Monografía Triqui

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

MARCOS SNCHEZ RUEDA

MONOGRAFA TRIQUI (SONORA)


Pueblo triqui
Los triquis son un pueblo indgena que se sitan al noroeste del Estado de Oaxaca, Mxico, formando una
isla cultural en medio del vasto territorio mixteco. El nexo principal es su lengua, a su vez, cada variante
lingstico hace la diferencia y pertenencia a cada uno de los Xumanh-an o Chuman' a. Tambin los
huipiles rojos y sus creencias religiosas los unen, pues todos practican la religin tradicional triqui junto con
la religin catlica.
Nombre
Las palabras triqui, triki, trique o trike son exnimos con los que se conoce a este grupo indgena
y a su lengua, sin embargo, conforme al artculo 16 de la Constitucin Poltica del Estado Libre y Soberano
de Oaxaca el nombre oficial de dicho pueblo indgena es triqui,3 aunque en otros idiomas se les conoce
como trique. Respecto a la etimologa y significado de dicha palabra, es desconocida. Hay, sin embargo,
quienes como el presbtero Jos Antonio Gay en su Historia de Oaxaca nos dice que se les denomin
triqui por la repeticin constante de consonantes; el seor Wilfrido C. Cruz en su obra Oaxaca
recndita dice que triqui deriva de riquija o nerikiha abajo y kuihi gente de modo que kuiniriki
significa gente que vino de abajo o debajo, coincidiendo con la comn conseja de que los triquis salieron
de los pozos profundos de la tierra;6 el antroplogo Cesar Huerta Ros dice que es una corrupcin
lingstica de dri deriva de dre padre y qui grande o superior, en consecuencia driqui significa padre
supremo. Los triquis tienen autnimos dependiendo de la variedad lingstica: yuvii chianj para Copala;
ngwi chnj en Itunyoso; y gwi xnj-an para Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, palabras que
quieren decir persona originaria o persona nativa.
Asentamientos
Los asentamientos ms importantes son San Juan Copala en el bajo triqui, San Andrs Chicahuaxtla, San
Martn Itunyoso, San Jos Xochixtlan y Santo Domingo del Estado en el alto triqui, a su vez, corresponden a
cada uno de los 5 clanes territoriales de la regin triqui. De estos cinco clanes, con excepcin de San Jos
Xochixtlan, cuatro tienen la denominacin de Chuman' a o Xumanh-an, que en su acepcin poltica significa
El Centro, entendindose como centro poltico, administrativo y religioso.
Estas localidades estn asentadas en cuatro municipios distintos:

Santiago Juxtlahuaca:San Juan Copala;


San Martn Itunyoso: San Jos Xochitln y San Martn Itunyoso;
Putla Villa de Guerrero: San Andrs Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado, entre otras
comunidades del bajo triqui;
Constancia del Rosario: algunas localidades del bajo triqui.

Agricultura
El ingreso econmico de los triquis son el cultivo de maz, frijol, calabaza, chile, quelite, haba, entre otros,
pero el ingreso ms importante es el cultivo del caf en la zona caliente, tambin lo es el cultivo del
pltano. Estos productos son comerciados en los diferentes tianguis que se ponen en Chicahuaxtla, en
Copala, en San Martn Itunyoso, o en Tlaxiaco, Putla o Juxtlahuaca.
El sistema de cultivo practicado entre los triquis es la roza, tumba y quema. La forma de cultivar la tierra
es peculiar, pues se trabaja entre varias familias, aproximadamente entre 20 y 30 personas, para sembrar
milpa en terrenos extensos, a esta forma de organizacin laboral se le llama milpa colectiva o milpa en
compaa.

MARCOS SNCHEZ RUEDA


Ganadera
La crianza de animales es otra de las fuentes de ingresos para las familias triquis, cran principalmente
ganado bovino, ovino, caprino, porcino y equino. Tambin cran animales de corral en menor cantidad como
gallinas, guajolotes y patos. En las tierras bajas tambin se practica la apicultura.

Matrimonio y familia
Una de las costumbres muy arraigadas entre los triquis es el de la dote. Costumbre que ha causado
polmica entre personas que desconocen la cultura triqui, pues para stos, el dar una dote por medio de
dinero a la familia de la mujer se cree que se est comprando a la mujer. Dichas dotes en Oaxaca
consisten principalmente en regalos en especie (como animales, maz, chiles, etc.). Al migrar algunas
familias triquis han continuado esta prctica, pero en vez de pedir dotes de regalos en especie, el novio y el
padre de la novia, acuerdan una cantidad monetaria. Otra caracterstica de las prcticas matrimoniales de
la comunidad Triqui, y de otras comunidades indgenas, es que las jovencitas se casan a temprana edad,
desde los 13 y 14 aos en las comunidades de origen en Oaxaca, Mxico.
Servicios pblicos

Los pueblos triquis cuentan con luz elctrica en gran parte de las viviendas as como agua potable, tambin
existen molinos pblicos para que las mujeres puedan llevar su nixtamal a moler. La mayora de las
localidades triquis cuentan con carreteras de terracera y unos cuantos con pavimentacin.
Educacin

La mayora de las comunidades triquis cuenta con escuelas de nivel bsico, todas de carcter pblico y
bilinge, proporcionado por el gobierno mexicano mediante la Secretara de Educacin Pblica, tales como:

Educacin inicial indgena.


Escuela preescolar.
Escuela primaria bilinge.

Algunos pueblos cuentan tambin con escuelas secundarias o telesecundarias, otras tantas tienen escuelas
de nivel media superior. Hay algunos barrios o rancheras donde solo habitan uno o dos familias y en las
que no hay escuelas, los nios acuden a las escuelas de los pueblos ms cercanos.
Salud

Los pueblos triquis, en gran medida, cuentan con una clnica administrada por un mdico y una persona
elegida por la comunidad. Tambin cuentan con el Seguro Popular proporcionado por la Secretara de Salud
del gobierno mexicano.
Los triquis hacen una diferencia entre enfermedades que pueden ser curados por mdicos alpatas y
enfermedades que se curan de manera tradicional mediante plantas medicinales y rituales. En la medicina
tradiconal los curanderos, que a la vez son chamanes, son los que saben acerca de los males que les
suceden a las personas, a estos curanderos se les llama en lengua triqui s chrn-un "el que sabe" o "el que
conoce", tambin se les llama s gnh-o "el que cura". Los curanderos tratan a las personas por
enfermedades como la diarrea, vmito, mareo, dolor de estmago, clicos, entre otros, as mismo curan
enfermedade sobrenaturales como el mal de ojo, el dolor por maldad, etc. Si bien el curandero suministra
remedios vegetales y domina una amplia gama de procedimientos, recurre sobre todo a la "limpia", que
consiste en barrer al paciente con manojos de hierbas, o pasarle un huevo por todo el cuerpo, y al mtodo
llamado "soplar", que consiste en soplar al enfermo con varios lquidos preparados a base de plantas
medicinales con aguardiente o alcohol.

MARCOS SNCHEZ RUEDA


Cultura
Lengua
Lenguas mixtecanas.
Las lenguas triquis, junto con las lenguas mixtecas y el cuicateco, pertenecen a la familia mixtecana y sta
a su vez a la gran familia lingstica otomangue. Conforme al Instituto Nacional de Lenguas Indgenas
(INALI), las lenguas triquis estn conformadas por 4 variantes, aunque el ltimo es considerado una
subvariante del triqui de chicahuaxtla.

Xna'nj nu'. Hablado en San Juan Copala


Snhnj nh. Hablado en San Martn Itunyoso
Nnj nnh-in. Hablado en San Andrs Chicahuaxtla
Tnnj nnh-in. Hablado en Santo Domingo del Estado.

Las mujeres y los ancianos son prcticamente monolinges. Aunque hay quienes hablan tambin el
mixteco. Antes de la conquista y despus de ella, el mixteco fue lengua vehicular, lengua que sirvi como
medio de comunicacin con los misioneros espaoles. Un sinnmero de indgenas triquis aprendi tambin
el espaol desde la poca colonial y despus de la independencia, porque entraron a trabajar como peones
en varias haciendas de Putla y Juxtlahuaca. Actualmente el bilingismo va en aumento, an ms hay
quienes hablan tres o cuatro idiomas, o incluso manejan las cuatro variantes triquis.
Msica
La msica tradicional triqui es interpretada principalmente por hombres. Los instrumentos empleados de
manera general en todo el territorio triqui son la guitarra y el violn, 24 sin embargo, en la zona de Copala
suelen emplear tambin un tambor o un rgano de boca.25
Artesanas
Palo de flores, diseo para morrales triquis
Los huipiles triquis tejidos por las mujeres triquis son una muestra de la gran destreza con que cuentan
estas mujeres indgenas y que incluso podra decirse que es el smbolo que representa a esta etnia, con
diseos coloridos y de color rojo. Las nias tambin participan en la elaboracin de los huipiles, y aprenden
desde temprana edad a tejer sus propios huipiles. Varias familias tambin realizan actividades de alfarera,
hacen sombreros, tenates, petates etc. Varios de estos productos son para uso personal y tambin sirven
para comerciar.
Vivienda
Su vivienda consiste en una sola pieza con un patio, un corral y una troje anexos; los muros son de lodo en
los lugares fros. El techo es de dos aguas o semicnico y est hecho de zacate, palma o maguey.2
Vestimenta
Se distingue de los dems indgenas de la regin por los tocados que viste en los das de fiesta: los
hombres usan un sombrero negro de fieltro, de copa alta y ala corta; las mujeres, un medio calabazo
adornado con listones de colores brillantes.2 En das normales usan una manta roja hasta el piso adornada
con franjas de distintos colores. Los hombres usan camisa blanca, un poncho rojo adornado igual que el de
las mujeres, pantalones negros y zapatos de tela o a veces va descalzos.
Deportes

Gran parte de las comunidades triquis cuentan con al menos una cancha de baloncesto, pues es el
principal deporte practicado por estos. En todos los festivales se realizan torneos de baloncesto en la que
acuden todos los deportistas de la regin. Las diferentes instituciones educativas tambin realizan torneos
de baloncesto para compartir con todas las escuelas cercanas. Otro de los deportes que est tomando
fuerza es el balompi, aunque no es muy practicado. Un deporte muy conocido de los triquis es el conocido
"mueveelpoto" en donde hacen una serie de movimientos en donde, como dice su nombre, mueven el
poto. Uno de esos movimientos es el portizo, donde lo mueven exageradamente en un tipo de baile.

MARCOS SNCHEZ RUEDA


Medios de comunicacin
La Comisin Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indgenas (CDI) tiene dos estaciones radiofnicas
que transmiten en lengua triqui. La primera es llamada "XETLA La voz de la mixteca" ubicada en la Ciudad
de Tlaxiaco, Oaxaca y trasmite en mixteco, triqui y espaol.26 La segunda estacin es la que se encuentra
en San Quintin, Baja California denominada XEQIN "La voz del valle" y trasmite en mixteco, triqui, zapoteco
y espaol.27 Recientemente se instal una radiodifusora comunitaria en la localidad de La Laguna
Guadalupe que transmite sus programas en el alto triqui (Chicahuaxtla y Santo Domingo del Estado),
llamada 99.1 FM "Eco de la montaa", esta radiodifusora es administrada por la propia comunidad.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy