49
300
870,09
38,49
48
100
0,76
11,10
180
869,60
41,10
49
105
350
1,09
12,42
250
870,92
42,42
50
17
100
2,16
4,73
110
865,83
34,73
51
122
350
1,27
10,60
100
871,70
40,60
52
137
350
1,42
11,02
220
872,12
41,02
53
151
350
1,57
12,15
250
873,25
42,15
54
13
150
0,74
1,12
540
866,52
31,12
55
30
175
1,25
3,37
330
868,77
33,37
- 308 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
56
44
200
1,40
6,44
300
871,84
36,44
57
208
350
2,16
9,41
420
874,81
39,41
58
14
100
1,78
6,17
40
878,17
36,17
59
222
350
2,31
7,64
350
879,64
37,64
60
575
700
1,49
12,21
180
884,21
42,21
61
582
700
1,51
12,65
330
884,65
42,65
62
589
700
1,53
13,48
230
885,48
43,48
63
100
0,89
13,58
50
885,58
43,58
64
594
700
1,54
13,08
100
886,08
43,08
65
125
0,57
2,06
300
851,56
32,06
66
15
125/150
1,22
3,04
370
852,54
33,04
67
33
175
1,37
8,06
190
857,56
38,06
68
15
125
1,22
4,37
170
857,37
34,37
69
48
200
1,53
6,68
290
859,68
36,68
70
63
250
1,28
10,06
190
863,06
40,06
71
12
150
0,68
2,66
250
853,66
32,66
72
32
175
1,33
3,56
610
854,56
33,56
73
39
200
1,24
9,99
130
860,99
39,99
74
14
125
1,14
2,96
100
855,46
32,96
75
13
125
1,06
2,59
160
854,99
32,59
76
27
150
1,53
4,25
200
856,65
34,25
77
43
175
1,79
7,57
110
859,97
37,57
78
82
300
1,16
9,61
220
862,01
39,61
79
102
300
1,44
10,53
210
862,93
40,53
80
165
350
1,71
11,87
210
864,27
41,87
81
184
350
1,91
13,42
190
865,82
43,42
82
12
100
1,53
5,40
170
862,90
35,40
83
196
350
2,04
10,05
170
867,55
40,05
84
205
350
2,13
11,79
360
869,29
41,79
85
219
350
2,28
15,82
410
873,32
45,82
86
14
100
1,78
8,55
190
871,55
38,55
87
233
400/350
1,85
15,53
470
878,53
45,53
88
12
100
1,53
9,45
110
878,95
39,45
89
245
400
1,95
12,46
180
881,96
42,46
90
260
450
1,63
13,90
60
883,40
43,90
91
17
125
1,39
6,12
220
856,62
36,12
92
13
100
1,66
4,64
40
859,14
34,64
93
30
150
1,70
4,51
160
860,41
34,51
94
50
175
2,08
7,76
130
863,66
37,76
95
55
200/175
1,75
10,98
330
866,88
40,98
- 309 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
96
100
1,15
1,51
120
849,51
31,51
97
22
125
1,79
3,41
290
851,41
33,41
98
42
150
2,38
11,59
50
859,59
41,59
99
15
125
1,22
2,63
250
858,13
32,63
100
57
175
2,37
6,03
200
861,53
36,03
101
65
200
2,07
12,41
190
867,91
42,41
102
120
250
2,44
16,37
160
871,87
46,37
103
18
100
2,29
3,07
200
863,47
33,07
104
138
300
1,95
14,98
80
875,38
44,98
105
150
300
2,12
15,90
350
876,30
45,90
106
161
300
2,28
20,58
70
880,98
50,58
107
125
0,57
0,48
240
849,48
30,48
108
24
150
1,36
1,26
290
850,26
31,26
109
37
175
1,54
5,10
310
854,10
35,10
110
51
200
1,62
9,41
400
858,41
39,41
111
60
250
1,22
14,65
360
863,65
44,65
112
76
300
1,08
16,74
330
865,74
46,74
113
91
300
1,29
17,94
190
866,94
47,94
114
11
150/125
0,62
0,55
230
848,05
30,55
115
21
150
1,19
0,46
140
848,76
30,46
116
36
175
1,50
1,89
380
850,19
31,89
117
100
1,15
2,76
60
854,26
32,76
118
61
200
1,94
3,71
460
855,21
33,71
119
73
250
1,49
12,20
500
863,70
42,20
120
164
350
1,70
16,42
210
867,92
46,42
121
189
350
1,96
17,95
270
869,45
47,95
122
207
350
2,15
20,53
140
872,03
50,53
123
214
350
2,22
22,13
360
873,63
52,13
124
234
350
2,43
26,51
280
878,01
56,51
125
368
450
2,31
30,55
170
882,05
60,55
126
588
600
2,08
32,20
380
883,70
62,20
127
100
1,15
12,45
150
883,45
42,45
128
594
600
2,10
14,83
90
885,83
44,83
129
10
150
0,57
1,28
190
876,28
31,28
130
100
1,02
3,11
130
875,11
33,11
131
18
175
0,75
4,76
130
876,76
34,76
132
25
250
0,51
5,22
60
877,22
35,22
133
12
100
1,53
0,82
200
871,82
30,82
134
37
250
0,75
6,29
80
877,29
36,29
135
43
300
0,61
6,48
290
877,48
36,48
- 310 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
136
53
300
0,75
6,84
280
877,84
36,84
137
12
100
1,53
2,62
120
872,62
32,62
138
16
150
0,91
1,83
190
874,73
31,83
139
28
175
1,16
3,00
300
875,90
33,00
140
81
300
1,15
5,46
140
878,36
35,46
141
94
350
0,98
6,03
400
878,93
36,03
142
105
350
1,09
7,04
380
879,94
37,04
143
120
350
1,25
8,22
120
881,12
38,22
144
12
125
0,98
2,96
280
872,46
32,96
145
29
150
1,64
4,95
350
874,95
34,95
146
168
350
1,75
11,60
240
881,60
41,60
147
185
400
1,47
13,44
620
883,44
43,44
148
1.282
900
2,02
16,34
50
886,34
46,34
Cuadro A.7. Optimizacin de la red para los caudales de punta que circularan en el escenario 1
- 311 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 312 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.5.2 Coincidenciadelcultivomsexigenteenlatotalidaddelaredderiego
(escenario2)
Esta es una hiptesis que no debera tener ninguna probabilidad de ocurrencia, ya
que si se produjese indica que se ha producido un grave fallo en la prediccin de
cultivos establecida en los estudios agronmicos. Sin embargo hay reas de riego en las
que se ha producido esta situacin ya que, habiendo sido concebida inicialmente para
una alternativa de cultivos diversificada han acabado, por ejemplo, con una plantacin
extensiva de maz o forrajes que ha trastocado fuertemente el consumo de agua.
Aunque esta hiptesis extrema no se vaya a producir nunca, sin embargo su
anlisis muestra la fortaleza del dimensionamiento dado a la red. El proceso es el mismo
explicado en A.5.1 (el agricultor no puede derivar por su toma ms caudal que el
- 313 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Precedente
Dotacin (l/s)
Caudal (l/s)
Proyecto
Escenario 1
Escenario 2
12
12
12
12
12
10
22
22
22
22
19
41
41
41
41
16
57
57
57
57
15
72
72
72
72
16
13
85
85
85
85
- 314 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
Dotacin (l/s)
Caudal (l/s)
Proyecto
Escenario 1
Escenario 2
17
17
17
17
17
11
22
39
39
39
39
10
11
11
11
11
11
10
11
10
21
21
21
21
11
12
60
60
60
60
12
13
18
78
78
78
78
13
14
12
90
90
90
90
14
15
18
108
108
108
108
15
16
10
118
118
118
118
16
19
203
203
203
203
17
18
18
18
18
18
18
18
19
11
29
29
29
29
19
20
232
228
232
232
20
22
11
243
237
243
243
21
22
13
13
13
13
13
22
24
256
248
256
256
23
24
20
20
20
20
20
24
25
276
266
274
276
25
26
20
296
283
291
296
26
27
16
312
297
304
312
27
28
15
327
309
316
326
28
30
335
316
321
333
29
30
16
16
16
16
16
30
32
351
329
334
347
31
32
32
33
360
336
341
355
33
34
16
376
349
354
369
34
36
11
387
358
362
379
35
36
15
15
15
15
15
36
37
402
370
374
392
37
60
14
416
382
384
404
38
39
12
12
12
12
12
39
40
16
28
28
28
28
40
42
13
41
41
41
41
41
42
23
23
23
23
23
42
43
64
64
64
64
43
45
72
72
72
72
44
45
45
47
80
80
80
80
- 315 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
46
47
47
48
Dotacin (l/s)
Caudal (l/s)
Proyecto
Escenario 1
Escenario 2
19
19
19
19
19
49
99
99
99
99
49
49
51
105
105
105
105
50
51
17
17
17
17
17
51
52
122
122
122
122
52
53
15
137
137
137
137
53
57
14
151
151
151
151
54
55
13
13
13
13
13
55
56
17
30
30
30
30
56
57
14
44
44
44
44
57
59
13
208
208
208
208
58
59
14
14
14
14
14
59
60
222
221
222
222
60
61
638
561
575
597
61
62
10
648
569
582
605
62
64
10
658
576
589
613
63
64
64
148
665
582
594
619
65
66
66
67
15
15
15
15
67
69
18
33
33
33
33
68
69
15
15
15
15
15
69
70
48
48
48
48
70
80
15
63
63
63
63
71
72
12
12
12
12
12
72
73
12+8
32
32
32
32
73
78
39
39
39
39
74
76
14
14
14
14
14
75
76
13
13
13
13
13
76
77
27
27
27
27
77
78
16
43
43
43
43
78
79
82
82
82
82
79
80
20
102
102
102
102
80
81
165
165
165
165
81
83
19
184
184
184
184
82
83
12
12
12
12
12
83
84
196
196
196
196
84
85
205
203
205
205
- 316 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Precedente
85
Dotacin (l/s)
Caudal (l/s)
Proyecto
Escenario 1
Escenario 2
87
14
219
216
219
219
86
87
14
14
14
14
14
87
89
233
228
233
233
88
89
12
12
12
12
12
89
90
245
237
245
245
90
126
18
263
253
260
263
91
93
17
17
17
17
17
92
93
13
13
13
13
13
93
94
30
30
30
30
94
95
20
50
50
50
50
95
102
55
55
55
55
96
97
97
98
13
22
22
22
22
98
100
20
42
42
42
42
99
100
15
15
15
15
15
100
101
57
57
57
57
101
102
65
65
65
65
102
104
120
120
120
120
103
104
18
18
18
18
18
104
105
138
138
138
138
105
106
12
150
150
150
150
106
125
11
161
161
161
161
107
108
108
109
17
24
24
24
24
109
110
13
37
37
37
37
110
111
14
51
51
51
51
111
112
60
60
60
60
112
113
16
76
76
76
76
113
120
15
91
91
91
91
114
115
11
11
11
11
11
115
116
10
21
21
21
21
116
118
15
36
36
36
36
117
118
118
119
16
61
61
61
61
119
120
12
73
73
73
73
120
121
164
164
164
164
121
122
25
189
189
189
189
122
123
18
207
207
207
207
123
124
214
212
214
214
- 317 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Precedente
124
Dotacin (l/s)
Caudal (l/s)
Proyecto
Escenario 1
Escenario 2
125
20
234
230
234
234
125
126
395
364
368
385
126
128
658
575
588
613
127
128
128
148
667
582
594
620
129
131
10
10
10
10
10
130
131
131
132
18
18
18
18
132
134
25
25
25
25
133
134
12
12
12
12
12
134
135
37
37
37
37
135
136
43
43
43
43
136
140
10
53
53
53
53
137
139
12
12
12
12
12
138
139
16
16
16
16
16
139
140
28
28
28
28
140
141
81
81
81
81
141
142
13
94
94
94
94
142
143
11
105
105
105
105
143
146
15
120
120
120
120
144
145
12
12
12
12
12
145
146
17
29
29
29
29
146
147
19
168
168
168
168
147
148
17
185
184
185
185
148
1.517
1.244
1.282
1.346
Cuadro A.8. Resumen comparativo de los caudales de punta de proyecto, con los resultantes
para los escenarios 1 y 2
Con los caudales obtenidos para el escenario 2, precisos para dar el servicio
previsto en esta hiptesis, se ha recalculado la lnea piezomtrica de la red, con objeto
de determinar cul sera la cada de presin que se produce en las tomas.
