Rectificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

INFORME FINAL PARA LA AUDITORIA AMBIENTAL EN EL TALLER DE

CALZADO “PATTO`S & PATTOLINI”

1. INTRODUCCION

a. Antecedentes

Tabla 1. Información general del taller

FICHA TECNICA

Razón social TALLER DE CALZADO “PATTO’S & PATTOLINI”

RUC 1801795475
Actividad Fabricación de dos tipos de calzado para niño/a: el estilo
principal escolar-casual y el estilo urbano-sintético
Ubicación de San Bartolomé de Pinllo. Barrio Madrigal: Los Higos 252 y
la empresa Las Guiandas
Representant Sr. Mario Patricio Caicedo López
e legal
Coordenadas X: Y:
geográficas 762473 9863150
Vías de Sector de Pinllo
acceso
Número de 13 trabajadores entre planta y administrativos
empleados
Teléfono fijo 032467422
Teléfono 0984394714
celular
e-mail Pattos&Pattolini94@hotmail.com
Elaborado: Grupo de trabajo

b. Sistema de Gestión Ambiental de la empresa

El Sistema de Gestión Ambiental del taller de calzado PATTO”S & PATTOLINI


fue implementado en el presente año con el fin de certificarse ambientalmente.

c. Plan de auditoria interna o externa

En el ámbito ambiental la auditoria que se lleva a cabo en el taller de calzado


PATTO”S & PATTOLINI es interna ya que el auditor ambiental es miembro de
la empresa y se la realizara de una manera anua ya que eso está establecido
en el programa de seguimiento del Sistema de Gestión Ambiental.

d. Objetivos – Metas de la Auditoria


i. Objetivos
Objetivo general
 Realizar una auditoría ambiental en el taller de calzado PATTO”S &
PATTOLINI aplicando la normativa vigente para que el grupo auditor
pueda y los conocimientos adquiridos en forma teórica.
Objetivos específicos
Diagnosticar las actividades actuales del taller de calzado PATTO”S &
PATTOLINI, para conseguir evidencias sobre la contaminación al
ambiente.
Aplicar los conocimientos adquiridos en el salón de clase para verificar el
cumplimiento de la normativa ambiental vigente en el taller de calzado
PATTO”S & PATTOLINI.
Emitir potenciales soluciones de mitigación de los aspectos ambientales
identificados.
ii. Metas

 Diagnosticar las actividades actuales del proceso productivo en el taller


de calzado PATTO”S & PATTOLINI en un 90%.
 Verificar el cumplimiento de la normativa ambiental aplicable en el taller
de calzado, mediante el análisis de documentación en un 70%.
 Emitir estrategias de mitigación para el 90% de no conformidad.

e. Equipo auditor

DATOS DEL EQUIPO AUDITOR


Representante de la empresa Sr. Patricio Caicedo
Líder auditor Cristina Caicedo
Equipo auditor Erika Banda
Yoselyn Bustillos
Edison Caiza
Cristina Caicedo
Johana Cunalata
Stalin Jácome
Jenifer Mayo
Elaborado: Grupo de trabajo

f. Representante
HOJA DE VIDA
DATOS PERSONALES
Nombres Mario Patricio
Apellidos Caicedo López
Identificación 1801795475
Estado civil Casado
Domicilio Los Higos 252 y Las Guindas
Teléfono 0984394714
Correo Pattos&Pattolini94@hotmail.com
CARGOS OCUPADOS
Empresa PATTO”S & PATTOLINI
Cargo Gerente propietario
Años de trabajo 32 años de servicio

Elaborado: Grupo de trabajo

2. DESCRIPCION GENERAL DE LA EMPRESA

a. Identificación y antecedentes de la empresa

La empresa de calzado PATTOS & PATTOLINI lleva 32 años en el mercado


nacional, su comercialización se lleva a cabo en las ciudades de Quito y
Latacunga. En el año 1984 en el barrio San Bartolomé de la ciudad de
Ambato, nace la idea de crear un taller familiar por parte del Sr. Mario
Patricio Caicedo López y de su esposa, comenzaron fabricando calzado para
niños. El taller de calzado actualmente produce dos tipos de zapatos: el
estilo escolar-casual y el estilo urbano-sintético para niños y en temporadas
de moda se elabora calzado para mujer.

b. Obra civil

El taller de calzado “PATTOS & PATTOLINI” encargada de fabricar calzado


para niños, está estructurada con la finalidad de brindar satisfacción a los
clientes y colaboradores

DESCRIPCION DEL TALLER DE CALZADO PATTOS & PATTOLINI


La empresa de calzado se encuentra ubicada en una área residencial la
vía de acceso es de asfalto, su infraestructura es de hormigón cuenta con
una cubierta de láminas de eternil , es de una sola planta que se
encuentra dividida en 2 secciones, en donde se encuentra la
maquinaria ,cuenta con 3 ventanas , 1 puerta metálica y otra de madera .
El piso del taller de calzado es de cemento. La empresa cuenta con los
principales servicios básicos como: Luz, agua potable, energía electica y
servicio telefónico.
El taller cuenta con las siguientes áreas:
Área de operación
Área de almacenamiento
Bodega

c. Bienes de equipos
 Cortadora
 Bordadora
 Destalladora
 Armadora
 Ribeteadora
 Horno
d. Materias primas
PROCESO MATERIA PRIMA
Cortado Cueros y suelas
Bordado Hilos, Papel tela
Destallado Trozos de cueros
Ribeteado Hilos, telas de colores
Horno Pegamentos
Armado Clavos, plantillas, cartón especial
para talones y puntas
Elaborado por: Grupo auditor

e. Flujograma de procesos

DISEÑO DE
CORTE DE PIEZAS
CALZADO

APARADO DE MONTAJE DE
CALZADO CALZADO

ENSUELADO ACABADO

CONTROL DE
CALIDAD Y
ENCAJADO

Elaborado por: Grupo auditor f. Pr


oductos finales
niveles de producción

Elaborado por: Grupo Auditor


El taller de calzado “PATTOS & PATTOLINI” tiene una producción diaria de
50 pares de calzado para niños aproximadamente dependiendo del tipo de
calzado que se realice en el día, ya que este taller elabora tres tipos de
calzado como son:
 Escolar – casual (cuero)
 Urbano (cuero y sintético)
 Calzado para mujer por temporada

Imagen: Productos Finales


3. DESCRIPCION GENERAL DEL ENTORNO
a. Medio físico
b. Medio Biótico

Este componente correspondiente a la flora y fauna, existentes en el área de


influencia directa que inicia desde el taller de calzado PATTO`S & PATTOLINI
hasta los 100 mtrs a la redonda.

En la Parroquia San Bartolomé de Pinllo, Barrio Madrigal es una zona


residencial e identificamos mediante la observación directa que existen plantas
ornamentales y frutales que adornan en los balcones de las casas y ventanas
de la parroquia. A continuación se presenta las diferentes especies de plantas
encontradas en dicho lugar.

Elaborado por: Grupo auditor

En el componente Fauna no se logró observar aves ya que el barrio Madrigal


es un sector urbano. A continuación se presenta la siguiente tabla.

Elaborado por: Grupo auditor

c. Medio Perceptual
El taller de calzado “PATTO’S & PATTOLINI” se encuentra ubicado en una
zona urbano residencial, razón por la cual se da a notar que es un paisaje
antropogénico e intervenido ya que para la construcción de las diversas
edificaciones de la parroquia, se perdió la mayor parte de la cobertura vegetal.

d. Medio Socio-económico
El medio socio-económico corresponde a la información acerca de los aspectos
demográficos, económicos y sociales de la población ubicada en el área
geográfica de operación del taller de calzado “PATTO’S & PATTOLINI”.

Uso actual del suelo


Uso actual del suelo del taller de calzado “PATTO’S & PATTOLINI” De acuerdo
al certificado de la Dirección de Planificación del Cantón Ambato, establece que
el predio donde se encuentra el taller está calificado como Suelo Urbano, cuyo
uso es condicionado para las actividades de fabricación de calzado de cuero.

Población y género
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda (INEC, 2010), La Parroquia de
San Bartolomé de Pinllo registra una población de 9.094 personas la cual está
compuesta por 48.79% de hombres y 51.21% de mujeres, lo que se evidencia
una presencia mayor del género femenino en el área. Por otra parte la tasa de
crecimiento promedio ponderada para un período de 10 años es decir del 2010
al 2020 es de 1.63% (SENPLADES, 2012).

Fuente: INEC, 2010

Grupos étnicos
La Parroquia San Bartolomé de Pinllo cuenta con una variedad de etnias y
mantiene una correlación armónica con la proporción nacional es decir, las
variaciones porcentuales entre la parroquia y el país son mínimas, en el
siguiente cuadro comparativo podemos evidenciar:

Fuente: INEC, 2010

Podemos evidenciar que existe presencia de personas de origen


afroamericano, montubio, mestizo, blanco e indígena.

Edad
Los habitantes de la Parroquia San Bartolomé de Pinllo que en su mayoría son
mujeres se encuentran dentro de los siguientes grupos de edades:

Fuente: INEC, 2010


Tipo de viviendas
La Parroquia San Bartolomé de Pinllo cuenta con diferentes tipos de viviendas:
Casa Villa 79%, Departamento 10% Media Agua 7% Cuarto en casa de
inquilinato 4%.

Medio socio-cultural
Religión
La religión que impera en la Parroquia San Bartolomé de Pinllo es la católica en
un 95% y el restante 5% corresponde a la Evangélica, protestante y mormona.

Educación
Al momento la Parroquia San Bartolomé de Pinllo cuenta con el siguiente
inventario de instituciones escolares de carácter público-privado:
Fuente: INEC, 2010

Estas instituciones (entre públicas y privadas) poseen una población estudiantil


de 2749 personas en edad estudiantil (de 5 a 19 años) lo que evidentemente
muestra que existe una sobredemanda y a su vez insuficiencia de
infraestructura educativa para atender la demanda generada en la parroquia.

Salud
Podemos evidenciar la carencia absoluta de servicios de Salud Pública en las
zonas A, B y C de la parroquia, mientras que en la zona D podemos encontrar
a nivel privado una clínica que asiste a parte de la población y el resto de
habitantes ante un requerimiento de salud acuden principalmente a la ciudad
de Ambato. Según lo contempla el Ministerio de Salud Pública en su manual de
operaciones de la Red Pública Integral de Salud–Red Privada Complementaria
versión 1.3 el territorio cumple con el perfil para demandar ser atendida.

Cultura y patrimonio
La población de la parroquia mantiene muchas de sus costumbres y tradiciones
y se lo puede palpar en varias de sus expresiones culturales como lo son la
producción del pan de Pinllo, gallinas de Pinllo, cultivo de frutas tradicionales,
crianza de animales menores y mayores y festividades propias.

Dentro de las tradiciones de la parroquia las principales festividades son:

Fuente: GAD Parroquial San Bartolomé de Pinllo


Seguridad
La Parroquia San Bartolomé de Pinllo cuenta con un retén policial el mismo que
posee un patrullero que tiene como objetivo contribuir a la seguridad ciudadana
y combatir la delincuencia para preservar dl orden comunitario.

