CC 820
CC 820
CC 820
Goffredo
Petrassi
2 de junio de 1982
PROGRAMA
2 de junio de 1982. 19,30 horas
I.
II.
P R E S E N T A C I O N DEL HOMENAJE
por Carmelo A. Bernaola
CONCIERTO
Serenata (1958)
para flauta, viola, contrabajo, clave y percusin
Tre per sette (1964)
para tres intrpretes y siete instrumentos de madera
Rafael Revert, flauta (flautn y flauta en sol)
Jos Garca, oboe (corno ingls)
Adolfo Garcs, clarinete (clarinete en mi b.)
(Miembros del Quinteto de viento Koan)
Souffle
(1969)
GRUPO KOAN
Director: Jos Ramn Encinar
PARTICIPANTES
10
GRUPO KOAN
El Grupo KOAN fue creado en 1969, siendo su primer
director Arturo Tamayo. KOAN ha actuado en numerosas
ciudades espaolas, especialmente en Madrid, as como
para RNE y TVE. Son muy numerosos tanto los estrenos
de autores como las primeras audiciones en Espaa de
autores extranjeros, realizados por el grupo. Varios autores han escrito obras dedicadas al KOAN, entre otros, Luis
de Pablo, Toms Marco, Joan Guinjoan, Sandro Gorli, Gerard Garca, Roy Zimmerman, etc... Son ms de cien las
obras grabadas por el grupo para RNE. Con algunas de
ellas ha participado en la Tribuna Internacional de la
UNESCO y en el Premio Italia, desde 1974. Asimismo
varias emisoras de Europa y Amrica han difundido numerosas grabaciones del Grupo Koan. Fuera de nuestro
pas ha actuado en Francia (Festival de Saintes, 1978),
Portugal (Festival de Estoril, 1978), en Holanda (Utrecht y
Amsterdam) y Alemania (Bonn).
Han grabado los siguientes discos:
Concierto Guadiana, de Toms Marco (RCA); Visto de
Cerca, de Luis de Pablo (Hispavox); El Somni, de Romn
Als; Invenciones, de Llcer Pl; Espejos, de Roig Francol
(Movieplay); Portrait Imagine, de Luis de Pablo (RCA);
Sonido de la guerra e Invitacin a la memoria, de Luis de
Pablo (RCA); A mi aire y Polifonas, de Carmelo A. Bernaola, en Hispavox.
En este concierto intervienen:
Rafael Revert, flauta.
Jos Garca, oboe.
Adolfo Garcs, clarinete.
Joan Foriscot, trompeta.
Benito del Castillo, trombn.
Juan Pedro Ropero, percusin.
Nicols Daza, guitarra.
Luis Miguel Alvarez, clavicmbalo.
Luis Navidad, vioJn.
Jos Mara Navidad, viola.
Mara Angeles Novo, violoncello.
Joaqun Alda, contrabajo.
Director: Jos Ramn Encinar.
12
13
Goffredo Petrassi
CRONOLOGIA BSICA
CATLOGO DE SU OBRA
BIBLIOGRAFA ESENCIAL
ANTOLOGA (AUTO)CRITICA
15
CRONOLOGIA BASICA
1904
Goffredo Petrassi nace el 16 de julio en Zagarolo, cerca de
Palestrina (Roma).
1911
La familia Petrassi se traslada a Roma.
1913
Es admitido en la Schola Cantorum de San Salvatore in
Lauro, donde permanece hasta los quince aos.
1919
Empieza a trabajar con un negociante de msica, con el
que permanecer hasta 1930.
1925
Comienza a estudiar armona con Vicenzo Di Donato.
1928
Examen de admisin en el Conservatorio de Santa Cecilia,
donde estudia composicin con A. Bustini y rgano con
F. Germani.
1932
Termina los estudios de composicin. La Partita per orchestra es premiada en un concurso nacional y otro internacional. Casella la dirige en el Festival de la S.I.M.C. en
Amsterdam (junio de 1933).
1934
Termina el Concerto (1.) para orquesta y comienza a
componer el Salmo IX.