En el cuadro A.9 adjunto se indican los resultados del proceso de clculo, con las
nuevas holguras de presin en hidrante. A fin de que se pueda tener una visin rpida
del resultado se han coloreado las holguras negativas (las tomas a las que no se llega
con la presin requerida en proyecto). Tambin a efectos comparativos se indican en
una columna adyacente las holguras de presin resultantes del modelo base (datos de
proyecto).
- 318 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
12
125
22
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
0,98
- 1,49
0,18
210
28,51
150
1,24
0,38
2,04
220
30,38
41
200
1,31
2,85
4,51
230
32,85
57
250
1,16
4,84
6,50
215
34,84
72
250
1,47
5,97
7,63
220
35,97
85
250
1,73
7,78
9,44
110
37,78
17
175
0,71
- 1,43
0,23
370
28,57
39
250
0,79
- 0,25
1,41
170
29,75
11
125
0,90
- 0,90
0,76
90
29,10
10
21
125
1,71
- 0,22
1,44
50
29,78
11
60
250
1,22
1,07
2,73
160
31,07
12
78
300
1,10
2,00
3,66
80
32,00
13
90
300
1,27
2,30
3,96
270
32,30
14
108
350
1,12
3,66
5,32
350
33,66
15
118
350
1,23
4,81
6,47
260
34,81
16
203
450
1,28
5,82
7,48
150
35,82
17
18
150
1,02
- 1,68
- 0,02
210
28,32
18
29
175
1,21
- 0,07
1,59
80
29,93
19
232
450
1,46
0,63
2,29
260
30,63
20
243
450
1,53
1,67
3,30
290
31,67
21
13
175
0,54
- 1,70
- 0,14
20
28,30
22
256
450
1,61
- 1,67
- 0,10
140
28,33
23
20
175
0,83
- 0,58
0,94
460
29,42
- 319 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
24
276
450
25
296
26
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
1,74
1,41
2,94
210
31,41
450
1,86
2,58
4,03
260
32,58
312
500
1,59
4,23
5,55
300
34,23
27
326
500
1,66
5,48
6,68
190
35,48
28
333
500
1,70
6,33
7,45
440
36,33
29
16
125
1,30
0,45
1,37
140
30,45
30
347
500
1,77
2,60
3,52
180
32,60
31
100
1,15
1,88
2,71
160
31,88
32
355
600
1,26
4,41
5,24
210
34,41
33
369
600
1,31
4,86
5,64
320
34,86
34
379
600
1,34
5,59
6,30
120
35,59
35
15
125
1,22
- 0,84
- 0,15
130
29,16
36
392
600
1,39
0,88
1,61
230
30,88
37
404
600
1,43
1,47
2,14
160
31,47
38
12
125
0,98
1,04
1,62
290
31,04
39
28
175
1,16
3,62
4,20
340
33,62
40
41
200
1,31
6,40
6,98
190
36,40
41
23
175
0,96
- 0,29
0,30
350
29,71
42
64
250
1,30
1,69
2,27
160
31,69
43
72
250
1,47
2,74
3,32
450
32,74
44
100
1,02
11,94
12,53
110
41,94
45
80
250
1,63
13,33
13,92
90
43,33
46
19
125
1,55
1,68
2,26
280
31,68
47
99
300
1,40
7,64
8,22
300
37,64
48
100
0,76
11,22
11,80
180
41,22
49
105
300
1,49
12,55
13,13
250
42,55
50
17
100
2,16
5,73
6,32
110
35,73
51
122
300
1,73
11,60
12,19
100
41,60
52
137
300
1,94
12,50
13,09
220
42,50
53
151
350
1,57
14,97
15,56
250
44,97
54
13
125
1,06
0,63
1,22
540
30,63
55
30
175
1,25
6,22
6,81
330
36,22
56
44
200
1,40
9,30
9,88
300
39,30
57
208
400
1,66
12,26
12,84
420
42,26
58
14
100
1,78
6,70
7,29
40
36,70
59
222
450
1,40
8,12
8,76
350
38,12
60
597
600
2,11
9,40
10,03
180
39,40
61
605
600
2,14
10,44
10,95
330
40,44
62
613
600
2,17
12,39
12,68
230
42,39
63
100
0,89
13,34
13,42
50
43,34
- 320 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
64
619
600
65
66
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
2,19
12,78
12,86
100
42,78
100
0,89
0,54
1,33
300
30,54
15
125
1,22
3,50
4,28
370
33,50
67
33
175
1,37
8,52
9,30
190
38,52
68
15
100
1,91
0,02
0,80
170
30,02
69
48
200
1,53
7,15
7,93
290
37,15
70
63
250
1,28
10,53
11,31
190
40,53
71
12
150
0,68
- 0,34
0,44
250
29,66
72
32
175
1,33
0,55
1,33
610
30,55
73
39
200
1,24
6,98
7,76
130
36,98
74
14
125
1,14
0,05
0,84
100
30,05
75
13
125
1,06
- 0,36
0,42
160
29,64
76
27
150
1,53
1,29
2,08
200
31,29
77
43
175
1,79
4,61
5,39
110
34,61
78
82
250
1,67
6,65
7,43
220
36,65
79
102
250
2,08
8,97
9,75
210
38,97
80
165
350
1,71
12,34
13,12
210
42,34
81
184
350
1,91
13,88
14,67
190
43,88
82
12
100
1,53
5,81
6,59
170
35,81
83
196
350
2,04
10,46
11,24
170
40,46
84
205
350
2,13
12,26
12,99
360
42,26
85
219
350
2,28
16,29
16,94
410
46,29
86
14
100
1,78
9,02
9,64
190
39,02
87
233
400
1,85
16,00
16,62
470
46,00
88
12
100
1,53
9,87
10,29
110
39,87
89
245
450
1,54
12,92
13,30
180
42,92
90
268
450
1,69
13,72
14,05
60
43,72
91
17
125
1,39
0,97
1,50
220
30,97
92
13
100
1,66
- 0,52
0,02
40
29,48
93
30
150
1,70
- 0,64
0,11
160
29,36
94
50
175
2,08
2,61
3,14
130
32,61
95
55
175
2,29
5,83
6,36
330
35,83
96
100
1,15
1,20
1,73
120
31,20
97
22
125
1,79
3,10
3,63
290
33,10
98
42
150
2,38
11,27
11,80
50
41,27
99
15
125
1,22
2,37
2,90
250
32,37
100
57
175
2,37
5,76
6,29
200
35,76
101
65
200
2,07
12,14
12,68
190
42,14
102
120
250
2,44
16,11
16,64
160
46,11
103
18
100
2,29
2,75
3,28
200
32,75
- 321 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
104
138
300
105
150
106
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
1,95
14,67
15,20
80
44,67
300
2,12
15,58
16,11
350
45,58
161
300
2,28
20,26
20,80
70
50,26
107
125
0,57
- 1,00
- 0,25
240
29,00
108
24
150
1,36
- 0,22
0,53
290
29,78
109
37
200
1,18
3,62
4,37
310
33,62
110
51
200
1,62
5,83
6,57
400
35,83
111
60
250
1,22
11,06
11,81
360
41,06
112
76
250
1,55
13,15
13,89
330
43,15
113
91
250
1,85
16,16
16,90
190
46,16
114
11
125
0,90
- 0,80
- 0,05
230
29,20
115
21
150
1,19
0,19
0,93
140
30,19
116
36
175
1,50
1,63
2,37
380
31,63
117
100
1,15
2,44
3,19
60
32,44
118
61
200
1,94
3,39
4,14
460
33,39
119
73
250
1,49
11,89
12,63
500
41,89
120
164
350
1,70
16,10
16,85
210
46,10
121
189
350
1,96
17,63
18,38
270
47,63
122
207
350
2,15
20,22
20,96
140
50,22
123
214
350
2,22
21,81
22,56
360
51,81
124
234
350
2,43
26,19
26,86
280
56,19
125
385
450
2,42
30,24
30,77
170
60,24
126
613
600
2,17
32,04
32,38
380
62,04
127
100
1,15
12,46
12,54
150
42,46
128
620
600
2,19
14,84
14,92
90
44,84
129
10
150
0,57
0,91
0,94
190
30,91
130
100
1,02
2,75
2,78
130
32,75
131
18
175
0,75
4,40
4,43
130
34,40
132
25
200
0,80
4,86
4,89
60
34,86
133
12
100
1,53
0,59
0,63
200
30,59
134
37
250
0,75
6,01
6,05
80
36,01
135
43
250
0,88
6,20
6,23
290
36,20
136
53
250
1,08
7,10
7,13
280
37,10
137
12
100
1,53
0,77
0,80
120
30,77
138
16
150
0,91
0,03
0,06
190
30,03
139
28
150
1,58
1,20
1,23
300
31,20
140
81
300
1,15
6,53
6,56
140
36,53
141
94
300
1,33
7,11
7,14
400
37,11
142
105
350
1,09
9,29
9,32
380
39,29
143
120
350
1,25
10,47
10,50
120
40,47
- 322 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
144
12
100
145
29
146
Proyecto
Longitud
(m)
Presin
disponible
1,53
0,04
0,07
280
30,04
150
1,64
7,15
7,18
350
37,15
168
400
1,34
13,80
13,83
240
43,80
147
185
450
1,16
14,79
14,77
620
44,79
148
1.346
1.000
1,71
16,40
16,36
50
46,40
Cuadro A.9. Comprobacin de la cada de presin que sufre la red de proyecto en la situacin
del escenario 2
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
12
125
0,98
1,15
210
859,70
31,15
22
150
1,24
3,02
220
861,57
33,02
41
200
1,31
5,49
230
864,04
35,49
57
250
1,16
7,47
215
866,02
37,47
72
300
1,02
8,65
220
867,15
38,65
85
300/350
1,20
9,38
110
867,88
39,38
17
175
0,71
1,02
370
863,65
31,02
39
250
0,79
2,20
170
864,83
32,20
11
125
0,90
1,55
90
863,30
31,55
- 323 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
10
21
125
1,71
2,23
50
863,98
32,23
11
60
350
0,62
3,47
160
865,27
33,47
12
78
350
0,81
3,65
80
865,45
33,65
13
90
350
0,94
3,79
270
865,59
33,79
14
108
350
1,12
4,46
350
866,21
34,46
15
118
350
1,23
5,61
260
867,36
35,61
16
203
400
1,62
6,57
150
868,37
36,57
17
18
175
0,75
1,02
210
868,42
31,02
18
29
300
0,41
1,76
80
869,16
31,76
19
232
400
1,85
1,81
260
869,21
31,81
20
243
450/400
1,53
3,69
290
871,09
33,69
21
13
150
0,74
0,27
20
872,27
30,27
22
256
450
1,61
0,36
140
872,36
30,36
23
20
175
0,83
1,44
460
871,04
31,44
24
276
500/450
1,41
3,43
210
873,03
33,43
25
296
500
1,51
4,12
260
873,72
34,12
26
312
500
1,59
5,09
300
874,69
35,09
27
326
500
1,66
6,33
190
875,93
36,33
28
333
500
1,70
7,19
440
876,79
37,19
29
16
125
1,30
1,31
140
876,71
31,31
30
347
500
1,77
3,46
180
878,86
33,46
31
100
1,15
2,74
160
877,24
32,74
32
355
500
1,81
5,27
210
879,77
35,27
33
369
500
1,88
6,39
320
880,89
36,39
34
379
600/500
1,34
8,22
120
882,72
38,22
35
15
125
1,22
1,79
130
881,24
31,79
36
392
600/500
1,39
3,50
230
883,00
33,50
37
404
600
1,43
4,09
160
883,59
34,09
38
12
125
0,98
5,49
290
861,04
35,49
39
28
175
1,16
8,07
340
863,62
38,07
40
41
175
1,70
10,90
190
866,40
40,90
41
23
175
0,96
5,74
350
867,64
35,74
42
64
250
1,30
7,71
160
869,61
37,71
43
72
250
1,47
8,76
450
870,66
38,76
44
100
1,02
17,97
110
872,97
47,97
45
80
350
0,83
19,36
90
874,36
49,36
46
19
125
1,55
6,97
280
868,57
36,97
47
99
350
1,03
12,93
300
874,53
42,93
48
100
0,76
15,53
180
874,03
45,53
49
105
350
1,09
16,86
250
875,36
46,86
- 324 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
50
17
100
2,16
9,14
110
870,27
39,14
51
122
350
1,27
15,04
100
876,14
45,04
52
137
350
1,42
15,45
220
876,55
45,45
53
151
350
1,57
16,56
250
877,69
46,56
54
13
150
0,74
5,56
540
870,96
35,56
55
30
175
1,25
7,80
330
873,20
37,80
56
44
200
1,40
10,88
300
876,28
40,88
57
208
400/350
1,66
13,84
420
879,24
43,84
58
14
100
1,78
8,28
40
880,23
38,28
59
222
400/350
1,77
9,70
350
881,70
39,70
60
597
700
1,55
12,03
180
884,03
42,03
61
605
700
1,57
12,50
330
884,50
42,50
62
613
700
1,59
13,40
230
885,40
43,40
63
100
0,89
13,60
50
885,55
43,60
64
619
700
1,61
13,04
100
886,04
43,04
65
125
0,57
1,81
300
851,31
31,81
66
15
125/150
1,22
2,78
370
852,28
32,78
67
33
175
1,37
7,80
190
857,30
37,80
68
15
125
1,22
4,12
170
857,12
34,12
69
48
200
1,53
6,42
290
859,42
36,42
70
63
250
1,28
9,81
190
862,81
39,81
71
12
150
0,68
2,35
250
853,40
32,35
72
32
175
1,33
3,25
610
854,30
33,25
73
39
200
1,24
9,68
130
860,73
39,68
74
14
125
1,14
2,75
100
855,20
32,75
75
13
125
1,06
2,34
160
854,74
32,34
76
27
150
1,53
3,99
200
856,39
33,99
77
43
175
1,79
7,31
110
859,71
37,31
78
82
300
1,16
9,35
220
861,75
39,35
79
102
300
1,44
10,28
210
862,68
40,28
80
165
350
1,71
11,62
210
864,02
41,62
81
184
350
1,91
13,16
190
865,56
43,16
82
12
100
1,53
5,09
170
862,64
35,09
83
196
350
2,04
9,74
170
867,29
39,74
84
205
350
2,13
11,53
360
869,03
41,53
85
219
350
2,28
15,56
410
873,06
45,56
86
14
100
1,78
8,30
190
871,30
38,30
87
233
400/350
1,85
15,28
470
878,28
45,28
88
12
100
1,53
9,14
110
878,69
39,14
89
245
400
1,95
12,20
180
881,70
42,20
- 325 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
90
268
450
1,69
13,65
60
883,15
43,65
91
17
125
1,39
5,74
220
856,24
35,74
92
13
100
1,66
4,25
40
858,75
34,25
93
30
150
1,70
4,12
160
860,02
34,12
94
50
175
2,08
7,37
130
863,27
37,37
95
55
200/175
1,75
10,59
330
866,49
40,59
96
100
1,15
1,12
120
849,12
31,12
97
22
125
1,79
3,02
290
851,02
33,02
98
42
150
2,38
11,20
50
859,20
41,20
99
15
125
1,22
2,29
250
857,74
32,29
100
57
175
2,37
5,69
200
861,14
35,69
101
65
200
2,07
12,07
190
867,52
42,07
102
120
250
2,44
16,04
160
871,49
46,04
103
18
100
2,29
2,68
200
863,08
32,68
104
138
300
1,95
14,60
80
875,00
44,60
105
150
300
2,12
15,51
350
875,91
45,51
106
161
300
2,28
20,19
70
880,59
50,19
107
125
0,57
0,09
240
849,09
30,09
108
24
150
1,36
0,87
290
849,87
30,87
109
37
175
1,54
4,72
310
853,72
34,72
110
51
200
1,62
9,03
400
858,03
39,03
111
60
250
1,22
14,26
360
863,26
44,26
112
76
300
1,08
16,35
330
865,35
46,35
113
91
300
1,29
17,55
190
866,55
47,55
114
11
125
0,90
4,87
230
852,37
34,87
115
21
150
1,19
5,85
140
854,10
35,85
116
36
175
1,50
7,29
380
855,54
37,29
117
100
1,15
8,11
60
859,61
38,11
118
61
250/200
1,24
9,06
460
860,56
39,06
119
73
250
1,49
11,81
500
863,31
41,81
120
164
350
1,70
16,03
210
867,53
46,03
121
189
350
1,96
17,56
270
869,06
47,56
122
207
350
2,15
20,14
140
871,64
50,14
123
214
350
2,22
21,74
360
873,24
51,74
124
234
350
2,43
26,12
280
877,62
56,12
125
385
450
2,42
30,17
170
881,67
60,17
126
613
600
2,17
31,96
380
883,46
61,96
127
100
1,15
12,39
150
883,39
42,39
128
620
600
2,19
14,77
90
885,77
44,77
129
10
150
0,57
1,26
190
876,26
31,26
- 326 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
Caudal
(l/s)
Dimetro
(mm)
Velocidad
(m/s)
H.presin
(m)
Longitud
(m)
Cota
piezom.
Presin
disponible
130
100
1,02
3,10
130
875,10
33,10
131
18
175
0,75
4,74
130
876,74
34,74
132
25
250
0,51
5,21
60
877,21
35,21
133
12
100
1,53
0,80
200
871,80
30,80
134
37
250
0,75
6,22
80
877,27
36,22
135
43
300
0,61
6,46
290
877,46
36,46
136
53
300
0,75
6,82
280
877,82
36,82
137
12
100
1,53
2,55
120
872,60
32,55
138
16
150
0,91
1,82
190
874,72
31,82
139
28
175
1,16
2,99
300
875,89
32,99
140
81
300
1,15
5,44
140
878,34
35,44
141
94
350
0,98
6,02
400
878,92
36,02
142
105
350
1,09
7,03
380
879,93
37,03
143
120
350
1,25
8,21
120
881,11
38,21
144
12
125
0,98
2,94
280
872,44
32,94
145
29
150
1,64
4,88
350
874,93
34,88
146
168
350
1,75
11,59
240
881,59
41,59
147
185
400
1,47
13,42
620
883,42
43,42
148
1.346
900
2,12
16,32
50
886,32
46,32
Cuadro A.10. Optimizacin de la red para los caudales de punta que circularan en el
escenario 2
A.5.3Influenciadelumbraldevelocidadmxima
Aunque en el proyecto se dice que el umbral de velocidad mxima haba de estar
limitado a 2 m/s para tubos de dimetro inferior a 300 mm y a 2,20 m/s para tubos de
calibre mayor que 400 mm, lo cierto es que se admitieron en todo caso velocidades de
hasta 2,50 m/s.
Seala A. Granados(*) que la restriccin de velocidad mxima impuesta a las
conducciones obedece a una regla emprica aceptada por los tcnicos, en la que se
evala el ahorro que supone la disminucin del dimetro de la tubera y el
encarecimiento implicado por tener unas condiciones de trabajo ms desfavorables:
(*) Alfredo Granados. Redes colectivas de riego a presin. Colegio de Ingenieros de Caminos. (2007).
- 327 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
golpe de ariete, juntas, anclajes, materiales, etc., que en general obligan al proyectista a
aumentar el riesgo asumido. As pues, la fijacin de un umbral de velocidad mxima
admisible en las redes de conducciones se basa en imperativos lgicos, an cuando no
est claramente determinado cual debe ser en cada caso el valor de este umbral (que
depende del dimetro y material de la conduccin, costo, nivel de riesgo, etc.).
Un hecho observado en la optimizacin de redes es que siempre existen en las
mismas una serie de arterias y ramales con una carga de presin, diferencia entre la
altura piezomtrica disponible en cabecera y la piezomtrica exigida en las tomas, muy
escasa (al tener que alimentar a los recintos topogrficamente ms altos o a los ms
alejados de la cabecera de la red), y tambin existen siempre otras arterias y ramales en
las que, por el contrario, se dispone de una carga de presin holgada (abastecimiento a
zonas bajas o cercanas al origen).
Aunque en el diseo de las redes sera deseable que todo el trazado quedase
hidrulicamente equilibrado (sin que a unas arterias les sobre presin, mientras otras
estn muy forzadas), es sin embargo prcticamente imposible lograr este objetivo, ya
que las zonas regables no renen los requisitos precisos para ello al ser el medio de una
gran heterogeneidad, tanto en lo que se refiere a topografa y topologa de los recintos
componentes de la zona, como a los condicionantes impuestos por la ubicacin del
punto de captacin del agua de riego (cabecera de la red), los niveles de parcelacin, la
cota piezomtrica disponible en cabecera y las exigibles en cada una de las tomas, etc.
Ello hace que, al imponer restricciones de velocidad a los dimetros
seleccionables en cada uno de los tramos de la red, resulten del clculo de optimizacin
arterias o ramales cuya velocidad de circulacin est condicionada o es muy prxima al
umbral de velocidad mxima admisible. El nmero resultante de estos es variable en
funcin de las peculiaridades propias de cada zona regable, pero hay una tendencia
generalizada a que un alto porcentaje de los tramos de una red tengan su dimetro
ptimo prximo al umbral preestablecido de velocidad mxima.
Hoy en da en los tubos de pequeo dimetro no se admiten velocidades tan altas
como las que en su da se asignaron para este sector de riego (2,5 m/s). Reducir la
velocidad de circulacin del agua mejora la seguridad de funcionamiento de la red, con
un sobrecosto moderado.
