Marco Legal de La Familia
Marco Legal de La Familia
Marco Legal de La Familia
LA CONCILIACION FAMILIAR
1. INTRODUCCIN.
Definimos la conciliacin familiar como un proceso voluntario destinado a
facilitar el dilogo de los miembros de la familia, con el fin de redefinir y
resolver los problemas de su reorganizacin familiar, logrando que los
protagonistas del conflicto tomen decisiones informadas respecto a ste.
Siempre nos referimos a la necesidad de ayudar a las familias en conflicto a
reorganizarse y reestructurarse. Sin embargo, cuando
hablamos de
La trama familiar
es
La relacin madre-padre-hijo
1.1.
LA FAMILIA EN LA LEGISLACIN.
El 90% de las normas est orientado a una familia nuclear y originada por el
matrimonio.
El artculo 326 del Cdigo civil define a la unin de hecho, pero el referente sigue
siendo la unin que surge del matrimonio.
El matrimonio es como aquella muralla en la que todos los que estn adentro
quieren salir, y los que estn afuera quieren entrar.
Nosotros estamos apegados la TRADICIN JURDICA ROMANISTA, y el acto de
codificacin ms importante comenz en el ao 528 d.C. cuando el Emperador
Justiniano orden la compilacin de la jurisprudencia y legislacin romanas en un
solo cuerpo general. Las primeras tres partes de dicha obra se denominan Codex,
Institutiones (o Institutas) y Digesto. Fueron elaboradas y publicadas entre los
aos 528 y 534. La cuarta parte, llamada Novellae
(o Novelas), debi
1.2.
CONFLICTO FAMILIAR.
1.3.
PRINCIPIOS LEGALES.
Igualdad entre hijos.- todos los hijos son iguales. Antes haba distingo entre
legtimos e ilegtimos. Para evitar discriminacin no se coloca el estado civil de los
padres al momento de inscribir al menor.
Concepto.
Viene del latn alimentum que significa nutrir. Se entenda que el individuo era
alimentado desde el punto de vista fsico y espiritual. Implica satisfaccin de las
necesidades de alimentacin, vivienda, salud y recreacin. Hay que tener
presente cunto implica y cmo se satisfacen las necesidades.
2.2.
Fundamentos.
Al referirse a un matrimonio con hijos, el menor de edad requiere ser asistido por
su situacin natural de incapacidad.
Se entiende que el matrimonio, visto como unin de varn y mujer para hacer vida
en comn, implica la necesidad de proveerse de los medios necesarios para llevar
una vida armoniosa y en desarrollo.
2.3.
Clasificacin.
2.4.
Caractersticas.
Condiciones de ejercicio.
2.6.
Sujetos obligados.
La ley ha establecido una jerarqua:
Cnyuges:
Si viven juntos hay obligacin recproca. Si se separan, da lugar a la
solicitud de alimentos de uno al otro.
Si no estn casados, si es ella sola como conviviente la que solicita
alimentos no podr tener amparo legal. Antes de eso puede solicitar un
reconocimiento de convivencia ante el poder judicial (art. 326 del Cdigo
civil) y luego de ello puede solicitar alimentos.
Presuncin Pater ist: todo hijo matrimonial tiene por padre al marido.
Hijos.
Matrimoniales: opera la presuncin pater ist, la cual puede ser quebrada
por el padre.
Extramatrimoniales: debe haber reconocimiento previo para que pueda
solicitarse alimentos, ya que es slo el reconocimiento el que genera
filiacin.
Reconocidos: (art. 395 Cdigo Civil)
Por Proceso Judicial.- la madre solicita ante el Poder Judicial el
reconocimiento del padre a su hijo y tendr que demostrar (por ejemplo,
ADN).
Por Escritura Pblica.- El presunto padre presenta un documento que se
eleva a escritura pblica y el parte se lleva al Registro Civil.
Por testamento.- el causante puede declarar como hijo a un menor o a un
mayor de edad y se inscribe en el Registro Pblico, siendo conocido esto
una vez que fallece.
3. PATRIA POTESTAD.
3.1.
Concepto.
Conjunto de deberes y derechos que tienen ambos padres en relacin a sus hijos.
Etimolgicamente proviene de las voces latinas patria (padres) y potestas (poder,
dominio), esto es, el poder que ejerca el padre sobre los bienes y las personas de
todo el grupo familiar.
Actualmente:
-
3.2.
Fundamento.
Caractersticas.
Atributos.
Desarrollo integral.
Derechos
- Tenencia.
Educacin.
- Correccin.
Correccin.
- Administracin de bienes.
Representacin legal.
- Usufructo.
Es
importante
recordar
que
una
sentencia
sin
3.5.
Entre padres no hay rapto, pero puede haber sustraccin que se considera un
atentado contra la patria potestad. Por otro lado, los maltratos en demasa
tambin se consideran atentados.
4. RGIMEN DE VISITAS.
4.1.
Concepto y contenido.
La idea es que si no puedes vivir con tu hijo, lo puedes visitar. Es una modalidad
que se establece con el fin de mantener el vnculo emocional con los hijos y
ejercer los deberes y derechos de la patria potestad, menos la tenencia. Se
incluye el lapso de tiempo que se pasar con el hijo, incluido los viajes al interior.
Para sacarlo al exterior del pas se requiere permiso judicial o notarial.
4.2.
Sujetos.
4.3.
Hasta los tos pueden ejercer el derecho de visita. Por otro lado, este cdigo
seala como condicin para ejercer el derecho de visitas el hecho de cumplir con
el paso de alimentos.
4.4.
Contenido de la conciliacin.
Los padres, abuelos, tos e inclusive los padrinos podran solicitar el rgimen de
visitas. Habr que establecer el CMO.
Criterios: atender a la edad del menor (es diferente cuando es recin nacido a
cuando est en edad escolar), y el modus vivendi, horarios y rutinas de quien
ejerce la tenencia y de quien va a visitar.
5. RGIMEN DE BIENES.
5.1.
Contenido.
derechos tienen valor pero no se ven, crendose las ficciones y las teoras, as
como los aspectos subjetivos, etc. En definitiva, bien es todo aquello que se le
puede dar un valor econmico, incluyendo los bienes perceptibles por los sentidos
y aquellos que no tienen representacin fsica. El criterio original para dividir los
bienes en muebles e inmuebles era el de la movilidad, as, sern bienes muebles
aquellos que podran desplazarse, e inmuebles aquellos que no.
La necesidad de atribuirle un valor econmico est dada en el sentido de que en
caso de prdida del bien o incumplimiento en su entrega de debe reemplazar con
un bien o con una cantidad de dinero equivalente al bien perdido o al perjuicio
causado.
5.2.
El sustento es que, por naturaleza, toda familia para llevar una vida armoniosa
depende de un sustento econmico para desarrollar sus actividades cotidianas y
brindar una base para todos sus miembros.
La legislacin peruana ha previsto nicamente la sociedad de gananciales y el
rgimen de separacin de patrimonios. Esta distincin recin se da a partir del
Cdigo civil de 1984.
5.2.1. Sociedad o comunidad de gananciales.- implica que los bienes sern
vistos como de ambos cnyuges, con igual capacidad de derecho sobre
ellos, pero las decisiones deben ser tomadas por ambos. Los bienes son
comunes, pertenecen a la familia, en principio, ya que dentro de la
sociedad de gananciales hay diversos tipos de bienes:
5.2.1.1.
Objetos de uso personal, como los efectos personales, las diplomas, las
condecoraciones, la correspondencia, recuerdos de familia, el vestuario,
etc.
5.2.1.2.
5.2.1.3.
Fenecimiento y liquidacin.
5.3.
Uniones no matrimoniales.
Uniones de convivencia (art. 326 Cdigo civil), son un mnimo de dos aos de
convivencia continua entre personas sin impedimento matrimonial. Slo se
maneja sociedad de gananciales cuando hay reconocimiento de la convivencia,
sino hay bienes propios.
5.4.
Separacin de patrimonios.
Contenido de la conciliacin.