1935
Casella dirige la Partita en Mosc y Leningrado. Petrassi
asiste al curso de direccin de orquesta de Bernardino
Molinari en la Academia de Santa Cecilia. En septiembre
dirige introduzione e Alle gr para violn y 11 instrumentos en el XIII Festival de la S.I.M.C. en Praga.
1937
Asume la direccin del Teatro La Fenice de Venecia, que
dejar tres aos despus. Comienza a componer el Magnificat.
17
1939
Obtiene la ctedra de composicin del Conservatorio de
Santa Cecilia de Roma.
1941
Dirige en septiembre el estreno del Coro di morti en el
Festival de Venecia. Bernardino Molinari dirige en Roma
la primera audicin del Magnificat. Piccola invenzione,
para piano.
1942
Compone La Follia di Orlando y los Inni sacri, adems
del Divertimento scarlattiano, para piano. Esta obra, junto
a la Piccola invenzione del ao anterior, constituirn el
material bsico de Oh les beaux j'ours/ (1976).
1944
Comienza a componer II Cordovano, inspirado en un entrems de Cervantes en la traduccin de E. Montale.
1946
En el Festival Musical de Venecia es presentada la suite
del ballet Ritratto di Don Chisciotte.
1947
En abril se presenta en La Scala La Follia di Orlando. En
noviembre los Ballets des Champs Elyses presentan en
Pars el Ritratto di Don Chisciotte.
1949
La Scala presenta en estreno absoluto U Cordovanno.
1950
Primera representacin en el Teatro Eliseo de Roma de la
Morte
dell'Aria.
1951
En el Festival Internacional de Strasburgo Mario Rossi
dirige el estreno de Noche oscura, sobre textos de San
Juan de la Cruz. En el verano Petrassi imparte un curso de
composicin en el Mozarteum de Salzsburgo.
1952
Paul Sacher le encarga, en el XXV aniversario de la Basler
Kammerorchester, el Secondo Concerto para orquesta.
1953
Gira por Hispanoamrica. Concierto en el Teatro Coln de
18
1962
Estreno de Propos d'Alain en el Festival de Venecia. Dedicado con ms intensidad a la direccin de orquesta, dirige
a la Filarmnica de Berln su Magnificat.
1963
Socio de la Acadmie Royal de Blgica.
1964
Al cumplir su 60" aniversario se publica el primer Quaderno de la Rasegna Musicale dedicado a su obra. Compone en Roma Tre per sette, encargo de la Accademia
Musicale Chigiana.
1965
Dirige a la Filarmnica de Berln su Quinto Concerto. En
Bolonia, en un ciclo musical dedicado a la Resistencia,
estrena el Settimo Concerto.
1966
Imparte cursos de composicin en la Accademia Chigiana
de Siena, hasta 1968. All se estrenan sus Motetti per la
Passione.
1967
Estreno de Estri, encargo del Hopkins Center de Hanover,
U.S.A.
1968
Estreno en el Festival dei Due Mondi de Spoleto de la
invencin coreogrfica de Aurei M. Milloss sobre Estri,
dirigida por Luciano Berio.
1969
Estreno de Beatitudes en Fiuggi. Severino Gazelloni estrena en el Festival de Royan Souffl.
1970
Estreno del Ottetto di Ottoni en la Juilliard School de
Nueva York, que haba encargado la obra.
1972
Carlo Maria Giulini estrena en Chicago el Ottavo Concerto, encargo de la Chicago Symphony Orchestra. En la
Bienal de Venecia, estrenos de Elogio per un'ombra y
Nu ne.
20
1975
Piero Bellugi dirige en La Scala el Settimo Concerto. Estreno en la R.A.I. de Roma de Orationes Chris ti. Socio de
la Akademie der Knste de Berlin.
1976
La Universidad de Bolonia le confiere la Laurea Honoris
Causa.
1977
Con el ttulo de Rivolta di Sisifo vuelve a La Scala su
Settimo Concerto con coreografia de A.M. Milloss. Es
nombrado honorario de la American Academy and Institute of Arts and Letters de Nueva York, y acadmico de la
Academia Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires.