- 328 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
- 329 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Proyecto
Escenario 2
Escenario 1
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
125
125
125
125
125
125
125
125
125
150
175
175
175
175
175
150
175
175
200
200
200
200
200
200
200
200
200
250
250
250
250
250
250
250
250
250
300
250
250
300
250
250
300
250
250
350
250
250
350
250
250
350
300
300
175
175
175
175
175
175
175
175
175
250
250
250
250
250
250
250
250
250
125
125
125
125
125
125
125
125
125
10
125
125
150
125
125
150
125
125
150
11
350
300
300
350
250
300
350
300
300
12
350
350
350
350
350
350
350
350
350
13
350
350
350
350
350
350
350
350
350
14
350
350
350
350
350
350
350
350
350
15
350
350
350
350
350
350
350
350
350
16
400
400
400
400
400
400
400
400
400
17
175
175
175
175
175
175
175
175
175
18
300
200
250
300
200
250
300
250
250
19
400
400
400
400
400
400
400
400
400
20
450
450
450
450
450
450
450
450
450
21
150
150
175
150
150
175
150
175
175
22
450
450
450
450
450
450
450
450
450
23
175
175
175
175
175
175
175
175
175
24
450
450
450
450
450
450
500
500
500
25
500
500
500
500
500
500
500
500
500
26
500
500
500
500
500
500
500
500
500
27
500
500
500
500
500
500
500
500
500
28
500
500
500
500
500
500
500
500
500
29
125
125
125
125
125
125
125
125
125
30
500
500
500
500
500
500
500
500
500
31
100
100
100
100
100
100
100
100
100
32
500
500
500
500
500
500
500
500
500
33
500
500
500
500
500
500
500
500
500
34
500
500
500
500
500
500
600
600
600
35
125
125
125
125
125
125
125
125
125
36
500
500
500
600
600
600
600
600
600
37
600
600
600
600
600
600
600
600
600
38
125
125
125
125
125
125
125
125
125
- 330 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Proyecto
Escenario 2
Escenario 1
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
39
175
150
150
175
150
150
175
150
150
40
175
175
200
175
175
200
175
175
200
41
175
150
150
175
150
150
175
150
150
42
250
250
250
250
250
250
250
250
250
43
250
250
250
250
250
250
250
250
250
44
100
100
100
100
100
100
100
100
100
45
350
250
250
350
250
250
350
300
250
46
125
125
125
125
125
125
125
125
125
47
350
350
300
350
350
300
350
350
300
48
100
100
100
100
100
100
100
100
100
49
350
350
300
350
350
300
350
350
300
50
100
125
125
100
125
125
100
125
125
51
350
350
300
350
350
300
350
350
300
52
350
350
350
350
350
350
350
350
350
53
350
350
350
350
350
350
350
350
350
54
150
125
125
150
125
125
150
125
125
55
175
175
175
175
175
175
175
175
175
56
200
200
200
200
200
200
200
200
200
57
350
400
400
350
400
400
350
400
400
58
100
100
125
100
100
125
100
100
125
59
350
400
400
350
400
400
350
400
400
60
700
700
700
700
700
700
700
700
700
61
700
700
700
700
700
700
700
700
700
62
700
700
700
700
700
700
700
700
700
63
100
100
100
100
100
100
100
100
100
64
700
700
700
700
700
700
700
700
700
65
125
100
100
125
100
100
125
100
100
66
150
125
125
150
125
125
150
125
125
67
175
150
175
175
150
175
175
150
175
68
125
100
125
125
100
125
125
100
125
69
200
175
200
200
175
200
200
175
200
70
250
250
250
250
250
250
250
250
250
71
150
125
100
150
125
100
150
125
100
72
175
175
175
175
175
175
175
175
175
73
200
175
175
200
175
175
200
175
175
74
125
100
125
125
100
125
125
100
125
75
125
100
125
125
100
125
125
100
125
76
150
150
150
150
150
150
150
150
150
- 331 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Proyecto
Escenario 2
Escenario 1
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
77
200
175
200
175
175
200
175
175
200
78
300
250
250
300
250
250
300
250
250
79
300
300
300
300
300
300
300
300
300
80
350
350
350
350
350
350
350
350
350
81
350
350
400
350
350
400
350
350
400
82
100
100
100
100
100
100
100
100
100
83
350
400
400
350
400
400
350
400
400
84
350
400
400
350
400
400
350
400
400
85
350
400
400
350
400
400
350
400
400
86
100
100
125
100
100
125
100
100
125
87
400
400
400
400
400
400
400
400
400
88
100
100
100
100
100
100
100
100
100
89
400
400
400
400
400
450
400
400
450
90
450
450
450
450
450
450
450
450
450
91
125
125
125
125
125
125
125
125
125
92
100
100
125
100
100
125
100
100
125
93
150
150
150
150
150
150
150
150
150
94
175
200
200
175
200
200
175
200
200
95
200
200
250
200
200
250
200
200
250
96
100
100
100
100
100
100
100
100
100
97
125
125
150
125
125
150
125
125
150
98
150
175
200
150
175
200
150
175
200
99
125
100
125
125
100
125
125
100
125
100
175
200
250
175
200
250
175
200
250
101
200
250
250
200
250
250
200
250
250
102
250
300
300
250
300
300
250
300
300
103
100
125
125
100
125
125
100
125
125
104
300
300
350
300
300
350
300
300
350
105
300
350
350
300
350
350
300
350
350
106
300
350
350
300
350
350
300
350
350
107
125
100
100
125
100
100
125
100
100
108
150
150
150
150
150
150
150
150
150
109
175
175
175
175
175
175
175
175
175
110
200
250
200
200
250
200
200
250
200
111
250
250
250
250
250
250
250
250
250
112
300
250
250
300
250
250
300
250
250
113
300
250
300
300
250
300
300
250
300
114
125
100
100
125
100
100
125
100
100
- 332 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Proyecto
Escenario 2
Escenario 1
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
V<2,5
V<2
V<(1,5+)
115
150
125
150
150
125
150
150
125
150
116
175
175
175
175
175
175
175
175
175
117
100
100
100
100
100
100
100
100
100
118
250
200
250
250
200
250
250
200
250
119
250
250
250
250
250
250
250
250
250
120
350
350
350
350
350
350
350
350
350
121
350
350
400
350
350
400
350
350
400
122
350
400
400
350
400
400
350
400
400
123
350
400
400
350
400
400
350
400
400
124
350
400
400
350
400
400
350
400
400
125
450
500
500
450
500
500
450
500
500
126
600
700
600
600
700
600
600
700
700
127
100
100
100
100
100
100
100
100
100
128
600
700
600
600
700
700
600
700
700
129
150
150
150
150
150
150
150
150
150
130
100
100
100
100
100
100
100
100
100
131
175
175
175
175
175
175
175
175
175
132
250
250
250
250
250
250
250
250
250
133
125
125
125
125
125
125
125
125
125
134
250
250
250
250
250
250
250
250
250
135
300
300
250
300
300
250
300
300
250
136
300
300
300
300
300
300
300
300
300
137
100
100
100
100
100
100
100
100
100
138
150
150
150
150
150
150
150
150
150
139
175
175
175
175
175
175
175
175
175
140
300
300
300
300
300
300
300
300
300
141
350
350
350
350
350
350
350
350
350
142
350
350
350
350
350
350
350
350
350
143
350
350
350
350
350
350
350
350
350
144
125
125
125
125
125
125
125
125
125
145
150
150
150
150
150
150
150
150
150
146
350
350
350
350
350
350
350
350
350
147
400
400
400
400
400
400
400
400
400
148
900
900
900
900
1.000
900
900
1.000
900
Cuadro A.11. Comprobacin de los dimetros que resultan en el proceso de optimizacin para
la situacin de proyecto y para los escenarios 1 y 2, con distintas restricciones del umbral de
velocidad mxima
- 333 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
2.558.600
Red de proyecto
v < 2 m/s
2.619.415
Red de proyecto
2.649.803
Red escenario 1
2.568.927
Red escenario 1
v < 2 m/s
2.628.124
Red escenario 1
2.663.187
Red escenario 2
2.582.652
Red escenario 2
v < 2 m/s
2.638.508
Red escenario 2
2.686.212
El incremento de costo que supone limitar la velocidad a 2 m/s en lugar de 2,5 m/s
es de unos 60.000 (con tendencia a la baja conforme va aumentando la fortaleza de la
red). Este sobrecosto representa un porcentaje del 2,3% del total, que habra sido
asumible si se tienen en cuenta las ventajas que tiene para la seguridad de la explotacin
el tener una velocidad de circulacin del agua ms pequea.
Asimismo la limitacin de la velocidad a (1,5+) m/s en lugar de 2,5 m/s supone
un sobrecosto de unos 100.000 , que representa un porcentaje de menos del 4% del
costo total de las tuberas de la red.
En la eleccin de la velocidad mxima admisible conviene tener presente que el
incremento de consumo de la red no afecta al caudal circulante por los ramales (si
aumentase el caudal, en los tramos de cabecera de algn ramal, sera siempre en un
porcentaje muy reducido) repercutiendo exclusivamente sobre las arterias colectoras, lo
que se traduce en un aumento de la velocidad del agua en las mismas. Por ello es
importante, para las condiciones normales de diseo, fijar un tope mximo para el valor
del umbral de la velocidad admisible en los tubos de gran calibre (considerando que sta
puede ser superada durante la explotacin si aumentase en el transcurso del tiempo el
consumo de agua de los cultivos).
- 334 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.5.4Influenciadelrendimiento(r)delaredsobreloscaudalesdediseo
En el captulo 2 se ha comentado que el rendimiento r de la red es un coeficiente
de seguridad, aplicado al dimensionamiento de los dimetros de las conducciones, que
tiene una interesante forma de actuar consistente en acortar virtualmente el nmero de
horas del da consideradas en el cmputo de la probabilidad de que el usuario est o no
regando en un momento determinado.
La probabilidad de que un agricultor tenga abierta su toma, referida siempre al
periodo de punta y para la alternativa media de cultivos, es realmente el inverso del
grado de libertad (p = 1/GL), aceptando la disyuntiva de que la toma est totalmente
abierta o est cerrada (que es lo que crea ms distorsin en la determinacin de los
caudales circulantes por la red). Por ejemplo, si a una parcela se la ha asignado un grado
de libertad de 1,50, o lo que es lo mismo 24/16, necesitara estar derivando el caudal
asignado durante 16 h al da durante el periodo de punta y para las condiciones de
diseo. Con este escenario la probabilidad de que en un momento del da ese agricultor
tenga abierta su toma es el inverso de 1,50, es decir 0,67 o lo que es lo mismo 16/24.
Sin embargo el rendimiento r trastoca el concepto indicado en el prrafo anterior,
ya que una vez asignado el grado de libertad (que condiciona la dotacin de la toma y
obliga al agricultor a regar en punta de consumo durante un nmero determinado de
horas diarias) viene a empequeecer virtualmente el nmero de horas del da, lo cual
atae directamente al valor de la probabilidad de que el usuario tenga, o no, abierta su
toma. En el ejemplo anterior, en el que el agricultor ha de tener abierta su toma 16 h/da,
si el da virtual slo tuviese 22 horas, la probabilidad de que en un momento
determinado est abierta la toma (en ese da virtual) es 16/22 (en lugar de 16/24, que es
el valor real).
El rendimiento de la red es por lo tanto un coeficiente de seguridad con el que se
dimensiona la red para que sea capaz de dar el consumo diario en un nmero de horas
inferior a las 24 h disponibles, calculado siempre en trminos estadsticos con los
- 335 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
1
1
- 336 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
12
12
9,05
9,05
26,68
26,68
12
10
22
7,83
16,88
16,98
43,66
22
19
41
15,02
31,90
59,83
103,49
41
16
57
12,82
44,72
40,82
144,31
57
15
72
11,99
56,71
36,09
180,40
72
13
85
10,36
67,07
27,33
207,73
85
17
17
13,22
13,22
49,95
49,95
17
22
39
17,62
30,84
77,15
127,10
39
11
11
8,33
8,33
22,26
22,26
11
10
10
21
7,43
15,75
19,12
41,38
21
11
60
46,60
168,48
60
12
18
78
14,52
61,12
50,53
219,01
78
13
12
90
9,71
70,83
22,21
241,22
90
14
18
108
14,04
84,87
55,64
296,86
108
15
10
118
7,43
92,29
19,12
315,98
118
16
203
159,36
523,71
203
17
18
18
14,61
14,61
49,55
49,55
18
18
11
29
8,24
22,85
22,75
72,30
29
8+10
6+15
16+18
- 337 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
19
232
182,21
596,01
232
20
11
243
8,73
190,94
19,79
615,80
243
21
13
13
9,96
9,96
30,31
30,31
13
22
256
200,90
646,12
256
23
20
20
15,66
15,66
67,92
67,92
20
24
276
216,56
714,04
276
25
20
296
16,32
232,88
60,01
774,04
296
26
16
312
12,97
245,85
39,31
813,35
312
27
15
327
11,58
257,44
39,58
852,93
326
28
335
6,20
263,64
11,14
864,07
333
29
16
16
12,65
12,65
42,38
42,38
16
30
351
276,29
906,45
347
31
7,02
7,02
13,91
13,91
32
360
283,31
920,36
354/355
33
16
376
12,65
295,96
42,38
962,74
369
34
11
387
8,40
304,36
21,82
984,56
378/379
35
15
15
12,08
12,08
35,29
35,29
15
36
402
316,44
1.019,85
391/392
37
14
416
11,26
327,70
30,82
1.050,67
404
38
12
12
9,38
9,38
24,56
24,56
12
39
16
28
12,65
22,03
42,38
66,93
28
40
13
41
9,88
31,91
30,84
97,77
41
41
23
23
18,45
18,45
83,99
83,99
23
42
64
50,36
181,76
64
43
72
6,37
56,73
10,39
192,15
72
44
6,45
6,45
10,02
10,02
20+21
22+23
28+29
30+31
34+35
40+41
- 338 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
45
80
63,17
202,17
80
46
19
19
15,02
15,02
59,83
59,83
19
47
99
78,19
262,00
99
48
4,90
4,90
5,41
5,41
49
105
83,08
267,41
105
50
17
17
13,39
13,39
48,37
48,37
17
51
122
96,47
315,78
122
52
15
137
12,08
108,55
35,29
351,07
137
53
14
151
11,43
119,98
29,38
380,45
151
54
13
13
9,88
9,88
30,84
30,84
13
55
17
30
13,79
23,67
44,22
75,06
30
56
14
44
11,10
34,77
32,20
107,26
44
57
13
208
10,60
165,35
25,41
513,12
208
58
14
14
10,93
10,93
33,52
33,52
14
222
176,29
546,64
222
60
638
503,99
1.597,31
598/597
61
10
648
7,59
511,58
18,29
1.615,60
606/605
62
10
658
7,83
519,41
16,98
1.632,58
614/613
63
5,71
5,71
7,37
7,37
64
665
525,12
1.639,95
620/619
65
5,23
5,23
9,27
9,27
66
15
6,28
11,51
10,80
20,07
15
67
18
33
14,37
25,87
52,21
72,28
33
68
15
15
11,51
11,51
40,20
40,20
15
Tramo
43+44
45+46
47+48
49+50
53+56
57+58
59
37+59
62+63
- 339 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
69
48
37,38
112,48
48
70
15
63
12,16
49,53
34,58
147,06
63
71
12
12
9,55
9,55
23,41
23,41
12
72
12
9,31
25,07
Tramo
67+68
32
6,20
25,06
11,14
59,62
32
73
39
5,30
30,36
9,00
68,63
39
74
14
14
11,34
11,34
30,16
30,16
14
75
13
13
9,88
9,88
30,84
30,84
13
76
27
21,22
60,99
27
77
16
43
12,82
34,03
40,82
101,81
43
78
82
64,39
170,44
82
79
20
102
16,16
80,55
62,07
232,50
102
80
165
130,08
379,56
165
81
19
184
15,26
145,34
57,11
436,67
184
82
12
12
9,14
9,14
26,13
26,13
12
83
196
154,48
462,81
196
84
205
7,35
161,83
12,14
474,94
205
85
14
219
11,43
173,26
29,38
504,33
219
86
14
14
11,18
11,18
31,56
31,56
14
87
233
184,43
535,89
233
88
12
12
9,14
9,14
26,13
26,13
12
89
245
193,58
562,02
245
90
18
263
14,69
208,26
48,68
610,70
263
91
17
17
13,87
13,87
43,40
43,40
17
92
13
13
10,45
10,45
26,65
26,65
13
74+75
73+77
70+79
81+82
85+86
87+88
- 340 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
93
30
24,32
70,05
30
94
20
50
15,66
39,99
67,92
137,97
50
95
55
3,99
43,98
4,02
141,99
55
96
6,85
6,85
14,71
14,71
97
13
22
10,20
17,05
28,58
43,30
22
98
20
42
15,66
32,71
67,92
111,21
42
99
15
15
11,84
11,84
37,45
37,45
15
100
57
44,55
148,66
57
101
65
5,87
50,42
12,49
161,15
65
102
120
94,40
303,14
120
103
18
18
14,11
14,11
54,86
54,86
18
104
138
108,52
358,00
138
105
12
150
9,79
118,31
21,64
379,63
150
106
11
161
8,33
126,63
22,26
401,89
161
107
5,06
5,06
9,82
9,82
108
17
24
13,22
18,28
49,95
59,77
24
109
13
37
10,36
28,64
27,33
87,10
37
110
14
51
10,93
39,58
33,52
120,63
51
111
60
6,69
46,27
15,46
136,09
60
112
16
76
12,89
59,16
40,07
176,16
76
113
15
91
11,84
70,99
37,45
213,61
91
114
11
11
8,57
8,57
20,83
20,83
11
115
10
21
7,83
16,40
16,98
37,81
21
116
15
36
12,24
28,64
33,75
71,56
36
117
7,10
7,10
13,52
13,52
118
16
61
12,97
48,71
39,31
124,39
61
119
12
73
9,14
57,85
26,13
150,52
73
164
128,84
364,13
164
Tramo
91+92
98+99
95+101
102+103
116+117
113+119
120
- 341 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
121
25
189
20,08
148,91
98,87
463,00
189
122
18
207
14,44
163,36
51,37
514,38
207
123
214
5,14
168,49
9,57
523,95
214
124
20
234
15,75
184,25
66,91
590,86
234
395
310,88
992,75
385
126
658
519,74
1.603,45
613
127
7,35
7,35
12,14
12,14
128
667
527,09
1.615,59
621/620
129
10
10
8,16
8,16
15,00
15,00
10
130
5,87
5,87
12,49
12,49
131
18
14,04
27,49
18
132
25
5,71
19,75
7,37
34,86
25
133
12
12
9,05
9,05
26,68
26,68
12
37
28,80
61,54
37
135
43
4,41
33,21
7,01
68,55
43
136
10
53
8,16
41,37
15,00
83,55
53
137
12
12
9,79
9,79
21,64
21,64
12
138
16
16
12,97
12,97
39,31
39,31
16
28
22,76
60,94
28
140
81
64,13
144,50
81
141
13
94
9,14
73,27
35,28
179,77
94
142
11
105
8,33
81,60
22,26
202,03
105
143
15
120
11,67
93,27
38,85
240,88
120
144
12
12
9,31
9,31
25,07
25,07
12
145
17
29
13,54
22,85
46,84
71,91
29
106+124
125
90+125
126+127
129+130
132+133
134
137+138
139
136+139
143+145
- 342 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
146
19
168
15,02
131,13
59,83
372,62
168
147
17
185
13,79
144,93
44,22
416,85
185
1.517
1.197,13
3.672,39
1.339/1.346
IMPULSIN
64+128+147
148
Cuadro A.12. Caudales de punta que resultaran en las condiciones de proyecto con r = 20/24
en lugar de r = 22/24
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
de la que resulta que para la relacin de caudales 1.282/1.244 = 1,03 habra que realizar
el reajuste del rendimiento de la red pasando de valor 22/24 a algo ms de 21/24 (en la
proporcin indicada saldra exactamente 21,15/24).
Por otro lado el nmero de parcelas de los terminales coincidentes en la demanda
(en las que el caudal servido coincide con d) es de 18 a 19 (cuadro A.8 inserto en el
apartado A.5.2). En el captulo 4 (ver tabla 4.7) se ha obtenido que para r = 21/24;
GS = 99%; GL = 24/16 el nmero de parcelas de los terminales coincidentes en la
demanda es de 18 para r = 21/24).
Por lo tanto en este ajuste del clculo de caudales se ha de adoptar el valor del
rendimiento de la red r = 21/24. En el clculo que se adjunta (en el cuadro A.13) se
mantiene el criterio de considerar el efecto que tiene sobre GL el redondeo de d, tal
como se hizo en su da en el proyecto.
La adopcin de r = 21/24 queda, de acuerdo con los datos del prrafo precedente,
ligeramente del lado de la seguridad para los tramos de cabecera. Los caudales
resultantes para todo el conjunto de la red se ajustan a los del escenario 1 siendo la
desviacin en las grandes arterias poco significativa y, en todo caso, del lado de la
seguridad.
- 344 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
12
12
8,62
8,62
29,14
29,14
12
10
22
7,46
16,08
18,96
48,10
22
19
41
14,30
30,38
67,16
115,27
41
16
57
12,21
42,59
46,28
161,55
57
15
72
11,42
54,01
40,89
202,44
72
13
85
9,87
63,88
30,92
233,35
85
17
17
12,59
12,59
55,52
55,52
17
22
39
16,78
29,37
87,58
143,10
39
11
11
7,93
7,93
24,33
24,33
11
10
10
21
7,08
15,01
20,69
45,02
21
11
60
44,38
188,12
60
12
18
78
13,83
58,21
57,68
245,80
78
13
12
90
9,25
67,46
25,45
271,25
90
14
18
108
13,37
80,83
61,89
333,15
108
15
10
118
7,08
87,90
20,69
353,83
118
16
203
151,78
587,19
203
17
18
18
13,91
13,91
56,85
56,85
18
18
11
29
7,85
21,76
24,74
81,59
29
19
232
173,54
668,78
232
20
11
243
8,31
181,86
22,33
691,11
243
21
13
13
9,49
9,49
33,34
33,34
13
22
256
191,34
724,44
255/256
23
20
20
14,91
14,91
75,85
75,85
20
276
206,26
800,29
273/274
8+10
6+15
16+18
20+21
22+23
24
- 345 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
25
20
296
15,45
221,80
69,28
869,57
291
26
16
312
12,35
234,15
45,06
914,63
305/304
27
15
327
11,03
245,18
43,80
958,42
318/316
28
335
5,90
251,09
12,37
970,80
324/321
29
16
16
12,05
12,05
47,62
47,62
16
30
351
263,15
1.018,41
338/334
31
6,69
6,69
15,47
15,47
32
360
269,82
1.033,89
345/341
33
16
376
12,05
281,87
47,62
1.081,50
359/354
34
11
387
8,00
289,87
24,00
1.105,50
368/362
35
15
15
12,19
12,19
34,25
34,25
15
36
402
302,06
1.139,75
381/374
37
14
416
10,72
312,78
35,13
1.174,89
393/384
38
12
12
8,93
8,93
27,40
27,40
12
39
16
28
12,05
20,98
47,62
75,01
28
40
13
41
9,41
30,39
33,78
108,80
41
41
23
23
17,57
17,57
95,39
95,39
23
42
64
47,96
204,18
64
43
72
6,07
54,03
11,73
215,91
72
44
6,14
6,14
11,41
11,41
45
80
60,17
227,32
80
46
19
19
14,30
14,30
67,16
67,16
19
47
99
74,48
294,49
99
48
4,67
4,67
6,22
6,22
105
79,14
300,71
105
28+29
30+31
34+35
40+41
43+44
45+46
47+48
49
- 346 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
50
17
17
12,75
12,75
54,17
54,17
17
51
122
91,90
354,88
122
52
15
137
11,50
103,40
40,21
395,09
137
53
14
151
10,89
114,29
33,90
428,99
151
54
13
13
9,41
9,41
33,78
33,78
13
55
17
30
13,13
22,54
50,78
84,57
30
56
14
44
10,57
33,11
36,24
120,81
44
57
13
208
10,10
157,50
29,32
579,12
208
58
14
14
10,41
10,41
37,38
37,38
14
222
167,90
616,50
222
60
638
480,69
1.791,39
580/575
61
10
648
7,23
487,21
20,03
1.811,42
588/582
62
10
658
7,46
495,37
18,96
1.830,38
596/589
63
5,44
5,44
8,49
8,49
64
665
500,81
1.838,88
601/594
65
4,98
4,98
10,06
10,06
66
15
5,98
10,96
12,08
22,13
15
67
18
33
13,69
24,65
59,04
81,18
33
68
15
15
10,96
10,96
44,27
44,27
15
69
48
35,61
125,44
48
70
15
63
11,58
47,19
39,60
165,04
63
71
12
12
9,10
9,10
26,42
26,42
12
72
12
8,87
27,78
49+50
53+56
57+58
59
37+59
62+63
67+68
32
5,90
23,87
12,37
66,57
32
73
39
5,05
28,91
9,85
76,43
39
74
14
14
10,80
10,80
34,56
34,56
14
- 347 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
75
13
13
9,41
9,41
33,78
33,78
13
76
27
20,21
68,34
27
77
16
43
12,21
32,42
46,28
114,62
43
78
82
61,33
191,05
82
79
20
102
15,39
76,72
70,94
262,00
102
80
165
123,91
427,03
165
81
19
184
14,53
138,45
64,92
491,95
184
82
12
12
8,70
8,70
28,68
28,68
12
83
196
147,15
520,63
196
84
205
7,00
154,15
14,00
534,63
205
85
14
219
10,89
165,04
33,90
568,53
219
86
14
14
10,65
10,65
35,69
35,69
14
87
233
175,69
604,23
233
88
12
12
8,70
8,70
28,68
28,68
12
89
245
184,39
632,91
243/245
90
18
263
13,99
198,38
56,10
689,01
260
91
17
17
13,21
13,21
50,07
50,07
17
92
13
13
9,95
9,95
30,33
30,33
13
93
30
23,16
80,40
30
94
20
50
14,91
38,08
75,85
156,25
50
95
55
3,80
41,88
4,56
160,81
55
96
6,52
6,52
16,15
16,15
97
13
22
9,71
16,24
31,92
48,07
22
98
20
42
14,91
31,15
75,85
123,92
42
99
15
15
11,28
11,28
41,99
41,99
15
74+75
73+77
70+79
81+82
85+86
87+88
91+92
- 348 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
100
57
42,43
165,91
57
101
65
5,59
48,02
13,47
179,38
65
102
120
89,90
340,19
120
103
18
18
13,44
13,44
61,30
61,30
18
104
138
103,33
401,50
138
105
12
150
9,32
112,66
24,95
426,45
150
106
11
161
7,93
120,59
24,33
450,78
161
107
4,82
4,82
10,51
10,51
108
17
24
12,59
17,41
55,52
66,03
24
109
13
37
9,87
27,28
30,92
96,94
37
110
14
51
10,41
37,69
37,38
134,32
51
111
60
6,37
44,06
16,75
151,07
60
112
16
76
12,28
56,33
45,71
196,78
76
113
15
91
11,28
67,61
41,99
238,77
91
114
11
11
8,16
8,16
23,16
23,16
11
115
10
21
7,46
15,62
18,96
42,13
21
116
15
36
11,66
27,28
38,91
81,09
36
117
6,76
6,76
15,13
15,13
118
16
61
12,35
46,31
45,06
141,29
61
119
12
73
8,70
55,10
28,68
169,97
73
120
164
122,70
408,74
164
121
25
189
19,12
141,83
112,38
521,12
189
122
18
207
13,75
155,58
58,41
579,53
207
123
214
4,90
160,48
10,30
589,83
214
124
20
234
15,00
175,48
75,00
664,83
234
395
296,07
1.115,61
374/368
126
658
494,45
1.804,62
594/588
127
7,00
7,00
14,00
14,00
Tramo
98+99
95+101
102+103
116+117
113+119
106+124
125
90+125
- 349 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
128
667
501,45
1.818,62
601/594
129
10
10
7,77
7,77
17,32
17,32
10
130
5,59
5,59
13,47
13,47
131
18
13,36
19,34
18
132
25
5,44
18,80
8,49
27,83
25
133
12
12
8,62
8,62
29,14
29,14
12
134
37
27,42
56,97
37
135
43
4,20
31,62
7,56
64,53
43
136
10
53
7,77
39,39
17,32
81,85
53
137
12
12
9,32
9,32
24,95
24,95
12
138
16
16
12,35
12,35
45,06
45,06
16
28
21,67
70,01
28
140
81
61,07
151,86
81
141
13
94
8,70
69,77
37,39
189,25
94
142
11
105
7,93
77,70
24,33
213,58
105
143
15
120
11,11
88,82
43,19
256,77
120
144
12
12
8,87
8,87
27,78
27,78
12
145
17
29
12,90
21,76
52,93
80,71
29
146
19
168
14,30
124,89
67,16
404,65
168
147
17
185
13,13
138,02
50,78
455,43
185
1.517
1.140,29
4.112,93
1.290/1.282
Tramo
126+127
129+130
132+133
137+138
139
136+139
143+145
IMPULSIN
64+128+147
148
Cuadro A.13. Caudales de punta que resultaran en las condiciones de proyecto con r = 21/24
en lugar de r = 22/24
- 350 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.5.5 Influenciadelcoeficientedeseguridad(k)sobreloscaudalesdediseo
delared
Como se ha indicado en el anlisis realizado en el captulo 4 de esta tesis doctoral,
el coeficiente k y el rendimiento r tienen un objetivo comn (mejorar la respuesta de la
red para hacer frente a incrementos de la demanda superiores al de diseo) pero el
efecto de ambos es diferente, por lo que la adopcin de uno u otro depender del
resultado especfico que se quiera conseguir en la mejora de la fortaleza de la red.
