Averroes PDF
Averroes PDF
Averroes PDF
PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor informacin.
PDF generated at: Thu, 09 Jan 2014 18:22:09 UTC
Contenidos
Artculos
Averroes
Cad
Almorvide
Imperio almohade
16
Islam
22
Jacob Anatoli
52
Al-ndalus
52
Aristteles
69
Lucena
87
Ibn Tumlus
106
Notica
107
Entendimiento
107
Imaginacin
110
Memoria (proceso)
111
Nervio
119
Cerebro
122
Alma
135
Sujeto (filosofa)
143
tienne Tempier
145
Conocimiento
146
Sensacin
160
Siger de Brabant
162
Doble verdad
164
La destruccin de la destruccin
165
Al-Farabi
166
Avicena
168
Avempace
175
Averrosmo
181
183
Referencias
Fuentes y contribuyentes del artculo
186
189
Licencias de artculos
Licencia
193
Averroes
Averroes
Averroes (latinizacin del nombre rabe Ab l-Wald Muhammad
ibn Ahmad ibn Muhammad ibn Rushd,
; Crdoba, Al-ndalus, 1126Marrakech, 10 de diciembre de
1198) fue un filsofo y mdico andalus, maestro de filosofa y leyes
islmicas, matemticas, astronoma y medicina.
Biografa
Averroes proviene de una familia de estudiosos del derecho. Su abuelo
fue cad principal de Crdoba bajo el rgimen de los almorvides y su
padre mantuvo la misma posicin hasta la llegada de la dinasta
almohade en 1146. El propio Averroes fue nombrado cad de Sevilla y
sirvi en las cortes de Sevilla, Crdoba y Marruecos durante su carrera.
Adems de elaborar una enciclopedia mdica, escribi comentarios sobre la obra de Aristteles (de ah que fuera
conocido como El Comentador). En su obra Refutacin de la refutacin (Tahafut al-tahafut) defiende la filosofa
aristotlica frente a las afirmaciones de Al-Ghazali de que la filosofa estara en contradiccin con la religin y sera
por lo tanto una afrenta a las enseanzas del Islam. Jacob Anatoli tradujo sus obras del rabe al hebreo en los aos
1200. Sus escritos influyeron en el pensamiento cristiano de la Edad Media y el Renacimiento.
A finales del siglo XII una ola de fanatismo invadi Al-ndalus despus de la conquista de los almohades, y
Averroes fue desterrado y aislado en Lucena, cerca de Crdoba, prohibindose sus obras. Meses antes de su muerte,
sin embargo, fue revindicado y llamado a la corte en Marruecos. Muchas de sus obras de lgica y metafsica se han
perdido definitivamente como consecuencia de la censura. Gran parte de su obra slo ha podido sobrevivir a travs
de traducciones en hebreo y latn, y no en su original rabe. Su principal discpulo fue Ibn Tumlus, quien le haba
sucedido como mdico de cmara del quinto califa almohade Al-Nasir.
Averroes
As las cosas, en su obra Tahfut, expone la necesidad de que la ciencia se adecue a la realidad concreta y particular,
pues no puede existir conocimiento directo de los universales.
La concepcin del intelecto en Averroes es cambiante, pero en su formulacin ms amplia distingue cuatro tipos de
intelecto, es decir, las cuatro fases que atraviesa el entendimiento en la gnesis del conocimiento: material
(receptivo), habitual (que permite concebirlo todo), agente (causa eficiente y formal de nuestro conocimiento,
intrnseco al hombre y que existe en el alma) y adquirido (unin del hombre con el intelecto).
Averroes distingue, adems, entre dos sujetos del conocimiento (ms propiamente: los sujetos de los inteligibles en
acto): el sujeto mediante el cual esos inteligibles son verdaderos (las formas que son imgenes verdaderas) y el
sujeto mediante el que los inteligibles son un ente en el mundo (intelecto material). Consecuentemente, el sujeto de
la sensacin (por el cual es verdadera) existe fuera del alma y el sujeto del intelecto (por el cual este es verdadero),
dentro.
Trascendencia
A pesar de la condena de 219 tesis averrostas por parte del obispo parisino tienne Tempier en 1277 a causa de su
incompatibilidad con la doctrina catlica, muchas de stas sobrevivieron en la literatura posterior de mano de autores
como Giordano Bruno o Pico della Mirandola. As, encontramos en estos autores una defensa de la superioridad de
la vida contemplativa-terica frente a la vida prctica (en lnea con lo defendido por Aristteles en su tica
Nicomquea, X o en y una reivindicacin del carcter instrumental-poltico de la religin como una doctrina
destinada al gobierno de las masas incapaces de darse una ley a s mismas por medio de la razn. La ley religiosa,
haba dicho Averroes en su Tahafut al-tahafut () , proporciona la misma verdad que el filsofo alcanza
indagando en la causa y la naturaleza de las cosas; sin embargo, ello no implica que la filosofa acte en modo
alguno en los hombres cultos como sustituto de la religin: los filsofos creen que las religiones son construcciones
necesarias para la civilizacin (...). La existencia de la religin es tambin necesaria para la integracin del filsofo
en la sociedad civil.
Otras tesis que encontramos en Averroes son:
Averroes
Que el mundo es eterno
Que el alma est dividida en dos partes, una individual perecedera (intelecto pasivo) y otra divina y eterna
(intelecto activo).
El intelecto activo es comn a todos los hombres.
El intelecto activo se convierte en intelecto pasivo cuando se halla unido al alma humana. Cuando la facultad
imaginativa del hombre recibe las imgenes que le proporciona la actividad de los sentidos, las transmite al
intelecto pasivo. Las formas, que existen en potencia en tales imgenes, son actualizadas por el intelecto activo,
convirtindose en conceptos y juicios.
A fin de salvar la incompatibilidad de las tesis averrostas con la doctrina cristiana, Siger de Brabant propuso la
doctrina de la doble verdad, segn la cual hay una verdad religiosa y una verdad filosfica y cientfica. Esta doctrina
sera adoptada por la mayora de defensores europeos del averrosmo.
Obras principales
Averroes
antigua. El peligro que pueda presentar es accidental, tal como el peligro de tomar medicina, tomar agua o
estudiar leyes.
Para cada hombre la Ley ha previsto un camino hacia la verdad de acuerdo a su naturaleza, a travs de mtodos
demostrativos, dialcticos o retricos.
La Filosofa no contiene nada que se oponga al Islam
La verdad demostrativa y la verdad de las escrituras no pueden estar en conflicto.
Si el aparente significado de las Escrituras est en conflicto con las conclusiones de la demostracin, entonces
deben ser interpretadas alegricamente, es decir, metafricamente.
Con respecto a estas cuestiones tan difciles, el error cometido por un juez calificado en la materia es
perdonado por dios, mientras que el error por parte de una persona no entendida en la materia no es perdonado.
Las interpretaciones filosficas de las Escrituras no deberan ser enseadas a las mayoras. La Ley provee
otros mtodos para ensearles.
El propsito de las Escrituras es ensear las ciencias tericas y prcticas y la prctica y las actitudes correctas.
Cuando se usan smbolos, cada tipo de personas, demostrativas, dialcticas o retricas deben tratar de entender
el sentido interior simbolizado o el restarle al contenido con el aparente sentido, de acuerdo a sus capacidades.
Explicarle el sentido interno a personas que no estn capacitadas para entender, es destruir su fe en el sentido
aparente sin reemplazarlo por otra cosa. El resultado es descreencia en alumnos y profesores. Es mejor para el
estudioso profesar la ignorancia, citando el Corn sobre los lmites del entendimiento humano.
Los mtodos apropiados para ensear a la gente estn indicados en el Corn, como saban los primeros
musulmanes. Las partes populares del Libro son maravillosas en responder a las necesidades de todo tipo de
mentes.
Averroes en la literatura
Averroes es el protagonista de la historia La busca de Averroes en El Aleph, de Jorge Luis Borges.
Bibliografa
Averroes (2009). El libro del Yihad. Traduccon Carlos Quirs. Biblioteca Filosofa en espaol. Oviedo:
Fundacin Gustavo Bueno. ISBN 978-84-934341-4-4.
(2004). Sobre el intelecto. Coleccin: Al-Andalus. Textos y Estudios. Madrid: Editorial Trotta. ISBN
978-84-8164-707-5.
(2003). El libro de las generalidades de la medicina. Edicin de Mara de la Concepcin Vzquez de Benito,
Camilo lvarez Morales. Coleccin: Al-Andalus. Textos y Estudios. Primer premio de la II Edicin del Premio
Panhispnico de Traduccin Especializada, convocado por la Unin Latina y la Fundacin Espaola para la
Ciencia y la Tecnologa. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-602-3.
Averroes
Sobre Averroes
Alonso, Manuel (1998). La teologa de Averroes. Madrid-Granada, CSIC; reimpresin: Sevilla, Fundacin El
Monte.
Averroes. Introduccin y seleccin de textos por R. Ramn Guerrero (1998). Sobre filosofa y religin. Cuadernos
de Anuario Filosfico, Serie Filosofa Espaola, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra,
Pamplona.
Castillejo Gorriz, Miguel (2000). Averroes el aquinatense islmico. Crdoba: Publicaciones Obra Social y
Cultural Cajasur.
Coccia, Emanuele (2007). Filosofa de la imaginacin. Averroes y el averrosmo. Buenos Aires, Adriana Hidalgo
editora.
Cruz Hernndez, Miguel (1997). Ab-l-Wald Muhammad ibn Rushd (Averroes). Vida, obra, pensamiento,
influencia. Crdoba, CajaSur Publicaciones, 2 ed.
(1957). Filosofa Hispano-Musulmana, 2. Madrid, 1-245.
Gmez Nogales, Salvador. Bibliografa sobre las obras de Averroes, en Mltiple Averros. Pars, Les Belles
Lettres, 1978, pp. 351-387.
Maiza Ozcoidi, Idoia (2001). La concepcin de la filosofa en Averroes. Anlisis crtico del Tahafut al-Tahafut.
Madrid: Editorial Trotta. ISBN 84-8164-426-9.
Martnez Lorca, Andrs (editor) (1993). Al encuentro de Averroes. Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-87699-63-4.
Morata, N. (1923). Los opsculos de Averroes en la Bibl. de El Escorial. I. El opsc. de la unin del
entendimiento agente con el hombre. El Escorial.
Puig, Josep (1997). Averroes (1126-1198). Ediciones del Orto, Madrid.
Quirs, C. (1919). Averroes, Compendio de Metafsica. Madrid.
Ramn Guerrero, R. (1996). Averroes: el Proemio de su comentario al libro Lambda de la Metafsica.
Anales del Seminario de Historia de la Filosofa, pp. 275-295. Universidad Complutense de Madrid.
Urvoy, Dominique; traduccin del francs, Delfina Serrano Ruano (1998). Averroes: las ambiciones de un
intelectual musulmn. Madrid: Alianza.
Enlaces externos
Judera.net [1] Pgina multilinge, dedicada a la Judera de Crdoba y a Averroes con cerca de un millar de
imgenes y textos traducidos al ingls, hebreo, espaol y rabe.
AbuL Walid Muhammad Ibn Rushd Al-Qurtubi [2] (Averroes), en ingls.
Documental sobre Averroes de Al Jazeera subtitulado en espaol [3]
Averroes: Sobre la armona entre religin y filosofa (el ttulo es Examen crtico y solucin del problema de
concordia entre la ley religiosa y la filosofa).
Texto [4] francs, con anotaciones en el mismo idioma, en el sitio [5] de Philippe Remacle (1944 - 2011).
Averroes
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
Cad
Un cad (plural: cades) (en rabe )es un gobernante juez de los territorios musulmanes, que reparte las
resoluciones judiciales en acuerdo con la ley religiosa islmica (la sharia). La palabra "cad" significa juzgar o
magistrado. De acuerdo con el derecho musulmn, los cades deben basar sus sentencias en la ijma, aconsejados por
los ulemas.
Si las sentencias no parecen conformes al derecho, se las somete al mufti, que pronuncia en ltimo recurso.
Del cad se espera el mximo ejemplo de moral y buenas costumbres, al igual que un amplio conocimiento y
comprensin del derecho y del Corn. Debe dar con su conducta muestras de valor y ecuanimidad, as como firmeza
en sus decisiones.
El nombramiento de los cades era una prerrogativa exclusiva de los soberanos, que los nombraban al igual que a sus
visires y secretarios. Su cargo revesta gran dignidad y se sabe de su importancia dentro de la sociedad andalus. De
hecho, los cades se convirtieron en los virtuales censores de las mximas autoridades y en el nico freno con que
contaba el pueblo frente a las arbitrariedades de sus gobernantes. Su poder era indiscutible, y la sencillez de
costumbres, la modestia y su incorruptibilidad eran condiciones ampliamente reconocidas. Los cades contaban con
gran respeto entre la poblacin, ya que eran los encargados de mantener el orden e impartir justicia, y el monarca
pocas veces se atreva a quebrar sus sentencias.
El cargo estaba limitado por la potestad del soberano de turno, que poda solicitar la renuncia. Era justamente ese el
medio por el cual un cad dejaba su cargo: nunca el emir o califa echaba a sus jueces, sino que eran stos quienes se
apartaban de su magistratura. Tal era la condicin de respetabilidad y jerarqua de un juez que pocas veces los
monarcas se atrevieron a quebrantar esta norma.
Cad
Funciones
El Islam no hace distincin entre ley civil y religiosa, por
lo que el cad tena jurisdiccin sobre cualquier materia
que involucrase a un musulmn. Sus sentencias se
basaban en el Corn, y actuaban como juez de paz y
notario, pronuncindose en materia de matrimonios,
divorcios, particiones de bienes, testamentos o sucesiones
y en litigios de muebles e inmuebles. Tradicionalmente,
deban tambin brindar proteccin a las viudas y a los
hurfanos menores, hacindose cargo de sus bienes.
Tambin desempeaban funciones de carcter religioso,
dirigiendo las oraciones comunitarias de los viernes en la
mezquita o los discursos en los funerales de personajes
importantes de la comunidad. Incluso, eran los nicos
miembros autorizados a realizar el ritual de comprobacin
de la aparicin de la luna nueva, que marca el comienzo y
final del ayuno en el mes del Ramadn.
El ejercicio de sus actividades judiciales era realizado en
forma pblica, generalmente en la mezquita, donde se
instalaban en algn espacio destinado a tal fin, aunque a
veces podan hacerlo por comodidad en sus casas. En la
Granada nazar, los juicios se desarrollaron en la puerta de
la Alhambra, en la llamada Puerta de la Justicia.
La Puerta de la Justicia de la Alhambra.
Bibliografa
Ari, Rachel (1982). La Espaa Musulmana (siglos VIII - XV). Editorial Labor. ISBN 84-335-9423-0.
Escudero, Jos Antonio (2003). Curso de Historia del Derecho. s.n.. ISBN 84-398-4903-6.
Almorvide
Almorvide
/ Imaben (ber)
Al-Murbin (ar)
Imperio almorvide
1040-1147
Capital
Aghmat (10401062),
Marrakech (10621147)
Idioma oficial
Bereber, rabe
Religin
Gobierno
Monarqua
Califa
10401059
11461147
1040
Disolucin
1147
Superficie
1147 est.
3300000km
Moneda
Dinar
Se conoce como almorvides (en rabe: al-Murbitun, sing. Murbit es decir, "el morabito", especie
de ermitao musulmn) a unos monjes-soldado salidos de grupos nmadas provenientes del Shara. La dinasta
Almorvide
almorvide abraz una interpretacin rigorista del Islam y unific bajo su dominio grandes extensiones en el
occidente del mundo musulmn con las que formaron un imperio, a caballo entre los siglos XI y XII, que lleg a
extenderse principalmente por las actuales Mauritania, Sahara Occidental, Marruecos y la mitad sur de Espaa y
Portugal.
Etimologa
El trmino "Almorvide" viene del rabe "al-Murabitun" (), que es la forma plural de "al-Murabit", que
significa literalmente "el que se ata" y figurativamente "el que est listo para la batalla en la fortaleza". El trmino
est relacionado con la nocin de Ribat, una fortaleza-monasterio fronterizo, a partir de la raz r-b-t (" Rabat":
atar o " Raabat": acampar).[1][2]
Es incierto cuando o por qu los Almorvides adquirieron esta denominacin. al-Bakri, en un escrito del ao 1068
anterior a su cima, ya los llamaba los al-Murabitun, pero no aclara las razones para ello. Escribiendo tres siglos ms
tarde, Ibn Abi Zar sugiri que se habra elegido previamente por Abdallah Ibn Yasin porque, al encontrar resistencias
entre los bereberes Gudala de Adrar (Mauritania) a sus enseanzas,[3] tom un puado de seguidores para erigir un
improvisado ribat (monatesterio-fortaleza) en una isla alejada de la costa, posiblemente Tidra, en la baha de
Arguin.[4] Ibn Idhari escribi que el nombre habra sido sugerido por Ibn Yasin en el sentido de "perseverar en la
lucha", para animar la moral para luchar una batalla particularmente difcil en el valle de Draa hacia 1054, en la cul
tuvieron lugar multitud de bajas. Sea cual sea la explicacin cierta, parece seguro que la denominacin fue elegida
por los propios Almorvides, parcialmente con el objetivo consciente de impedir ninguna identificacin tribal o
tnico.
Tambin se ha sugerido que el nombre podra estar relacionado con el ribat de Waggag ibn Zallu en la localidad de
Aglu (cerca de la actual Tiznit), donde el futuro lder espiritual almorvide Abdallah ibn Yasin recibi su formacin
inicial. El bigrafo marroqu del siglo XIII Ibn al-Zayyat al-Tadili y Qadi Ayyad antes de l en el siglo XII
apuntaron que el centro de enseanza de Waggag se denominara Dar al-Murabitin (La Casa de los Almorvides), y
que podra haber inspirado la eleccin de Ibn Yasin del nombre del movimiento.
Los contemporneos con frecuencia se refieren a ellos como los al-mulathimun ("los velados", a partir de litham,
"velo" en rabe). El almorvide se velaba por debajo de los ojos, una costumbre adaptada de los bereberes sanhaya
que puede encontrarse todava entre los actuales tuareg), pero poco habitual ms al norte. Aunque prctico para la
arena del desierto, los almorvides insistan en llevar el velo en cualqueir lugar, como un emblema de "extranjera"
en entornos urbanos, en parte como forma de mostrar sus credenciales puritanas. Sirvi como uniforme de los
Almorvides, y bajo su mandato, la ley suntuaria prohibi que nadie ms pudiera portar el velo, convirtindolo en la
prenda distintiva de la clase gobernante.
Los sanhaya
En las tierras del sur correspondientes a los actuales estados de Mauritania y Mal, desde el ro Senegal hasta el ro
Nger, haciendo frontera con el antiguo reino negro de Ghana, se haba establecido con sus ganados un pueblo de
pastores nmadas bereberes, pertenecientes a los sanhaya (zenegues), cuyas tribus principales eran los lamtuna y los
masufa (otras tribus sanhayas, stas sedentarias habitaban los valles prximos al Atlas, como el del ro Draa; entre
stas los lamta y los gasula).
Despus de haber conseguido detener el avance de los pueblos negros del sur, gracias a alianzas intertribales, se forj
a instancias de los lamtuma una "confederacin" sanhaya con el fin de consolidar como capital la ciudad de
Audagost, actual ciudad de "Tegdaouat" (grafa francesa) en el sur de Mauritania y de disponer una amplia zona de
pastoreo y controlar las principales rutas de caravanas que cruzaban de norte a sur la regin.
Almorvide
La concienciacin religiosa
Aprovechando el viaje de regreso murio a causa de peregrinacin a La Meca, Yahia Ben Ibrahim Al Gudali de la
tribu de los gudala, jefe de la confederacin de los sanhaya, se entrevist hacia el ao 1040 en la ciudad de Kairun
en Ifriqiya (actual Tnez) con el prestigioso alfaqu (fqih 'docto en la ley islmica') malequita Abu Imran Al Fas
(originario de la ciudad de Fez) con vistas a elevar el nivel de la conciencia religiosa de su pueblo. Abu Imran
propuso para esta tarea a un antiguo alumno suyo, Uaggaq ben Zellu Al Lemt, de la tribu de los lemta, el cual a su
vez recomend a Abdal Ben Yasin Al Gazul, de la tribu de los gzula. Sobre este ltimo recay el papel de
predicador en el seno de las tribus sanhaya.
Los malequitas crean en la Al Muwatta (libro escrito por Malik, el fundador de la doctrina), que entre otras cosas
defiende la poliginia, la virginidad prematrimonial, el repudio y el derecho al contrato matrimonial de las hijas.
Esta reforma religiosa se orientar en beneficio del sunismo y del malequismo, de lo que estaba fuertemente
convencido el nuevo predicador y gua espiritual Abdal Ben Yasin, dotado con un excepcional vigor. La doctrina
que lanz no tardara en tomar color poltico, con una vuelta a la ortodoxia sunn. En un principio, el poco
entusiasmo mostrado por los sanhaya hacia abrazar la "causa" de Ibn Yasin motiv que, tcticamente, ste se retirara
a un ribat (similar a un monasterio fortificado) en la isla de Tidra con un puado de adeptos. Este ribat estaba
considerado como un lugar de purificacin y de formacin del musulmn ejemplar. Esta ejemplaridad se consegua a
base de una frrea disciplina. Esta ejemplaridad, junto con la propaganda hecha por sus adeptos, hizo que la
reputacin de Abdal Ben Yasin y su ribat crecieran junto con la cantidad de monjes-soldados que acudan al ribat a
depurarse.
Un momento decisivo en la expansin del movimiento fue la adhesin de Yahia Ben Omar, jefe de la poderosa tribu
de los lamtuna (Tifawat, lemtuna o lemtana significa hombres con velo). Los hombres tenan la costumbre de llevar
velo, que nunca se quitaran bajo condena de ser menospreciados por sus amigos y parientes; este velo era una
especie de "fota" similar a la que portan los tuaregs (de hecho, los actuales tuaregs son descendientes de aquellas
tribus), con todos los suyos. Yahia Ben Omar se impondr como jefe militar, en tanto que Abdal Ben Yasin
continuar como gua espiritual.
10
Almorvide
11
Almorvide
12
Almorvide
13
Almorvide
14
Almorvide
15
Con la cada de la capital Marraquech a manos de los almohades en 1147, el Imperio almorvide cede su lugar al
nuevo poder rigorista, que impondr su hegemona en el Magreb y al-ndalus hasta la derrota de las Navas de
Tolosa en 1212.
Emires almorvides
N Aos en el poder Nombre
1
1062-1106
1106-1143
1143-1145
1145-1145
1145-1147
Notas bibliogrficas
[1] Nehemia Levtzion, "Abd Allah b. Yasin and the Almoravids", en: John Ralph Willis, Studies in West African Islamic History, p. 54.
[2] P. F. de Moraes Farias, "The Almoravids: Some Questions Concerning the Character of the Movement", Bulletin de lIFAN, series B, 29: 3-4
(794-878), 1967.
[3] Ibn Abi Zar, p. 81.
[4] El relato de Ibn Abi Zar se encuentra traducido en N. Levtzion y J. F. P. Hopkins, eds (2000), Corpus of Early Arabic Sources for West
African History, Universidad de Gana, pp. 239ff. Para una identificacin tentativa del ribat, vase Moraes Farias (1967).
[5] Alberto Montaner Frutos, La fecha exacta de la rendicin de Valencia, en Alberto Montaner Frutos y Alfonso Boix Jovan, Guerra en arq
Alandalus: Las batallas cidianas de Morella (1084) y Cuarte (1094), Zaragoza, Instituto de Estudios Islmicos y del Oriente Prximo, 2005,
pgs. 285-287. ISBN 978-84-95736-04-8
Bibliografa
ALMAGRO GORBEA, Antonio, Hamid Triki y Mara Jess Viguera, Itinerario cultural de Almorvides y
Almohades: Magreb y Pennsula Ibrica (http://books.google.es/books?id=Hr7y7X68vOwC&lpg=PA1&
pg=PA1#v=onepage&q&f=false), Granada, Fundacin El legado andalus, 1999. ISBN 978-84-930615-0-0
MARTNEZ ENAMORADO, Virgilio y VIDAL CASTRO, Francisco (coords.), Mauritania y Espaa, una
historia comn: los Almorvides, unificadores del Magreb y al-Andalus (s.XI-XII) (http://books.google.es/
books?id=Atx0leVSCn8C&lpg=PA1&pg=PA94#v=onepage&q&f=false), Granada, Fundacin El legado
andalus, 2003. ISBN 978-84-932923-1-7
BOSCH VIL, Jacinto, Emilio Molina Lpez, Los almorvides, Granada, Universidad, 1990. ISBN
84-338-1069-3
, El siglo XI en Al-Andalus: Aspectos polticos y sociales. Estado de la cuestin y perspectivas. Actas de las
Jornadas de Cultura rabe e Islmica (1978), 1981, pgs. 183-196. ISBN 84-7472-029-X,
CODERA ZAIDN, Francisco, Decadencia y desaparicin de los almorvides en Espaa, Valencia, Libreras
Pars-Valencia, 2004. ISBN 84-8339-297-6
REILLY, Bernard F., Reconquista y repoblacin de la Pennsula, en John Lynch (dir.), Historia de Espaa. 7,
Madrid, El Pas, 2007. ISBN 978-84-9815-768-0. Es trad. de Bernard F. Reilly, The contest of christian and
muslim Spain 1031-1157, Bernard Blackwell Pub, 19911. ISBN 978-0-631-16913-0. OCLC 247678739 (http://
worldcat.org/oclc/247678739)
Almorvide
16
Enlaces externos
Imperio almohade
Al-Muwaidn
Imperio almohade
1121-1269
Bandera
Imperio almohade
17
Capital
Tinmel (11211147)[1]
Marrakesh (11471269)[2]
Idioma oficial
Bereber
Religin
Islam sun
Gobierno
Monarqua
Califa
11211130
Abd al-Mu'min
12661269
Abu Dabus
Perodo histrico
Edad Media
Establecido
1121
Disolucin
1269
Superficie
1621393km
Moneda
Dinar[3]
Los almohades (en lengua rabe: , Al-Muwahhidun) los que reconocen la unidad de Dios, o Banu Abd
al-Mumin[4] (en rabe: )' fueron una dinasta marroqu[5] de origen bereber que dominaron el norte de
frica y el sur de la pennsula ibrica desde 1147 a 1269.
Los almohades surgieron en el actual Marruecos en el siglo XII, como reaccin a la relajacin religiosa de los
almorvides, que se haban hecho dueos del Magreb, pero haban fracasado en su intento de revigorizar los estados
musulmanes y tampoco haban ayudado a detener el avance de los estados cristianos en la pennsula ibrica.
Muhammad ibn Tumart lider un movimiento religioso con el apoyo de un grupo de tribus bereberes del Alto Atlas
de Marruecos (principalmente masmuda), organizando el derrocamiento de los almorvides, pertenecientes a los
sanhaya (zenegues), y, posteriormente, Abd al-Mumin y su familia, de los Zenata, tomaron el control y eliminaron a
los Zires y Hammades. Los almohades fueron derrocados por las dinastas bereberes de los Mernidas, los Zinidas
y los Hfsidas del Magreb.
Imperio almohade
Historia
Orgenes
Ibn Tumart, fundador del movimiento, fue proclamado por sus seguidores mahdi (el [imam] guiado), creencia de
raz ideolgica chiita pero tambin aceptada por el sunnismo, y llam a todos los musulmanes a retornar a las fuentes
primeras de su fe, es decir, el Corn. Siguiendo estos principios, se enfrentaron con los almorvides, que haban
impuesto una rgida ortodoxia maliqu, pero que apenas haban transformado las costumbres populares poco acordes
con el Corn. Despus de dominar el norte de frica, enfrentando a la confederacin de tribus bereberes de los
masmuda con los lamtunas almorvides, desembarcaron desde 1145 en la pennsula ibrica y trataron de unificar las
taifas utilizando como elemento de propaganda la resistencia frente a los cristianos y la defensa de la pureza
islmica. Por eso su yihad se dirigi por igual contra cristianos y contra musulmanes. En poco ms de treinta aos,
los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extenda desde Santarm en la actual Portugal hasta
Trpoli en la actual Libia, incluyendo todo el norte de frica y la mitad sur de la pennsula ibrica, y consiguieron
parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la batalla de Alarcos.
Apogeo
Abu Abdallah Ibn Tumart haba nacido en una tribu
bereber, en el noroeste de Marruecos, en un ambiente
muy austero donde destac por su capacidad de
estudio. Hacia los 18 aos, emprendi un largo viaje de
quince aos por el mundo rabe que lo llev a Crdoba,
La Meca, Damasco y Bagdad entre otras grandes
ciudades. De regreso a su ciudad natal de Sus,
emprendi un movimiento de reforma religiosa
apoyado en tres grandes pilares, y que sintetiza de
manera original un gran nmero de influencias
recibidas en el periodo anterior. Estos tres pilares son:
La necesidad de desarrollar la ciencia y el saber para
Mezquita Kutuba de Marrakech, capital del Imperio almohade.
consolidar la fe
La existencia de Dios, que le parece indudable y se percibe a travs de la razn
La absoluta unidad de Al, radicalmente distinto de cualquiera de sus criaturas. Criticar la costumbre tpica del
Islam occidental de asociar lo divino con lo terreno, dotando a Al de atributos antropomrficos. Dios es un ente
puro, casi abstracto, sin ningn atributo que lo acerque a nuestra realidad. Esta unicidad absoluta se reflejaba
tambin en su manera de entender la comunidad islmica, que deba estar dirigida por un imam, con carcter de
gua y modelo, a quien todos deben obedecer e imitar.
A pesar de los esfuerzos de los gobernantes, la dinasta almohade tuvo problemas desde un principio para dominar
todo el territorio de Al-ndalus, en especial Granada y Levante, donde resisti durante muchos aos el famoso Rey
Lobo, con apoyo cristiano. Por otro lado, algunas de sus posturas ms radicales fueron mal recibidas por la poblacin
musulmana de Espaa, ajena a muchas tradiciones bereberes. A principios del siglo XIII haba conseguido alcanzar
su mxima expansin territorial con la sumisin del actual territorio tunecino y la conquista de las Baleares.
18
Imperio almohade
19
Decadencia
El principio de la herencia dinstica desagrad a los lderes tribales, a
los jeques (sheikhs o ay, ). Despus de una severa derrota cerca
de Tnez en 1187, el emir debi aliarse con Saladino. Los reinos
cristianos de la pennsula ibrica (Castilla, Aragn y Navarra y, en
menor medida, Portugal y Len) se organizan para emprender una
nueva ofensiva de Reconquista, en especial, silenciando sus disputas
internas e infligiendo a Al-Nsir la derrota de Las Navas de Tolosa (16
de julio de 1212).
Batalla de Las Navas de Tolosa, el 16 de julio de
1212
El final
En el Magreb, las dinastas locales se imponan, como los Hafses en Tnez en 1229; los Abdalwades en el Magreb
central en 1239; o los Mernidas que en 1244 capturaron Mequinez, situada en el oeste del Magreb. En Andaluca,
los Nazares de Granada crearon un reino independiente que sobrevivi hasta 1492. Al mismo tiempo, la
Reconquista progresaba a buen ritmo: Quruba (actual Crdoba), la ciudad smbolo del Islam hispano, cay en 1236;
Balansiya (Valencia), en 1238; Isbiliya (Sevilla), en 1248. Estos retrocesos sucesivos y la desintegracin del imperio
sonaban a toque de difuntos de la dinasta almohade, que termina con Ab al-`Ula al-Wthiq Idrs, despus de la
toma de Marrakech por los Benimerines en 1269.
Imperio almohade
20
Economa y comercio
En la poca de los almohades, los musulmanes, que ya haban organizado las formas de su comercio en funcin de
las necesidades del trfico internacional, refinaron sus mtodos, en los que se inspiraron los cristianos. A pesar de las
diferencias de religin, y a pesar incluso del desarrollo de la carrera (donde el control escapaba a los soberanos
africanos), las relaciones e intercambios entre cristianos y musulmanes no dejaron de crecer.
El Magreb no comerciaba slo con Espaa, pues sus lazos comerciales llegaban a las ciudades de Tnez, Buga,
Constantina, Tlemcen y Ceuta (en Ceuta hubo un foundouk marsells, fundicium marcilliense, hacia 1236). Los
bienes producidos en esta zona eran transportados e intercambiados con los estados de Pisa, Gnova, Venecia y la
rica ciudad de Marsella.
El Arte almohade
Las construcciones de los almohades se caracterizan por ser
simples y austeras, un reflejo de la dura vida de los
nmadas del Magreb. Sin embargo, en muchas ocasiones
los edificios alcanzan un considerable tamao. Ejemplos
clsicos de este movimiento son la Torre del Oro y la
Giralda, ambas en Sevilla, la torre de Espantaperros en
Badajoz, la mezquita Kutubiyya de Marrakech o la Torre
Hasan en Rabat.
Lista de Califas
Ibn Tumart (11211130)
Abd al-Mu'min (11301163)
Abu Ya'qub "Yusuf I" (11631184)
Abu Yaqub Yusuf al-Mansur "Yusuf II" (11841199)
Muhammad An-Nasir (11991213)
Abu Ya'qub "Yusuf II" (12131224)
Abd al-Wahid I (1224)
Abu Muhammad al-Adil (12241227)
Yahya al-Mutasim (12271229)
"Idris I" (12291232)
Imperio almohade
Fuentes
Bibliografa
Ambrosio Huici Miranda: Historia poltica del Imperio Almohade. Edicin de Vicente Carlos Navarro Oltra,
Emilio Molina Lpez 2000 ISBN 84-338-2660-3
Viguera, Mara Jess; Los reinos de Taifas. 2007 (sobre los almohades, pginas 205-328). RBA Coleccionables.
ISBN 84-473-4815-6
Notas y referencias
[1] Tinmel
[2] Le Moyen ge, XIe- XVe sicle, par Michel Kaplan & Patrick Boucheron. p.213, Ed. Breal 1994 (ISBN 2-85394-732-7) (http:/ / books.
google. fr/ books?id=RP-bn29KCB8C& pg=PA213& lpg=PA213& source=bl& ots=pAiDMLuzKj&
sig=s-pLJx86HMmoCuYwxXjja6v9nCM& hl=fr& ei=NonpTKWPH4mFhQe2zo23DA& sa=X& oi=book_result& ct=result& resnum=2&
ved=0CB0Q6AEwATgK#v=onepage& q=rabat& f=false)
[3] P. Buresi, La frontire entre chrtient et islam dans la pninsule Ibrique, pp.101-102. Ed. Publibook 2004, (http:/ / books. google. fr/
books?id=yKMslB96C48C& pg=PA101& lpg=PA101& source=bl& ots=tt6agNsVZ#v=onepage& q& f=false)
[4] (en rabe)
[5] B. Lugan, Histoire du Maroc, ISBN 2-262-01644-5
[6] Historia de Espaa, Ramn Menndez Pidal, Tomo XIII, Castilla y Len (1217-1349), pgina 49, Espasa-Calpe, Madrid 1990
ISBN-84-239-4800-5
Enlaces externos
21
Islam
22
Islam
Islam
Fundador(es)
Mahoma
Al
Ramas
Tipo
1.157 millones.
Musulmanes
Escrituras sagradas
Corn
Lengua litrgica
rabe
Lugares sagrados
Indonesia
Organizacin internacional
Smbolo
Templos
Mezquitas
Clero
Religiones relacionadas
Judasmo y cristianismo
Islam
23
El
islam[1]
(en
rabe:
,
al-Islm
Ayuda:MultimediaArchivo:ar-al_islam.ogg) es una religin
monotesta abrahmica cuyo dogma de fe se basa en el libro del
Corn, el cual establece como premisa fundamental para sus
creyentes que No hay ms Dios que Al y que Mahoma es el
ltimo mensajero de Al. La palabra rabe Allah, hispanizada
como Al, significa Dios y su etimologa es la misma de la
palabra semtica El, con la que se nombra a Dios en la Biblia. Los
eruditos islmicos definen al islam como: La sumisin a Dios el
Altsimo a travs del monotesmo, la obediencia y el abandono de
la idolatra.[2] El libro sagrado del islam es el Corn, dictado por
Al a Mahoma a travs de Yibril (el arcngel Gabriel). Los
seguidores del islam se denominan musulmanes (del rabe muslim
, 'que se somete'). Atestiguan que Mahoma es el ltimo de los
profetas enviados por Dios y sello de la Profeca.
Al (Dios) en rabe.
Se aceptan como profetas principalmente (pero no limitndose) a Adn, No, Abraham, Moiss, Salomn y Jess
(llamado Isa). Adems del Corn, los musulmanes de tradicin sunita siguen asimismo los hadices y la sunna del
profeta Mahoma, que conforman el Registro histrico de las acciones y las enseanzas del Profeta. Se aceptan
tambin como libros sagrados la Tor (el Antiguo Testamento de los cristianos), los Libros de Salomn y los
Evangelios (el Nuevo Testamento).
El islam es una religin abrahmica monotesta que adora exclusivamente a Al sin copartcipes. Se estima que hay
en la actualidad entre 1.000 y 1.200 millones de musulmanes en el mundo. Segn el Vaticano, el islam
(conjuntamente con todas sus ramificaciones) es la religin ms extendida del mundo, ya que recientemente ha
superado el nmero de catlicos,[3] y la segunda religin del mundo si se suma el nmero de fieles de las distintas
confesiones del cristianismo.
El islam se inici con la predicacin de Mahoma en el ao 622 en La Meca (en la actual Arabia Saudita). Bajo el
liderazgo de Mahoma y sus sucesores, el islam se extendi rpidamente. Existe discrepancia entre los musulmanes y
no musulmanes de si se extendi por imposicin religiosa o militar, o por conversin de los pueblos al islam.
Etimologa y significado
La palabra Islm, de la raz triltera s-l-m, deriva del verbo rabe aslama, que significa literalmente aceptar, rendirse
o someterse.[citarequerida] As, el islam representa la aceptacin y sometimiento ante Dios. Los fieles deben
demostrar su sumisin venerndolo, siguiendo estrictamente sus rdenes y aboliendo el politesmo. En palabras del
arabista Pedro Martnez Montvez:
Se dice habitualmente que islam significa sumisin total a Dios, lo que es indudablemente cierto, aunque
no es menos cierto que ello corresponde a la traduccin de slo una parte de la palabra. Queda una
segunda parte por traducir, atendiendo a la raz lingstica de la que deriva, que cubre el campo
semntico del bienestar, de la salvaguarda, de la salud, de la paz. Quiere esto decir, sencilla y
profundamente, que el creyente se somete a Dios, se pone en sus manos, porque tiene la seguridad de
que as se pone a salvo. Obsrvese tambin que islam y salam que es como en lengua rabe se dice
paz son trminos hermanos, al derivar ambos de la misma raz.[4]
La palabra est dada por numerosos significados en el Corn. En algunos versos (ayat, en espaol aleyas), la calidad
del islam como una conviccin interna es acentuada: A quien quiera que Dios se desee dirigir, l ampliar su pecho
al islam. Otros versos conectan la palabra islm y dn (traducido usualmente como religin o fe): Hoy, he
perfeccionado su religin (dn) para usted; he completado mi bendicin sobre usted; he aprobado el islam para su
Islam
24
religin. Todava, algunas facciones describen el islam como una accin de devolver a Dios, ms que solamente una
afirmacin verbal de fe.
Dios
Dios en el Corn se nombra a s mismo como Allah, nombre derivado
de la raz semtica El. Aunque el trmino es conocido en Occidente
como referencia al Dios musulmn, para los hablantes en rabe (de
cualquier religin, incluidos cristianos y judos) se emplea como
referencia a "Dios".[5][6][7] La creencia en Dios dentro del islam
consiste en cuatro aspectos:
1. En Su existencia. Esto primeramente por gua del Creador a Su
siervo, posteriormente por evidencias del instinto natural del ser
humano, la razn, los sentidos, signos en la creacin y como prueba
principal; los textos sagrados.[8]
2. En que l es el nico, en Sus actos y dominio de este Universo, es
decir: l nico Creador, Sustentador, Soberano, etc.
3. En que l es la nica divinidad y sustentador de las cualidades
divinas, por lo tanto solamente l es el merecedor de la adoracin.
Islam
25
decir, que es uno y no tiene diversas personas (como afirma en cambio la mayora de las corrientes cristianas con el
dogma de la Trinidad) en su carcter incomparable e irrepresentable.
El islam se refiere a Dios tambin con otros noventa y nueve nombres, que son otros tantos eptetos referidos a
cualidades de Dios, tales como El Clemente (Al-Rahmn), El Apreciadsimo (Al-'Azz), El Creador (Al-Jliq). El
conjunto de los 99 Nombres de Dios recibe en rabe el nombre de al-asm' al-husn o los ms bellos nombres,
algunos de los cuales han sido utilizados asimismo por cristianos y judos o han designado a dioses de la Arabia
preislmica. Algunas tradiciones afirman que existe un centsimo nombre que permanece incognoscible, que es
objeto de especulaciones msticas, y que se define en ocasiones como el Nombre Inmenso (ism al-'Azam), o como el
Nombre de la Esencia, figura que existe igualmente en el judasmo, y que ha tenido una gran importancia en el
sufismo. Otras veces, se utiliza simplemente la palabra rabb (seor).
Mahoma dijo que Dios tena 99 nombres; en este versculo del Corn se mencionan algunos:
Es Al "no hay ms Dios que Dios", el Conocedor de lo oculto y de lo patente. Es el Compasivo, el
Misericordioso. Es Al "no hay ms dios que Dios", el Rey, el Santsimo, la Paz, Quien da Seguridad, el
Custodio, el Poderoso, el Fuerte, el Sumo. Gloria a Al! Est por encima de lo que Le asocian! Es Allh, el
Creador, el Hacedor, el Formador. Posee los nombres ms bellos. Lo que est en los cielos y en la tierra Le
glorifica. Es el Poderoso, el Sabio.
Corn 59:22-24.
La palabra Allh est en el origen de algunas palabras espaolas como "ojal" (wa sh llh: y quiera Al), "ol"
(wa-llh: por Al) o "hala" (y llh: oh, Al).
Monotesmo contra politesmo
Todos los eruditos islmicos dicen que la orden ms importante que Dios da al hombre es que este reconozca su
absoluta unicidad (en rabe: Tawhid) y esto significa que lo adore nicamente a l,[11] y esta adoracin no es
vlida excepto del monotesta,[12] por lo tanto Mahoma divulg su mensaje entre hombres que tenan diferentes tipos
de adoracin: algunos adoraban ngeles, otros adoraban profetas y hombres piadosos, otros adoraban rboles,
piedras, y entre ellos haba quien adoraba al sol y a la luna. A todos ellos el Profeta les reprendi sus actos
invitndolos al islam sin hacer distincin alguna.[13]
Oh, humanos! Adorad a vuestro Seor, quien os cre a vosotros y a quienes os precedieron, para que as seis
piadosos. l hizo de la Tierra un lugar habitable para vosotros y del cielo un techo, e hizo descender la lluvia
del cielo con la que hace brotar frutos para vuestro sustento. No asociis, pues, copartcipes a Allah, siendo
que sabis [que l es el nico Creador].
Corn 2:21-22.
Di: l es Allah, la nica divinidad. Allah es el Absoluto [de Quien todos necesitan, y l no necesita de nadie].
No engendr, ni fue engendrado. No hay nada ni nadie que se asemeje a l.
Corn 112:1-4.
La prohibicin ms seria en el islam es considerada como politesmo[14] (en rabe: shirk) y los actos siguientes
son considerados como tal: tomar intermediarios ante Dios, suplicarle a los profetas, muertos o santos, las
supersticiones, utilizar amuletos, piedras o talismanes para alejar el mal, sacrificar para otro que no sea Dios, la
magia, consultar adivinos, la astrologa, pedirle a cualquier tipo de imagen o estatua, jurar por otro que no sea Dios,
hacer actos de adoracin para aparentar, pedirle a Mahoma, etc.[15]
No invoques, en lugar de invocar a Allah, lo que no puede beneficiarte ni daarte. Si lo hicieras, entonces,
seras de los impos. Si Allah te aflige con una desgracia, nadie sino l podr librarte de ella. Si l te desea un
bien, nadie podr oponerse a Su favor. Se lo concede a quien l quiere de Sus siervos. l es el Indulgente, el
Misericordioso.
Corn 10:106-107.
Islam
26
Allah no perdona que se Le asocie nada a l; pero fuera de ello perdona a quien Le place. Quien asocie algo a
Allah comete un pecado grave.
Corn 4:48.
ngeles
La fe en los ngeles dentro del islam consiste en:
1. Su existencia.
2. En aquellos ngeles de quienes se saben sus nombres (por la
revelacin), como Gabriel o Rafael, y de aquellos cuyos nombres
ignoran, creen en ellos en general.
3. En sus cualidades, creen que el ngel Gabriel se le apareci a
Mahoma en diferentes formas. Son siervos de Dios y no
desobedecen a Dios en lo que les ordena, no poseen cualidades de
seoro o divinidad, son una gran cantidad, muchsimos y su
nmero solamente lo conoce Dios.[16]
Si en la Tierra hubiera habido ngeles andando tranquilamente,
habramos hecho que les bajara del cielo un ngel como enviado.
Corn 17:95.
Libros revelados
La fe en los libros revelados dentro del islam comprende:
Islam
27
El Corn
El Corn es el libro sagrado del islam. Los musulmanes creen
que fue revelado a Mahoma por el arcngel Gabriel entre 610 y
632, fecha esta ltima en la que falleci dicho profeta. Adems
de su memorizacin, se dice que los seguidores de Mahoma
escribieron el Corn en pergaminos, piedras y hojas.
Los musulmanes creen que el texto actual del Corn es idntico
a la revelacin recibida por Mahoma. l, a su vez, lo dict a
sus discpulos, quienes memorizaron sus palabras. Los eruditos
actuales afirman que la primera compilacin escrita del Corn
data de tiempos del tercer califa, 'Uthmn ibn 'Affn, quien
gobern entre 650 y 656.
Existen numerosas tradiciones y diferentes puntos de vista en
cuanto al proceso de compilacin del Corn. La mayora de los
musulmanes aceptan lo que indican diversos hadices: el primer
califa, Abu Bakr, orden a Zaid ibn Zabit compilar todos los
autnticos versos del Corn, tal como se preservaban en forma
escrita o a travs de la tradicin oral. La compilacin realizada
por Zaid, conservada por la viuda de Mahoma, Hafsa bint
Umar, y que fue utilizada por 'Uthmn, es la base del Corn
actual.
La versin de 'Uthmn organiza las azoras (captulos) segn su
extensin, de forma que las ms largas se encuentran al
comienzo del Corn y las ms cortas al final. Hay teoras que
indican que este orden no cronolgico de las azoras fue
establecido por Dios.
La mayor parte de los musulmanes veneran el libro del Corn. Lo envuelven en paos limpios y se lavan las manos
antes de los rezos o para leerlo. Los ejemplares cornicos en desuso no se destruyen como papel viejo, sino que se
queman o se depositan en "tumbas" para el Corn.
Muchos musulmanes memorizan al menos parte del Corn en su idioma original. Aquellos que memorizan
totalmente el Corn son conocidos como hfiz. En la actualidad existen millones de hfiz en el mundo.
Islam
28
Desde el comienzo del islam, la mayora de los musulmanes consideran que el Corn es perfecto nicamente en la
versin rabe en la que fue revelado. Las traducciones son interpretaciones no infalibles del texto original. Muchas
versiones actuales del Corn indican la versin original en rabe en una pgina y la traduccin verncula en otra.
Profetas
El Corn afirma que Dios mand un mensajero (profeta) a cada comunidad, llamando adorar nicamente a Dios, y a
descreer en todo lo que es adorado fuera de l. Cada uno de ellos era veraz, guiado y recto, y obedecieron a Dios en
lo que les fue encomendado, ninguno de ellos cambi o alter su mensaje. Todos ellos eran seres humanos,
creaciones de Dios, sin cualidades de divinidad o Seoro, y no pueden responder si se les pide ayuda. El Corn
menciona ms de 20 profetas, desde Adn hasta Mahoma y llama a Mahoma, sello de la profeca, creen que Su
misin era devolver el mensaje divino a su pureza inicial, como en su momento hizo Jess de Nazaret o Issah ibn
Maryam en rabe (Issah: Jess, Ibn: hijo, Mariam: Mara), a quien Al en el Corn lo considera como un profeta y
no su hijo.[17][18]
Mahoma
Mahoma (c. 570 - 6 de julio de 632) era un lder
religioso, poltico y militar rabe que fund la religin
del islam como fenmeno histrico.[19] La opinin de
los musulmanes no es la del creador de una nueva
religin, sino como el restaurador de la original, la fe
monotesta de Adn, Abraham y de otros que se haba
corrompido. En la tradicin musulmana, Mahoma se ve
como el ltimo y el ms grande de una serie de
profetas, como un hombre muy cercano a la perfeccin,
poseedor de virtudes en todos los campos de la vida,
espirituales, polticos, militares y sociales. Por 23 aos
de su vida, comenzando a la edad de 40, Mahoma
divulg la recepcin de revelaciones de Dios. El
contenido de estas revelaciones, conocido como el
Corn, era memorizado y registrado por sus
compaeros.[20] Durante este tiempo, Mahoma predic
a la gente de La Meca, implorndola para abandonar el
politesmo. Aunque algunos se convirtieron al islam,
Mahoma y sus seguidores fueron perseguidos por las
autoridades principales de Meca. Despus de 13 aos
de predicacin, Mahoma y los musulmanes realizaron
la Hgira ("emigracin") a la ciudad de Medina
(conocida antes como Yathrib) en 622. All, con los
convertidos de Medina (Ansar) y los emigrantes de La
Meca (Muhayirun), Mahoma estableci su autoridad
poltica y religiosa.
La Sunna, libros que contienen la compilacin de la vida de Mahoma, es de gran valor para muchos musulmanes, y
la creen indispensable para la interpretacin del Corn. Esto es debido a que se tiene registrado dentro de ella que el
mismo Mahoma les orden a sus compaeros que escribieran todo lo que l deca,[21] y conforme al Corn, toman
sus palabras como revelacin.
Islam
29
De acuerdo con la tradicin, Mahoma era una persona de carcter excelente, bien parecido, iletrado y un profeta para
toda la humanidad. Es frecuente entre los devotos la creencia en que el hecho de que Mahoma fuera analfabeto es
una seal ms de que slo pudo recibir el Corn por revelacin divina, dada la complejidad del libro.
Jess de Nazaret y el Islam
Segn el Corn, Jess (llamado Isa) fue uno de los profetas ms queridos por Dios y, a diferencia de lo que ocurre en
el cristianismo, para los musulmanes no tiene carcter divino.
El Corn confirma su nacimiento virginal. Dios purific a su madre Mara. Existe un captulo entero en el Corn
llamado "Maryam" (Mara). El Corn describe el nacimiento de Jess como sigue:
(40) Acurdate de cuando los ngeles dijeron: Oh Mara! Dios te albricia con un Verbo, emanado de l, cuyo
nombre es el Mesas, Jess, hijo de Mara, que ser ilustre en este mundo y en el otro, y estar entre los prximos
a Dios, (41) hablar a los hombres, en la cuna, con madurez, y estar entre los justos. (42) Ella dijo: Seor mo:
cmo tendr un hijo si no me ha tocado ningn mortal?. l dijo: As: Dios crea lo que quiere. Cuando
decreta algo, slo dice: S!, y es.
Corn, 3:40-41 (traduccin de Juan Vernet).
Jess naci milagrosamente [sin padre] por orden de Dios quien cre a Adn sin padre ni madre. Dios dijo:
Jess es, ante Dios, igual que Adn, al que cre del polvo. Luego le dijo S, y fue.
Corn, 3:52 (traduccin de Juan Vernet).
Durante su misin proftica, Jess hizo varios milagros. Dios nos dice que Jess dijo:
le ensear el Libro, la Sabidura, el Pentateuco y el Evangelio. Y he sido enviado a los Hijos de Israel
diciendo: He venido a vosotros con una aleya procedente de vuestro Seor. Yo os har, de arcilla, algo semejante
en la forma a los pjaros; soplar en ella y se transformar en pjaros con el permiso de Dios; curar al ciego
de nacimiento y al leproso, resucitar a los muertos con el permiso de Dios. Os anunciar lo que comis y lo
que atesoris en vuestras casas. Realmente, en esto hay una aleya para vosotros, si sois creyentes.
Dios
Islam
30
Predestinacin
Los pilares de la creencia de la predestinacin en el islam son cuatro:
1.
2.
3.
4.
Creen que todos los acontecimientos sean buenos o malos, beneficiosos o dainos, ocurren por la predestinacin y el
designio de Al, pero que a la vez el ser humano tiene una facultad de eleccin, mas esta no es total.[22]
Prxima vida
Creen en una vida dentro de la tumba despus de la muerte y en su tribulacin.[23] Ellos creen que el tiempo de
Qiymah es predestinado por Dios, pero no fue revelado a los hombres. El juicio y las pruebas precedentes y durante
el Qiymah son descritas en el Corn y el Hadiz, y tambin en los comentarios de eruditos islmicos, en la
retribucin y rendicin de cuentas ante Dios, que cada individuo recibir un libro escrito por los ngeles que incluir
una mencin completa de todas las obras que realiz el ser humano en la vida terrena, quien lo reciba en la diestra
ser de los exitosos y quien lo reciba en la mano izquierda ser de los perdedores, en el Paraso y el Infierno, as
como en las Seales que indican la llegada de la ltima Hora, afirman que la primera era la llegada del profeta
Mahoma y entre las ltimas es el retorno del profeta Jess que romper las cruces y legislar con el islam.
Resurreccin y juicio
La creencia en "El da de Resurreccin", yawm al-Qiymah (tambin conocido como yawm ad-dn, "El da del juicio
final" y as-s`a, "La ltima hora") es asimismo crucial para los musulmanes. El Corn acenta la resurreccin
corporal, una rotura del entendimiento preislmico de muerte. Esto declara que la resurreccin ser seguida de la
reunin de toda la humanidad, culminando en su juicio por Dios.
El Corn hace referencia a varios pecados que pueden condenar a una persona al Jahanam (como la incredulidad, la
usura y la falta de honradez). Los musulmanes ven el paraso, Janah, como un lugar de alegra y dicha, con
referencias del Corn que describen sus rasgos y los placeres fsicos de dicho lugar. Hay tambin referencias a una
aceptacin de mayor jbilo por Dios. Tradiciones msticas en el islam colocan estos placeres divinos en el contexto
de una conciencia exttica de Dios.
Islam
31
Yihad
La yihad (en rabe, yihd: "esfuerzo o lucha" transcripta al ingls
o al francs, jihad) es considerada "el sexto pilar de islam" por una
minora de autoridades musulmanas. Yihad en su sentido ms amplio,
es definido clsicamente como "el poder extremo de alguien,
esfuerzos, habilidades, o la capacidad en contienda con un objeto de
desaprobacin". Dependiendo del objeto que suele ser un enemigo
Bandera, destacando la primera Kalimah y
visible y los aspectos cotidianos de uno mismo, las diferentes
Shahada, usada por el ejrcito musulmn durante
categoras de la Yihad son definidas: Cuando es usada sin justificacin
el califato Abbas.
alguna es entendida en su aspecto militar. Tambin se refiere a los
esfuerzos de un fiel por lograr la perfeccin religiosa y moral. Algunas
autoridades musulmanas, sobre todo entre el sufismo, distinguen entre la Yihad mayor, que pertenece a la
autoperfeccin espiritual, y la Yihad menor, definida como la guerra.
La defensa del islam, de los musulmanes o de sus pases frente al enemigo externo puede efectivamente adquirir el
carcter de lucha militar o guerra santa, y as se halla en el Corn, donde se anima a combatir contra los infieles si el
islam resulta atacado:
Combate en el camino de Dios a quienes te combaten, pero no seas el agresor. Dios no ama a los agresores.
Mtalos donde los encuentres, explsalos de donde te expulsaron. La persecucin de los creyentes es peor que
Islam
32
el homicidio: no los combatas junto a la mezquita sagrada hasta que te hayan combatido en ella. Si te
combaten, mtalos: sa es la recompensa de los infieles. Si dejan de atacarte, Dios ser indulgente,
misericordioso.
Corn, Sura 2:190-192.
La ley islmica
La Sharia (literalmente: el camino que conduce al abrevadero) es la ley islmica formada durante la escolaridad. En
el islam, sharia es la expresin del divino destino y constituye un sistema de deberes que son encargados a un
musulmn en virtud de su creencia religiosa.
Los sabios musulmanes la interpretan como: Los juicios que Dios determina para que el hombre sea feliz en esta
vida y en la prxima.
Y los musulmanes la prefieren sobre cualquier sistema por lo siguiente:[26]
1. Las fuentes de donde se deriva: aseguran que Su origen es el Creador de todo, el Poderoso y Majestuoso,
caracterizado por Perfecto, lejano de cualquier defecto, deseo o pasin. En cambio, el hombre es deficiente e
imperfecto, ignorante acerca de lo que es mejor para l o que le perjudique; es comn que el hombre sea
dominado por sus intereses y sus deseos, adelantando el beneficio propio sobre el beneficio general
2. Los propsitos: dicen que busca el mejor estado del hombre, la purificacin de su corazn, la tranquilidad de su
alma, su sentimiento por actuar, da suma importancia al bien familiar, a su intelecto, honor y propiedades, el
establecimiento de una buena relacin entre l y su hermano, entre l y su Creador. En cambio, la ley del hombre
busca regular las relaciones entre las personas pero omite ciertos aspectos morales y ticos en la vida del hombre;
bajo el ttulo de libertad cae en acciones que perjudican a su persona o a la comunidad, como el alcohol y el
adulterio.
3. La recompensa: argumentan que la legislacin islmica toma en cuenta las acciones interiores como exteriores.
En cambio, la ley del hombre no interfiere en casos interiores o preliminares, sino en aquellos que ya se han
presentado, como violaciones hacia los dems.
4. La adoracin y el efecto: para los musulmanes el legislar con ella es adoracin, se recibe recompensa por ello en
esta vida y en la otra; el diferenciarla merece el castigo en esta vida por los jueces y sabios de la legislacin y en
la otra prxima vida por Dios. En cuanto a los otros sistemas, omiten totalmente una recompensa en la prxima
vida, el obrar con ellos no es adoracin, es simplemente algo mundanal.
5. El establecimiento y la continuidad: ven la ley islmica como perpetua y permanente, lo que es prohibido no
puede llegar a ser permitido. En cambio, la ley del hombre es cambiante respecto a las ideologas de las personas
en cargo, por el cambio de la sociedad, o por los intereses o deseos del hombre; algo que hoy es permitido, en otro
tiempo lo deja de ser y viceversa, es por eso que se presentan diferentes discusiones acerca de lo que es correcto e
incorrecto.
6. Generalizacin: consideran que es para todos los hombres, tiempos y lugares. Del mismo modo creen que
encierra todos los aspectos polticos, econmicos, militares, sociales y culturales. En cambio, la del hombre
necesita constante renovacin.
Por consecuencia, creen que la diferencia entre la sharah y los otros sistemas o leyes de los hombres es una
diferencia como el Creador y Su Creacin.
La ley islmica cubre todos los aspectos de la vida del musulmn. Aquellas leyes islmicas que estn expresamente
descritas en el Corn se denominan hudud. Incluyen la prohibicin del homicidio, relaciones sexuales extramaritales,
consumo de alcohol y juegos de azar. El Corn tambin detalla leyes relacionadas con la herencia, el matrimonio, la
compensacin en los casos de homicidio o daos fsicos, as como reglas para el ayuno, el azaque y la oracin. Los
preceptos y prohibiciones son interpretados en la prctica por los eruditos en religin o ulemas.
Islam
33
Otros aspectos legales son dirimidos por los takzir o jueces. Se les da el poder de dictar sentencia siempre que se
atengan a los principios del Corn y la Sunna ("tradicin"). La ley islmica es directamente aplicable cuando la
constitucin del pas involucrado as lo establece, como es el caso de Arabia Saudita o Irn. De otro modo, se aplica
la legislacin sancionada por el Estado, que, segn el caso, puede coincidir en mayor o menor medida con la Shariah.
El Sahih de Muslim
Las tradiciones (sunan) de Al Nisa'i
Las tradiciones de Ibn Maya
La Musnad de Ahmad bin Hanbal
Islam
Sistema poltico
Algunos eruditos musulmanes dicen que una nacin islmica se basa en cuatro pilares:[27]
1. La ley de Al: es una legislacin que caracteriza a la nacin islmica y el Corn ordena que se juzgue con ella.,
de la misma manera reprende a quien no legisle con ella describindolo como un impo, perverso o infiel.
2. Ciudadana: en su origen deben ser musulmanes, pero tambin pueden ser no musulmanes, quienes se dividen en
dos tipos: Ahlu-dimah y mustaminun. Ahlu-dimah son los judos y cristianos que hacen un acuerdo con el
gobierno para que sea protegida su religin y sus bienes; entre sus obligaciones est el pagar la "yizia" sustitutiva
del azaque, no vender cosas prohibidas en el islam y no prohibir que si alguien de sus familiares quisiera
convertirse al islam lo haga. Ibn Qayyim dice que mustaminun son de cuatro tipos: mensajeros, comerciantes,
arrendatarios y turistas o quienes tienen alguna necesidad en la nacin; no tienen la obligacin de pagar la "yizia"
debido a que residen en el territorio slo por un tiempo determinado.
3. Territorio: es donde vive la ciudadana y ejerce las regulaciones de la nacin; los alfaques dividen los territorios
en dos: territorio islmico y territorio no islmico. El territorio islmico es de tres tipos: los lugares sagrados
como La Meca y Medina, la pennsula arbiga y los que sean fuera de estos dos, a cada uno le corresponden
juicios especficos.
4. Autoridad: la autoridad en el territorio
islmico despus de la muerte de
Mahoma es nombrada como califa, emir
o imn; el Corn encomienda que se les
obedezca, siempre y cuando no
contradigan las leyes del islam. La forma
en que son elegidos son tres: por consulta
o elecciones entre los eruditos de la ley,
si el emir elige a su sucesor, o a travs de
El Imperio islmico bajo los califas. Expansin bajo el profeta Mahoma,
un golpe de Estado. La autoridad
622-632 Expansin bajo los Califas ortodoxos, 632-661 Expansin
poltico-religiosa mxima en el islam es
durante la dinasta omeya, 661-750
el califa, elegido entre los creyentes.
En segundo lugar se sitan los emires o prncipes, y a continuacin le siguen el jeque, el alcalde y el imn. El islam
no tiene sacerdotes, sino guas religiosos llamados imanes (r. imam -religin-), que generalmente son nombrados
por la propia comunidad. Existe de todos modos una serie de sabios, los ulama, y alfaques, que tienen el mismo tipo
de autoridad social y religiosa que el clero en otras religiones.
El islam est abierto a todos sin importar la raza, edad, creencias previas o sexo. Es suficiente ser creyente en los
principios fundamentales del islam. Esto se realiza atestiguando la unicidad de Dios y la aceptacin de Mahoma
como profeta de Dios, recitando la shahada (testificacin), lo cual debe hacerse sin coaccin y sinceramente estando
presentes otros musulmanes.
34
Islam
35
Sistema econmico
Economistas islmicos presentan las siguientes particularidades de su sistema econmico:[28]
1. El sistema econmico islmico forma parte de la religin:
tiene una relacin completa con la creencia y la sharia, de la
creencia se deriva lo siguiente:
La actividad econmica en el islam es adoracin: el trabajo
con una buena intencin y ejecutado acuerdo a lo permitido
en las leyes es considerado como adoracin, dijo Mahoma a
sus compaeros al ser preguntado por un hombre
trabajando:
Si sale a esforzarse por su nio, est en el camino de Dios; si
sale a esforzarse por sus padres ancianos, est en el camino
de Dios; si sale a esforzarse para s mismo y no tiene que
pedirle a los dems, est en el camino de Dios, pero si sale a
esforzarse por presuncin y orgullo, est en el camino de Satn.
Islam
36
La sociedad en el islam
En el islam cada miembro de la sociedad tiene un conjunto de
derechos y deberes. A todo ser humano que acepta esta
religin se le exige que oriente su vida de acuerdo con estas
reglas.[29]
De una manera general, la ley del islam impone cuatro clases
de derechos y deberes en el hombre:
1. Los deberes hacia Dios, que todo hombre est obligado
a cumplir.
El Corn incita a que el hombre reflexione y est en
constante recuerdo de Dios, obedezca sus mandatos,
acepte la voluntad y el decreto divino, se arrepienta
constantemente y sepa que su funcin en esta Tierra es
adorar a un solo Dios y complacerlo, dijo Mahoma:
Islam
37
El matrimonio
En el Corn se describe que la vida matrimonial debe ser de la siguiente manera:
Y entre Sus signos est el haberos creado esposas nacidas entre vosotros, para que os sirvan de quietud, y el
haber suscitado entre vosotros el afecto y la bondad. Ciertamente, hay en ellos signos para gente que
reflexiona.
Corn 30:21
Obligaciones del marido respecto a su esposa: es obligatorio que el hombre mantenga a su esposa y a sus
hijos, proporcionando alimento, vestido y vivienda; es su protector y debe darle buen trato, dijo Mahoma:
El creyente que tiene la fe ms completa es aquel que se comporta bien, y el mejor de entre vosotros es quien
mejor trata a su esposa
Hadiz transmitido por At-Tirmidhi (#1162) quien lo clasific como autntico
De la misma manera, la mayora de los eruditos y entre ellos Ibn Hazm dicen que la mujer tiene derecho a
tener relaciones con su marido por lo menos una vez cada menstruacin.[39]
Obligaciones de la esposa respecto a su marido: segn la tradicin islmica dijo Mahoma que el mejor
consuelo en este mundo es una mujer piadosa,[40] por lo tanto debe mostrar respeto y obediencia siempre que
no sea pecado; no le est permitido admitir la entrada en la casa a alguien que desagrade a su marido, obedecer
a alguien en contra de ste y acudir a su lecho cuando ste la requiera. [41]
Los hijos: su primer derecho es que antes de nacer se haya
escogido un buen padre o madre para l, tener un buen
nombre,[42] si es nia; no ser preferido el varn sobre ella por el
padre, tenerles misericordia y no imprecar contra ellos, si se les
da un obsequio, hacerlo equitativamente y no preferir a ninguno
sobre los dems; Mahoma instruy a que se les enseara la
natacin, el tiro de arco y el montar a caballo.[43]
Comunidad y sociedad
Nia iraqu sonriendo
Los vecinos: el Corn prescribe continuamente tratar bien a los vecinos parientes y no parientes,
est
[45]
prohibido incomodarlos o perjudicarlos,
est prohibido comer hasta saciarse mientras el vecino tiene
[46]
hambre,
y Mahoma dijo que aqul cuyo vecino no est a salvo de su maldad no entrar al Paraso.
4. Los derechos de los recursos que Dios ha puesto a su disposicin y que le ha autorizado para su bienestar.
Etiqueta y dieta
Muchas prcticas comprenden la categora de adab islmico o de etiqueta. Esto incluye entre otros el saludo
"salamu` alaykum" ("la paz sea con vosotros"), diciendo "bismilah" ("en el nombre de Al"), antes de las comidas, y
usan slo la mano derecha para comer y beber, respecto al aseo la mano izquierda, como sonarse la nariz. Las
prcticas de higiene islmicas principalmente en la categora de aseo personal y de la salud, como la circuncisin de
los varones descendientes. Los rituales islmicos de entierro incluyen el salat al-Janazah ("la oracin fnebre"), ya
que baan y envuelven el cadver en un manto blanco y posteriormente lo colocan en la tumba. Los musulmanes,
como los judos, estn restringidos en su dieta, y los alimentos prohibidos incluyen productos de cerdo, sangre,
Islam
carroa y el alcohol. Toda la carne debe proceder de animales herbvoros sacrificados en el nombre de Dios por un
musulmn, judo o cristiano, con la excepcin del juego que uno tiene de caza o de pesca para uno mismo. La
alimentacin permisible para los musulmanes se conoce como alimentos halal.[47]
Indumentaria islmica
Para los seguidores del islam, el puritanismo en la
indumentaria es considerado como una orden de Al,
segn establece su libro sagrado, el Corn,[48] en el
cual, Mahoma estableci lo que est permitido usar o
no para los musulmanes, y aquello que es
recomendable y lo que no lo es. Tanto el hombre como
la mujer no deben vestir ropas demasiado justas ni
provocativas a la vista de los dems, cuando se est
frente a personas ajenas a su familia, a excepcin de sus
parejas.
Est plenamente prohibido que el hombre vista como
mujer y viceversa.[49]
Cuatro ejemplos de hijab. Siguiendo las agujas del reloj desde la
Una de las consecuencias ms polmicas de la
izquierda: Amrica, Irn, Afganistn e Indonesia.
moralidad de esta fe es la consideracin en el islam del
uso prescriptivo de una serie de prendas femeninas, que
a veces son rechazadas en los territorios no islmicos para los no musulmanes, como es el caso del velo o el
burka.[50][51]
Algunos defensores del islam responden a esta acusacin argumentando que el islam mira a las mujeres como si
fueran joyas. Afirman buscar su proteccin de los ojos lujuriosos y de los corazones perversos como es el caso de los
violadores, ya que el islam evita los medios que lleven a un perjuicio grave para la sociedad, reduciendo con esto el
nmero de adulterios, la fornicacin y las violaciones. Estos argumentos pueden resultar ofensivos para los
habitantes de pases donde hay minoras islmicas, ya que dicen que esto va en contra de los derechos de la
mujer.[52] Basndose en su moral religiosa, establecen taxativamente que si cualquier hombre desea a una mujer, no
tiene otro recurso sino el matrimonio; por ello es el nico lazo que hace lcita la unin del hombre con la mujer y
permite todo aquello que antes era prohibido, puesto que para el islam el matrimonio es la nica va para que la
mujer y el hombre puedan gozar uno del otro.[53]
38
Islam
39
Imanes
Un imn (en rabe, )es, en trminos generales, la
persona que dirige la oracin colectiva en el islam.
La palabra imm (adaptada al espaol como imn) en el
islam significa ms o menos literalmente "el que est
delante"; por la etimologa, equivale aproximadamente
a presidente (prae sidente: el que se sienta delante),
aunque nunca se traduce as.
Se suele pensar que los imanes son el equivalente
musulmn de los curas o los rabinos. Sin embargo, no
es as: el islam carece de clero, y un imn, en principio,
puede ser cualquier persona que conozca bien el ritual
del rezo. Se sita delante de los dems fieles en las
Un orante suplicando en la mezquita Masjid Al Haram, en la ciudad
de La Meca.
mezquitas y sirve de gua para realizar el ritual de
oracin, aunque no es obligatorio seguirle. A menudo
se afirma que cada musulmn puede ser su propio imn, con tal de que sepa rezar correctamente, y que el cargo de
imn existe slo mientras dura la oracin.
Aunque tcnicamente es as, en la prctica se da cierta profesionalizacin. Hay personas que siguen estudios
especficos para dedicarse a esta tarea. La eleccin de un imn recae en principio en la propia comunidad que le va a
seguir, aunque con frecuencia los poderes estatales u otros intentan intervenir en el nombramiento de imanes para
mantener las mezquitas bajo control, sobre todo desde que se asiste a un auge del islamismo. A pesar de todo, el
sistema posee una gran descentralizacin en comparacin con el de las iglesias o el del judasmo, dado que, desde un
punto de vista estrictamente religioso (la poltica ya es otra cuestin), no existe ninguna instancia superior que deba
ratificar la formacin de una comunidad.
El imanato chi
Entre los chies, el trmino imn, aparte de referirse al gua de una comunidad, es el ttulo que ostentaban los jefes
supremos de toda la comunidad chi (el equivalente al califa sun), cargo hereditario cuyo ltimo representante,
Muhammad al Mahdi, segn la tradicin, "desapareci" en el ao 873 d. C. y vive desde entonces oculto (el mahdi o
imn oculto), rigiendo desde la sombra los destinos de la comunidad (creencia sostenida por la mayor parte de los
chies, denominados imames).
Lista de los ms renombrados imanes chies:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Ali ibn Abi Talib (600661), tambin conocido como Ali, Amir al Mu'minin
Hasan ibn Ali (625669), tambin conocido como Hasan al Mujtaba
Husayn ibn Ali (626680), tambin conocido como Husayn al Shahid, o Sah Husseyin
Ali ibn Husayn (658713), tambin conocido como Ali Zayn al Abidin
Muhammad ibn Ali (676743), tambin conocido como Muhammad al-Baqir
Jafar ibn Muhammad (703765), tambin conocido como Jafar al Sadiq
Musa ibn Jafar (745799), tambin conocido como Musa al Kazim
Ali ibn Musa (765818), tambin conocido como Ali al Raza
Islam
40
Islam
41
Islam
42
Dinar
El dinar es la unidad monetaria de diversos Estados del mundo, la mayora de los cuales de lengua rabe o que
antiguamente haban formado parte del Imperio otomano, ya que histricamente fue usado en tierras musulmanas. La
palabra "dinar" ( en rabe y en persa) tiene el mismo origen que dinero, puesto que deriva del denario romano.
Era una antigua moneda musulmana de oro que se empez a acuar a finales del siglo VII en Al-Andalus y que tena
un peso que, segn las pocas, oscilaba entre los 3,85 g y 4,25 g. En sus inicios imitaba los modelos bizantinos, pero
pronto adquiri carcter propio y definido, hasta el punto de que fue imitado fuera de los territorios califales.
Estados que usan actualmente el dinar como moneda:
Argelia: el dinar argelino
Barin: el dinar barein
Dirham
El dirham o dirhem (en rabe: )era una antigua moneda de plata utilizada en varios puntos del mundo islmico
que vala la dcima parte del dinar de oro. El nombre dirham procede del griego dracma (). Las monedas
actualmente en circulacin con este nombre son el drham marroqu y el drham de los Emiratos rabes Unidos.
El islam contemporneo
Si bien el ms famoso movimiento del islam en tiempos recientes ha sido el fundamentalismo islmico, existen
diversas corrientes liberales que ven como alternativa el alinear al islam con los tiempos contemporneos.
Este movimiento no est dirigido a cuestionar los fundamentos del islam, sino que trata de aclarar malas
interpretaciones o abrir paso a la renovacin del islam como un centro moderno de pensamiento y libertad.
Islam
43
Pases cuya poblacin musulmana supera el 10% del total (FUENTE - CIA World
Factbook, 2012). Los pases coloreados con tonos rojos son aquellos en los que la
mayora de la poblacin pertenece a ramas del islam distintas de la sun mayoritaria.
Islam
44
Lugares Santos
Los lugares santos del islam son tres: las ciudades de La Meca y Medina, as como la Mezquita de Al-Aqsa en
Jerusaln.
La Meca
La Meca es la ciudad a donde los musulmanes por lo menos tienen que peregrinar una vez en su vida si tienen la
capacidad de hacerlo,[65] en la Biblia es mencionada como "Padan-aram" (Parn=Mecca),[66] en ella naci Mahoma
y se halla Masjid al-Haram, donde rezar en ella se considera como tener la recompensa de 100,000 oraciones.[67] En
esta mezquita est localizada la Kaaba, templo construido por el profeta Abraham e Ismael,[68] el Pozo de Zamzam,
considerado por milagroso por los musulmanes desde el tiempo en que le fue revelado a Agar, ya que provee a miles
de personas en todo el pas y cada peregrino bebe de l, En los alrededores se encuentra Mina y el Monte Arafat,
donde Mahoma pronunci su sermn de despedida frente a ms de 100,000 personas y el permanecer ah est
considerado como un pilar en la peregrinacin.[69]
Medina
Medina es un lugar muy querido por los musulmanes, ya que recibi al profeta Mahoma cuando emigr de La Meca,
le dio refugio, recibi y acept su mensaje, sus habitantes fueron conocidos como los "Ansar" por haberlo acogido y
hacer vencer al islam, temas sobre los que todos los musulmanes estn de acuerdo.[70] Mahoma transmiti que en
ella se duplica la recompensa de las buenas acciones, una oracin en la Mezquita del profeta tiene la recompensa de
1.000 oraciones. Tambin dijo que a su entrada hay ngeles que la protegen de las epidemias y que le prohibirn la
entrada al Falso Mesas (con el nombre rabe de Al-Dayal) al igual que La Meca.
Mahoma la declar como sagrada y dijo que expulsa a la mala gente como el fuelle de fragua expele a las impurezas
del hierro, y debido a la elevada posicin que fue concedida a esta ciudad y a sus habitantes, inform que Dios los
defiende y maldice a todo aquel que los amenace injustamente.[71] Aconsej vivir y morir en ella, dijo que la fe en
esta ciudad vuelve como una serpiente vuelve a su cueva.[72] En Medina es donde Mahoma muri y fue enterrado.
Mezquita de Al-Aqsa
Se encuentra en Jerusaln, la tradicin musulmana
relata que es el lugar donde Mahoma ascendi a los
cielos. En el cielo le fueron presentados los profetas y
conoci a Abraham, Moiss y Jess entre otros.
Posteriormente se comunic con Dios interponindose
una gran luz entre ellos y le fue establecida la oracin.
A este acontecimiento se le llama Al-Israh wa Al-Miray
(viaje nocturno y ascensin), el captulo 17 del Corn
habla de ello y el rezar en la Mezquita de Al-Aqsa
equivale a la recompensa de 500 oraciones.[73]
Islam
caligrafiadas para decorar las mezquitas o sus casas propias.
El panarabismo tradicionalmente ha utilizado el rojo, el blanco, el verde y el negro en las banderas de diversos pases
de poblacin mayoritariamente musulmana, por lo que dichos colores a veces se confunden con los colores del islam.
Estos colores pueden observarse en las banderas de Yemen, Egipto, Sudn, Irak, Siria, Sahara Occidental y
Palestina. El color rojo simboliza la sangre de los mrtires y tambin fue el color de la dinasta Hachem. El color
blanco fue empleado por la dinasta de los omeyas y el verde por el califato fatim. El negro fue el color del califato
abas. Su nico smbolo, usado en guerras, es la media luna.
Calendario islmico
El calendario islmico comienza con la Hgira, es decir, la emigracin de Mahoma de La Meca a Medina. Ese ao
equivale al 622 del calendario gregoriano. Los aos del calendario lunisolar pueden tener 354 355 das. Por eso,
para establecer un ao islmico, no basta con restar 622 aos al calendario gregoriano.
Los das festivos islmicos, basados en el calendario lunisolar, se celebraran en distintas fechas cada ao si los
llevramos al calendario gregoriano.
Festividades
Los musulmanes tienen dos festividades: Eid al-Fitr (en rabe: , banquete de caridad) y Eid al-Adha (en
rabe: , celebracin del sacrificio), otros agregan el da viernes.
Eid al-Fitr: significa el fin del Ramadn. La noche anterior al primer da de esta fiesta tambin se considera
particularmente auspiciosa. Por la maana temprano, la comunidad en conjunto realiza diferentes oraciones y
celebra un desayuno que marca el fin del ayuno del mes ms importante para el mundo musulmn.
Eid al Adha: es representada por los musulmanes de todo el mundo con la ofrenda de un sacrificio animal
(comnmente una vaca o un cordero) como una accin de gratitud para Dios por salvar la vida del hijo del profeta
Abraham. Con esta festividad, los musulmanes recuerdan que el islam significa sumisin, ya que nadie mostr
mejor su sumisin a Dios que Abraham (en rabe: Ibrahim), quien estuvo dispuesto a sacrificar a su propio
hijo como prueba de su lealtad a Dios.
Estas dos festividades las celebran los creyentes visitando los hogares y comiendo los platos especiales cocinados
para esta ocasin. Todos se sientan juntos. Por tradicin los nios reciben regalos, las gratificaciones y los dulces
entregados por sus seres queridos como smbolo de amor. La forma de desear una feliz fiesta es pronunciando las
palabras: Eid Mubarak!
Arquitectura
La Arquitectura islmica es un trmino amplio que agrupa los estilos religiosos propios de la cultura islmica desde
los tiempos de Mahoma hasta nuestros das, influenciando en el diseo y construccin de edificios y estructuras por
todo el mundo. Asimismo, la arquitectura islmica manifiesta la adaptacin del estilo arbigo a las culturas y
tcnicas con las que toma contacto, desde el vasto aporte helenstico y bizantino en Oriente Prximo, frica y
Anatolia, hasta el visigtico en Al-Andalus, o el hind al Oriente.
45
Islam
46
Historia
La cpula de la Mezquita
Selimiye en Estambul.
Islam
Caligrafa
La caligrafa rabe est asociada con el arte geomtrico
islmico del arabesco en las paredes y tambin en los
techos de las mezquitas, as como en los textos escritos.
Muchos artistas contemporneos en el mundo islmico
dibujan basndose en la herencia de la caligrafa rabe
para utilizar inscripciones y abstracciones caligrficas
en su trabajo.
La caligrafa ha comenzado a ser la ms venerada
forma de arte islmico porque constituye un enlace
entre la lengua de los musulmanes y su religin. El
libro sagrado del islam, el Corn, ha jugado un rol muy
importante en el desarrollo y evolucin de la lengua
Clamos de caa empleados en caligrafa rabe
rabe, y por extensin, en la forma de escribir el
alfabeto rabe, es decir, en su caligrafa. Proverbios y
amplios pasajes del Corn siguen siendo fuentes activas para la caligrafa islmica.
Denominaciones
En el islam hay diferentes denominaciones religiosas que son esencialmente similares en la creencia, pero tienen
diferencias teolgicas y legales importantes. Las mayores ramas del islam son los sunes (o sunitas) y los chies. El
sufismo no es una rama, sino una derivacin esotrica del islam. Distintas cofradas y rdenes practican esta versin
del islam. El sufismo, si bien est asociado al islam como mstica, es una corriente considerada anterior al islam, y
que de algn modo entronc con ste.
Sunes
Cerca del 90% de los musulmanes son sunes (slo son minora frente a los chies duodecimanos en Irn, Irak y
Lbano). Creen que Mahoma fue un profeta, un ser humano ejemplar y que deben imitar sus palabras y actos en la
forma ms exacta posible, pues el Corn indica que el profeta Mahoma es un buen ejemplo a seguir. Los hadices
describen sus palabras y actos, constituyendo el principal pilar de la doctrina sun.
Chies
Los musulmanes chies, la segunda rama mayor del islam, difieren de los sunes en que rechazan la legitimidad de
los tres primeros califas. Siguen los preceptos de hadices diferentes a los de los sunes y tienen sus propias
tradiciones legales. Los eruditos chies tienen mayor autoridad que los sunes y mayor amplitud para la interpretacin
del Corn y de los hadices. Los imanes desempean un papel fundamental en la doctrina chi. La principal vertiente
chi es la escuela ya`far (llamada as en honor de su fundador, Ya`far as-Sadiq) o escuela chi duodecimana, cuyo
nombre deriva de los doce imames o lderes infalibles que reconocen despus del fallecimiento de Mahoma. Las
principales comunidades chies duodecimanas estn en Irn, Irak, Bahrain y El Lbano.
En sentido no estricto, se denomina tambin chies a sectas tales como las del grupo ismail, entre ellas los
seguidores del Aga Jan, localizados principalmente en el Subcontinente Indio, los alawitas de Siria, los zades del
Yemen, etc.
47
Islam
48
Sufismo
El sufismo es una prctica que tiene seguidores entre los sunes y los chies. Segn la mayora de los autores sunes,
es el camino de la prctica del tercer aspecto del islam, el ihsan o perfeccin espiritual. Por otro lado, puede decirse
que su objetivo es el esfuerzo por adquirir las caractersticas del siervo o ser humano perfecto (insan al-kamil o abd
al-kulli). Enfatizan varios aspectos espirituales, como el perfeccionamiento de la fe, el estado de rememoracin
divina continuo (dhikr), la purificacin del ego (nafs) a travs de determinadas prcticas espirituales. La mayora de
sus seguidores se organizan en cofradas (tariqa en rabe) sufes. No obstante, hay algunas de ellas que no pueden
incluirse dentro de esas dos ramas, como es la bektashi u otras, como las de aparicin en Europa y Amrica, que
pertenecen a movimientos new age.
El sufismo est presente en el mundo islmico desde su Occidente, en pases como Senegal, hasta su Oriente, como
por ejemplo Indonesia, as como en pases europeos o americanos.
Jariyismo
Los jariyes o jariyitas (en rabe plural , jriy, plural jawriy) son una de las tres ramas principales del
islam, junto a la de los chies y los sunes.
La palabra jariy significa "el que se sale", en referencia a la desercin que protagonizaron en el ao 657 cuando
abandonaron el bando de Ali Ibn Abi Talib al aceptar ste en el campo de batalla de Siffn un arbitraje entre l y su
adversario, el omeya Muawiya.
A diferencia de los sunes, que consideraban que el califa deba ser un rabe miembro de la tribu de Quraish, y de los
chies, que consideraban que deba ser Ali o un descendiente directo suyo, los jariyes pensaban que la dignidad
califal emana de la comunidad, que debe elegir libremente al ms digno "aunque sea un esclavo negro".
Hoy en da, continuada tan slo por los ibades de Omn y prcticamente extinta en el resto del mundo islmico.
Crticas al islam
El Islam ha sido criticado desde sus etapas formativas. Las primeras crticas escritas procedan de los cristianos,
antes del siglo IX, que vean el islam como una hereja del cristianismo.[74] Los objetivos de la crtica incluyen:
1.
2.
3.
4.
5.
Notas
[1] Pgina del Diccionario panhispnico de dudas con observaciones sobre el uso de minscula inicial en la palabra islam (http:/ / www. rae. es/
dpd/ ?key=islam)
[2] Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (1997) p. 116.
[3] Afirm el monseor Vittorio Formenti en una entrevista con el peridico vaticano L'Osservatore Romano. Por primera vez en la historia, ya
no estamos en la cima: los musulmanes nos han alcanzado. El islam es la religin ms grande, segn el Vaticano (http:/ / noticias. aol. com/
articulos/ _a/ islam-la-religion-mas-grande-vaticano/ 20080331103009990001)
[4] Pedro Martnez Montvez: Islam y Occidente. Juicios y prejuicios, en Pretensiones occidentales, carencias rabes, Madrid:
CantArabia/Visin Libros, 2008, pg. 97.
[5] "Allah." Encyclopdia Britannica. 2007. Encyclopdia Britannica
[6] Encyclopedia of the Modern Middle East and North Africa, Allah
[7] Columbia Encyclopedia, Allah
[8] Al Ashqar (2003a) p.95
[9] Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (2006) p. 10.
[10] Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003a).
[11] Al-Uzaimin (1997) p.38
Islam
49
[12]
[13]
[14]
[15]
[16]
[17]
[18]
[19]
[20]
[21]
[22]
[23]
[24]
[25]
[26]
[27]
[28]
[29]
[30]
[31]
[32]
[33]
[34]
[35]
[36]
[37]
[38]
[39]
[40]
[41]
[42]
[43]
[44]
[45]
[46]
[47]
Corn 5:5
Curtis (2005), p. 164
Esposito (2002), p. 111
Ghamidi (2001): Customs and Behavioral Laws (http:/ / www. renaissance. com. pk/ janisla2y2. html)
Ghamidi (2001): The Dietary Laws (http:/ / www. renaissance. com. pk/ febislaw2y2. html)
Ghamidi (2001): Various types of the prayer (http:/ / www. renaissance. com. pk/ DecIslaw2y5. htm)
[48] Ver:
Corn 7:31
Corn 7:26
Corn 16:81
Corn 21:80
[49] Al-Yazair (2000)p.108
[50] Quin teme al 'burqa' feroz? ELPAS.com (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ panorama/ Quien/ teme/ burqa/ feroz/ elpdompnm/
20061015elpdmgpan_1/ Tes)
[51] Women, burqa and Islamic veil Las mujeres, el burqa y el velo islmico Spanish Pundit (II) (http:/ / vorzheva. wordpress. com/ 2007/ 10/
24/ women-burqa-and-islamic-veil-las-mujeres-el-burqa-y-el-velo-islamico/ )
[52] [Mujeres en Red. El peridico feminista] La verdad sobre el islam en la escuela (http:/ / www. nodo50. org/ mujeresred/ spip.
php?article246)
Islam
[53] Yaser Qadi (2006) p.60
[54] Corn 2:85.
[55] Corn 3:67.
[56] Saudi Arabia: Stop Religious Persecution of Ahmadis (http:/ / hrw. org/ english/ docs/ 2007/ 01/ 24/ saudia15180. htm) Human Rights
Watch. Consultado el 20 de enero de 2013.
[57] Indonesia: Scrap Proposed Religion Ban (http:/ / hrw. org/ english/ docs/ 2008/ 04/ 23/ indone18623. htm) Human Rights Watch.
Consultado el 20 de enero de 2013.
[58] Summary and Recommendations (http:/ / www. hrw. org/ reports/ 1997/ iran/ Iran-01. htm#P54_3676) Human Rights Watch. Consultado
el 20 de enero de 2013.
[59] Egypt: Violations of Freedom of Religious Belief and Expression of the Christian Minority (http:/ / www. hrw. org/ reports/ pdfs/ e/ egypt/
egypt94n. pdf) Human Rights Watch. Consultado el 20 de enero de 2013.
[60] Sudan's Silent Scream (http:/ / hrw. org/ english/ docs/ 2004/ 04/ 28/ sudan8542_txt. htm) Human Rights Watch. Consultado el 20 de
enero de 2013.
[61] http:/ / www. cia. gov/ cia/ publications/ factbook/ geos/ xx. html#People
[62] Lista de religiones con mayor crecimiento (http:/ / www. fp-es. org/ la-lista-las-religiones-que-mas-crecen-en-el-mundo)
[63] O.I.P.A.L: Los musulmanes en Latinoamrica (http:/ / www. islamerica. org. ar/ oipal. htm)
[64] Musulmanes en Europa: Artculo de la BBC (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ europe/ 4385768. stm#spain)
[65] Muslim (1998) (1/4)
[66] H. M. Baagil (1984) p.5
[67] Muslim (1998) Tomo 3. Libro de la Peregrinacin
[68] Corn 2:127
[69] Muslim (1998) Tomo 3. Libro de la Peregrinacin.
[70] Al-Mubarakafuri (2007) p.4
[71] Muslim (1998) Tomo 3. Cpitulo: Quien quiera un mal para la gente de Medina ser castigado por Al.
[72] Muslim (1998) Tomo 3. Captulo: Los favores de Medina.
[73] Muslim (1998) p. 102
[74] De Haeresibus by John of Damascus. See Migne. Patrologia Graeca, vol. 94, 1864, cols 763-73. An English translation by the Reverend
John W Voorhis appeared in THE MOSLEM WORLD for October 1954, pp. 392-398.
[75] Warraq, Ibn (2003). Leaving Islam: Apostates Speak Out. Prometheus Books. p. 67. ISBN 1-59102-068-9.
[76] Ibn Kammuna, Examination of the Three Faiths, trans. Moshe Perlmann (Berkeley and Los Angeles, 1971), pp. 14849
[77] Robert Spencer, "Islam Unveiled", pp. 22, 63, 2003, Encounter Books, ISBN 1-893554-77-5
Bibliografa
Al-Hashimi, Muhammad Ali (2002a). La verdadera personalidad del musulmn. Riyadh: IIPH.. ISBN 9960-850-08-0..
Snchez-G. P. M. Asuero-M. Bernardini (eds.) (2007). Espaa y el Oriente islmico entre los siglos XV y XVI
(Imperio otomano, Persia y Asia central) Actas del congreso Universit degli Studi di Napoli lOrientale
Npoles 30 de septiembre - 2 de octubre de 2004. Estambul: Isis.. ISBN 978-975-428-341-9..
Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003a). La creencia en Allah. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-02-1.
Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003b). El mundo de los ngeles. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-10-2.
Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003c). Los profetas y sus mensajes. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-04-8.
Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003d). Designio divino y predestinacin. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-01-3.
Al Ashqar, Omar Sulaiman (2003e). La resurreccin menor. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-00-5.
Al-Hashimi, Muhammad Ali (2002b). La verdadera personalidad de la mujer musulmana. Riyadh: IIPH.. ISBN
9960-850-13-7.
Al-Mubarakafuri, Safi Al-Rahman (2008). Medina, la iluminada: Un resumen de su historia, virtudes y sitios
importantes. Riyadh: Darussalam.
Al-Marzuqi, Umar, (2006). Sistema econmico en el islam "" p. 61-67. Riyahd: Makatabah
Ar-Rushd..
Al-Maududi, Abu Al'Ala (1997). Los principios del islam. Riyadh: IIPH.
Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (1997). Explanation of the Three Fundamental Principles of Islaam.
Birmingham: AL-Hidayyah. ISBN 1-898649-25-1.
Al-Uzaimin, Muhammad Ibn Saalih (2006). La creencia de los seguidores de la tradicin proftica. Riyadh: The
Islamic Propagation Office in Rabwah.
50
Islam
51
At-Tahawi, Abu Yafar (2007). Aquidah At-Tahawiah. Riyadh: Islamic Propagation Office in Rabwah.
At-Tamimi, Muhammad (2007). Los cuatro principios del Shirk. Riyadh: Islamic Propagation Office in Rabwah.
At-Tamimi, Muhammad (2003). Kitab A'Tawhid El monotesmo. Riyadh: DARUSSALAM. ISBN 9960-897-62-1.
Al-Tuwaijri, Muhammad Ibn Ibrahim (2004). Jurisprudencia islmica (tomo 1). Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-97-8.
Al-Yazair, Abu Bakr (2000). La metodologa del musulmn () . Medina: Ulum wa Alhikam.
Balta, Paul (compilador) (1994). Islam: civilizacin y sociedades. Madrid: Siglo XXI de Espaa Editores.
Caudet Yarza, Francisco (1996). El islam. Barcelona: Astri.
Cardini, Franco (2002). Nosotros y el islam: Historia de un malentendido. Crtica. ISBN 978-84-8432-312-9.
Curtis, Patricia A. (2005). A Guide to Food Laws and Regulations. Blackwell Publishing Professional. ISBN
978-0-8138-1946-4..
Delcambre, Anne-Marie (1993). El islam. Madrid: Talasa.
Esposito, John (2002). What Everyone Needs to Know about Islam. Oxford University Press. ISBN 0-19-515713-3.
H. M. Baagil (1984). Dilogo cristiano-musulmn. Ecuador: Centro Islmico de Ecuador.
Horrie, Chris (1994). Qu es el islam?. Madrid: Alianza Editorial.
Michael H.Hart (1978 Revised Edition, 1992). The 100: A Ranking of the Most Influential Persons in History.
Citadel. ISBN 978-0-8065-1350-8.
Muhammad Ibn Ismail Al-Bujari (2000). Adab Al-Mufrad () . Yubail: Dar As-Sadiq.. ISBN 9960-850-13-7.
Muslim, Ibn Al-Hayyay (1998-2004). Traduccin al espaol de Sahih Muslim. Argentina: Oficina de Cultura y
Difusin Islmica. ISBN 987-20945-1-9.
Njozi, H. (2003). El origen del Corn. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-60-9.
Rahim, M. A. (2003). Jess, un profeta del islam. Riyadh: IIPH. ISBN 9960-850-03-X.
Sabq, Said (2001). Fiqh As-Sunnah. Riaydh: Al-Rushd..
Saleh Alkhalifa, Waleed (2007). El ala radical del islam. El islam poltico: realidad y ficcin. Madrid: Siglo XXI.
Sulaimn al-id. (2006). Sistema poltico en el islam "" . Riad: Madar Al-Watn Linashr..
VV.AA. (1979). Las religiones en el Mundo Mediterrneo y el Oriente Prximo. Siglo XXI Editores.
Waines, David (2003). El islam. Madrid: Akal Cambridge. ISBN 978-84-8323-301-6.
Yaser Qadi (2006). La verdad del islam () . Medina: Ibn Rusdh.
Enlaces externos
Islam
52
Revista digital Alif Nn, especializada en el mundo rabe e islmicoEstudios empricos sobre opiniones de los
musulmanes en el mundo: [http://www.pewclimate.org/international The PEW Center, Washington (en ingls)
(http://www.libreria-mundoarabe.com/alifnun.htm)
Gallup Organization Study (en ingls) (http://www.gallup.com/press/104209/
Who-Speaks-Islam-What-Billion-Muslims-Really-Think.aspx)
Crtica del estudio Gallup de Martin Kramer, Washington (en ingls) (http://sandbox.blog-city.com/
dr_esposito_and_the_seven_percent_solution.htm)
Arno Tausch (2008) Muslim Values, Global Values: Empirical Data from the 'World Values Survey Social
Science Research Network, New York (en ingls) (http://papers.ssrn.com/sol3/papers.
cfm?abstract_id=1277915)
Jacob Anatoli
Jacob Anatoli (c. 1194 1256) Fue traductor de textos rabes al hebreo. Fue invitado a Npoles por Federico II.
Bajo su patronazgo real, y en asociacin con Michael Scot, Anatoli hizo el aprendizaje del rabe accesible a los
lectores occidentales. Sus trabajos ms importantes fueron las traducciones de textos de Averroes.
Este artculo incorpora texto de la Encyclopdia Britannica de 1911 cuyo contenido se encuentra en el dominio
pblico.
Al-ndalus
Para el tren turstico, vase Tren Al Andalus
Se conoce como al-ndalus (rabe clsico )al territorio de la
pennsula ibrica y de la Septimania bajo poder musulmn durante la
Edad Media, entre los aos 711 y 1492.[1][2]
Tras la conquista musulmana de la pennsula ibrica, al-ndalus se
integr inicialmente en la provincia norteafricana del Califato Omeya,
para ms tarde convertirse en el Emirato de Crdoba y posteriormente
en el califato de Crdoba independiente del Califato Abas. Con la
disolucin del Califato de Crdoba en 1031, el territorio se dividi en
los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedi la etapa de los
almorvides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y
los terceros reinos de taifas. Con el avance de la Reconquista iniciada
por los cristianos de las montaas del norte peninsular, el nombre de
al-ndalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominacin
Corn del siglo XII utilizado en al-ndalus
musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia
el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Catlicos en 1492, que
puso fin al poder islmico en la pennsula Ibrica, aunque la mayor parte de la poblacin musulmana qued en la
pennsula, unos convirtindose al catolicismo y otros, con creencias ms arraigadas, marcharon a las cumbres de
Sierra Nevada (vase La Alpujarra).
Al-ndalus
Topnimo
El nombre "al-ndalus" referido a la Pennsula Ibrica, aparece
documentado por primera vez en una moneda conservada en el Museo
Arqueolgico Nacional de Espaa y datada en el ao 716, pocos aos
despus de la conquista musulmana de la pennsula ibrica. En esa
moneda aparece el trmino latino "Span", que correspondera a
"Spania" junto con el trmino rabe "al-ndalus". Teniendo en cuenta
Grafa rabe de al-ndalus
los mltiples testimonios del bilingismo que existi en al-ndalus a
lo largo de casi toda su historia entre el romance vernculo y rabe
dialectal, no es de extraar que en sta y en otras monedas se usaran el alfabeto latino y el rabe para escribir los
trminos equivalentes en cada lengua. Sin embargo, a pesar de estar claro que el topnimo al-ndalus se us como
sinnimo de la Hispania musulmana, el origen del trmino no est claro, y se han formulado varias teoras al
respecto.
Tesis vndala
Esta histrica y discutida tesis defiende que los vndalos, pueblo germnico que ocup la Btica romana entre el 409
y el 429 y que desde all pas al norte de frica, dieron origen al nombre de al-ndalus. La tesis de los vndalos ya
se esgrima en el mundo hispnico durante la Edad Media, aunque fue a partir del siglo XVI cuando empez a ser
ms difundida, apareciendo en la obra de mltiples anticuarios del mbito cultural espaol. El arabista holands del
siglo XIX Reinhart Dozy fue el primero en argumentarla segn la filologa moderna. En esta misma lnea le
siguieron Christian Friedrich Seybold (1859-1921) y variste Lvi-Provenal (1894-1956). Este supuesto se ha
argumentado a lo largo de la historia de diferentes formas.
Uno de los razonamientos sostena que el nombre de Andaluca provena de "Vandalicia", que significara "la tierra
de los vndalos". Los puntos dbiles de esta tesis son que el topnimo "Andaluca", en su forma primigenia "el
Andaluca", es una castellanizacin documentada del rabe "al-andalusiya", adjetivo rabe relativo al sustantivo
"al-ndalus" y que no es lgico desde el punto de vista cronolgico justificar el nombre de "al-ndalus" a travs del
nombre "Andaluca", que es posterior. Adems no hay constancia documental de que la regin alguna vez se
denominara "Vandalicia". Sin embargo esta ha sido una etimologa muy popular y un autntico tpico histrico muy
repetido. Siguiendo esta falsa etimologa, se lleg a usar el topnimo latino "Vandalia", a modo de neologismo para
referirse a Andaluca en textos modernos escritos en latn, como por ejemplo el lema que aparece en el escudo de la
ciudad de Carmona: SICVT LVCIFER LVCET IN AVRORA, ITA IN VANDALIA CARMONA ('Como el Lucero brilla en la
Aurora, as en Vandalicia brilla Carmona').
A finales del siglo XX, siguiendo la misma idea que relaciona el nombre de "al-ndalus" con los vndalos, se ha
propuesto otra hiptesis. sta mantiene que el trmino rabe "al-ndalus" puede tener origen en la expresin bereber
o amazigh "tamort uandalos", que significara la "tierra de los vndalos". Segn esta hiptesis, los habitantes del
norte de frica, viendo llegar a los vndalos del otro lado del Estrecho de Gibraltar, llamaron a las tierras del otro
lado "tierra de los vndalos". El razonamiento es que el genitivo en lengua bereber se construye aadiendo la
partcula "u" al principio de la palabra, fenmeno que se conoce como "forma constructa". Por ello, teniendo en
cuenta que el nombre latino del pueblo vndalo era "vandalus" (pronunciado "undalus"), la expresin bereber
"tamort uandalos", que significara la "tierra de los vndalos", pudo ser confundida por los rabes con la expresin
homfona bereber "tamort u-andalos" o tierra de los ndalos, lo que habra derivado en el vocablo rabe Andalus,
con prdida de la "v" (pronunciada u) por confusin con la citada "forma constructa" bereber y precedida por el
artculo antepuesto "al-". El punto flaco de esta hiptesis es que sus partidarios tampoco han podido aportar ninguna
fuente histrica documental ni epigrfica que demuestre que la Btica o Hispania fueran llamadas alguna vez
"Vandalicia" o "tamort u-andalos".
53
Al-ndalus
54
Tesis visigoda
Heinz Halm propone que "al-ndalus" es la arabizacin de la expresin goda "Landa-hlauts", sustantivo compuesto
por los trmino "landa" (tierra) y "hlauts" (sorteo) y que significa "tierras de sorteo".[3] Segn Halm los visigodos se
repartan las tierras conquistadas mediante "sorteos" con el objetivo de repoblarlas y llamaban a las tierras repartidas
"Sortes Gothica". De este modo Halm mantiene que "Landa-hlauts" era el nombre godo de la antigua provincia
Btica, y que de l pudo derivar el vocablo rabe al-Andalus. Sin embargo en las fuentes histricas slo se ha
documentado la expresin latina "Gothica sors" referida al reino visigodo y no se ha hallado la expresin
"Landa-hlauts" o similar en fuente histrica alguna.
La tesis visigoda ha sido revisada en 2004 por el historiador Rafael Sabio Gonzlez, en un trabajo en el que se
acenta el carcter poltico de la raz "land".[4] As, sta vendra a aludir al concepto de nacin ms que a un reparto
de tierras, siguiendo una extendida tradicin entre las lenguas germnicas (Deutschland, England, Scotland y
Switzerland son algunos ejemplos) y refirindose por tanto al conjunto de los territorios ocupados por los visigodos
en la Pennsula Ibrica, y no slo a la Btica. En oposicin a al-ndalus, el concepto Spania (derivado tardo de
Hispania) habra sido apropiado por los bizantinos en sus intentos por recuperar la parte occidental del Imperio. Una
vez los musulmanes penetraron en la Pennsula Ibrica, substituyendo a la lite gubernamental visigoda, tomaran la
expresin al-ndalus para referirse a sus dominios, ya exenta de comprensin etimolgica pero manteniendo su
significacin poltica. De este modo se explicara el que, a medida que se fuera retrotrayendo el espacio controlado
por los musulmanes, tambin lo hiciera la extensin geogrfica as denominada. Es interesante resaltar que el actual
macrotopnimo al-ndalus podra ser ms bien fruto de la fosilizacin del vocablo llevada a cabo por Castilla, ya
fuese de un modo casual (ante la fijacin temporal de su frontera frente a los dominios almohades) o intencionado
(ante las primeras explicaciones etimolgicas del trmino y el surgimiento de la creencia de que procede de los
vndalos).
Tesis atlntica
La tesis atlntica es la que hace derivar el nombre de "al-ndalus" del griego Atlantis o del latn Atlanticum. El
primer estudioso moderno que apunt esta posibilidad fue Juan Fernndez Amador de los Ros, basndose en las
propias crnicas andaluses.[5] Ms recientemente el fillogo Joaqun Vallv Bermejo, en su obra La divisin
territorial de la Espaa musulmana, afirm que el nombre "al-ndalus" tiene su origen en la locucin rabe "Jazirat
al-Andalus", que significa la nsula o la pennsula del Atlntico o la Atlntida, y que aludira a la Pennsula Ibrica.[6]
Segn este catedrtico, la leyenda de la Atlntida de Platn fue transmitida al mundo rabe antes de que naciera el
Islam en el siglo VII, como revela la poesa preislmica que ya hace referencia a un al-ndalus. Actualmente es la
teora que se considera ms correcta.[7] Para explicar el paso del greco-latino Atlntida al rabe al-Andalus se apela a
la transcripcin fontica: Atlanta pronunciado al.landa, (como de atleta se dice al.leta) sustituyendo la te por l
geminada.
Historia
Conquista
Entre los aos 711 y 715, los generales del Califato Omeya
conquistaron una parte de la Pennsula Ibrica, aunque sin ningn tipo
de dominio efectivo al norte del Sistema Central. La conquista del sur
peninsular se sostuvo manu militari. La parte mediterrnea y la ms
meridional sufrieron un desbordamiento demogrfico de las
poblaciones locales, que se adaptaron a la nueva situacin.
Al-ndalus
La entrada de los musulmanes en la pennsula se produjo con el desembarco en Gibraltar (Yebel Trik), el 27 de
abril de 711, de Triq Ibn Ziyad lugarteniente del gobernador de Tnger (Musa ibn Nusair), liderando un ejrcito de
9.000 hombres. Poco despus, el 19 de julio, los visigodos fueron derrotados y su rey Rodrigo muri en la Batalla de
Guadalete. La ocupacin del sur peninsular con la implantacin masiva de poblaciones norteafricanas se produjo
rpidamente. La presencia de los Omeyas al norte del Sistema Central era sin embargo prcticamente anecdtica,
limitndose a guarniciones desde las que profundizar sus incursiones militares o razzias.
Emirato de Crdoba
En el ao 756 Abd al-Rahmn I lleg a Crdoba y estableci una dinasta que gobern al-ndalus hasta 1031. En el
773 Abd al-Rahmn I cre el Emirato de Crdoba, independizndose poltica y administrativamente del Califato de
Damasco, aunque mantuvo con el mismo una unidad cultural, espiritual y moral. Pese a todo, el verdadero
organizador del emirato independiente fue Abd al-Rahmn II, que deleg los poderes en manos de los visires. La
islamizacin fue muy rpida y el nmero de mozrabes (cristianos en territorio musulmn) se redujo
considerablemente.
En el ao 912, ascendi al trono Abd al-Rahmn III, cuando ya la decadencia poltica del emirato era un hecho.
Intentando acabar con las sublevaciones y conflictos, se proclam califa en 929, dando paso al califato de Crdoba.
Califato de Crdoba
En el ao 929, Abd al-Rahmn III estableci el Califato de
Crdoba, declarando la independencia religiosa de Bagdad,
capital del Califato Abas. Esta proclamacin del califato
contena un propsito doble: En el interior, los Omeyas
queran consolidar su posicin. En el exterior, consolidar las
rutas martimas para el comercio en el Mediterrneo,
garantizando las relaciones econmicas con Bizancio y
asegurando la subadministracin del oro.
Tras la conquista de Melilla en 927, a mediados del siglo X,
los omeyas cordobeses controlaban el tringulo formado por
El Califato de Crdoba hacia el ao 1000
Argelia, Siyilmasa y el ocano Atlntico. El poder del califato
se extenda asimismo hacia el norte y en 950 el Sacro Imperio Romano-Germnico intercambiaba embajadores con
Crdoba. En el ao 939 un ejrcito cristiano liderado por Ramiro II de Len derrot a las huestes rabes enviadas por
Abderramn III en una de sus operaciones de castigo (razias) contra el norte. El resultado de la batalla disuadi a los
Omeyas de su intencin de instalar poblaciones rabes en las inmediaciones del Duero y sus reas despobladas.
La de los Omeyas es la etapa poltica ms importante de la presencia islmica en la pennsula, aunque de corta
duracin pues en la prctica termin en el 1010 con la fitna o guerra civil que se desencaden por el trono entre los
partidarios del ltimo califa legtimo Hisham II, y los sucesores de su primer ministro o hayib Almanzor, que
desencaden la fragmentacin del estado omeya en multitud de reinos conocidos como Reinos de Taifas. En el
trasfondo se hallaban tambin problemas como la agobiante presin fiscal necesaria para financiar el coste de los
esfuerzos blicos en sucesivas campaas contra el norte cada vez ms gravosas.
55
Al-ndalus
Imperio Almorvide
La disgregacin del califato en mltiples taifas hizo evidente que slo un poder poltico centralizado y unificado
poda resistir el avance de los reinos cristianos del norte. As, la conquista de Toledo en 1085 por parte de Alfonso
VI anunciaba la amenaza cristiana de acabar con los reinos musulmanes de la pennsula. Ante tal situacin, los reyes
de las taifas pidieron ayuda al sultn almorvide del norte de frica, Yusuf ibn Tasufin, el cual pas el estrecho y no
slo derrot al rey castellanoleons en la batalla de Zalaca (1086), sino que conquist progresivamente todas las
taifas. Pero su brutal ocupacin militar termina en fracaso al resistir los castellanoleoneses la toma de la emblemtica
capital visigoda de Toledo.
La crisis del Imperio Almorvide viene marcada por la prdida de Zaragoza en 1118, ocupada por Alfonso I de
Aragn. Los primeros indicios del malestar andalus contra los Almorvides, se produjeron en Crdoba en 1121,
cuando la poblacin se rebel contra los almorvides, slo la intervencin de los fakih pudo evitar un bao de
sangre. Otras rebeliones se produjeron en distintas ciudades y a partir de 1140 el poder almorvide empieza a decaer
en el norte de frica por la presin almohade. A la pennsula llegan esas noticias. En 1144 un suf, Ibn Quasi
empieza un movimiento anti almorvide y empiezan a surgir los llamados Segundos reinos de Taifas.
Imperio Almohade
Los almohades desembarcaron desde 1145[8] en la Pennsula Ibrica, y trataron de unificar las taifas utilizando como
elemento de propaganda su agresin a los reinos cristianos y la defensa de la pureza islmica. En poco ms de treinta
aos los almohades lograron forjar un poderoso imperio que se extenda desde Santarm (Centro de Portugal) hasta
Trpoli (Libia) y consiguieron parar el avance cristiano cuando derrotaron a las tropas castellanas en 1195 en la
batalla de Alarcos.
A pesar de los esfuerzos de los gobernantes, la dinasta almohade tuvo problemas desde un principio para dominar
todo el territorio de al-ndalus, en especial Granada y Levante. Por otro lado, algunas de sus posturas ms radicales
fueron mal recibidas por la poblacin musulmana de al-ndalus, ajena a muchas tradiciones bereberes. La victoria
cristiana en la batalla de Las Navas de Tolosa (1212) marca el comienzo del fin de la dinasta almohade, no slo por
el resultado del encuentro en s mismo sino por la subsiguiente muerte del califa al-Nasir y las luchas sucesorias que
se produjeron y que hundieron el califato en el caos poltico dando lugar a los Terceros reinos de Taifas.
56
Al-ndalus
57
Organizacin territorial
En la poca del Emirato y, sobre todo, del Califato, el territorio se organiz en seis grandes regiones (nabiya), tres
interiores y tres fronterizas, todas con sus respectivas coras. Las demarcaciones o regiones interiores eran:
Al-Gharb, que abarcaba la actual provincia de Huelva y el sur de Portugal; Al-Mawsat o tierras del centro, que se
extenda por los valles del Guadalquivir y del Genil, ms las zonas montaosas de Andaluca y el sur de la meseta; es
decir, la antigua Btica;[9] y Al-Sharq o tierra de oriente, que abarcaba el arco mediterrneo, desde la actual
provincia de Murcia hasta Tortosa. Entre estas demarcaciones y los reinos cristianos se situaban las tres Marcas:
al-Tagr al-Ala o Marca Superior (Zaragoza); al-Tagr al-Awsat o Marca Media (Toledo); y la al-Tagr al-Adna o
Marca Inferior (Mrida). Estas Marcas se mantuvieron hasta la aparicin de los Reinos de Taifas.
Cada Cora tena atribuido un territorio con una capital, en la que resida un wal o gobernador, que habitaba en la
parte fortificada de la ciudad, o alcazaba. En cada Cora haba tambin un cad o juez. Las "Marcas" o "thugur"
(plural de thagr), en cambio, tenan a su frente un jefe militar llamado qaid, cuya autoridad se superpona a las
autoridades de las coras incluidas en la marca.
Algunos autores consideran que las coras son herederas de las anteriores demarcaciones bticas.[10] La demarcacin
supona el ejercicio de determinados poderes polticos, administrativos, militares, econmicos y judiciales. La Cora,
como demarcacin base, se us prcticamente durante toda la existencia de al-ndalus, aunque slo se dispone de
informacin completa en la poca del Califato de Crdoba.[11] Algunos autores cifran en 40 el nmero total de coras
que lleg a haber en al-ndalus,[12] y otras fuentes establecen que su nmero (excluidas las pertenecientes a alguna
de las Marcas) rondara las 21-23 demarcaciones.[13]
Las Coras, a su vez, estaban divididas en demarcaciones menores, llamadas iqlim, que eran unidades de carcter
econmico-administrativo, cada una de ellas con un pueblo o castillo como cabecera. En los primeros tiempos de la
colonizacin musulmana, dentro de cada Cora se establecieron los poblados en torno a castillos, denominados "hisn"
("husn", en plural), que actuaban como centros organizativos y defensores de un cierto mbito territorial,
denominado "Yz" ("Ayz", en plural).[14] Esta estructura administrativa se mantiene invariable hasta el siglo X, en
que los distritos se modifican, aumentando mucho su tamao, denominndose "aqlm" ("iqlm", en singular).
En otros momentos histricos, la organizacin en Coras se sustituy por otro tipo de demarcaciones, como la Taha,
propia del Reino Nazar de Granada.
Al-ndalus
58
Economa
La llegada de la civilizacin islmica a la pennsula Ibrica
provoc importantes transformaciones econmicas. De una
economa esencialmente rural se pas para una economa
marcadamente urbana.
Uno de los lugares ms importantes de la ciudad musulmana es el
suq (zoco) o mercado. Los mercados conocieron un renacimiento
en la pennsula durante el periodo islmico. En ellos se realizaba el
comercio de productos diversos, principalmente de los productos
de metal y de otros productos de artesana as como sedas, algodn
o tejidos de lana. Algunos artculos de lujo producidos en
al-ndalus se exportaban a la Europa cristiana, al Magreb y hasta
el Oriente. Los talleres y tiendas donde se producan esos trabajos
eran propiedad del Estado. Mlaqa, la actual Mlaga, contaba con
una importantsima industria alfarera, donde se cocan losas y
nforas ornamentales, la denominada loza dorada malaguea, que
llegaron a tener gran reconocimiento en todo el mediterrneo.[15]
En Al-ndalus tambin se recurri con frecuencia a la esclavitud
como fuente de mano de obra. A los esclavos se les sola apreciar
diferentemente segn su raza ya que a cada una se le atribua una
cualidad diferente para el trabajo.[16]
Agricultura
En las zonas secas surgi el cultivo del trigo y la cebada. Se siembran tambin habas y granos, que eran la base de la
alimentacin de la poblacin. En perodos de baja produccin se recurra a la importacin de cereales del norte de
frica. Fue durante esta poca que el cultivo del arroz se introdujo en la pennsula, as como el de la berenjena, la
alcachofa y la caa de azcar. Los frutales ocupaban una rea agrcola importante; Sintra era famosa por sus peras y
manzanas. El actual Algarve se destacaba por la produccin de higos y uvas. Tambin destacaba la produccin de
miel y de vino. Aunque su consumo estaba prohibido por el islam, este se produca y consuma en grandes
cantidades, por lo menos hasta la llegada de los almohades.[17]
Ganadera
Menor papel econmico tendra la ganadera, destaca su importancia en la alimentacin, el transporte y menor en las
labores agrcolas. La cra de ganado era tambin una prctica comn, en particular de ganado bovino y caprino.
Asimismo, los conejos y las gallinas eran muy apreciados en la alimentacin. Los musulmanes cruzaron los sistemas
hidrulicos de los Romanos con los de los Visigodos y con las tcnicas que trajeron del Oriente. A lo largo de los
ros construyeron molinos de agua y para sacar agua de los pozos introdujeron la noria y la picota.
Minera
No cont con un nivel tcnico demasiado elevado, durante este periodo contina la explotacin de los yacimientos
mineros de la pennsula, como se haca desde los tiempos de los romanos. El oro se extraa de algunos ros, como el
Segre, Guadalquivir o en la desembocadura del Tajo. La plata se encontraba en Murcia, Beja y Crdoba, el hierro de
Huelva y San Nicols del Puerto. El gran yacimiento de cinabrio era Almadn, el cobre de Toledo y Granada, el
plomo de Cabra y el estao del Algarve
Al-ndalus
59
Canteras de mrmol se citan las de Sierra Morena, aunque segua siendo deficitario al-ndalus en materiales de
construccin suntuario y haba que importarlos.
Otras actividades
La abundante madera de los bosques se usaba para la fabricacin de piezas de mobiliario y para la construccin
naval y como combustible. En Alccer do Sal esta actividad era intensa debido a la existencia de bosques en las
proximidades. Citar tambin la recoleccin de plantas medicinales y aromticas y frutos dedicados a la alimentacin
(castaas, avellanas...) o productos como el corcho.
La pesca y la extraccin del sal eran propiciadas por la existencia de una larga lnea costera. En cuanto a la pesca, se
daba tanto pesca martima como fluvial. Aunque el pescado no debi de tener un papel importante en la dieta. Las
especies ms capturadas eran la sardina y el atn, utilizndose para la captura de este ltimo un tipo de red propia,
denominada almadraba.
En cuanto a la sal se obtena tanto de minas de sal gema en la regin de Zaragoza como de salinas (lo ms habitual)
en las regiones de Alicante, Almera y Cdiz. Gracias a la sal se pudo desarrollar una importante industria de salazn
que constituy uno de los objetos de exportacin.
La caza poda aportar tambin tanto carnes (conejos, perdices...), dedicado a abastecer los mercados urbanos, como
pieles destinados a la industria peletera (zorro, nutria...) en zonas escasamente habitadas, situadas en la frontera
septentrional. Aunque parece destacar ms la caza a modo de diversin, se caza con aves de presa, siendo importante
los tratados sobre el cuidado y adiestramiento de estas aves.
Sociedad y cultura
La poblacin de al-ndalus era muy heterognea. Desde el punto de
vista tnico estaba constituida principalmente por hispanogodos;
seguidos por los bereberes, que conformaban la prctica totalidad de
los ejrcitos omeyas y los muy inferiores en nmero lderes locales
rabes. Desde el punto de vista religioso la poblacin era o musulmana
o dhimmi (cristianos y judos). Se conoce como mulades a los
hispanogodos cristianos de al-ndalus que se haban convertido al
Islam, mientras que se llama mozrabes a los que conservaron la
religin cristiana. Tanto unos como otros adoptaron costumbres y
formas de vida musulmanas. La clase dominante estaba formada por
rabes, berberes y mulades y la clase dominada lo estaba por
cristianos y judos.
La estructura social andalus estaba condicionada por el origen tnico de cada grupo y por la clase social. Aunque el
islam slo reconoce un tipo de sociedad, la umma o comunidad de creyentes, los juristas islmicos fundaron el
estatuto social sobre la condicin de hombres libres y esclavos. La estructuracin interna de cada grupo responda al
siguiente esquema: nobleza (jassa), notables (ayan) y masa (amma).
Los mozrabes y los judos gozaban de libertad de culto, pero a cambio estaban obligados al pago de dos tributos: el
impuesto personal (yizia) y el impuesto predial sobre el ingreso de las tierras (jaray). Estos dos grupos tenan
autoridades propias, gozaban de libertad de circulacin y podan ser juzgados de acuerdo con su derecho. Sin
embargo, tambin estaban sujetos a las siguientes restricciones:
no podan ejercer cargos polticos;
los hombres no podan casarse con una musulmana;
no podan tener criados musulmanes o enterrar sus muertos con ostentacin;
deban habitar en barrios separados de los musulmanes;
Al-ndalus
60
estaban obligados a dar hospitalidad al musulmn que la necesitara, sin recibir remuneracin.
Ciudades como Toledo, Mrida, Coimbra y Lisboa eran importantes centros mozrabes. La convivencia no siempre
estuvo libre de conflictos. En Toledo los mozrabes llegaron a encabezar una revuelta contra el dominio rabe.
Algunos mozrabes emigraron a los reinos cristianos del norte, difundiendo con ellos elementos arquitectnicos,
onomsticos y toponmicos de la cultura mozrabe. Los judos se dedicaban al comercio y a la recoleccin de
impuestos. Fueron tambin mdicos, embajadores y tesoreros. El judo Hasdai Ibn Shaprut (915-970), lleg a ser uno
de los hombres de confianza del califa Abderraman III. En cuanto a su nmero, se calcula que a finales del siglo XV
haba unos 50.000 judos en Granada y unos 100.000 en toda la Iberia islmica.[18]
Es muy difcil calcular la poblacin del al-ndalus durante el periodo
de mayor extensin del dominio islmico (siglo X), pero se ha sugerido
una cifra prxima a los 10 millones de habitantes. Los rabes se
establecieron en las tierras ms frtiles; el valle del Guadalquivir,
levante y el valle del Ebro. Los bereberes, ocuparon las reas
montaosas, como las sierras de la Meseta Central y la Serrana de
Ronda, siendo tambin numerosos en Algarve (un bereber, Said ibn
Harun, dara su nombre a Faro), si bien, despus de la revuelta bereber
de 740, muchos regresaron al norte de frica. En 741 llegaron a
al-ndalus un gran nmero de sirios con el objetivo de ayudar en la
represin de la revuelta bereber, que acabaran por asentarse en el este
y sur peninsular. Hay igualmente fuentes que apuntan hacia la
presencia de familias yemenes en ciudades como Silves. Cabe an
destacar la presencia de dos grupos tnicos minoritarios, los negros y
los eslavos.
Los negros llegaron a al-ndalus como esclavos o como mercenarios. Desempearon funciones como miembros de
la guardia personal de los soberanos, mientras que otros trabajaban como mensajeros. Las mujeres negras fueron
concubinas o criadas. Los eslavos fueron inicialmente esclavos, pero muchos consiguieron progresivamente comprar
su libertad. Algunos alcanzaron importantes cargos en la administracin y durante el periodo de los primeros reinos
de taifas (siglo XI) algunos eslavos formaran sus propios reinos.
Cabe destacar que desde principios del siglo XV empezaron a asentarse en los territorios peninsulares los gitanos.
Las casas de las clases ms acomodadas se caracterizaban por su confort y belleza, gracias a la presencia de divanes,
alfombras, almohadas y tapices que cubran las paredes. En estas casas las noches se animaban con la presencia de
poetas, msicos y bailarines.
En las zonas rurales y urbanas existan baos pblicos (hammam), que funcionaban no slo como espacios para la
higiene, sino tambin de convivencia. Los baos rabes presentaban una estructura heredada de los baos romanos,
con varias salas con piscinas de agua fra, tibia y caliente. En ellos trabajaban masajistas, barberos, responsables de
guardarropa, maquilladores, etc. La maana estaba reservada a los hombres y la tarde a la mujeres. Con la
Reconquista cristiana muchos de estos baos se cerraron al entenderse que eran locales propicios a la conspiraciones
polticas, as como a la prctica de relaciones sexuales.
El pan era la base de la alimentacin del al-ndalus, consumindose tambin carne, pescado, legumbres y frutas. Los
alimentos eran cocinados con hierbas aromticas, como el organo, y especias (jenjibre, pimienta, comino...). La
grasa usada era el aceite (al-zait), siendo famoso el producido en la regin de Coimbra. Los dulces eran tambin
apreciados, como las queijadas (qayyata), el arroz dulce con canela y diversos pasteles hechos con frutos secos y
miel, que son an hoy caractersticos de la gastronoma de ciertas regiones de la pennsula.
Al-ndalus
61
Ciencia
A semejanza de lo que sucedi en el dominio artstico, los rabes y
bereberes que se asentaron en la pennsula Ibrica el siglo VIII
comenzaron por recurrir a los saberes legados por la civilizacin
visigoda. Progresivamente, fruto de los contactos con Oriente (en el
contexto, por ejemplo, de la peregrinacin a La Meca) y del deseo de
algunos soberanos del al-ndalus en hacer de sus cortes centros de
saber que rivalizasen con las ciudades del Oriente Medio, se desarroll
en al-ndalus una ciencia que present aspectos de gran originalidad.
As, mientras que el resto de Europa permaneca en la Edad Oscura del
conocimiento, al-ndalus floreca.[citarequerida] La ciudad de Crdoba
era uno de los centros culturales ms importantes del Imperio islmico
clsico (y de toda Europa), el otro fue Bagdad.
Todas las disciplinas cientficas se impartan en madrasas (del rabe madrasa), en las que el intercambio de
estudiantes con el mundo islmico del otro lado del Mediterrneo era importante.
Abderramn II fue uno de los primeros gobernantes que se esforz por convertir la corte cordobesa en un centro de
cultura y sabidura, reclutando con este objetivo a varios sabios del mundo islmico. Uno de ellos fue Abbs Ibn
Firns, que aunque fue contratado para ensear msica en Crdoba, brevemente se interes por otros campos del
saber, como el vuelo; l sera el autor de un aparato volador hecho de madera, con plumas y alas de grandes aves
(una especie de ala delta). Decidido a probar su obra, se tir de un punto alto de la ciudad y segn los relatos,
consigui volar durante algn tiempo, pero acab por despearse, sufriendo algunas heridas. En su casa, Ibn Firnas
construy un planetario, en el cual no slo se reproduca el movimiento de los planetas, sino tambin fenmenos
como la lluvia y el granizo.
En el campo de la astronoma, deben destacarse los trabajos de Al-Zarqali que vivi en Toledo y en Crdoba el siglo
XI y que es conocido en Occidente por su nombre en latn, Azarquiel. Se hizo notable por la construccin de
instrumentos de observacin astronmica, habiendo inventado la azafea, un tipo de astrolabio que fue usado por los
navegadores hasta al siglo XVI. Defendi tambin que la rbita de los planetas no era circular, sino elptica,
anticipndose a Johannes Kepler en este campo.
Al-ndalus
Al-Zahrawi (936-1013), ms conocido como Albucasis, mdico de la corte del califa Alhakn, fue un importante
cirurjano de al-ndalus. Es conocido como autor de la enciclopdia Tasrif, en la cual present sus procedimientos
quirrgicos (amputaciones, tratamientos dentarios, cirugas oculares...). Esta obra sera traducida al latn y usada en
Europa en la enseanza de la medicina durante la Edad Media.
En la botnica y farmacologa, Ibn al-Baitar (nacido en Mlaga en finales del siglo XIII) estudi las plantas de la
pennsula Ibrica, el norte de frica y Oriente gracias a los viajes que realiz en estas regiones. Fue autor de la obra
Kitb al-Jmi li-mufradt al-adwiya wa-l-aghdhiya, en la cual list 1400 plantas con sus respectivos usos
medicinales; aunque se bas en los antiguos tratados griegos de botnica, Ibn Baitar present el uso medicinal de
cerca de 200 plantas hasta entonces desconocidas. Ibn al-Awwam, residente en la Sevilla del siglo XII, escribi un
tratado agrcola titulado Kitab al-fila-hah, uno de los trabajos medievales ms importantes en esta rea. En l listaba
585 especies de plantas y 50 de rboles de fruto, indicando cmo deban ser cultivadas.
En el perodo que se extiende entre el siglo X y el siglo XII surgieron los grandes gegrafos peninsulares, de los
cuales destacan Al Bakri, Ibn Yubair y Al Idrisi. al-Bakri trabaj esencialmente con fuentes escritas y orles, sin dejar
nunca al-ndalus. Fue autor del Libro de los Caminos y de los Reinos en el cual listaba todos los pases conocidos en
la poca. El libro estaba organizado por entradas, cada una relatando la geografa, historia, clima y pueblo del pas en
cuestin. Ibn Yubair, secretario del gobernador de Sevilla, realiz en 1183 la peregrinacin a La Meca, habiendo
aprovechado la ocasin para describir el Mediterrneo oriental, haciendo referencia a los acontecimientos polticos
que aquella regin del mundo viva, expresamente las Cruzadas. Al-Idrisi, nacido en Sabtah (Ceuta), recibi su
educacin en la Crdoba de los Almorvides, pero tuvo que abandonar la ciudad por motivos de persecucin poltica
y religiosa, para instalarse en la Sicilia de los Normandos. En esta isla escribi el Libro de Rogelio, (cuyo nombre
deriva del nombre del patrono de al-Idrisi, el rey Rogelio II de Sicilia), donde describa el mundo conocido hasta
entonces. Las informaciones de la obra seran plasmadas en un planisferio de plata.
Filosofa
Al-ndalus sirvi de puente entre Oriente y Europa para la difusin de las obras de los filsofos clsicos griegos, en
especial Aristteles, que seguramente se habran perdido a no ser por las traducciones realizadas en al-ndalus.
El principal pensador de al-ndalus fue Ibn Rusd (Averroes) (siglo XII). Entre sus obras cabe sealar los
comentarios realizados sobre la obra de Aristteles, del que fue su traductor, de Platn y una enciclopedia mdica.
Sus ideas influyeron notablemente en el pensamiento renacentista. En la Universidad de Pars el pensamiento de
Aristteles, en el siglo XIII, llegar fundamentalmente gracias a Averroes. Los seguidores ms radicales de este
pensamiento, que revolucionaba las ideas anteriores, sern conocidos como "averroistas latinos", su figura ms
conocida fue Siger de Brabante. En 1270 y en 1277 las tesis de los "averroistas latinos" fueron condenadas por el
obispo de Pars, y sus seguidores perseguidos. Otros filsofos importantes, adems de Ibn Rusd (Averroes) fueron
Ibn Bayya (Avempace) e Ibn Tufayl.
Maimnides
Ibn Arabi
Mstica
La mstica ocup un lugar clave en la produccin intelectual andalus y goz de gran prestigio en el mundo islmico,
en especial el sufismo, cuyo mximo representante fue Ibn Arabi, que escribi una historia sobre los santones
andaluses, fundamental para conocer el ambiente espiritual y la sociedad de la poca.
Abundaron los eremitas y los msticos, con una vida asctica, como Ibn Masarra, fundador de la primera escuela de
espiritualidad andalus, la escuela masarr, que triunf entre la aristocracia cordobesa.
Pero la espiritualidad andalus de los siglos XIII al XV est dominada por la tariqa sadiliya, creada por varios
filsofos andaluses como Ibn Masis, al-Sadil, al-Ata, Ab-l-Abs o Ibn Abad, que predica la renuncia a los
carismas y el amor personal a Al.
62
Al-ndalus
63
Ibn Jaldn Ibn Gabirol Abenalsid Abenalarif Abraham ben Meir ibn Ezra
Arte
Arte emiral y califal
Desde el punto de vista artstico, el emirato andalus emplea un estilo
que no difiere en demasa del resto del Califato Omeya. Es decir, la
adecuacin de frmulas y elementos de las culturas que les haban
precedido, en este caso del mundo romano y visigodo. En ningn
momento se produce una repeticin literal de motivos y formas; al
contrario, su inteligente incorporacin y asimilacin se traduce en una
verdadera eclosin creadora, originndose el momento cspide del arte
califal. En l se funden elementos de la tradicin local
hispano-romano-visigtica con los elementos orientales, tanto
bizantinos, como omeyas o abasidas.
La mezquita de Crdoba.
Los edificios artsticos se centran, desde el primer momento, en torno a su capital, Crdoba, en la que se construy
una mezquita congregacional destinada a convertirse en el monumento ms importante del occidente islmico.
Destacan, entre otras, las obras llevadas a cabo durante el reinado de Abd al-Rahmn II, corte que acogi a
numerosos artistas, modas y costumbres orientales; impuls, entre otras, las construcciones del Alczar de Mrida
as como la del alminar de la iglesia de San Juan en Crdoba e hizo mejorar sus murallas y las de Sevilla. El califa
Abderramn III, siguiendo la tradicin oriental, (segn la cual cada monarca, como signo de prestigio, deba poseer
su propia residencia palaciega), decidi fundar la ciudad ulica de Medina Azahara (Medina al-Zahra).
En el resto del territorio peninsular tambin es patente el florecimiento artstico impulsado por el califato. Entre los
de carcter religioso figuran las mezquitas, medersas o madrazas y mausoleos. En la ciudad de Toledo todava se
perciben restos de su fortificacin, as como algunos vestigios que definen su alcazaba, medina, arrabales y entorno.
De entre ellas destaca la pequea mezquita del Cristo de la Luz o de Bab al-Mardum. Y obras tan significativas
como la rbida de Guardamar del Segura (Alicante), el Castillo de Gormaz (Soria) o la Ciudad de Vascos (Toledo).
El refinamiento imperante en la corte califal propici la creacin de toda clase de objetos decorativos que, bajo el
patrocinio real, se tradujeron en las ms variadas expresiones artsticas. Mencin especial merecen los trabajos en
marfil, entre los que se encuentran todo tipo de objetos de uso cotidiano minuciosamente tallados: botes y arquetas
destinadas a guardar joyas, ungentos y perfumes; almireces, pebeteros, ataifores, jarras y jofainas de cermica
vidriada etc. En el Museo Arqueolgico Nacional, puede contemplarse el Bote de Zamora destinado a la mujer de
al-Hakam II. O la Arqueta de Leyre, en el Museo de Navarra.
Los monarcas, igual que en Bagdad y El Cairo, crean su propia fbrica de tejidos o bandas, lo que da lugar al
principio de la historia de la produccin de tejidos en seda bordada en el al-ndalus. Los motivos vegetales y
figurativos geometrizados se inscriben en medallones que forman bandas tal y como aparecen en el velo o almej de
Hisham II que, a modo de turbante, le cubra la cabeza y le colgaba hasta los brazos.
Asimismo existan los talleres en los que se trabajaba el bronce, tallado con figuras que representaban leones y
ciervos con el cuerpo cubierto de crculos tangentes evocando tejidos y que se utilizaban como surtidores en las
fuentes. Su paralelismo formal y estilstico con piezas de los fatimes ha conducido a la controversia acerca de la
legitimidad de algunas de estas piezas.
La cermica cuenta con tipos de produccin conocida como verde y manganeso. Su decoracin a base de motivos
epigrficos, geomtricos y una destacada presencia de motivos figurativos se consiguen mediante la aplicacin del
xido de cobre (verde) y xido de manganeso (morado).
Al-ndalus
Arte taifa
La destruccin de la unidad poltica llev a la abolicin del califato
cordobs en 1031 y a la creacin de un mosaico de reinos
independientes que fueron denominados taifas (de tawaifs, partidos,
facciones). Las rivalidades entre ellos, reivindicando la herencia del
prestigio y la autoridad del Califato, constituyeron la tnica dominante
del perodo. Esta situacin se tradujo en el terreno artstico en la
emulacin de modelos cordobeses.
En este contexto se inserta la arquitectura palatina patrocinada por cada
uno de los monarcas. Uno de los mejores testimonios es, sin duda, la
Aljafera de Zaragoza, emparentada tipolgicamente con el palacio
omeya de Msatta (Jordania). Cuenta con organizacin tripartita donde
cada uno de los sectores estaba dedicado a funciones diferenciadas. El
sector central, de uso protocolario, est dominado por un patio
rectangular cuyos lados menores estaban ocupados por albercas,
prticos y estancias alargadas acotadas en los extremos por alcobas.
Vista nocturna de las estancias de La Aljafera de
Este esquema deriva, sin duda, de los modelos palatinos cordobeses. A
Zaragoza.
esta misma tradicin responde el repertorio de arcos desplegado en el
edificio, entre los que encontramos desde arcos lobulados, mixtilneos, de herradura semicircular y apuntada, a
complejas organizaciones de arcos entrecruzados, superpuestos y contrapuestos. Todos ellos estn realizados con
materiales pobres, pero revestidos de yeseras con motivos vegetales, geomtricos y epigrficos, buscando un efecto
de fastuosidad y aparente riqueza.
Las viejas alcazabas de los distintos reinos tambin sufrieron importantes remodelaciones. En la de Mlaga se aadi
un doble recinto amurallado con torres cuadradas y un palacio al que corresponden los restos de los llamados
Cuartos de Granada. La vieja alcazaba de la Granada musulmana, conocida como Qadima (antigua), situada en la
colina del Albaicn, se fortific con torres cuadradas y redondas y se le aadieron algunas puertas en recodo, como la
puerta Monaita y la puerta Nueva. Asimismo, la ciudad conserva unos baos conocidos como El Bauelo, en la
carrera del Darro, organizados en tres estancias de las cuales la central o templada adquiere, por razones de uso, unas
mayores dimensiones. Baos muy similares se conservan en Toledo, Baza y Palma de Mallorca. La alcazaba de
Almera fue fortificada con muros de tapial, construyndose en su interior un palacio, al-Sumadihiyya, rodeado de
jardines. En los casos de Toledo y Sevilla, reinos que pujaron ms fuertemente por la herencia cordobesa, se
conservan deslumbrantes testimonios de las crnicas rabes sobre sus palacios, as como escasos fragmentos
generalmente descontextualizados.
Al igual que la arquitectura, las artes suntuarias siguieron la tradicin cordobesa aunque el protagonismo fue
adquirido por otros centros. As la produccin de marfil se traslad al taller de Cuenca mientras que el prestigio en
los textiles fue adquirido por el taller de Almera. Por lo que respecta a la cermica, se consolid una tcnica que
haba aparecido durante el califato pero que en estos momentos adquiri un gran desarrollo. Se trata de la cermica
de "cuerda seca" cuyas piezas se decoran con lneas de xido de manganeso formando diferentes motivos que se
rellenan con vidrio de diferentes colores.
64
Al-ndalus
65
Arte almorvide
Las obras realizadas durante el reinado del monarca Yusuf ibn Tasufin, evidenciaban, todava, la austeridad y falta
de ornamentacin impuestas por su fervor religioso. Rigor formal que no mantuvo su hijo Al ibn Yusuf que,
deslumbrado por el refinamiento cortesano de las taifas andaluses, patrocin la construccin de varios edificios
decorados con los ms bellos elementos.
El soporte preferido es el pilar, en sustitucin de la columna. Adoptan el arco de herradura y lobulado, a los que
aaden arcos de herradura o tmidos, lobulados trebolados, mixtilneos y lambrequines formados, stos ltimos, por
pequeas curvas, ngulos rectos y claves pinjantes. En relacin al desarrollo de los arcos aplican, desde el salmer, un
motivo en "S" denominado serpentiforme, ya utilizado anteriormente en la Aljafera de Zaragoza. El sistema de
tejados preferido es a dos aguas, construyen techos de madera y alcanzan un gran desarrollo en el arte mudjar, a la
vez que realizan extraordinarias cubiertas cupuladas. Unas, representadas por la cpula del mihrab de la mezquita de
Tremecn, seguirn el modelo cordobs: arcos entrecruzados que dejan la clave libre si bien, en este caso, arrancan
de trompas angulares de mucarnas y utilizan unos complementos de estuco calado decorados con exuberantes
motivos florales. A partir de esta obra, en la que se documenta la introduccin en el Zagreb de la mucarna o
mocrabe, aparecen otros tipos de cpulas denominadas de mucarnas, como la que puede verse en la mezquita de
Qarawiyin en Fez.
Los trabajos artsticos continuaron vinculados a las tradiciones anteriores. El taller textil de Almera alcanz su cenit
realizando los famosos attabi. Estos tejidos se caracterizan por la utilizacin de colores ms suaves con toques de oro
formando crculos dobles, tangentes o enlazados, dispuestos en filas, en cuyo interior se bordan parejas de animales.
La similitud con los tejidos sicilianos permite que se confundan ambos talleres. Un problema similar plantean los
marfiles, que contienen inscripciones ambiguas que no acaban de aclarar a cul de los dos talleres pertenecen. La
cermica, por su parte, contina desarrollando la tcnica de "cuerda seca parcial" o "total" dependiendo de que la
decoracin cubra toda la superficie o parte de ella. Al mismo tiempo aparecen dos nuevas tcnicas aplicadas a la
cermica no vidriada: el esgrafiado y el estampillado, que se generalizarn en la poca almohade.
Arte almohade
El retorno a la austeridad ms extrema condujo, incluso de forma ms
rpida que en el caso de sus predecesores, los almorvides, a uno de los
momentos artsticos de mayor esplendor, de manera particular en lo
que atae a la arquitectura. El arte almohade continu la estela
almorvide consolidando y profundizando en sus tipologas y motivos
ornamentales. Construan con los mismos materiales: azulejos, yeso,
argamasa y madera. Y mantuvieron, como soporte, los pilares y los
arcos utilizados en el perodo anterior.
Sus mezquitas siguieron el modelo de la mezquita de Tremecn, con
naves perpendiculares al muro de la qibla. La arquitectura palaciega
introduce los patios cruzados que ya haban hecho su aparicin en
Medina al-Zahra, pero que es, en estos momentos, cuando adquieren su
mayor protagonismo. Su mejor testimonio se halla representado en el
Alczar de Sevilla. Este esquema ser aplicado, asimismo, en los patios
nazars y mudjares. Otra novedad consiste en la colocacin de
pequeas aberturas o ventanas cubiertas con celosas de estuco que dan
acceso a una estancia y que permiten, de este modo, su iluminacin y
ventilacin.
Al-ndalus
La arquitectura militar experimenta un enriquecimiento tipolgico y se perfecciona su eficacia defensiva que tendr
gran trascendencia, incluso para el mbito cristiano. Aparecen complejas puertas con recodos a fin de que los
atacantes, al avanzar, dejen uno de sus flancos al descubierto; torres poligonales para desviar el ngulo de tiro; torres
albarranas separadas del recinto amurallado pero unidas a l por la parte superior mediante un arco, lo cual permite
aumentar su eficacia defensiva respecto a una torre normal, como la Torre del Oro de Sevilla; muros reforzados que
discurren perpendiculares al recinto amurallado con objeto de proteger una toma de agua, una puerta, o evitar el
cerco completo; barbacanas o antemuros y parapetos almenados.
En el terreno decorativo aplicaron un repertorio caracterizado por la sobriedad, el orden y el racionalismo, lo que se
traduce en la aparicin de motivos amplios que dejan espacios libres en los que triunfan los entrelazados
geomtricos, las formas vegetales lisas y lo ms novedoso: la sebqa. Otra decoracin arquitectnica que aparece en
este alminar y en la mezquita de Qutubiyya, es la cermica, en la que se aplica la tcnica del alicatado; es decir
piezas recortadas que, combinadas entre s, componen un motivo decorativo. En otras ocasiones estas
manifestaciones artsticas unen el carcter ornamental con el funcional.
Las obras de arte de esta poca estn peor representadas a causa de la confusin existente entre los diferentes
perodos artsticos. Es lo que ocurre, por ejemplo, con los tejidos, que no se distinguen fcilmente de los mudjares:
acusan una prctica ausencia de motivos figurativos en tanto que aumenta la decoracin geomtrica y epigrfica a
base de la repeticin insistente de palabras rabes como "bendicin" y "felicidad". En cuanto elementos metlicos,
destacan los aguamaniles que representan figuras de animales decoradas con incisiones vegetales cinceladas.
Arte nazar
El arte nazar es el estilo surgido en la poca tarda de al-ndalus en el
reino nazar de Granada. Los dos paradigmas del mismo lo constituyen
los palacios de la Alhambra y el Generalife.
La arquitectura militar desarrolla los mismos sistemas generados en la
poca anterior, dotndola de una mayor complejidad. La arquitectura
palaciega emplea dos tipos de organizacin de patios: uno el patio
monoaxial, patio de los Arrayanes o de la Alberca, y otro, el patio
cruzado, patio de los Leones. Las estancias vinculadas a ellos
Patio de los leones en la Alhambra de Granada
responden, nuevamente, a dos tipologas: una alargada en cuyos
extremos estn las alcobas, y otra cuadrada rodeada por las
habitaciones, por ejemplo, la Sala de la Barca y la Sala de las Dos Hermanas. Los escasos vestigios de arquitectura
religiosa permiten pensar en mezquitas que siguen el modelo almohade, con naves perpendiculares al muro de la
qibla. Quiz la nica novedad destacable provenga del hecho de la utilizacin de columnas de mrmol cuando el
edificio es de cierta relevancia.
En cuanto al repertorio ornamental utilizan una profusin decorativa
que enmascara la pobreza de los materiales, emplean desde zcalos
alicatados y yeseras de estuco, a decoracin pintada como la que se
conserva en la bveda de la Sala de los Reyes. Es caracterstica la
columna de fuste cilndrico y el capitel de dos cuerpos, uno cilndrico
decorado con bandas y otro cbico con ataurique. Los arcos preferidos
Espada nazar
son los de medio punto peraltado y angrelados. Las techumbres de
madera alternan con bvedas mocrabes realizadas con estuco como
los de la Sala de las Dos Hermanas o la de los Abencerrajes. Asimismo, a los motivos ornamentales habituales
(geomtricos, vegetales y epigrficos), se une el escudo nazar que ser generalizado por Mohamed V.
66
Al-ndalus
67
En las artes suntuarias destacan las cermicas de reflejos metlicos y los tejidos de seda a los que pueden aadirse
los bronces, las taraceas y las armas. La cermica de lujo, conocida como de "reflejo metlico" o "losa dorada" se
caracteriza por someter, la ltima coccin, a fuego muy bajo "de oxgeno" y menor temperatura. Con este
procedimiento la mezcla de sulfuro de oro y cobre empleada en la decoracin llega a la oxidacin reduciendo el
brillo metalizado. Era frecuente, tambin, aadir xido de cobalto con lo que se conseguan unos tonos azules y
dorados. Los tejidos se caracterizaban por su intenso colorido as como por los motivos, idnticos a los empleados en
la decoracin arquitectnica.
Literatura
En la poesa destacaron Ibn Hazm, Ibn Khafaja, Al-Mutamid, que adems fue rey de la taifa de Sevilla, Wallada
(siglo X) y Zaynab (siglo XII).
Msica
Predecesor:
conquista musulmana
Periodos de la Historia de
Espaa
al-ndalus
Sucesor:
La Reconquista
Notas y referencias
[1] "Los rabes y musulmanes de la Edad Media aplicaron el nombre de al-ndalus a todas aquellas tierras que haban formado parte del reino
visigodo: la Pennsula Ibrica y la Septimania ultrapirenaica.", Eloy Benito Ruano, Tpicos y realidades de la Edad Media, Real Academia de
la Historia, 2000, p.79
[2] "Para los autores rabes medievales, el trmino al-ndalus designa la totalidad de las zonas conquistadas -siquiera temporalmente- por tropas
rabo-musulmanas en territorios actualmente pertenecientes a Portugal, Espaa y Francia", Jos ngel Garca de Cortzar, V Semana de
Estudios Medievales: Njera, 1 al 5 de agosto de 1994, Gobierno de La Rioja, Instituto de Estudios Riojanos, 1995, p.52
[3] HALM, Heinz. "Al-Andalus und Gothica Sors", en Welt des Oriens n 66. 1989. Pp. 252-263.
[4] SABIO GONZLEZ, Rafael. "Al-Andalus. Una reinterpretacin histrica sobre la etimologa del trmino", en Nouvelle Revue
d'Onomastique n 43-44. 2004. Pp 223-228
[5] AMADOR DE LOS ROS, Juan Fernndez. Antigedades ibricas. Ed. Nemesio Aramburu, Pamplona. 1911.
[6] Joaqun Vallv expuso esta misma tesis en VALLV, Joaqun. "El nombre de al-Andalus". Al-Qantara N IV. Madrid. 1983. Pp. 301-355,
donde dice que al-Andalus parece ser una corrupcin del latn Atlanticum.
[7] Manzano Eduardo: La expansin de los musulmanes en la Pennsula. Diario El Pas 2008 ISBN 978-84-9815-772-7 pg 121
[8] Islamic world. (2007). In Encyclopdia Britannica. Consultada el 2 de septiembre de 2007 en Encyclopdia Britannica Online (http:/ / www.
britannica. com/ eb/ article-26925).
[9] http:/ / www. juntadeandalucia. es/ viviendayordenaciondelterritorio/ atlashistorico/ pdf/ 13_organizacionterritorialdealandalus. pdf
[10] Cano Garca, Gabriel: Divisiones territoriales y comarcalizaciones en Andaluca. Pasado y presente, en Geografa de Andaluca. tomo VII,
Ed. Tartessos, Cdiz, 1990, ISBN 84-7663-012-3, pag.27
[11] Lpez de Coca: Historia de Andaluca, Ed. Planeta, Barcelona, 1980, tomo III
[12] Mons, H.: La divisin administrativa de la Espaa musulmana, Revista del Instituto Estudios Islmicos, 1957
[13] Montgomery Watt, W.: Historia de la Espaa Islmica, Alianza Editorial, Madrid, 2001, ISBN 84-206-3929-X, pag.67
[14] Cressier, Patrice: Chateau et division territoriale dans l'Alpujarra medievale, Casa de Velzquez, Madrid, 1983
[15] Un museo pondr en valor unos hornos rabes hallados en el centro (http:/ / www. malagahoy. es/ article/ malaga/ 591513/ museo/ pondra/
valor/ unos/ hornos/ arabes/ hallados/ centro. html)
[16] AL-SAQATI, "Kitab fi adab al-hisba", Adaptacin de la trad. castellana de P. CHALMETA en "Al-Andalus", 1968, XXXIII, fasc. 2, pp.
370-371, 374-375 y 383-384
[17] Teresa de Castro, El consumo de vino en al-ndalus (http:/ / clio. rediris. es/ clionet/ articulos/ al_vino. htm#)
[18] Wasserstein, 1995, p. 101.
Al-ndalus
Bibliografa
ALFONSO, Esperanza - Islamic culture through Jewish eyes : al-Andalus from the tenth to twelfth century. 2007.
ISBN 978-0-415-43732-5
CATARINO, Helena - "A ocupao islmica" in Histria de Portugal dos tempos pr-histricos aos nossos dias,
dir. de Joo Medina, vol.3. Amadora: Ediclube, 1994.
GARCA SANJUN, Alejandro. 'El significado geogrfico del topnimo al-Andalus', Anuario de Estudios
Medievales, 33/1(2003), 3-36.
GONZLEZ FERRN, Emilio. Historia general de Al ndalus. Ed. Almuzara, 2006. ISBN 978-84-85586-81-7
SARAIVA, Jos Hermano - Histria de Portugal, volume I: Origens-1245. Lisboa: Edies Alfa.
JURI, Amira; El Multiculturalismo en el arte hispanomusulmn: La Alhambra, Facultad de Filosofa y Letras,
Universidad Nacional de Tucumn, (2007), ISBN 978-950-554-539-1.
TAVARES, Maria Jos Ferro - Histria de Portugal Medievo:Economia e Sociedade. Lisboa:Universidade
Aberta, 1992. ISBN 972-674-100-9.
TORRES, Cludio - "O Garb Al-Andalus" in Histria de Portugal, volume I:Antes de Portugal, dir. de Jos
Mattoso. Lisboa: Editorial Estampa. ISBN 972-33-1262-X.
Enlaces externos
68
Aristteles
69
Aristteles
Aristteles
384a.C.
Estagira,
Reino de Macedonia
Fallecimiento 322a.C.
Calcis,
Nacionalidad
Hijos
Reino de Macedonia
Macedonio
Nicmaco
Aristteles (en griego antiguo , Aristotls) (384a.C. 322a.C.)[1][2] fue un polmata: filsofo,
lgico y cientfico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual
de Occidente por ms de dos milenios.[3]
Aristteles escribi cerca de 200 tratados (de los cuales slo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de
temas, incluyendo lgica, metafsica, filosofa de la ciencia, tica, filosofa poltica, esttica, retrica, fsica,
astronoma y biologa. Aristteles transform muchas, si no todas, las reas del conocimiento que toc. Es
reconocido como el padre fundador de la lgica y de la biologa, pues si bien existen reflexiones y escritos previos
sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemticas al
respecto.[4][5]
Entre muchas otras contribuciones, Aristteles formul la teora de la generacin espontnea, el principio de no
contradiccin, las nociones de categora, sustancia, acto, potencia y primer motor inmvil. Algunas de sus ideas, que
fueron novedosas para la filosofa de su tiempo, hoy forman parte del sentido comn de muchas personas.
Aristteles fue discpulo de Platn y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte aos que estuvo en la
Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la ltima etapa de su vida
fund el Liceo en Atenas, donde ense hasta un ao antes de su muerte.
Aristteles
70
Biografa
Aristteles naci en 384a.C. en la ciudad de Estagira (razn por
la cual se lo apod el Estagirita), no lejos del actual Monte Athos,
en la pennsula Calcdica, entonces perteneciente al Reino de
Macedonia (actual Macedonia). Su padre, Nicmaco, fue mdico
del rey Amintas III de Macedonia,[6] hecho que explica su relacin
con la corte real de Macedonia, que tendra una importante
influencia en su vida.
En 367a.C., cuando Aristteles tena 17 aos, su padre muri y su
tutor Proxeno de Atarneo lo envi a Atenas, por entonces un
importante centro intelectual del mundo griego, para que estudiase
en la Academia de Platn.[7] All permaneci por veinte aos.
Tras la muerte de Platn en 347a.C., Aristteles dej Atenas y viaj a Atarneo y a Aso, en Asia Menor, donde vivi
por aproximadamente tres aos bajo la proteccin de su amigo y antiguo compaero de la Academia, Hermias, quien
era gobernador de la ciudad.
Cuando Hermias fue asesinado, Aristteles viaj a la ciudad de Mitilene, en la isla de Lesbos, donde permaneci por
dos aos. All continu con sus investigaciones junto a Teofrasto, nativo de Lesbos, enfocndose en zoologa y
biologa marina. Adems se cas con Pythias, la sobrina de Hermias, con quien tuvo una hija del mismo nombre.
En 343a.C., el rey Filipo II de Macedonia convoc a Aristteles para que fuera tutor de su hijo de 13 aos, que ms
tarde sera conocido como Alejandro Magno. Aristteles viaj entonces a Pella, por entonces la capital del imperio
macedonio, y ense a Alejandro durante, al menos, dos aos, hasta que inici su carrera militar.
En 335a.C., Aristteles regres a Atenas y fund su propia escuela, el Liceo (llamado as por estar situado dentro de
un recinto dedicado al dios Apolo Licio). A diferencia de la Academia, el Liceo no era una escuela privada y muchas
de las clases eran pblicas y gratuitas. A lo largo de su vida Aristteles reuni una vasta biblioteca y una cantidad de
seguidores e investigadores, conocidos como los peripatticos (de , 'itinerantes', llamados as por la
costumbre que tenan de discutir caminando). La mayora de los trabajos de Aristteles que se conservan son de este
perodo.
Cuando Alejandro muri en 323a.C., es probable que Atenas se volviera un lugar incmodo para los macedonios,
especialmente para quienes tenan las conexiones de Aristteles. Tras declarar (segn se cuenta) que no vea razn
para dejar que Atenas pecara dos veces contra la filosofa (en referencia a la condena de Scrates), Aristteles dej la
ciudad y viaj a Calcis, en la isla de Eubea, donde muri al ao siguiente, en 322a.C., por causas naturales.
Aristteles
71
Pensamiento
Metafsica
Crticas a la teora de las Ideas de Platn
En su juventud, Aristteles fue discpulo de Platn en la Academia de Atenas.
Aristteles construy un sistema filosfico propio. Previo a ello, someti a
crtica la teora de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las
diferencias entre Herclito y Parmnides, Platn haba propuesto la existencia
de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible.
Para Aristteles, el mundo no tiene compartimentos.
Si bien Aristteles admite, al igual que Scrates y Platn, que la esencia es lo
que define al ser, concibe (a diferencia de sus antecesores) la esencia como la
forma () que est unida inseparablemente a la materia, constituyendo
juntas el ser, que es la sustancia. La afirmacin de la importancia del
conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo
universal, abri posibilidades a la investigacin cientfica.
Platn y Aristteles, por Raffaello Sanzio
Aristteles rechaz fuertemente la teora de Platn segn la cual las ideas eran
(detalle de La escuela de Atenas, 1509).
la autntica realidad (por ser subsistentes y autofundadas) y que el mundo
sensible, captado por nuestros sentidos, no era ms que una copia de aquellas.
Aristteles, al contrario de Platn -que conceba la existencia de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos
creen que la teora platnica es en realidad un realismo de las Ideas)-, posea una teora que discurra entre el mundo
de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a admitir la existencia de sustancias separadas e inmviles
(como se muestra en la Fsica y en la Metafsica).
Aristteles hace cuatro crticas fundamentales a la teora de las ideas de Platn:
1. Critica a los dos mundos: para Aristteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicacin
innecesariamente, reduplicando las realidades.
2. Platn no ofrece una explicacin racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metforas, en
vez de aclarar conceptualmente sus propuestas.
3. No hay una relacin clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cmo las ideas
son causa de las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
4. Argumento del tercer hombre: segn Platn, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de
la misma idea. Segn Aristteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto
para explicar las tres, y as sucesivamente. Es una regresin al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal
argumento ya haba sido recogido por el mismo Platn en el dilogo titulado Parmnides.
Aristteles
El problema del cambio
Aristteles fue un pensador con espritu empirista, es decir que busc fundamentar el conocimiento humano en la
experiencia. Una de las primeras preocupaciones fue encontrar una explicacin racional para el mundo que lo
rodeaba.
Los presocrticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y
perpetua transformacin.
Herclito de feso considera que todo se halla en perpetuo cambio y transformacin; el movimiento es la ley del
universo.
Parmnides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la
inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de l.
Platn, supone una especie de sntesis, es decir, una unin o una suma de estas dos concepciones opuestas: la de
Herclito y Parmnides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de
transformacin y, por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las Ideas, caracterizado por la eternidad y
la incorruptibilidad.
Aristteles entiende el cambio y el movimiento como el paso de lo que est en potencia a estar en acto, por la
accin de las causas. Hay cuatro causas: formal que constituye la esencia como forma de la sustancia; material como
soporte de la forma y al no tener forma es pura potencia de ser (propiamente, al no tener ninguna determinacin, no
es nada); eficiente, que produce el movimiento; final que dirige el movimiento hacia un fin, la perfeccin de la
forma. Por ello la Naturaleza se explica segn una teleologa de la forma que tiende a la perfeccin de su contenido.
La filosofa primera
En el comienzo mismo del libro IV de la Metafsica aparece formulada la conocida declaracin enftica segn la cual
hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es y los atributos que, por s mismo, le pertenecen (IV,
1003a2122). Inmediatamente aade Aristteles que tal ciencia no se identifica con ninguna de las ciencias
particulares, sino que posee el objeto de estudio ms extenso y menos comprensible que pueda existir: el ser.
En efecto, ninguna de las ciencias particulares se ocupa universalmente de lo que es, sino que cada una de ellas
secciona o acota una parcela de la realidad ocupndose de estudiar las propiedades pertenecientes a esa parcela
previamente acotada (ib.1003a2326).
Aristteles propone, pues, la ontologa como un proyecto de ciencia con pretensin de universalidad, aquella
universalidad que parece corresponder al estudio de lo que es, en tanto que algo que es, sin ms, y no en tanto que
es, por ejemplo, fuego, nmero o lnea (IV 2, 1004b6), en cuyo caso nos habramos situado ya en la perspectiva de
una ciencia particular (la fsica, la aritmtica y la geometra, respectivamente).
La constitucin de semejante ciencia tropieza inmediatamente, sin embargo, con una dificultad sustantiva y radical.
Y es que la omnmoda presencia, explcita o virtual, del verbo ser (enai) y de su participio ente (n) en nuestro
discurso acerca de la realidad no garantiza la unidad de una nocin que responda, a su vez, a la unidad de un objeto
susceptible de tratamiento unitario y coherente. Sin unidad de objeto no hay unidad de ciencia y sin unidad de nocin
no hay unidad de objeto.
Aristteles es plenamente consciente de esta dificultad. Frente a Parmnides y frente a Platn, Aristteles reconoce
la polisemia del verbo ser en sus distintos usos y aplicaciones.
As, el captulo siguiente (IV 2) comienza estableciendo la tesis de que la expresin 'algo que es' se dice en muchos
sentidos: t n lgetao pollachs (1033a33), tesis a la cual nunca renuncia Aristteles. Ms bien, a su juicio toda
reflexin acerca del lenguaje y acerca de la realidad ha de partir necesariamente de la constatacin y del
reconocimiento de este hecho incuestionable.
La apora a la que se enfrenta Aristteles, como ha sealado acertadamente Pierre Aubenque, proviene, en definitiva,
del mantenimiento simultneo de tres tesis cuya conjuncin resulta abiertamente inconsistente:
72
Aristteles
73
Aristteles
74
Aristteles (IV 2, 1003b1216)
Por lo dems, y puesto que en tales casos hay siempre algo que es primero (el trmino comn de la referencia, la
entidad o ousa en nuestro caso), es lgico que la ciencia as constituida se ocupe de manera prioritaria y
fundamental de aquello que es primero:
ahora bien, en todos los casos la ciencia se ocupa fundamentalmente de lo primero, es decir, de aquello de
que las dems cosas dependen y en virtud de lo cual reciben la denominacin correspondiente. Por tanto, si
esto es la entidad, el filsofo debe hallarse en posesin de los principios y las causas de las entidades'
Aristteles (ib. 1003b1619)
La filosofa primera, luego llamada metafsica, es la ciencia ms general, por ser la ciencia del ser en cuanto ser
(ontologa). Aristteles la llama filosofa primera o la teologa y es identificada por l con la sabidura (sofa), de la
que habla tambin en el libro quinto de la tica nicomquea.
Ya en el VIII libro de la Fsica, Aristteles habla del primer moviente inmvil del universo, del que afirma que es
inmaterial, que no padece ningn cambio y que es el principio fsico del mundo. Por no ser material, l mismo no es
algo fsico (Phys., II, 7, 198 a 36). Despus, en el libro XII (Lambda) de la Metafsica, Aristteles aboga por la
existencia de un ser divino y parece identificarlo con el primer motor inmvil. Lo particular es que en este lugar,
adems, dice que mueve como lo conocido y lo amado, a partir de lo cual se ha entendido que significa un fin
apetecido y remoto de todos los seres del mundo, que desean participar de la perfeccin. Adems, en el captulo
dcimo de ese libro se asegura que es el responsable de la unidad del mundo y de su orden. Esto, unido a que en el
captulo noveno habla de Dios como entendimiento que se entiende a s mismo ha llevado a muchos autores a
hablar de Providencia.[8]
Existen adems otros motores, como son los motores inteligentes de los planetas y las estrellas (Aristteles sugera
que el nmero de stos era de 55 47, segn dice en Metaph. XII, 8). stos parecen ser dioses, pero todo hace
suponer que sean sustancialmente diversos de Aquel primero, que merecera ser identificado con el que el hombre
contemporneo entiende por Dios.
La sustancia
Lo que es, es lo que Aristteles denomina ousa. La palabra fue luego traducida por los romanos como substancia
(lo sub-estante, lo que subyace, lo que sostiene). Tambin se ha traducido como entidad.[9]
Aristteles distingue una substancia que llama primera, la sustancia individual (la nica que tiene existencia real),
aquella que no se predica de un sujeto, ni est en un sujeto, de la substancias segundas, aquellas que se predican de
las substancias primeras, tal como la especie y el gnero.[10]
As Scrates como hombre individual es una sustancia primera, y hombre es su especie, o sea que es una sustancia
segunda.
Aristteles aplicar el hilemorfismo a su concepto del hombre, que es entendido como un compuesto nico formado
por un alma como forma de un cuerpo, siendo su particularidad del alma humana su razn. Por ello la definicin del
hombre es: "El hombre es un animal racional", siguiendo el modelo de definicin, que ha pasado a la historia
durante siglos como modelo de definicin lgica y clasificacin de los seres: gnero ms diferencia especfica.
Aristteles
75
Lgica
Aristteles es ampliamente reconocido como el padre fundador de la lgica.[11] Sus trabajos principales sobre la
materia, que tradicionalmente se agrupan bajo el nombre rganon (herramienta), constituyen la primera
investigacin sistemtica acerca de los principios del razonamiento vlido o correcto.[4] Sus propuestas ejercieron
una influencia sin par durante ms de dos milenios, a tal punto que en el siglo XVIII, Immanuel Kant lleg a afirmar:
Que desde los tiempos ms tempranos la lgica ha transitado por un camino seguro puede verse a partir del
hecho de que desde la poca de Aristteles no ha dado un solo paso atrs. [...] Lo que es aun ms notable
acerca de la lgica es que hasta ahora tampoco ha podido dar un solo paso hacia adelante, y por lo tanto parece
a todas luces terminada y completa.
Crtica de la razn pura, B, vii
Los silogismos
La nocin central del sistema lgico de Aristteles es el silogismo (o deduccin, sullogismos).[12] Un silogismo es,
segn la definicin de Aristteles, un discurso (logos) en el cual, establecidas ciertas cosas, resulta necesariamente
de ellas, por ser lo que son, otra cosa diferente.[13] Un ejemplo clsico de silogismo es el siguiente:
1. Todos los hombres son mortales.
2. Todos los griegos son hombres.
3. Por lo tanto, todos los griegos son mortales.
En este ejemplo, tras establecer las premisas (1) y (2), la conclusin (3) se sigue por necesidad. La nocin de
silogismo es similar a la nocin moderna de argumento deductivamente vlido, pero hay diferencias.[14]
La silogstica
En los Primeros analticos, Aristteles construy la primera teora de la inferencia vlida.[15] Conocida como la
silogstica, la teora ofrece criterios para evaluar la validez, o no, de ciertos tipos muy especficos de silogismos, los
silogismos categricos. Para definir lo que es un silogismo categrico, primero es necesario definir lo que es una
proposicin categrica. Una proposicin es categrica si tiene alguna de las siguientes cuatro formas:
Todo S es P.
Ningn S es P.
Algunos S son P.
Algunos S no son P.
Cada proposicin categrica contiene dos trminos: un sujeto (S) y un predicado (P). Un silogismo es categrico si
est compuesto por exactamente tres proposiciones categricas (dos premisas y una conclusin), y si ambas premisas
comparten exactamente un trmino (llamado el trmino medio), que adems no est presente en la conclusin. Por
ejemplo, el silogismo mencionado ms arriba es un silogismo categrico. Dadas estas definiciones, existen tres
maneras en que el trmino medio puede estar distribuido entre las premisas. Sean A, B y C tres trminos distintos,
luego:
Aristteles
76
Primera figura
Segunda figura
Tercera figura
Premisa
Conclusin
Aristteles llama a estas tres posibilidades figuras.[16] El silogismo mencionado ms arriba es una instancia de la
primera figura. Dado que cada silogismo categrico consta de tres proposiciones categricas, y que existen cuatro
tipos de proposiciones categricas, y tres tipos de figuras, existen 4443=192 silogismos categricos
distintos. Algunos de estos silogismos son vlidos, otros no. Para distinguir unos de otros, Aristteles parte de dos
silogismos categricos que asume como vlidos (algo anlogo a las actuales reglas de inferencia), y demuestra a
partir de ellos (con ayuda de tres reglas de conversin), la validez de todos y slo los silogismos categricos vlidos.
Otros aportes a la lgica
Adems de su teora de los silogismos, Aristteles realiz una gran cantidad de otros aportes a la lgica. En la parte
IV (Gamma) de la Metafsica, Aristteles enunci y defendi el famoso principio de no contradiccin. En De la
interpretacin se encuentran algunas observaciones y propuestas de lgica modal, as como una controversial e
influyente discusin acerca de la relacin entre el tiempo y la necesidad.[17] Aristteles tambin reconoci la
existencia e importancia de los argumentos inductivos, en los cuales se va de lo particular a lo universal, pero
dedic poco espacio a su estudio.[18]
tica
Existen tres grandes obras sobre tica atribuidas a Aristteles: la tica nicomquea, que consta de diez libros; la
tica eudemia,[19] que consta de siete libros (tres de los cuales, los libros IV-VI, coinciden con otros tres libros de la
tica nicomquea, los libros V-VII); y la Magna Moralia (Gran tica), de la cual todava se duda si fue escrita por l
o por un recopilador posterior.
Segn el filsofo, toda actividad humana tiende hacia algn bien. As, se da un teleologismo, identificando el fin con
el bien. La tica de Aristteles es una tica de bienes porque l supone que cada vez que el hombre acta lo hace en
bsqueda de un determinado bien. El bien supremo es la felicidad (vase: eudemonismo), y la felicidad es la
sabidura (el desarrollo de las virtudes, en particular la razn).
La actividad contemplativa es la ms alta de todas, puesto que la inteligencia es lo ms alto de cuanto hay en
nosotros, y adems, la ms continua, porque podemos contemplar con mayor continuidad que cualquier otra accin.
Aristteles crea que la libertad de eleccin del individuo haca imposible un anlisis preciso y completo de las
cuestiones humanas, con lo que las ciencias prcticas, como la poltica o la tica, se llamaban ciencias slo por
cortesa y analoga. Las limitaciones inherentes a las ciencias prcticas quedan aclaradas en los conceptos
aristotlicos de naturaleza humana y autorrealizacin. La naturaleza humana implica, para todos, una capacidad para
formar hbitos, pero los hbitos formados por un individuo en concreto dependen de la cultura y de las opciones
personales repetidas de ese individuo. Todos los seres humanos anhelan la felicidad, es decir, una realizacin
activa y comprometida de sus capacidades innatas, aunque este objetivo puede ser alcanzado por muchos caminos.
La tica nicomquea es un anlisis de la relacin del carcter y la inteligencia con la felicidad. Aristteles distingua
dos tipos de virtud o excelencia humana: moral e intelectual. La virtud moral es una expresin del carcter,
Aristteles
producto de los hbitos que reflejan opciones repetidas. Una virtud moral siempre es el punto medio entre dos
extremos menos deseables. El valor, por ejemplo, es el punto intermedio entre la cobarda y la impetuosidad
irreflexiva; la generosidad, por su parte, constituira el punto intermedio entre el derroche y la tacaera. Las virtudes
intelectuales, sin embargo, no estn sujetas a estas doctrinas de punto intermedio. La tica aristotlica es una tica
elitista: para l, la plena excelencia slo puede ser alcanzada por el varn adulto y maduro perteneciente a la clase
alta y no por las mujeres, los nios, los brbaros (literalmente, 'balbuceantes': significando los nogriegos) o
mecnicos asalariados (trabajadores manuales, a los cuales negaba el derecho al voto).
Virtudes
Aristteles sostuvo lo que hoy se llama una tica de las virtudes. Segn Aristteles, las virtudes ms importantes son
las virtudes del alma, principalmente las que se refieren a la parte racional del hombre. Aristteles divide la parte
racional en dos: el intelecto y la voluntad. Cuando el intelecto est bien dispuesto para aquello a lo que su naturaleza
apunta, es decir para el conocimiento o posesin de la verdad, decimos que dicho intelecto es virtuoso y bueno. Las
virtudes intelectuales perfeccionan al hombre en relacin al conocimiento y la verdad y se adquieren mediante la
instruccin. A travs de las virtudes, el hombre domina su parte irracional.
Existen dos clases de virtudes: virtudes ticas y virtudes dianoticas. Ambas expresan la excelencia del hombre y su
consecucin produce la felicidad, ya que sta ltima es "la actividad del hombre conforme a la virtud".
Las virtudes ticas son adquiridas a travs de la costumbre o el hbito y consisten, fundamentalmente, en el dominio
de la parte irracional del alma (sensitiva) y regular las relaciones entre los hombres. Las virtudes ticas ms
importantes son: la fortaleza, la templanza, la justicia.
Las virtudes dianoticas se corresponden con la parte racional del hombre, siendo, por ello, propias del intelecto
(nous) o del pensamiento (nesis). Su origen no es innato, sino que deben ser aprendidas a travs de la educacin o la
enseanza. Las principales virtudes dianoticas son la inteligencia (sabidura) y la prudencia.
La templanza es el Punto medio entre el libertinaje y la insensibilidad. Consiste en la virtud de la moderacin
frente a los placeres y las penalidades.
La valenta es el punto medio entre el miedo y la temeridad.
La generosidad es el punto medio entre el uso y posesin de los bienes. La prodigalidad es su exceso y la avaricia
su defecto.
Prudencia: el hombre prudente es aquel que puede reconocer el punto medio en cada situacin. Cuando uno hace
algo virtuoso, la accin es buena de por s. La prudencia no es ni ciencia ni praxis, es una virtud.
La definicin tradicional de justicia consiste en dar a cada uno lo que es debido. Segn Aristteles, existen dos clases
de justicia:
La justicia distributiva, que consiste en distribuir las ventajas y desventajas que corresponden a cada miembro de
una sociedad, segn su mrito.
La justicia conmutativa, que restaura la igualdad perdida, daada o violada, a travs de una retribucin o
reparacin regulada por un contrato.
Filosofa poltica
Aristteles considera que el fin que busca el hombre es la felicidad, que consiste en la vida contemplativa. La tica
desemboca en la poltica. El organismo social de Aristteles considera al Estado como una especie de ser natural que
no surge como fruto de un pacto o acuerdo. El hombre es un animal social (zoon politikon) que desarrolla sus fines
en el seno de una comunidad. La poltica del hombre se explica por su capacidad del lenguaje, nico instrumento
capaz de crear una memoria colectiva y un conjunto de leyes que diferencia lo permitido de lo prohibido.
Aristteles expuso en la Poltica la teora clsica de las formas de gobierno, la misma que sin grandes cambios fue
retomada por diversos autores en los siglos siguientes.
77
Aristteles
La clebre teora de las seis formas de gobierno se basa en el fin del rgimen poltico (bien comn o bien particular).
Los regmenes polticos que buscan el bien comn (puros) son:[20]
Si gobierna una sola persona: monarqua
Si gobiernan pocas personas: aristocracia
Si gobiernan muchas personas: repblica
Y las degradaciones de estos regmenes polticos se traducen en:[21]
La degradacin de la monarqua es la tirana
La degradacin de la aristocracia es la oligarqua
La corrupcin de la democracia es la demagogia
Aristteles define la monarqua como el gobierno de una sola persona, la ms virtuosa y noble de la polis; la
aristocracia como el gobierno de unos pocos (los ms virtuosos) y la repblica como la mezcla entre una oligarqua
(gobierno de los ricos) y una democracia (gobierno de los pobres).
Existe para Aristteles una gradacin entre las formas de gobierno. El ms "divino" por lo justo pero tambin por la
dificultad de su realizacin, es la monarqua. Le siguen la aristocracia y la repblica. La desviacin del primer
rgimen es la peor forma de gobierno: la tirana, seguido de la oligarqua. La desviacin ms moderada en cuanto a
su corrupcin es la democracia.[22]
Cada una de las seis formas de gobierno es analizada en un contexto histrico particular, por lo que presenta muchas
variantes reales de cada una.
Como es obvio, en poltica es posible encontrar muchas formas de asociacin humana. Decidir cul es la ms idnea
depender de las circunstancias, como, por ejemplo, los recursos naturales, la industria, las tradiciones culturales y el
grado de alfabetizacin de cada comunidad. Para Aristteles, la poltica no era un estudio de los estados ideales en
forma abstracta, sino ms bien un examen del modo en que los ideales, las leyes, las costumbres y las propiedades se
interrelacionan en los casos reales. As, aunque aprobaba la institucin de la esclavitud, moderaba su aceptacin
aduciendo que los amos no deban abusar de su autoridad, ya que los intereses de amo y esclavo son los mismos. La
biblioteca del Liceo contena una coleccin de 158 constituciones, tanto de estados griegos como extranjeros. El
propio Aristteles escribi la Constitucin de Atenas como parte de la coleccin, obra que estuvo perdida hasta
1890, ao en que fue recuperada. Los historiadores han encontrado en este texto muy valiosos datos para reconstruir
algunas fases de la historia ateniense.
Ciencia
Fsica
Aristteles desarroll una teora fsica que se mantuvo vigente hasta la revolucin cientfica. Segn su teora, todo
est compuesto de cinco elementos: agua, tierra, aire, fuego y ter. Cada elemento tiene un movimiento natural. El
agua y la tierra se mueven naturalmente hacia el centro del universo, el aire y el fuego se alejan del centro, y el eter
gira en torno al centro. Estos principios servan para explicar fenmenos como que las rocas caigan y el humo suba.
Adems explicaban la redondez del planeta, y las rbitas de los cuerpos celestes, que estn compuestos de eter.
78
Aristteles
Astronoma
Aristteles sostuvo un sistema geocntrico, en el cual la Tierra se
encontraba inmvil en el centro mientras a su alrededor giraba el
Sol con otros planetas. Aristteles habl del mundo sublunar, en el
cual exista la generacin y la corrupcin; y el mundo supralunar,
perfecto. Esta teora de la Tierra como centro del universo que a
su vez era considerado finito perdur por varios siglos hasta que
Coprnico en el siglo XVI cambi el concepto e introdujo una
serie de paradigmas, concibiendo el Sol como centro del universo.
En astronoma, Aristteles propuso la existencia de un Cosmos
esfrico y finito que tendra a la Tierra como centro
(geocentrismo). La parte central estara compuesta por cuatro
elementos: tierra, aire, fuego y agua. En su Fsica, cada uno de
estos elementos tiene un lugar adecuado, determinado por su peso
relativo o gravedad especfica. Cada elemento se mueve, de
forma natural, en lnea recta la tierra hacia abajo, el fuego hacia
arriba hacia el lugar que le corresponde, en el que se detendr
una vez alcanzado, de lo que resulta que el movimiento terrestre
Aristteles segn un manuscrito de su Historia
siempre es lineal y siempre acaba por detenerse. Los cielos, sin
naturalis de 1457.
embargo, se mueven de forma natural e infinita siguiendo un
complejo movimiento circular, por lo que deben, conforme con la
lgica, estar compuestos por un quinto elemento, que l llamaba aither ('ter'), elemento superior que no es
susceptible de sufrir cualquier cambio que no sea el de lugar realizado por medio de un movimiento circular. La
teora aristotlica de que el movimiento lineal siempre se lleva a cabo a travs de un medio de resistencia es, en
realidad, vlida para todos los movimientos terrestres observables. Aristteles sostena tambin que los cuerpos ms
pesados de una materia especfica caen de forma ms rpida que aquellos que son ms ligeros cuando sus formas son
iguales, concepto equivocado que se acept como norma durante aproximadamente 1800 aos hasta que el fsico y
astrnomo italiano Galileo Galilei llev a cabo sus experimentos con bolas sobre planos inclinados.[citarequerida]
Biologa
Aristteles fue un gran observador, estudioso y considerado padre de la biologa, describi ms de 500 vivientes.
En delfines por ejemplo describi su anatoma, comportamiento, resalt su naturaleza social, inteligente, su
respiracin pulmonar, su reproduccin placentaria y con lactancia, comparndola con los cuadrpedos y con el
mismo hombre.[23]
Aristteles abord el tema del alma como bilogo, porque consideraba al alma el principio vital. Lo que est vivo, lo
est gracias al alma, no a la materia. El alma es la forma del cuerpo, y hay tres tipos de alma:
El alma vegetativa (vegetales): nutricin y reproduccin.
El alma sensitiva (animales): nutricin, reproduccin, percepcin, movimiento y deseo.
El alma racional (humanos): nutricin, reproduccin, percepcin, movimiento, deseo y razonamiento.
Segn Aristteles, la unin del alma con el cuerpo es tambin beneficiosa para el alma, porque slo as cumple sus
funciones. Alma y cuerpo no son dos sustancias distintas, sino que son dos componentes de una nica sustancia. Por
definicin, entonces, Aristteles no podr sostener que el alma es inmortal, pero s que hay una parte del alma que
sobrevive a la muerte.
79
Aristteles
Generacin espontnea
La generacin espontnea es una teora sobre el origen de la vida. Aristteles propuso el origen espontneo de peces
e insectos a partir del roco, la humedad y el sudor. Explic que se originaban gracias a una interaccin de fuerzas
capaces de dar vida a lo que no la tena con la materia no viva. A esta fuerza la llam entelequia.
La teora se mantuvo durante muchos aos; en el siglo XVII Van Helmont, la estudi y perfeccion. Tan slo sera
rebatida por los experimentos de los cientficos Lazzaro Spallanzani, Francesco Redi y en ltima instancia Louis
Pasteur.
Botnica
Aristteles sistematiza el reino vegetal dividindolo en dos grandes grupos:
Plantas con flores
Plantas sin flores (estas seran: musgos, helechos, algas, hepticas, etc.)
Zoologa
Los comienzos de la zoologa deben buscarse en la obra aristotlica, concretamente en los estudios sobre la
generacin y la anatoma de los animales, si bien con anterioridad ya haban existido estudiosos hindes que
influyeron poco o nada en la ciencia griega occidental. Aristteles realiz observaciones de verdadero rigor cientfico
acerca de la reproduccin de los animales, y en anatoma sent las bases del conocimiento sistemtico del reino
animal. Este autor distingua dos grandes grupos: anaima (animales sin sangre) y enaima (animales con sangre). El
primer grupo corresponde aproximadamente a los invertebrados, y el segundo, a los vertebrados.
Entre los anaima distingua cuatro subgrupos:
Aristteles llam a estos grupos gneros mximos, sus divisiones se llamaban gneros, los cuales se dividan a
su vez en especies. Esta clasificacin se mantuvo vigente durante la Edad Media y el Renacimiento, hasta Carlos
Linneo en el siglo XVIII.
Esttica
Las artes
Aristteles pens largamente sobre las artes, cuyo estudio filosfico es parte de la esttica; en este sentido su texto
ms importante, especialmente por la relevancia futura, es la Potica, que fue interpretado como dogma en el siglo
XVI. Se considera adems el primer autor en escribir sistemticamente sobre la esttica, aunque sta, como
disciplina, apareci en la actual Alemania ya en la Edad Moderna. Su pensamiento se centra en las artes, materiales y
concretas, y no tanto en el concepto abstracto de belleza como haba planteado Platn. Define como arte cualquier
actividad humana de produccin consciente basada en el conocimiento y realiza la siguiente clasificacin:
Imitativas: La imitacin como medio y fin. sta es algo natural en el ser humano y produce placer. El trmino
imitacin era para l diferente al actual; as, escribi que el arte deba representar lo universal frente a lo
80
Aristteles
particular, y que importaba ms la armona de lo representado que su fidelidad con el modelo real.
No imitativas: Las que no expresaban emociones. Ejemplo de ello es un tratado cientfico. Ntese que, aunque un
tratado no se considerara arte hoy en da, caba en la definicin aristotlica y en la conciencia griega antigua en
general.
La belleza
A pesar de su fijacin por el arte concreto dedic algunos escritos hacia el concepto ms general de belleza. As, para
Aristteles el conocimiento es placentero, luego conlleva un disfrute esttico, y es bello lo que gusta por medio de la
vista y el odo. Dividi estos sentidos en funcin del disfrute que generaban al captar algo bello: la vista placer
intelictivo, el odo placer moral. Para l la belleza era una unidad de partes que tenan las siguientes condiciones
formales:
Txis: Distribucin en el espacio de las partes componentes del objeto bello.
Symmetra: La correcta proporcin de esas partes.
To horismnon: La extensin o tamao de lo bello. No debe excederse ni verse fatalmente mermado en sus
dimensiones.
Influencia
La influencia que Aristteles ha tenido en el mundo es extraordinaria. Toda la antigedad se hace cargo o duea de
su ingente enciclopedia. Su Metafsica ser el basamento filosfico de la posteridad.
Fueron los rabes los que redescubrieron a Aristteles y a travs de ellos pas a la filosofa escolstica.
En el Renacimiento su filosofa se ve opacada por un eclipse histrico momentneo. Los nuevos conceptos
cientficos lo llevan a un segundo plano. Pero su influjo, aunque ya no en la fsica, seguir vigente en el pensamiento
filosfico en sentido estricto en todos los grandes pensadores, en Leibniz, en Hegel, etc.
81
Aristteles
Tras su muerte, sus textos (apenas tuvo una influencia inmediata) desaparecieron durante dos siglos. Luego aparecen
en Atenas y despus en Roma, donde el peripattico Andrnico de Rodas (siglo Id.C.) prepar una edicin. Lo que
nos queda de esos textos, por tanto, est determinado por la mano que prepar esa edicin. Ms problemtica an es
la transmisin de llamado Corpus Aristotelicum (contiene las obras de Aristteles ms las de otros autores que dicen
ser Aristteles) a lo largo de la edad media: su influencia fue mnima a lo largo de la alta edad media, dominando el
platonismo hasta alrededor del siglo XII, cuando las traducciones al latn de las traducciones al rabe (y a veces al
siraco) de uno o varios originales en griego, entran en los debates escolsticos de los centros de produccin cultural
medievales. Solo poco a poco se van depurando los textos con traducciones de originales ms fiables.
Cmo establecer por tanto, en los restos que nos quedan, qu textos son y cules no son originales? Esto es
imposible. En los ltimos decenios se ha desarrollado una tcnica muy sofisticada, llamada estilometra (aplicada a
otros autores, como Platn), que determina, mediante el cmputo y estudio estadstico de determinados elementos
gramaticales, qu textos son escritos por qu mano. Pero esto no asegura que se trate de Aristteles. Adems, la
edicin de Andrnico de la Metafsica, por ej., puede ser ms una coleccin de textos que una obra concebida como
tal por el mismo Aristteles (esto lo ha dicho el especialista Jonathan Barnes). Las luchas ideolgicas en el seno de la
Iglesia durante la edad media en torno a la interpretacin de Corpus Aristotelicum (el "cuerpo" de las obras de
Aristteles con temas como el problema de la inmortalidad del alma, eternidad del mundo y dems) hacen que nos
planteemos la posibilidad de modificaciones en los manuscritos.
Lo que tenemos, por tanto, es algo que puede ser cercano a las notas de un filsofo, con algunas interpolaciones y
manipulaciones del texto. Buscar el autor original o la obra primigenia es una tarea utpica.
Obra
Las obras de Aristteles que nos han llegado y que forman lo que se conoci como el Corpus aristotelicum se editan
segn la edicin prusiana de Immanuel Bekker de 1831-1836, indicando la pgina, la columna (a b) y
eventualmente la lnea del texto en esa edicin. Tras el trabajo de Bekker se han encontrado slo unas pocas obras
ms. Los ttulos en latn todava son utilizados por los estudiosos.
Los trabajos cuya legitimidad est en disputa se marcan con *, y los trabajos que generalmente se consideran
espurios se marcan con **.
Lgica
82
Aristteles
Metafsica
(980a) Metafsica (Metaphysica)
tica y poltica
83
Aristteles
84
Retrica y potica
(1354a) Arte retrica (Ars rhetorica)
(1420a) Retrica a Alejandro** (Rhetorica ad Alexandrum)
(1447a) Potica (Ars poetica)
Referencias
[1] Vase la introduccin a
[2] Vase la introduccin a
[3] An en el ao 2009, en una encuesta realizada a 3226 filsofos, 416 (13%) sealaron a Aristteles como el filsofo no vivo con el que ms se
identificaban, quedando slo despus de David Hume (que obtuvo 481 votos). Vase la seccin Non-living philosophers most identified
with en PhilPapers Survey: Demographic statistics (http:/ / philpapers. org/ surveys/ demographics. pl).
[4] Vase la seccin Lgica en
[5] Vase la introduccin a
[6] Vase la seccin Life en
[7] Vase la seccin Aristotle's Life en
[8] Algunos comentaristas como Alejandro de Afrodisias y Averroes piensan que Dios tiene un conocimiento de las formas generales de los seres
sublunares; adems, es Providente. Otros autores, como William David Ross creen que no parece conocer nada ms que a S mismo. Sin
embargo, santo Toms de Aquino seguido en esto por Franz Brentano y Enrico Berti cree que es posible que Dios, a travs del conocimiento
que tiene de S mismo, conozca tambin todos los dems seres.
[9] Aristteles. Tratados de lgica. Madrid, Gredos, 1994
[10] Aristteles. Categoras, 2 a 11ss
[11] Vase el primer prrafo del prefacio a
[12] Vase la seccin The Subject of Logic: Syllogisms en
[13] Primeros analticos, 24b 20.
[14] Vase la seccin Aristotelian Deductions and Modern Valid Arguments en
[15] Vase la seccin The Syllogistic en
[16] En los Primeros analticos vase la parte 4 del libro 1 para la primera figura, la parte 5 para la segunda, y la parte 6 para la tercera ( versin
en ingls (http:/ / classics. mit. edu/ Aristotle/ prior. 1. i. html)).
[17] Vase la seccin Time and Necessity: The Sea-Battle en
[18] Vase la seccin Induction and Deduction en
[19] tica a Eudemo.
Bibliografa
Aristteles. Obras Completas. Editorial Gredos. Madrid.
Aristteles
85
Investigacin sobre los animales. ISBN 978-84-249-1599-5.
Metafsica. ISBN 978-84-249-1666-4.
Reproduccin de los animales. ISBN 978-84-249-1671-8.
Fsica. ISBN 978-84-249-1676-3.
Acerca del cielo. Meteorolgicos. ISBN 978-84-249-1831-6.
Pseudo Aristteles/ Annimo. Fisiognoma/ Fisilogo. ISBN 978-84-249-2248-1.
Aristteles/ Euclides. Sobre las lneas indivisibles. Mecnica/ ptica. Catptrica. Fenmenos. ISBN
978-84-249-2265-8.
Partes de los animales. Marcha de los animales. Movimiento de los animales. ISBN 978-84-249-2283-2.
Problemas. ISBN 978-84-249-2708-0.
Fragmentos. ISBN 978-84-249-2771-4.
Potica. Magna moralia. ISBN 978-84-249-1764-7.
Aristteles (2011). Miguel Candel. ed. Obra completa. Biblioteca de Grandes Pensadores. Madrid: Editorial
Gredos.
1. Volumen I. ISBN 978-84-249-2085-2.
2. Volumen II. ISBN 978-84-249-2124-8.
Sobre Aristteles
A. Prez de Laborda, ed., El Dios de Aristteles. Nosis noseos. Publicaciones san Dmaso, Madrid 2009 (http:/
/www.apl.name/Alfonso/Dios_de_Aristoteles.pdf).
X. Antich, Introduccin a la metafsica de Aristteles. El problema del objeto en la Filosofa primera, PPU,
Barcelona 1990.
J. Barnes, Aristteles, traduccin del ingls por Marta Sansigre Vidal, Ctedra, Madrid 1987.
T. Calvo Martnez, Aristteles y el aristotelismo, Akal, Madrid 1996.
F. Copleston, Historia de la filosofa. Vol. I: Grecia y Roma, Ariel, Barcelona 1984.
I. Dring, Aristteles, exposicin e interpretacin de su pensamiento, traduccin del original alemn, de Bernab
Navarro, UNAM, Mxico 1990, 2 ed.
G. Fraile, Historia de la filosofa. Vol.I. Grecia y Roma, BAC, Madrid 1997, 7 ed.
W. K. C. Guthrie, Historia de la filosofa griega. VI: Introduccin a Aristteles, versin espaola de Alberto
Medina Gonzlez, Gredos, Madrid 1993.
J. Lear, Aristteles. El deseo de comprender, Alianza editorial, Madrid 1994.
J. Montoya - J. Conill, Aristteles: sabidura y felicidad, Cincel, Madrid 1985.
G. Reale, Introduccin a Aristteles, Herder, Barcelona 2003.
I. Yarza, La racionalidad de la tica de Aristteles. Un estudio sobre tica a Nicmaco I, EUNSA, Pamplona
2001.
Enlaces externos
Aristteles
86
Lucena
87
Lucena
Lucena
Municipio de Espaa
Bandera
Escudo
Espaa
Com.autnoma
Andaluca
Provincia
Crdoba
Comarca
Subbtica cordobesa
Partidojudicial Lucena
Ubicacin
372433N 42910O
Altitud
485 msnm
Distancias
67 kma Crdoba
92 kma Mlaga
Superficie
351,09 km
Poblacin
Densidad
121,78 hab./km
Gentilicio
Lucentino, elisano
Cdigo postal
14900
[1]
[1]
Lucena
88
Alcalde (2011)
Patrn
San Jorge
Patrona
Sitio web
www.aytolucena.es
[2]
Geografa
El trmino se emplaza al sur de la provincia de Crdoba, en una posicin estratgica entre las comarcas de la
Subbtica, la Campia Sur y el curso medio del Genil. Cuenta con las pedanas de Jauja (1080hab) y Las Navas del
Selpillar (967hab), aunque tambin existen algunos ncleos de poblacin diseminados como Campo de Aras, Las
Erillas, La Tajea y El Cristo Marroqu en los que vive muy poca poblacin censada en Lucena.
Demografa
Nmero de habitantes en los ltimos diez aos.
Evolucin demogrfica
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
37.016 37.669 38.598 39.259 39.783 40.143 40.146 42.225 42.248 42.308 42.560 42.592
Historia
17 de marzo del ao 45 a. C. Como todas las ciudades de su entorno, se ve envuelta en la Segunda Guerra Civil de
la Repblica de Roma entre Julio Csar y los pompeyanos, con la ltima batalla, la de Munda, en sus cercanas.
El papel de cruce de caminos desempeado por la ciudad, conocida como Ciudad de las Tres Culturas (juda,
musulmana y cristiana) o como Perla de Sefarad por los judos de la Edad Media, ha favorecido la ocupacin
humana de estas tierras desde pocas que se remontan al Paleoltico Inferior y Medio.
Su papel en la primera poca musulmana es importantsimo por ser ncleo principal de la poblacin juda en
Al-ndalus. De hecho, Lucena estuvo habitada exclusivamente por judos entre los siglos IX y XII y su contribucin
a la cultura ha sido primordial. Estuvo en ella una importante escuela universitaria juda, muchos de cuyos sabios
viajaran ms tarde a Toledo a fundar la Escuela de traductores. De la poca juda queda un elenco de pequeas y
estrechas calles en el centro de la localidad, alrededor de la antigua sinagoga, llamada la Judera (siglos IX al XI).
Hacia 1124 el rey Alfonso I de Aragn el Batallador conociendo la insatisfaccin de la numerosa poblacin
cristiano-mozrabe en territorio musulmn, ante el aumento del fanatismo religioso de la nueva corriente religiosa
Lucena
norteafricana almorvide, se interna en Andaluca, recorre Alcal la Real, Luque, Baena, Ecija, Cabra y Lucena
donde vence a Abu Bakr, hijo del emir Ali ibn Yusuf en Arnisol, Arinzol o Aranzuel, segn las fuentes, actual Anzul
(hoy del municipio de Puente Genil), el 10 de marzo de 1126 . Acompaado de numerosos cristiano-mozrabes
liberados, puede que entre ellos algunos lucentinos, regresa al reino de Aragn donde se asientan. Los mozrabes de
al-Andalus que no huyeron a Aragn, en represalia, seran castigados duramente y en su mayor parte deportados
Marruecos.
En 1148 la Ciudad de los Judos fue invadida y arrasada por los almohades ante la negativa de aqullos de
convertirse al Islam. Los supervivientes se dirigieron hacia el norte encontrando en Toledo la tolerancia necesaria
para erigir otra comunidad donde la cultura juda pudo desarrollarse en gran manera.
El poeta judo Abraham ben Meir ibn Ezra cant en estas lamentaciones o qinoth, la terrible ruina de Lucena y la
destruccin de las aljamas judas andaluses provocada por los almohades:
"Mis ojos...lloran...por la ciudad de Lucena...Cmo qued abandonada Crdoba...No queda un solo judo ni en Jan
ni en Almera. Tampoco queda vida (juda) en Mallorca ni en Mlaga. Los residuos judos son duramente abatidos..."
El llanto de mis ojos, como llanto de avestruz, es por la ciudad de Eliossana; libre de tachas, aparte all mor la
cautiva comunidad, sin cesar hasta cumplir la fecha de mil setenta aos; pero vino su da, huy de su gente y ella
qued como viuda, hurfana de Ley, sin Escritura, sellada la Mishn, el Talmud estril se torn y todo su esplendor
perdi...
Luego de ser una ciudad juda y posteriormente islmica, Lucena fue ganada a la cristiandad por Fernando III de
Castilla en 1240, quien la don al obispo y al cabildo de la catedral de Crdoba, quienes a su vez, la permutaron, en
1342 a doa Leonor de Guzmn, amante de Alfonso XI, por otros bienes rsticos e inmuebles en Crdoba.
Tras la guerra civil, en 1371, el primer Trastmara, Enrique II, la entreg en seoro a Juan Martnez de Argote, de
quien pasar a su hija Mara Alfonso de Argote que, al contraer matrimonio con Martn Fernndez de Crdova,
vincul Lucena a los de este apellido en su rama de los Alcaides de los Donceles, permaneciendo invariablemente
como avanzada castellana en la frontera de Granada hasta 1492.
En 1483, el Conde de Cabra Diego III Fernndez de Crdoba, derrot y apres al ltimo rey de Granada Boabdil
(que fue encerrado durante algn tiempo en la Torre del Castillo del Moral) en la batalla de Lucena.
La Junta de Gobierno de Lucena en la Guerra de la Independencia Espaola contra Napolen tuvo un destacado
protagonismo. [3]
A partir de la poca democrtica, Lucena comienza un rpido crecimiento econmico convirtindose hoy en uno de
los principales centros industriales de Andaluca. Sin perder su industria del sector primario (Lucena es la segunda
productora de aceituna a nivel mundial tras la ciudad jienense de Martos, adems de ser un importante centro
vincola de la Denominacin de Origen de Montilla-Moriles), Lucena es hoy la segunda productora de muebles del
pas tras Valencia y la primera productora de fro industrial (80% de la produccin nacional), entre otras industrias.
(citar fuente)..
89
Lucena
90
Arquitectura civil
Palacio de los Condes de Santa Ana
Es la casa solariega de los Mora Saavedra. Construida aproximadamente entre los aos 1730 y 1750, se encuentra
emplazada en la calle San Pedro y en ella intervinieron los ltimos maestros lucentinos del barroco, Francisco Jos
Guerrero y Pedro de Mena Gutirrez. De su arquitectura destacan, adems de la magnfica fachada, sus dos patios, el
segundo de ellos porticado. Hoy es un edificio rehabilitado recientemente y dedicado a la ralizacin de exposiciones
artsticas y experiencias Tursticas desarrolladas por la Fundacin de Ciudades Medias del Centro de Andaluca, bajo
la marca Tu Historia [5]
Palacio Erisana
Actualmente acoge el teatro de la ciudad y en sus instalaciones est situada la escuela de teatro Duque de Rivas.
Lucena
91
construida en el centro en lo que hoy es la plaza de Espaa y otra la ms reciente estuvo construida en el Ejido del
Valle. El nico torero que llego a triunfar de la localidad fue Francisco Lpez "Parejito", que lidi su primer becerro
en Cabra y lleg a presentarse en Madrid en 1922, alternando con Jos Carralafuente y Nicanor Villalta, alcanzando
un xito fugaz que le llev a tomar la alternativa tres aos despus con Ignacio Snchez Mejas, torero del 27, como
padrino. Despus marchara a Mjico, donde altern con Rafael Gmez El Gallo, y tambin a Francia, Portugal,
Italia y Hungra. Fue Parejito un torero valiente que lleg a ser recibido por Mussolini y el papa Po XI; tuvo varias
cogidas graves y, la ms grave de todas una cornada de un novillo en el bajo vientre, mal curada poco antes de su
boda y no cicatrizada, le llev a la muerte en Madrid en 1932. Parejito, natural de Lucena, demostr de nuevo sin
saberlo que la suya era una tierra no tanto de destino como de partida ineludible.
Arquitectura religiosa
Iglesia de San Mateo
Est considerada una pequea catedral y es una de las iglesias ms
bellas, antiguas y con ms historia de la provincia de Crdoba. Se sita
en medio de la ciudad, enfrente del ayuntamiento, separados por la
Plaza Nueva. Se deben sus trazas a Hernn Ruiz II. Es importante su
retablo renacentista, de Jernimo Hernndez y Juan Bautista Vzquez
el Viejo, por ser escasos los retablos de iguales caractersticas en la
Baja Andaluca.
Iglesia de San Mateo, Lucena.
Lucena
pasos ms venerados y de mayor tradicin santera: "La Columna". Una talla de gran belleza, obra de Pedro Roldn
en 1675, y que se ha convertido en uno de los pasos ms famosos de Lucena.
92
Lucena
93
Lucena
94
Lucena
direccin de Vicente del Castillo y el patrocinio de don Antonio Rafael de Mora Saavedra con la finalidad de que
sirviera de camarn para la imagen de Nuestro Padre Jess Nazareno, imagen annima del siglo XVI de gran
veneracin en la Ciudad. Se veneran tambin las imgenes titulares de la hermandad de Jess: la Virgen del Socorro,
la Santa Mujer Vernica y Santa Mara Magdalena de Luis lvarez Duarte (siglo XX), San Juan Evangelista
atribuido a Miguel Verdiguier (siglo XVIII), la urna del Santo Entierro del lucentino Pedro de Mena Gutirrez (siglo
XIX) y el Cristo yacente de Miguel Verdiguier,as como una imagen de Nuestra Seora del Rosario (siglo XV)
encontrada en la cripta.[7]
95
Lucena
96
Cultivos
La estructura agraria lucentina se basa sustancialmente en el sistema de monocultivo olivarero (siendo el trmino
municipal de Lucena uno de los que ms olivos posee de toda Andaluca) propio de la Subbtica andaluza donde
subsisten reas menores de cultivo cerealista, que se compatibiliza con la produccin vitivincola. El cultivo de
regado, de pequea implantacin en la zona, se localiza puntualmente en la vega del Ro Genil (huertas de Jauja) y
en las de los arroyos Rigelo y Horcajo. De las 3.263Has. que abarca el Municipio algo ms del 95% corresponden
a tierras de cultivo. El olivar ocupa 26.700Has. (76,50%)y , el viedo 2.200Has. (6,30%) y el resto est compartidas
las herbceas y barbechos el 11,90%. El regado, de escasa entidad, representa tan slo el 0,7% del trmino.
Hidrografa
Prcticamente la totalidad del trmino pertenece a la cuenca del Genil, que lo limita al Sur y Sur-Oeste. El mayor
drenaje del trmino lo constituye el propio ro Genil, localizndose ste en la aldea de Jauja. Otro ro importante es el
Anzur, que lo cruza de Este a Oeste, desembocando en el Genil, en el embalse de Cordobilla. El ro Lucena sera el
tercero en importancia, al Norte del trmino, uno de cuyos afluentes, el arroyo Rigelo, drena a la ciudad; tambin
cruza al trmino por el Norte de Este a Oeste y desemboca junto al Anzur en el embalse de Cordobilla. Lucena se
integra en el importantsimo complejo lagunar del Sur de Crdoba con las lagunas Amargas y los Jarales como
reservas integrales y las lagunas semidesecadas Dulce, Vadohondo y Taraje, todas ellas catalogadas. La unidad se
completa con el embalse del Malpasillo como zona hmeda transformada. La red de espacios naturales del territorio
de Lucena se configura definitivamente con las colas del embalse de Cordobilla y el propio ro Genil como
complejos ribereos de inters ambiental, y por ltimo, como elemento geogrfico de gran inters, el complejo
serrano de la Sierra de Araceli, al sur del propio municipio de Lucena.
Clima
El clima de Lucena, como el resto del interior de la provincia de Crdoba, se caracteriza por la alternancia anual de
periodos secos y hmedos. Las temperaturas son bastantes extremas, con mximas que sobrepasan los 42 y mnimas
de 2 y 3 bajo cero. Las temperaturas medias son:
-Primavera: 22
-Verano: 36
-Otoo: 18
-Invierno: 10
La pluviosidad mxima diaria est sobre 75 litros por m, no siendo raro en poca hmeda, que se superen los 40
litros por m y da, lo que se traduce en una importante fuerza erosiva para suelos desprotegidos, mxime en
pendientes acusadas. ltimamente vienen siendo habituales fuertes tormentas estivales, que han dejado graves daos
en el trmino municipal de Lucena.
ARTESANIA
Bronce y el Veln [8]
Aunque las noticias fehacientes sobre la existencia de veloneras slo se remontan al ltimo tercio del siglo XVIII, es
indudable que este elemento fundamental del ajuar domstico y se produca en Lucena con mucha anterioridad,
exportndose, junto con otros utensilios de uso comn, elaborados tanto en bronce como en latn o cobre.
Capuchinas, almireces, braseros, chocolateras o alambriques para destilar aguardientes.De toda esta tradicional
industria, el veln constituye uno de los smbolos definidores de Lucena, formando parte esencial de los elementos
que la identifican. La tipologa del veln lucentino puede remontarse en su esencia a la Lucena romana. El siglo XIX
conoci un notable incremento de la industria velonera cuyos productos se exportaban a Francia, Portugal y
Lucena
97
Marruecos, recordndose especialmente la popular figura trashumante del carguero de velones, que de pueblo en
pueblo, ofreca su mercanca. Durante el primer tercio del siglo XX, con la implantacin de la luz elctrica, el veln
se transform en un elemento decorativo, depurando su diseo tradicional, al que se imprimieron cualidades
artsticas indudables, diferentes estilos, e incluso mejoras de orden prctico, como los brazos y las pantallas, en las
cuales se hizo tradicional la inclusin del blasn de Lucena.
Espacios Verdes
En la ciudad puedes encontrar bastantes zonas verdes y parques infantiles en las plazas del casco urbano, tambin
como toda ciudad en expansin la mayora de las zonas de ampliacin de Lucena cuenta con grandes y espaciosos
jardines que dan vitalidad a la zona . Los ms grandes e importantes son el Paseo de "Rojas", este es el parque ms
antiguo y emblemtico de la ciudad contando con una amplia zona de juegos infantiles, un estanque con surtidores
de agua y una gran prgola musical en la que se producen actuaciones en verano. En el centro se encuentra la Plaza
de Espaa conocido popularmente como Paseo del Coso en el que hay gran variedad de rboles y zonas ajardinadas
para el disfrute de los vecinos. Hace poco se inaugur el nuevo parque periurbano de Lucena que se encuentra
situado al oeste de Lucena y tiene una superficie de 40.000m de zonas ajardinadas con csped y palmeras y pas a
ser la mayor superficie ajardianda de Lucena. Cerca de la plaza de toros se ha creado un gran pulmn verde en el que
hay plantados cerca 1.000 rboles que cuando crezcan harn de ese lugar el idneo para pasear.
Sanidad
Se puede encontrar en Lucena dos centros de salud situados en el paseo de rojas el primero y en la avda de santa
teresa el segundo. Tambin puedes encontrar varias clnicas de salud privadas. En lucena hay trece farmacias
distribuidas por toda la ciudad. El 6 de abril de 2006 la ciudad de Lucena se ech a la calle para reclamar un hospital
para la ciudad en una manifestacin que bati todos los rcords de asistencia en la que ms de 20.000 lucentinos
salieron para pedir a la junta un hospital, ya que la calidad saniaria en Lucena haba mermado.
Educacin
En Lucena hay 8 centros de educacin secundaria obligatoria (7 de ellos pblicos) en dos de los cuales se imparten
enseanzas de bachillerato y varios ciclos formativos. El nombre de los institutos son:
Marqus de Comares.
Juan de Arjula.
Clara Campoamor.
Miguel de Cervantes.
Genil.
Boabdil.
Sierra de Aras.
La Pursima (concertado).
El Carmen.
El Prado.
Virgen del Valle.
Nuestra Seora de Araceli.
Barahona de Soto.
Antonio Machado.
Al Yussana.
San Jos de Calasanz.
Lucena
98
Existe tambin una residencia escolar llamada Miguel lvarez de Sotomayor. Hay en la ciudad varios colegios
concertados, siendo el ms antiguo y conocido el de la Pursima Concepcin que lleva varios siglos en la ciudad.
Tambin hay una residencia escolar para discapacitados llamada AMARA que ha cumplido hace poco 40 aos y que
tiene anexo al complejo el colegio de educacin especial "San Jorge".
Igualmente se imparten enseanzas de iniciacin, elementales y profesionales de msica en su escuela Municipal de
Musica y Danza y en el Conservatorio Profesional de Msica "Maestro Chicano Muoz". Por otra parte, Lucena
cuenta tambin con una escuela oficial de idiomas.
Museos
Arqueolgico y Etnolgico
Se encuentra ubicado en el Pasaje Cristo del Amor en el Castillo del Moral, edificio medieval y declarado
Monumento Nacional.
Salas del Museo
En l se muestra al visitante un recorrido temtico por sus once salas que reflejan el devenir y la idiosincrasia de
Lucena marcando sus seas histricas.
Lucena
99
De la automocin antigua
Inaugurado el 16 de septiembre de 2007. Est situado en el Hangar
II del Centro de Ocio y Turismo la Estacin. Est gestionado por
la Asociacin Andaluza de Vehculos Clsicos y el edificio
comprende una exposicin de vehculos clsicos, motos y
miniaturas, as como una amplia exposicin de trofeos y
fotografas.
Los vehculos expuestos irn cambiando peridicamente cada
trimestre, con motivo de la celebracin del Mercado de
Antigedades y Recambios de la Automocin, que tiene lugar el
primer domingo de cada trimestre. El motivo de que la exposicin
no sea fija es para dar a conocer todos los vehculos que poseen los
socios de la Asociacin.
La Virgen de Araceli en la procesin de mayo.
Del Mueble
Se encuentra situado en el interior de la silla ms grande del mundo. La silla es de madera maciza laminada de pino
silvestre, mide 26 metros de altura, que equivale a un edificio de 8 plantas, ocupa una superficie de 100 metros
cuadrados de planta y la superficie total del conjunto alcanza los 800 metros cuadrados. Se han utilizado
aproximadamente unos 230 metros cbicos de madera, con los que se podran haber fabricado 9.200 sillas normales
y el peso total de la silla oscila entre los 115.000 y 120.000 kilos.
La silla en cuestin alberga en su interior un pequeo museo dedicado al sector del mueble en Lucena, en el que
pueden contemplarse los muebles ms representativos de algunas empresas, as como paneles con la historia y
diversos datos de las ms importantes. En el centro del museo, presidiendo la sala, encontramos una mesa ovalada
realizada con el mismo tipo de madera que la silla. Como elemento significativo se ha de destacar la existencia de un
pergamino de 2 metros de altura, en el que se cuenta la historia del mueble de Lucena.
Gastronoma
Sin duda Lucena desde muchos aos atrs se carateriza por su tpica y tradicional cocina, muchos de ellos se han
perdido, pero hay constancia de ellos gracias a escritos, cursos y jornadas gastronmicas que se realizan a lo largo de
todo el ao. Algunos platos tpicos son: Naranjas picadas con bacalao y en aceite, bolos lucentinos, albndigas de
boquerones, pestios, sopaipas, gachas de caf, papas en paseo, Joyo, Papas en ajopollo, Chomino, gajorros, Roa de
habicholones,... Tambin tienen muy buena fama su gran repostera con dulces como los pestios, las sopaipas, las
alegras y gran cantidad de productos.
Lucena
Fiestas y tradiciones
Cabalgata de Reyes Magos
Da 5 de enero, organizada por la Pea Amigos de los Magos. Destaca fundamentalmente por la gran cantidad de
carrozas, ya que llegan a ser casi 24 las participantes junto a 5 bandas de msica y por la grandsima cantidad de
caramelos que se reparten y la gran cantidad de juguetes y golosinas que lanzan sus majestades, especialmente en
zonas claves como El Coso, "Vuelta de Santa Clara", "Las Cuatro Esquinas", La Plaza Nueva,...
Un da antes celebran las cabalagatas del barrio de Quiebracarretas y la del Cristo Marroqu y zona de Campo de
Aras, ambas con mucha aceptacin entre la ciudadana. La cabalgata de la ilusin del ao 2013 cont con un total de
21 carrozas junto con 6 bandas de msica (Herrera, Priego de Crdoba, Lucena, Montilla, Iznjar y Crdoba) y lleg
a aglutinar a casi 10.000 participantes disfrazados que hicieron las delicias de los ms pequeos en todo su recorrido,
convirtiendo a Lucena un ao ms en la cabalgata ms grande de toda la provincia de Crdoba y una de las ms
espectaculares y vistosas de Andaluca.
Carnaval
Se desarrolla en Febrero, de fecha variable, organizndose un concurso de chirigotas. En el mes de junio se celebra el
Carnavaluc que es un festival donde participan agrupaciones carnavalescas de distintas provincias andaluzas, es
habitual que participe una de las comparsas o chirigotas finalistas de los carnavales de Cdiz.
Semana Santa
De gran tradicin, es muy especial la forma en que se llevan los pasos por las calles, denominada santera y son los
santeros los que los hacen, llevados por un manijero. Los orgenes se encuentran en las cuadrillas de trabajadores del
campo, que eran dirigidas por un capataz o manijero. Los seores encargaban a los capataces y manijeros que
llevaran a su cuadrilla a sacar a los pasos. Hay diecisiete hermandades y cofradas y por sus calles a lo largo de la
Semana Santa hacen estacin de penitencia ms de treinta y siete pasos.
Durante estos ocho das se pueden contemplar imgenes de gran valor artstico como la Virgen de las Angustias,
conocida popularmente como "la Piedra", de Blas Molner, la Virgen de los Dolores "Servitas" atribuida al mismo
autor valenciano, Jess de la Humildad y la Virgen de los Dolores del Carmen], atribuidos con fundamento a Pedro
de Mena Medrano, as como el grupo escultrico del Lavatorio del mismo imaginero, Jess Amarrado a la Columna
del inigualable Pedro Roldn, Jess Cado atribuido a Risueo o la cabeza del Cristo del Amor que ya en el siglo
XIX se atribua al genial Alonso Cano.
Todo ello completado con enseres como las cruces de gua del Carmen y la Soledad, ambas en madera tallada y
dorada. O la vara del mayordomo de esta ltima cofrada. Destacables son los pasos de Jess Orando en el Huerto,
Jess de Medinaceli o el Cristo del Silencio as como el de La Columna por su gran tradicin santera. Muy
interesante es el diseo de las campanas o timbres de los pasos de la archicofrada del Carmen y los bordados de la
100
Lucena
cofrada de Jess Nazareno en sus dos tnicas procesionales y en el conjunto del palio de la Virgen del Socorro.
Otras piezas de relevancia seran el palio de la Esperanza, la cruz de plata de Jess Nazareno, las coronas de la
Virgen de los Dolores "Servitas", el ajuar de la Virgen de los Dolores del Carmen o las jarras y los candelabros de
cola de la Soledad.
Procesiones Infantiles
Se desarrollan el Sbado posterior al Domingo de Resurreccin. Destacan por los cientos de nios que, ataviados de
santeros, procesionan multitud de pequeos pasos, a imitacin de sus mayores. Desfile nico en su categora que
visitan cientos de personas de la comarca.
Fiestas Aracelitanas
Las Fiestas en honor a la Virgen de
Araceli patrona de Lucena y del
Campo Andaluz tiene lugar el primer
domingo de mayo, aunque en verdad
las fiestas aracelitanas comienzan a
mediados de abril (el penltimo
domingo) con la Romera de Bajada en
la que la Virgen de Araceli baja desde
su santuario en la Sierra de Aras a unos
6km. del pueblo hasta la Iglesia de
San Mateo situada en el centro de la
ciudad.
En el primer fin de semana de mayo
comienzan las verdaderas fiestas
Procesin de la Virgen de Araceli el primer domingo de mayo.
aracelitanas: el viernes se inician
dichas fiestas con el tpico pregn al que asisten principalmente el ayuntamiento de Lucena y las damas de honor
junto con la Aracelitana Mayor.
El sbado tiene lugar a media tarde la ofrenda floral a Mara Santsima de Araceli a la que las distintas cofradas
desfilan desde el Paseo de Rojas hasta el centro de la ciudad. Muchas van vestidas con el traje tpico que est
formado por una falda hasta la mitad de la rodilla y una chaqueta que hasta ahora era en color burdeos o verde
botella pero que en los ltimos aos estn presentando un montn de colores que van desde el verde pistacho hasta el
azul.
Y por ltimo llega el da en que muchos lucentinos salen a la calle para ver a su patrona desfilando por las calles de
Lucena. La procesin suele tener comienzo a las ocho de la tarde y el trono de la Virgen es llevado por 36 santeros,
que con mucho orgullo llevan sobre sus hombros a Mara Santsima de Araceli. A las once y media de la noche la
Patrona de Lucena y del Campo Andaluz entra en la Plaza Nueva, y rozando la medianoche hace una llegada triunfal
a la Iglesia de San Mateo bajo un cielo cubierto de fuegos artificiales que iluminan la noche con colores alegres
mientras algunos derraman lgrimas por la emocin que les produce ver a su Virgen.
El domingo siguiente al primer domingo de mayo, se produce el devoto besamanos Mara Santsima de Araceli,
donde todo el que quiera puede besar la mano de su patrona; y el primer domingo de junio se celebra la Romera de
101
Lucena
Subida en la que los lucentinos acompaan a la Virgen de Araceli hasta la que es su casa excepto en los meses en la
que nos visita.
Tambin hay que mencionar que estas fiestas estn declaradas Fiestas de Inters Turstico Nacional en Espaa y que
la virgen de Araceli tiene hermandades filiales en las ciudades de cija, Crdoba, Mlaga, Sevilla, Tarragona,
Madrid, Almera y Castelln de la Plana.
Festivales
Festival internacional de jazz Ciudad de Lucena
La fecha es variable, aunque se suele celebrar entre mayo y junio. De gran importancia, ya que a l acuden grandes
estrellas del Jazz.
102
Lucena
Ocio y comercio
Lucena es una gran ciudad tanto comercial como industrial, es cabecera de comarca influyendo a unos 175.600
habitantes del sur de la provincia de Crdoba. Su principal activad es la industria ya que es la segunda exportadora
de muebles a nivel nacional detrs de Valencia y la primera de Espaa en distribucin del fro industrial. cuenta con
un centro comercial "Lucena Plaza" cerca del centro de la localidad con 7 salas de cine, restaurantes, una sala de
juegos con una bolera y un centro de oportunidades de "El Corte Ingls"...Tambin es un gran foco comercial
referente en toda la comarca ya que cuenta con uno de los centros comerciales abiertos ms grandes de la provincia
con ms de 400 comercios especializados y grandes franquicias asentadas en l. Podemos encontrar en Lucena un
parque comercial llamado "los polvillares" en el que hay varios centros comerciales destacando un hipermercado
Carrefour y en el que se encuentran asentadas tiendas diversas como: Kiabi (moda), La oportunidad
(electrodomsticos), Juguetoon (juguetes) y diferentes establecimientos de comida, decoracin y otros. Tambin en
Lucena se encuentra ubicada la mayor discoteca de Andaluca [citarequerida] y una de las mayores de espaa, la
llamada PALKO, inaugurada en 2007.
Deportes
Lucena cuenta como principal baza deportiva con el Lucena Club de Ftbol equipo de la ciudad que milita en la
segunda divisin B grupo cuarto.
Medios de comunicacin
Televisin
Videoluc TV
El ayuntamiento de Lucena ha recibido una licencia de actividad para poner en funcionamiento una televisin
comarcal por ondas digitales que dar cobertura a toda su zona de influencia y que se denominara Lucabe tv
comarcal.
103
Lucena
104
Radio
Prensa
La crnica de Lucena
Lucena semanal
Viva Lucena
Pantalla de Lucena
Lucena 30 Das
Prensa digital
www.lucenadigital.com [9]
www.lucenahoy.com [10]
www.lucenainformacion.com [11]
www.mueblesdelucena.com [12]
Personajes ilustres
Isaac ibn Ghiyyat (1038 - 1089), destacado rabino, intrprete de la Biblia, filsofo y poeta.
Joseph ibn Migash (1077 - 1141), ilustre rabino, decano de la Yeshiv y exgeta de la Halaj.
Mair ibn Joseph (siglo XII), ltimo rabino de Lucena.
Juan de Lucena (h.1430-1506), humanista.
Luis Ramrez de Lucena (1465-1530), public en 1497 el primer tratado terico del ajedrez moderno, Repeticin
de amores y arte de ajedrez.
Manuel Jimnez Alfaro, Militar e ingeniero espaol. Fundador de Faasa y Renault Espaa.
Jos Mara Hinojosa "El Tempranillo", bandolero.
Francisco Esteban, bandolero
Rafael lvarez "El Brujo" (1950), actor.
Mara Dolores Muoz y Bueno, madre de la revolucionaria Mariana Pineda.
Luis Barahona de Soto (1548 - 1595), escritor y novelista.[16]
Francisco Hurtado Izquierdo,(1699 - Priego, 1725). Arquitecto, autor del sagrario de la Cartuja de Granada.
Juan de Arjula, qumico.
Pedro de Mena y Gutirrez, escultor del Barroco.
Antonio Mohedano (1563 - 1626), pintor. Sus obras, con su tratamiento de la luz y la composicin, reflejan la
transicin del manierismo al barroco: la Anunciacin (capilla de la Universidad de Sevilla), la Transfiguracin y
la Asuncin (iglesia de San Sebastin, en Antequera).[17]
Lucena
105
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
http:/ / toolserver. org/ ~geohack/ geohack. php?pagename=Lucena& language=es& params=37. 4091334_N_-4. 4860128_E_type:city
http:/ / www. aytolucena. es
http:/ / www. 1808-1814. org/ articulos/ cabra. html
http:/ / www. museodelucena. com
http:/ / www. tuhistoria. org/
Enlaces externos
Ibn Tumlus
106
Ibn Tumlus
Abu-l-Hayyay ibn Tumlus, Abn Tomls o Abem Tomls
(Alcira, provincia de Valencia, 1164 - 1223) fue un mdico,
filsofo y escritor hispanorabe de la Taifa de Valencia.
Vida y carrera
Naci en el seno de una adinerada familia. Estudi Literatura y
Religin en Granada con Abu-l-Kasimben Guidah, que daba clases
de lecturas alcornicas siguiendo los mtodos de Ben al-Rach,
perfeccionando ms tarde sus estudios con el Cad de Valencia
hasta doctorarse en Humanidades.
Como mdico y filsofo supuso la cumbre del pensamiento
almohade y la cima del aristotelismo medieval, siendo el principal
discpulo de Averroes, a quien sucedi como mdico de cmara
del quinto califa almohade Al-Nasir. Se distingui como
higienista, farmaclogo y clnico y fue un gran defensor de las
causas sociales.
Obra
Hasta nosotros ha llegado su obra Introduccin al arte de la lgica, que presenta una sntesis de los ocho libros del
Organon rabe, adaptacin de Aristteles. Se custodia en la biblioteca del Monasterio del Escorial en Madrid.
Bibliografa
Ibn Tumlus (Alphagiag bin Thalmus). Textes et traditions. pp.416. ISBN 978-2-7116-1916-0.
Ibn Abi Usaybia; Uyun al-Anba fi Tabaqat al-Atibba (1958). Librairie Ferraris. ed. XIII chapitre : Mdecins de
lOccident Musulman. pp.148.
Brill, E.J.; G.-P. (1971). Maisonneuve & Larose S.A.. ed. Encyclopdie de lIslam Vol. 3. pp.984.
Cruz Hernndez, Miguel (1985). Editoriales Andaluzas Unidas. ed. Historia del pensamiento en Al-Andalus II.
pp.258. ISBN 8476581920, 9788476581923.
Alonso Alonso,, Manuel; Martnez Lorca, Andrs (1990). Antrphos Editorial. ed. Ensayos sobre la filosofa en el
al-andalus. pp.462. ISBN 8476581920, 9788476581923.
Elamrani-Jamal, A. (1993). Peeters et IMA. ed. Elments nouveaux pour ltude de lIntroduction lart de la
logique dIbn Tumlus. pp.469.
Gil Barber, Juan; Mart Mora, Enric (1997). Antrphos Editorial. ed. Medicina valenciana mgica y popular.
pp.193. ISBN 8487398189.
Ibn Tumlus
Referencias
www.Biografiasyvidas.com
Gran Enciclopedia Salvat
Biblioteca virtual Ignacio Larramendi
Notica
En filosofa, el trmino notica se refiere a todo lo que tiene que ver con el pensamiento, especialmente, el objetivo e
inteligible. Se usa habitualmente en relacin con Aristteles, cuya notica sera su doctrina de la inteligencia (del
intelecto, del entendimiento).
La han desarrollado autores como Jan Mukaovsk.
La palabra proviene del verbo griego noew (infinitivo, noein; el sustantivo sera nous), que significa "ver
discerniendo", de donde se deriva "pensar". Entre los filsofos griegos, era frecuente utilizar el verbo con un
significado prximo a "intuir", en el sentido de ver inteligible o ver pensante: aquello objeto de noein es aprendido
directa e infaliblemente tal cual es.
Existe a nivel internacional un organismo IONS (Institute of Noetic Science) que agrupa a ms de 20 000 socios y
adherentes que financian experimentos y el desarrollo de la ciencia Notica.
El autor del best seller "El cdigo Da Vinci", Dan Brown, presenta el trmino masivamente en su obra "El smbolo
perdido"; donde la hermana menor de uno de los protagonistas, Katherine Solomon, se dedica al estudio y
experimentacin de la mencionada ciencia en el Instituto de Ciencias Noticas, obteniendo resultados importantes
como medir la masa del pensamiento, la intencin y el alma.
Entendimiento
El entendimiento o inteleccin (del latn: bruto, de inter: entre y legere: elegir, seleccionar, leer) en su sentido ms
comn y tradicional se considera como facultad de pensar. El verbo raz hebreo bien tiene el significado bsico de
separar o distinguir, y a menudo se traduce entender o discernir. Lo mismo sucede con el trmino griego
synmi.[1]
Se trata de la capacidad que tiene un sujeto persona para discernir cmo se relacionan entre s las partes o aspectos
de un asunto e integrarlas. Es la capacidad de un sujeto para aprender el concepto o sustancia subyacente en un
objeto. El entendimiento permite a la persona ponerse en contacto con el mundo como realidad, captando su
estructura y significado.
107
Entendimiento
108
Entendimiento
Esta forma de pensamiento tradicional supone la posibilidad de un conocimiento metafsico, poco admitido por la
filosofa del siglo XX, grandemente influenciada por el materialismo filosfico del siglo XIX. La metodologa
cientfica que propone el materialismo filosfico excluye por definicin el objeto de la metafsica. Esto se debe a que
el prejuicio (hiptesis de partida) del materialismo filosfico consiste en la no existencia de lo inmaterial, es decir,
del espritu. Al afirmar esto, cae en una contradiccin en su confrontacin con la realidad, ya que la consecuencia
directa de su hiptesis de partida, es la negacin de la libertad humana, cayendo directamente en el determinismo de
los actos humanos. El materialismo filosfico del siglo XX, supone una vuelta al mecanicismo del siglo XVII.
Ambos sitemas filosficos son incapaces de explicar la estructura de la Realidad y su significado.
109
Entendimiento
110
Referencias
[1] Perspicacia para comprender las Escrituras, volumen I.
[2] Tal es su etimologa a partir de Aristteles en su libro , traducido al latn De anima y as fue hasta el nacimiento de la psicologa
como ciencia separada de la filosofa en el siglo XIX, (Wundt)
[3] Al alma se le atribuan tres facultades: memoria, entendimiento y voluntad.
[4] Andrs Ortiz-Oss. La nueva filosofa hermenutica. Barcelona: Anthropos. 1986. pgs 69-77
[5] H.G. Gadamer. Verdad y mtodo. Salamanca: Sgueme. 1977, pp.461-468
Enlaces externos
Imaginacin
La imaginacin (del latn imaginato,-nis) es un proceso superior que
permite al individuo manipular informacin generada intrnsecamente
con el fin de crear una representacin percibida por los sentidos de la
mente. Intrnsecamente generada significa que la informacin se ha
formado dentro del organismo en ausencia de estmulos del ambiente.
En lo que respecta a sentidos de la mente, son los mecanismos que
permiten ver un objeto que se haba visualizado previamente pero
que ya no se encuentra presente en el ambiente. Cabe aclarar que
cuando se imagina no se reduce solo al sentido de la visin, sino
tambin a otras reas sensoriales.
En el sentido anterior la imaginacin tiene semejanza con el proceso de
percibir. No obstante, la primera no se limita a la segunda. La
imaginacin es un proceso ms abstracto, esto es, que no necesita de
un objeto presente en la realidad (en ese instante), ella se sirve de la
memoria para manipular la informacin y relacionarla de formas que
no dependen del estado actual del organismo. Es decir, la imaginacin
toma elementos antes percibidos y experimentados, y los transforma en
nuevos estmulos y realidades.
Los orgenes del estudio de la imaginacin datan desde las reflexiones filosficas. No obstante, su posicionamiento
como materia de estudio cientfico, alejado de especulaciones metafsicas, se da con el nacimiento de la psicologa
experimental, pese a esto, se conserva como un componente psquico lejos de ser descifrado. Es solo hasta finales del
siglo XX y principios del presente siglo que la imaginacin se toma como desafo para la investigacin psicolgica y
neurocientfica, y los mtodos conjuntos de neuroimagen y conductuales permiten vislumbrar hiptesis de cmo el
cerebro imagina.
Imaginacin
111
Referencias
Drubach, D et al. Imaginacin: definicim, utilidad y neurobiologa En: revista de neurologa, 2007, 45:353-8.
Fabiani, Paolo. The philosophy of the imagination in Vico and Malebranche (Florence: Florence University Press,
italian edition 2002). [1]
Fabiani, Paolo. The philosophy of the imagination in Vico and Malebranche (Florence: Florence University Press,
english edition 2009). [2]
Paul Harris - The Work of the Imagination ISBN: 978-0-631-21886-9 Paperback September 2000, 2000,
Wiley-Blackwell [3]
Enlaces externos
La imaginacin, el alma en el proceso de la creatividad. [4]
Referencias
[1] http:/ / eprints. unifi. it/ archive/ 00001018/ 03/ F0025-Fabiani. pdf
[2] http:/ / www. fupress. com/ Archivio/ pdf\3622. pdf
[3] http:/ / www. blackwellpublishing. com/ book. asp?ref=0631218866
[4] http:/ / innocreatividad. com/ 2013/ 06/ 12/ la-imaginacion-el-alma-en-el-proceso-de-la-creatividad/
Memoria (proceso)
La memoria es una funcin del cerebro y, a la vez, un fenmeno de la mente que permite al organismo codificar,
almacenar y recuperar la informacin del pasado.[1] Surge como resultado de las conexiones sinpticas repetitivas
entre las neuronas, lo que crea redes neuronales (la llamada potenciacin a largo plazo).
La memoria permite retener experiencias pasadas y,
segn
el
alcance
temporal,
se
clasifica
convencionalmente en: memoria a corto plazo
(consecuencia de la simple excitacin de la sinapsis
para reforzarla o sensibilizarla transitoriamente),
memoria a mediano plazo y memoria a largo plazo
(consecuencia de un reforzamiento permanente de la
sinapsis gracias a la activacin de ciertos genes y a la
sntesis de las protenas correspondientes). El
hipocampo es la parte del cerebro relacionada a la
memoria y aprendizaje. Un ejemplo que sustenta lo
antes mencionado es la enfermedad de alzheimer que
ataca las neuronas del hipocampo lo que causa que la
persona vaya perdiendo memoria y no recuerde en
muchas ocasiones ni a sus familiares.
En trminos prcticos, la memoria (o, mejor, los recuerdos) es la expresin de que ha ocurrido un aprendizaje. De ah
que los procesos de memoria y de aprendizaje sean difciles de estudiar por separado.
El estudio de la memoria suele centrarse sobre todo en los homnidos, puesto que estos presentan la estructura
cerebral ms compleja de la escala evolutiva. No obstante, el estudio de la memoria en otras especies tambin es
importante, no slo para hallar diferencias neuroanatmicas y funcionales, sino tambin para descubrir semejanzas.
Memoria (proceso)
112
Los estudios con animales suelen realizarse tambin para descubrir la evolucin de las capacidades mnsicas y para
experimentos donde no es posible, por tica, trabajar con seres humanos. De hecho, los animales con un sistema
nervioso simple tienen la capacidad de adquirir conocimiento sobre el mundo, y crear recuerdos. Por supuesto, esta
capacidad alcanza su mxima expresin en los seres humanos.[2]
El cerebro humano de un individuo adulto estndar contiene unos 100.000 millones de neuronas y unos 100 billones
de interconexiones (sinapsis) entre stas. Aunque a ciencia cierta nadie sabe la capacidad de memoria del cerebro,
puesto que no se dispone de ningn medio fiable para poder calcularla, las estimaciones varan entre 1 y 10
terabytes.[3] Segn Carl Sagan, tenemos la capacidad de almacenar en nuestra mente informacin equivalente a la de
10 billones de pginas de enciclopedia.
No existe un nico lugar fsico para la memoria en nuestro cerebro. La memoria est diseminada por distintas
localizaciones especializadas. Mientras en algunas regiones del crtex temporal estn almacenados los recuerdos de
nuestra ms tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la regin central del hemisferio derecho y los
datos de aprendizaje en el crtex parieto-temporal. Los lbulos frontales se dedican a organizar la percepcin y el
pensamiento. Muchos de nuestros automatismos estn almacenados en el cerebelo.
Los primeros estudios sobre la memoria comenzaron en el campo de la filosofa, e incluan las tcnicas para mejorar
la memoria. A finales del siglo XIX y principios del XX, la memoria pas a ser el paradigma por excelencia de la
psicologa cognitiva. En las ltimas dcadas se ha convertido en uno de los principales pilares de una rama de la
ciencia conocida como neurociencia cognitiva, un nexo interdisciplinario entre la psicologa cognitiva y la
neurociencia.
Historia
El psiclogo William James (1890) fue el primero en hacer una
distincin formal entre memoria primaria y memoria secundaria
(memoria a corto y memoria a largo plazo, respectivamente). Esta
distincin reside en el centro del influyente modelo de almacenamiento
mltiple de Atkinson y Shiffrin (1968).
En general, se considera que Hermann Ebbinghaus (1885) fue el
pionero en el estudio experimental de la memoria, al haberse utilizado
a s mismo para estudiar fenmenos bsicos tales como las curvas de
aprendizaje y del olvido e inventar slabas sin sentido para dicho
propsito.
Durante gran parte de la primera mitad del siglo XX, la memoria no constituy un tema respetable para los
psiclogos experimentales, lo que refleja el dominio del conductismo. Sin embargo, algunos conductictas en
particular, los estadounidenses estudiaron la llamada conducta verbal utilizando el aprendizaje de pares asociados,
en el cual se representan pares de palabras no relacionadas, donde el primer miembro del par representa el estmulo y
el segundo la respuesta.
Este enfoque asociacionista hizo que el estudio de la memoria tuviera una posicin firme dentro del marco
conceptual conductista, y que desde entonces se le observa de manera ms clara en la teora de interferencia, que es
una de las principales teoras del olvido.
Desde la revolucin cognoscitiva que tuvo lugar en la dcada de 1950, la memoria se ha vuelto un tema integral
dentro del enfoque del procesamiento de informacin, cuyo ncleo es la analoga con la computadora.
Memoria (proceso)
Fases
En el proceso de almacenamiento de los conocimientos en la memoria es posible diferenciar las siguientes fases:
codificacin o registro (recepcin, procesamiento y combinacin de la informacin recibida)
almacenamiento (creacin de un registro permanente de la informacin codificada)
recuperacin, recordar o recoleccin (recordar la informacin almacenada en respuesta a una seal para usarla en
un proceso o actividad).
Memoria sensorial
Se denomina memoria sensorial a la capacidad de registrar las sensaciones percibidas a travs de los sentidos.
Constituye la fase inicial del desarrollo del proceso de la atencin. Esta memoria tiene una gran capacidad para
procesar gran cantidad de informacin a la vez, aunque durante un tiempo muy breve.
Existe una serie de almacenes de informacin provenientes de los distintos sentidos que prolongan la duracin de la
estimulacin. Esto facilita, generalmente, su procesamiento en la llamada memoria operativa.
Los almacenes ms estudiados han sido los de los sentidos de la vista y el odo:
El almacn icnico se encarga de recibir la percepcin visual. Se considera un depsito de lquido de gran
capacidad en el cual la informacin almacenada es una representacin isomrfica (con la misma estructura) de la
realidad de carcter puramente fsico y no categrico (an no se ha reconocido el objeto).
Esta estructura es capaz de mantener nueve elementos aproximadamente, por un intervalo de tiempo muy
corto (alrededor de 250 milisegundos). Los elementos que finalmente se transferirn a la memoria operativa
sern aquellos a los que el usuario preste atencin.
El almacn ecoico, por su parte, mantiene almacenados los estmulos auditivos hasta que el receptor haya recibido
la suficiente informacin para poder procesarla definitivamente en la memoria operativa.
113
Memoria (proceso)
Subsistemas
La memoria operativa o memoria de trabajo est formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el
ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en informacin verbal (el lazo articulatorio) y visual o
espacial (la agenda visoespacial).
El ejecutivo central coordina los recursos del sistema y los distribuye por diferentes almacenes, denominados
esclavos, segn la funcin que se pretenda llevar a cabo. Se centra, por lo tanto, en tareas activas de control sobre
los elementos pasivos del sistema; en este caso, los almacenes de informacin.
El lazo articulatorio o bucle fonolgico, por su parte, se encarga del almacenamiento pasivo y mantenimiento
activo de informacin verbal hablada. El primer proceso hace que la informacin se pierda en un breve lapso,
mientras que el segundo repeticin permite refrescar la informacin temporal. Adems, es responsable de la
transformacin automtica del lenguaje presentado de forma visual a su forma fonolgica, por lo que, a efectos
prcticos, procesa la totalidad de la informacin verbal.
Esto se demuestra cuando se trata de recordar una lista de letras presentadas de forma visual o auditiva: en
ambos casos, una lista de palabras de sonido semejante es ms difcil de recordar que una en la que stas no
sean tan parecidas. Asimismo, la capacidad de almacenamiento del lazo articulatorio no es constante como
se crea (el clsico 72), sino que disminuye a medida que las palabras que deben recordarse son ms largas.
La agenda visoespacial es el almacn del sistema que trabaja con elementos de carcter visual o espacial. Como
el anterior, su tarea consiste en guardar este tipo de informacin. La capacidad de almacenamiento de elementos
en la agenda visoespacial se ve afectada como en el lazo articulatorio por la similitud de sus
componentes, siempre y cuando no sea posible traducir los elementos a su cdigo verbal (por ejemplo, porque el
lazo articulatorio est ocupado con otra tarea). As, ser ms difcil recordar un pincel, un bolgrafo y un lpiz
que un libro, un baln y un lpiz.
114
Memoria (proceso)
115
Memoria (proceso)
La organizacin de los contenidos en la memoria episdica est sujeta a parmetros espacio-temporales; esto es,
los eventos que se recuerdan representan los momentos y lugares en que se presentaron. Sin embargo, la informacin
representada en la memoria semntica sigue una pauta conceptual, de manera que las relaciones entre los
conceptos se organizan en funcin de su significado.
Otra caracterstica que diferencia ambos tipos de representacin se refiere a que los eventos almacenados en la
memoria episdica son aquellos que se han codificado de manera explcita, mientras que la memoria semntica
posee una capacidad inferencial y es capaz de manejar y generar nueva informacin que nunca se haya aprendido
explcitamente, pero que se halla implcita en sus contenidos (entender el significado de una nueva frase o de un
nuevo concepto utilizando palabras ya conocidas).
Los recuerdos
Los recuerdos son imgenes del pasado que se archivan en la memoria. Nos sirven para traer al presente algo o a
alguien. Se definen tambin como una reproduccin de algo anteriormente aprendido o vivido, por lo que estn
vinculados directamente con la experiencia.
Las conexiones neuronales de la corteza son estimuladas por la informacin y se fortalecen y vinculan al contexto
emocional en que se formaron. Una vez codificadas reside en la regin de la corteza en la que la informacin fue
percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emocin, esa memoria se activa para utilizarse como
memoria de trabajo.[4]
Segn el psicoanlisis, el aferrarse a un recuerdo puede generar depresiones y, en casos extremos, incluso una
ruptura con la realidad actual.
Los recuerdos de un colectivo humano nos dan una aproximacin ms cercana de la realidad que la propia historia,
puesto que ella suele saltarse los hechos individuales para centrarse en los acontecimientos globales.
Patologas
La enfermedad del Alzheimer es una clase de demencia progresiva causada por la aparicin de placas y nudos
neurofibriliares en distintas regiones de la corteza cerebral y el hipocampo. Al principio, estos nudos y placas, se
concentran en la regin temporal media, esta zona est relacionada al establecimiento de nuevas memorias explcitas.
Esta zona es vital para el establecimiento de la memoria episdica y contribuye a la formacin de nuevas memorias
semnticas. La apolipoproteina E (APOE) es esencial para el catabolismo de lipoproteinas. Adems, ha sido
vinculada a enfermedades cardiovasculares. La APOE E4 ha sido relacionada a una mayor sensibilidad a desarrollar
Alzheimer. El APOE4 tiende a producir una acumulacin amiloide en el cerebro, algn tiempo antes de que
aparezcan los primeros sntomas del Alzheimer. A pesar de los recientes hallazgos, la presencia del gen
apolipoproteina E, no permite explicar todos los casos de la enfermedad del Alzheimer.
Alteraciones cuantitativas
Amnesias
La mala memoria est provocada por factores o deficiencias biolgicas ajenas propiamente al funcionamiento
normal de la misma. La amnesia es la ausencia de recuerdos de un perodo determinado de la vida. El sujeto suele
estar consciente de que son recuerdos que existieron, pero que se han perdido. Pueden ser parciales o totales.
Amnesia parcial: afectan los recuerdos de un campo reducido de memoria visual, auditiva o verbal. Puede estar
presente en trastornos orgnicos del cerebro, lesiones de la corteza cerebral por traumatismos, deficiencia
circulatoria, intoxicaciones o trastornos psicognicos. Si la amnesia es de etiologa orgnica, suele ser definitiva,
mientras que la amnesia temporal de etiologa psicognica suele ser transitoria.
116
Memoria (proceso)
Amnesia total: es la que se vuelve extensiva a todos los elementos y formas de conocimiento, que corresponde a
un lapso determinado de la vida del sujeto. Segn la cronologa del lapso olvidado, se divide en:
Antergrada o de fijacin: incapacidad de evocar hechos recientes, pero si logra recuerdos antiguos. Suelen ser
transitorias, pero pueden convertirse en definitivas, como ocurre en las demencias.
Amnesia retrgrada o de evocacin: es la dificultad para evocar el recuerdo de vivencias conservadas del
pasado y que en otras oportunidades han podido recuperarse.
Amnesia global o retroantergrada: afecta simultneamente la fijacin de eventos presentes y la evocacin de
recuerdos pasados. Se observa en los perodos terminales de las demencias.
Hipomnesia
Es la disminucin de la capacidad de la memoria debido a una dificultad tanto en la fijacin como en la evocacin.
Se observa en personas psiquitricamente sanas con preocupaciones profundas que acaparan la atencin, as como en
pacientes con neurosis.
Hipermnesia
Es el aumento o hiperactividad de la memoria, frecuente en pacientes manacos o delirantes, y se presenta tambin
en sujetos con entrenamiento especial de la memoria.
Dismnesia
Es una alteracin cuantitativa que traduce siempre en una disminucin de la memoria, imposibilita evocar un
recuerdo en un momento dado y evoca otros en forma borrosa o poco ntida.
Alteraciones cualitativas
Se han agrupado bajo la denominacin de paramnesia, es decir, los falsos reconocimientos o recuerdos inexactos que
no se ajustan a la realidad. Los principales son:
Fenmeno de lo ya visto (dja vu): es la impresin de que una vivencia actual ha sido experimentada en el pasado
y en la misma forma. Se puede observar en personas sin ningn padecimiento mental o en sujetos con neurosis o
con esquizofrenia.
Fenmeno de lo nunca visto (jamais vu): sensacin de no haber visto o experimentado nunca algo que en la
realidad ya se conoce.
Ilusin de la memoria: es la evocacin deforme de una vivencia, al cual se le agregaron detalles creados por la
fantasa. Se observa en personas sin padecmientos mentales y en sujetos con delirantes o con esquizofrenia.
117
Memoria (proceso)
Curiosidades
Efecto google: Se denomina as a la tendencia a olvidar informacin que se puede encontrar fcilmente en
Internet utilizando motores de bsqueda como Google, en vez de esforzarse en recordarlo.
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
Cf. Robert Feldman. (2005). Psicologa con aplicaciones a los pases de habla hispana. Mxico: McGraw Hill. Interamericana.
E. Kandel. (1997). Neurociencia y conducta. Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2.
Cf. aqu (http:/ / www. sizes. com/ people/ brain. htm) para ms informacin.
National Geographic. Features. Mappig Memory in 3D (http:/ / ngm. nationalgeographic. com/ 2007/ 11/ memory/ brain-interactive)
Consultado: 05/06/2.012
[5] "Innis SM.Dietary omega 3 fatty acids and the developing brain. Brain Res. 2008 Oct 27;1237:35-43
[6] http:/ / www. bmj. com/ content/ 344/ bmj. e184. short?rss=1 Consultado 15-2-2012
Bibliografa
Casals, Pere. Taller de memoria: ejercicios prcticos (http://www.google.es/books?id=2F-P6ahsHHwC&
pg=PA7&dq="memoria+humana"+psicologa&cd=9#v=onepage&q=&f=false). 2005 (Horsori Editorial,
S.L.): pp.126.
Taylor, Ann. Introduccin a la psicologa: una visin cientfico humanista (http://www.google.es/
books?id=Af9rxAjmdFgC&pg=PT207&dq=es+comn+que+antes+de+los+exmenes+los+nervios+
nos+traicionen+y+sintamos&cd=1#v=onepage&q=&f=false). 2003 (Pearson Educacin): pp.422.
Soprano, Ana Mara. La memoria del nio: desarrollo normal y trastornos (http://books.google.es/
books?id=mUo-8n-dCokC&dq=La+memoria+del+nio:+desarrollo+normal+y+trastornos&
printsec=frontcover&source=bl&ots=uF2PL0p6sr&sig=TRrgDQQZxu_DKLWj2tW3umujTQM&hl=es&
ei=q14yS8A1y8yMB_S66dcC&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&
ved=0CAsQ6AEwAA#v=onepage&q=&f=false). 2007 (Elsevier Espaa): pp.232.
Kolb, Klaus. Cmo ejercitar la memoria (http://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=OMTFM4FzSpQC&
oi=fnd&pg=PA4&dq=cmo+ejercitar+la+memoria&ots=cCrBW-DUBF&
sig=iwE6dm-Wch7J4miOLDwP_NbJupI=&f=false). 2008 (Hispano Europea): pp.96.
118
Memoria (proceso)
119
Enlaces externos
Nervio
Nervios
[TA]: Nervus
TA
A14.2.00.013
Sistema
Nervioso
[1]
Los nervios son un conjunto de fibras nerviosas o axones (en ocasiones dendritas) asociadas en fascculos por medio
de tejido conjuntivo.
Descripcin
Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas de sustancia blanca, en forma de cordones que hacen
comunicar los centros nerviosos con todos los rganos del cuerpo. Forman parte del sistema nervioso perifrico. Los
nervios aferentes transportan seales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u otros rganos, mientras que los
nervios eferentes conducen seales estimulantes desde el cerebro hacia los msculos y glndulas.
Estas seales, a menudo llamadas impulsos nerviosos, son tambin conocidas como potenciales de accin: ondas
elctricas que viajan a grandes velocidades, las cuales nacen comnmente en el cuerpo celular de una neurona y se
propagan rpidamente por el axn hacia su extremo, donde por medio de la sinapsis, el estmulo es transmitido a otra
neurona, o a un rgano efector, como una fibra muscular o una glndula.
Nervio
120
Estructuras
En los nervios se pueden distinguir distintos componentes:
Epineuro: Es la capa ms externa de un nervio y est constituida por clulas de tejido conectivo y fibras
colgenas, en su mayora dispuestas longitudinalmente. Tambin pueden encontrarse algunas clulas adiposas.
Perineuro: Es cada una de las capas concntricas de tejido conjuntivo que envuelve cada uno de los fascculos
ms pequeos de un nervio.
Endoneuro: Son unos finos fascculos de fibras colgenas dispuestas longitudinalmente, junto con algunos
fibroblastos introducidos en los espacios situados entre las fibras nerviosas. El finsimo endoneuro est formado
por delicadas fibras reticulares que rodean a cada fibra nerviosa.
Axolema: Tambin conocido como membrana axonal, envuelve el axn de la fibra nerviosa.
Clulas de Schwann (clula glial): clulas capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios del SNP
(menos las fibras C, que no disponen de esta cubierta).
Oligodendrocitos (clula glial): clulas capaces de fabricar la mielina que envuelve los nervios del SNC.
Conforme el nervio se va ramificando, las vainas de tejido conjuntivo se hacen ms finas. En las ramas ms
pequeas falta el epineuro, y el perineuro no puede distinguirse del endoneuro, ya que est reducido a una capa
delgada fibrilar recubierta de clulas conjuntivas aplanadas que se parecen a las clulas endoteliales. Los vasos
sanguneos se localizan en el epineuro y en el perineuro y raras veces se encuentran en los acmulos ms densos de
endoneuro.
Tipos de nervios
Los nervios se pueden clasificar en tres tipos segn:
1. La clasificacin de Erlanger y Gasser, a su vez divisible en:
1. Fibras de tipo A, con vaina de mielina y que se subdividen en
los tipos:
1. alfa: velocidad de conduccin 70-120 m/s, dimetro 12-20
micras, responsables de la propiocepcin;y la contraccin
musculoesqueletica
2. beta: vel. de cond. 30-70 m/s, dim. 5-12 micras, resp. del
tacto y la presin;
3. gamma: vel. de cond. 15-30 m/s, dim. de 3-6 micras, resp.
de la transmisin motriz a los husos musculares; y
4. delta: vel. de cond. 12-30 m/s, dim. 2-5 micras, resp. de la
transm. del dolor, el fro y parte del tacto;
2. fibras B, mielinizadas, resp. de la conexin autnoma
preganglionar (Vel. cond. 3-15 m/s, dim. inferior a tres
micras) y
3. fibras C, no mielinizadas (sin vaina de mielina), resp. de la
transm. del dolor, la temperatura, olfato y autonomas
posganglionares, informacin de algunos mecanorreceptores y
de las respuestas de los arcos reflejos (Vel. cond. 0,5-2 m/s,
dim. de 0,4-1,2 micras)
2. Su origen:
1. Nervios craneales: nacen del encfalo o en el bulbo.
2. Nervios raqudeos: nacen de la mdula espinal.
Nervio
121
Excitabilidad
La excitabilidad es la propiedad que tiene la clula nerviosa de adquirir un movimiento vibratorio molecular bajo la
accin de un excitante. La clula puede ser excitada por un centro nervioso, por un excitante natural como la luz o
por un excitante artificial como una descarga elctrica. El estmulo propagado se denomina impulso nervioso, y su
paso de un punto a otro de la fibra nerviosa es la conduccin nerviosa.[2]
Los excitantes artificiales pueden ser de varias clases: El excitante es mecnico o fsicos, como la compresin, calor,
corriente elctrica, etc.; por ejemplo cuando se provoca la contraccin de las patas de una rana pinchando el nervio
crural. Ser qumico si se aplica un cido o un lcali, etc.); por ejemplo si se aplica un cristal de cloruro de sodio
sobre el mismo nervio para conseguir el mismo efecto. Ser trmico si se pone bruscamente el mismo nervio en
contacto con un cuerpo caliente consiguiendo la misma contraccin.
El excitante ms empleado en la fisiologa es la electricidad porque es muy fcil regular su intensidad y la duracin
de su aplicacin.
Conductividad
La conductibilidad es la propiedad que tiene el nervio perifrico de asegurar la propagacin del movimiento
vibratorio a lo largo del nervio en la forma ondulatoria a la manera que se propaga una onda en la superficie del
agua.
Esta propiedad permite a una dendrita transmitir a un centro nervioso la excitacin que proviene de un pinchazo
perifrico, por ejemplo, y a un cilindro eje de llevar a otra neurona o a un msculo la excitacin que proviene de un
centro nervioso.
Para que se ejerza la conductibilidad es necesario que el nervio no haya sufrido ninguna degeneracin y que en su
trayecto tenga perfecta continuidad. En el nervio normal la intensidad del impulso se mantiene constante durante
todo el trayecto, obedeciendo a la ley del todo o nada.
Un nervio puede perder la excitabilidad sin perder la conductibilidad; as la parte de un nervio sometida a la accin
del gas carbnico, deja de ser excitable; pero s se aplica la corriente elctrica a la otra parte del nervio, la parte no
excitable podr conducir la excitacin. Un nervio no se cansa al conducir el flujo nervioso; pero un centro nervioso
Nervio
122
Referencias
[1] http:/ / www. unifr. ch/ ifaa/ Public/ EntryPage/ TA98%20Tree/ Entity%20TA98%20EN/ 14. 2. 00. 013%20Entity%20TA98%20EN. htm
[2] Ciencias de la Naturaleza y su didctica. Julia Morros Sard. pag 179
Enlaces externos
Cerebro
El cerebro (del latn cerebrum, con su
raz indoeuropea ker, cabeza, en lo
alto de la cabeza y brum, llevar;
teniendo el significado arcaico de lo
que se lleva en la cabeza). es un
trmino muy general y se entiende
como el proceso de centralizacin y
cefalizacin del sistema nervioso que
poseen la mayora de las especies del
reino animal.
El cerebro se encuentra ubicado en la
cabeza; por lo general, cerca de los
principales rganos de los sentidos
como la visin, audicin, equilibrio,
tacto (extremidades y piel), gusto y el
olfato. Se corresponde al encfalo de
humanos y otros vertebrados y se
subdivide en cerebro anterior, medio y
posterior. En otros animales, como los
invertebrados bilaterales, se entiende
El cerebro humano.
como cerebro a una serie de ganglios
alrededor del esfago en la parte ms
anterior del cuerpo (vase protstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro, deutocerebro y tritocerebro
en artrpodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterpodos y masas supraesofgica y subesofgica
en moluscos cefalpodos. Tambin muestran cerebros muy arcaicos o simples bilaterales como platelmintos,
nemtodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalizacin
como los bivalvos o briozoos. Algunas especies de invertebrados no existe un cerebro por carecer completamente de
sistema nervioso, como los porferos, placozoos y mesozoos, y otros aunque teniendo sistema nervioso por carecer
de rasgos definidos de centralizacin o cefalizacin al mostrar simetras no bilaterales como los cnidarios, ctenforos
o equinodermos.[1]
Cerebro
Caractersticas generales
El cerebro es el rgano mayor del sistema nervioso central y el centro de control para todo el cuerpo. Tambin es
responsable de la complejidad del pensamiento, memoria, emociones y lenguaje.
En los vertebrados el cerebro se encuentra ubicado en la cabeza, protegido por el crneo y en cercanas de los
aparatos sensoriales primarios de tacto, visin, odo, olfato, gusto y sentido del equilibrio.
Los cerebros son sumamente complejos. La complejidad de este rgano emerge por la naturaleza de la unidad que
nutre su funcionamiento: la neurona. Estas se comunican entre s por medio de largas fibras protoplasmticas
llamadas axones, que transmiten trenes de pulsos de seales denominados potenciales de accin a partes distantes del
cerebro o del cuerpo depositndolas en clulas receptoras especficas.
La funcin biolgica ms importante que realiza el cerebro es administrar los recursos energticos de los que dispone
el animal para fomentar comportamientos basados en la economa de su supervivencia. En base a esto emergen
comportamientos que promueven, lo que nosotros denominamos 'bienestar', pero que el animal sencillamente
observa como la accin menos costosa que le permite continuar viviendo su presente.
Los cerebros controlan el comportamiento activando msculos, o produciendo la secrecin de qumicos tales como
hormonas. An organismos unicelulares pueden ser capaces de obtener informacin de su medio ambiente y actuar
en respuesta a ello.[3]
Las esponjas que no poseen un sistema nervioso central, son capaces de coordinar las contracciones de sus cuerpos y
hasta su locomocin.[4]
En el caso de los vertebrados, la espina dorsal contiene los circuitos neuronales capaces de generar respuestas
reflejas y patrones motores simples tales como los necesarios para nadar o caminar.[5] Sin embargo, el
123
Cerebro
124
comportamiento sofisticado basado en el procesamiento de seales sensitorias complejas requiere de las capacidades
de integracin de informacin con que cuenta un cerebro centralizado.
Regiones
En el cerebro de los cordados se identifican las siguientes regiones:
Rombencfalo
Mielencfalo
Mdula oblongada
Metencfalo
Puente de Varolio
Cerebelo
Mesencfalo
Tctum
Tegumento mesenceflico
crus cerebri
Prosencfalo
Lbulos.
Diencfalo
epitlamo
glndula pineal
Tlamo
Hipotlamo
Glndula pituitaria
Telencfalo
arquipalio
ganglio basal
ncleo caudado
sustancia negra
cuerpo estriado
amgdala cerebral
Paleopalio
Cerebelo.
corteza piriforme
bulbo olfatorio
amgdala cerebral
neopalio
Corteza cerebral
Lbulo frontal
Lbulo temporal
Lbulo parietal
Lbulo occipital
reas de Brodmann
nsula
corteza cingulada
Lbulo paracentral.
Cerebro
125
Circunvolucin cingulada.
Cuneus.
Neurotransmisin
La transmisin de la informacin dentro del cerebro as como sus
aferencias se produce mediante la actividad de sustancias denominadas
neurotransmisores, sustancias capaces de provocar la transmisin del
impulso nervioso. Estos neurotransmisores se reciben en las dendritas
y se emiten en los axones. El cerebro usa la energa bioqumica
procedente del metabolismo celular como desencadenante de las
reacciones neuronales.
Cada neurona pertenece a una regin metablica encargada de
La sinapsis permite a las neuronas comunicarse
compensar la deficiencia o exceso de cargas en otras neuronas. Se
entre s, transformando una seal elctrica en otra
qumica.
puede decir que el proceso se ha completado cuando la regin afectada
deja de ser activa. Cuando la activacin de una regin tiene como
consecuencia la activacin de otra diferente, se puede decir que entre ambas regiones ha habido un intercambio
biomolecular. Todos los resultados y reacciones desencadenantes son transmitidos por neurotransmisores, y el
alcance de dicha reaccin puede ser inmediata (afecta directamente a otras neuronas pertenecientes a la misma regin
de proceso), local (afecta a otra regin de proceso ajena a la inicial) y/o global (afecta a todo el sistema nervioso).
Cerebro
126
La acetilcolina, un neurotransmisor.
Un neurotransmisor es una molcula en estado de transicin, con dficit o supervit de cargas. Este estado de
transicin le da un tiempo mximo de estabilidad de unas cuantas vibraciones moleculares. Durante ese tiempo, la
molcula ha de acoplarse al receptor postsinptico adecuado, caso contrario degrada y queda como residuo en el
lquido cefalorraqudeo. Los astrocitos se encargan de limpiar dicho fluido de estos desechos, permitiendo que las
futuras neurotransmisiones no se vean interferidas.
El agotamiento somtico de la neurona acontece en el momento que las producciones de vesculas con
neurotransmisores es inferior a las vesculas presinpticas usadas, llegando a existir potenciales de accin pero sin
haber vesculas disponibles para continuar con el proceso. Estos casos se dan muy frecuentemente en los procesos de
aprendizaje, en donde la neurona ha de invertir un alto coste en neurotransmisores para que pueda existir una
recepcin ptima por alguna dendrita cercana y especializada en procesar esa informacin. Los potenciales de accin
no transmitidos, producen iones de calcio en el medio, saturndolo de este ion que es capaz de facilitar la conduccin
elctrica. Elevados los ndices de este ion, el potencial elctrico tiene mayor probabilidad de dar el salto a una
dendrita cercana, y mediante las fuerzas electrostticas, mejorar la cercana entre axn-dendrita, disminuyendo la
resistencia y los iones de calcio necesarios en el medio cefalorraqudeo.
De este modo, el esquema de funcionamiento sera el siguiente: la neurona A demanda paquete de energa, la
neurona B recibe el estmulo. La neurona B procesa paquete de energa, la neurona B emite paquete de energa con
carga elctrica. El paquete es transmitido por el cuerpo del axn gracias al recubrimiento lipdico de mielina, y es
llevado hasta la dendrita de la neurona A que tiene por costumbre recibir ese tipo de paquetes. El triaxn de la
neurona B libera el paquete y la neurona A lo descompone y as sucesivamente.
Estructura celular
A pesar del gran nmero de especies animales en los que se puede encontrar cerebro, hay un gran nmero de
caractersticas comunes en su configuracin celular, estructural y funcional. A nivel celular, el cerebro se compone
de dos clases de clulas: las neuronas y las clulas gliales. Cabe destacar que las clulas gliales poseen una
abundancia diez veces superior a la de las neuronas; adems, sus tipos, diversos, realizan funciones de sostn
estructural, metablico, de aislamiento y de modulacin del crecimiento o desarrollo. Las neuronas se conectan entre
s para formar circuitos neuronales similares (pero no idnticos) a los circuitos elctricos sintticos. El cerebro se
divide en secciones separadas espacialmente, composicionalmente y en muchos casos, funcionalmente. En los
mamferos, estas partes son el telencfalo, el diencfalo, el cerebelo y el tronco del encfalo. Estas secciones se
pueden dividir a su vez en hemisferios, lbulos, corteza, reas, etc.
Cerebro
127
Cerebro
128
Cerebro
Funciones
El cerebro procesa la informacin sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento, los sentimientos
y puede llegar a dar prioridad a las funciones corporales homeostticas, como los latidos del corazn, la presin
sangunea, el balance de fluidos y la temperatura corporal. No obstante, el encargado de llevar el proceso automtico
es el bulbo raqudeo. El cerebro es responsable de la cognicin, las emociones, la memoria y el aprendizaje.
La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estndar supera aun a las mejores
computadoras hoy en da [citarequerida]. Algunos cientficos tienen la creencia que un cerebro que realice una mayor
cantidad de sinapsis puede desarrollar mayor inteligencia que uno con menor desarrollo neuronal.
Hasta no hace muchos aos, se pensaba que el cerebro tena zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio
de imagenologa se pudo determinar que cuando se realiza una funcin, el cerebro acta de manera semejante a una
orquesta sinfnica interactuando varias reas entre s. Adems se pudo establecer que cuando un rea cerebral no
especializada, es daada, otra rea puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.
Capacidades cognitivas
En los lbulos parietales se desarrolla el sistema emocional y el sistema valorativo. El sistema emocional - aunque
compromete a todo el cerebro, y en retro-alimentacin, a todo el cuerpo del individuo- se ubica principalmente en el
rea bastante arcaica llamada sistema lmbico, dentro del sistema lmbico las 2 amgdalas cerebrales (situadas cada
una detrs del ojo, a una profundidad de aproximadamente 5 cm), se focalizan las emociones bsicas (temor,
agresin, placer) que tenemos y que damos cuando algo o alguien interfiere en la actividad que est haciendo en el
exterior. Por otra parte est el sistema valorativo, este es la relacin que existe entre los lbulos prefrontales (que
como su nombre lo indica est atrs de la frente) y las amgdalas cerebrales, esa relacin "fsica" se llama
hipocampo.
Cerebro y lenguaje
Aprender a escuchar sonidos, y ser
capaces de repetirlos, ayudan a que la
especie humana, y tambin animal,
evolucione y se mantenga subsistente
en la Tierra. El sentido de la audicin
est presente y desarrollado en
nosotros desde antes de nacer. El odo
del beb en el tero de la madre ya est
en pleno funcionamiento, a diferencia
de otros sentidos, como el de la vista,
que no est an desarrollado. Es
Putamen.
gracias a este sentido como
aprendemos desde muy pequeos a entender el mundo que nos rodea a travs de los ruidos. Si desde bebs no
escuchsemos hablar a nadie, no nos sera posible el aprender a hablar. Es por ello el sentido ms importante en el
desarrollo de nuestra experiencia vital y personal.
El cerebro humano es un perfecto melmano, y es capaz de identificar tres caractersticas del lenguaje sonoro; una
caractersticas es el tono, todos somos capaces de diferenciar una voz grave de una aguda. Esto es porque estructuras
como el cerebelo, el giro de Heschl, el giro frontal inferior, rea parietal, el rea premotora y el rea supratemporal,
hacen una separacin y por ello lo podemos distinguir. Otra caracterstica es la armona, con activaciones en la
corteza frontolateral inferior y ventral premotora. Y la ltima caracterstica es la meloda, con activaciones en el giro
temporal y plano temporal.
129
Cerebro
El lbulo temporal est inferiormente situado en la fisura lateral (FL). Presenta una superficie lateral y una basal. El
giro temporal inferior se extiende hacia la parte basal. El rea auditiva primaria (giro de Heschl) est situada en el
borde superior del giro temporal superior. Por tanto, la percepcin sonora del habla se produce en el giro de Heschl,
en los hemisferios derecho e izquierdo. Esas informaciones se transfieren al rea de Wernicke la cual participa en la
comprensin del lenguaje hablado y al lbulo parietal inferior, que reconocen la segmentacin fonemtica de lo
escuchado y, junto con la corteza prefrontal, interpretan esos sonidos. Para identificar el significado, contrastan esa
informacin con la contenida en varias reas del lbulo temporal.
El rea de Wernicke, se conoce as en honor al neurlogo que la describi por primera vez. Pero tambin se la
conoce por otros nombres como; rea del conocimiento, rea interpretativa general, rea de asociacin terciaria
Est especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje, que, generalmente suele ser el lado
izquierdo. El desarrollo de esta rea permite alcanzar niveles altos de comprensin y procesar la mayor parte de las
funciones intelectuales del cerebro. Se encarga de la decodificacin de lo odo y de la preparacin de posibles
respuestas. Es importante para la comprensin de palabras y en los discursos significativos.
Da paso despus al rea de Broca, tambin conocida como el rea motora de las plabras, que se conecta con el rea
de Wernicke mediante el fascculo longitudinal superior. Se ubica en la corteza prefrontal, en la parte anterior de la
porcin inferior de la corteza motora primaria, cercana a la fisura lateral (FL). En la mayora de los casos, es
dominante en el lado izquierdo del cerebro. Su funcin es permitir la realizacin de los patrones motores para la
expresin de las palabras, articulando el lenguaje hablado y tambin el escrito. Es la responsable de la formacin de
las palabras en la que se activa el accionamiento de los msculos fonadores, es decir larngeos, respiratorios y de la
boca, para asegurar la produccin de sonidos articulados, lo que tiene lugar en el rea motora primaria, de donde
parten las rdenes a los msculos fonadores. Adems se conecta con el rea motora suplementaria, que tiene relacin
con la iniciacin del habla.
Regeneracin cerebral
El cerebro humano adulto, en condiciones normales, puede generar nuevas neuronas. Estas nuevas clulas se
producen en el hipocampo, regin relacionada con la memoria y el aprendizaje. Las clulas madre, origen de esas
neuronas, pueden constituir as una reserva potencial para la regeneracin neuronal de un sistema nervioso daado.
No obstante, la capacidad regenerativa del cerebro es escasa, en comparacin con otros tejidos del organismo. Esto
se debe a la escasez de esas clulas madre en el conjunto del sistema nervioso central y a la inhibicin de la
diferenciacin neuronal por factores microambientales.
Recientes estudios apuntan hacia nuevas lneas de investigacin, las cuales se basan en la observacin de cerebros
que han sufrido traumas y en el que se han encontrado neuronas donde debiera haber habido tejido cicatrizal. Ello
apunta a que, dado el caso de necesitar las regiones daadas, las clulas gliales debidamente estimuladas por las
clulas T o timocitos, pudieran recibir la informacin que codifique un cambio en su estructura; llegando a
transformarse en una neurona.
Anatoma comparada
Tres grupos de animales, con algunas excepciones, tienen cerebros notablemente complejos: los artrpodos (por
ejemplo, los insectos y los crustceos), los cefalpodos (pulpos, calamares y moluscos similares) y los craniados
(vertebrados principalmente). El cerebro de los artrpodos y los cefalpodos surge desde un par de nervios paralelos
que se extienden a lo largo del cuerpo del animal. El cerebro de los artrpodos tiene grandes lbulos pticos por
detrs de cada ojo para el procesado visual y un cerebro central con tres divisiones. En los insectos, el cerebro se
puede dividir en cuatro partes: los lbulos pticos, que localizados tras los ojos, procesan los estmulos visuales; el
protocerebro, que responde al olfato; el deutocerebro, que recibe la informacin de los receptores tctiles de la
cabeza y las antenas; y el tritocerebro.
130
Cerebro
En los cefalpodos, el cerebro se divide en dos regiones separadas por el esfago del animal y conectadas por un par
de lbulos. Reciben el nombre de masa supraesofgica y masa subesofgica.
El cerebro de los craniados se desarrolla desde la seccin anterior de un nico tubo nervioso dorsal, que ms tarde se
convierte en la mdula espinal, luego la mdula espinal (siempre evolutiva y filogentiamente) habra veccionado
(usando la terminologa de Piaget o evolucionado complejificndose y transformndose sucesivamente en el puente
de Varolio y el tronco enceflico; ya en los peces y, principalmente, en los tetrpodos primitivos (anfibios, reptiles)
habra surgido el "cerebro lmbico" (sistema lmbico). Los craniados tienen el cerebro protegido por los huesos del
neurocrneo. Los vertebrados se caracterizan por el aumento de la complejidad del crtex cerebral a medida que se
sube por los rboles filogentico y evolutivo. El gran nmero de circunvoluciones que aparecen en el cerebro de los
mamferos es caracterstico de animales con cerebros avanzados. Estas convoluciones surgieron de la evolucin para
proporcionar ms rea superficial (con ms materia gris) al cerebro: el volumen se mantiene constante a la vez que
aumenta el nmero de neuronas. Por ello, es la superficie, y no el volumen (absoluto ni relativo), lo que condiciona
el nivel de inteligencia de una especie. ste es un error muy comn que debe ser tenido en cuenta. No obstante, si
comparsemos dos cerebros de la misma especie podramos aproximar que hay ms posibilidades que el cerebro ms
grande de los dos tenga una mayor superficie, aunque tampoco esto es definitorio de la cualidad intelectiva cognitiva
sino que se considera como factor clave para mayores capacidades intelectivas y cognitivas a la arquitectura del
cerebro: por ejemplo los Homo neanderthalensis podan tener cerebros tan voluminosos o ms que los del Homo
sapiens actual pero la arquitectura cortical de sus cerebros estaba ms dedicada a controlar sus fuertes musculaturas
mientras que en los Homo sapiens las reas corticales ms desarrolladas se ubican en las zonas dedicadas al lenguaje
simblico y las reas prefrontales y frontales -en especial del hemisferio izquierdo- en donde se realizan las sntesis
que dan por resultado procesos elaborados de reflexin, cognicin e inteleccin.
Patologa
El cerebro, junto con el corazn, es uno de los dos rganos ms importantes del cuerpo humano. Una prdida de
funcionalidad de alguno de estos dos rganos lleva a la muerte. Por otro lado, los daos en el cerebro causan
prdidas de transaccin neuroqumica, dificultando la expresin de rasgos del comportamiento necesitados de
inteligencia, memoria y control del cuerpo. En la mayor parte de los casos, estos daos suelen deberse a
inflamaciones, edemas, o impactos en la cabeza. Los accidentes cerebrovasculares producidos por el bloqueo de
vasos sanguneos del cerebro son tambin una causa importante de muerte y dao cerebral.
Otros problemas cerebrales se pueden clasificar mejor como enfermedades que como daos. Las enfermedades
neurodegenerativas como la enfermedad de Alzheimer, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis lateral amiotrfica
y la enfermedad de Huntington estn causadas por la muerte gradual de neuronas individuales y actualmente slo se
pueden tratar sus sntomas. Las enfermedades mentales como la depresin clnica, la esquizofrenia, el desorden
bipolar tienen una base biolgica terica en el cerebro y suelen tratarse con terapia psiquitrica.
Algunas enfermedades infecciosas que afectan al cerebro vienen causadas por virus o bacterias. La infeccin de las
meninges puede llevar a una meningitis; la del cerebro, una encefalitis, si se afectan ambos tejidos una
meningoencefalitis. La encefalopata espongiforme bovina, tambin conocida como el mal de las vacas locas, es una
enfermedad mortal entre el ganado y se asocia a priones. Asimismo, se ha verificado que la esclerosis mltiple, la
enfermedad de Parkinson y la enfermedad de Lyme, as como la encefalopata y la encefalomielitis, tienen causas
virales o bacterianas.
Algunos desrdenes del cerebro son congnitos. La enfermedad de Tay-Sachs, el sndrome X frgil, el sndrome
delecin 22q13, el sndrome de Down y el sndrome de Tourette estn asociados a errores genticos o
cromosmicos.
131
Cerebro
132
Cerebro
El cerebro en datos
La corteza cerebral del cerebro humano contiene aproximadamente 15.000 a 33.000 millones de neuronas
dependiendo del gnero y la edad,[7]
Cada una de las cuales se encuentra interconectadas hasta con 10.000 conexiones sinpticas. Cada milmetro
cbico de crtex cerebral contiene aproximadamente 1.000 millones de sinapsis.[8]
Su superficie (la llamada corteza cerebral), si estuviera extendida, cubrira una superficie de 1.800-2.300
centmetros cuadrados.
Se estima que en el interior de la corteza cerebral hay unos 22.000 millones de neuronas, aunque hay estudios que
llegan a reducir esa cifra a los 10.000 millones y otros a ampliarla hasta los 100.000 millones.
De todo el peso de nuestro cuerpo, el cerebro solo representa entre el 0,8% y 2% (aproximadamente entre
1.300-1.600 gramos).
El consumo de energa (en forma de oxgeno y glucosa) del cerebro con relacin al resto del cuerpo es
aproximadamente del 20%, mantenindose muy estable en torno a ese valor independientemente de la actividad
corporal.
Por esta razn hay actividades incompatibles entre s, pues el cerebro vara la cantidad de energa consumida con
referencia al sistema circulatorio, y por consecuencia a la del resto del cuerpo. Por ejemplo, si se hace deporte y
se queman 1.500 caloras, el cerebro habr consumido el 20%, del cual ha invertido en activar la regin cerebral
que controla la parte corporal que a su vez ejecuta las rdenes en las partes fsicas que han interactuado con la
actividad ordenada por el consciente.
Si se trata de estudiar mientras se hace deporte (por ejemplo), la misma energa que el cerebro debera estar
empleando para esa actividad, la deriva a otras funciones relacionadas con el aprendizaje, concentracin y
atencin.
Cuanto ms se entrene en realizar varias actividades al mismo tiempo, menos energa emplear el cerebro en
realizar esas mismas funciones en un futuro, pues no necesitar crear los enlaces sinpticos necesarios que le
permiten ese tipo de "multitarea".
Diferentes regiones cerebrales entrando en juego con consumos paralelos mermaran la calidad de las
actividades.
El cerebro no puede ni debe consumir ms del 20% de la energa general del cuerpo[citarequerida]. Es la
cantidad que soporta el ser humano, ms energa posiblemente desemboque en patologas mentales; menos
energa causara una desconexin inmediata de las partes menos representativas a la hora de conservar el
estado homeosttico (anlogamente a lo que supondra enchufar un electrodomstico cortocircuitado en su
electrnica o sus componentes elctricos, el cerebro que aumenta su consumo a ms del 20% tiene
posiblemente un dao y el que lo disminuye, es que no le llega el aporte suficiente, el cerebro tiene un
consumo nominal dependiente del trabajo a realizar).[citarequerida]
Las mediciones de la densidad neuronal por unidad de volumen, hacen suponer que en un cerebro humano cuya
capacidad oscila entre los 1.100 y los 1.500 cc, puedan contener un orden de unos 100 mil millones de neuronas,
cada una de las cuales se interconecta con otras por un nmero de sinapsis que va de varios centenares a ms de
20.000, formando una red estructural que es unas 100 veces ms compleja que la red telefnica mundial. Por otro
lado, se han registrado densidades ms bajas, las cuales hacen suponer un recuento neuronal de unos 86.000
millones.[citarequerida]
Toda experiencia sensorial, consciente o inconsciente, queda registrada en el aparato neuronal y podr ser
evocada posteriormente, si se dan ciertas condiciones propicias; y algo parecido sucede con nuestro conocimiento
hereditario inconsciente que constituye una base de potencialidad an mucho mayor (Popper, 1980, p. 136-7).
Igualmente, la vastedad y los recursos de la mente son tan eficientes que el hombre puede elegir, en un instante
dado, cada una de las 10.000.000.000 de oraciones diferentes de que dispone una lengua culta (Polanyi, 1969, p.
151).
133
Cerebro
El registro fsil ms antiguo (febrero de 2009) de un cerebro, se ha encontrado en crneos de peces del gnero
inioptengius que vivieron hace unos 300 millones de aos.
El cerebro humano puede almacenar informacin que "llenara unos veinte millones de volmenes, como en las
mayores bibliotecas del mundo" (Cosmos (libro), por Carl Sagan, 1980, p. 278).
"El cerebro del infante humano, a diferencia del de cualquier otro animal, se triplica en tamao durante su primer
ao"(The universe Within, por Morton Hunt,1982, p.44).
El cerebro del hombre "est dotado de una potencialidad considerablemente mayor de la que se puede utilizar
durante la vida de una persona"(Encyclopedia Britannica, 1976, Macropedia, tomo 12, p. 998).
Neuroplasticidad
La neuroplasticidad, es el proceso de modificacin de la organizacin neuronal del cerebro a resultas de la
experiencia. El concepto se sustenta en la capacidad de modificacin de la actividad de las neuronas, y como tal fue
descrita por el neurocientfico polaco Jerzy Konorski.[9] La capacidad de modificar el nmero de sinapsis, de
conexiones neurona-neurona, o incluso del nmero de clulas, da lugar a la neuroplasticidad. Histricamente, la
neurociencia conceba durante el siglo XX un esquema esttico de las estructuras ms antiguas del cerebro as como
de la neocorteza. No obstante, hoy da se sabe que las conexiones cerebrales varan a lo largo de la vida del adulto,
as como es tambin posible la generacin de nuevas neuronas en reas relacionadas con la gestin de la memoria
(hipocampo, giro dentado). Este dinamismo en algunas reas del cerebro del adulto responde a estmulos externos, e
incluso alcanza a otras partes del encfalo como el cerebelo.
De acuerdo a los conocimientos cientficos de la neuroplasticidad, los procesos mentales (el hecho de pensar, de
aprender) son capaces de alterar la pauta de activacin cerebral en las reas neocorticales. As, el cerebro no es una
estructura inmutable, sino que responde a la experiencia vital del individuo. Este cambio en el paradigma de la
neurociencia ha sido definido por el psiquiatra canadiense Norman Doidge como uno de los descubrimientos ms
extraordinarios del siglo XX
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
[5]
[6]
Cerebro y adiccin p. 65
Guyton, AC; Hall, JE. (2006) Medical Physiology, Elsevier Saunders. 11th edition.
Gehring, 2005
Nickel, 2002
Grillner & Walln, 2002
Sabbatini R.M.E. April-July 2003. Neurons and Synapses: The History of Its Discovery (http:/ / www. cerebromente. org. br/ n17/ history/
neurons3_i. htm). Brain & Mind Magazine, 17. Retrieved on March 19, 2007.
[7] Pelvig et al., 2008
[8] AlonsoNanclares et al., 2008
[9] "Synaptic Self", Joseph LeDoux 2002, p. 137
[10] Vautrin D. (2008). Una memoria perfecta. Espaa: Ediciones Alpen.
134
Cerebro
135
Bibliografa
Alonso-Nanclares L, Gonzlez-Soriano J, Rodrguez JR, DeFelipe J (2008). Gender differences in human
cortical synaptic density. Proc Nat Acad Sci 105: pp.14615-9. PMID 18779570 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/
pubmed/18779570).
Gehring, WJ (2005). New Perspectives on Eye Development and the Evolution of Eyes and Photoreceptors: The
Evolution of Eyes and Brain. (http://jhered.oxfordjournals.org/cgi/content/full/96/3/171) (Full text). J
Heredity 96: pp.171184. doi: 10.1093/jhered/esi027 (http://dx.doi.org/10.1093/jhered/esi027). PMID 15653558
(http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/15653558).
Pelvig, P.; Pakkenberg, H.; Stark, K.; Pakkenberg, B. (Nov. 2008). Neocortical glial cell numbers in human
brains.. Journal of Neurobiology of Aging 29(11): pp.1754-1762. ISSN 01974580 (http://worldcat.org/issn/
01974580). PMID 17544173 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17544173).
Ratey, John J. (2003). Cerebro: manual de instrucciones. Mondadori. ISBN 978-84-397-0991-6.
Enlaces externos
IBRO (International Brain Research Organization) (http://www.ibro.info)
Alma
El trmino alma o nima (del latn anima)
se refiere a un principio o entidad inmaterial
e invisible que poseeran los seres vivos. La
descripcin de sus propiedades y
caractersticas vara segn diferentes
tradiciones y perspectivas filosficas o
religiosas.
Etimolgicamente la palabra del latn anima
se usaba para designar el principio por el
cual los seres animados estaban dotados de
movimiento propio. En ese sentido
originario, las plantas, los animales y los
seres humanos estaran dotados de alma.
Alma llevada al cielo por dos ngeles. Representacin de la tradicin cristiana.
Los avances en la fisiologa y neurologa
permitieron reconocer que los seres
animados obedecen al mismo tipo de principios fsicos que los objetos inanimados, al mismo tiempo que pueden
desarrollar actividades diferentes de estos, como la nutricin, el crecimiento, y la reproduccin.
De acuerdo con la tradicin religiosa judeocristiana, el alma (heb. , nfesch; gr. , psykh) es la principal
cualidad identificatoria del movimiento en la materia viviente, haciendo de ella un no-moviente (inerte) a un
moviente, independiente del desplazamiento ajeno. Segn los registros bblicos, en el Gnesis dice:
20 Dios dijo: Que las aguas se llenen de una multitud de seres vivientes y que vuelen pjaros sobre la
tierra, por el firmamento del cielo. 21 Dios cre los grandes monstruos marinos, las diversas clases de
Alma
136
seres vivientes que llenan las aguas deslizndose en ellas y todas las especies de animales con alas. Y
Dios vio que esto era bueno. 22 Entonces los bendijo, diciendo: Sean fecundos y multiplquense; llenen
las aguas de los mares y que las aves se multipliquen sobre la tierra. 23 As hubo una tarde y una
maana: este fue el quinto da. 24 Dios dijo: Que la tierra produzca toda clase de seres vivientes:
ganado, reptiles y animales salvajes de toda especie. Y as sucedi. 25 Dios hizo las diversas clases de
animales del campo, las diversas clases de ganado y todos los reptiles de la tierra, cualquiera sea su
especie. Y Dios vio que esto era bueno. 26 Dios dijo: Hagamos al hombre a nuestra imagen, segn
nuestra semejanza; y que le estn sometidos los peces del mar y las aves del cielo, el ganado, las fieras
de la tierra, y todos los animales que se arrastran por el suelo. 27 Y Dios cre al hombre a su imagen;
lo cre a imagen de Dios, los cre varn y mujer. 28 Y los bendijo, dicindoles: Sean fecundos,
multiplquense, llenen la tierra y somtanla; dominen a los peces del mar, a las aves del cielo y a todos
los vivientes que se mueven sobre la tierra. Genesis 1:20,28</ref>
El trmino aparece tambin en la visin antropolgica de numerosos grupos culturales y religiosos. En la actualidad
el trmino "alma" es usado, ms frecuentemente, en contextos religiosos.
Introduccin
El trmino alma se puede aplicar a los seres vivos en general (plantas y animales) como su principio constitutivo.
Segn algunas interpretaciones, como la de Aristteles, el alma incorporara el principio vital o esencia interna de
cada uno de esos seres vivos, gracias a la cual estos tienen una determinada identidad, no explicable a partir de la
realidad material de sus partes.
Tambin se usa el trmino alma en una acepcin ms particular si se refiere a los seres humanos; en este segundo
caso, segn muchas tradiciones religiosas y filosficas, el alma sera el componente espiritual de los seres humanos.
En el transcurso de la historia, el concepto "alma" pasa por diversos intentos de explicacin. Desde el dualismo del
idealismo filosfico y de la gnosis, a la interpretacin existencialista de un todo con dos aspectos especficos que
son: lo material y lo inmaterial.
Para la religin cristiana, el hombre consta de tres partes, que son: cuerpo (lo fsico) , alma (lo relacionado con lo
emocional) y Espritu (lo relacionado con lo espiritual). De acuerdo a la tradicin cristiana, el alma es uno de los
aspectos del ser humano, que lo unifica como individuo y lo "lanza" a actividades que van ms all de lo material.
Gracias al alma el hombre es capaz de instintos, sentimientos, emociones, pensamientos y decisiones libres, as como
de volver sobre s mismo (auto conciencia).
Aunque no es muy frecuente, el trmino "alma" tambin puede utilizarse referido a cualquier ser humano como un
todo, obviando el significado religioso o filosfico, como en las expresiones no hay ni un alma o ciudad de
40.000 almas.
Alma
de los lmites y conflictos que surgen desde su unin con el cuerpo, y que podr vivir de modo pleno tras el momento
de la muerte; este dilogo ofrece diversos argumentos que buscan probar la inmortalidad del alma.
Aristteles defini la Psyche como "forma especfica de un cuerpo natural que en potencia tiene vida". (De Anima,
412 a20.) Tambin la entiende como "la esencia de tal tipo de cuerpo" (412b10). La forma o esencia es lo que hace
que un ente sea lo que es. Por esto entendemos que el alma es lo que define a un cuerpo natural. Por ejemplo, si el
odo fuera un animal, su alma sera el escuchar y su materia el propio rgano del odo. Un odo que no tuviera la
funcin de oir sera un odo solo de palabra. En este caso, el alma configura la materia en un cuerpo natural
organizado.
As se forma una unidad sustancial (compuesta de materia y forma). Alma y cuerpo no son separables en el viviente.
El alma es definida tambin por el estagirita como "la entelequia primero de un cuerpo natural que en potencia tiene
vida" (412a26). Con ello indica que el alma es entelequia o acto primero del cuerpo vivo y alma y cuerpo estn
unidas simultneamente. Pero al ser el alma el acto puede decirse que esta tiene prioridad sobre el cuerpo. Es primera
no en tiempo, pero s en importancia. Es la primera accin de donde surgen las facultades y potencias del viviente.
Aristteles seala, finalmente, que podran darse operaciones del alma que no dependieran de cuerpo alguno.
La visin dualista que se desprende del platonismo distorsiona la realidad y las consecuencias llegan a un desprecio
de las realidades fsicas, del cuerpo humano y de la sexualidad entre otras cosas. Se imagina el alma como algo
independiente, parte de lo divino y de lo bueno, como una hoja blanca metida en un pobre sobre material del cual
urge liberarse. Sin embargo el monismo aristotlico permite entender al ser humano como una unidad conformada de
cuerpo y alma dando el justo valor al cuerpo al no entenderlo como la prisin del alma (como haca Platn), sino
como parte esencial de lo que es el hombre.
Toms de Aquino
Con Toms de Aquino la reflexin antropolgica (explicacin de qu es el ser humano) toma un giro ms realista.
Basndose en Aristteles ms que en Platn, Toms de Aquino habla de principios, ya no de realidades opuestas.
Para Aristteles, todos los seres del mundo fsico tienen una [materia] (que es pura indeterminacin) y una forma
sustancial (que es el principio determinativo). Estas dos realidades son inseparables, de modo que no tienen
existencia independiente. Diramos que se trata de dos "aspectos" de la misma realidad. Toms de Aquino describe al
ser humano como material por una parte (su cuerpo) y no material por otra (su alma espiritual). El ser humano est
inmerso en lo material y obedece a sus leyes bsicas de espacio y tiempo. A la vez, muestra que no es material del
todo pudiendo ir ms all del espacio y del tiempo con su razn: planificar el futuro o disponer los arreglos sobre un
espacio existente en su vida diaria.
Ejemplo: puedo elaborar una agenda para maana y conceptuar cmo va a ser el comedor de la casa sin necesidad de
estar presente en aquel comedor.
Alma y cuerpo llegan a ser co-principios en la explicacin de cmo es el ser humano. El ser humano es plenamente
corporal pero tiene algo propio que le permite ir ms all de lo corporal: su alma espiritual. Sin embargo, es el alma
la que tiene el ser en primer lugar, mientras el cuerpo existe en cuanto unido al alma.[1]
137
Alma
138
Descartes define alma como cosa pensante opuesta a cosa "extensa" (res cogitans versus res extensa).
Espinoza habla del alma como atributo y modo de la substancia divina.
Leibniz la llama mnada cerrada en s misma.
Lessing, como aspiracin infinita.
Kant la califica de imposibilidad de aprehender lo absoluto.
Fichte, como saber y accin.
Hegel dice que el alma es el auto desarrollo de la idea.
Schelling la define como potencia mstica.
Nietzsche, invencin y ente imaginario del comn de la gente, que ayuda a fortalecer las creencias de la existencia
de un dios o ms especficamente de "Dios".
Freud, como diferencia entre el "yo" y el "super-yo".
Jaspers la define como "existencialidad".
Heidegger, como "ser-ah" (Dasein).
Bloch, como realizacin originaria del futuro.[citarequerida]
Enseanza bblica
En la Biblia, el vocablo "alma" se da como traduccin de la palabra hebrea (ne'phesch [ )]y la palabra griega
(psykhe'). Por el uso que se da al vocablo en la Biblia queda claro que el alma es la persona o el animal mismos que
se hace referencia con el trmino, o la vida de que disfruta la persona o el animal. Las creencias de que "alma" es la
parte inmaterial o espiritual que sobrevive a la muerte del cuerpo fsico, o de que es el principio vital, no son
enseanzas bblicas.
La raj que es "viento" "espritu" en hebreo, en relacin a la antropologa es el 'hlito [de vida]', aliento de la
divinidad misma: cuando Jehov inspir sobre el hombre su soplo de Vida (Gnesis 2:7), ste se convirti en ser
viviente. El hombre vive mientras Jehov no retira su raj. (Job 27,3). El trmino marca fuertemente la relacin
entre criatura y creador, la dependencia absoluta de ella haca l. La Ruaj recibe otros sentidos en la Biblia segn
los contextos.
La nfesch ( )significa "garganta", "fauces" (2Samuel 16:14), "el que respira" (Job 41:13, 20, 21). Nfesch
viene de una raz que significa respirar, y en un sentido literal se podra traducir como un respirador.
Exactamente la misma expresin hebrea que se usa para la creacin animal, a saber, nfesch jaiyh (alma
viviente), se aplica a Adn cuando se dice que despus que Dios form al hombre del polvo del suelo y sopl en
sus narices el aliento de vida, el hombre vino a ser alma viviente (G 2:7.). En las instrucciones que Dios dio al
hombre despus de crearlo, utiliz de nuevo el trmino nfesch para referirse a la creacin animal: Todo lo que
se mueve sobre la tierra en que hay vida como alma [literalmente, en lo que hay alma viviente
(nfesch)](Gnesis 1:30.). A veces la palabra nfesch se utiliza para expresar el deseo del individuo, que le llena
Alma
139
y luego le empuja a lograr su meta. Proverbios 13:2 dice sobre los que tratan traidoramente que su mismsima
alma es violencia, es decir, que son partidarios acrrimos de la violencia, y llegan a ser en realidad la violencia
personificada-de modo que tiene que ver tambin con la interaccin entre la mente y personalidad activa de un
individuo, a saber: "la vida" (1Samuel 26:21). Adems, segn el registro de Gnesis 9:4 dice que la sangre es
Alma y Levtico 17:11 dice que en la Sangre est el Alma, a causa de que cada clula Viva que compone la
sangre est capacitada para moverse en s, diferenciando a los seres animales de los vegetales que no tienen
Sangre ni clulas relacionables con ella; la Sangre cuyo movimiento celular permite la circunvolucin de la
respiracin muestra su caracterstica distintiva de la Vida Animal. La palabra nfesch ( )aparece un total de
754 veces en las Escrituras Hebreas (Gnesis a Malaquas) y su equivalente griego psykh () 105 veces en
las Escrituras Griegas (Mateo a Revelacin) y nunca est asociada a la inmortalidad que le dan algunas corrientes
religiosas, filosficas o de otra ndole. Pero muy notablemente, hay cientos de textos bblicos que la asocian con
la muerte, de hecho, hay 13 textos donde se menciona como "nfesch muerta" (alma muerta).[2] Y no tienen que
ver psykh () y la palabra en latn nima (palabras que se relacionan con el trmino espaol "animal",[3]
haciendo lgica la expresin "animal racional" para el ser humano) con la palabra espritu (gr. pnuma). As que
el Alma se define por la interaccin inseparable de 3 movimientos en la materia viva que lo integran: La
Mente/Corazn (principio psicolgico consciente-inconsciente del Yo mismo [movimiento pneumtico]), la
Sangre (principio del cuerpo animal o carnal [movimiento linftico]) y la Vida (principio de la actividad-hbito
[movimiento dinmico]). Sin estos tres, el alma est Muerta.[4] De esta interpretacin nace la importancia de
valorar tanto el alma humana[5] como el alma de una bestia.[6] Reforzando la valoracin tica desde la parte ms
delicada del alma (mente/corazn)[7][8]hasta la parte ms resistente de ella (la vida).[9]
El basr (carne) es un concepto que no se opone a raj (soplo) pero se juxtaponen. Una traduccin aceptable sera
"mi persona", que se puede tocar, experimentar. Cuando Pablo dice: "Vuestros cuerpos son templo del Espritu
(en gr. pnuma)...(1 Cor 6,19)" o bien "Ustedes son el templo... (1 Cor, 3-17)" resalta el aspecto experimentable
del concepto.
El magisterio catlico
Las definiciones dogmticas del Magisterio de la Iglesia Catlica tratan principalmente de las relaciones entre alma y
cuerpo: Las principales:
El hombre tiene una sola alma ()[10]
El alma (anima intellectiva) existe en cada hombre como individualmente distinta y es inmortal en esta diversidad
individual.[11]
El alma (anima intellectiva) es forma corporis por s misma.[12]
Del Papa Juan XXII: El alma puede tener la visin plena de Dios, slo despus de la muerte.[13]
El alma es creada e infundida inmediatamente por Dios en el momento de la concepcin.[14]
El alma no pertenece a la substancia divina.[15]
El alma no lleva una existencia pre-corporal.[16]
El alma no tiene un origen material.[17]
Ella constituye el principio vital del hombre.[18]
Es superior al cuerpo.[19]
Su espiritualidad puede ser demostrada.[20]
El Concilio Vaticano II supera el esquema alma-cuerpo y habla de persona. "El hombre es uno en cuerpo y alma y
transciende en su interioridad la totalidad de las cosas..."[21]
El Papa Juan Pablo II en locucin dominical, publicada en L'Osservatore Romano (14/01/1990), dijo que "los
animales poseen un soplo vital recibido de Dios", citando los Salmos 103 y 104, sindoles reconocida, por tanto, el
'alma sensitiva' (griego 'pneuma', soplo, aire), sin olvidar que el vocablo 'animal' proviene del latn 'anima' (alma).
"Los animales poseen un alma y los seres humanos deben amar y sentirse solidarios con nuestros hermanos
Alma
menores".
Iconografa
Los primitivos cristianos representaron en sus monumentos el alma humana libre de las trabas de la carne y
dirigindose a la patria celestial por medio de las siguientes figuras simblicas:
1.
2.
3.
4.
Un caballo corriendo como para conseguir el premio en los juegos del circo.
Una nave bogando a velas desplegadas hacia un faro o llegando al puerto.
Un cordero o una oveja sola o restituida al rebao por el Buen Pastor.
Una paloma a veces volando, a veces junto a un vaso vaco imagen del cuerpo abandonado por el espritu y otras
veces posada en un florido jardn representacin del Paraso.
5. Una mujer saliendo de un cuerpo inanimado.
140
Alma
Creencias budistas
Una de las tres marcas de la existencia, Antman, es la "Insustancialidad de las cosas" en ninguna parte de las
escrituras se habla de una esencia intrnseca del ser o algo interior con lo cual conectarse. Es normal confundir la
"Realidad ltima" de la mente que es la "Naturaleza Bdica" indestructible como un diamante (Vajra Sattva) no
obstante a un nivel filosfico esa naturaleza indestructible es la vacuidad de las cosas y es completamente distinto al
concepto de Atman, alma, Ser, etc. Aquellos conceptos son considerados surgidos desde el ego y confusin de la
mente.
El budismo ensea que todas las cosas son cambiantes en un constante estado de flujo. Todo es pasajero y no existe
algo perenne. Eso vale para todo el cosmos y por ende a la humanidad ella misma. No existe un "Yo" permanente.
Antman expresa en esencia la idea budista de aquel continuo cambio.
El error de creer en un "Yo" permanente es la fuente de los conflictos humanos y de los deseos mundanos. El apego
a los defectos de la existencia cclica, samsara, provoca el renacimiento.
Cuando se habla de renacimiento en el budismo es el ego y manifestacin de la mente confundida, de la corriente de
conciencia. Tambin se utiliza el concepto de reencarnacin aunque no es tan correcto como el anterior, sin embargo
no existe hasta el momento una traduccin exacta para el concepto.
El budismo considera que hay tres niveles en la conciencia de la persona: la conciencia muy sutil, la cual no se
desintegra en la encarnacin-muerte, la conciencia sutil, desapareciendo con la muerte, siendo una
conciencia-dormida o bien no-conciencia, y la conciencia crasa
Las religiones que hablan sobre el alma como la hind, que surgi de los vedas que son textos sagrados para las
hindes, donde se habla de la vida que hay una transmigracin del alma a eso se le llama la rueda de samsara, la
muerte es cuando el alma pasa de un cuerpo a otro segn sus acciones o de cmo lleva su vida, a ese proceso del
alma se le dio cambios y se conoci como Darma que es el resultado de buena vida u obrar bien y el karma es todo
aquello que tiene que vivir necesariamente para aprender de la vida para que en otra vida pueda llegar ser mejor
persona. Buda, que es uno de los representantes de la cultura hind, habla que para salvar el alma hay que alcanzar el
estado del nirvana que es el estado ms alto de armona. La meditacin ayuda a purificar el alma y la alimentacin es
muy importante para alcanzar el nirvana ya que la vida es sagrada, tambin teniendo un vida de santidad por ejemplo
no cometer actos impuros que puedan afectar el alma y aprender a controlar los vicios o las malas influencias que es
la que daa la comunicacin con Dios.
141
Alma
Los Simpson
En la serie de televisin los Simpson, en el final del Captulo "Bart vende su alma", una de las protagonistas de esta
serie, Lisa Simpson realiza la siguiente reflexin sobre el alma: "El alma va ms all de la religin que profeses,
est formada por todo lo bueno que hay en ti.".
Otras acepciones
El trmino espritu proviene del latn spiritus, que se traduce literalmente como soplo, aire finsimo, hlito,
aliento, olor.. Este concepto puede ser interpretado como lo ideal de la conciencia como forma suprema de la
actividad psquca.
Para cada poeta tiene un significado particular segn su libre imaginacin, pero generalmente tiene el mismo
significado que para los religiosos y no el de los psiclogos.[citarequerida]
En los instrumentos de cuerda, el alma es una pieza de madera en forma de cilindro puesta a dentro del
instrumento y que mejora la resonancia, transmitiendo las vibraciones del puente al conjunto del instrumento.
Estructuralmente cable y viga (con perfil en I o en H), el alma es el elemento central que asegura lo esencial de su
resistencia.
Alma tambin era la Ninfa amada por Cupido.
En el Caribe el alma es el sentimiento ms profundo que identifica a un ser viviente.
Referencias
[1] Cf. Suma de teologa, I parte, questiones 75-75
[2] Biblia-Levtico 19:28; Nmeros 19:11, 13
[3] Biblia-1Co 15:42-49; Jud 19
[4] Biblia-Ezequiel 18:4
[5] Biblia- xodo 21:22, 23
[6] Biblia- Proverbios 12:10
[7] Biblia- Deuteronomio 22:25, 26
[8] Biblia-Mateo 10:28
[9] Biblia- Gnesis 9:5, 6; Colosenses 3:23.
[10] Denzinger 657 Denzinger es un autor que recopil en su obra todas las declaraciones dogmticas del magisterio catlico. Denzinger,
Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edicin. Herder: Freiburg, 1952.
[11] Denzinger 1440.
[12] Denzinger 902.
[13] Denzinger 1000 y siguientes.
[14] (Denzinger 3896) ex nihilo (Denzinger 685)
[15] Denzinger 201, 285, 455
[16] Denzinger 403,456
[17] Denzinger 360, 1007, 3220
[18] Denzinger 2833
[19] Denzinger 815
[20] Denzinger 2766, 2712
[21] Constitucin pastoral No 14
142
Alma
143
Bibliografa
Sacramentum Mundi, Tomo 1, pgina 100; Karl Rahner, Barcelona, Editorial Herder, 1972.
Vea en particular la bibliografa del artculo.
Vocabulario de teologa bblica, pgina 68; X. Lon Dufour, Barcelona, Editorial Herder, 1972.
Diccionario de la Biblia, pgina 56; Serafn de Ausejo, Barcelona, Editorial Herder, 1967.
Denzinger, Heinrich y Rahner, Karl. Enchiridion Symbolorum Definitionum et Declarationum. 28ava Edicin.
Herder: Freiburg, 1952.
Bossi, Laura (2008). Historia natural del alma. Antonio Machado Libros. ISBN 978-84-7774-685-0.
GONZALO PUENTE OJEA: "El mito del alma".-Siglo XXI de Espaa.-2000
Enlaces externos
WikiquoteCitas en Wikiquote.
Sujeto (filosofa)
Sujeto, en filosofa, hace referencia a un ser que es actor de sus actos, en el sentido de que su comportamiento o
conducta no son meramente reactivas, sino que aporta un plus de originalidad que responde a lo que solemos
entender por decisin o voluntad.
Suele aadirse tambin la capacidad de un conocimiento inteligente, lo que quiere decir que es capaz de conocer la
realidad como objeto, es decir, tal cual es, con independencia de las condiciones propias del conocimiento subjetivo.
Este es el concepto de sujeto cognoscitivo.
Debe tenerse en cuenta que las traducciones de la palabra espaola sujeto (que tiene la etimologa latina subiectus
palabra latina la cual es un participio pretrito o pasado de la palabra subiicre sub= debajo iectare=arrojar, poner, y
por esto subiicre en latn originalmente significa someter) por la etimologa se entiende que en cuanto adjetivo en
espaol sujeto significa a algo o a alguien propenso o expuesto a algo o a alguien; tambin sujeto es segn el DRAE
en su tercera acepcin una persona tcita o innominada -por ejemplo cuando se ignora su nombre o cuando no se
quiere hacer una declaracin de la misma- ; segn la 2 acepcin del DRAE (2011) sujeto es un tema, una materia o
un asunto sobre que se habla o escribe.[1]
En cuanto a lo netamente filosfico, el DRAE define tambin a la palabra sujeto como todo ser del cual se enuncia o
predica algo; en tal acepcin, es casi equivalente a objeto. Tambin el mismo DRAE nos da otras definiciones
contradictorias aunque usuales de sujeto en cuanto al mbito filosfico como al "espritu humano" especialmente si
se considera en oposicin al mundo externo (objetivo) en cualquiera de las relaciones de sensibilidad y de
conocimiento e incluso, como trmino de conciencia en oposicin a s mismo (a lo que cabra aadir tras Lacan,
incluso en oposicin a "su" ego).
Desde el punto de vista lingstico y en particular desde una perspectiva gramatical se considera sujeto a un
pronombre, a un sustantivo o a un sintagma nominal que estn concordantes necesaria y obligadamente con la
persona gramatical y con el verbo de la frase. En cuanto a las traducciones desde varios idiomas (como el ingls,
alemn, francs e incluso italiano -para mencionar los principales entre los cuales se usa la palabra derivada del latn
Sujeto (filosofa)
sub-iectum -) ha de tenerse en cuenta que frecuentemente las traducciones pueden partir de faux amis ("falsos
amigos") ya que en los idiomas recin elencados la palabra derivada del latino sub-iectum suele tener el significado
de objeto o tema de un estudio (es decir corresponder con la 2 acepcin que el DRAE tiene para la palabra sujeto y
resultar antagnica con las acepciones usuales en espaol castellano).
Referencias
[1] DRAE (artculo enmendado para el avance de la vigsima tercera edicin) (http:/ / lema. rae. es/ drae/ ?val=Sujeto) Consultado el 2 de
septiembre de 2011
Bibliografa de referencia
Jos Ferrater Mora: Diccionario de filosofa, sexta edicin, Alianza Editorial, Madrid (1979).
Enlaces externos
Sujetos ticos (http://www.intelib.com/Derecho_de_propiedad.htm#Sujetos_eticos), por Francisco Capella
Del sujeto a la agencia (a travs de lo poltico) (http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=858650),
una tesis doctoral, por Jos Enrique Ema Lpez.
144
tienne Tempier
tienne Tempier
tienne (o Esteban) Tempier (tambin conocido como Stephanus de Orlans) (m. 3 de septiembre de 1279) fue
obispo de Pars a finales del siglo XIII. Se le recuerda principalmente por promulgar el 7 de marzo de 1277 la
condena de 219 tesis filosficas de influencia aristotlica, defendidas por Siger de Brabante y los maestros
averrostas de la Facultad de Artes de la Universidad de Pars,[1] donde ya en 1270 haba habido una condena de
algunos artculos sobre temas similares.[2]
Notas
[1] Hans Thijssen (2003). "Condemnation of 1277" (http:/ / plato. stanford. edu/ entries/ condemnation/ ). Standford Encyclopedia of Philosophy.
[2] 1277. Un Drama Filosfico en Tres Escenas (http:/ / serbal. pntic. mec. es/ ~cmunoz11/ leon52. pdf). Francisco Len Florido. A Parte Rei Revista de Filosofa, n 52. Julio 2007
Bibliografa
(en ingls) Economist.com: "Millennium issue: The church and science" (http://www.economist.com/
diversions/millennium/displayStory.cfm?Story_ID=346780#top)
(en ingls) Philosophy Pages: Scholasticism's End (http://www.philosophypages.com/hy/3q.htm)
(en francs) Lettres d'tienne Tempier, vque de Paris, dates de 1277 (nst.), dimanche de Laetare Jerusalem,
condamnant certaines erreurs thologiques (http://www.calames.abes.fr/pub/ms/MAZA13779)
145
Conocimiento
146
Conocimiento
El conocimiento suele entenderse como:
1. Hechos o informacin adquiridos por un ser vivo a
travs de la experiencia o la educacin, la
comprensin terica o prctica de un asunto
referente a la realidad.
2. Lo que se adquiere como contenido intelectual
relativo a un campo determinado o a la totalidad
del universo.
3. Conciencia o familiaridad adquirida por la
experiencia de un hecho o situacin.
4. Representa toda certidumbre cognitiva mensurable
segn la respuesta a: Por qu?, Cmo?,
Cundo?, Dnde?.
No existe una nica definicin de "Conocimiento".
Sin embargo existen muchas perspectivas desde las
que se puede considerar el conocimiento, siendo la
consideracin de su funcin y fundamento, un
problema histrico de la reflexin filosfica y de la
ciencia. La rama de la ciencia que estudia el
conocimiento es la epistemologa o teora del
conocimiento. La teora del conocimiento estudia las
posibles formas de relacin entre el sujeto y el objeto.
Se trata por lo tanto del estudio de la funcin del
entendimiento propia de la persona.
Conocimiento
147
Conocimiento
148
En la actualidad
Una actividad esencial de todo individuo[7] en su relacin con su entorno es captar o procesar informacin acerca de
lo que lo rodea.[8]
Este principio fundamental sita la actividad humana del conocer en un mbito general propio de todos los seres de
la naturaleza.[9] El conocimiento, para el caso del hombre, consiste en su actividad relativa al entorno que le permite
existir y mantenerse y desarrollarse en su existencia. El caso especfico humano incluye lo social y cultural.
Tan fundamental es esta actividad en la vida que todos "sabemos" lo que es el conocer y el conocimiento, con tal de
que no tengamos que explicarlo. Tal es la situacin que ocurre con casi todos los conceptos verdaderamente
importantes: la palabra es perfectamente conocida y su uso perfectamente dominado. Pero la palabra tiene una
amplitud tan grande y su uso unos contextos tan variados que el concepto, tan rico y lleno de matices, resulta muy
difcil de comprender y explicar.
Por lo que siguen existiendo numerosas teoras que intentan comprenderlo y explicarlo.
Hoy da la ciencia habla de cognicin o actividades cognitivas como un conjunto de acciones y relaciones complejas
dentro de un sistema complejo cuyo resultado es lo que consideramos conocimiento.
La adquisicin de conocimiento implica procesos cognitivos complejos:
motivacin, emociones
percepcin, sensaciones
tendencia, aprendizaje
conceptualizacin
palabra, lengua y lenguaje
endoculturacin
socializacin
comunicacin
asociacin, induccin
razonamiento, deduccin
Conocer y saber
Diferenciamos, de un modo tcnico y formalizado[10] los conceptos de
conocer y saber, por ms que, en el lenguaje ordinario, se usen a veces
como sinnimos, otras veces no.[11]
Conocer, y su producto el conocimiento, va ligado a una evidencia que
consiste en la creencia basada en la experiencia y la memoria y es algo
comn en la evolucin de los seres naturales concebidos como
sistemas, a partir de los animales superiores.[12]
Saber, por su parte requiere, adems de lo anterior, una justificacin
fundamental; es decir un engarce en un sistema coherente de
significado y de sentido,[13] fundado en lo real y comprendido como
Espiral de conocimiento
realidad; ms all del conocimiento del objeto en el momento presente
como si fuera definitivo y completo. Un sistema que constituye un mundo y hace de este hecho de experiencia algo
con entidad consistente.[14] Un conjunto de razones y otros hechos independientes de mi experiencia que, por un
lado, ofrecen un "saber qu" es lo percibido como verdad y, por otro lado, orientan y definen la conducta, como un
"saber hacer" como respuesta adecuada y una valoracin de todo ello respecto a lo bueno.[15]
Conocimiento
149
el Universo
el orden
el origen y el final de la vida
cuestiones que, por estar ms all de la experiencia posible, quedan fuera del marco de la ciencia experimental
pero siempre abiertas a la reflexin filosfica o a las creencias en explicaciones mticas.[16]
La razn siempre cuestionar los marcos conceptuales, teoras, que explican y amplan el mundo como campo de la
investigacin del Universo.[17][18] [19] [20]
Especial relevancia tiene el conocimiento cientfico en relacin con la verdad. Las ciencias constituyen uno de
los principales tipos de conocimiento. Propiamente es el conocimiento con mejor garanta de ser la interpretacin
que mejor realiza la funcin representativa del lenguaje;[21] o, lo que es lo mismo, la mejor expresin de la verdad
vlidamente justificada de la realidad; la verdad cientfica es la que mejor representa la verdad reconocida y asumida
por la Humanidad en cuanto seres racionales.
Esto es as porque las ciencias son el resultado de esfuerzos
sistemticos y metdicos de investigacin colectiva y social en busca
de respuestas a problemas especficos como explicaciones en cuya
elucidacin procura ofrecernos la interpretacin adecuada del universo.
Hoy da, dada la interaccin y mutua dependencia entre la ciencia y la
tcnica, hablamos mejor de conocimientos cientfico-tcnicos y de
programas de investigacin.[22]
Los conocimientos se adquieren mediante una pluralidad de procesos
cognitivos: percepcin, memoria, experiencia (tentativas seguidas de
xito o fracaso), razonamiento, enseanza-aprendizaje, testimonio de
terceros, etc. Estos procesos son objeto de estudio de la ciencia cognitiva.
Por su parte, la observacin controlada, la experimentacin, la modelizacin, la crtica de fuentes (en Historia), las
encuestas, y otros procedimientos que son especficamente empleados por las ciencias, pueden considerarse como un
refinamiento o una aplicacin sistemtica de los anteriores. Estos son objeto de estudio de la epistemologa.
La importancia de este tipo de conocimiento cientfico-tcnico y cultural, distingue a la humanidad de las otras
especies animales. Todas las sociedades humanas adquieren, preservan y transmiten una cantidad sustancial de
Conocimiento
150
saberes, notablemente, a travs del lenguaje. Con el surgimiento de las civilizaciones, la acumulacin y la difusin
de conocimientos se multiplica por medio de la escritura. A travs de la historia, la humanidad ha desarrollado una
variedad de tcnicas destinadas a preservar, transmitir y elaborar los conocimientos, tales como la escuela, las
enciclopedias, la prensa escrita, las computadoras u ordenadores.
Esta importancia va de la mano con una interrogacin sobre el valor del conocimiento. Numerosas sociedades y
movimientos religiosos, polticos o filosficos han considerado que el acrecentamiento del saber, o su difusin, no
resultaban convenientes y deban limitarse.[23] A la inversa, otros grupos y sociedades han creado instituciones
tendentes a asegurar su preservacin, su desarrollo y su difusin. As mismo, se debate cules son los valores
respectivos de diferentes dominios y clases de conocimientos.
En las sociedades contemporneas, la difusin o al contrario, la
retencin de los conocimientos, tiene un importante papel poltico y
econmico, incluso militar; lo mismo ocurre con la propagacin de
pseudo-conocimientos (o desinformacin). Todo ello contribuye a
hacer del conocimiento una fuente de poder. Este papel explica en
buena parte la difusin de la propaganda y las pseudociencias, que son
tentativas por presentar como conocimientos, cosas que no lo son. Esto
le confiere una importancia particular a las fuentes de conocimientos,
como los medios masivos y sus vehculos, tales como la prensa e
Internet y al control de los mismos.[24]
Libros y Bibliotecas
Conocimiento
151
Epistemologa actual
En la actualidad, sin embargo, a esta doctrina se oponen las posturas falibilistas, segn las cuales la verdad estricta
no es una caracterstica esencial del conocimiento o la ciencia autnticos.
El falibilismo fue ampliamente difundido por Karl Popper en el siglo XX, y junto con las aportaciones de la
sociologa de la ciencia, Thomas Kuhn, y la insuficiencia de los mtodos, Feyerabend, entre otros factores[28] hacen
que la nueva epistemologa tenga una fundamentacin abierta.[29]
Del falibilismo y la definicin platnica se considera que los conocimientos son esencialmente creencias
suficientemente justificadas. Postura expresamente mantenida por el filsofo mexicano Luis Villoro entre otros.[30]
La reflexin sobre el propio conocimiento generan su propia ciencia y filosofa:
Gnoseologa, tambin denominada Teora del conocimiento.
Filosofa de la ciencia
Visin cientfico-tcnica
En ciencias, es comn asumir la existencia de un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la
informacin, el conocimiento y la sabidura. As, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e
informacin que permiten resolver un determinado problema o tomar una decisin (conocimiento "accionable").
Esquema sobre el conocimiento desde el punto de vista de las ciencias de la informacin, como se genera y como se aplica.
Para alcanzarlo se aplica el llamado mtodo cientfico, existiendo mltiples vas de llegar a obtener conocimiento:
mtodo emprico, mtodo histrico, mtodo lgico, analoga, etc.
En general, para que una creencia constituya conocimiento cientfico no basta con que sea vlida y consistente
lgicamente, pues ello no implica su verdad.[31] Para que una teora deba ser considerada como verdadera, deben
existir, desde el punto de vista de la ciencia, pruebas que la apoyen. Es decir, debe poder demostrarse su
verosimilitud empleando el mtodo cientfico, conforme a una lgica emprica y un mtodo experimental.
Esto sin embargo se ve seriamente complicado si se introducen interrogantes relativas a la suficiencia de dicho
mtodo, como por ejemplo, la transparencia de los hechos (existen los hechos puros o ms bien interpretaciones?),
la factibilidad de la pretensin de objetividad y neutralidad valrica (es posible la comprensin de la realidad desde
un punto de vista neutro, tal como fuera el de un dios, o estamos condenados a perspectivas?), etc.[32]
Conocimiento
152
Conocimiento y vida
La experiencia adquiere mltiples matices y contenidos en la vida de uno mismo y en la vida social y cultural y, por
tanto, tambin los contenidos y conocimientos verdaderos, que dependen de un contexto o campo de realidad, y no
tienen por qu coincidir con los contenidos y el sentido del conocimiento cientfico. La vida y los conocimientos de
la vida, como experiencia, es un campo mucho ms amplio que el de la ciencia. No siempre el conocimiento
cientfico es el ms adecuado para vivir y convivir mejor. Por eso hay que admitir una verdad relativa porque el
conocimiento mismo es siempre relativo.[33]
La creencia en la posesin del conocimiento verdadero, como explicacin definitiva, como evidencia definitiva,
conduce fcilmente al fanatismo.[34]
El conocimiento expresa
Funcin
Accin
Producto
Dada la enorme complejidad de las actividades cognitivas y los mltiples campos de aplicacin de las mismas, se
hace necesario algunas clasificaciones metodolgicas y rasgos caractersticos para su mejor consideracin y estudio.
Rasgos generales
Todo conocimiento humano tiene una dimensin profundamente cultural, tanto en su origen y formacin como en
su aplicacin.
Algunos conocimientos tienen la posibilidad de ser expresados mediante el lenguaje adquiriendo de esta forma
una dimensin objetiva, intercomunicativa y codificada lo que permite su transmisin, conservacin as como su
interpretacin entre diversos individuos, diversas culturas y diversas lenguas.
Los conocimientos no siempre son objetivables y comunicables ni conscientes, pero en todo caso orientan y
dirigen la accin como comportamiento. Esto es especialmente aplicable a los que son fruto de la mera
experiencia.
Conocimiento
153
Filosficos, cuando intentan fundamentar el mismo conocimiento, y abarcar el Universo como un todo de sentido,
ampliando las perspectivas generales de todo conocimiento mediante la crtica de los propios fundamentos.
De creencias, que se aceptan como verdades evidentes. Estos pueden ser:
Teolgicos, basado en una Revelacin divina.
Tradicionales, transmitidos culturalmente. Estos a su vez pueden ser:
Locales, un conocimiento desarrollado alrededor de una rea geogrfica definida.
Globales formados mediante redes o comunidades, pertenecientes a lugares geogrficos dispares incluso
culturalmente.
Conocimientos prcticos
En tanto que estn orientados a realizar una accin para alcanzar un fin:
Materiales: Todos los dems conocimientos que no son formales; por cuanto tienen un contenido o materia acerca
de la cual ofrecen informacin.
Orientado cuando hace referencia a las relaciones causales entre conceptos: Ley descriptiva o explicaciones.
Axiomtico cuando se refiera a explicaciones de causas finales o sucesos fundados a priori como verdaderos:
Teoras o fundamentaciones de la ciencia.
Conocimiento
Por su origen
Conocimiento analtico o a priori cuando su informacin consiste en la forma lgica de las relaciones lgicas
entre los contenidos de los que trata. Es, pues, un conocimiento independiente de la experiencia pues es
tautolgico o meramente lgico-formal. Su fundamento es la deduccin.[36]
Conocimiento sinttico o a posteriori porque su comprensin como concepto y lenguaje deriva y depende de la
experiencia. Su fundamento es la induccin.
Emprico cuyo contenido consiste nicamente en la mera experiencia por lo que apenas tiene contenido
conceptual y es difcil ser expresado en palabras. Suele aplicarse a emociones y sentimientos.
Por su finalidad
Ciencia cuando pretende interpretar adecuadamente la realidad
Comunicativo cuando pretende transmitir una informacin
Expresivo cuando pretende transmitir emociones y sentimientos, as como experiencias estticas.
Por el soporte de su conservacin y divulgacin
Cultural, propiamente dicho; cuando es propio de una organizacin, se empleen trminos, nomenclaturas y
procedimientos acordados internamente. Los mbitos culturales pueden ir desde una civilizacin a una sociedad
poltica concreta o espacialmente determinada o un grupo social reducido: cientficos, un grupo empresarial, un
club deportivo, una secta o incluso un grupo de amigos.
154
Conocimiento
155
Autoridad: se establece la verdad de un conocimiento tomando como referencia la fuente del mismo. La
influencia de la autoridad se relaciona con el estatus que posee: Cientfico, moral, poltico, artstico etc.
Ciencia: es el conjunto de conocimientos racionales, ciertos o probables, los cuales son obtenidos de una forma
metdica, verificados y contrastados con la realidad, que se refiere a objetos o conceptos de una misma naturaleza
que son valorados y aceptados por la comunidad cientfica. Aunque no siempre los conocimientos cientficos son
aceptados por la comunidad social.[38]
Conocimiento
156
El problema raz consiste en delimitar la relacin que se da en el conocimiento entre el sujeto cognoscente y el
objeto conocido.
Conocer tiene lugar cuando el sujeto cognoscente aprehende o se apropia del objeto conocido. La coexistencia de
ambos factores es de rigor. El nfasis puesto en uno u otro de los dos componentes, determina que unos filsofos,
por dar predominancia al objeto, deriven en posiciones realistas. En sentido contrario, los que den preeminencia al
sujeto se inclinarn hacia actitudes y teorizaciones idealistas.
El problema de la posibilidad del conocimiento como verdad es otro de los que se presentan en el anlisis:
El escepticismo, desde los griegos, niega esa posibilidad. Desde siempre se ha encontrado en esta postura, una
contradiccin. Se niega el conocimiento de la verdad desde la afirmacin del conocimiento de que ese algo no es
posible.
Por contra el dogmatismo da por supuesto el conocimiento verdadero como supuesto fundamental.
Lo ms frecuente es que tanto en el escepticismo como en dogmatismo las posiciones sean moderadas o sincrticas.
Conocimiento
Conocimiento y verdad
Es tradicional la definicin de la verdad del conocimiento como adecuacin entre lo contenido en el intelecto y la
cosa.
A este respecto, en el siglo XX, Heidegger introducir un enfoque diferente, que a su entender ya estuvo en lo ms
destacado y olvidado de los grandes filsofos griegos: la verdad como descubrimiento o desvelamiento del ser, por el
slo hecho de mostrarse como fenmeno primario.
Esta postura es un intuicionismo extremo, que tambin ha estado presente en otros pensadores, como modo de
captacin de lo verdadero. Entre ellos Bergson, que sostena la posibilidad de la intuicin intelectual, distinta de todo
trato racional o de inferencias deductivas.
En todo caso la verdad aparece como perspectiva, (Ortega y Gasset), "respectiva" como realidad mundanal, (Zubiri
op. cit.) o "relativa" a un sistema lgico, (Gdel), y en cualquier caso, (Popper), con una relacin asinttica con lo
real o como una relacin "hermenutica analgica" como plantea Mauricio Beuchot. Lo que, inevitablemente hace
de la verdad el "ser" historia", adems de constituirse como "hecho histrico" en todos los aspectos de su
"realizacin" en tanto que verdad conocida, realidad como actualizacin de posibilidades de lo real.
Referencias
[1] Aristteles:Metafsica, 982,b.11-32; Anal. post. A, 2; http:/ / www. filosofia. org/ aut/ 003/ m49a1489. pdf
[2] Para los antiguos el movimiento de los astros se justificaba en el alma del mundo tomado en su conjunto, pues eran considerados sus
movimientos como "automovimientos" que presuponan un alma como principio de vida y automovimiento. Los tomos se movan de forma
mecnica en el vaco en un automovimiento desordenado e infinito, caos, frente a los astros que eran regidos por un orden, el cosmos, regidos
por el alma del mundo que introduce una forma en la materia catica. Para Platn ese orden es fruto de la accin de un Demiurgo. Para
Aristteles es el movimiento regido por la atraccin de un Primer Motor, por la causa final. Para el cristianismo es la creacin de Dios
conforme a su Providencia
[3] Su conocimiento es objetivo, universal y necesario y por ello inmutable por pertenecer a lo permanente, a lo que verdaderamente
es.Aristteles:Metafsica, 982,b.11-32
[4] Porque el efecto que se produce en el alma es consecuencia de la accin e influencia de las cosas materiales y sensibles
[5] En el aspecto religioso estas cualidades son comunes con los espritus, como son los ngeles y los demonios y, en definitiva porque el hombre
est hecho a imagen y semejanza de Dios.
[6] Y con una dimensin religiosa por el hecho de ser considerada inmortal. (Cfr. Platn: Fedn)
[7] Desde la partcula elemental, al tomo, molcula, cuerpo material, organismo vivo y, finalmente, el hombre, cualquier individuo se constituye
de manera esencial y se mantiene en su existencia como resultado de la relacin que se produce entre los mltiples elementos que constituyen
su realidad propia individual tanto como en la relacin que establece con los elementos que constituyen su entorno. Ferrater Mora, op. cit.;
Bohm op. cit.
[8] Literariamente Almudena Grandes lo expresa muy bien en boca de un personaje de su novela que es profesor de fsica :
[9] Consecuencia de la aceptacin cientfica de la Teora de la Evolucin. Dawkins. op. cit. De la misma forma que el copernicanismo quit el
carcter divino de los astros y sus movimientos eternos, el evolucionismo priva al hombre como ser natural de cualquier carcter especial
divino; de ah la resistencia de las religiones en aceptar esta teora cientfica.
[10] Seguimos los trminos de la tesis de Daniel Quesada, op. cit. cap. 3. Zubiri establece la misma diferenciacin conceptual pero lo que aqu se
denomina saber l lo considera conocimiento en tanto que inteleccin racional. Inteligencia y razn, p. 161.
[11] Conozco a Antonio. Conozco China. A las personas y a las naciones no se las saben. En cambio s montar en bicicleta. S la
leccin, "S por qu funciona un motor". En algunos casos esa diferencia tiene sentido: "Conozco el teorema de Pitgoras" versus "S el
teorema de Pitgoras". En otros muchos casos son intercambiables el conocer y el saber y la RAE tampoco los define de un modo plenamente
diferenciado, porque el uso, aun cuando establece diferencias, no son lo suficientemente esclarecedoras
[12] Dancy, J. op. cit. p. 202 y ss.
[13] Significado de coherencia dentro de un contexto cognitivo, lgico, lingstico, etc. que define un mundo posible. Vase tambin referencia
al sentido de Heidegger en cuanto a un fundamento ltimo existencial.
[14] No en el sentido de lgica formal pero s relacionado fundamentalmente y en el fondo con la lgica en su relacin con el contenido material
del conocimiento. Ya Platn haca decir a Teetetos:
Es decir, que las cosas ajenas a la razn no pueden ser objeto de ciencia. Y un poco ms adelante reconoce que los
elementos simples son por ello "irracionales", puesto que no se puede dar razn de ellos. Y luego en el "Sofista"
intenta por eso "ir ms all" de lo elemental como elemental sino al fundamento del mismo, a la "Idea" (Logos), la
"racionalidad" que sirve de fundamento o, como dice Zubiri, (Inteligencia y razn, p.258 y ss.), hace posible el
157
Conocimiento
"verdadear" de las cosas y los hechos como realidad. El saber de la verdad, as concebido, es un "hecho abierto"
como proceso intelectual y no un logro definitivo, (Putnam, op. cit.)
[15] Ferrater Mora, op. cit. entrada "conocer". Putnam. op. cit.
[16] La moral y la tica; el hecho religioso; el sentido de la existencia, etc.
[17] Sobre el "espacio y el tiempo absolutos" de Newton, de la experiencia vulgar, el "espacio-tiempo apriori" de Kant, o el "espacio-tiempo
relativo" de Einstein.
[18] Sobre la nocin tradicional de "sub-stancia", Bachelard considera la nocin comentada de Jean Wahl sobre el concepto de "sobre-stancia"
propuesto por Whitehead; y propone asimismo la nocin de "ex-stancia"; Bachelard, op. cit. p. 65.
[19] Zubiri. Inteligencia y razn.(1983), pp 143 y ss.: La verdad racional es una actualizacin de posibilidades.
[20] Popper dir que el conocimiento cientfico va realizando un acercamiento asinttico a la realidad mediante un proceso de falsacin de teoras
[21] Lenguaje apofntico lo llam Aristteles
[22] Imre Lakatos, op. cit.
[23] Vase ignorancia
[24] Desde la antigedad la ciencia siempre ha estado ligada al poder de la nobleza y de manera especial a los sacerdotes, tanto en las culturas
orientales como posteriormente en Grecia y Roma. Es paradigmtico el poder de los sabios condicionado por el poder de la Iglesia, cuando
tantos sabios eran clrigos o profundamente creyentes. El caso ms famoso es el de Coprnico que no se atrevi a publicar su libro sino en el
lecho de muerte a instancias de otras personas y bajo un supuesto hipottico, por conciencia, pero tambin por miedo a la Inquisicin
seguramente ms de lo ltimo. Galileo luch por su creencia en la ciencia. Giordano Bruno fue quemado en la hoguera, y tantos otros vivieron
y formularon sus conocimientos con las reservas del miedo. De la misma forma las empresas controlan los procesos de investigacin y
tambin las publicaciones. Hoy sabemos que haba sobornos a ciertos cientficos para que no se denunciara el problema ecolgico del sistema
econmico actual.
[25] Teeteto. 201c-210b
[26] Este es el saber propio de los filsofos segn los antiguos. Sneca ataca la postura de Posidonio y Panecio que alaban la filosofa operativa]:
[27] Arqumedes, en cambio como "artista-ingeniero" procede de modo contrario
[28] La continua variacin de modelos tericos paradigmas, en la comprensin y explicacin cientfica. La imposibilidad de un sistema
explicativo perfecto, es decir, consistente, decidible y completo, demostrado matemticamente por Kurt Gdel
[29] Bachelard. op. cit.
[30] Luis Villoro. op. cit.
[31] Una teora que modeliza un sistema lgico deductivo consistente y lgicamente vlido, no implica la verdad de sus contenidos. Niguese la
totalidad de las premisas del sistema, y se obtendr un sistema igualmente consistente y vlido, slo que contradictorio al sistema previo; la
validez lgica no garantiza la epistemolgica. Sobre una creencia falsa se puede construir un sistema deductivo formal perfectamente
coherente que seguir siendo falso. Pero para los "creyentes" mantendr el sentido de verdad que otorgan a la creencia original. Por eso el
fanatismo convertido en doctrina es prcticamente irrebatible aun en sus consecuencias ms disparatadas.
[32] Vase Verdad. Muy interesante Hilary Putnam, op. cit. y el experimento de cerebro en una cubeta
[33] O al menos, como sostiene Zubiri, la verdad racional tiene el carcter de "respectividad", pues es verdad de la "realidad mundana".
Inteligencia y razn. p. 292 y ss.
[34] Algunos lo llaman explicacin feroz
[35] Lo que los antiguos llamaran conocimiento remoto, y hoy llamaramos back-up
[36] Vase verdades de razn
[37] Endoculturacin
[38] La aceptacin de los movimientos de la tierra fueron difciles de ser aceptados por la sociedad. Hoy da si bien son aceptados por la
sociedad, no siempre quiere decir que se comprenda la contradiccin que ofrece dicho movimiento a la percepcin de la experiencia por los
sentidos cada da. Vase Evidencia (filosofa)
[39] Edmund Husserl; Maurice Merleau-Ponty, op. cit.
[40] El conocimiento de las ideas de Platn por el alma en la otra vida. El emanatismo de los neoplatnicos. La Iluminacin de San Agustn. Las
ideas innatas de los racionalistas. Los a prioris kantianos.
158
Conocimiento
Bibliografa
Bachelard, G. (1978). La filosofa del no. Buenos Aires. Amorrortu.. ISBN 84-610-30155-X.
Beuchot, Mauricio (2003). Hermenutica analgica y del umbral. Salamanca, San Esteban, 2003.
Bohm, D. (1992). La totalidad y el orden implicado. BARCELONA. EDITORIAL KAIROS. ISBN 84-7245-178-X.
Cassirer, E. El problema del conocimiento en la filosofa y en la ciencia modernas, Mxico, FCE, 1979, 4 vols.
Dancy, J. (1993). Introduccin a la epistemologa contempornea. Madrid, Tecnos. ISBN 978-84-309-4612-9.
Dawkins, R. J. (2005). El gen egosta. Las bases biolgicas de nuestra conducta. Barcelona. Salvat.. ISBN
84-345-0178-3.
Ferrater Mora, J. (1979). De la materia a la razn. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-2225-7.
Ferrater Mora, J. (1984). Diccionario de Filosofa (4 tomos). Barcelona. Alianza Diccionarios.. ISBN 84-206-5299-7.
Fried Schnitman, D.; Ilya Prigogine et al. (1994). Nuevos paradigmas: Cultura y subjetividad. Buenos Aires,
Paids.. ISBN 950-12-7023-8.
Hurtado, G. SABER SIN VERDAD? OBJECIONES A UN ARGUMENTO DE VILLORO. CRTICA, Revista
Hispanoamericana de Filosofa. Vol. 35, No. 103 (abril 2003) pp.
121134
Husserl, E. Investigaciones Lgicas, 2 Volmenes, Alianza, Buenos Aires, 2005, Trad. de Manuel Garca
Morente y Jos Gaos. ISBN 84-206-8196-2
Husserl, E. Ideas Relativas a una Fenomenologa Pura y una Filosofa Fenomenolgica, Trad. Jos Gaos, Fondo
de Cultura Econmica, Mxico, 1949,
1993 ISBN 84-375-0255-1
Lamote de Grignon, C. (1993). Antropologa neuroevolutiva: un estudio sobre la naturaleza humana. Faes
Farma. ISBN.
Lakatos, I. (1983). La metodologa de los programas de investigacin cientfica. Madrid. Alianza Editorial. ISBN
84-206-2349-0.
Lyotard, J.F. (1994). La condicin postmoderna: informe sobre el saber. Madrid, Ctedra.. ISBN 84-376-0466-4.
Merleau-Ponty, M. (1985). Fenomenologa de la percepcin. Barcelona. Planeta-Agostini. ISBN 84-395-0029-7.
Moulines Castellv, C. Ulises (1973). La estructura del mundo sensible. Sistemas fenomenalistas. Barcelona.
Ariel.
Penrose, R. (1991). La nueva mente del emperador. Madrid. Mondadori. ISBN 84-397-1786-5.
Putnam, H. (1988). Razn, verdad e historia. Madrid. tecnos. ISBN 84-309-1577-X.
Quesada, D. (1998). Saber, opinin y ciencia: Una introduccin a la teora del conocimiento clsica y
contempornea. Barcelona. Ariel.. ISBN 84-344-8746-2.
Quine, W.V. (1998). Del estmulo a la ciencia. Barcelona. Ariel. ISBN 84-344-8747-0.
Russell, B. (1959). El conocimiento humano:su alcance y sus limitaciones. Madrid. Taurus.
Uexkll, J. (1951). Ideas para una concepcin biolgica del mundo. Buenos Aires. Espasa-Calpe.
Villoro, L. (1982): Creer, saber, conocer, Siglo XXI Editores, Mxico DF, ISBN 968-23-1151-9.
Villoro, L. (editor) (1999-2013): El conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofa, vol. 20, Ed. Trotta,
CSIC, ISBN 978-84-87699-48-1 (obra completa). ISBN 978-84-9879-402-1 (edicin digital).
Zubiri, X. (1980). Inteligencia sentiente. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9011-2.
Zubiri, X. (1982). Inteligencia y Logos. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9012-0.
Zubiri, X. (1983). Inteligencia y Razn. Madrid. Alianza Editorial. ISBN 84-206-9016-3.
159
Conocimiento
Enlaces externos
Sensacin
La sensacin, tambin conocida como procesamiento sensorial, es la recepcin de estmulos mediante los rganos
sensoriales. Estos transforman las distintas manifestaciones de los estmulos importantes para los seres vivos de
forma calrica, trmica, qumica o mecnica del medio ambiente (incluyendo en ese al Cuerpo humano) en impulsos
elctricos y qumicos para que viajen al sistema nervioso central o hasta el cerebro para darle significacin y
organizacin a la informacin. Esto, dependiendo de la particular forma de procesamiento de cada ser vivo
(percepcin).
160
Sensacin
Los dos primeros pertenecen a la sensacin introvertida con orientacin pensamiento y sentimental respectivamente;
y los dos ltimos a la sensacin extravertida con orientacin pensamiento y sentimental, tambin respectivamente.
Sentidos
Los sentidos son el mecanismo fisiolgico de la percepcin. El estudio y clasificacin de los sentidos se lleva cabo
por muchas ciencias, sobre todo las neurociencias, la psicologa cognitiva y la filosofa de la percepcin.
Bibliografa
W. Matlin, Margaret; Foley, Hugh J. (1996) Sensacin y percepcin, Prentice Hall Hispanoamericana 1996. ISBN
9688806773
E. Goldstein. (1999) Sensacin y percepcin, Mexico:International Thomson Editores. ISBN 968-7529-80-6
E. Kandel. (1997) Neurociencia y Conducta, Editorial Pearson. ISBN 978-84-89660-05-2
161
Siger de Brabant
Siger de Brabant
Siger de Brabant (castellanizado Sigerio
de Brabante) fue un filsofo de la
escolstica nacido en la regin de Brabante
hacia 1240 y fallecido en Orvieto antes de
1285.
Vida
Seguramente proveniente de la regin de
Brabante (ca. 1225) estudi en la Facultad
Miniatura representando el primer crculo del Paraso de Dante.Siger es el segundo
por la derecha
de las Artes entre 1255 y 1257. Perteneci al
partido de la nation des Picards del que,
quiz, fue uno de sus fundadores. l perteneca al clero secular, cannigo en San Pablo, en Lige y fue profesor en la
Universidad de Pars, en la Facultad de Artes. Su espritu era subversivo, y era el principal exponente del
movimiento aristotlico radical. Al ser defensor del averrosmo, fue uno de los principales intelectuales censurado
por el obispo Stephanus Tempier en 1277 cuando 219 tesis subversivas enseadas en la Sorbona fueron condenadas
por la jerarqua religiosa.
Libros de Avicena, Averroes y otros averrostas se quemaron pblicamente. Tambin quemaron obras de Toms de
Aquino y de Siger. ste ltimo, al que, junto a Avicena y Averroes, haban nombrado en las condenas, vio cmo
quemaban sus libros en la calle. Poco despus de la muerte de Toms de Aquino, el 23 de noviembre de 1276,
citaron a Siger ante el inquisidor de Francia, Simon du Val. Parece que al poco tiempo de aquello, tras haber sido
acusado de hereja, fue cuando Siger se fue de Pars.
Al parecer, huyendo de la Inquisicin busc refugio cerca del Papa en Orvieto. Siger muri (ca. 1282) unos aos ms
tarde (fue dado por muerto, segn consta en una carta de Jean Peckam el 10 de noviembre de 1284), apualado por
su secretario presa de un ataque de locura.
Su reflexin filosfica se inscribe en el contexto de la integracin de los textos de Aristteles dentro del pensamiento
teolgico del Occidente medieval. Para valorar la audacia de los pensadores de la poca, es preciso recordar que, por
ejemplo, en una decisin tomada en 1210, y renovada en 1215 y en vigor hasta despus de 1230, el snodo provincial
de Pars haba prohibido comentar los libros de filosofa natural de Aristteles, incluido el De Anima...
Pensamiento
Siger, en sus comentarios sobre Aristteles, desarroll las consecuencias del pensamiento de este filsofo, y tom la
decisin de atenerse, slo, a la cuestin filosfica:
"Nuestra intencin principal no es la de buscar cul es la verdad, sino conocer cul es la opinin del
Filsofo".
La verdad es una cuestin reservada a la Fe catlica. La razn y la fe son dos rdenes distintas, una es natural, y la
otra sobrenatural y cierta. Por medio de este razonamiento conocemos el orden natural (que es tambin el orden de
las consecuencias Lgicas), y por medio de la revelacin conocemos la segunda.
Existe en el orden csmico una serie de cadenas causales, determinadas por el movimiento de los astros. Doctrina
extrada del pensamiento rabe, ms bien, del pensador Avicenas, que hace una lectura e interpretacin de la doctrina
aristotlica. Por ello, llamaremos a Sigerio representante del Averrosmo Latino o Aristotelismo radical. Dos
intelectos postula el pensador en su sistema gnoseolgico-antropolgico, uno pasivo y otro agente. El intelecto
agente har posible la "actualizacin" al percibir los objetos, ste es nico para todos los humanos. El intelecto
162
Siger de Brabant
pasivo es el particular, el que posee cada hombre. De este modo se puede notar las doctrinas principales del
averrosmo que influirn notablemente en el brabantino: unicidad del intelecto agente y eternidad del mundo.
El hombre al parecer sometido a un determinismo de las orbes -planetas, generan rbitas- no tendra libertad en sus
actos. Pero esto no es as ya que la facultad superior del ser humano es el intelecto. ste, que acta sin un rgano
corpreo, escapa de la materialidad y har posible el acto libre, en el sentido que tiene la posibilidad de rechazo al
deseo producido por los sensibles, por los objetos materiales del mundo -mundus-. Gracias al intelecto el hombre se
diferencia de los animales, ya que posee el juicio indeterminado y stos siguen "las reglas de la naturaleza". De no
estar dotado el hombre del intelecto, o bien, si se dejara llevar, actuando, por los apetitos volitivos no podra, jams,
actuar libremente. Este intelecto es la posibilidad de desarrollar las virtudes, mediante el studium, el esfuerzo y
ejercicio racional. Para dirigirse hacia una felicidad posible en este mundo terrenal, una felicidad natural -esta idea
ser aceptada por los telogos pelagianos pero rechazada por muchos otros telogos, ya que para la teologa es cierto
que se requiere el esfuerzo y el ejercicio racional, pero tambin la ayuda de la gracia para encontrar la beatitudo (es
como pretender crecer siendo bebs, solos y sin ayuda de su Madre o Padre)-.
Obras
1265 : Sentencia super Quartum Meteorum
1265/1270 : Sophisma: omnis homo de necessitate est animal
Bibliografa
Siger von Brabant (2007). Quaestiones in tertium De anima: ber die Lehre vom Intellekt nach Aristoteles: nebst
zwei averroistischen Antworten an Thomas von Aquin. Freiburg : Herder (= Philosophes mdivaux, 13). ISBN
978-3-451-29033-6.
Siger de Brabant (1972). Qustiones in Tertium De anima. De anima intellectiva. De ternitate mundi. dition
critique par Bernardo Bazn. Louvain/Paris: Publications Universitaries et Batrice/Nauwelaerts.
Toms de Aquino / Siger de Brabante (2005). Sobre la unidad del intelecto contra los averrostas / Tratado
acerca del alma intelectiva, introduccin, traduccin y notas de Ignacio Prez Constanz e Ignacio Alberto Silva.
Pamplona: EUNSA. ISBN 84-313-2304-3.
Siger de Brabante, Boecio de Dacia y Jacobo de Pistoia (2001). Tres tratados 'averroistas' (De aeternitate mundi),
traduccin y notas de Carlos Rodrguez Gesualdi y Antonio D. Tursi. Buenos Aires: Facultad de Filosofa y
Letras. Universidad de Buenos Aires.
Graiff, Cornelio Andrea (1948). Siger de Brabant, Questions sur la Mtaphysique. Texte indit.
Louvain-la-Neuve : ditions de l'Institut Suprieur de Philosophie (= Philosophes mdivaux, 1).
Duin, J. J. (1948). La doctrine de la providence dans les crits de Siger de Brabant: textes et tude.
Louvain-la-Neuve/Paris : Publications Universitaires/ditions Batrice-Nauwelaerts (= Philosophes mdivaux,
3).
Siger de Brabant (1981). Quaestiones in metaphysicam. Vol. I William Dunphy (ed.). Louvain-la-Neuve :
ditions de l'Institut Suprieur de Philosophie (= Philosophes mdivaux, 24).
163
Siger de Brabant
Siger de Brabant (1983). Quaestiones in metaphysicam. Vol. II. Texte indit de la reportation de Cambridge.
dition revue de la reportation de Paris Armand Maurer (ed.). Louvain-la-Neuve : ditions de l'Institut Suprieur
de Philosophie (= Philosophes mdivaux, 25).
Siger de Brabant (1974). crits de logique, de morale et de physique, edidition critique Armand Maurer (ed.).
Louvain-la-Neuve/Paris : Publications Universitaires/ditions Batrice-Nauwelaerts (= Philosophes mdivaux,
14).
Enlaces externos
Doble verdad
La doble verdad es una corriente que considera los razonamientos y revelaciones, fruto unos de la razn y los otros
de la fe o de los mitos paganos, verdaderos ambos a pesar de que puedan ser contradictorios. As existe una verdad
doble.
Atribuida comunmente al filsofo cordobs Averroes (1126-1198) ste en realidad nunca defendi esa teora, ya que
consideraba que la verdad era una, a la que se poda llegar por varios caminos o vas.[1]
Santo Toms de Aquino (1225-1274) tambin se opuso; para l la fe es una gracia divina que Dios da a los hombres
que elige y la razn tambin proviene de Dios, pero como facultad ms distribuida que la fe (todos los hombres
tienen razn, pero no todos tienen fe). Santo Toms dice: "Filosofa y teologa son dos disciplinas distintas pero no
contrapuestas, confluyen en los prembulos de fe y ambas se complementan y se prestan mutua ayuda (la razn con
sus armas dialcticas, la fe como el criterio extrnseco) en la bsqueda de la verdad.
Guillermo de Occam (1298-1349), vuelve a poner una distancia an mayor entre la veracidad de la razn y de la fe
(vase: navaja de Occam).
Enlaces externos
Aspectos de la controversia entre fe y razn: la teora de la doble verdad [2]
Referencias
[1] ASPE ARMELLA, Virginia. Las distintas vas aristotlicas en la tradicin medieval. En MARTNEZ CONTRERAS, Jorge; PONCE DE
LEN,Aura (Coord.) El saber filosfico, vol 1. Antiguo y moderno. Mxico, 2007. Pg 233.
[2] http:/ / www. lacoctelera. com/ piluky/ post/ 2008/ 08/ 10/ aspectos-la-controversia-entre-fe-y-razon-teoria-la
164
La destruccin de la destruccin
La destruccin de la destruccin
La destruccin de la destruccin (en el original rabe Tahafut al-Tahafut, traducido al latn como Destructio
destructionis y a veces nombrado como La refutacin de la refutacin o La incoherencia de la incoherencia) es la
obra ms conocida del filsofo andalus Averroes.
El libro se centra en la relacin entre filosofa y fe, en oposicin a La destruccin de los filsofos de su
contemporneo Al-Ghazali. Averroes consideraba que ambas vas no son opuestas ni separadas sino que existe una
nica verdad, accesible desde ambos caminos que, aunque autnomos, llegan a ella. Defensor de la doctrina
aristotlica, reclama que es compatible con el Islam.
Contexto
En La destruccin de los filsofos (en rabe Tahfut al-Falsifa), el [[imn (religin) suf Al-Ghazali
(Algazel) de la escuela ashariyyah denunciaba la filosofa de la escuela avicensta con crticas a Avicena y Al-Farabi.
El texto fue muy popular y marc un hito en cuanto a influencia para la escuela ashariyyah dentro de la filosofa y
teologa islmica. Se hallaba precedido paor un resumen del neoplatonismo musulmn titulado Maqasid al-Falasifah
(Metas de los filsofos).
Al-Ghazali afirmaba que uno debe estar bien versado en las ideas de los filsofos para refutarlas. Deca no tener
problemas con otras ramas de la filosofa como la astronoma, las matemticas, la fsica o la lgica, sino slo con la
metafsica. En su opinin, los filsofos no usaban en ella las mismas herramientas y metodologas, como la lgica,
que si se usaban en el resto.
Recepcin
La destruccin de la destruccin no fue muy bien recibida por los acadmicos islmicos posteriores. En el siglo XV
se produjo una fuerte negacin de los argumentos de Averroes por parte del erudito turco Mustaf Ibn Ysuf
al-Bursaw, tambin conocido como Khwjah Zd, que defenda los puntos de vista de Al-Ghazali. As, reafirmaba
la debilidad del entendimiento humano y la fuerza de la fe. En Europa, por contra, los escritos de Averroes fueron
aceptados por acadmicos cristianos dando origen a la escuela averrosta.
Referencias
165
Al-Farabi
Al-Farabi
Ab Nar Muammad ibn al-Faraj
al-Frb o, en algunas fuentes, Muammad
ibn Muammad ibn Tarjan ibn Uzalag
al-Frb (en persa, ) ,
conocido en Occidente con el nombre de
Farabius, Al-Farabi, Farabi, Abunaser o
Alfarabi, fue un filsofo medieval y
polmata centroasitico persa. Naci en
Wasil en 872 en el distrito de Farab en el
Turquestn Occidental (actual Turkmenistn
Billete de 200 teng de Kazajistn con retrato de Al-Farabi.
y antao Transoxiana) y muri en Damasco,
Siria en 950. Estudi todas las ciencias y las artes de su tiempo por lo que se le llam Maestro Segundo, por
referencia a Aristteles, el Maestro Primero
Estudi en Bagdad (Irak). A l se debe el comentario de La Repblica de Platn y un Sumario de las Leyes de
Platn.
Biografa
Lejos de ser un oscuro filsofo medieval, Al-Farabi fue llamado Segundo Maestro por Averroes (Ibn Roschd) y
Maimnides; el Primer Maestro era sin duda Aristteles quien en opinin de Averroes estableci definitivamente la
gloria de la filosofa. Al-Farabi fue uno de los primeros que estudi, coment y difundi entre los rabes la filosofa
de Aristteles.
Hijo de una noble familia, su padre fue un militar de la corte turca. Abu Nasr Al-Farabi estudi en Bagdad (Irak),
gramtica, filosofa, matemticas, msica y ciencias, teniendo como maestro a Abu Bishr Matta ben Yunus y
frecuentando a los filsofos cristianos nestorianos de la traslatio studiorum de los griegos en el mundo rabe.
La clausura, por orden de Justiniano I en 529 de las escuelas filosficas paganas de Atenas, signific el final de la
Academia de Platn y la dispersin de la filosofa griega a otras ciudades. Los filsofos griegos platnicos se
refugiaron en Alejandra, Harrn y Antioqua (Siria) antes de expandirse por Bagdad. Al-Farabi se relacion con
algunos de estos traductores, como Yuhanna (Johannes) ben Hylan.
Su elocuencia y su talento para la msica y la poesa se ganaron el aprecio del sultn de Siria, Sef-ed-Daulah, quien
quiso incorporarle a su corte. Al-Farabi se neg a la peticin y excusndose se march del palacio, siendo asesinado
por dos ladrones cuando volva de camino. Segn otra versin, pas gran parte de su vida en la corte de Siria
mantenido por el prncipe.
Avicena, nacido 30 aos despus de la muerte del filsofo, fue influenciado enormemente con la lectura de los
"Comentarios sobre la Metafsica" que Al-Farabi escribiera sobre el texto de Aristteles.
En 943, Farabi se instal en Alepo y viaj por Egipto. Muri en Damasco en 950.
166
Al-Farabi
167
Obra y pensamiento
Fue un filsofo que trabajaba textos de Platn y Aristteles
viviendo en un contexto cargado de perturbaciones a consecuencia
de las relaciones existentes entre el Islam y los sucesores polticos
del Profeta: el califato central se divida en emiratos y estados que
queran ser independientes. Es de suponer que este fondo histrico
e intelectual sera contemplado en los textos de Farabi.
Seguramente para el intelectual occidental resultara difcil
comprender los pormenores de la ciencia religiosa y el derecho
musulmn (fiqh) que estructuraban las particularidades y
discusiones que se desarrollaban en el seno de la vida intelectual
en el pas islmico, y que entraban en contradiccin con la
formacin de Farabi influenciada por los intelectuales de
confesin cristiana (nestoriana), a la que hay que aadir las
mltiples influencias del Neoplatonismo que tuvieron gran
importancia en la recepcin e interpretacin de Aristteles (cf.
Pseudo-Aristteles, Teologa de Aristteles).
Farabi, muy interesado por cuestiones del rgimen poltico, comienza a publicar textos, comentarios y sntesis
personales sobre la filosofa de Platn y de Aristteles. Escribi una obra concerniente a El acuerdo de los filsofos
Platn y Aristteles (entre quienes negaba que hubiera contradiccin), una enumeracin de los Dilogos de Platn,
una obra dedicada a las Opiniones de los habitantes de la Ciudad virtuosa y un Sumario de las Leyes de Platn.
Hablando de Aristteles (del que los rabes medievales parecan ignorar por completo la obra La poltica), Al-Farabi
dedic todos sus esfuerzos a la filosofa poltica de Platn. Comenta La Repblica distinguiendo dos tipos de
enseanza: la de Scrates y la de Trasmaco (el personaje ms violento representado en La Repblica). Las
enseanzas de Scrates son gratas y se dirigen a los filsofos; pero Scrates pereci acusado de impiedad. Las
enseanzas de Trasmaco son unas enseanzsa capaces de manipular las opiniones y pasiones que se incuban en la
ciudad, pudiendo de igual modo excitar o calmar a los ciudadanos. Es en este contexto en el que se halla la fibra del
legislador.
El estilo de Al-Farabi toma prestados motivos esotricos conforme a las tradiciones numerolgicas conocidas por
todos.
Bibliografa
Los originales de muchas de sus obras se han perdido, pero quedan algunas versiones en hebreo.
Sus obras ms importantes son:
una Enciclopedia, que se encuentra manuscrita en El Escorial.
un Tratado de msica, traduccin parcial al castellano. [1]
los Opuscula varia, en la que se encuentra un Tratado sobre las Ciencias y un Tratado sobre el entenimiento en el
que desarrolla la doctrina de Aristteles acerca de ello.
Libro del gobierno de la ciudad.
Sobre cmo alcanzar la felicidad.
Gran libro de la msica.
Clasificacin de las ciencias: "El catlogo de las ciencias", ed. y trad. A. Gonzlez Palencia, Madrid-Granada,
CSIC, 2 ed. 1953.
Opiniones de los miembros de la ciudad ideal: "La ciudad ideal", trad. M. Alonso, Madrid, Ed. Tecnos, 1985.
Al-Farabi
168
Obras filosfico-polticas, ed. y trad. Rafael Ramn Guerrero, Madrid, CSIC- Editorial Debate, 1992.
Al-Frb: El concepto del ser, trad. Rafael Ramn Guerrero, Revista de Filosofa, 3 poca, VII (1994) n 11,
pp.2749.
El camino de la felicidad, trad. esp. Rafael Ramn Guerrero, Madrid, Ed. Trotta, 2002.
El libro de las letras. II Parte: El origen de las palabras, la filosofa y la religin, ed. y trad. Jos Antonio
Paredes Ganda, Madrid, Ed. Trotta, 2004.
Obras filosficas y polticas, edicin y traduccin de Rafael Ramn Guerrero, Madrid, Trotta, 2008.
Enlaces externos
Referencias
[1] http:/ / books. google. es/ books?id=hbZ50gEJUj4C& pg=PA1& dq=intitle:m%C3%BAsica& as_brr=1
[2] http:/ / www. philosophica. info/ voces/ alfarabi/ Alfarabi. html
[3] http:/ / www. bibliomonde. net/ pages/ fiche-auteur. php3?id_auteur=741
[4] http:/ / www. musicologie. org/ derm/ farabi. html
Avicena
Ibn Sina o Avicena (por su nombre latinizado) es el nombre por
el que se conoce en la tradicin occidental a Ab Al al-Husayn
ibn Abd Allh ibn Sn (en persa: ;
en rabe: ; Bujar, Gran Jorasn, c. 980
Hamadn, 1037) fue un mdico, filsofo, cientfico y polmata
persa.[1] Escribi cerca de trescientos libros sobre diferentes
temas, predominantemente de filosofa y medicina.
Sus textos ms famosos son El libro de la curacin y El canon de
medicina, tambin conocido como Canon de Avicena. Sus
discpulos le llamaban Cheikh el-Ras, es decir 'prncipe de los
sabios', o el ms grande de los mdicos, el Maestro por excelencia,
o en fin el tercer Maestro (despus de Aristteles y Al-Farabi).
Es asimismo uno de los principales mdicos de todos los tiempos.
Biografa
Avicena, o Ibn Sin (como fue llamado en persa), naci el 7 de
agosto de 980 en Afshana, provincia de Jorasn, Transoxsiana,
actualmente en Uzbequistn), cerca de Bujar. Sus padres eran
musulmanes.
Al parecer fue precoz en su inters por las ciencias naturales y la medicina, tanto que a los catorce aos estudiaba
solo. Se le envi a estudiar clculo con un mercader, al-Natili. Tena buena memoria y poda recitar todo el Corn.
Avicena
169
Cuando su padre fue nombrado funcionario, lo acompa a Bujara, entonces capital de los Samanes y all estudi
los saberes de la poca, tales como fsica, matemticas, filosofa, lgica y el Corn. Se vio influido por un tratado de
al-Farabi que le permiti superar las dificultades que encontr en el estudio de la Metafsica de Aristteles. Esta
precocidad en los estudios tambin se reflej en una precocidad en la carrera, pues a los diecisis aos ya diriga a
mdicos famosos y a los diecisiete gozaba de fama como mdico por salvar la vida del emir Nuh ibn Mansur.
Consigui permiso para acceder a la biblioteca real, donde ampli sus conocimientos de matemticas, msica y
astronoma. Al llegar a la mayora de edad haba estudiado todas las ciencias conocidas. Se convirti en mdico de la
corte y consejero de temas cientficos hasta la cada del reino saman en 999.
En Hamadn, el emir buyida Shams ad-Dawla le eligi como ministro. Se impuso entonces un programa de trabajo
agotador, dedicndose de da a la cosa pblica, y de noche a la ciencia. Trabajaba y diriga la composicin del Shifa
y la del Canon mdico. Cont con la ayuda de dos discpulos que se repartan la relectura de los folletos de las dos
obras, siendo uno de ellos Al-Juzjani, su secretario y bigrafo.
A los veinte aos, y por mediacin de Ab Bakr al-Barjuy, escribi diez volmenes llamados El tratado del
resultante y del resultado y un estudio de las costumbres de la poca conocido como La inocencia y el pecado. Con
estos libros su fama como escritor, filsofo, mdico y astrnomo se extendi por toda Persia, por donde se dedic a
viajar.
En 1021, la muerte del prncipe Shams al-Dawla y el comienzo del reinado de su hijo Sama' ad-Dawla cristalizaron
las ambiciones y los rencores. Vctima de intrigas polticas Avicena fue a la crcel. Disfrazado de derviche consigui
evadirse y huy a Ispahn, al lado del emir kakuyida Ala ad-Dawla Muhammed.
Con treinta y dos aos inici su obra maestra, el
celebrrimo Canon de medicina (traducida al latn por
Gerardo de Cremona), que contiene la coleccin
organizada de los conocimientos mdicos y
farmacuticos de su poca en cinco volmenes.
Durante una expedicin a Hamadn, en el actual Irn,
el filsofo sufri una crisis intestinal grave, que padeca
desde haca tiempo y, que contrajo, segn dijeron, por
exceso de trabajo y de placer. Intent curarse solo pero
su remedio le fue fatal. Muri a los cincuenta y siete
aos en el mes de agosto de 1037, tras haber llevado
una vida muy ajetreada y llena de vicisitudes, agotado
por el exceso de trabajo.
Avicena
170
Impacto
La obra de Avicena es de importancia capital, pues supone la presentacin del pensamiento aristotlico ante los
pensadores occidentales de la Edad Media. Sus obras se tradujeron al latn en el siglo XII, reforzando la doctrina
aristotlica en Occidente aunque fuertemente influida por el pensamiento platnico.
Avicena declar haber ledo en ms de cuarenta ocasiones la
Metafsica sin llegar a entenderla del todo, pues no expone el
origen de las cosas como obra de un Creador bondadoso. Mezcl
la doctrina aristotlica con el pensamiento neoplatnico,
adaptando a su vez el resultado al mundo musulmn. Coloc a la
Razn (manifestacin objetiva de la voluntad del propio Dios) por
encima de todo ser y explic que con esto se nos llama a buscar la
perfeccin.
Tambin distingui entre la esencia abstracta y el ente concreto
que no exige existir, pero existe por la esencia. Adems, el ente
est compuesto por una parte necesaria (en este caso Al, que
existe siempre) y una parte de lo posible (el resto de los seres del
mundo, que slo existen por una causa: la voluntad de Dios).
Niega tambin la inmortalidad del alma como ente individual.
Avicena
171
Su obra
De una amplitud variable segn las fuentes (276 ttulos para G. C.
Anawati, 242 para Yahya Mahdavi), de los que se conservan 200,
la obra de Avicena es numerosa y variada. Avicena ha escrito
principalmente en la lengua sabia de su tiempo, el rabe clsico,
pero a veces tambin en la lengua verncula, el persa.
Avicena
172
Publicaciones antiguas
Las obras de Avicena han sido publicadas en rabe, en Roma, en
1593, in-folio.
Se han traducido en latn y publicado sus Cnones o Preceptos de
medicina, Venecia, 1483, 1564 y 1683 sus Obras filosficas,
Venecia, 1495; su Metafsica o filosofa primera, Venecia, 1495.
Pierre Vattier haba traducido todas sus obras en francs; slo se
public la Lgica, Pars, 1658, en octavo.
La medicina de Avicena
El canon de la medicina
El Kitab Al Qann fi Al-Tibb (Libro de las leyes mdicas),
compuesto por cinco libros, es la obra mdica mayor de Avicena.
Influencia de Avicena
Su Canon tuvo mucho xito, eclipsando los trabajos anteriores
Al-Razi, Haly-Abbas, Abulcasis e incluso los posteriores
Ibn-Al-Nafis. Las cruzadas del siglo XII al siglo XVII trajeron
nuevo a Europa el Canon de la medicina, que influenci
prctica y la enseanza de la medicina occidental.
de
de
de
la
La obra fue traducida en latn por Gerardo de Cremona entre 1150 y 1187, e impreso en hebreo en Miln en 1473,
despus en Venecia en 1527 y en Roma en 1593. Su influencia fue duradera y el Canon slo fue puesto en duda a
partir del Renacimiento: Leonardo da Vinci rechaz la anatoma y Paracelso lo quem. Fue el desarrollo de la
ciencia europea lo que provocara su obsolescencia, por ejemplo la descripcin de la circulacin de la sangre por
William Harvey en 1628. Sin embargo esta obra marc durante mucho tiempo el estudio de la medicina e incluso en
1909, se dio una clase sobre la medicina de Avicena en Bruselas.
Avicena se desmarca en los mbitos de la oftalmologa, de la gineco-obstetricia y de la psicologa. Se detiene mucho
en la descripcin de los sntomas, describiendo todas las enfermedades catalogadas de la poca, incluso aquellas que
ataen a la psiquiatra.
Avicena
173
Estatua en Ankara.
Otros
El Premio Avicena es un prestigioso galardn que la
Unesco otorga a las personas que se distinguen en la
tica en el quehacer cientfico.
En el libro El mdico (The Physician) de Noah Gordon
se narra la ilusin de un joven ingls, aprendiz de
medicina, por aprender del gran maestro de su poca.
Igualmente la novela Avicena o la ruta de Isfahn de
Gilbert Sinou narra desde una perspectiva humana la
biografa de Avicena con sus pasiones y sabidura.
En Tayikistn el pico Lenin fue rebautizado pico
Avicena en su honor.'[3]
Avicena
Bibliografa
Miguel Cruz Hernndez, La metafsica de Avicena, Granada: Publicaciones de la Universidad, 1949
Dimitri Gutas, Avicenna and the Aristotelian Tradition: Introduction to Reading Avicenna's Philosophical Works,
Leiden: Brill 1988
Rafael Ramn Guerrero, Avicena, ca. 9801037, Madrid: Ediciones del Orto, 1996
Reisman, David C. (ed.), Before and After Avicenna: Proceedings of the First Conference of the Avicenna Study
Group, Leiden: Brill 2003
The Cambridge Companion to Arabic Philosophy, edited by P. Adamson and R. Taylor, Cambridge: Cambridge
University Press 2005
Amos Bertolacci, The reception of Aristotle's Metaphysics in Avicenna's Kitab al-Sifa'. A milestone of Western
metaphysical thought, Leiden: Brill 2006
Carlos A. Segovia, Avicena (Ibn Sina). Cuestiones divinas (Ilahiyyat): Textos escogidos, Madrid: Biblioteca
Nueva 2006.
Referencias
[1] Biografa en revista digital arteHistoria (http:/ / www. artehistoria. jcyl. es/ historia/ personajes/ 4777. htm)
[2] Avicena, Libro de las orientaciones y de las advertencias, (vol-II pags. 343-346), Ed. S. DUNYA, EI Cairo, 4 vols., 1960-1968.
[3] Resolucin del gobierno tayiko No. 297, de 4 de julio de 2006, Dushanbe (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. president. tj/
qaror04_297htm. htm) (Tayiko); el texto en ruso est en aqu (http:/ / web. archive. org/ web/ http:/ / www. president. tj/ rus/
novostee_050706a. htm).
Enlaces externos
174
Avempace
175
Avempace
Ibn Bayyah ( ) de nombre completo Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah (
) , ms conocido como Avempace, fue un filsofo de Al-ndalus, nacido en Zaragoza, capital de la
Taifa de Saraqusta, hacia 1080 y muerto en Fez en 1139,[1] que cultiv adems la medicina, la poesa, la fsica la
botnica, la msica y la astronoma.
Su pensamiento tuvo gran influencia en Ibn Rushd (Averroes) y Alberto Magno. La mayora de sus escritos no se
vieron completados (o bien organizados) debido a su pronta muerte.
Tena vastos conocimientos de medicina, matemticas y astronoma. Su obra capital, titulada El rgimen del
solitario, expresa una protesta moral contra el materialismo y la vida mundana de las clases dominantes de la poca.
Afirma que, dada la corrupcin de la sociedad, el hombre que ha comprendido su verdadera condicin debe
mantenerse al margen de ella, al menos con el pensamiento.
Iniciador de la filosofa
andalus
El filsofo Abu Bakr Muhammad ibn
Yahya ibn al-Sa'ig ibn Bayyah,
conocido
en
occidente
como
Avempace, es una de las personalidades
ms relevantes de la historia intelectual
y filosfica del occidente rabe.
La importancia de Ibn Bayyah o
Avempace radica en tres puntos, a
saber:
1. Avempace es el primer filsofo
propiamente dicho de al-ndalus.
Antes de l haban florecido
telogos, mdicos, juristas,
astrnomos, literatos, pero nadie se
haba dedicado a la especulacin
filosfica con el rigor de Ibn Bayyah.
Interior del Palacio de la Aljafera de Zaragoza, lugar donde se reunan los intelectuales
entre los que estuvo Avempace.
2. Es la figura cimera de un momento de mximo esplendor en la vida cultural de la Taifa de Saraqusta, cuyo
apogeo poltico e intelectual se da entre el ltimo cuarto del siglo XI y los aos que transcurren hasta su conquista
por parte del rey de Aragn Alfonso I El Batallador en el ao 1118. Entre las figuras que destacaron en la corte de
los reyes Hudes, quienes construyen el magnfico palacio de la Aljafera, se encuentran ilustres personalidades,
como los judos Ibn Gabirol (Avicebrn), Ibn Ezra, Yehuda ha Lev, o Ibn Paquda (por citar solo unos nombres),
o musulmanes, como Ibn Fathun al-Himar y Al-Kirmani, quien introdujo la Enciclopedia de los Hermanos de la
Pureza en Zaragoza en 1060. En este mbito Avempace descuella como msico, poeta, mdico, botnico,
astrnomo, astrlogo, matemtico, fsico, lgico, y poltico. Fue alabado como el ms grande de los filsofos
andaluses por sus contemporneos, entre ellos Maimnides, Ibn Tufail y Averroes. Es citado asimismo por los
filsofos de la tradicin cristiana, influyendo directamente en Santo Toms de Aquino o San Alberto Magno.
3. La propia aportacin a la filosofa es el tercer motivo de su importancia. Avempace asume en su integridad la
filosofa de Aristteles por primera vez en occidente, inspirado, eso s, en los comentarios de Al-Farabi e Ibn Sina
(Avicena), y pone esta corriente emprica al servicio de una sntesis entre el platonismo, el aristotelismo, y la
Avempace
176
mstica musulmana, dando lugar a una filosofa personal, un racionalismo mstico islmico en el que bebieron
filsofos posteriores, sobre todo el cordobs Averroes.
Biografa
Nace en Zaragoza entre 1070 y 1090 de familia humilde, hijo de
plateros. Cuando Zaragoza es ocupada por los almorvides, su
primer gobernador, Ibn Tifilwit, lo recibi entre sus ntimos,
nombrndolo visir, cargo que ocup probablemente de 1115 a
1117.
Durante ese periodo fue enviado a una misin diplomtica ante los
hudes desterrados, pero fue hecho prisionero por stos, aunque
por poco tiempo. En 1118, con la conquista cristiana, se ve
obligado a emigrar. Luego lo encontraremos en Jtiva, Almera,
Granada y Orn, hasta recalar en la ciudad de Fez, donde muri,
probablemente envenenado, en 1139.
Sus obras abarcan casi setenta ttulos,[2] aunque la mayora no han
llegado hasta nosotros. Destacan, en primer lugar, los comentarios
a las obras de Aristteles, que parecen pertenecer a la primera
etapa de su produccin, y que corresponde a sus inicios en
Zaragoza. As los Comentarios a la Fsica, a la Lgica, el tratado
Sobre el alma, el de la Generacin y corrupcin, la Historia de los
animales y la Historia de las plantas, entre otras.
Avempace
Msica y poesa
Fue muy temprana su inclinacin a la msica y la poesa, que en la poca eran indisociables. Todos los autores
coinciden en sus dotes para el canto, la ejecucin, la composicin y la teora musical. En este campo escribi un
extenso tratado titulado Fi-l-alhan (Sobre las melodas musicales), hoy perdido. Adems compuso un comentario al
tratado sobre la msica de Al-Farabi, que, en opinin del historiador argelino Al-Maqqar (1591-1634) hacan
intiles todos los libros escritos sobre el tema con anterioridad.
En cuanto a su actividad como poeta, nos han llegado algunas composiciones y ancdotas que reflejan su ingenio y
dotes poticas, pero su posible produccin nos es desconocida. El islamlogo espaol Emilio Garca Gmez
(1905-1995) considera que fue Avempace quien fundi por primera vez la poesa rabe clsica con las formas
romances de la lrica de influencia cristiana; segn el mismo autor el resultado fue la forma de moaxaja llamada
zjel, compuesta en rabe dialectal y adaptado a la meloda de las canciones cristianas.
Recientemente, el portal Webislam de conversos espaoles al Islam, public que la partitura de la Nuba al-Istihll de
Avempace (siglo XI), con arreglos de Omar Metiou y Eduardo Paniagua, guarda una similitud casi absoluta con la
marcha granadera (siglo XVIII) que es hoy himno oficial de Espaa.[3]
Botnica
Redact en este campo y en colaboracin con
Abu-l-Hasn Sufin al-Andalus un Libro de las
experiencias, con el que se quera completar el Libro
sobre los medicamentos simples del toledano Ibn Wafid
(m. 1075), el Abenguefiz de los farmaclogos latinos
medievales, y aunque el libro se perdi, se sabe de l
por las ms de doscientas alusiones y citas que de l
hace el malagueo Ibn al-Baitar (h. 1190-1248). Se
conservan solo dos breves tratados, el Kalam 'ala ba'a
kitab al-nabat (Discurso acerca de algunos libros
sobre las plantas) y Kalamu-hu fi-l-nilufar (Discurso
sobre el nenfar).
En el primero de estos tratados se comprueba que
Tratado de botnica rabe
Avempace, junto con Averroes e Ibn Zuhr o Avenzoar,
es el eslabn entre los dos grandes botnicos andaluses: Al-Bakr (m. en 1094) y Al-Gafiq (m. en 1166). Por otro
lado parece ser que esta obra influy directa o indirectamente en el De vegetalibus de San Alberto Magno
(1206-1280). En el segundo se plantea, poniendo como ejemplo el nenfar, que no tiene races terrestres, si hay una
clara divisin entre el reino animal y el vegetal e indaga sobre la reproduccin vegetal, sobre la que Aristteles haba
concluido que no haba reproduccin sexual, sino que dependa de la nutricin y el crecimiento. Avempace plantea la
posibilidad de la sexualidad vegetal, aunque no llega a ninguna solucin definitiva, que no llegara hasta la obra de
Rudolf Jacob Camerarius (1665-1721).
Hay que recordar que Avempace se dedic toda su vida a su profesin de mdico, por la que fue muy reputado desde
sus comienzos en Zaragoza hasta el fin de sus das en Fez, y que su medicina se basaba fundamentalmente en el
conocimiento de las propiedades curativas de las plantas, lo que haca que todo gran mdico fuese a su vez un
profundo conocedor de la botnica.
177
Avempace
178
Fsica
En el terreno de la fsica, las ideas de Avempace nos han llegado a travs de los testimonios de Averroes y a travs
de un manuscrito que contiene un comentario a la Fsica de Aristteles y una carta dirigida a su amigo Ibn Hasday.
Las fuentes que emplea para estos comentarios son el comentario a la Fsica del estagirita de Alejandro de
Afrodisias (siglo III) y las ideas neoplatnicas de Juan Filopn (siglo VI). Su fsica es ms terica que prctica, y
contrasta con la de Averroes pues esta teida de platonismo.
Astronoma
Avempace escribe el pequeo tratado Nubad yasira 'ala
al-handasa wa-l-hay'a (Fragmentos sencillos sobre
geometra y astronoma) y por una cita de Maimnides.
Una vez ms, se apart de Aristteles al concebir un
sistema astronmico sin epiclos pero con esferas
excntricas, al modo de Ptolomeo.
La astronoma era una ciencia fundamental para el
mundo rabe, pues era la disciplina obligada para todos
los sabios, que completaba o daba sentido a la fsica, la
matemtica y otros saberes. Las tablas diseadas por
los astrnomos rabes fueron la base de los libros de
astronoma de Alfonso X el Sabio (siglo XIII).
No hay que olvidar, sin embargo, que los cientficos islmicos consideraban la astronoma y la astrologa como una
misma rea cientfica, lo que hace que sus conclusiones, muchas veces orientadas a la adivinacin (pues era para
ellos solo la lectura del gran libro celeste creado por Al) y a otros fines, no tienen el mismo objeto que en nuestros
das.
Filosofa
Su pensamiento se puede resumir de la siguiente manera: el ideal del hombre es el conocimiento puro, la
especulacin y la contemplacin pura.
Dice en la Carta del Adis refirindose a la ciencia y la filosofa:
siempre ser cierto que nosotros abrigamos la esperanza de llegar con ellas a algo grande, que no sabemos qu
cosa sea en concreto, aunque s sabemos que a su grandeza no encontramos cosas con qu compararla en el
alma, no podemos tampoco expresar cmo cabra corresponder a su nobleza, majestad y hermosura. Hasta tal
punto es as, que algunos hombres creen que con ella se transforman en luz y que suben al cielo [...]
Avempace, Carta del Adis.
Se trata, como se ha dicho, de una contemplacin pura es decir, desprovista de accin, buscada por s misma y no
por el placer y felicidad que nos pueda reportar ni en esta vida ni en la otra. En esta situacin, el hombre deja de ser
humano para convertirse en divino, porque con semejante contemplacin el hombre se identifica y funde con Dios.
Si para Avempace es vlida la definicin aristotlica de hombre como animal racional, sin embargo, no es la que
apunta a lo ms radical y fundamental del hombre, puesto que, por encima de la razn, est el intelecto, el hombre
intelectual.
En efecto distingue entre tres niveles en el hombre:
1. Los pertenecientes a la gran masa, que solo saben de las cosas materiales, singulares, sometidas al espacio y al
transcurrir del tiempo.
Avempace
179
2. En un estrato superior estn los hombres de ciencia, los que usan la razn, con la cual abstraen las nociones
y las leyes universales partiendo de las cosas singulares materiales, para luego aplicarlas de nuevo a esos objetos
individuales y dimensionados. En este estrato, aunque el hombre se introduce en el nivel especulativo, no se
despoja totalmente de lo material, pues dependen de l para abstraer y necesitan de l para aplicar los principios
de la ciencia que practican y construyen. Se trata del nivel de los hombres cientficos.
3. Por fin, el tercer nivel, el superior, es el de los que abandonan por completo el espacio, el tiempo, lo singular y lo
material, para contemplar nicamente los seres espirituales, los inteligibles puros, suministrados por el Intelecto
Agente, intermediario entre Dios y lo material. Por medio de l se une a Dios en una va mstica, exttica,
llevada a cabo por un Intelecto que no es racional, sino suprarracional. De este modo la unin y fusin absoluta en
Dios, con la felicidad suprema, se llevan a cabo en esta vida poniendo as en peligro un concepto cornico, la
inmortalidad en la otra vida, y perdindose la individualidad personal en el trnsito hacia el paraso.
Pero para Avempace este ltimo nivel es difcilmente alcanzable debido a que las circunstancias de la vida en
sociedad ponen todo tipo de trabas a su consecucin. Por ello, Avempace, por primera vez en la historia, y en una
idea que ser muy cara a la asctica, a Kierkegaard o a Nietzsche, propone el apartamiento de la sociedad poltica en
que vive para cumplir ese destino ltimo. El hombre debe emprender un camino ntimo con un objetivo claro al que
dirigir todos sus pasos, el rgimen del solitario, para de este modo alcanzar la excelsitud. El trmino rgimen
(tabdir en rabe) es aclarado en su libro El rgimen del solitario con estas palabras:
La palabra rgimen se dice en la lengua de los rabes en muchos sentidos que los lingistas han estudiado.
Pero el significado ms conocido es, en resumidas cuentas, el que se refiere a la ordenacin de unos actos con
vistas a un fin propuesto.
Avempace, El rgimen del solitario.
Sigue entonces aclarando que el rgimen solo se puede dar en los seres racionales e intelectuales, que son los nicos
capaces de proponerse un fin para ordenar, dirigir, gobernar sus acciones de cara al mismo. Por eso,
el rgimen por excelencia, dice Avempace el que se entiende como tal y por excelencia, es el de Dios al
crear y gobernar el mundo, del cual el del hombre es solo una derivacin y copia defectuosa. Y, dentro del
rgimen humano concluye el que se entiende como tal y por excelencia, es el poltico, a saber, el del
gobierno de la ciudad por parte del gobernante que encamina las acciones de todos sus sbditos racionales
hacia el fin supremo de la perfeccin total y felicidad plena de los mismos y del cuerpo social.
Avempace, El rgimen del solitario.
Cuando un grupo de hombres alcancen la excelsitud podrn establecer una comunidad en que reine la justicia y la
salud, no necesitando ni mdicos, pues todos conocern el modo en que deben alimentarse y administrarse
remedios. Esta repblica, basada en la de Platn, es el ideal poltico al que se llega en la Poltica de Avempace, como
nueva sociedad civil muy distinta de la que se parta. Por tanto, queda claro que el hombre es un ser social por
naturaleza, y solo excepcional y accidentalmente se aparta del estado corrupto para poder buscar su propia
perfeccin que luego aplicar a la sociedad regida por la verdad, la virtud y el amor entre los hombres.
Avempace
Notas
[1] Lomba Fuentes, J., Puerta Vlchez, J. M., Ibn Bayya, Abu Bakr, Biblioteca de al-Andalus, vol. 2, p. 624, Fundacin Ibn Tufayl de Estudios
rabes, Almera, 2009, ISBN 978-84-934026-6-2
[2] Lomba Fuentes, J., Puerta Vlchez, J. M., "Ibn Bayya, Abu Bakr", Biblioteca de al-Andalus, vol. 2, p. 630-661, Fundacin Ibn Tufayl de
Estudios rabes, Almera, 2009, ISBN:978-84-934026-6-2
[3] Redaccin de Webislam, El himno nacional, de origen andalus?, Nmero 189, 8 de octubre de 2002. (URL visitada el 13 de marzo de
2007); Actualizacin: 19 de agosto de 2007. (http:/ / www. webislam. com/ ?idt=7092). Grabacin sonora de la Nuba al-Istihll (http:/ / www.
webislam. com/ ?ida=216)
Fuentes consultadas
Abu Bakr Muhammad ibn Yahya ibn al Saig ibn Bayya, Avempace (http://www.enciclopedia-aragonesa.
com/voz.asp?voz_id=161&tipo_busqueda=1&nombre=avempace&categoria_id=&subcategoria_id=&
conImagenes=) en la Gran Enciclopedia Aragonesa (http://www.enciclopedia-aragonesa.com/)
LATORRE, Miguel ngel, Avempace. (http://web.archive.org/web/http://www.aragob.es/pre/cido/
avempace.htm)
LOMBA FUENTES, Joaqun, Avempace y Ben Paquda, en Aragn en el mundo, Zaragoza, Caja de Ahorros de
la Inmaculada de Aragn, 1988, pgs. 64-68.
LONGS, ngel Y Simen Martn, Ibn Bayya, Avempace (http://www.avempace.com/index.php?id=6)
SHAMSUDDN ELA, R. H., Avempace e Ibn Tufail. Dos filsofos de la Espaa musulmana (http://www.
organizacionislam.org.ar/civilizacion/avempace.htm)
Bibliografa
MARCINKOWSKI, M. Ismail (Christoph Marcinkowski), A Biographical Note on Ibn Bajjah (Avempace) and
an English Translation of his Annotations to al-Farabi's Isagoge, Iqbal Review, vol. 43, no. 2, abril 2002, Lahore,
(Pakistn), pp. 83-99.
LOMBA FUENTES, J., PUERTA VLCHEZ, J. M., Ibn Bayya, Abu Bakr, Biblioteca de al-Andalus, vol. 2, p.
624-661, Fundacin Ibn Tufayl de Estudios rabes, Almera, 2009, ISBN 978-84-934026-6-2
Enlaces externos
Jos Biedma Lpez, Avempace. Semblanza biogrfica. (http://www.cibernous.com/autores/avempace/
teoria/biografia.html)
Entrevista con Joaqun Lomba sobre Avempace (http://www.webislam.com/?idt=19975), Webislam, 12 de
julio de 2011
Maribel Ortega Fuentenebro, Avempace, un sabio musulmn en la Taifa Hudi de Zaragoza. (http://www.
webislam.com/?idt=1897)
Henry Corbin, Ibn Byya (Avempace) de Zaragoza (http://www.webislam.com/?idt=2574). Versin en pdf
(http://www.webislam.com/pdf/pdf.asp?idt=2574)
Muslim Philosophy on Ibn Bajjah (http://www.muslimphilosophy.com/ip/rep/H023.htm) (en ingls)
180
Avempace
181
Web acerca de la partitura original de la Nuba al-Istihll, posible origen del himno de Espaa (http://www.
webislam.com/default.asp?idt=922&kw=himno nacional)
Audio de la partitura original de la Nuba al-Istihll Avempace (http://www.webislam.com/?ida=216)
Otra versin de la tuiya u obertura instrumental del movimiento Dary de la Nuba al-Istihll de Avempace. (http:/
/www.youtube.com/watch?v=9T_COWmsHl4)
Averrosmo
Averrosmo es el trmino aplicado a dos tendencias filosficas de la escolstica desde finales del siglo XIII, la
primera de las cuales estaba basada en las interpretaciones del aristotelismo por el filsofo rabe Averroes (Ibn
Rushd) y su intento de conciliarle con el Islam. Los filsofos cristianos a su vez aplicaban estas ideas a los escritos
de Aristteles para hacer lo propio con el Cristianismo. Adems de Averroes, los principales autores involucrados en
el movimiento averrosta fueron Siger de Brabante y Boecio de Dacia. Las principales ideas del primitivo concepto
filosfico averrosta tal como se encuentra en los comentarios de Averroes a Aristteles eran:
hay una verdad, pero hay (al menos) dos maneras de alcanzarla: a travs de la filosofa y a travs de la religin;
el mundo es eterno;
En tal punto se produjeron la dos condenas de la Sorbona de 1270 y 1277, por el obispo tienne Tempier. Tempier
especific 219 tesis averrostas inaceptables.
Para resolver el problema, Siger intent argumentar la existencia de una doble verdad: una verdad factual o "dura"
que se alcanza con la ciencia y la filosofa y una verdad religiosa que se alcanza a travs de la religin. Esta idea no
era original de Averoes; su planteamiento era que haba una nica verdad alcanzada por diferentes vas, pero no dos
verdades.
El concepto posterior del averrosmo fue la idea de que losmundos
filosfico y religioso son entidades separadas. No obstante, tras hacer
el escrutinio de las 219 tesis condenadas por Tempier, era obvio que no
muchas de ellas estaban originadas en Averroes. Aristotelismo radical
y aristotelismo heterodoxo fueron los trminos comnmente usados
por un tiempo para referirse al movimiento filosfico suscitado por
Siger y Boecio y diferenciado del Averrosmo; no obstante, en la
actualidad la mayor parte de los autores llaman a todo ello tambin
averrosmo.
Toms de Aquino atac especficamente la doctrina del
monopsiquismo en su libro De unitate intellectus contra Averroistas.
En ese contexto, el trmino averrosmo era utilizado con propiedad.
Averrosmo
Referencias
[1] Abdel Wahab El Messeri. Episode 21: Ibn Rushd (http:/ / www. muslimphilosophy. com/ tvtk/ ch21. htm), Everything you wanted to know
about Islam but was afraid to Ask, Philosophia Islamica.
[2] Fauzi M. Najjar (Spring, 1996). The debate on Islam and secularism in Egypt (http:/ / archive. is/ 20120629113116/ findarticles. com/ p/
articles/ mi_m2501/ is_n2_v18/ ai_18627295/ pg_13), Arab Studies Quarterly (ASQ).
[3] Majid Fakhry (2001). Averroes: His Life, Works and Influence. Oneworld Publications. ISBN 1-85168-269-4.
Enlaces externos
Averrosmo (http://symploke.trujaman.org/index.php?title=Averrosmo), en Enciclopedia Symplok
Averrosmo (http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiamedievalymoderna/
SantoTomas/Averroismo.htm), en Filosofa Medieval y Moderna
Averrosmo (http://www.filosofia.org/enc/ros/averrois.htm), en Diccionario sovitico de filosofa
Averrosmo (http://www.filosofia.org/enc/dce/e01842.htm), en Diccionario de ciencias eclesisticas
En ingls:
Averroism (http://www.muslimphilosophy.com/ip/rep/B012.htm) from the Routledge Encyclopedia of
Philosophy
Jewish Averroism (http://www.muslimphilosophy.com/ip/rep/J022.htm), Routledge Encyclopedia of
Philosophy
Averroism (http://www.jewishencyclopedia.com/view.jsp?artid=2164&letter=A) from the Jewish
Encyclopedia (1906) - Averroism and the philosophy of Judaism.
182
183
Vas de transmisin
Existieron mltiples puntos de contacto entre Europa y los territorios
islmicos durante la Edad Media. Los puntos principales de la
transmisin del conocimiento islmico a Europa estaban en Sicilia y
Espaa, sobre todo en Toledo (con Gerardo de Cremona, 1114-1187,
despus de la conquista de la ciudad por los cristianos espaoles en
1085). En Sicilia, despus de la conquista islmica de la isla en el ao
La Tabula Rogeriana, dibujada por Al-Idrisi para
965 y su reconquista por los normandos en 1091, se desarroll una
Rogelio II de Sicilia en 1154, uno de los mapas
intensa cultura rabe-normanda, ejemplificada por gobernantes como
ms avanzados del mundo antiguo.
Rogelio II de Sicilia, que tena soldados, poetas y cientficos islmicos
en su corte. El marroqu Muhammad al-Idrisi escribi para Rogelio, "El Libro de los viajes agradables en tierras
lejanas" o Tabula Rogeriana, uno de los grandes tratados geogrficos de la Edad Media.[2]
Las Cruzadas tambin intensificaron los intercambios entre Europa y el Levante, con las repblicas martimas
italianas desempeando un papel importante en estos intercambios. En el Levante, ciudades como Antioqua,
culturas rabes y latimnas se mezclaron.[3] Durante los siglos XI y XII, muchos eruditos cristianos viajaron a tierras
musulmanas a aprender ciencias. Ejemplos notables incluyen, Leonardo Fibonacci, Adelardo de Bath y Constantino
el Africano. Asimismo, desde el siglo XI hasta el siglo XIV, numerosos estudiantes europeos asistieron a centros
musulmanes de educacin superior para el estudio de la medicina, la filosofa, las matemticas, cosmografa y otros
temas.
Vocabulario
La adopcin de tcnicas y materiales del mundo islmico queda reflejada en muchas palabras provenientes de
Oriente Medio que han sido adoptadas y adaptadas en el mundo occidental.[4] Algunos ejemplos:
184
Referencias
[1]
[2]
[3]
[4]
Lebedel, p.109
Lewis, p.148
Lebedel, p.109111
Lebedel, p.113
Bibliografa
Attar, Samar (2007), The vital roots of European enlightenment: Ibn Tufayl's influence on modern Western
thought, Lanham: Lexington Books, ISBN 0-7391-1989-3
Badr, Gamal Moursi (Spring 1978), Islamic Law: Its Relation to Other Legal Systems, The American Journal
of Comparative Law (The American Journal of Comparative Law, Vol. 26, No. 2) 26 (2 [Proceedings of an
International Conference on Comparative Law, Salt Lake City, Utah, February 2425, 1977]): 187198, doi:
10.2307/839667 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2307/ 839667)
Cardini, Franco. Europe and Islam. Blackwell Publishing, 2001. ISBN 978-0-631-22637-6
Farmer, Henry George (1988), Historical facts for the Arabian Musical Influence, Ayer Publishing, ISBN
0-405-08496-X, OCLC 220811631 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 220811631)
Frieder, Braden K. Chivalry & the perfect prince: tournaments, art, and armor at the Spanish Habsburg court
Truman State University, 2008 ISBN 1-931112-69-X, ISBN 978-1-931112-69-7
Grierson, Philip Medieval European Coinage Cambridge University Press, 2007 ISBN 0-521-03177-X, ISBN
978-0-521-03177-6
Hobson, John M. (2004), The Eastern Origins of Western Civilisation, Cambridge: Cambridge Univ. Press, ISBN
0-521-54724-5
Lebedel, Claude (2006), Les Croisades, origines et consquences, Editions Ouest-France, ISBN 2-7373-4136-1, OCLC
181885553 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 181885553)
Lewis, Bernard (1993), Les Arabes dans l'histoire, Flammarion, ISBN 2-08-081362-5, OCLC 36229500 (http://
worldcat.org/oclc/36229500)
Mack, Rosamond E. Bazaar to Piazza: Islamic Trade and Italian Art, 13001600, University of California Press,
2001 ISBN 0-520-22131-1, google books (http://books.google.co.uk/books?id=09sA4SNG2dYC&pg=PA8&
dq=Mack+Eastern+luxury+Venice+Islamic&hl=en&ei=8vmUTYXABNL14AbglpjtDA&sa=X&
oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CDIQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false)
Makdisi, John A. (June 1999), The Islamic Origins of the Common Law, North Carolina Law Review 77 (5):
16351739
Matthew, Donald, The Norman kingdom of Sicily Cambridge University Press, 1992 ISBN 978-0-521-26911-7
Roux, Jean-Paul (1985), Les explorateurs au Moyen-Age, Hachette, ISBN 2-01-279339-8
Watt, W. Montgomery (2004), The influence of Islam on medieval Europe, Edinburgh: Edinburgh University
Press, ISBN 0-7486-0517-7
Enlaces externos
Islamic Contributions to the West (http://www.lssu.edu/faculty/jswedene/FULBRIGHT_FILES/Islamic
Contributions to the West.doc) by Rachida El Diwani, Professor of Comparative Literature.
"How Greek Science Passed to the Arabs" (http://www.aina.org/books/hgsptta.htm) by De Lacy O'Leary
Islamic Contributions to Civilization (http://bahai-library.com/cobb_islamic_contributions_civilization) by
Stanwood Cobb (1963)
185
186
187
188
189
190
191
Archivo:Flag of Spain.svg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Spain.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Pedro A. Gracia Fajardo, escudo de
Manual de Imagen Institucional de la Administracin General del Estado
Archivo:Flag of Andaluca.svg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Flag_of_Andaluca.svg Licencia: Creative Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes:
Miguillen
Archivo:Provincia de Crdoba - Bandera.svg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Provincia_de_Crdoba_-_Bandera.svg Licencia: Creative Commons
Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: HansenBCN
Archivo:Castillo Moral.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Castillo_Moral.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Jlabrador
Archivo:Lucena_parroquia_de_san_mateo_1.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Lucena_parroquia_de_san_mateo_1.jpg Licencia: Creative Commons Zero
Contribuyentes: Yo.
Archivo:Virgen_de_Araceli_en_la_calle_en_su_da.JPG Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Virgen_de_Araceli_en_la_calle_en_su_da.JPG Licencia: Creative
Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Jefebu
Archivo:Virgen_de_Araceli_en_la_calle_Antonio_Eulate.JPG Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Virgen_de_Araceli_en_la_calle_Antonio_Eulate.JPG Licencia:
Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes: User:Jefebu
Archivo:IbnTumlus.JPG Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:IbnTumlus.JPG Licencia: Public Domain Contribuyentes: Pablo Enzo
Archivo:Plato-raphael.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Plato-raphael.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Aavindraa, Bibi Saint-Pol, Chris 73,
Infrogmation, Maarten van Vliet, Mattes, Morio, Sailko, Tomisti, 3 ediciones annimas
Archivo:Gustave Dor - Miguel de Cervantes - Don Quixote - Part 1 - Chapter 1 - Plate 1 "A world of disorderly notions, picked out of his books, crowded into his imagination".jpg
Fuente:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Gustave_Dor_-_Miguel_de_Cervantes_-_Don_Quixote_-_Part_1_-_Chapter_1_-_Plate_1_"A_world_of_disorderly_notions,_picked_out_of_his_books,_crowded_into_
Licencia: Public Domain Contribuyentes: Gustave Dor (18321883) Hliodore-Joseph Pisan (assistant, 1822-1890)
Archivo:MorrisWaterMaze.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:MorrisWaterMaze.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.0 Contribuyentes:
Airelle, Captain-tucker, FlickreviewR, Ies, J Milburn, Kersti Nebelsiek, Shushruth, Trelio, 1 ediciones annimas
File:AtmaIris - Memoria.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:AtmaIris_-_Memoria.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 3.0 Contribuyentes:
User:Irisatma
Archivo:Peripheral nerve, cross section.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Peripheral_nerve,_cross_section.jpg Licencia: GNU Free Documentation License
Contribuyentes: Jacklee, Reytan
Archivo:Nerves of the left upper extremity.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Nerves_of_the_left_upper_extremity.gif Licencia: Public Domain Contribuyentes:
Gray
Archivo:Rotating brain colored.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Rotating_brain_colored.gif Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.1
Contribuyentes: lifesciencedb. Original uploader was BrianMSweis at en.wikipedia
Archivo:Four lobes animation small.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Four_lobes_animation_small.gif Licencia: desconocido Contribuyentes: Polygon data
were generated by Database Center for Life Science(DBCLS).
File:Cerebellum animation small.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cerebellum_animation_small.gif Licencia: desconocido Contribuyentes: Polygon data were
generated by Database Center for Life Science(DBCLS).
File:Paracentral lobule animation small.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paracentral_lobule_animation_small.gif Licencia: desconocido Contribuyentes:
Polygon data were generated by Database Center for Life Science(DBCLS).
File:Cingulate gyrus animation small.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cingulate_gyrus_animation_small.gif Licencia: desconocido Contribuyentes: Polygon
data were generated by Database Center for Life Science(DBCLS).
File:Cuneus animation small.gif Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Cuneus_animation_small.gif Licencia: desconocido Contribuyentes: Polygon data were generated
by Database Center for Life Science(DBCLS).
Archivo:Sinapsis.png Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Sinapsis.png Licencia: Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 Unported Contribuyentes: User:DaDez
Archivo:Acetylcholine.svg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Acetylcholine.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Harbin
Archivo:Potencial accion.png Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Potencial_accion.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes: User:DaDez
Archivo:CajalCerebellum.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:CajalCerebellum.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Chrislb, Daniel 1992, Methoxyroxy,
Was a bee, 1 ediciones annimas
File:Putamen.png Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Putamen.png Licencia: desconocido Contribuyentes: Images are generated by Life Science Databases(LSDB).
Archivo:SoulCarriedtoHeaven.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SoulCarriedtoHeaven.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Lx 121, ReaverFlash, 1
ediciones annimas
Archivo:Ayyavazhi saint with Thirunamam.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Ayyavazhi_saint_with_Thirunamam.jpg Licencia: Copyrighted free use
Contribuyentes: Vaikunda Raja
Image:Wikiquote-logo.svg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Wikiquote-logo.svg Licencia: Public Domain Contribuyentes: -xfi-, Dbc334, Doodledoo, Elian,
Guillom, Jeffq, Krinkle, Maderibeyza, Majorly, Nishkid64, RedCoat, Rei-artur, Rocket000, 11 ediciones annimas
Archivo:Tree of Knowledge.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Tree_of_Knowledge.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Andreagrossmann,
AndreasPraefcke, G.dallorto, Ranveig, Rex, Shakko, Till.niermann, Wst
Archivo:Libro del conocimiento.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Libro_del_conocimiento.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: anonymous
Archivo:Espiral de conocimiento.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Espiral_de_conocimiento.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Nonaka y Takeuchi
Archivo:Definicion clasica de conocimiento.png Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Definicion_clasica_de_conocimiento.png Licencia: Public Domain
Contribuyentes: Pabloallo, Santosga, UAwiki, 1 ediciones annimas
Archivo:SteacieLibrary.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:SteacieLibrary.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Raysonho @ Open Grid Scheduler / Grid
Engine
Archivo:Metodologa.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Metodologa.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Laura Fontanet Gmez
(symphoniedesgrauens)
Archivo:esquema conocimiento.png Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Esquema_conocimiento.png Licencia: GNU Free Documentation License Contribuyentes:
Jesuja
Archivo:Conocimientoinp.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Conocimientoinp.jpg Licencia: Creative Commons Attribution-Sharealike 2.5 Contribuyentes:
Cholo Aleman, Josieror
Archivo:Black drink.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Black_drink.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Original uploader was Conocimiento at
en.wikipedia
Archivo:Efez Celsus Library 5 RB.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Efez_Celsus_Library_5_RB.jpg Licencia: GNU Free Documentation License
Contribuyentes: G.dallorto, Hannibal, Jbribeiro1, Radomil, Wst, 1 ediciones annimas
Archivo:Paradis de Dante - Premier cercle des professeurs du royaume (miniatures de Giovanni di Paolo, XVe sicle).png Fuente:
https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Paradis_de_Dante_-_Premier_cercle_des_professeurs_du_royaume_(miniatures_de_Giovanni_di_Paolo,_XVe_sicle).png Licencia: GNU
Free Documentation License Contribuyentes: Julien Demade, Mel22, Micione, Mu, Patachonf, Shakko, 5 ediciones annimas
Archivo:KazakhstanP20-200Tenge-1999-donatedoy f.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:KazakhstanP20-200Tenge-1999-donatedoy_f.jpg Licencia: Creative
Commons Attribution-Share Alike Contribuyentes: (National Bank of the Republic of Kazakhstan) (banknote), Omer Yalcinkaya (photo)
Archivo:Al-Farabi.png Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Al-Farabi.png Licencia: Public Domain Contribuyentes: Wetwassermann, ZxxZxxZ, 1 ediciones annimas
Archivo:Avicenna.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Avicenna.jpg Licencia: Public Domain Contribuyentes: Ashashyou, BrightRaven, Renevs
Archivo:Avicenna Mausoleum.jpg Fuente: https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Archivo:Avicenna_Mausoleum.jpg Licencia: Creative Commons Attribution 2.0 Contribuyentes: Nick
Taylor
192
Licencia
Licencia
Creative Commons Attribution-Share Alike 3.0
//creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/
193