1978
La Accademia Nazionale dei Lincei, de Roma, le confiere
el Premio Internacional Antonio Feltrinelli. Estreno de
Alias, en Siena. Miembro Honorario de la American Academy of Arts and Science de Boston. Miembro correspondiente de la Bayerische Akademie de Munich.
1979
Estreno en Pars del Gran Septuor, con clarinete concertante, encargo de Radio France y compuesto en 1977-78.
Profesor honorario de la Academia de Msica Ferenc Liszt
de Budapest. En Roma, en Campidoglio, se celebra su 75
aniversario bajo la presidencia del Presidente de la Repblica.
1980
Estreno en Siena, durante la Settimana musicale, de Flou y
Violasola. En julio es nombrado Acadmico de Honor por
la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de
Madrid.
21
C A T A L O G O DE SU O B R A (1)
OPERAS
II Cordovano (1944-48/1949)
Morte dell'aria (1949-50)
BALLETS
La Follia di Orlando (1942-43/1947)
Ritratto di Don Chisciotte (1945/1947)
MUSICA DE ESCENA
Carmen 1930, de A. Amante (1930)
Ch'Uccelli, de Aristfanes (1947)
Prometeo, de Esquilo (1954)
Lorenzaccio, de A. de Musset (1954)
MUSICA CINEMATOGRAFICA
La Creazione del mondo, de Corrado Pavolini (1948)
Lezione di geometria, de Vittorio Sabel (1948)
Riso amaro, de Giuseppe de Santis (1949)
Non c' pace fra gli ulivi, de Giuseppe de Santis (1950)
Pattuglia sperduta, de Piero Nelli (1953)
Cartouche (1954)
Cronaca Familiare, de Valerio Zurlini (1962)
La Porta di S. Pietro di Manz, de Glauco Pellegrini (1964)
La Bibbia, de John Huston (1965)
COMPOSICIONES PARA ORQUESTA
Divertimento in do maggiore (1930)
Overiure da concerto (1931)
Passacaglia
(1931)
Partita (1932/1933)
Concerto (1933-34/1935)
Suite de 'La Follia di Orlando' (1942-43/1945)
Suite de 'Ritratto di Don Chisciotte' (1945/1946)
Secondo Concerto (1951/1952)
Rcration Concertante (III Concerto) (1952-53)
Quarto Concerto (per archi) (1954/1956)
Quinto' Concerto (1955)
Invenzione concertata (Sesto Concerto) (1956-57)
Saluto augurale (1958)
Prologo e cinque invenzioni (1961-62)
Settimo Concerto (1964/1965)
Ottavo Concerto (1970-72)
22
(1934/1936)
BIBLIOGRAFIA ESENCIAL
Monografas
Fedele cTAmico: G. P., Edizioni di Documento. Roma,
1942.
John S. Weissmann: G. P., Edizioni Suvini Zerboni. Miln,
1957 (en ingls).
Mario Bortolotto: Le opere di G. P. 1957-60, Eidizioni Suvini Zerboni. Miln, 1960.
Giuliano Zosi: Ricerca e sintesi nell'opera di G. P., Edizioni di Storia e Letteratura. Roma, 1978.
Claudio Annibaldi y Marialisa Monna: Bibliografia e catalogo delle opere di G. P., Edizioni Suvini Zerboni. Miln, 1980.
Nmeros especiales de publicaciones peridicas
Meridiano di Roma, Roma, 6.6.1943 (p. Ili: Nicola Costarella G. P.; scheda biografica e bibliografia essenziale).
La Fiera letteraria, Roma, 13.3.1955 (p. 3: Nicola Costarella Conversazione a due; Gianandrea Gavazzeni, L'amicizia con P.; Guido Turchi, Lettera aperta;- p. 4:
Brunello Rondi, Organicit del linguaggio nella storia
artistica di P. (reimpreso con el ttulo de Organicit
del linguaggio in P. en Prospettive della musica moderna, Roma 1956 (pp. 103-107); Roman Vlad, Il suo
impegno spirituale - pp. 3-4: Le opere di P. (dal 1931
al 1954).
Quaderni della Rassegna Musicale, n. 1: L'opera di G.
P.: Torino 1964 (pp. 7-9: G. P., Lettera a Guido M. Gatti;
pp. 11-79: Mario Bortolotto, Il cammino di G. P.; pp.
81-94: Domenico Guaccero, P., L'empirismo illuminato
nella didattica contemporanea; pp. 95-99: Cesare Vivaldi, P. e le arti figurative; pp. 101-102: Cesare Brandi,
Piccolo ricordo del Coro di morti; pp. 103-109: Gianandrea Gavazzeni, Un'amicizia di trentanni; pp. 11132: Claudio Annibaldi, Trent'anni di critica petrassiana; pp. 133-39: Opere di G. P. (dal 1929 al 1963); pp.
139-40: Alcuni scritti di G. P.; pp. 141-42: Scritti su G.
P.; pp. 143-44: Discografia di G. P.; pp. 145-48: Fatti
principali della vita di G. P.).
25
internazionale
di musica,
della
campo
musica,
Il
Musicista,
di
Ve-
Cosmopolita, Roma,
12.4.1945.
Guido
Turchi.
Cosmopolita,
Roma,
di Strawinsky, Il Caff,
Kompozycji,
Ruch
Muzyczny,
Varsavia,
maggio,
Buenos
Aires
Musical,
Buenos
Aires,
Cinquantenario,
Suvini
Come
si
diventa
compositore,
discurso
pronunciado
el
15.12.1978 en la Accademia Nazionale dei Lincei en la recepcin del premio Antonio Feltrinelli; in Atti, voi. II fascicolo
IV, Accademia Nazionale dei Lincei, Roma, 1979.
Seminario di Composizione, Chigiana, voi. XXXIII n. 13 Firenze, 1976 (1979), pp. 307-329.
Esperienze teatrali, en Cinquant'anni del Teatro dell'Opera,
Bestetti, Roma, 1979, pp. 199-200.
27
ANTOLOGIA (AUTO)CRITICA
TEXTOS DE PETRASSI
Entre todas las artes, profesiones y oficios ejercidos por
el hombre, la profesin del compositor es, para el hombre
medio y de escasa cultura, una de las ms misteriosas e
incomprensibles, ms indescifrable que la del quiromante,
quien trabaja al menos con elementos concretos como las
cartas o las lneas de la mano. El sonido, en cambio,
siendo un fenmeno natural y concreto, es inasequible, no
se ve ni se toca, no puede ser reducido a un objeto visible
y palpable. En consecuencia, quien organiza de cualquier
manera estos sonidos, los pone unos frente a otros, los
elabora para producir lo que convencionalmente llamamos una composicin musical, se convierte en un personaje envuelto en el misterio y cuya identidad se escapa a
una clasificacin normal (...).
Al persistir los prejuicios y la incultura, el compositor se
encuentra con que no tiene un puesto claramente definido
en la sociedad (...).
El componer msica no es, en definitiva, un trabajo
demasiado diferente a otras actividades artsticas en lo
que atae a la aplicacin y el ejercicio de la concentracin
y los mecanismos mentales que son sus presupuestos bsicos. Sin que sea necesario recordar que la diversificacin de las artes se engendra en lo especfico de cada una,
la actividad de componer no puede prescindir en ningn
caso del hacer artesano comn a todas (...).
A quin va destinada la obra escrita por el compositor?
La respuesta no es obvia, al menos que se considere retrica la pregunta. El destinatario es, ante todo, el compositor mismo, su alter ego reflejado en el espejo, su propia
consciencia, testimonio y crtico de sus actos. Si esto es
vlido para todo ser humano, el artista se ve an ms
obligado por el empeo que asume frente a los dems.