El coeficiente k mayora linealmente el caudal de las arterias de la red. En la
expresin de Clment este coeficiente mayora por igual la media (recogida en el primer
trmino de la frmula) y la varianza (recogida en el segundo). Sin embargo el
rendimiento r no realiza una mayoracin lineal, sino que al acortar virtualmente la
duracin del da mayora la media y reduce progresivamente la varianza. Por lo tanto si
se obligase a que ambos parmetros tuviesen el mismo valor asinttico, es decir que
k = 1/r, los caudales resultantes para el clculo de la red seran siempre mayores al
utilizar el coeficiente de seguridad k.
Asimismo si se quisiese que la coincidencia de la demanda en los terminales de la
red fuese similar para ambos parmetros, entonces k ha de ser claramente menor a 1/r
en cuyo caso, en las arterias colectoras el caudal resultante para k se va reduciendo
progresivamente, en relacin con el resultante para r, conforme aumenta el nmero de
- 351 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
parcelas servidas (ya que el valor asinttico al que tiende el caudal resultante al utilizar
el parmetro k queda por debajo del correspondiente a 1/r).
Este efecto se muestra ostensiblemente en el clculo de caudales que se realiza a
continuacin, para la red de este sector de riego. En el mismo se han obtenido los
valores del caudal para las dos hiptesis siguientes:
-
- 352 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
10
22
6,67
14,67
22,22
54,22
22
19
41
12,67
27,33
80,22
134,44
41
16
57
10,67
38,00
56,89
191,33
57
15
72
10,00
48,00
50,00
241,33
72
13
85
8,67
56,67
37,56
278,89
85
17
17
11,33
11,33
64,22
64,22
17
22
39
14,67
26,00
107,56
171,78
39
11
11
7,33
7,33
26,89
26,89
11
10
10
21
6,67
14,00
22,22
49,11
21
11
60
40,00
220,89
60
12
18
78
12,00
52,00
72,00
292,89
78
13
12
90
8,00
60,00
32,00
324,89
90
14
18
108
12,00
72,00
72,00
396,89
108
15
10
118
6,67
78,67
22,22
419,11
118
16
203
135,33
698,00
203
17
18
18
12,00
12,00
72,00
72,00
18
18
11
29
7,33
19,33
26,89
98,89
29
19
232
154,67
796,89
232
20
11
243
7,33
162,00
26,89
823,78
243
21
13
13
8,67
8,67
37,56
37,56
13
22
256
170,67
861,33
256
23
20
20
13,33
13,33
88,89
88,89
20
24
276
184,00
950,22
276
25
20
296
13,33
197,33
88,89
1.039,11
296
26
16
312
10,67
208,00
56,89
1.096,00
312
27
15
327
10,00
218,00
50,00
1.146,00
327/327
28
335
5,33
223,33
14,22
1.160,22
333/335
29
16
16
10,67
10,67
56,89
56,89
16
8+10
6+15
16+18
20+21
22+23
- 353 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
30
351
234,00
1.217,11
347/351
31
6,00
6,00
18,00
18,00
32
360
240,00
1.235,11
355/360
33
16
376
10,67
250,67
56,89
1.292,00
368/376
34
11
387
7,33
258,00
26,89
1.318,89
377/387
35
15
15
10,00
10,00
50,00
50,00
15
36
402
268,00
1.368,89
390/402
37
14
416
9,33
277,33
43,56
1.412,44
402/416
38
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
39
16
28
10,67
18,67
56,89
88,89
28
40
13
41
8,67
27,33
37,56
126,44
41
41
23
23
15,33
15,33
117,56
117,56
23
42
64
42,67
244,00
64
43
72
5,33
48,00
14,22
258,22
72
44
5,33
5,33
14,22
14,22
45
80
53,33
272,44
80
46
19
19
12,67
12,67
80,22
80,22
19
47
99
66,00
252,67
99
48
4,00
4,00
8,00
8,00
49
105
70,00
360,67
105
50
17
17
11,33
11,33
64,22
64,22
17
51
122
81,33
424,89
122
52
15
137
10,00
91,33
50,00
474,89
137
53
14
151
9,33
100,67
43,56
518,44
151
Tramo
28+29
30+31
34+35
40+41
43+44
45+46
47+48
49+50
- 354 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
54
13
13
8,67
8,67
37,56
37,56
13
55
17
30
11,33
20,00
64,22
101,78
30
56
14
44
9,33
29,33
43,56
145,33
44
57
13
208
8,67
138,67
37,56
701,33
208
58
14
14
9,33
9,33
43,56
43,56
14
222
148,00
744,89
222
60
638
425,33
2.157,33
587/609
61
10
648
6,67
432,00
22,22
2.179,56
595/617
62
10
658
6,67
438,67
22,22
2.201,78
603/625
63
4,67
4,67
10,89
10,89
64
665
443,33
2.212,67
609/631
65
4,67
4,67
10,89
10,89
66
15
5,33
10,00
14,22
25,11
15
67
18
33
12,00
22,00
72,00
97,11
33
68
15
15
10,00
10,00
50,00
50,00
15
69
48
32,00
147,11
48
70
15
63
10,00
42,00
50,00
197,11
63
71
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
72
12
8,00
32,00
53+56
57+58
59
37+59
62+63
67+68
32
5,33
21,33
14,22
78,22
32
73
39
4,67
26,00
10,89
89,11
39
74
14
14
9,33
9,33
43,56
43,56
14
75
13
13
8,67
8,67
37,56
37,56
13
76
27
18,00
81,12
27
77
16
43
10,67
28,67
56,89
138,00
43
74+75
73+77
- 355 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
78
82
54,67
227,11
82
79
20
102
13,33
68,00
88,89
316,00
102
80
165
110,00
513,11
165
81
19
184
12,67
122,67
80,22
593,33
184
82
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
83
196
130,67
625,33
196
84
205
6,00
136,67
18,00
643,33
205
85
14
219
9,33
146,00
43,56
686,89
219
86
14
14
9,33
9,33
43,56
43,56
14
87
233
155,33
730,44
233
88
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
89
245
163,33
762,44
245
90
18
263
12,00
175,33
72,00
834,44
263
91
17
17
11,33
11,33
64,22
64,22
17
92
13
13
8,67
8,67
37,56
37,56
13
93
30
20,00
101,78
30
94
20
50
13,33
33,33
88,89
190,67
50
95
55
3,33
36,67
5,56
196,22
55
96
6,00
6,00
18,00
18,00
97
13
22
8,67
14,67
37,56
55,56
22
98
20
42
13,33
28,00
88,89
144,44
42
99
15
15
10,00
10,00
50,00
50,00
15
100
57
38,00
194,44
57
101
65
5,33
43,33
14,22
208,67
65
120
80,00
404,89
120
70+79
81+82
85+86
87+88
91+92
98+99
95+101
102
- 356 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Tramo
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
103
18
18
12,00
12,00
72,00
72,00
18
104
138
92,00
476,89
138
105
12
150
8,00
100,00
32,00
508,89
150
106
11
161
7,33
107,33
26,89
535,78
161
107
4,67
4,67
10,89
10,89
108
17
24
11,33
16,00
64,22
75,11
24
109
13
37
8,67
24,67
37,56
112,67
37
110
14
51
9,33
34,00
43,56
156,22
51
111
60
6,00
40,00
18,00
174,22
60
112
16
76
10,67
50,67
56,89
231,11
76
113
15
91
10,00
60,67
50,00
281,11
91
114
11
11
7,33
7,33
26,89
26,89
11
115
10
21
6,67
14,00
22,22
49,11
21
116
15
36
10,00
24,00
50,00
99,11
36
117
6,00
6,00
18,00
18,00
118
16
61
10,67
40,67
56,89
174,00
61
119
12
73
8,00
48,67
32,00
206,00
73
120
164
109,33
487,11
164
121
25
189
16,67
126,00
138,89
626,00
189
122
18
207
12,00
138,00
72,00
698,00
207
123
214
4,67
142,67
10,89
708,89
214
124
20
234
13,33
156,00
88,89
797,78
234
395
263,33
1.333,56
384/395
126
658
438,66
2.168,00
602/624
127
6,00
6,00
18,00
18,00
128
667
444,66
2.186,00
609/632
129
10
10
6,67
6,67
22,22
22,22
10
130
5,33
5,33
14,22
14,22
102+103
116+117
113+119
106+124
125
90+125
126+127
- 357 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
d
(l/s)
d
(l/s)
dp
dp
d2 p (1-p)
d2 p (1-p)
Q
(l/s)
131
18
12,00
36,44
18
132
25
4,67
16,67
10,89
47,33
25
133
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
134
37
24,67
79,33
37
135
43
4,00
28,67
8,00
87,33
43
136
10
53
6,67
35,33
22,22
109,56
53
137
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
138
16
16
10,67
10,67
56,89
56,89
16
28
18,67
88,89
28
140
81
54,00
198,44
81
141
13
94
8,67
62,67
37,56
236,00
94
142
11
105
7,33
70,00
26,89
262,89
105
143
15
120
10,00
80,00
50,00
312,89
120
144
12
12
8,00
8,00
32,00
32,00
12
145
17
29
11,33
19,33
64,22
96,22
29
146
19
168
12,67
112,00
80,22
489,33
168
147
17
185
11,33
123,33
64,22
553,56
185
1.517
1.011,33
4.952,22
1.293/1.340
Tramo
129+130
132+133
137+138
139
136+139
143+145
IMPULSIN
64+128+147
148
Cuadro A.14. Caudales de punta que resultaran en las condiciones de proyecto con k = 1,10 y
con k = 1,4 en lugar de r = 22/24
A la vista de los resultados del cuadro anterior (cuadro A.14) queda patente que el
coeficiente k produce un ajuste peor que el que se consigue con el parmetro r, para la
situacin en que aumenta la demanda de agua de los usuarios de la zona regable por
encima de la alternativa de cultivos prevista. La razn por la que comporta mejor el
parmetro r se ha comentado en el apartado A.5.4, al indicar que el exceso de demanda
lo solventa el agricultor regando ms horas, lo cual el algoritmo de clculo lo compensa
- 358 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
a su vez alargando en esa proporcin el nmero de horas virtuales del da (tomando toda
o parte de la seguridad proporcionada por el parmetro r).
Sin embargo el parmetro k no tiene esta habilidad y cuando ajusta los caudales de
cola se desva en el cmputo de los de cabeza, y viceversa. Con la hiptesis de k = 1,10
los caudales de cola han quedado perfectamente ajustados a los del escenario 2 pero el
caudal del tramo 148 es de 1.293 l/s, y cuando se ajusta el caudal de cabecera (con
k = 1,14) el nmero de parcelas de los terminales con coincidencia en la demanda
aumenta de 21-22 a 29-30, con lo que, desde el punto de vista de probabilidad
estadstica, la red queda ligeramente sobredimensionada.
Por esta razn la red dimensionada con el empleo del coeficiente k no es ms
barata ni tiene ms fortaleza que la dimensionada en trminos equivalentes con el
parmetro r, como se muestra en los clculos que se adjuntan, aunque la horquilla de
costos entre unas u otras opciones pueda considerarse como moderada.
A efectos comparativos se ha procedido a recalcular la red, manteniendo los
dimetros de proyecto, para los caudales resultantes en el escenario 2 (prcticamente
coincidentes con los que se habran obtenido en el proyecto si se hubiese aplicado un
rendimiento de la red r = 20/24 en lugar de r = 22/24) y para los coeficientes de
seguridad k = 1,10 y k = 1,14 (ver cuadro A.15).
Se han coloreado las casillas de los tramos en que aumenta el caudal respecto al
de proyecto. Tambin se han coloreado las casillas en las que la holgura de presin del
terminal es negativa, es decir aquellas en las que el agricultor no recibira la presin
correcta.
Unas y otras evidentemente no coinciden, ya que en esta situacin del escenario 2
(en donde aumenta el consumo de agua de toda la red de manera generalizada) las
conducciones que precisan dar ms caudal son las grandes arterias de cabecera, pero
donde cae la presin es en los terminales de los ramales situados en los extremos de la
red de riego.
Tambin es ilustrativo, como se ha comentado en ocasiones anteriores, que las
parcelas con dficit de presin son en todos los supuestos siempre las mismas, es decir
que un mayor consumo de agua de la red no lo sufren todos los usuarios sino solamente
- 359 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
los de las parcelas ubicadas en los puntos ms desfavorables de la zona regable (por
cota o lejana de la cabecera de la red).
Caudal (l/s)
Proy.
Esc. 2
r 20/24
k 0,10
k 0,14
Proy
12
12
12
12
12
125
-1,49
-1,31
-1,81
22
22
22
22
22
150
0,38
0,56
0,06
41
41
41
41
41
200
2,85
3,03
2,53
57
57
57
57
57
250
4,84
5,01
4,52
72
72
72
72
72
250
5,97
6,15
5,65
85
85
85
85
85
250
7,78
7,95
7,46
17
17
17
17
17
175
-1,43
-1,26
-1,75
39
39
39
39
39
250
-0,25
-0,07
-0,57
11
11
11
11
11
125
-0,90
-0,72
-1,22
10
21
21
21
21
21
125
-0,22
-0,04
-0,54
11
60
60
60
60
60
250
1,07
1,24
0,75
12
78
78
78
78
78
300
2,00
2,17
1,68
13
90
90
90
90
90
300
2,30
2,48
1,98
14
108
108
108
108
108
350
3,66
3,84
3,34
15
118
118
118
118
118
350
4,81
4,98
4,49
16
203
203
203
203
203
450
5,82
5,99
5,50
17
18
18
18
18
18
150
-1,68
-1,50
-2,00
Tramo
Esc. 2
k 0,10
k 0,14
18
29
29
29
29
29
175
-0,07
0,11
-0,39
19
228
232
232
232
232
450
0,63
0,81
0,31
20
237
243
243
243
243
450
1,67
1,85
1,35
21
13
13
13
13
13
175
-1,70
-1,53
-2,03
22
248
256
256
256
256
450
-1,67
-1,49
-1,99
23
20
20
20
20
20
175
-0,58
-0,41
-0,90
24
266
276
276
276
276
450
1,41
1,59
1,09
25
283
296
296
296
296
450
2,58
2,76
2,26
26
297
312
312
312
312
500
4,23
4,41
3,91
27
309
326
326
327
327
500
5,48
5,65
5,16
28
316
333
333
333
335
500
6,33
6,52
6,02
29
16
16
16
16
16
125
0,45
0,63
0,16
30
329
347
347
347
351
500
2,60
2,78
2,31
31
100
1,88
2,06
1,61
32
336
355
354
355
360
600
4,41
4,60
4,14
33
349
369
369
368
376
600
4,86
5,04
4,60
34
358
379
378
377
387
600
5,59
5,77
5,36
35
15
15
15
15
15
125
-0,84
-0,66
-1,06
36
370
392
391
390
402
600
0,88
1,05
0,66
- 360 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Caudal (l/s)
Proy.
Esc. 2
r 20/24
k 0,10
k 0,14
Proy
37
382
404
404
402
416
600
1,47
1,64
1,28
38
12
12
12
12
12
125
1,04
1,20
0,84
39
28
28
28
28
28
175
3,62
3,78
3,42
40
41
41
41
41
41
200
6,40
6,56
6,21
41
23
23
23
23
23
175
-0,29
-0,12
-0,48
42
64
64
64
64
64
250
1,69
1,85
1,49
43
72
72
72
72
72
250
2,74
2,90
2,54
44
100
11,94
12,10
11,75
45
80
80
80
80
80
250
13,33
13,50
13,14
46
19
19
19
19
19
125
1,68
1,84
1,48
47
99
99
99
99
99
300
7,64
7,80
7,45
48
100
11,22
11,38
11,03
49
105
105
105
105
105
300
12,55
12,71
12,35
50
17
17
17
17
17
100
5,73
5,90
5,54
51
122
122
122
122
122
300
11,60
11,77
11,41
52
137
137
137
137
137
300
12,50
12,67
12,31
53
151
151
151
151
151
350
14,97
15,14
14,78
54
13
13
13
13
13
125
0,63
0,80
0,44
55
30
30
30
30
30
175
6,22
6,38
6,03
56
44
44
44
44
44
200
9,30
9,46
9,10
57
208
208
208
208
208
400
12,26
12,42
12,07
58
14
14
14
14
14
100
6,70
6,86
6,51
59
221
222
222
222
222
450
8,12
8,28
7,93
60
561
597
598
587
609
600
9,40
9,57
9,21
61
569
605
606
595
617
600
10,44
10,57
10,29
62
576
613
614
603
625
600
12,39
12,46
12,31
63
100
13,34
13,36
13,31
64
582
619
620
609
631
600
12,78
12,81
12,76
65
100
0,54
0,65
0,44
66
15
15
15
15
15
125
3,50
3,61
3,40
67
33
33
33
33
33
175
8,52
8,63
8,42
68
15
15
15
15
15
100
0,02
0,12
-0,08
69
48
48
48
48
48
200
7,15
7,25
7,05
70
63
63
63
63
63
250
10,53
10,63
10,43
71
12
12
12
12
12
150
-0,34
-0,24
-0,45
72
32
32
32
32
32
175
0,55
0,66
0,45
73
39
39
39
39
39
200
6,98
7,09
6,88
74
14
14
14
14
14
125
0,05
0,16
-0,05
75
13
13
13
13
13
125
-0,36
-0,26
-0,46
Tramo
Esc. 2
k 0,10
k 0,14
- 361 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Caudal (l/s)
Proy.
Esc. 2
r 20/24
k 0,10
k 0,14
Proy
76
27
27
27
27
27
150
1,29
1,40
1,19
77
43
43
43
43
43
175
4,61
4,72
4,51
78
82
82
82
82
82
250
6,65
6,76
6,55
79
102
102
102
102
102
250
8,97
9,08
8,87
80
165
165
165
165
165
350
12,34
12,44
12,24
81
184
184
184
184
184
350
13,88
13,99
13,78
82
12
12
12
12
12
100
5,81
5,92
5,71
83
196
196
196
196
196
350
10,46
10,57
10,36
84
203
205
205
205
205
350
12,26
12,36
12,16
85
216
219
219
219
219
350
16,29
16,39
16,18
86
14
14
14
14
14
100
9,02
9,12
8,92
87
228
233
233
233
233
400
16,00
16,10
15,90
Tramo
Esc. 2
k 0,10
k 0,14
88
12
12
12
12
12
100
9,87
9,97
9,77
89
237
245
245
245
245
450
12,92
13,03
12,82
90
253
263
263
263
263
450
13,72
13,83
13,62
91
17
17
17
17
17
125
0,97
1,09
0,78
92
13
13
13
13
13
100
-0,52
-0,40
-0,71
93
30
30
30
30
30
150
-0,64
-0,53
-0,83
94
50
50
50
50
50
175
2,61
2,72
2,41
95
55
55
55
55
55
175
5,83
5,94
5,64
96
100
1,20
1,31
1,01
97
22
22
22
22
22
125
3,10
3,21
2,90
98
42
42
42
42
42
150
11,27
11,39
11,08
99
15
15
15
15
15
125
2,37
2,48
2,18
100
57
57
57
57
57
175
5,76
5,88
5,57
101
65
65
65
65
65
200
12,14
12,26
11,95
102
120
120
120
120
120
250
16,11
16,22
15,92
103
18
18
18
18
18
100
2,75
2,87
2,56
104
138
138
138
138
138
300
14,67
14,78
14,48
105
150
150
150
150
150
300
15,58
15,70
15,39
106
161
161
161
161
161
300
20,26
20,38
20,07
107
125
-1,00
-0,88
-1,19
108
24
24
24
24
24
150
-0,22
-0,10
-0,41
109
37
37
37
37
37
200
3,62
3,74
3,43
110
51
51
51
51
51
200
5,83
5,94
5,63
111
60
60
60
60
60
250
11,06
11,18
10,87
112
76
76
76
76
76
250
13,15
13,27
12,96
113
91
91
91
91
91
250
16,16
16,27
15,97
114
11
11
11
11
11
125
-0,80
-0,68
-0,99
- 362 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
Caudal (l/s)
Proy.
Esc. 2
r 20/24
k 0,10
k 0,14
Proy
115
21
21
21
21
21
150
0,19
0,30
0,00
116
36
36
36
36
36
175
1,63
1,74
1,44
117
100
2,44
2,56
2,25
118
61
61
61
61
61
200
3,39
3,51
3,20
119
73
73
73
73
73
250
11,89
12,00
11,69
120
164
164
164
164
164
350
16,10
16,22
15,91
121
189
189
189
189
189
350
17,63
17,75
17,44
122
207
207
207
207
207
350
20,22
20,33
20,02
123
212
214
214
214
214
350
21,81
21,93
21,62
124
230
234
234
234
234
350
26,19
26,31
26,00
125
364
385
385
384
395
450
30,24
30,35
30,05
126
575
613
613
602
624
600
32,04
32,14
31,94
Tramo
Esc. 2
k 0,10
k 0,14
127
100
12,46
12,49
12,44
128
582
620
621
609
632
600
14,84
14,87
14,82
129
10
10
10
10
10
150
0,91
0,92
0,91
130
100
2,75
2,76
2,75
131
18
18
18
18
18
175
4,40
4,41
4,40
132
25
25
25
25
25
200
4,86
4,87
4,86
133
12
12
12
12
12
100
0,59
0,60
0,59
134
37
37
37
37
37
250
6,01
6,02
6,02
135
43
43
43
43
43
250
6,20
6,21
6,20
136
53
53
53
53
53
250
7,10
7,10
7,10
137
12
12
12
12
12
100
0,77
0,77
0,77
138
16
16
16
16
16
150
0,03
0,04
0,03
139
28
28
28
28
28
150
1,20
1,21
1,20
140
81
81
81
81
81
300
6,53
6,54
6,53
141
94
94
94
94
94
300
7,11
7,11
7,11
142
105
105
105
105
105
350
9,29
9,30
9,29
143
120
120
120
120
120
350
10,47
10,48
10,47
144
12
12
12
12
12
100
0,04
0,05
0,04
145
29
29
29
29
29
150
7,15
7,16
7,15
146
168
168
168
168
168
400
13,80
13,81
13,80
147
184
185
185
185
185
450
14,79
14,80
14,79
148
1.244
1.346
1.339
1.293
1.340
1.000
16,40
16,40
16,40
Cuadro A.15. Comparacin del comportamiento de la red de proyecto para distintas hiptesis
de caudales circulantes por ella
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Aunque no hay grandes diferencias en el costo global de la red, es claro que sta se
encarece ligeramente al aplicar el parmetro k en sustitucin del parmetro r y no aporta
mejoras funcionales.
Redes optimizadas en distintos escenarios
Escenario
Caudal (l/s)
Proyecto (r = 22/24)
1.244
2.581.039
Proyecto (k = 1,10)
1.293
2.600.381
Escenario 2
1.346
2.647.124
Proyecto (k = 1,14)
1.340
2.653.927
Cuadro A.16. Costo de la red optimizada para distintas hiptesis de caudal circulante
A.5.6Resumengeneral
Se ha elegido como caso real, para comprobacin de lo formulado en esta tesis
doctoral, la red del Sector I de la zona regable de Villoria. Como se indica al inicio del
estudio la red de este sector de riego se dimension siguiendo las pautas habituales de la
poca, sin que rena ninguna caracterstica especial que pueda distorsionar el resultado
del anlisis. Se indica que cualquier otra podra haber cumplido el mismo objetivo, ya
que lo que se ha comprobado es la fortaleza que tiene el dimensionamiento realizado
para atender un posible incremento del consumo de agua y la idoneidad de los
parmetros de riego aplicados en el clculo de los caudales de diseo de la red colectiva
de tuberas.
A ttulo informativo se describen los datos agronmicos que sirvieron de base al
proyecto con el que se construy la red. En modo alguno los datos recabados se
someten a juicio crtico, ya que ste no es el objeto del presente trabajo de
investigacin. Es ms, se supone que toda esta informacin fue correctamente realizada,
al igual que el anlisis y el diseo del riego en la parcela, as como la determinacin del
caudal continuo unitario (establecido para la alternativa media de cultivos). Tambin se
acepta, sin entrar en discusin alguna, el grado de libertad dado a los usuarios del riego,
el cual condujo a fijar la dotacin en parcela.
La construccin de la infraestructura de las redes colectivas de riego marca un
hito diferencial importante entre la fase de proyecto (en la cual todo es susceptible de
cambio) y la fase de explotacin (en la que los cambios que pueden realizarse estn muy
condicionados por la obra construida).
- 364 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
El grado de libertad se fij para todo el conjunto del sector de riego en 1,5
(16 h de riego al da durante el periodo de punta). Con este valor se fij la
- 365 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 366 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
La red de proyecto (la construida) tiene un costo con los precios actualizados de
2.617.723 euros. Con dichos precios la reoptimizacin da un costo de 2.581.039 euros,
es decir un 1,4% menos. En el apartado A.4 se indica que esto no tiene significado
alguno respecto a la calidad del proceso de optimizacin que se hizo en proyecto, ya
que se han actualizado los precios de las tuberas y la forma de determinar sus prdidas
de carga, siendo solamente un valor de referencia para el anlisis comparativo de los
distintos escenarios de trabajo que se han abordado aqu.
Una vez ajustado el modelo de la red se han estudiado en detalle los dos
escenarios nuevos del procedimiento (apartado A.5) en los que se pide a la red que
atienda un mayor consumo en punta, con objeto de verificar su fortaleza frente a los
incrementos de la demanda. Se han denominado escenarios 1 y 2.
En el escenario 1 se contempla una situacin en la cual aproximadamente la mitad
de las parcelas del sector plantan el cultivo que consume ms agua en el periodo de
punta, mientras el resto continan cultivando la alternativa media. El caso ms
desfavorable es que todas estas parcelas de alto consumo de agua se concentren en las
reas terminales de la red, es decir aquellas que se encuentran ms alejadas de la fuente
y parte de ellas a la cota ms alta del sector.
La concentracin en los terminales de la red de las parcelas de alto consumo
fallara de inmediato si stos no se hubiesen dimensionado para el caudal d, de lo que
se deduce que el primer indicio de fortaleza del dimensionamiento de la red de riego es
el nmero de parcelas de los terminales para las que el caudal de diseo de la
conduccin que las alimenta coincide con la suma algebraica de las dotaciones. Esto
evidentemente es obvio, ya que para que haya un gran nmero de parcelas en los
terminales con sus arterias dimensionadas para d basta con reducir el rendimiento de
la red r o bien aumentar la garanta de suministro GS del diseo, parmetros ambos que
lo que hacen es aumentar la seguridad de la red. Tambin al reducir el grado de libertad
GL aumenta la coincidencia en el riego, pero con ello se da una fortaleza falsa a la red,
ya que ello supone quitar a los usuarios su nivel de confort al bajarles la dotacin (es
decir haciendo que el caudal que se le da al usuario en hidrante se aproxime al caudal
continuo unitario, alargando su jornada de riego).
Se ha supuesto en el escenario 1 que en las 14-15 ltimas parcelas de todos los
terminales de las arterias de distribucin se ha plantado el cultivo de mayor consumo de
- 367 -
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
agua. Ello afecta al 65% de la superficie del sector. En esta rea los agricultores
necesitan regar durante el periodo de punta ms horas de las previstas en proyecto, con
objeto de conseguir el volumen de agua diario que precisan sus cultivos. Sacrificarn
por lo tanto parte del grado de libertad asignado, ya que el caudal que pueden derivar
por su toma es el de la dotacin de proyecto (es decir el del limitador de caudal que hay
colocado en su hidrante, el cual no puede ser rebasado). El resto de los agricultores del
sector se supone que riegan de acuerdo con lo previsto en proyecto.
Ello supone para los agricultores que gastan ms agua la reduccin del grado de
libertad, que en este caso real pasara de 1,50 a 1,27. La red dara el caudal de demanda
utilizando el margen de holgura proporcionado por el rendimiento r de la red. Si fuese
posible atender esta nueva demanda sin que caiga la presin en la red se considerara
que es una red robusta, con gran fortaleza para atender estos incrementos de caudal.
Se ha realizado el reajuste de caudales a que dara lugar este escenario 1,
incrementndose el caudal de cabecera en un 3% (pasara de 1.244 l/s a 1.282 l/s). Con
estos nuevos caudales y los dimetros de la red existente, se ha recalculado la lnea
piezomtrica, observando que se produce una pequea cada de presin en las parcelas
geogrficamente ms desfavorecidas.
Si durante la redaccin del proyecto se hubiese contemplado este escenario se
podra haber puesto solucin con un pequeo sobrecosto de la red. En el apartado A.5.1
se ha procedido a optimizar la red para los caudales del escenario 1, de manera que se
atendiese este mayor consumo de agua sin prdida de presin en los terminales, es decir
con la presin de servicio establecida en el proyecto. El costo de la red que se precisara
para ello es de 2.604.903 euros, lo que supone un encarecimiento de 23.824 euros, es
decir el 0,92% respecto al costo de la red optimizada de proyecto (con costo de
2.581.039 euros). La conclusin a la que se llega es que el anlisis de estos escenarios,
de mayor consumo de agua en punta, permite que se pueda proyectar una red ms
robusta con un pequeo sobrecosto.
Se hace tambin en este apartado A.5.1 una reflexin sobre la influencia que los
parmetros del riego tienen en este anlisis, indicndose que el caudal continuo unitario
q, la dotacin en parcela d y la garanta de suministro GS, se fijan al inicio del proceso
de clculo y son consecuencia de los estudios agronmicos, del sistema de riego, del
nivel de confort dado al usuario y de la calidad operacional con que se quiere dotar el
- 368 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
virtualmente el nmero de horas del da, lo cual una vez aceptado atae directamente a
la probabilidad de que la toma de la parcela est abierta (que aumenta, al acortarse
virtualmente el tiempo del da). En consecuencia, para asegurar el suministro del caudal
continuo se introduce directamente en el primer trmino de la frmula de Clment la
correccin correspondiente al acortamiento del da, pasando de ser qS a qS/r, siendo q el
caudal continuo unitario y S la superficie servida por la conduccin; y en el segundo
trmino de dicha frmula, que recoge la dispersin de la demanda con respecto a la
media, tambin se realiza la correspondiente correccin estadstica generada por la
modificacin de la probabilidad de ocurrencia del suceso (en este caso la dispersin de
la demanda disminuye al acortarse el nmero de horas en que la red est obligada a
suministrar el consumo diario). En resumen, el efecto que provoca la introduccin del
parmetro r en la frmula de Clment consiste en mayorar la media y reducir
progresivamente la varianza de la muestra.
Estos efectos no se producen con el empleo del parmetro k, que es un coeficiente
que multiplica linealmente el valor de la media y de la varianza de la frmula de
Clment, lo que se traduce en un incremento lineal de los caudales circulantes por las
arterias. El resultado es semejante al que se obtendra mayorando las prdidas de carga
en lugar de los caudales circulantes por las arterias de la red.
En los estudios insertos en el los apartados A.5.4 y A.5.5 se ha comprobado que
modificando adecuadamente el valor de los parmetros r y k aplicados a las condiciones
normales de proyecto pueden obtenerse caudales circulantes semejantes a los que
resultan para los escenarios 1 y 2.
Utilizando el parmetro r se obtienen caudales semejantes a los del escenario 1
para r = 21/24 (no iguales sino parecidos, ya que en el escenario 1 el incremento de
caudal se ha concentrado en reas concretas y hay ms distorsin en el reparto de la
demanda). Sin embargo los caudales son iguales a los del escenario 2 para r = 20/24 (en
este caso el incremento de la demanda s se produce uniformemente en todo el sector de
riego). Los caudales de proyecto se obtuvieron en su da para la alternativa media de
cultivos, con rendimiento de la red r = 22/24 que es un valor adoptado habitualmente en
el clculo de redes de riego.
En el apartado A.5.4 se explica que si el cultivo de la parcela precisa ms agua
que la consignada en el proyecto, el agricultor lo solventar regando ms horas al da, lo
- 372 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
A.5.7Conclusin
La aplicacin a un caso real del procedimiento de anlisis propuesto en esta tesis
doctoral para conocer la fortaleza de las redes colectivas de riego frente a los
potenciales incrementos de consumo que pueden producirse durante la explotacin, y
para determinar en su caso las actuaciones recomendables para mejorarla durante la fase
de proyecto, ha permitido, como punto final del proceso, resaltar las siguientes ideas:
-
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
Otro de los parmetros que han de establecerse en los estudios previos del
proyecto es el grado de libertad que se concede a las tomas de riego, el
cual es un indicador del nivel de confort que tiene el usuario en la
derivacin del agua precisa para el riego de su parcela. Siempre est
referido al periodo de punta y a la alternativa de cultivos con la que se fij
el caudal continuo unitario (puede ser variable en funcin de las
peculiaridades de cada parcela). En su determinacin
es importante
- 374 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
CRITERIOSPARAELDIMENSIONAMIENTODEREDESDERIEGOROBUSTASFRENTEACAMBIOSENLAALTERNATIVADECULTIVOS
- 376 -
APNDICEAPLICACINAUNCASOREAL(REDDERIEGO)
- 377 -