El Sintagma Nominal
El Sintagma Nominal
El Sintagma Nominal
1. INTRODUCCIN.
El sintagma nominal es un sintagma cuyo ncleo es un
nombre. Esta definicin quasi tautolgica debe ser aclarada al menos
en dos aspectos (hemos de definir sintagma y nombre):
Sintagma es un grupo de palabras que giran en torno a un ncleo,
con un contenido semntico completo y que realiza una funcin
sintctica dentro de la oracin.
Definir un nombre no es tan sencillo, debido a los distintos criterios
que se han adoptado durante la historia de la gramtica para
clasificar las palabras. Intentaremos, siguiendo a Alcina y Blecua,
hacer un breve recorrido por el tratamiento del nombre:
El nombre es concebido como categora gramatical en la
Antigedad, desde que Aristteles lo opuso al verbo en cuanto ste
significa con determinacin de tiempo y el nombre no.1
La Gramtica Tradicional, para distinguir cada una de las
clases de palabras (partes de la oracin, partes del discurso...),
parte de las posibilidades de significacin de las palabras, es decir, de
la realidad a la que representan. Segn esta concepcin, se entenda
que el nombre expresaba sustancia. Por ello se le llam
tambin sustantivo.
El trmino sustantivo ha encontrado, pues, su razn de ser.
Pero, de dnde surge el trmino NOMBRE?
*Los gramticos griegos dividan los dos grandes elementos de
la oracin en NOMA y REMA (lo que se nombra y lo que se dice
de ello, respectivamente). Estas eran las dos partes esenciales de la
oracin, que se corresponden con lo que luego se llam SUJETO y
1
Existe, no obstante, una zona de posible interseccin: la de los nombres de accin y el infinitivo. Respecto a ello, veamos cmo
existen algunas diferencias de funcionamiento sintctico. Segn Alcina y Blecua, un infinitivo est en el lmite con los nombres de
accin. El nombre toma la misma realidad que el infinitivo (...) como algo esttico, mientras que el infinitivo nombra la accin en
su dinamismo. Pero la gran diferencia entre ambos estriba en que el infinitivo puede admitir la misma complementacin que el
nombre: El murmullo de la fuente / El murmurar de la fuente; sin embargo, el infinitivo puede recibir las
complementaciones del verbo: El murmurar suavemente / *El murmullo suavemente.
VARIABLES
INVARIABLES DE LA
Los
morfemas
CATEGORIZADORES,
flexivos
se
llaman
tambin
NOMBRE
nmero + artculo.
Alarcos
(Gramtica
de
1995)
hace
capaz
de
la
siguiente
sustantivo
toda
palabra
cumplir
en
los
SU CONTENIDO.
los
nombres
colectivos
son
aquellos
cuyo
CONTINUUM
(ahogo,
melancola,
visibilidad),
cualidad
(fuerza,
se
entenda
un
sustantivo
cuyo
referente
era
algo
sustantivos
abstractos
presentan
una
llamativa
pasin /
-XIN: crucifixin2
2. SEGN SU ORIGEN.
Teniendo en cuenta este criterio, Manuel Alvar Ezquerra (en
un magnfico y clarificador opsculo titulado La formacin de palabras
en espaol, Madrid, Arco/Libros, 1995) clasifica los sustantivos en:
Andrs Bello limit el valor de los abstractos simplemente a los que designan cualidades o atributos de los objetos, separadas del
objeto u objetos en que pueden aparecer. Dice Bello que esta independencia no est ms que en las palabras y no consiste en otra
cosa que en representarnos, por medio de sustantivos, lo mismo que originalmente nos hemos representado mediante adjetivos
(verde) o verbos (temo) [verdor, temor].
Palabras
heredadas
del
latn
(tambin
llamadas
patrimoniales): 23%.
- Prstamos: 41%.
- Creadas: 35%.
Pero su frecuencia de uso altera esos porcentajes:
- Heredadas o patrimoniales: 81%.
