Unidad 5 Folklore Latinoamericano
Unidad 5 Folklore Latinoamericano
Unidad 5 Folklore Latinoamericano
Folklore Latinoamericano
Tema
Tarea de la Unidad V
Facilitador
Gladys Gonzalez
Participante
Ruth Danari Marte Atagracia
Matricula
15-6964
08.02.2017
Realice un ensayo con los siguientes tpicos:
-Folklore de Latinoamerica
-Festivales folklricos latinoamericanos.
-Gastronoma latinoamericana: Gastronoma mexicana patrimonio
de la Humanidad.
-Lima Per, capital gastronmica de latinoamerica.
-Carnaval emblemtico de latinoamerica.
Folklore de Latinoamerica:
El folclore,folclor, folklore o folklor (del ingles folk, pueblo y lore,
acervo, saber o conocimiento) es la expresin de la cultura de un
pueblo. Artesana bailes, chistes, costumbre, cuentos, historia oral,
leyendas, msica, proverbios ,supersticiones , dems, comn a una
poblacin concreta, incluyendo las tradiciones de dicha cultura, subcultura o
grupo social, adems se suele llamar de la misma manera al estudio de
estas materias. Sin embargo hubo muchos desacuerdos referentes a qu
exactamente el Folcklore contena: algunos hablaban solo de cuentos y
creencias y otros incluan tambin festividades y vida comn.
El trmino ingles folklore fue acuado el 22 de agosto de 1846 por el
arquelogo britnico William Jhon Thomson quien deseaba crear una palabra
para denominar lo que entonces se llamaba antigedades populares. La
definicin ms ampliamente aceptada por los investigadores actuales de la
especialidad es la comunicacin artstica en grupos pequeos, propuesta
por el investigador de la Universidad de Pensilvania Dan Ben-Amos. En
1960, la UNESCO design el 22 de agosto de cada ao como Da Mundial
del Folclor como reconocimiento a Thoms.
Aunque el folclore puede contener elementos religiosos y mitolgicos, se
ocupa tambin de tradiciones a veces mundanas de la vida cotidiana. El
folclore relaciona con frecuencia lo prctico y lo esotrico en un mismo
bloque narrativo. Ha sido a menudo confundido con la mitologa y
viceversa, porque se ha asumido que cualquier historia figurativa que no
pertenezca a las creencias dominantes de la poca no tiene el mismo
estatus que dichas creencias dominantes. As, la religin romana es
calificada de mitologa por los cristianos. De esa forma, tanto la mitologa
como el folclore se han convertido en trminos clasificatorios para todos los
relatos figurativos que no se corresponden con la estructura de creencias
dominante.
Los cuentos populares son trmino general para diversas variedades de la
narrativa tradicional. La narracin de historias parece ser un universal
cultural, comn por igual a las sociedades bsicas y las complejas. Incluso
las formas que adoptan las historias populares son ciertamente parecidas de
una cultura a otra, y los estudios comparativos de temas y formas
narrativas han tenido xito al demostrar estas relaciones.
Por otra parte, el folclore puede usarse para describir precisamente una
narrativa figurada, que no tiene contenido sagrado o religioso alguno. Este
saber puede o no tener componentes fantsticos tales como magia, seres
etreos o personificaciones de objetos inanimados. Estas historias populares
pueden surgir de una tradicin religiosa, o popular.
Folklore Brasileo.-
La msica del Brasil, es el resultado de la fusin de variados elementos
provenientes de tres fuentes principales: indgena, africana y europea.
Caractersticas:
Se emplean diferentes tipos de escalas meldicas de 3, 4 y 5 sonidos, muy
comunes en las canciones infantiles y de trabajo, adems de la escala
mayor diatnica occidental. El canto es generalmente al unsono y rara vez
a varias voces. Sin embargo, el elemento caracterstico de la msica del
Brasil es la compleja y extraordinaria riqueza rtmica de los cantos y bailes
que llevan irresistiblemente a la danza. El ritmo es gil y
predominantemente sincopado (sncopa).
Canciones y danzas:
Entre los principales tipos de cancin de origen ibrico figuran la Moda y la
Modinha. La Modinha es una forma de cancin urbana de carcter amoroso.
A ritmo de Conga. Tambin de procedencia portuguesa son las danzas como
el Fandango, las Chengancas y los Bailes Pastoriles. A las que hay que
agregar los gneros musicales: el Coco, las Cantigas, la Embolada y el
Desafo. La Embolada es una cancin en la que intervienen un solista y un
coro, considerada como la expresin ms original de la msica folclrica
brasilea, en tanto que el Desafo es una especie de contienda musical
entre dos personas. De raz africana son el Batuque, el Lund primitivo, la
Conga, La Maxixe, de notable parecido con el Tango, y la Samba. A la misma
fuente pertenecen, adems, los rituales afro-brasileos: la Macumba, el
Candomble y las Congadas. Tambien destaca la Samba, Samba exuberante
y la Capoeira (un proceso que contiene una dosis alta de dinamismo, y una
coreografa que se realiza por dos compaeros).
Instrumentos musicales:
CORDFONOS: El Violao o Viola, especie de vihuela o guitarra; el
Cavaquinho, especie de mandolino y la Rabeca, especie de violn.
AERFONOS: Casi no se emplean, con excepcin de algunas flautas ya que
la mayora de los instrumentos son de percusin (Idifonos y
Membranfonos). IDIFONOS: Cascabeles, el Chocalho, especie de maraca,
el Reco-reco, raspador de goma de bamb, el Agog o campanillas,
Marimbas, etc. MEMBRANFONOS: El Atabaque, tipo de tambor alto, el
Tamb o tambor bajo, el Tamborim, el Pandeiros o pandereta, etc.
Folklore Colombiano.-
El Folklore colombiano es uno de los ms reconocidos en el mbito
internacional. Esto debido a las diferentes expresiones que se destacan en
las regiones como. La Caribe, Pacifica, Andina, Orinoco, amazonas y las Islas
de San Andrs y Providencia, en donde la msica, las costumbres, danzas,
mitos y leyendas emergieron y se perfeccionaron en los ltimos siglos. Pero
es quiz, que desde la poca de nuestros aborgenes indgenas y colonias
procedentes del exterior ( Espaa y africanas en gran parte), que dichas
culturas se radicaron en el territorio nacional, con el fin de difundir y
conservar en parte sus conocimientos.
Folklore Costa Atlntica:
Esta regin se caracteriza por ser muy tropical y guapachosa. Sus gentes
que habitan los departamentos de la costa norte colombiana son en su gran
mayora de raza mestiza y en algunas partes habitan los negros. Los ritmo
tpicos musicales son la Cumbia y se utilizan los instrumentos ms
populares como son los tambores y las flautas; el Porro son con
instrumentos de orquesta tradicional de pueblo y sobresalen las trompetas,
el fagt y los clarinetes; la Gaita es un estilo musical en donde se utilizan
tambores y gaitas elaboradas de los tallos gruesos de la caa; el vallenato
es el gnero que ms predomina y gusta en el caribe colombiano.
Folklore Costa Pacfica:
La msica en esta regin que tiene dos clases de razas la negra y mestiza,
adopt estilos musicales en su gran mayora es de origen africano. Tenemos
el departamento del Choco, habitado por personas de raza negra (Origen
Africano), que introdujeron los tambores y dieron a conocer los ritmos del
mapal. Este estilo es propio de la zona y se baila en grupos de pareja
-hombre y mujer- entrelazados. InstrumentosSe utilizan las tumbadoras,
tambores y Bongos, de origen africano.
Folklore Regin Andina:
En esta regin predominan varios estilos musicales y es muy rica en ritmos,
argumentacin y variedad. Por ser la zona ms grande de Colombia (10
departamentos), los diferentes habitantes en cada uno de los dptos., han
mantenido sus propias caractersticas. En los casos de Norte de Santander y
Santander, los gneros musicales son tpicos de esa regin nororiental, y se
interpretan las guabinas y torbellinos, que se interpretan con base de
guitarras y tiples que se construyen en esas regiones.
Traje tpico:
Los hombres: van vestidos de pantaln negro o blanco y camisa de flores,
Alpargatas, poncho, carriel, sombrero, y pauelo. Las mujeres: llevan falda
larga por lo general de flores pequeas, blusa blanca, cuello bandeja no
muy escotado, de mangas al codo, con un bolero de la misma tela. Con
trenzas al hombro. La utilera es una canasta con flores.
Folklore Venezolano.-
En Venezuela el folklore lo vemos como comunicacin o transmisin de
noticias,
composiciones literarias, doctrinas, ritos, costumbres, hecha de padres a
hijos al correr los tiempos y
sucederse las generaciones y conservadas en un pueblo. Por esta razn
encontramos en muchas de las
tradiciones y costumbres venezolanas esta amalgama extraordinaria, lo
indgena, lo espaol y lo africano. El folklore venezolano es rico y variado,
cada regin posee rasgos distintivos que al igual que las caractersticas de
la naturaleza en Venezuela, muestran una abundante variedad. Haremos
una breve resea de trminos, instrumentos, platos, artesana y msica, y
maneras de ser que nos van definiendo.
Danza:
Gran cantidad de danzas tradicionales se identifican en las diferentes
partes de nuestra tierra, el teatro folklrico y de calle se hizo presente en
nuestras comunidades desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas
encontramos el Sebucn, las turas y el maremare, con elementos
caractersticos de su cultura como son la interaccin de la herencia europea
con la herencia indgena, distintos rituales y creencias se sincretizan en
ceremonias y danzas con fines msticos y recreativos, las comunidades
generacin tras generacin hacen parte de la memoria colectiva estas
tradicionales danzas. Cada una tiene sus caractersticas, pero entre si
guardan la esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
Instrumentos ms tpicos:
La bandola llanera, el arpa llanera, el cuatro, el furruco y las maracas.
Trajes Tpicos:
El liqui liqui es el traje tradicional de los Llanos venezolanos y es utilizado
mayormente como atuendo masculino del joropo, consta de sombrero pelo e
guama, camisa, pantaln y alpargatas, tambin es utilizado por las mujeres.
Joropo: Son vestidos estampado largo o puede ir arriba de las rodillas,
algunos con armador y de seda, alpargatas, y en la cabeza usan un tocado
de diferentes flores y colores. Merideo: Son un sombrero de cogollo, traje
confeccionado con telas de lino o algodn, de color blanco o caqui,
alpargatas y una ruana tejida con lana.
Folklore Mexicano.-
Como toda la cultura del pas, la (msica de Mxico) es fruto del mestizaje
que se dio entre las tradiciones europeas, americana y africana, entre otras.
Msica:
El sonido y estilo son nicos en cada regin e inconfundibles, cada estilo
musical conlleva a bailes tpicos culturales que le dan una personalidad
interesante a la msica folklrica mexicana. Los sonidos mas reconocidos en
todo el mundo de la msica folklrica mexicana son de los estados de
Jalisco, Guerrero, Oaxaca y la Ciudad de Mxico. La msica folclrica de
Mxico son: Msica de mariachi, Msica de bandas
FOLKLORE DOMINICANO
El folklore dominicano se vive a travs de su artesana, su msica, su
colorido y su gente. Sin embargo, el ms enriquecedor y popular, la
expresin del pueblo dominicano es el merengue, el ritmo con ms
trascendencia que, generacin tras generacin, ha crecido y ha vivido una
importante evolucin musical. El pueblo dominicano se distingue porque
vive da a da al comps de su msica. La pintura y escultura dominicana
empezaron su desarrollo con la emigracin de artistas e intelectuales
espaoles que huyendo de la guerra civil espaola se establecieron en
nuestro pas.
MISTURA
Mistura, celebrada en Lima, se ha consolidado en pocos aos como la feria
gastronmica ms importante de Amrica Latina y adquiere creciente
notoriedad internacional. Y es que no es solo un festival de comidas, sino
mucho ms, es una fiesta donde los peruanos de los diversos sectores
sociales, edades, gneros, se reunen sin distingos sociales alrededor de
nuestras ollas y fogones para celebrar nuestra tradicin culinaria,
sorprendernos ante nuestra creatividad, reafirmar nuestra identidad y
celebrar nuestra diversidad cultural. En el Per a lo largo de los siglos la
comida ha estado asociada a las Fiesta. Es en ocasin de las fiestas
patronales, Inti Raymi, San Juan, Cruz de Motupe, Seor Cautivo, navidad,
semana santa y festejos familiares (matrimonios, cumpleaos, bautizos) que
se han preparado los mejores potajes utilizando tcnicas y recetas que
nuestras guisanderas y cocineros han transmitido de generacin en
generacin. En las fiestas y en las tradicionales picanteras la comida ha ido
de la mano de la msica y de la confraternizacin social entre los peruanos
de los diversos estratos. Este es el espritu que predomina en Mistura.
La Cocina de Lima
Lima es conocida como la capital gastronmica de Latinoamrica por la
herencia culinaria que hered de magnficas tradiciones culinarias
prehispnicas y coloniales y se nutri de la mejor cocina occidental y
oriental. En los ltimos aos ha surgido una revolucin culinaria con la
comida fusin y la cocina novo-andina, adems de la utilizacin del cacao
orgnico en la preparacin de excelentes postres de chocolate y la gran
difusin del caf peruano, de muchas variedades. Tanto el cacao como el
caf peruano han ganado diversos premios internacionales alrededor del
mundo.
El pescado y los frutos del mar son los ingredientes bsicos del "tiradito", un
pescado suave marinado, servido con cremas de aj amarillo o rocoto, la
"parihuela" una sopa de pescado y mariscos. "Arroz con mariscos"
preparado al estilo peruano o "pescado a la chorrillana" un pescado frito que
se sirve acompaado de aj amarillo, cebolla y tomate fritos. Conchitas a la
parmesana hechas al horno y gratinadas con queso parmesano rallado,
entre otras delicias marinas como la jalea de pescado o mixta con mariscos.
De herencia afro-peruana, los anticuchos, el cau cau y el tacu tacu.
De la "comida criolla" la mezcla de la cocina espaola y la peruana,
destacan la causa, el tamal, el aj de gallina, el escabeche, la carapulcra, el
lomo saltado y el sancochado.
El Chifa, la comida fusin de la china cantonesa y la peruana, destacando el
arroz chaufa, el tallarn saltado, el wantn.
Y de los postres, el suspiro de limea, la mazamorra morada, el turrn de
doa pepa y los picarones. Como bebidas la chicha morada y el afamado
pisco sour.
La comida peruana suele degustarse en forma de piqueo, vale decir, una
serie de pequeas porciones.
El carnaval de Brasil
El famoso El Carnaval de Brasil se presenta en las ciudades de Ro de Janeiro
y Sao Paulo. El carnaval es realmente interesante porque hace alusin a una
de las representaciones culturales propias de Brasil, la extica y conocida
Samba, una expresin autctona y cultural que marca claramente la fusin
entre el baile, el canto y la msica.
El carnaval de Brasil se convierte en un desfile por poblaciones y localidades
cercanas a sus dos principales ciudades, donde las ms importantes y
conocidas escuelas de Samba presentan sus mejores bailes y colores
acompaados de un inigualable ambiente. Cabe destacar que gracias a sus
esbeltas mujeres y disfraces, el carnaval de Brasil es uno de los ms
populares a nivel mundial.
El carnaval Vegano
Durante el mes de febrero la ciudad de la vega, se convierte en un areoiris
en movimiento por cada diablo cojuelo. Cascabeliza sinfonizado notas
escapadas de cada disfraz. Es la expresin de lo feo hecho belleza en cada
careta y la alegra dolorosa en cada golpe de vejiga; porque la vega es otra
vega en febrero, ella es una fiesta sin fronteras, en la cual, ricos, pobres,
jvenes y viejos se confunden entre cascabeles, vejigas, risas, bullas y
diablos. En donde el nio mira al adulto correr, jugar y saltar por las calle de
la vega con la misma sana alegra de sus aos infantiles. Ella, la vega es la
ciudad del carnaval o mejor dicho carnaval transformado en ciudad.
EL DISFRAZ
El disfraz de un diablo cojuelo consta esencialmente de un pantaln ancho,
ajustado en los tobillos, una camisa ancha de grandes mangas que ajustan
a la cintura y en la mueca, terminado abajo en una faldilla, un capucho que
es denominado galacha el cual cubre la cabeza y cae por la espalda; estas
prendas son confeccionada con tela brillantes y cosidos en este cientos de
cascabeles, una careta para cubrir la cara y una vejiga para golpear.
CARETA
La careta del diablo cojuelo puede representar la tpica cara del diablo
europeo, una cabeza de animal o escapar hacia el mundo de la fantasa
para representar funciones antropomorfas, ella es fea y bella, terrorfica y
bondadosa, seria y alegre, pero ms que nada es burlona.