Bateson Naven Informe
Bateson Naven Informe
Bateson Naven Informe
Informe de Lectura
Gregory Bateson: Naven. Un ceremonial Iatmul
Durante la lectura de este libro necesite de un esfuerzo moderado para
intentar llegar a comprender parte de lo que quiere explicar el autor y
sumergirme un poco en las hiptesis que plantea, quizs sea por mi
fragmentario conocimiento y experiencia en el rea, sin embargo, fue
muy enriquecedora esta experiencia ya que mi nivel de abstraccin
subi un escaln, y mis prejuicios los dej de lado para culminar y
disfrutar enteramente del texto, tan elaboradamente escrito por el autor.
Naven es un clsico de la literatura antropolgica, cuyo autor comenta
que es ms bien una serie de experimentos en los mtodos de
pensamiento sobre material antropolgico, que se da a partir de una
tediosa discusin sobre abstracciones; sin embargo, para realizar esta
dialctica epistemolgica utiliza la descripcin de cierto comportamiento
ceremonial del pueblo Iatmul de Nueva Guinea, en el que los hombres se
visten de mujeres, y las mujeres de hombres, como un intento de relatar
este comportamiento a partir de su estructura, funcionamiento
pragmtico, y ethos; deja claro al inicio que el ritual, la estructura, el
funcionamiento pragmtico y el ethos son entidades fundamentalmente
inseparables a una cultura.
Los Iatmul son un noble y orgulloso pueblo de cazadores de cabezas que
habitan en grandes poblados en el curso medio del ro Sepik, en el
Mandato britnico de Nueva Guinea; su descendencia es patrilineal, no
por eso restan atencin al linaje materno, presentndose a partir de ste
la relacin entre wau (hermano de la madre) y laua (hijo de la hermana)
que es el objeto principal del libro.
Las ceremonias son llamadas naven y celebran las acciones y logros del
laua; siempre que un laua (hombre o mujer) realiza una accin cultural
modelo la ocasin puede ser celebrada por su wau. Para un hombre se
pueden dividir en cinco categoras:
1. El homicidio: la primera vez que un muchacho mata a un enemigo,
un extranjero o alguna vctima comprada. Tambin entran en esta
categora muy por detrs de las personas dar muerte a un gran
cocodrilo, a un jabal, a una anguila gigante,
2. Actos culturales menores, que se celebran la primera vez de su
realizacin: tallar un remo, matar un animal cualquiera, plantar,
viajar a otro poblado y regresar,
3. Actos caractersticos de laua: deberes, servicios o privilegios.
4. Alardear en presencia del wau.
nios, actividades
que se centran en torno a la vivienda y los
huertos. Bateson afirma que el sistema iatmul se halla en un estado
terriblemente enmaraado, sealando que la usurpacin de nombres
para robar antepasados totmicos, son uno de los rasgos ms
importantes de cualquier ceremonia iatmul.
La actividad de la caza de cabezas era en considerable medida un
deporte. No haba ninguna regla clara por la que uno debiera tener
algo contra un hombre antes de matarlo, ni tampoco contra un
poblado antes de asaltarlo, aunque la mayora de los homicidios se
consideraban ciertamente como venganza. El autor ilustra con un
ejemplo esta actividad diciendo: me encontr con el caso de un
hombre que llevaba una borla por matar a su propia esposa en
venganza por una muerte perpetrada por miembros del poblado del
que ella proceda; as mismo seala que dos motivos principales
conforman este sistema, el orgullo personal del individuo y su orgullo
y satisfaccin por la prosperidad y fuerza de su propia comunidad.
Uno de los trminos relativamente nuevos que utiliza el autor para
identificar aspectos de la cultura iatmul es el de cismognesis, que lo
define como un proceso de diferenciacin en las normas del
comportamiento individual resultante de la interaccin acumulativa
entre individuos; afirmando que el ethos circular femenino y
esquizotmico masculino de los iatmul contrastan y se complementan
entre s, siendo susceptibles ambos a la cismognesis. Aqu el autor
intenta hallar una explicacin del comportamiento de los iatmul
desde una perspectiva psiquitrica basndose en la tipologa de
Kretschmer, que luego en su segundo eplogo comenta que no son
ms que falacias heursticas, cuya nica utilidad consiste en
demostrar la necesidad de un nuevo comienzo.
Bateson conjetura que las caractersticas de la cultura iatmul que han
estado estudiando se deben a una normalizacin de los aspectos
cognitivos de la personalidad de los individuos. A dicha normalizacin
y su expresin en el comportamiento cultural las llama eidos de una
cultura.
El pensamiento iatmul se caracteriza no solo por su intelectualidad,
sino tambin por una tendencia a insistir en que lo que es cierto
simblica, sociolgica o emocionalmente, es tambin cierto
cognitivamente. Por ello existen lo que el autor llama disparates
cognitivos, como por ejemplo que la palmera borassus (materia prima
del sag) es tambin un pez, ya que econmicamente hablando la
contrapartida del sag son los peces, debido a que la gente del ro
intercambia peces por sag elaborado en el bosque.