Artículo Científico Saquisilí
Artículo Científico Saquisilí
Artículo Científico Saquisilí
Correo Electrnico
germanbspm@espe.edu.ec
juan_bspm@espe.edu.ec
lmcova@espe.edu.ec
crmolina4@espe.edu.ec
Resumen
En un entorno cada vez ms globalizado las bases culturales de los pueblos pierden
gradualmente su eco en las generaciones actuales y con ello parte de su Ancestrabilidad,
dejando como resultado un desconocimiento del patrimonio gastronmico ancestral.
La labor fundamental de la presente investigacin es identificar y contribuir al estudio de los
saberes ancestrales que an se conservan, permitiendo conocer la identidad gastronmica
ancestral que resalte los sabores culinarios del cantn Saquisil.
Mediante la Investigacin Exploratoria como base fundamental se analizar directamente la
problemtica con el entorno, se destaca la metodologa de campo con la cual de destacarn
los aspectos ms relevantes de la gastronoma ancestral del Cantn Saquisil.
Con el fin de establecer un hito en la conservacin de la cultura gastronmica en la Provincia
de Cotopaxi se presentar una gua de los sabores gastronmicos ancestrales del Cantn
Saquisil con el fin de mantener un patrimonio tangible perdurable en el tiempo.
Palabras Clave: Gastronoma ancestral - Ancestrabilidad - Valores Gastronmicos
Introduccin
PROYECTO INTEGRADOR I
Generalidades
Ecuador
Saquisil
Rurales
Urbanas
Altitud
Fundacin
Temperatura media
Poblacin
Provincia
Cotopaxi
Cabecera
Saquisil
Cantonal
Cochapamba - Canchagua - Chaniln
Saquisil
2 900 - 4 200 msnm
18 de Octubre de 1943
12 C
65% Indgena - 35% Mestiza
Fuente: Grupo de
Investigacin
Antecedentes
Segn Salazar Pablo. (2012).En su tesis de grado titulada Creacin de una ruta
gastronmica en la provincia de Cotopaxi, desarrollada en la Universidad Tecnolgica
Equinoccial Facultad De Turismo, Gastronoma y Hotelera se propuso como objetivo
crear un circuito gastronmico en la provincia de Cotopaxi, con el fin de fomentar las
tradiciones culinarias de la zona.
Como relevancia del tema podemos obtener que se plantea como tema de tesis una ruta
gastronmica, que busca conocer y desarrollar las tradiciones de cada uno de los lugares
a investigar, debido a que en el medio en el que se desenvuelve cada persona en el diario
vivir, muy poco se conoce al respecto. Es muy significativo desarrollar este tema de
estudio, ya que se ayudar a impulsar la gastronoma tpica, ya que si bien es muy
conocida la gastronoma ecuatoriana a nivel mundial, se debera impulsar ms ciertas
zonas como la que se va a investigar.
La metodologa utilizada fue la investigacin exploratoria ya que fue necesario recopilar
datos importantes mediante un trabajo de campo, en el que se incluy la revisin de varias
fuentes bibliogrficas, tambin se realiz entrevistas con las autoridades y se hicieron
encuestas para saber la opinin de las personas a quienes fue dirigido este proyecto.
Finalmente como conclusin, este proyecto es completamente viable y en vista de la
creciente aceptacin a la actividad turstica y gastronmica.
PROYECTO INTEGRADOR I
PROYECTO INTEGRADOR I
Segn (Luque, Y. 2009) La Tecnologa y Prctica del turismo es la materia que indica
al estudiante en el campo de la actividad turstica. Le permite conocer sus orgenes y
trascendencias; las caractersticas y las causas de su aparicin y evolucin; sus
modalidades tomando en cuentas sus aspectos sociales, culturales, econmicos y
polticos, en otras palabras, identificar a el turismo como una industria generadora de
divisas, empleos, balanzas de pagos laborales y un efecto multiplicador que debe ser
canalizado por el camino que ms convenga al pas.
Segn Loque, (2015), En la Actualidad las necesidades gastronmicas sectorizadas se
encuentran bridando una de las mejores opciones gastronmicas con las que cuenta una
regin, adems hace nfasis en que El Sector Hotelero deber acoger de la mejor manera
a los turistas nacionales y extranjeros prestando todas las comodidades disponibles para
el confort del cliente, dichas caractersticas no hacen ms que sealar la importancia que
posee la gastronoma dentro del enfoque globalizado de la Gastronoma, pues sern los
hoteles quienes den a conocer los sabores que posee cada el pas.
De acuerdo con Cadena A. (2012) La ancestrabilidad nos permite definir el momento
histrico en que surgi un producto, y por tanto su relevancia patrimonial, ya que un
producto con historia ha evolucionado con la poblacin, su cultura y los ecosistemas
locales.
El proyecto Patrimonio Cultural Alimentario de la Provincia de Pichincha busca potenciar
el patrimonio alimentario representado tanto en sus alimentos como en su gastronoma
tradicional.
Segn el Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador (2014). Se considera a la
gastronoma alimentaria de las distintas Provincias del Ecuador como eje fundamental en
PROYECTO INTEGRADOR I
PROYECTO INTEGRADOR I
Se considera que existen distintos y variados productos propios del cantn Saquisil que
se encuentran en la memoria de los pobladores ms veteranos, los mismos han sido
identificados y evaluados dentro de las bases gastronmicas ancestrales.
El trabajo de campo realizado por los estudiantes de tercero turismo de la Universidad de
las Fuerzas Armadas E.S.P.E., departamento de Ciencias Econmicas, Administrativas y
de Comercio, Carrera en Administracin Turstica y Hotelera, ha permitido identificar
diversos individuos originarios del cantn Saquisil que an conservan en su cultura los
diferentes mtodos y tcnicas de produccin gastronmica.
PROYECTO INTEGRADOR I
Se establece que una gua del patrimonio gastronmico ancestral del cantn Saquisil
representa en gran medida los esfuerzos de cada uno de los habitantes del sector por
conservar en el tiempo su cultura gastronmica permitiendo la divulgacin y permanencia
de un elemento tangible.
Bibliografa
AA. VV (2008). Historia universal. Mxico. Pearson- Prentice Hall. pg. 11.
Asamblea Constituyente de la Repblica del Ecuador (2007), Constitucin de la
Repblica del Ecuador, art. 280, Montecristi, s. e., 2008.
Centro Regional para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de Amrica
Latina (CRESPIAL), Crespial, http://www.crespial. org/es/Seccion/index/1/Crespial.
Acceso: 22 mayo 2013.
Tcnicas de registro e inventario del Patrimonio cultural Inmaterial, Mdulo III del
Curso Virtual sobre Registro eI inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial, Cusco,
CRESPIAL, 2011, pp. 3-14.
Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, Instructivo para fichas de registro e inventario
Patrimonio Cultural Inmaterial, Quito, INPC, 2011.
Ministerio Coordinador de Patrimonio, Instituto Nacional de Patrimonio Cultural,
Instituto Iberoamericano de Patrimonio
Carrera J, Garca C, Unigarro C (2014). Atlas de Patrimonio Alimentario de la Provincia
de Pichincha. Ministerio de Cultura y Patrimonio del Ecuador.
Cultural y Natural (IPANC), Principios rectores de salvaguardia, Quito, MCP, INPC,
IPANC, 2010.
PROYECTO INTEGRADOR I
Instituto
PROYECTO INTEGRADOR I