Economía
La Parroquia San Bartolomé de Pinllo ha logrado mantener sus actividades
económicas en un perfil muy similar durante el tiempo, lo que genera fuentes
de empleo a sus pobladores y dentro del presente Plan de Desarrollo crea un
sendero firme de actividades en las que el territorio puede potenciarse y lograr
enmarcarse dentro de un buen vivir. El siguiente gráfico muestra las principales
actividades económicas según INEC al año 2010:

Fuente: INEC, 2010


4. ALCANCE DE LA AUDITORIA

a. Periodo abarcable

La presente auditoría se llevara a cabo durante el periodo abril – agosto del


2016

b. Alcance técnico, jurídico y geográfico

La Auditoría se realizara con fines prácticos en un área de …….m2 para todas


las fases del proceso de calzado PATTOS & PATTOLINI y será con énfasis en
el ámbito Ambiental, utilizando la normativa legal vigente en el Ecuador:

 TULSMA Libro VI DE LA CALIDAD AMBIENTAL;


 Título II: Políticas Nacionales de Residuos Sólidos y Ruido,
anexos V y VI
 Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para
la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental
 Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación por Desechos Peligrosos

c. Sectores y actividades auditadas

Materiales empleados:
Patrón base, cartón dúplex,
papel bond, goma, cuchilla, DISEÑO DE
de corte, horma, lápiz, CALZADO
borrador, regla graduada,
marcador, cinta de
medición, plantilla para

Materiales empleados:
Mesa, piedra de asentar, CORTE DE PIEZAS
Patrones.
Materiales empleados:
Hilo, adhesivos, cinta de
APARADO DE
refuerzo, agujas, tijeras,
martillo, lija, loseta, brocha, CALZADO
cuchilla, compás, cinta de
medición en punto francés,

Foliado Grabado Perforado Encasquillar

çççç
Materiales empleados.
Brochas, adhesivos,
disolventes, planchas u
ENSUELADO
hornos, clavos (se señala
únicamente los materiales
utilizados para el proceso de
pegado y limpiadores.

Materiales empleados. ACABADO


Brochas, tintes, limpiadores,
tijeras

CONTROL DE
Calzado terminado CALIDAD Y
ENCAJADO
d. Normativa aplicable

Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes


fijas
Niveles máximos permisibles de ruido
LIBRO VI ANEXO 5
Los niveles de presión sonora equivalente, NPS eq, expresados en decibeles, en
ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija
emisora de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

Tabla 1
Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

NIVEL DE PRESIÓN SONORA


TIPO DE ZONA SEGÚN
EQUIVALENTE
USO
NPS eq [dB(A)]
DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y
45 35
educativa
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
FUENTE: Libro 6, anexo 5, Tabla 1 TULSMA

CRITERIOS DE CALIDAD DEL SUELO


Los criterios de calidad, son valores de fondo aproximados o límites analíticos
de detección para un contaminante en el suelo. Para los propósitos de esta
Norma, los valores de fondo se refieren a los niveles ambientales
representativos para un contaminante en el suelo. Los valores pueden reflejar
las variaciones geológicas naturales de áreas no desarrolladas o libres de la
influencia de actividades industriales o urbanas generalizadas. Los criterios de
calidad de un suelo se presentan a continuación:
Tabla 2
Criterios de Calidad de Suelo
Unidades Suelo
Sustancia (Concentración
en Peso Seco)
Parámetros Generales
Conductividad mmhos/cm 2
pH 6a8
Relación de Adsorción de Sodio (Índice SAR) 4*
Parámetros Inorgánicos
Arsénico (inorgánico) mg/kg 5
Azufre (elemental) mg/kg 250
Unidades Suelo
Sustancia (Concentración
en Peso Seco)
Bario mg/kg 200
Boro (soluble en agua caliente) mg/kg 1
Cadmio mg/kg 0.5
Cobalto mg/kg 10
Cobre mg/kg 30
Cromo Total mg/kg 20
Cromo VI mg/kg 2.5
Cianuro (libre) mg/kg 0.25
Estaño mg/kg 5
Flúor (total) mg/kg 200
Mercurio mg/kg 0.1
Molibdeno mg/kg 2
Níquel mg/kg 20
Plomo mg/kg 25
Selenio mg/kg 1
Vanadio mg/kg 25
Zinc mg/kg 60
Parámetros Orgánicos
Benceno mg/kg 0.05
Clorobenceno mg/kg 0.1
Etilbenceno mg/kg 0.1
Estireno mg/kg 0.1
Tolueno mg/kg 0.1
Xileno mg/kg 0.1
PCBs mg/kg 0.1
Clorinados Alifáticos (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorobencenos (cada tipo) mg/kg 0.05
Hexaclorobenceno mg/kg 0.1
Hexaclorociclohexano mg/kg 0.01
Fenólicos no clorinados (cada tipo) mg/kg 0.1
Clorofenoles (cada tipo) mg/kg 0.05
Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) mg/kg 0.1
cada tipo
FUENTE: Libro 6, anexo 2, Tabla 2 TULSMA
NORMA DE CALIDAD DEL
AIRE AMBIENTE
LIBRO VI Anexo 4
Normas generales para concentraciones de contaminantes comunes en el
aire ambiente

El Ministerio del Ambiente establecerá la frecuencia de revisión de los valores


descritos en la presente norma de calidad de aire ambiente. La Entidad
Ambiental de Control utilizará los valores de concentraciones máximas de
contaminantes del aire ambiente aquí definidos, para fines de elaborar su
respectiva ordenanza o norma sectorial. La Entidad Ambiental de Control podrá
establecer normas de calidad de aire ambiente de mayor exigencia que los
valores descritos en esta norma nacional, esto si los resultados de las
evaluaciones de calidad de aire que efectúe dicha Autoridad indicaren esta
necesidad.

Partículas sedimentables.
La máxima concentración de una muestra, colectada durante 30 (treinta) días
de forma continua, será de un miligramo por centímetro cuadrado (1 mg/cm2x
30 d).

Material particulado menor a 10 micrones (PM10).


El promedio aritmético de la concentración de PM10 de todas las muestras en
un año no deberá exceder de cincuenta microgramos por metro cúbico (50
g/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las muestras
colectadas, no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico
(150 g/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces en un año.

Material particulado menor a 2,5 micrones (PM2,5).


Se ha establecido que el promedio aritmético de la concentración de PM2,5 de
todas las muestras en un año no deberá exceder de quince microgramos por
metro cúbico (15 g/m3). La concentración máxima en 24 horas, de todas las
muestras colectadas, no deberá exceder sesenta y cinco microgramos por
metro cúbico (65 g/m3), valor que no podrá ser excedido más de dos (2) veces
en un año.

Dióxido de azufre (SO2).


El promedio aritmético de la concentración de SO2 determinada en todas las
muestras en un año no deberá exceder de ochenta microgramos por metro
cúbico (80 g/m3). La concentración máxima en 24 horas no deberá exceder
trescientos cincuenta microgramos por metro cúbico (350 g/m3), más de una
vez en un año.

Monóxido de carbono (CO).


La concentración de monóxido de carbono de las muestras determinadas de
forma continua, en un período de 8 (ocho) horas, no deberá exceder diez mil
microgramos por metro cúbico (10 000 g/m3) más de una vez en un año. La
concentración máxima en una hora de monóxido de carbono no deberá
exceder cuarenta mil microgramos por metro cúbico (40 000 g/m3) más de una
vez en un año.

Oxidantes fotoquímicos, expresados como ozono.


La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante
muestra continua en un período de una hora, no deberá exceder de ciento
sesenta microgramos por metro cúbico (160 g/m3), más de una vez en un año.
La máxima concentración de oxidantes fotoquímicos, obtenida mediante
muestra continua en un período de ocho horas, no deberá exceder de ciento
veinte microgramos por metro cúbico (120 g/m3), más de una vez en un año.

Óxidos de nitrógeno, expresados como NO2.


El promedio aritmético de la concentración de óxidos de nitrógeno, expresada
como NO2, y determinada en todas las muestras en un año, no deberá exceder
de cien microgramos por metro cúbico (100 g/m3). La concentración máxima
en 24 horas no deberá exceder ciento cincuenta microgramos por metro cúbico
(150 g/m3) más de dos (2) veces en un año.

Los valores de concentración de contaminantes comunes del aire, establecidos


en esta norma, así como los que sean determinados en los programas públicos
de medición, están sujetos a las condiciones de referencia de 25 °C y 760 mm
Hg.

Límites máximos permisibles de niveles de concentraciones de


contaminantes comunes en la calidad del aire
Tabla 1. Concentraciones de contaminantes comunes que definen los
niveles de alerta, de alarma y de emergencia en la calidad del aire

CONTAMINANTE Y ALERTA ALARMA EMERGENCIA


PERÍODO DE TIEMPO
Monóxido de Carbono
Concentración promedio en 15 000 30 000 40 000
ocho horas
Oxidantes Fotoquímicos,
expresados como ozono.
Concentración promedio en 300 600 800
una hora
Óxidos de Nitrógeno, como
NO2
Concentración promedio en 1 200 2 300 3 000
una hora
Dióxido de Azufre
Concentración promedio en 800 1 600 2 100
veinticuatro horas
Material Particulado PM10
Concentración en veinticuatro 250 400 500
horas
FUENTE: Libro 6, anexo 4, Tabla 1 TULSMA

De los métodos de medición de los contaminantes comunes del aire


ambiente
La responsabilidad de la determinación de las concentraciones de
contaminantes comunes, a nivel de suelo, en el aire ambiente recaerá en la
Entidad Ambiental de Control.
Tabla 2. Métodos de medición de concentraciones de contaminantes
comunes del aire

CONTAMINANT NOMBRE, REFERENCIA Y DESCRIPCIÓN DEL MÉTODO


E
Partículas Nombre: Método Gravimétrico, mediante Captación de Partículas en
Sedimentables Envases Abiertos
Descripción: Se utilizará un envase, de 15 centímetros de diámetro o
mayor, y con altura dos o tres veces el diámetro. La altura del envase,
sobre el nivel de suelo, será de al menos 1,2 metros.
Las partículas colectadas serán clasificadas en solubles e insolubles.

Dióxido de Nombre: Método de la Pararosanilina: absorción en medio líquido y análisis


Azufre colorimétrico posterior.
Analizador Continuo por Fluorescencia.
Descripción: Método Fluorescencia: la concentración de dióxido de azufre
es determinada mediante la medición de la señal fluorescente generada al
excitar a dicho compuesto en presencia de luz ultravioleta.

Monóxido de Nombre: Analizador infrarrojo no dispersivo (NDIR)


Carbono Descripción: el principio de medición consiste en determinar la
concentración de monóxido de carbono mediante el cambio en absorción de
energía infrarroja en diferentes longitudes de onda

Óxidos de Nombre: Quimiluminiscencia


Nitrógeno Descripción: el NO2 es convertido en NO, el cual reacciona con ozono
(como NO2) introducido expresamente, produciendo luz en la reacción. El instrumento
permite la presentación de resultados para concentraciones tanto de NO2
como de NO.
FUENTE: Libro VI, anexo IV, Tabla 2 TULSMA
e. Protocolo de la auditoría

Para la medición de niveles de ruido producidos por una fuente fija

 La medición de los ruidos en ambiente exterior se efectuará mediante un


decibelímetro (sonómetro) normalizado, previamente calibrado, con sus
selectores en el filtro de ponderación A y en respuesta lenta (slow).

 El micrófono del instrumento de medición estará ubicado a una altura


entre 1,0 y 1,5 m del suelo, y a una distancia de por lo menos 3 (tres)
metros de las paredes de edificios o estructuras que puedan reflejar el
sonido. El equipo sonómetro no deberá estar expuesto a vibraciones
mecánicas, y en caso de existir vientos fuertes, se deberá utilizar una
pantalla protectora en el micrófono del instrumento.

NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL DEL


RECURSO SUELO Y CRITERIOS DE
REMEDIACIÓN PARA SUELOS CONTAMINADOS
LIBRO VI ANEXO 2

Prevención de la contaminación del recurso suelo


La prevención de la contaminación al recurso suelo se fundamenta en las
buenas prácticas de manejo e ingeniería aplicada a cada uno de los procesos
productivos. Se evitará trasladar el problema de contaminación de los recursos
agua y aire al recurso suelo.

Sobre las actividades generadoras de desechos sólidos no peligrosos

Toda actividad productiva que genere desechos sólidos no peligrosos, deberá


implementar una política de reciclaje o reuso de los desechos. Si el reciclaje o
reuso no es viable, los desechos deberán ser dispuestos de manera
ambientalmente aceptable.

Las industrias y proveedores de servicios deben llevar un registro de los


desechos generados, indicando volumen y sitio de disposición de los mismos.
Por ningún motivo se permite la disposición de desechos en áreas no
aprobadas para el efecto por parte de la entidad ambiental de control.

Sobre las actividades que generen desechos peligrosos


Los desechos considerados peligrosos generados en las diversas actividades
industriales, comerciales agrícolas o de servicio, deberán ser devueltos a sus
proveedores, quienes se encargarán de efectuar la disposición final del
desecho mediante métodos de eliminación establecidos en las normas técnicas
ambientales y regulaciones expedidas para el efecto.

De las actividades que degradan la calidad del suelo


Los envases vacíos de plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y
sustancias peligrosas en general, no deberán ser dispuestos sobre la superficie
del suelo o con la basura común. Los productores y comercializadores de
plaguicidas, aceite mineral, hidrocarburos de petróleo y sustancias peligrosas
en general están obligados a minimizar la generación de envases vacíos, así
como de sus residuos, y son responsables por el manejo técnico adecuado de
éstos, de tal forma que no contaminen el ambiente. Los envases vacíos de
plaguicidas, aceites usados y sustancias peligrosas serán considerados como
residuos peligrosos y deberán ser eliminados mediante métodos establecidos
en las Normas y Reglamentos expedidos para el efecto. Los productores o
comercializadores están obligados a recibir los envases que obligatoriamente
deberán devolver sus clientes.

Cuando un suelo se encuentre contaminado, el causante o la organización


responsable por la contaminación, adoptará los siguientes procedimientos de
informe:

1.- Caracterización del Área de Influencia Directa

Ubicación Geográfica del sitio


Ubicación de las zonas aledañas
Condiciones locales de la zona
Precipitación y / o riego (frecuencia y nivel)
Nivel freático de la zona
Escorrentías
Ubicación de cuerpos de agua aledaños, pozos de extracción (en uso,
clausurados, en proyecto)
Clima y temperatura del ambiente
Caracterización del suelo:
Uso del suelo: Agrícola, residencial, comercial o residencial
Topografía y Vegetación presente
Determinación físico, químico y biológica del suelo:
Granulometría
Permeabilidad del suelo
Composición química, física y biológica el suelo
Perfiles estratigráficos del área en estudio.

En derrames antiguos, la información permitirá determinar hacia donde se ha


desplazado la mancha contaminante y es posible deducir el tiempo que tomará
el alcanzar sitios poblados o fuentes subterráneas.

2.- Determinación del origen de la contaminación

Características de la actividad que da origen a la contaminación:


Exploración o explotación de recurso.
Procesos Industriales.
Centro de Almacenamiento o transporte de productos químicos o sustancias
peligrosas.
Terminal Marítima o Terrestre.
Estación de Transferencia, Centro de Transferencia.
Ducto, poliducto.
Rellenos sanitarios, botaderos y sistemas de tratamiento de desechos.
Otras
Planos de las instalaciones.
Estudios Previos efectuados al área en evaluación (estudios ambientales,
mediciones del nivel freático, composición del suelo del área, entre otros).
Determinación básica del contaminante (si el contaminante es materia prima,
producto, subproducto o desecho del proceso).
Localización de las fuentes de contaminación (superficial o subterránea).
Tiempo transcurrido desde el inicio de la contaminación y de la verificación del
mismo.

Diagnóstico de la contaminación in situ

El diagnóstico in situ permite obtener información de manera simple y rápida de


la contaminación del suelo. Dos métodos de diagnósticos in situ más comunes
son los geoeléctricos y la gasometría, los mismos permiten detectar los niveles
de concentración de los contaminantes. Dependiendo de la naturaleza de la
contaminación se emplearán otro tipo de métodos descritos en la literatura y
aprobados por la entidad ambiental de control.

SELECCIÓN DEL SITIO Y TOMA DE MUESTRA


Se trazará una cuadrícula extendida sobre toda el área afectada. Las líneas de
la cuadricula distarán una de la otra 3 metros. Cuando la extensión de la
contaminación cubra grandes áreas, se escogerá las muestras más
representativas de los nudos de la cuadricula. Cuando el área contaminada sea
pequeña o de forma irregular, que la cuadricula con intervalos de 3,0 metros no
contenga el mínimo de muestras (cinco), se tomará una de las dos opciones:
Usar una cuadricula más pequeña y proceder a recoger las muestras, o
Colectar las muestras al azar.

ANÁLISIS DE MUESTRA
El análisis de un suelo contaminado, permite determinar el nivel de afectación
de un suelo y la concentración del contaminante en el mismo. Estos análisis
serán complementarios a los encontrados en el análisis in situ, de esta manera
se determinará la distribución de los contaminantes en la zona saturada y no
saturada. Los parámetros Físicos a determinar en las muestras se enumeran
a continuación:
 pH humedad
 Materia Orgánica (Carbono Orgánico)
 Granulometría del suelo (tamaño de partícula)
Los parámetros químicos y biológicos a analizar deben estar relacionados con
los posibles contaminantes, los mismos tendrán relación con las actividades
industriales, comerciales o agrícolas que se realizan en el área de estudio.
Ante la ausencia en la norma de un parámetro relevante para el suelo objeto de
estudio.

CUESTIONARIO EN BASE A LOS ASPECTOS AMBIENTALES ANALIZAR


INFORMACION GENERAL

1 ¿Posee la empresa un sistema o plan de gestión ambiental escrito y actualizado?


SI_______ NO_______

2 ¿Posee un plan de emergencia escrito y actualizado en caso de accidentes graves?

SI_______ NO_______ ¿Posee un sistema de higiene y seguridad en el trabajo escrito y


actualizado?

SI_______ NO_______

3 ¿Posee un sistema de información y capacitación de personal acerca del manejo de


máquinas y manipulación y eliminación de materias o sustancias utilizadas en planta?

SI_______ NO_______

4 ¿Se guardan copias de todos los informes, autorizaciones, permisos, etc. de nivel municipal
y provincial?

SI_______ NO_______

5 ¿Posee la empresa transportistas externos contratados?

SI_______ NO_______

6 ¿Se realiza la calibración periódica de los sistemas de medición y control de las plantas de
fabricación, almacenamiento y tratamiento?

SI_______ NO_______

7¿Posee la empresa una base de datos registral y actualizada que permita evaluar y
contrastar resultados?

SI_______ NO_______

MATERIA PRIMA Y ALMACENAMIENTOS

1¿Consumo de materias primas. Inventario

Materias primas _______________________

Energía _____________________________

Agua _______________________________

Combustibles _________________________

2¿Se realiza un almacenamiento selectivo de materias primas y productos en función de su


composición, propiedades, manipulación y riesgo?

SI_______ NO_______

3¿Se mantiene registro y copia de las compras y acopio de materias primas y de los
proveedores?

SI_______ NO_______

4¿Conoce el personal la composición, propiedades, riesgos, requisitos de manipulación, etc.


de cada materia prima?

SI_______ NO_______
5¿Se emplean en la planta sustancias consideradas tóxicas o peligrosas?

SI_______ NO_______

6¿Cuenta la empresa con todas las autorizaciones y requisitos para abastecerse de la materia
prima y del resto de las sustancias que utiliza?

SI_______ NO_______

7¿Cuenta la empresa con información documentada para un correcta gestión de las materias
primas?

SI_______ NO_______

RESIDUOS SOLIDOS

1¿Productos fabricados ____________,______________,_____________________

Residuos generados _____________________ Cantidad ____________

_____________________ ____________

_____________________ ____________

2¿Se realiza un almacenamiento selectivo de los residuos generados en función de su


composición, propiedades, manipulación, riesgo y vida activa?

SI_______ NO_______

3¿Toma el personal las medidas necesarias para la manipulación de los residuos?

SI_______ NO_______

4¿Cuenta la empresa con envases adecuados para el almacenamiento de residuos de forma


de evitar fugas y accidentes?

SI_______ NO_______

5¿Cuenta la empresa con un registro actualizado de las operaciones de salida y entrada de


residuos (transporte, destino, procedencia, tipo de tratamiento o eliminación, disposición
final, etc.)?

SI_______ NO_______

6¿La empresa se encarga de gestionar, tratar y disponer los residuos por cuenta propia?

SI_______ NO_______

RESIDUOS TOXICOS Y PELIGROSOS

1¿Se producen en planta residuos tóxicos y peligrosos?

SI_______ NO_______
2¿Se aplica algún método de caracterización de residuos tóxicos y peligrosos (composición
química, propiedades físico-químicas, volumen, peso)?

SI_______ NO_______

3¿Se conoce la cantidad anual de residuos generados por cada tipo?

SI_______ NO_______

4¿Cumple la empresa con normas técnicas de almacenamiento, envasado y etiquetado de


residuos tóxicos y peligrosos?

SI_______ NO_______

5¿Está registrada la empresa como generadora de residuos tóxicos y peligrosos?

SI_______ NO_______

6¿Conoce el personal las características de los residuos y el riesgo asociado a su


manipulación?

SI_______ NO_______

7¿Los sitios de almacenamiento de residuos tóxicos y peligrosos están separados y


señalizados correctamente?

SI_______ NO_______

8¿Cuenta la empresa con un plan de emergencia en caso de fugas, derrames o averías en


dichas vías de salida?

SI_______ NO_______

EMISIONES

1¿Conoce la empresa la composición y opacidad de las emisiones gaseosas?

SI_______ NO_______

2¿Productos emitidos_____________________ Cantidad _________

______________________ _________

2¿Cuenta la empresa con documentación escrita sobre los métodos de análisis de efluentes
gaseosos y los límites permitidos de emisión?

SI_______ NO_______

3¿Se conoce la cantidad anual de gas, vapores y residuos emitidos por la planta?

SI_______ NO_______

4¿Existe en la empresa información escrita y conocimiento sobre las propiedades y

efectos sobre el ambiente de cada producto que se emite al aire?


SI_______ NO_______.

5. Especifique las principales fuentes de emisiones atmosféricas dentro de los procesos en el


proyecto, resaltando cual es la más importante.

6. Hay alguna norma de control de olores.

7. conoce usted los Códigos vigentes para calidad del aire y normas locales de emisiones.

REACCION FRENTE A EMERGENCIAS.

1. la empresa dispone de una plan para manejar situaciones de emergencia.


_____________________________________________________________________________

2. existe un entrenamiento previo para una situación emergente natural.


_______________________________________________________________________

3. hay Comités conjuntos de salud y seguridad.


_____________________________________________________________________________
4. Especificar, informes, recomendaciones y realizaciones de los comités conjuntos de salud y
seguridad.
_____________________________________________________________________________
5. Lista de procedimientos para acciones de emergencia. –

Explosiones. - Incendios. - Derrames. - Sismos. - Escape de gases. - Radiación. - Desastres


naturales. - Procedimientos de evacuación y clausura. 8. Existe un centro de control de
acciones de emergencia. En caso afirmativo precisar durante cuantas horas funciona.
_____________________________________________________________________________

GESTION AMBIENTAL

1¿Posee la empresa un departamento o sección encargada de los aspectos

ambientales?

SI_______ NO_______

2¿Posee la empresa registro de todos los parámetros que afectan la gestión ambiental tipo,
característica y volumen de residuos almacenamiento, tratamientos, disposición final, planes
de emergencia, etc.)?

SI_______ NO_______

3¿Posee la empresa un plan de auditorías ambientales?

SI_______ NO_______

4¿Se aplica periódicamente el plan de auditorías ambientales?

SI_______ NO_______

5¿Posee la empresa registro de todos los informes de auditorías previas?

SI_______ NO_______

6¿Posee la empresa un plan escrito y actualizado de minimización de residuos (sólidos,


líquidos o gaseosos?
SI_______ NO_______

7¿Posee la empresa un programa de formación y capacitación de personal en técnicas y


métodos ambientales?

SI_______ NO_______

5. PREPARACIÓN DE LA AUDITORIA

a. Calendario de actividades

El cronograma de actividades se realizó de acuerdo al tiempo que nos designó


el Taller de calzado Pattos & Pattolini, a auditar, por lo consiguiente se obtuvo
el siguiente cronograma de actividades:
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD TIEMPO ABRIL- AGOSTO 2016
MES/SEMANAS ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. PRIMERA VISITA AL TALLER X
PARA LA SOCIALIZACION DE
LA AUDITORIA AMBIENTAL.
2. VISITA AL TALLER PARA LA X
APROBACION DE EJECUTAR
UNA AUDITORIA AMBIENTAL
CON FINES PRACTICOS.
3 NOTIFICACION DEL INICIO DE X
LA AUDITORIA AMBIENTAL
4 NOTIFICACION DEL INICIO DEL X
SISTEMA DE GESTION
AMBIENTAL (SGA)
5. VISITA PARA CONOCER X
TODOS LOS PROCESOS Y
ACTIVIDADES DE LA MISMA
6. ELABORACION DEL SISTEMA X
DE GESTION AMBIENTAL
(SGA)
7 RECOLECCION DE DATOS DEL X
TALLER PARA EN AVANCE DE
LA AUDITORIA AMBIENTAL
(DATOS GENERALES,
UBICACIÓN GEOGRAFICA Y
DESARROLLO)
8. RECOPILAR LA X
DOCUMENTACION Y
REGUISTROS DISPONIBLE EN
EL TEMA AMBIENTAL
(NORMAS Y REGLAMENTOS
INTERNOS).
9. ELEGIR EL LIDER AUDITOR X
10 PRESENTACION DEL X
BORRADOR DEL AVANCE DE
LA AUDITORIA AMBIENTAL
11 ELABORACION DEL ALCANCE X
Y PREPARACION DE LA
AUDITORIA AMBIENTAL
12 ANALISIS DE LAS MEDIDAS DE X
MITIGACION Y ASPECTOS DE
MEJORA DE CADA PROCESO
13. ANALISIS DE LOS PROCESOS X
PREVENTIVOS Y
CORRECTIVOS
14. ELABORACION DEL INFORME X
FINAL
15. PRESENTACION DEL INFORME X

b. Diseño de los papeles de trabajo

En las actividades de producción de la empresa de calzado PATTOS &


PATTOLINI, el rango de los aspectos ambientales se verificara en las
siguientes fichas:

Taller de calzado PATTO´S & IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS


PATTOLLI AMBIENTALES (RUIDO)

Zona de trabajo Ficha Nº

Clasificación del aspecto

Medio afectado Atmosfera Suelo Residuos


Agua Ecosiste Residuos
ma peligrosos
Tipo de actividad Artesanal Industrial

Tipo de Manual Mecánica (automática)


operación
Valoración del aspecto ambiental

Cumplimiento de la Cumple No cumple


legislación

Grado de Alto Medio Bajo


contaminación

Taller de calzado PATTO´S & IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS


PATTOLLI AMBIENTALES (DESECHOS SOLIDOS
NO PELIGROSOS )
Zona de trabajo Ficha Nº

Clasificación del aspecto

Medio afectado Atmosfera Suelo Residuos


Agua Ecosiste Residuos
ma peligrosos
Tipo de actividad Artesanal Industrial

Tipo de Manual Mecánica (automática)


operación
Valoración del aspecto ambiental

Cumplimiento de la Cumple No cumple


legislación

Grado de Alto Medio Bajo


contaminación

Taller de calzado PATTO´S & IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS


PATTOLLI AMBIENTALES (DESECHOS SOLIDOS
PELIGROSOS)
Zona de trabajo Ficha Nº

Clasificación del aspecto

Medio afectado Atmosfera Suelo Residuos


Agua Ecosist Residuos peligrosos
ema
Tipo de Artesanal Industrial
actividad
Tipo de Manual Mecánica (automática)
operación
Valoración del aspecto ambiental
Cumplimiento de la Cumple No cumple
legislación

Grado de Alto Medio Bajo


contaminación

Taller de calzado PATTO´S & IDENTIFICACIÓN DE ASPECTOS


PATTOLLI AMBIENTALES (EMISIONES )

Zona de trabajo Ficha Nº


Clasificación del aspecto

Medio afectado Atmosfera Suelo Residuos


Agua Ecosiste Residuos
ma peligrosos
Tipo de actividad Artesanal Industrial

Tipo de Manual Mecánica (automática)


operación
Valoración del aspecto ambiental
Cumplimiento de la Cumple No cumple
legislación

Grado de contaminación Alto Medio Bajo

c. Visitas entrevistas

d. Clasificación y análisis de información

En la empresa de calzado PATTOS & PATTOLINI que se encarga de la


producción de zapatos especialmente para niños, sus tipos son:
 Escolar – casual (cuero)
 Urbano (cuero y sintético)
 Calzado para mujer por temporada

Para la elaboración del calzado sus operaciones unitarias son: Cortado,


Bordado, Destallado, Ribeteado, Horno y Armado. Las actividades de los
procesos generan aspectos ambientales (emisiones, residuos sólidos
y………..) Por lo cual se ha analizado la información respectiva con la
finalidad de basarse en los criterios ambientales de la normativa vigente.
La normativa aplicable en base analizar estos aspectos es el Texto Unificado
de Legislación Medio Ambiente en los siguientes títulos:

• Título II: Políticas Nacionales de Residuos Sólidos y Ruido, anexos V y


VI
• Título IV: Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para la Prevención
y Control de la Contaminación Ambiental
• Título V: Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación
por Desechos Peligrosos
e. Análisis de cada actividad

ACTIVIDAD ASPECTO MEDIOAMBIENTAL FACTOR IMPACTADO

Diseño de calzado Restos de cartón dúplex, papel bond. Suelo


patronaje
Corte de piezas Emisiones a la atmósfera (Vapores de disolventes Aire
desprendidos de los aditivos, polvos.)

Aparado del calzado Emisión Partículas Aire

Uso de aceite Suelo

Montaje del calzado Emisiones a la atmósfera (Vapores de disolventes Aire


desprendidos de los aditivos)

Ensuelado Emisiones a la atmósfera (Vapores de disolventes


desprendidos de los aditivos.)
Aire
Acabado del calzado Emisiones a la atmósfera (Vapores de disolventes
desprendidos de tintes y limpiadores)
f. Determinación de estándares y criterios

Para la determinación de la presencia de ruido se basa en la tabla1 del libro VI


anexo 5 de estándares de calidad

Tabla 1
Niveles Máximos de Ruido Permisibles según Uso del Suelo

NIVEL DE PRESIÓN SONORA


TIPO DE ZONA SEGÚN
EQUIVALENTE
USO
NPS eq [dB(A)]
DE SUELO DE 06H00 A 20H00 DE 20H00 A 06H00
Zona hospitalaria y
45 35
educativa
Zona Residencial 50 40
Zona Residencial mixta 55 45
Zona Comercial 60 50
Zona Comercial mixta 65 55
Zona Industrial 70 65
FUENTE: Libro 6, anexo 5, Tabla 1 TULSMA

g. Diseño de la fase de muestreo para la fase de campo

Según los aspectos ambientales directos encontrados en el taller de


calzado PATTO´S & PATTOLINI hemos optado por realizar el monitoreo
del ruido ambiental, que se genera por fuentes fijas (maquinaria). El horario
para realizar el monitoreo será de 2 veces al día.

Horario del muestro del ruido

Mañana Tarde
10:00 15:00

6. INSPECCION TECNICA AMBIENTAL

6.1. Aspectos metodológicos


a. Calendario de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
N° ACTIVIDAD TIEMPO ABRIL- AGOSTO 2016
MES/SEMANAS JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4
1 VISITA PARA CONOCER
TODOS LOS PROCESOS X
PRODUCTIVOS
2 MEDICION DEL AREA A
AUDITAR
3 INSPECCION AL TALLER EN X
COMPANIA DE LA DOCENTE
4 MONITOREO DEL RUIDO
AMBIENTAL
5 MONITOREO DE LA CALIDAD
DEL AIRE
6 MONITOREO DEL SUELO

b. Metodologías empleadas

La presente auditoría ambiental se realizara por parte del equipo auditor en el


taller de calzado PATTO”S & PATTOLINI siguiendo los lineamientos de la
Norma ISO 19011:2002 y en el reglamento EMAS, además se realizaran
actividades como:
Elaboración de un plan de trabajo
Revisión de la normativa ambiental aplicable para el desarrollo de la
auditoria
Reuniones con el gerente propietario del taller de calzado para acceder
a la información requerida y coordinar las actividades a realizar en la
auditoria
Revisión de los documentos obtenidos
Inspecciones al taller de calzado para verificar los impactos ambientales
generados en el proceso productivo
Entrevista al gerente general del taller de calzado con la ayuda de un
cuestionario
Realización del muestreo de cada aspecto ambiental directo identificado

c. Entrevistas y reuniones

Las reuniones que se realizaron con el propietario general se efectuaran


en un lapso de tiempo que es desde Abril hasta Julio 2016, el cual se ha
hablado temas relacionados con la protección del ambiente y manejo
adecuado empresa como:
Efectuar un Sistema de Gestión Ambiental y una Auditoria Ambiental
Reconocer a detalle las distintas áreas de trabajo.
La revisión ambiental inicial del taller de calzado PATTO¨S Y PATTOLINI
con el fin de establecer los aspectos medioambientales
Requisitos legales, objetivos y metas ambientales

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy