Aristoteles y Platon
Aristoteles y Platon
Aristoteles y Platon
UALIDAD
TEMA:
TEORIA DE PLATON Y
AO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO
ARISTOTELES Y LA EVOLUCION
DENACIONAL
ESTOS PENSAMIENTOS
EN DE ICA
UNIVERSIDAD
SAN LUIS GONZAGA
LA
ACTUALIDAD
FACULTAD DE ODONTOLOGA
DOCENTE:
ANABEL BENDEZU BENDEZU
ALUMNOS:
CARDENAS MACHAHUAY RICARDO
CACERES VALDIVIA DANIEL
CACERES QUISPE DANY
CAMARGO TAYPE CINTHIA
GRUPO:
N 1
CURSO:
PENSAMIENTO FILOSOFICO Y
PSICOLOGICO
ICA - PERU
INDICE
DEDICATORIA
CAPITULO I
TEORIAS FILOSOFICAS DE PLATON
1. TEORIA DE LAS IDEAS
1.1.
FORMULACION TRADICIONAL
LO INTELIGIBLE
1.1.2.2.
LO SENSIBLE
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
2. COSMOLOGIA
2.1.
LA COSMOLOGIA EN LE TIMEO
2.2.
2.3.
3. ANTROPOLOGIA Y PSICOLOGIA
3.1.
EL DE LOS COTRARIOS
3.3.4.2.
EL DE LA REMINISCENCIA
3.3.4.3.
EL DE LA SIMPLICIDAD
3.4.
3.5.
3.6.
LA TEORIA PLATONICA
CAPITULO II
TEORIAS FILOSOFICAS DE ARISTOTELES
1. TEORIA DEL CONOCIMIENTO
1.1.
SABER PRODUCTIVO
1.1.1.2.
SABER PRACTICO
1.1.1.3.
SABER TEORICO
3. TEORIA DE LA ETICA
LA VIRTUD
4. TEORIA POLITICA
5. CONCEPTO DE DIOS
5.1.
LA CASUALIDAD
5.2.
TIPOS DE CAUSAS
6. LA TEORIA METAFISICA
6.1.
6.2.
6.3.
CONCLUSIONES
WEBGRAFIA
ANEXOS
DEDICATORIA
El presente trabajo monogrfico va dirigido a nuestros padres ya que con su
esfuerzo y sus valores inculcados en nosotros demostramos tambin nuestro
esfuerzo.
CAPITULO I
TEORAS FILOSFICAS DE PLATN
1. LA TEORA DE LAS IDEAS
La teora de las Ideas representa el ncleo de la filosofa platnica, el eje a travs
del cual se articula todo su pensamiento. No se encuentra formulada como tal en
ninguna de sus obras, sino tratada, desde diferentes aspectos, en varias de sus
LA FORMULACIN TRADICIONAL
1.1.1. TRADICIONALMENTE SE HA INTERPRETADO LA TEORA DE LAS
IDEAS DE LA SIGUIENTE MANERA:
Platn distingue dos modos de realidad, una, a la que llama inteligible,
y otra a la que llama sensible. La realidad inteligible, a la que denomina
"Idea", tiene las caractersticas de ser inmaterial, eterna, (ingenerada e
indestructible, pues), siendo, por lo tanto, ajena al cambio, y constituye
el modelo o arquetipo de la otra realidad, la sensible, constituida por lo
que ordinariamente llamamos "cosas", y que tiene las caractersticas
de ser material, corruptible, (sometida al cambio, esto es, a la
generacin y a la destruccin), y que resulta no ser ms que una copia
de
la
realidad
inteligible.
LO INTELIGIBLE
En cuanto a las Ideas, en la medida en que son el trmino de la
definicin universal representan las "esencias" de los objetos de
conocimiento, es decir, aquello que est comprendido en el
concepto; pero con la particularidad de que no se puede
confundir con el concepto, por lo que las Ideas platnicas no
son contenidos mentales, sino objetos a los que se refieren los
contenidos mentales designados por el concepto, y que
expresamos a travs del lenguaje. Esos objetos o "esencias"
subsisten independientemente de que sean o no pensados, son
algo distinto del pensamiento, y en cuanto tales gozan de unas
caractersticas similares a las del ser parmendeo. Las Ideas
son nicas, eternas e inmutables y, al igual que el ser de
Parmnides, no pueden ser objeto de conocimiento sensible,
sino solamente cognoscibles por la razn. No siendo objeto de
la sensibilidad, no pueden ser materiales. Y sin embargo Platn
insiste en que son entidades que tienen una existencia real e
independiente tanto del sujeto que las piensa como del objeto
del
que
son
esencia,
dotndolas
as
de
un
carcter
LO SENSIBLE
Por su parte la realidad sensible se caracteriza por estar
sometida al cambio, a la movilidad, a la generacin y a la
corrupcin. El llamado problema del cambio conduce a Platn a
buscar una solucin que guarda paralelismos importantes con
la
propuesta
por
los
filsofos
pluralistas:
siguiendo
1.4.
LA COSMOLOGA EN EL TIMEO
A continuacin pasa a exponer su cosmologa, a la que siguen numerosas
consideraciones sobre el alma del mundo, el tiempo, el lugar, las clases de
seres vivos y el anlisis de las diversas caractersticas de los cuerpos, entre
otras. Timeo, que es presentado como conocedor de las ciencias de la
naturaleza, particularmente la astronoma, y originario de las regiones
itlicas en las que se haba desarrollado el pitagorismo, es el encargado de
exponer el pensamiento de Platn. La cosmologa que nos presenta est
basada en la teora de las Ideas. Antes de iniciar su exposicin se plantea la
pregunta siguiente: En qu consiste lo que existe siempre y lo que cambia
siempre? Lo que existe siempre son las Ideas, y lo que cambia siempre es
el universo; por ello no hay estrictamente hablando ciencia de la naturaleza,
sino solamente simples conjeturas o de explicaciones probables acerca de
ella. Estamos, pues, ante una explicacin verosmil, por lo que no debemos
atribuir literalmente a todas las afirmaciones el carcter de reflejar
objetivamente el pensamiento de Platn sobre el tema.
2.2.
necesario
para
explicar
el
movimiento.
Simplificando
las
del
Fedn
sera,
ciertamente,
falsearlo.
EL DE LOS CONTRARIOS.
El argumento de los contrarios est basado en una vieja
concepcin de la cultura griega segn la cual los
contrarios proceden unos de otros, combinada con la
creencia de que nuestras almas van de aqu a otro mundo
y que de ese otro mundo retornan a este. Las almas
vivientes procederan, entonces, de almas muertas, y
stas de aquellas. No queda muy claro el argumento que
utiliza Scrates para defender la inmortalidad del alma,
aunque la relaciona con la interpretacin circular de la
temporalidad que, por lo tanto, con la idea de ciclo: "Pues
si unas cosas no diera lugar siempre a otras, al
engendrarse, como si se movieran circularmente, sino que
una cosa se transformara en otra en un movimiento
rectilneo hacia su opuesto, sin volver de nuevo en su
viaje de retorno, ocurrira que todas las cosas al final
tendran la misma forma, alcanzaran el mismo estado y
cesaran de producirse."
3.3.4.2.
EL DE LA REMINISCENCIA
El segundo argumento est basado en la teora de la
reminiscencia, y es similar al que se propone en el
"Menn", con la particularidad de que aqu ya hay una
referencia clara a la teora de las Ideas. Si se admite que
existen las Ideas y que el conocimiento es el recuerdo de
stas, entonces el alma ha tenido que existir antes de
esta vida. Existir tambin despus de esta vida?
Aplicando la fuerza del primer argumento, el de los
contrarios, ha de deducirse que deber seguir existiendo
tambin despus de esta vida, por lo que es inmortal.
3.3.4.3.
EL DE LA SIMPLICIDAD
El tercer argumento tambin est basado en la teora de
las Ideas. Si existen las Ideas entonces tenemos dos tipos
de existencia: el de las Ideas y el de las cosas. El primero
ser
inmortal.
por
demostrar
la
ser
inmortal.
de
ser
principio.
mismo."
en
la
Repblica.
4.
el
conocimiento.
son
las
condiciones
que
debe
cumplir
el
verdadero
LA
TEORA
DEL
CONOCIMIENTO:
LA
TEORA
PLATNICA
del
conocimiento.
Platn
dos
modos
de
conocimiento:
la
"doxa"
(o
respectivamente.
El
verdadero
conocimiento
viene
de
lo
universal,
de
la
Idea.
Las nociones matemticas, que de una parte reflejan las Ideas puras,
pero por otra parte slo pueden traducirse con la ayuda de smbolos
sensibles, nos proporcionan el tipo de las nociones mixtas de la dinoia:
las matemticas se fundan sobre hiptesis a las que consideran como
principios a partir de los cuales deducen sus consecuencias,
representando as la actividad del razonamiento discursivo. La nesis
en qu se diferencia entonces de la dinoia? Por supuesto, en que se
dirigen a objetos de conocimiento distintos, si seguimos la interpretacin
de Aristteles en la "Metafsica" (987 b 14 y siguientes) segn la cual
Platn estableca una diferencia entre las Ideas y los objetos
matemticos en el sentido de considerar a estos como realidades
intermedias entre las formas (Ideas) y las cosas sensibles. Pero
tambin en cuanto a su naturaleza, pues la nesis, aunque partiendo de
las hiptesis de la dinoia pretende rebasarlas remontndose hasta los
primeros principios, las Ideas, mediante el recurso a una abstraccin
pura, descendiendo luego hasta las conclusiones que se derivan de
esos primeros principios, pero sin valerse en ningn momento de
imgenes sensibles. Esta distincin entre la dinoia y la nesis ha dado
CAPITULO II
TEORIAS FILOSOFICAS DE ARISTOTELES
1. TEORA DEL CONOCIMIENTO
Al igual que ocurra con Platn tampoco en Aristteles encontramos una teora
del conocimiento elaborada, aunque s numerosos pasajes en varias de sus
obras
1.1.1.2.
1.1.1.3.
de
asimilacin
reproduccin.
2.1.3.
ALMA RACIONAL: (propia del ser humano) a ella van unidas las
capacidades de las almas sensitiva y vegetativa adems de las
capacidades de entendimiento y voluntad, propias del hombre.
3. TEORA DE LA TICA
La tica de Aristteles es eudemonstica, es decir, que defiende que todas las
acciones humanas tienden o van encaminadas a conseguir la felicidad. Todas las
acciones tienen un fin (teleologa), que se identifica con el bien. La felicidad ser el
bien supremo. Muchas teoras ticas son eudemonsticas, el problema est en
discrepar sobre qu es la felicidad. Para Aristteles la felicidad consiste en lograr la
perfeccin de la propia naturaleza humana, por eso, si queremos saber qu es la
felicidad tendremos que hacer un anlisis de la naturaleza humana. Un ser es feliz
cuando acta de acuerdo a su naturaleza, consiguiendo la mxima perfeccin
respecto a eso.
3.1.
LA VIRTUD (ARET)
Ser la disposicin del alma que consiste en una capacidad y una actitud
permanente y preferencial para comportarse de un modo determinado, es
una actividad. La virtud se consigue mediante el ejercicio y el hbito. Por
ejemplo, para ser justo, hay que practicar la justicia. No se es virtuoso por
no
vlidas
respectivamente: tirana,
oligarqua
demagogia.
varias
5.1.
LA CASUALIDAD
El dios aristotlico es que explicara el movimiento y cambio en todos los
seres. A partir de aqu lo llama causa primera incausada y se va a crear la
teora de la causalidad:
5.2.
TIPOS DE CAUSAS
Las causas son el principio del cual algo procede. Son los factores
necesarios para explicar un fenmeno cualquiera. Aquello a partir de lo
cual se produce algo. La ciencia es el conocimiento de las causas de los
fenmenos. Hay cuatro tipos de causas:
5.2.1.
5.2.2.
5.2.3.
5.2.4.
6. TEORA METAFSICA
La explicacin ultima del movimiento en la fsica la que conduce a la demostracin
cientfica del motor inmvil como acto puro. El ser en cuanto ser es lo ms
universal. Aristteles se plantea por tanto una ontologa general.
6.1.
6.3.
CONCLUSIONES
WEBGRAFIA
http://www.filosofiafacil.com/04.Aristoteles.pdf
http://www.paginasobrefilosofia.com/html/teoriaseticas/eticaaristote
les/apunnico.html
http://pensamiento.conocimientos.com.ve/2009/12/teoriasfilosoficas-de-platon.html
http://www.apuntes.com/filosofia/teorias-de-platon
http://www.une.edu.pe/investigacion/
http://daniel-filosofareducativo.blogspot.pe/2012/04/ideasfilosoficas.html
http://es.slideshare.net/mila.chavez/platon-aristoteles-presentation
http://pensamiento.conocimientos.com.ve/search/label/Arist
%C3%B3teles
http://www.biografiasyvidas.com/aristoteles/filosofia.htm
http://www.casadellibro.com/libro-la-teoria-de-las-ideas-de-platon-3ed/9788437605760/519651
http://www.planetadelibros.com/libro-la-teoria-platonica-delconocimiento/22270