Semilla
Semilla
Semilla
Cada participante del grupo debe justificar al grupo porque la variable psicosocial
asignada es importante de evaluar (indicando pertinencia, relevancia, fundamento
psicosocial). (para discusin de la semilla 1). Realizar antes del 9 de Octubre
R/:
Por otro lado, estas conductas no slo afectan las relaciones personales sino que, adems,
perjudican el rendimiento general, con severa dificultad en la concentracin en
las tareas concretas y reales. Las actividades cotidianas se ven afectadas o interrumpidas
por la tecnologa, puesto a un exceso de conexin provoca fatiga (que disminuye la
capacidad de resolver problemas), ansiedad y prdida de memoria y de atencin esto
puede provocar agotamiento frente a tareas cotidianas. Tambin, esta conducta frente al
abuso del internet se convierte en una sintomatologa que requiere de una intervencin de
un profesional de la salud y evitar de esta manera problemas mayores.
Por estas y muchas ms razones los padres de familia deben estar pendientes de sus hijos,
alertas a los mensajes que reciben por va e-mails o informacin que llega por las redes
sociales que puedan atentar contra la integridad mental de los jvenes. Para las personas ya
mayores este hbito puede afectar su trabajo porque el estar conectados constantemente a
la red les disminuye la capacidad de produccin, de comunicacin y pasar tiempo de
calidad con la familia, tambin les provoca fatiga y agotamiento para la realizacin de
tareas cotidianas, el abuso de la internet conlleva a que la salud se deteriore especialmente
la salud mental para lo cual se hace necesario la intervencin de un profesional para evitar
que se presenten problemas mayores.
De esta manera, la adiccin a Internet forma parte de las llamadas 'nuevas adicciones
sin droga' o Adicciones comportamentales. Si bien no es una patologa aceptada
oficialmente por los organismos sanitarios, es una realidad incuestionable.
Es una adiccin real, frecuente, preocupante y globalizada. Sobre todo en
jvenes
varones
con
los
problemas
tpicos
de
la adolescencia,
personalidades introvertidas, u otros trastornos como el trastorno atencional,
depresin, entre otros.
La manera como la Psicometra aportara la
comprensin de este problema desarrollando modelos formales para traducir
hechos en datos, como recoger datos, y analizar los datos a una poblacin
determinada .
ADICCIN A INTERNET
Segn Echebura y Moll, definen a la adiccin como una aficin patolgica que genera
dependencia y resta libertad al ser humano al estrechar su campo de conciencia y restringir
la amplitud de sus intereses (Echebura & Requesens, 2012). Existen hbitos de conducta
aparentemente inofensivos (como las compras, el juego de apuestas o el sexo) que, en
determinadas circunstancias, pueden convertirse en adictivos e interferir gravemente en la
vida cotidiana de las personas afectadas, tanto a nivel familiar, como escolar, social o de
salud. Estos comportamientos son considerados como adicciones psicolgicas o no
qumicas. Tambin la adiccin a Internet puede ocasionar que el individuo deje de verse
con sus amigos para estar ms tiempo en la computadora revisando su correo electrnico,
jugando en red. En estos casos hay una interferencia negativa en la vida cotidiana del
sujeto, generando cambios en su estado de nimo, insomnio, irritabilidad e inquietud
psicomotriz. Cuando hay una dependencia, los comportamientos adictivos se tornan
automticos, emocionalmente activado y con poco control cognitivo para tomar decisiones,
solo considerando los beneficios de la gratificacin inmediata. No se consideran las
Bibliografa
Berner, G. J., & Santander, T. J. (2012). Abuso y dependencia de internet: la
epidemia y su controversia. Chile. Recuperado el 10 de 10 de 2016, de
http://www.scielo.cl/pdf/rchnp/v50n3/art08.pdf
Echebura, O. E., & Requesens, M. A. (2012). Adiccin a las redes sociales y
nuevas tecnologas en nios y adolescentes. Madrid. Recuperado el 10
de 10 de 2016, de file:///D:/Archivos/Downloads/echeburuaenriqueadiccionalasredessocialesynuevastecnologiasenninosyadolescentes151005203203-lva1-app6891.pdf
Es importante porque con ellas se puede obtener datos para determinar los puntos fuertes
y dbiles de la persona, as como la severidad de los problemas psicolgicos, antes, durante
y despus de un proceso, sea de seleccin o de valoracin psicolgica; lo cual permite hacer
una esclarecida evaluacin de los cambios que tienen lugar antes y despus del proceso