ANÁLISIS - FORMAS Y ESTILOS Musicales
ANÁLISIS - FORMAS Y ESTILOS Musicales
ANÁLISIS - FORMAS Y ESTILOS Musicales
CONTENIDO
Pgina
1.- LA FUGA
21
2.1 Introduccin
21
25
32
36
3.1 Introduccin
36
37
51
70
4.1 Introduccin
70
71
100
104
5. ROMANTICISMO Y MSICA
161
163
180
203
1.-La fuga
Ritmo solemne
la brevedad
el carcter improvisatorio
EXPOSICIN
Es la primera seccin temtica de la fuga. En esta seccin el tema va entrando voz a voz
en todas las partes (a dos, a tres, etc). La primera de todas las entradas recibe el nombre
de Dux (del latn, gua) sujeto o tema, y la segunda Comes (compaero) o respuesta,
3
que aparece como la contestacin a la primera entrada. El Comes, segn la tradicin del
motete se realiza sobre la dominante (5 superior o 4 inferior).
Cuando la respuesta presenta el tema igual, con una modulacin inmediata a la tonalidad
de la dominante, la imitacin es real. Si la respuesta modifica ligeramente el tema, la
imitacin es tonal. El origen de esta modificacin est en el orden funcional armnico; la
respuesta para la tnica es la dominante y viceversa. La ltima entrada es la forma original
del tema, es decir, el Dux nuevamente (a menudo en la voz del bajo).
Seala las entradas del tema y escucha el contrapunto que acompaa a la 1 respuesta, vuelve a
aparecer con el tema en las entradas siguientes?
Durante las nuevas entradas, las voces anteriores siguen su curso introduciendo nuevos
materiales. Cuando el nuevo material es constante, es decir, acompaa siempre al tema
durante sus apariciones en las secciones temticas, se convierte en contratema o
contrasujeto. En caso contrario ser un material ocasional utilizado como relleno.
El contrasujeto se define a travs de su relacin con el tema; es un elemento de contraste
con respecto a ste. A menudo, entre la respuesta del comes y la siguiente entrada del
dux se forma un enlace para realizar la transicin de la tonalidad de la dominante a la
tonalidad original. Este fragmento puede ser ms o menos largo, algunos autores llaman
a este enlace episodio interior (se construye como un episodio cualquiera, aunque su
papel funcional es distinto).
Es tonal o real la respuesta? De dnde sale el material que utiliza el compositor en el enlace?
En la exposicin, el orden de las entradas puede ser variado: el Dux se puede presentar en
cualquiera de las tres voces (en una fuga a tres, se entiende).
5
Pero, como norma general, nunca se forman las dos primeras entradas entre voces
extremas. En las fugas a cuatro voces las entradas sern de la siguiente manera:
L OS
EPISODIOS
Una vez analizados los temas principales de la Fuga, bsicamente sujeto o Dux y
contrasujeto(s), podremos identificar stos en las zonas de desarrollo o episdicas.
Episodio1
Episodio2
Identifica el episodio 3 y 4 en la partitura. Relacinalos con los temas de la fuga. Separa las zonas
temticas de las episdicas y comprueba que el esquema final del anlisis coincide con el siguiente:
Secciones
Exposic
1 Ep
Tema
2 Ep
Tema
3Ep
Tema
Entradas
Tonalidades
Rt
4 Ep
Tema
Coda
AMPLIACIN DE LA EXPOSICIN
Cuando el tema entra ms de una vez seguida en la tonalidad original en una o ms voces,
se produce una exposicin ampliada. La ampliacin de la exposicin puede contener
secciones de desarrollo con funcin de enlace entre las entradas. Las entradas sobrantes
pueden llegar a duplicar la exposicin, es decir, pueden producir una doble exposicin.
J.S. Bach Fuga n 7 WTB I
En el ejemplo podemos ver que, mientras que las dos voces superiores presentan las dos
formas diferentes del tema (Dux y Comes), los enlaces que unen las diferentes entradas
son cada vez ms largos. El resultado es una exposicin de una fuga a tres voces con
cuatro entradas del tema.