- Prstamos: 10%.
- Creadas: 8%.
A pesar de que a las palabras procedentes del latn se las
llama genricamente patrimoniales, hemos de distinguir en ellas al
menos tres vas de introduccin:
Palabras
persistido
patrimoniales
propiamente
en
sin
el
habla
dichas
interrupcin,
sufriendo
Han
las
por
influencia
culta,
especialmente
eclesistica:
tomadas
de
otra
lengua,
sin
alteracin:
masacre, graffiti,...
Hbridos: voces derivadas de formas importadas: croissantera,
hamburguesera,...
Palabras inventadas
Chupptero, abrazafarolas (creaciones de Jos Mara Garca),
fistro (creacin de Chiquito de la Calzada), etc. Estas palabras
inventadas a veces son calco de formas extrajeras:
balonmano,
BASKETBALL
HANDBALL
baloncesto.
Cultismos lxicos
Se trata de palabras tomadas de una lengua clsica: dficit,
supervit, qurum, geologa, biologa,...
A
veces,
existen
dobletes
(palabra
culta
patrimonial
El cultismo a veces se convierte en forma popular, y la popular en culta. Tal es el caso de rpido: culto
popular; o raudo: popular culto.
en
formar
palabras
partir
de
elementos
Yuxtaposicin:
fusin
grfica,
lexicalizacin
y
LEXA
RUBEUS
Prefijacin
vulgar:
la
prefijacin
forma
parte
TRANSPARENTES:
se caracterizan por
ser
SIGLAS
OPACAS
DELETREADAS:
LP
elep.
SIGLAS
OPACAS
LEDAS
pero
con
elementos
que
no
pueden
funcionar
segn
una
postura
ms
restringida
slo
seran
SU GNERO
SUSTANTIVOS
DE
UNA
CONCORDANCIA
(EPICENOS)
SUSTANTIVO
S
AMBIGUOS
NO
SEXUADOS
HETERNIMO
SEXUADOS
sobre el
SEXO
el
hijo/hija
camale
monje/
el cajn
el mar/
hombre/
monja
la
la mesa
la mar
mujer
autor/
serpient
autora
NOMBRES
con
MOCIN
DE
ARTCULO
NO
INFORMAN
sobre
el
SEXO
costurero/
costurera
lente
cereza
farola
la cnyuge
el lente/ la
cerezo/
farol
el cnyuge /
el
trompeta
la trompeta
natural.
El
gnero
gramatical
viene
dado
por
caractersticas
No sexuado
=
sexuado
marcado -(masculino)
marcado
(femenino)
(especfico)
(no
especfico)
observamos que en los nombres espaoles no existen representantes
no sexuados o neutros, ya que los neutros latinos se convirtieron en
masculinos o femeninos. El neutro, para Salvador Fernndez
Ramrez es un gnero de pura referencia objetiva o anafrica, que
podramos llamar inconceptual para sealar enunciados complejos
acerca de los cuales no es fcil elaborar prontamente un concepto
nominal.
En espaol actual tenemos varios tipos de nombres segn el
gnero, como ya anticipamos en un cuadro sinptico en el apartado
anterior:
1. HETERONIMIA:
La heteronimia consiste en usar palabras completamente
distintas para el masculino y para el femenino: hombre / mujer, padre
/madre, yerno / nuera, padrino / madrina, macho / hembra, caballo /
yegua, toro / vaca, carnero / oveja,..4.
4
Algunos heternimos existan ya en latn: HOMO / MULIER, PATER / MATER, GENERUS yerno / NURUS nuera, MASCULUS / FEMINA,
ARIES
carnero / OVIS oveja, AVUS abuelo / MAMMA abuela, PATRUUS to paterno / MATERTERA ta materna, etc.
Otros, en cambio, se crean ya en latn tardo o en romance, por razones histrico-sociales. Por ejemplo, en latn exista la
pareja EQUUS / EQUA. Pero en latn itlico exista un trmino especfico para un caballo castrado: CABALLUS. Este trmino sustituy
FEMENINO
-O
-A
-E
-A
-CONS
-A
VECINA; PRINCIPIANTE
PRINCIPIANTA; LEN
LEONA
(Existen ciertas reservas por parte del habla culta para aceptar
femeninos de este tipo, pero al final acaban siendo aceptados con
normalidad. Ocurre un hecho curioso: hasta hace unos aos haba
profesiones que estaban vetadas a las mujeres o simplemente eran
mal vistas o raras en ellas; as, si alguien se refera a la alcaldesa
estaba hablando, lgicamente de la mujer del alcalde. Pero hoy
da, por
fin,
existen
mujeres
que presiden
las
corporaciones
a EQUUS, ampliando as su campo referencial. Esto impidi que posteriormente tuviramos una pareja *YEGUO / YEGUA, e hizo que
tengamos el actual CABALLO / YEGUA. Quizs este cambio se debi al posible choque homonmico que se habra producido entre un
*yeguo procedente de EQUUS y otro procedente de AEQUUS igual, justo.
Tambin se da el caso contrario: un par de palabras que en latn eran heternimas y que en romance presentan mocin
(variacin formal para expresar gnero). En latn se deca FRATER hermano / SOROR hermana. Ambas palabras han quedado
relegadas al lenguaje religioso (fray, fraile / sor). La pareja actual procede de un adjetivo especificativo que se sola utilizar tras
FRATER
ARIES / OVIS
ABADESA, BARN
-E / -ESA (ALCALDE /
TIGRE
BARONESA)
ALCALDESA, CONDE
CONDESA, DUQUE
DUQUESA,
TIGRESA).
-O / -ESA (VAMPIRO /
VAMPIRESA)
-A / -ESA (GUARDA /
GUARDESA).
-A / -ISA (POETA /
POETISA, PROFETA
-E / -ISA (SACERDOTE /
-O / -ISA (DICONO /
- / -ISA (HISTRIN /
-I / -INA (JABAL /
PROFETISA)
SACERDOTISA).
DIACONISA).
HISTRIONISA)
JABALINA, REY
-O / -INA (GALLO /
REINA)
GALLINA).
ACTRIZ)
EMPERATRIZ).
EL MODISTA
LA MODISTA
Para
clasificadores
indicar
MACHO
sexo
HEMBRA:
suelen
utilizarse
los
sustantivos
En nuestra opinin, admitir otras variantes para los sustantivos epicenos sera enriquecer nuestra lengua. (Recordemos que en
propio latn existan epicenos como COLUMBA paloma, que llegaron a tener dos concordancias: cuando los romanos se aficionaron
a criar palomas, era necesario distinguir el sexo; as, se cre un masculino COLUMBUS. Y lo mismo ocurri con otros muchos
animales, ya sea porque el hombre los domestic, ya porque los ha llegado a conocer mejor).
Plural
(Grado cero)
-s
-es
MESAS.
PIES.
INTERVIS.
MXIMOS.
FARALAES.
-:
BANTES.
-:
JABALES.
LORD
FLORES, LPICES.
LORES
AYES, LEYES.
-x:
TRAX.
REGMENES.
FERNNDEZ.6
-z (en patronmicos):
PLURALIA
y los
SINGULARIA TANTUM:
de
VERBO
NOMBRE
EN
PLURAL:
quitamanchas,
Algunos prstamos vacilan entre conservar sus plurales de origen o el plural que en espaol sigue las
normas citadas: CLUB > CLUBS, CLUBES
B)
Palabras acabadas en vocal tnica a veces, por tradicin, hacen el plural en -s y no en -es: MAMS,
PAPS, SOFS, RUBS, TISS, MENS.
C)
Algunas palabras acabadas en diptongo, que deberan hacer el plural en -es, a veces vacilan: CONVOY
> CONVOYS, CONVOYES. Incluso slo admiten la forma en -s: JERSEYS.
CONTABLES
INCONTABLES
Genrico
Genrico
(sin
El hombre es el actualizador)
rey de la creacin Obras
son
amores
Genrico
Genrico
distributivo
Los
hombres
son
animales
racionales
Individualiz
Especfico
ante
(con
un Pluraliza
actualizador)
Vimos
hombre
en
esquina
de
una
individualidades parcela de la
un He estado con clase
la los amigos
vino
e
de un conjunto
de
unidades
especficas
especfica
Pide
Individualizant
un
Compra
unos
buenos vinos
DE LA
5.1. SUJETO
Es uno de los llamados por la
gramtica
generativa
Rafael de
Len)
5.2. ATRIBUTO
El
sintagma
tradicional,
dos
verbal
puede
estructuras
tener,
segn
fundamentales:
la
gramtica
atributiva
Juan es mdico. El sujeto es un miembro de la clase expresada por el atributo. Responde a una pregunta con qu?.
Juan es un mdico muy conocido. En este caso, puede preguntarse tanto con qu? como con quin?.
Juan es un mdico. En este caso se pregunta con quin? solamente, porque quien pregunta no conoce a Juan, al contrario que
en los casos que se puede preguntar con qu?.
Tanto si el hablante conoce a Juan como si no, puede preguntar con qu? o quin? para obtener la respuesta: Juan es el
mdico de mi pueblo.
Si aparece el verbo estar con un atributo sustantivo, ste ha sufrido una clara recategorizacin, convirtindose en adjetivo:
Estaba muy caballero sobre su razn.
Puede ocurrir tambin que ese sustantivo haya dejado de serlo para pasar a formar parte
de un modismo: Est pez en matemticas es decir, No sabe nada de matemticas.
(A estos tipos de oraciones diversos autores las llaman ecuativas)
Preposicin + sustantivo como atributo:
A) SER + DE: a) origen, procedencia: Mis padres son de Galicia.
que el atributo indica pertenencia a una clase o grupo: Tu amigo es de los alborotadores. b) materia de que algo est hecho: La
escalera es de mrmol.
B) ESTAR + PREPOSICIN:
Y si alguien mi pasin descubre y nota,
dir que ha muerto Dios y estoy de luto.
Observacin: Mi hermano est de contable en Barcelona / Mi hermano es contable. La diferencia entre ambas estriba en la
provisionalidad que expresa estar, ya sea en la profesin o en el lugar de ejercicio.)
No obstante, sabemos que a veces el CD no se une directamente al ncleo del SV, sino a travs del enlace a. Cmo se explica?
[IMPORTANTE: Emilio Alarcos: cuando a un verbo le sigue un complemento preposicional que concuerda con el sujeto, no se
5.6. EL SUPLEMENTO
El suplemento se define como sintagma preposicional
regido por el verbo que slo puede conmutarse por un
pronombre tnico precedido de preposicin. El suplemento
cumple la misma funcin semntica que el CD: la transitividad, que
segn Alarcos consiste en restringir la potencialidad semntica del
verbo. Pero la naturaleza sintctica del suplemento y del CD es muy
distinta: ste se representa por un pronombre tono y aquel con una
preposicin
ms
un
pronombre
tnico.
Adems,
no
pueden
Csar Hernndez Alonso habla del suplemento como una de las tres variantes de la estructura analtica del predicado: V + SN. A
este SN lo llama SN2 (SN1 es el sujeto), que puede estar representado por un atributo, un CD o un suplemento. Para l, el
suplemento es un sintagma preposicional cuya funcin semntica es idntica a la del CD. Sintcticamente, su funcin es tambin la
de adyacente del verbo. Suplemento y CD son equifuncionales, ya que con frecuencia se coordinan:
Tratamos seriamente este asunto y menos formalmente de algunas otras cosas.
En esto contradice a Alarcos.
Atributo]
una
secuencia
en
un
constituyente
con
referencia
propia:
como
determinantes
los
artculos,
los
de los
y los adjetivos
trmino,
entre
los
contenidos
de
cualidad
es
distinto
el
comportamiento
de
los
adjetivos
de adjetivos
separados
funcionalmente
por
su distinta
exigen
estar
antepuestos
nunca
inmediatamente
de
significado,
sin
modificar
su
referencia
virtual
nico
responsable
que
no
ha
sido
detenido
todava
que
los
adjetivos,
las
proposiciones
(u
oraciones
QUIEN:
EL CUAL:
EL QUE:
Adjetivo:
CUYO:
CUANDO:
CUANTO:
11
Las gramticas al uso no suelen considerar tambin adyacente del SN a las proposiciones de participio (segn Molina
Redondo proposiciones degradadas). En casos como: Aoro los aos vividos en Granada, para Molina Redondo vividos en
Granada es una proposicin degradada [< (que fueron) vividos en Granada].
Alarcos lo considera un simple sintagma adjetivo con su adyacente en Granada.
Nosotros consideramos, con Juan Martnez Marn, que si un verbo en forma no personal (infinitivo, gerundio o
participio) presenta complementos propios de un verbo est claramente formando una proposicin subordinada.
Igualmente puede ser un adyacente de un SN un gerundio con o sin complementos. Si comparamos oraciones como:
He visto un nio que lloraba desconsoladamente.
He visto un nio desconsolado por la tristeza.
Sintagmas preposicionales:
Los sintagmas preposicionales constituyen el grupo de
modificadores
Dapena
hace
de
los
complementos
del
verbo
en
Cto. Directo
Agente
Tema
Agente
CN
cuadro,...):
Cuadro
de
Felipe
IV
(tema)
Cuadro
de
Velzquez (agente).
Complementos
no
argumentales:
Son
aquellos
C.C. Compaa
C.C. Tiempo
(Adjuntos circunstanciales)
de bomberos
de carreras
coche
de caballos
12
Hasta en el primer ejemplo puede ser que Juan no sea poseedor de la casa: puede soar con ella, vigilarla, etc. En definitiva,
el carcter posesivo depende del contexto; incluso en casos como: el coche de Juan / el tren de Juan (aparentemente iguales)
pensamos que Juan puede tener un coche, pero no es muy normal que tenga un tren; as, el tren de Juan habr de interpretarse
como el tren que habitualmente toma Juan, o bien, el tren en el que Juan llega o parte.
13
Ncleo y modificador tienden a formar una unidad compleja, es decir, a lexicalizarse: bata de cola. De ah que no suelan admitir
otros modificadores interpuestos A veces, el grado de lexicalizacin es tal que su significado no puede predecirse a partir de sus
constituyentes internos: pie de atleta (enfermedad cutnea producida por hongos).
Ncleo
Cto. de Nombre
g) Las aposiciones
con
14
M. Victoria Escandell prefiere considerar que se trata de una secuencia cuantificador + ncleo, en vez de ncleo + cto. del
nombre. La prueba que aporta es que en un ejemplo como: Se comi un plato de lentejas, es posible el uso de ese verbo debido
al significado de lentejas, no de plato; no se puede decir: *Se comi un plato de porcelana. Por tanto, lentejas es el ncleo, y
un plato de es un cuantificador.
15
Equivale este uso a lo que en la gramtica latina se denominaba genitivo explicativo, que haca referencia a un ente ms
especfico que el ncleo, que se refera al genrico: virtus bonitatis (la virtud de la bondad). Se ve claro, sobre todo, en los
ejemplos no metafricos: la ciudad es genrico, frente a Madrid que es especfico. As ocurre con calle y Alcal.
palabras
que
ocupan
su
lugar,
incluso
proposiciones
subordinadas.
Existe
precisamente
una
por
su
categora
gramatical
capacidad
de
que
sustituir
se
al
caracteriza
nombre:
los
los
adjetivos
determinativos
demostrativos,
Primera
Persona
Segunda
Persona
TNICAS
TONAS
Yo / M / Conmigo
Nosotros /-as
Me
Nos
T / Ti / Contigo
Vosotros /-as
Te
Os
Tercera
Persona
l / Ella / Ello
Ellos Ellas
S (consigo)
Lo La Le
Los Las Les
Se
1 persona
2 persona
NI HABLANTE NI OYENTE
3 persona
Demostrativos
Su funcin es situar los objetos sealando su situacin en el
espacio o en el tiempo respecto de una persona. Es la llamada
funcin mostrativa o dectica. Esta funcin no es exclusiva de
los pronombres o adjetivos demostrativos: tambin la realizan los
sustantivos personales o ciertos adverbios 16. Los demostrativos son los
siguientes:
PROXIMIDAD
Este/-a/-o/-os/-as
HABLANTE
HABLANTE/OYENTE
OYENTE
Ese/-a/-o/-os/-as
[Las formas neutras (ESTO, ESO y
LEJANA
Aquel,-a, -o, -os, -as
AQUELLO)
El mismo valor de los demostrativos este, ese, aquel lo tienen adverbios como aqu, ah, all. No en vano, en latn,
este era HIC y aqu HIC; ese ISTE y ah ISTIC; aquel ILLE y all ILLIC, que, como vemos, tienen la misma raz los
demostrativos y los adverbios.
Muy
bueno
*Muy
este,
Formas tonas
(Determinantes
(Determinantes
pospuestos
Un
Poseedor
Varios
Poseedores
Un
Poseedor
Varios
Poseedores
Uno o varios
Poseedores
Sg
Pl
Sg
Pl
Sg
Pl
Sg
Pl
Sg
Pl
pronombres)
Mo, ma
mos, mas
Nuestro, nuestra
nuestros, nuestras
Tuyo, tuya
tuyos, tuyas
Vuestro, vuestra
vuestros, vuestras
Suyo, suya
suyos, suyas
o antepuestos)
Mi
Mis
Tu
Tus
Su
Sus
Relativos e interrogativos
Los llamados pronombres relativos poseen en comn un
comportamiento funcional que justifica su agrupacin: son capaces de
trasponer los enunciados llamados oraciones a la funcin de
adyacente dentro de un grupo nominal unitario, tal como acta el
adjetivo respecto del sustantivo:
El lunes que viene le pagar. El relativo que convierte a la oracin
viene en un segmento que funciona como un adjetivo:
El lunes
17
Se habla normalmente de la ntima relacin que se da entre posesivos y personales. Es lgico, si pensamos en su parecido
formal (me, m / mi, mo; t / tu, tuyo; se, s / suyo; nosotros / nuestro; vosotros / vuestro ), as como en su indiferenciacin formal
entre singular y plural en los pronombres personales se, s, consigo y en los posesivos de tercera persona entre uno o varios
poseedores: Su casa (de l, de ella, de ellos, de ellas).
De ah que en la lengua popular se diga SU CASA DE L.
Lo mismo ocurre en los casos en que el posesivo de tercera persona se usa referido al sustituto de segunda persona
usted: Vecina,
seora vecina, su nio de usted
me mira al pasar.
(Seora vecina, Murillo-Segovia)
QUEM
18
Sobre este tema vase: Gmez Torrego, Leonardo, Reflexiones sobre el dequesmo y el quesmo en
el espaol de Espaa, en E. A., 1991/55, pgs. 23-44.
Que:
Es
invariable.
Suele
combinarse
con
cualquier
vivan
amontonadas
Atributo
C. Predicativo
RECUERDO
DE
ELLA,
Vctor
Manuel).
A veces, puede ser su antecedente una oracin entera: Mas
no todo es folklore en la blasfemia, que deca mi maestro.
El cual: Posee variacin de gnero y nmero. Suele
emplearse con preposicin y/o cuando el uso de otro relativo pudiera
ser ambiguo: [...] el ingeniero de la fbrica, el cual llam por telfono.
Funciona
con
mucha
frecuencia
como
enlace
extraoracional
EXCLAMATIVOS
(QUIN
DIJO PENA?,
Ignacio Romn).
qu no dara
por mirarme, patria ma,
en tu cielo azul!
(...)di por qu causa y razones
(CD)
te has apartao de m.
(DIME
QU RAZONES TIENES,
(SUSPIROS DE ESPAA)
Tienes que ver cunto
crecido el nio
ha
(CD)
Legaza)
Recuerde al alma dormida,
avive el seso y despierte
contemplando
cmo se pasa la vida (CD),
cmo se viene la muerte (CD)
tan callando (CD);
cun presto se va el placer(...)
(CD)
(COPLA 1
A LA MUERTE DE SU PADRE,
Jorge Manrique).
Indefinidos y numerales
El trmino indefinidos engloba una serie de palabras, con
funcin sustantiva o adjetiva o con ambas alternativamente, cuyo
rasgo comn es de ndole semntica. Desde el punto de vista
semntico, no es desacertado el trmino indefinidos, ya que lo que
hacen es delimitar de forma imprecisa las realidades a las que se
refiere el hablante.
Algunas
particularidades
de
los
indefinidos
obligan
Ninguno
de
los
cuatro
permite
que
les
precedan
numerales
propiamente
cuantificadores
son
slo
los
Aposic.
Sust.
Al expresar imprecisin, los cuantificadores son incompatibles con el artculo: *La alguna mesa; *Los algunos rboles. A no ser
que en el contexto se d la presencia de palabras delimitadoras: El mucho dinero que posee. Las varias ocasiones en que
coincidimos.
Siempre se
No lo he
SENDOS
CADA
resulta elegante.
Cada se antepone a numerales, cuantificadores y a uno:
Cada cuatro das. Cada pocos meses. Cada uno es cada uno.
A veces tiene valor enftico: Dice cada cosa!
En
distributivo.
ocasiones,
cada
acompaa
cual
con
valor
g) Todo
Puede preceder al sustantivo, aunque ste lleve artculo:
Todas las noches sala / a esperarlo en el zagun()
Tambin puede preceder a unidades que comporten el mismo
sentido identificador del artculo, como son los nombres propios,
los
demostrativos,
los
posesivos,
los
sustantivos
(o
20
Alarcos critica, por innecesario, el uso de mismo en el lenguaje periodstico y administrativo en casos como: Esta Direccin
General dar a conocer la convocatoria de la segunda vuelta, as como los resultados de la misma. (Bastara con decir sus
resultados).
21
Existe un uso dialectal y expresivo de mismo: se trata de un uso adverbial, incorrecto para Alarcos: Donde mismo empieza el
AMANTEM
(participio)
> AMANTE(sustantivo)22
una
[Para
Gmez
Torrego
no
son
transpuestas
adjetivas
[Para l, el hecho de que una funcin como la de sujeto sea mayoritariamente desempeada por un sustantivo no quiere decir que
A veces, lo + adjetivo equivale a la + sustantivo abstracto femenino: lo bueno = la bondad.Lo bueno puede significar la
bondad, pero tambin las cosas buenas. Por ello, slo se sustantiva bueno con lo si el contexto diluye la ambigedad.
oracin
subordinado
transpuesta
(trmino
de
(trmino
Hernndez
de
Alarcos)
Alonso),
[nexus
proposicin
/ C.
del CD /
ADYACENTE
DIRECTO
/ C.
INDIRECTO
de un SN /
SUPLEMENTO
ADYACENTE
PREDICATIVO
de un SAdj /
SUJETO
ATRIBUTO
ADYACENTE
de un
SAdv
Hemos combinado estas funciones con las distintas formas que
puede presentar una subordinada sustantiva: puede ir introducida
por el nexo conjuntivo que, en infinitivo y sin nexo, una
relativa sin antecedente, o bien ser una interrogativa
indirecta [total (nexo si) o parcial (nexos: pronombres, adjetivos o
adverbios interrogativos). Ejemplos:
24