Tras el imprimatur privado, la obra iniciar el iter peligroso del confrontamiento con el pblico, y no siempre el
autor podr reconocer plenamente lo que haba ideado. A
este segundo destinatario le llegr la imagen filtrada por
medio del intrprete: es el precio que la msica debe pagar para revelarse, entre lo escrito y la escucha (...). Ningn intrprete, incluso el propio compositor dirigiendo
su obra, podr hacer real el momento secreto de la imaginacin, ya en parte alterado al aproximarse a la escritura
28
Come si
diventa compositore,
1978
Adverts que estoy operando con trminos un tanto desusados: uso la palabra intervalo (de la que hoy no se
habla), uso el adjetivo expresivo que tiene un sabor
muy antiguo. Pero esto no es as, porque siempre he tenido presente el hecho expresivo, que es para m un elemento funcional de la msica, es su destino. Y, por otra
parte, me parece que entre los jvenes compositores se
est observando una nueva oleada de expresividad: se
nota tanto en los ttulos como en los contenidos musicales. Sera fcil hablar de recuperacin, una palabra de
moda: se recupera la meloda, se recupera la expresividad.
No es cierto. Simplemente, se estn produciendo cambios,
se modifica por necesidad.
Dei Seminario di composizione, agosto de 1976
29
TEXTOS DE LA CRITICA
De este Casella nace la obra de Petrassi, el compositor
italiano de la edad de nuestro Rodrigo, director de la Sociedad Filarmnica romana tan de moda, pero un poco
ms avanzada que nuestra Cultura, muy profesor del
Conservatorio de Santa Cecilia, hombre lejano, cordial y
grave. Petrassi toma de Casella la gravedad, su escueta y
desnuda lrica, pero no sin lanzar ojeadas al mundo acerado de Hindemith y detenindose, preocupado, ante el
dodecafonismo. Antipintoresco por temperamento y por
programa, le veo yo un tanto en encrucijada. Su obra de
juventud la Partita, el Concierto no es susceptible de
continuacin: esta ah, en su tiempo, muy en su tiempo,
pero, repetida hoy, sera viejsima. Caso parecido, pues,
no desde la gravedad, sino desde la alegra al de la Sinfonieta de Halffter. Ms horizonte presenta otra obra de
hace ocho aos: el Canto de los muertos, sobre el famoso
poema de Leopardi. Salvados los bufidos hindemithianos,
salvada incluso la misma disposicin trompas, trombones, contrabajos, dos pianos, voces de hombre, Petrassi
camina holgadamente a travs de la sombra belleza de
Leopardi. Se ha encontrado all, sin duda alguna, consigo
mismo, porque este Petrassi ausente, cordial y grave podra hacer suya esta hermosa frase como divisa del poema
de Leopardi: Non lieta ma sicura dell'antico dolore (...).
Pero hoy, hoy mismo, mil novecientos cincuenta, Petrassi
parece indeciso: le omos hablar preocupado, despaciosa
y melanclicamente, de la msica contempornea. Con
juventud suficiente para aceptar el experimento de la escuela de Schnberg, pero con peso, un noble peso de medida, de proporcin, de forma clara que le detiene. Conozco mal la restante obra de Petrassi de los ltimo, un
ballet sobre Don Quijote, pero creo que conozco muy
bien su dimensin humana de hombre autntico, distante
de ese atropellado burbujeo de ingenio, aproximaciones,
pequeas estafas de tanto msico contemporneo. Tiene de
Casella la gravedad, pero con menos dosis de andariega
confianza; por eso, la gravedad es en l ya orilla de una
melancola, de una especie de desencanto, tentador por su
belleza y por su misma incitacin a la espera. Pero en el
caso de Petrassi nunca se trata de un dolce far niente.
La
30
msica
europea
Federico Sopea.
contempornea.
32
Tre per sette es un trabajo de taracea, de clusulas mnimas en el que se concentran al mximo, no slo tmbricamente, las antiguas invenciones de Petrassi. La conexin
entre los tres pentagramas es esencialmente una conexin
de tiempo, una misura di terrrpo como en Stockhausen o
en Clementi: pero ninguna referencia directa sera posible
ni con Zeitmasse del primero ni con TripJum del segundo. La inquietud rtmica y mtrica se afirma desde el
comienzo de la pgina: la pieza se configura como una
sucesin de medidas diversas, de diferentes indicaciones
metronmicas, de diversas duraciones y figuras, en fin, de
diferentes conexiones entre los tres, desde la homorritmia
a la independencia total.
Mario Bortolotto
33