10
CONTRAEXPOSICIN
No es obligatoria. Es una nueva exposicin, que sigue a la primera, y que contiene slo 2
entradas. El orden de stas es inverso al que caracteriza la exposicin; as, la 1 entrada
presenta la respuesta y la 2 entrada el sujeto. La voz que fue respuesta ahora
presentar al sujeto y, viceversa, la voz que fue sujeto presentar ahora la respuesta.
Podra aparecer una contraexposicin si el sujeto es corto. La
contraexposicin se
11
12
13
E STRECHOS
La Imitacin estrecha o en estrecho sucede cuando la imitacin (la respuesta) empieza
antes de que se haya terminado el tema (el sujeto). La imitacin estrecha es una manera
de incrementar la tensin acelerando el discurso. A menudo, se utiliza en la seccin
temtica final para formar el punto culminante (stretta). Puede combinar las formas Dux y
Comes de manera muy variada.
J.S. Bach Fuga n 1 WTB I
Cuando la respuesta es real, la estructura intervlica de las formas Dux y Comes ser
idntica. La diferencia es armnico-funcional: aqu la forma Dux comienza en la tnica y
Comes en la dominante. Cuando el tema es largo, puede sufrir cortes en los estrechos. Si
observamos el ejemplo anterior esto sucede en varios Comes, identifcalos. El ltimo Dux
en el bajo cambia el ritmo inicial del tema para lograr el inicio sobre el tiempo fuerte. La
modificacin del ritmo inicial es un recurso frecuente en las fugas de Bach. La
modificacin del tema es un recurso habitual en el terreno de la Fuga. Estas
modificaciones pueden ser de tipo meldico y/o rtmico.
14
Modificaciones Meldicas
Imitacin
Cambio
Cromatizacin
Adaptacin
tonal
de modo
(dominantes
armnica
Inversin
Estrechos
secundarias)
Modificaciones Rtmicas
Aumentacin
Disminucin
El diseo formal
El diseo formal planifica el nmero de secciones temticas que define la duracin de la
Fuga. La exposicin presenta el tema en todas las voces, incluso esta seccin puede verse
15
16
17
18
19
20
21
Existieron dos tipos de Sonata, producto de la coexistencia de las msicas sacra y profana:
El primer movimiento tiene un aire lento, empleando a menudo el ritmo con puntillo de la
Overtura francesa (ballet francs).
Suele ser el ms abierto y dinmico: con frecuencia falta la repeticin de las secciones
(forma binaria barroca). Los movimientos rpidos, (II y IV), utilizan frecuentemente la
tcnica de la Fuga, convirtindose en movimientos fugato (fugado, trocado). Aunque la
tcnica del fugato no se emplee en estos movimientos, suelen aparecer pequeas
imitaciones entre meloda y bajo.
22
Es frecuente encontrar tiempos lentos (a veces de escasa duracin) como interludios que
terminan en cadencia frigia, manteniendo el suspenso para el siguiente movimiento.
23
Como se puede observar, por el carcter y por la figuracin rtmica de la negra con puntillo
del primer al segundo tiempo, la influencia que la Sonata da camera ejerci sobre la Sonata da
chiesa se manifiesta claramente en el tercer movimiento (lento, el ms dado a usar el fraseo
simtrico), de comps ternario y carcter de Sarabanda.
En el cuarto movimiento (rpido), muy relacionado con el aire de la Giga, de comps de
subdivisin ternaria, tambin se nota esta influencia.
24
:II B
:II
Dominante
Dominante
Tnica
Relativo M
Relativo M
tnica
A
Tema
B
Desarrollo
Cadencia
Fortspinnug
Eplogo
Tema
Desarrollo
Fortspinnung
Desarrollo
Cadencia
Fortspinnung
Eplogo
Tema
Cadencia
Eplogo
Cada movimiento tiene su propio tema del que se desarrollan ideas rtmicas y meldicas
derivadas de ste. A travs de un proceso modulante, nos conducir a la tonalidad de la
dominante (o al relativo mayor si estamos en el modo menor) y all cadenciar. En la segn
seccin se realizar el proceso a la inversa, a modo de una estructura armnica en espejo.
En la construccin formal se usarn tcnicas heredadas de la Fuga, desarrollo motvico,
secuenciacin y fraseo asimtrico. No obstante, hay que dejar bien claro que el estilo de la
Sonata es opuesto al de la Fuga (meloda acompaada frente a estilo contrapuntstico,
libertad e improvisacin frente a rigor constructivo).
25
26
La forma Sonata Antigua a que se refiere el esquema binario, apareci alrededor del ao
1700. Segn avanza el siglo XVIII, iremos encontrando formas ms variadas de estas
Sonatas, siempre en relacin con el movimiento temtico, no tanto con la arquitectura
binaria.
En las Sonatas Barrocas tardas (Vivaldi, Bach) es posible encontrar la reexposicin total o
parcial de la primera seccin, anticipando de esta manera lo que ser la futura Sonata
Clsica. La reexposicin formal consiste en volver a exponer una seccin o subseccin
despus de otra diferente: su forma ms habitual es la reexposicin del tema en su forma
y tonalidad original.
27
28
29
LA SUITE Y LA PARTITA
Los gneros Suite y Partita se desarrollaron a partir de Sonata da Camera o Sonata profana
y estn formados por una serie de danzas. Hasta finales de XVII se generaliza la costumbre
de comenzar las Suites con un movimiento inicial que no es de danza: Obertura, de estilo
francs y movimiento lento y solemne, ritmo bien marcado y non legato.
La introduccin lenta al estilo Obertura Francesa puede unirse con el siguiente
movimiento rpido y volver luego en forma de reexposicin. Preludio, Fantasa, Tocata,
Sinfona aparecern a menudo como prembulos de tipo contrapuntstico.
El esquema definitivo qued con cuatro danzas obligadas: Allemande (4/4, allegro
moderado), Courante (3/2, moderato), Sarabande (expresivo,lento)y Gigue (subdivisn
ternaria, rpido). Entre stas pueden incluirse otras danzas como: Minu, Gavotte,
Bourre, Passepied, etc., cualquiera de ellas puede presentar variaciones llamadas Double
La forma de los movimientos de la suite y Partita es binaria e indica la repeticin de las dos
secciones por medio del signo de repeticin. El primer movimiento, si no es danza, suele
ser el ms largo y libre de todos, prescindiendo del signo de repeticin como norma
general.
Bach, Sarabanda dela suite en Sol BWV 1007 para Violoncello
31
Bach traslad la sonata en tro al rgano, y luego a la sonata para un instrumento meldico
(flauta, violn) con acompaamiento al clave con dos voces obligadas (escritas, no
improvisadas). Adems de lo dicho, el continuo es susceptible de cambiar en funcin del
contexto y la instrumentacin o la disponibilidad; clave solo, clave + viola da gamba, clave +
fagot, rgano slo, etc.
32
Se distinguen claramente dos temas (a veces, uno slo) de funcin diferente; el primero
en la tnica y el segundo en la dominante, entre los que se forma la transicin que realiza
la modulacin. Puede aparecer un tercer tema de carcter cadencial.
La segunda seccin realiza el desarrollo modulante. Despus del desarrollo, se reexpone
la primera seccin en la tonalidad original. (Pueden aparecer el primer tema y el segundo,
o slo el segundo) Los temas pueden sufrir cambios en la segunda seccin.
El primer tema puede variar por cambio de modo o tono, adems de ampliarse por el
consiguiente proceso modulante. En algunas ocasiones es sustituido por un tema nuevo.
El segundo tema puede sufrir las mismas modificaciones.
A
Comienzo
B
Transicin
Disonancia
Desarrollo
Recapitulacin
Estructural
T
Modulacin
D Rt
Materiales
cadencia en
D Rt
Conclusin
T, D Rt
Inestabilidad
33
34
35
Hacia 1600, concerto significaba msica vocal sacra a varios coros, o, de acuerdo con el
nuevo ideal de la homofona, msica de carcter solista sobre un bajo continuo como
elemento constitutivo. Concertare quera decir en latn: actuar conjuntamente,
mantener una contienda, discutir entre s, o, provocar escaramuzas segn Michael
Praetorius.
En el concerto se renen cuerpos sonoros de distinta ndole: coro-coro/ solista-coro/
solista- solista/ solista-conjunto instrumental. La idea bsica es el contraste entre consenso
y contraposicin, as como la creacin de un espacio arquitectnico segn esa premisa,
disponiendo los diferentes cuerpos sonoros en ese espacio.
El intercambio de grupos corales, los llamados coros spezzati (Andrea y Giovanni Gabrielli),
hizo retroceder el arte de lo lineal (escritura horizontal) fomentando la experiencia del
acorde. Tambin se experimentara con grupos instrumentales. Ocasion un cambio de
alturas, mbitos y timbres sonoros: la msica se convirti en un arte de los espacios
(efectos de eco, dilogos, idas y venidas de ideas, etc.).
Observa atentamente en la partitura como cada coro est tratado como una unidad
concertante respecto del grupo.
36
El concerto solista aparece con Ludovico Viadana, sus Concerti Ecclesiastici, que datan de
1602, y que en realidad son motetes solistas de 1 4 voces con bajo continuo. Viadana
escribi desde un principio motetes solistas para evitar una prctica disparatada de la
poca: en los motetes polifnicos a muchas voces se encomendaban algunas de stas a
los instrumentos, o bien se reduca el nmero por simple eliminacin (por la falta de
cantantes o por su incompetencia). El concierto siguiente, de Schtz, se define por la
tcnica del motete: a cada fragmento de texto le corresponde una idea musical nueva.
Las imitaciones se solapan entre s.
los diversos impulsos es el predominio alternante de los distintos elementos sonoros como en el concerto vocal: se trata de un consenso-contraposicin definido por el
virtuosismo instrumental o un cantar marcadamente expresivo, como en el siguiente
ejemplo de Corelli, donde el duetto imitativo-secuencial de los solistas se mantiene en
primer plano (el concertino se dispone aqu como en la triosonata).
38
39
EL CONCERTO DE CORELLI
Arcangelo Corelli establece el modelo de concierto que heredarn las figuras ms
importantes del barroco tardo. La alternancia de tutti y solo no sigue un plan
preconcebido. La forma de estos conciertos (que imitar Hndel) se basa en el esquema
de la sonata da chiesa y da camera. Se observa un claro predominio de las dos voces
superiores y del bajo, el efecto es el de una sonata en tro con la entrada del ripieno en
varios momentos.
40
Estos son, con su plena libertad organizativa, los factores formales decisivos: alternancia
de tutti y solo (de recurrencia variable), ordenamiento y mediacin armnicos,
planteamiento temtico de ritornello y episodio.
Fortspinnung: constituye el modelo sintctico bsico del barroco tardo. Se define como el proceso de
continuacin o desarrollo de un material musical por lo general en lo que concierne a su lnea
meldica- mediante el cual una idea corta o un motivo son extendidos hasta constituir toda una
frase o fragmento mayor. Las tcnicas que se utilizan en este proceso son el tratamiento secuencial, la
transformacin intervlica o la mera repeticin.
Concierto para violn en la, op. 3/6 (1771) de A. Vivaldi.
Antecedente (Tema)
Fortspinnung
desarrollo secuencial
Eplogo (cierre)
42
El nmero de compases que abarca cada una de estas secciones. Aqu tienes un
esquema, resultado del anlisis del Concierto para flauta en Do mayor op. 44 de
Antonio Vivaldi. Este tipo de esquemas te puede ser muy til a la hora de analizar
piezas basadas en la alternancia de tutti y solo.
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
manifiesta una reminiscencia barroca). El desarrollo comienza tras esta doble barra de
repeticin y terminar en la dominante de la tonalidad original preparando la
reexposicin. La reexposicin es la repeticin de la exposicin pero sin la modulacin a la
dominante; todo se repite en el tono original.
En cada seccin se distinguen claramente dos tipos de materiales:
a) material meldico o temtico.
b) material virtuosstico de arpegios y escalas.
Los temas establecen el carcter de la obra mientras que el material virtuoso ofrece la
posibilidad al instrumento solista de mostrar sus habilidades tcnicas.
La exposicin Suele dividirse en dos o tres subsecciones:
primer bloque temtico (principal) que termina en la dominante y se separa del siguiente
bloque por un corte claro (silencio).
segundo bloque temtico (secundario) en la tonalidad de la dominante (relativo, si la obra
est en modo menor).
tercer bloque representado por la aparicin de un tema cadencial. Esta divisin ntida en
tres partes es ms propia del esquema estndar del siglo XIX. En el siglo XVIII la relacin
entre el segundo grupo y el tema cadencial es ms estrecha, manifestndose el tema
cadencial como un apndice de ste grupo. El grado de nitidez de cada uno de los bloques
as como las supuestas subdivisiones depende en gran medida del estilo del autor que se
est analizando.
72
73
El tema anterior est formado por cinco frases de papel y carcter diferente, subdivididas
todas en dos fragmentos: el fragmento temtico demuestra un desarrollo constante
mientras que las dems frases se forman por repeticin del motivo. La frase de
introduccin se caracteriza por los acordes en las partes fuertes, mientras que el tema se
construye mediante el desarrollo de un motivo adaptado a diferentes armonas. La frase
final virtuosa se forma sobre arpegios y su papel final se refuerza por la cadencia rota la
repeticin de la misma. Se aade adems una codetta sobre pedal de tnica construida
con un motivo corto. Por ltimo, se aade la frase del puente para abrir hacia la
dominante.
74
75
El final de la seccin del primer tema sobre la dominante posibilita el inicio del segundo
tema en la tonalidad de la dominante sin proceso de modulacin, tomando el quinto
grado de la tonalidad de partida como primer grado de la nueva tonalidad. No obstante,
en otro grupo de sonatas, se lleva a cabo una modulacin en la seccin del primer tema,
de modo que el puente se convierte entonces en transicin. La transicin tambin
quedar abierta, pero en la dominante de la tonalidad de la dominante (o del relativo
mayor).
76
TRANSICIN
V=I
Modulacin.
Parada en la D de la nueva tonalidad
La transicin puede convertirse en una seccin autnoma que tiene una duracin
considerable y tema propio, abarcando un largo proceso modulante que pasa por varias
tonalidades ms o menos establecidas antes de llegar a la tonalidad de la dominante,
parando en la dominante de sta. En resumen, la transicin siempre es ms significativa
que el puente, dura ms y el material que utiliza tiene un perfil ms caracterstico, a veces
incluso temtico.
78
Mozart KV 570
79
80
81
82
83
84
Mozart K
85
86
El DESARROLLO
Del mismo modo que la exposicin, la longitud del desarrollo puede variar. Su longitud
relativa define su proporcin respecto de la exposicin; exposiciones largas suelen
enlazar con desarrollos cortos.
Tonalidad
Se inicia en la tonalidad del final de la exposicin (dominante o relativo). En caso de
empezar en la dominante se puede cambiar el modo (de mayor a menor). Los
desarrollos cortos pueden prescindir del proceso modulante, y, despus del inicio en la
nueva tonalidad establecida, volver a la tonalidad original. Los desarrollos ms largos
contienen un proceso modulante pasando por tonalidades vecinas y relativas. El
proceso de modulacin puede iniciarse de inmediato o despus de presentar algn
tema en la tonalidad establecida al final de la exposicin.
Materiales
Mientras Haydn inicia con frecuencia el desarrollo con el tema principal, poniendo de
relieve sus vnculos con el Barroco, Mozart lo suele hacer con un nuevo tema o con
material secundario de la exposicin.
En teora todos los materiales de la exposicin son susceptibles de ser desarrollados,
sin embargo, Mozart en la mayora de sus sonatas no utiliza los temas principales, para
que la exposicin guarde la frescura de stos.
Tcnicas de desarrollo
El proceso de modulacin se realiza por medio de secuencias modulantes que, a
menudo, se mueven en el crculo de quintas, en vez de subir o bajar por grados
conjuntos. De esta manera, las secuencias manifiestan su origen armnico (clsico)
frente al meldico (barroco). El desarrollo puede incluir fragmentacin temtica,
ampliacin, disminucin, repeticin temtica en otro contexto (falsa reprise o falsa
reexposicin), adems de la ya mencionada secuenciacin.
Enlace con la reexposicin: el desarrollo queda abierto en la dominante de la tonalidad
original, que se enfatiza mediante repeticin, ampliacin o pedal. El corte final del
desarrollo puede estar encubierto por un enlace meldico.
87
Mozart KV 283
88
89
90
LA REEXPOSICIN
La reexposicin puede repetir la exposicin con o sin modificaciones. Estas
modificaciones responden a diversas causas:
Modificacin tonal
La transicin que sirve para realizar la modulacin no puede repetirse igual, ya que toda
la seccin quedara en la tonalidad original. A veces, la reexposicin se inicia en la
tonalidad de la subdominante para poder realizar una modulacin a la dominante y, a la
vez, volver a la tonalidad original (la dominante de la subdominante es la tnica de la
tonalidad original).
Modificacin formal
Irregular: los temas no vuelven a aparecer en el orden original. Con frecuencia, vuelven
en orden inverso, para formar una coda con el tema principal.
Modificacin tonal-formal
Es lo que se conoce como falsa reexposicin (ya hemos hablado de ello en el
desarrollo). Es una reexposicin del primer tema que no est en la tonalidad original y
forma parte del desarrollo, lo que queda confirmado con la reexposicin real posterior.
SONATA
EXPOSICIN
CLSICA
DESARROLLO REEXPOSICIN
Tema Ppal
Tema Sec
Desarrollo
Tema Ppal
Tnica (t)
D Rt
modulaciones
Tnica
B
Tema Sec.
(A)
Coda optativa
91
Beethoven Op 49E/
92
93
94
95
Mozart KV 545
96
97
98
99
100
Mozart KV 283
101
102
103
(etc)
vecina
vecina
vecina
vecina
Por la forma del primer tema. Al contrario que los primeros movimientos es un
perodo regular donde pregunta y respuesta slo se diferencian por la modificacin
de la cadencia.
104
Por la coda que comienza con el primer tema, cerrando de forma simtrica la
forma (empieza y termina con el mismo material).
ROND-SONATA
Adems de sustituir al Rond en los ltimos movimientos rpidos, la Forma Sonata influir
sobre este tipo de estructura y la transformar. EL resultado ser una nueva forma,
conocida como Rond-Sonata, que aprovechar algunos elementos estructurales
comunes entre las dos formas.
ROND
A
Tema
B
1 episodio
Tema
2 episodio
Tema
(B)
(Reexposicin
(estribillo)
Tnica
(A)
slo en RondEspejo)
Dominante
S /Rt / modo
SONATA CLSICA
Tema Ppal
Tema Sec
Desarrollo
(Reexposicin
Tnica (t)
D Rt
modulante
Tnica
B
Ppal y Sec.)
(A)
Coda optativa
105
La nica diferencia estructural entre ambas formas es la vuelta del tema entre las
secciones B y C. Desde el punto de visa tonal la diferencia estriba en la tonalidad de la
seccin B en la reexposicin. Las diferencias se hallan ms en el carcter de los materiales
que en la propia estructura:
Los temas de la Sonata son abiertos y dinmicos, con abundantes partes finales y
transiciones.
El Rond-Sonata utiliza el esquema estructural del Rond pero mezclndolo con el plan
tonal de la Sonata. Una de sus seas de identidad es la estructura peridica del tema
principal, el resto de los materiales son elaborados segn el criterio de la Forma Sonata.
ROND
Estribillo
1 Episodio
Estribillo
Tema Ppal
Tema Sec
Tema Ppal
SONATA
C
2 ep.
A
Estribillo
B
1 Episodio
A
Estribillo
Desarrollo
Coda
Reexposicin
Tnica
Dominante
modulante
Para descubrir sobre el papel la diferencia entre una Forma Sonata y una Forma RondSonata hay que examinar la conexin de la exposicin con el desarrollo:
Tambin puede inclinar la balanza hacia el lado de la forma Rond de diferentes formas,
aunque lo que marca ms claramente el carcter de Rond es el primer tema en forma
de perodo. La forma ms elaborada del ltimo movimiento tipo Rond se convertir en
en un gnero autnomo llamado Rond de Concierto.
107
108
109
110
111
112
&
113
114
115
116
Beethoven. Pattica, II
117
118
119
120
121
122
123
Mozart KV 35
124
125
126
127
128
Mozart, K 311
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
Beethoven, Pattica I
151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
5.-Romanticismo y msica
El inicio del romanticismo musical lo marca una crtica que E.T.A. Hoffman (Ernest
Theodor Amadeus Hoffmann 1776 1822, escritor, pintor, cantante y compositor
alemn) escribe en 1810, en la que, refiriendose la msica de Beethoven, extiende el
trmino romntico a la msica del siglo XIX.
Caractersticas de la msica romntica
Predominio de los gneros menores de tono ntimo como el lied y las piezas de
carcter.
Aparicin del dolo virtuoso, bien como instrumentista o como intrprete vocal.
162
Tipos de Lied
Lied estrfico
Lied compuesto
Cada estrofa
Cada Estrofa
Mezcla de ambos
Misma meloda
Meloda nueva
tipos
Lied estrfico. La misma meloda para las diferentes estrofas. Acompaamiento y letra se
someten a una continua repeticin. Por lo tanto, el texto (que siempre se canta del mismo
modo) debe ser homogneo, sin contrastes bruscos o giros dramticos.
Lied compuesto. Crea una meloda nueva y ajustada al texto para cada estrofa o unidad
potica.
Lied estrfico variado. Estara entre los dos tipos anteriores. Conserva, en esencia, la
meloda inicial, pero se permite variaciones que atienden al texto.
La unidad de cada ciclo de lieder viene marcada por la propia naturaleza del texto. Los
poemas suelen aparecer agrupados en torno a una misma idea narrativa; en Die Schne
Mllerin (La bella molinera) la mayora de los lieder son estrficos y de carcter popular. En
el ciclo de poemas se narra la historia del aprendizaje de un mozo de molino, cuyo amor
por la hija del molinero se ve frustrado. En Winterreise (Viaje de invierno), el peregrinaje
sin escapatoria de un vagabundo sin hogar que medita sobre su amor perdido, es el
ncleo de la narracin (no hay ni un solo lied estrfico). Pero la unidad del ciclo tambin
podr ser subrayada por el tratamiento (interconexin) motvico, la organizacin de las
tonalidades, etc.
Schumann es el verdadero sucesor de Schubert en el terreno de la cancin artstica. Su
primera coleccin aparece en 1840, en plena efervescencia romntica. Aunque sus lneas
meldicas son clidas y expresivas, no tienen el encanto espontneo de las de Schubert.
La diferencia se encuentra en el tratamiento de los acompaamientos. Aqu encontramos
a un piano ms participativo, original si cabe, ms dialogante con la voz, casi al mismo
nivel que sta. A finales de siglo y principios del XX, el lenguaje del lied se tornar ms
expresionista, coincidiendo con el ocaso del sistema tonal (Mahler, Wolf, Strauss).
164
165
167
168
169
seccin cuando el dilogo entre los personajes se acelera y el nio va repitiendo su grito
cada vez ms angustiado. Por otra parte, el acompaamiento obstinado, la vuelta repetida
del motivo inicial del mismo aporta coherencia al conjunto.
171
172
173
174
175
176
177
178
179
La pieza de carcter (pieza lrica, pieza de gnero) es un breve trozo instrumental (casi
siempre pianstico), que por regla general tiene un ttulo extra musical.
La forma de la pieza de carcter no est fijada. En razn de su brevedad y de su contenido
lrico, prevalecen las formas lied. La pieza de carcter se halla situada entre la msica
absoluta y la msica programtica, y tiene dos maneras de plantearse:
El Preludio es una pieza musical breve, usualmente sin una forma interna particular, que
puede servir como introduccin a los siguientes movimientos de una obra que son
normalmente ms grandes y complejos. Muchos preludios tienen un continuo ostinato,
usualmente de tipo rtmico o meldico. Tambin hay algunos de estilo improvisatorio. El
preludio tambin puede referirse a una obertura, particularmente a aquellos de una
pera, oratorio o ballet. Es durante el romanticismo cuando el preludio se constituye
como forma independiente y principalmente para piano, gracias sobre todo a Chopin y sus
24 preludios opus 28. La trascendencia de estos preludios se percibe en otras colecciones
del futuro (Debussy, Rachmaninov).
La Mazurka n 49 en fa menor de Chopin es un ejemplo de la influencia de los
nacionalismos en el lenguaje romntico, influencia que se extender hasta bien entrado el
siglo XX. La Mazurka es una danza tradicional de Polonia, originaria de la regin de Mazury
desde el siglo XVI, y algo ms rpida que la Polonesa. Originalmente era un baile de saln
181
que se convirti con el tiempo en una danza para la clase popular. Se dio a conocer por
toda Europa junto con la polca (de estructura similar) durante la segunda mitad del siglo
XIX, y acabara convirtindose en el baile de moda de las grandes capitales europeas
durante este siglo. Se baila en parejas, y es una danza de carcter animado y gallardo. Est
escrita en comps ternario (3/4) y se caracteriza por sus acentos en los tiempos 2 y 3,
semejante al Vals y parecido al Minu francs.
182
183
184
185
186
187
188
189
190
191
192
193
194
195
196
197
198
199
200
201
202
En 1865 se estrena Tristn e Isolda, pera que se convertir en la quintaesencia del estilo
musical wagneriano maduro. En esta obra, al igual que en Parsifal, desarroll su estilo
personal estimulado por el cromatismo de los poemas sinfnicos de Franz Liszt. El
cromatismo del Tristn, el constante desplazamiento de la tonalidad, la vaguedad de las
progresiones mediante retardos, el abundante uso de cadencias rotas y otros efectos,
producir un tipo novedoso y ambiguo de tonalidad, que difcilmente puede explicarse
desde la perspectiva de Bach, Haydn, Mozart o Beethoven. Es esta msica tonal? Atonal?
Una mezcla de ambas? Estas preguntas no sern contestadas a satisfaccin de todos,
pero inevitablemente surgen en cualquier estudio serio de la obra. Podemos hablar de si
existe una "tonalidad principal" en el preludio, sobre todo por la ausencia casi total de
cadencias V I? Al considerar esta pregunta, hay que recordar que el preludio no llegar a
una conclusin formal, sino, ms bien, termina con una transicin a la escena 1. Este
alejamiento consciente de la concepcin clsica de la tonalidad puede verse como el
primer paso dado en el camino hacia los nuevos sistemas armnicos despus de 1890. La
evolucin del lenguaje de Bruckner, Mahler, Reger o Strauss (los llamados postromnticos) hasta la atonalidad de la Segunda Escuela de Viena, no puede entenderse sin
el Tristn e Isolda de Wagner. Otro aspecto del preludio, menos difcil que el de identificar
su tonalidad, es el papel que desempean los siete motivos-leitmotifs- recurrentes que se
repiten entre s en todas partes. Las primeras apariciones de estos motivos son las
siguientes:
203
204
205
206
207