La Tradicion Folclorica de Diiriamba - 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 86

La Tradición Folclórica de Diriamba

2
La Tradición Folclórica de Diriamba

Somos observadores de la tradición folclórica de Diriamba

3
La Tradición Folclórica de Diriamba

Cultura y Letras Diriambinas: Somos un grupo de intelectuales, profesionales y ciudadanos comunes, interesados y preocupados por la
cultura.
Nuestro Objetivo. Promoción y Fortalecimiento de la creación escrita de carácter: literario, lírico, Histórico, científico, o de cualquier
manifestación de carácter cultural y artísticas, a fin de contribuir al desarrollo de nuestra identidad en su proyección municipal y departamental.
.
Contáctanos por email directivos y socios

Duilio M Baltodano G. duiliomanuelb@yahoo.com


Héctor Octavio Argüello M hectoroctavioa@yahoo.com
Edgard Cruz G edgarcruzg_5@yahoo.com
Oscar D. Gago M. danilo_gago@ideay.net.ni
Francisco R. Gutiérrez G fgutierrezgutierrez50@yahoo.com
Hugo Manuel Toruño Méndez humatome@hotmail.com
Amilcar Mendieta Baltodano
Lic. Fátima Martínez Gutiérrez
Lic. Marcial Mejía González (México–Nicaragua) mazorcayherbal@gmail.com
Lic. Martha Solís Gómez marsogo@hotmail.com
Pedro Rafael Bermúdez Gutiérrez pepito.231054@hotmail.com

Portada: El Baile ―El Toro Huaca‖ 2002‖


―Contraportada. El Baile ―Las Húngaras‖ 2017

Toro Huaca o Toroguaca-. ―La palabra TORO GUACA‖ nos viene a confirmar esta posibilidad de origen. En realidad ―HUACA‖ o ―GUACA‖ es
voz de origen quechua, pero también en varios lugares de América, tiene el mismo significado de sepulcro o los manes de los muertos, es decir,
los espíritus de los muertos. Toro Huaca o Guaca quiere decir Toro Muerto o bien, el espíritu o quizá en sentido más amplio, el fantasma del
―Toro Muerto‖. Así era mi pueblo. Dr. Uriel Mendieta G. Diriamba, enero de 1960.

4
La Tradición Folclórica de Diriamba

Ubicación. Municipio de Diriamba. Departamento de Carazo. Nicaragua. El Municipio de Diriamba, tiene una extensión territorial de 345
Kilómetros cuadrados (INEC), se encuentra ubicado entre las coordenadas, 11º 51´ de latitud norte y 86º 14´ de longitud oeste, con una altitud
de 590 metros sobre el nivel del mar, lo que equivale a unos 1932 pies de altura en la parte central de la ciudad enfrente del atrio de la basílica
de San Sebastián, su parte más elevada corresponde hacia el noreste cerca de Las Cuatro Esquinas, con más 600 m.s.n.m.

Al igual que otros pueblos, villas y comarcas vecinas, el pueblo de Diriamba


perteneció hasta 1891 al antiguo departamento de Granada. El Departamento de
Carazo fue creado por ley emitida el 17 de Octubre del año 1891, y su jurisdicción
comprendía una serie de poblaciones: Jinotepe elevada a rango de ciudad el 11 de
Febrero de 1891. Diriamba, Elevada al rango de Villa el 25 de Enero de 1883; y a
categoría de ciudad el 10 de Octubre de 1894. A inicios del XX, otros pueblos
fueron elevados a la categoría de ciudades, creando los nuevos municipios
respectivos. Santa Teresa la última villa elevada al rango de ciudad en 1949.
Políticamente el Departamento está dividido en ocho municipios: Diriamba, Dolores,
Jinotepe, La conquista, La Paz de Carazo, San Marcos, Santa Teresa y El Rosario.

La ciudad de Diriamba es la cabecera del municipio del mismo nombre, Tiene como
principal vía de comunicación terrestre la carretera panamericana que lo comunica
con Managua la capital de Nicaragua a 42 kilómetros., al sur con la ciudad de
Rivas a 74 kilómetros y Peñas Blancas a 109 kilómetros en la frontera sur con
Costa Rica.

Interpretación semántica del vocablo Diriamba. Ndiramba o Dirihiamba, con -h-


intercalada, en Mangue Chiapas (México) significa. Ndiri = Corona, cúspide, loma;
Amba = lugar. Dirihiamba. Lugar sagrado de la cúspide, de las lomas, donde
está mi señor, el príncipe de la manquesa, (Dirianghen “El Mankeme”) de la
meseta de los pueblos. Grandilocuente etimología de estos vocablos, es historia
indígena que muy poco se conoce de otros lugares de Nicaragua.

5
La Tradición Folclórica de Diriamba

PRESENTACION.

6
La Tradición Folclórica de Diriamba

INDICE.

Los escenarios de la Tradición Folclórica de Diriamba. 10


Tradición: signo y flor de nuestra raza. 14
La danza del TORO-GUACA 17
El Baile del ―TORO HUACA‖ 21
―El Toro Huaca‖ o ―Toroguaca‖ 23
Coreografías, pasos y sones del baile del Toro Huaca 27
Las inditas, al son de marimbas y guitarras 39
Las Inditas del Guacal 41
Coreografías del baile ―Las Inditas de Guacal‖ 46
―El Baile‖ ―EL GIGANTE‖ (Comedia bailete) 52
El Baile ―El Gigante‖ 60
Coreografías, pasos y sones del baile ―El Gigante" 63
EL BAILE. ―El Viejo y la Vieja‖ 71
Cuando llegaron las Húngaras o Gitanos a Diriamba 73
Memorias del Baile ―Las Húngaras‖ desde 2011 hasta 2016 74
Historias del teatro popular. ―LA JUDEA‖ 77

7
La Tradición Folclórica de Diriamba

Dedicamos esta publicación muy


especial “La Continuidad de la Tradición
Folclórica de Diriamba” Primera parte.

A todos los interesados en conocer nuestra


cultura folclórica ancestral. Maestros de
danza, Maestros de educación, jóvenes
actores bailantes, estudiantes, instituciones
e interesados de nuestra cultura patrimonial.

La magia sincrética y mestizaje de nuestras tradiciones vernáculas: El Baile ―El Toro Huaco‖ ―Las Inditas de Guacal‖ (Inditas cantoras), El
Baile ―El Gigante‖ (Teatro comedia), El Baile ―Las Húngaras‖, El baile El Viejo y la Vieja, ―La Judea‖ (Teatro popular del Pueblo de los Ángeles
de San Gregorio; Diriamba). Para compartir con ustedes amigos seguidores de la cultura popular verdadera, los pormenores de los significados
de esas danzas y teatros callejeros, sin ahondar en grandes estudios, sin inmiscuirnos en la ritualidad tradicional, para el conocer de sus
atuendos, coreografías, personajes, músicas o sones y los textos o parlamentos.

Todos los autores somos diriambinos, ningún foráneo nos cuenta nada, lo que relatamos es investigación de campo y de la memoria
de la oralidad. Esta edición de Cultura y Letras Diriambinas, con la perspectiva propia de nuestros objetivos, para incentivar la creación de un
archivo histórico de la tradición vernácula, como salvaguarda de esa identidad verdadera.

8
La Tradición Folclórica de Diriamba

Los escritos en estas páginas también conforman la palabra verdadera de lo que hemos tenido y tenemos de nuestra tradición folclórica. Los
tiempos siguen sus cursos y seguimos teniendo las mismas máscaras del mestizaje, coreografías y músicas vernáculas del ayer en nuestras
manos. Ofrendas de nuestra identidad para toda Nicaragua.

9
La Tradición Folclórica de Diriamba

Los escenarios de la Tradición Folclórica de Diriamba.

Lic. Héctor Octavio Argüello M

Hacer una memoria histórica escrita sobre este tema, que discurra sobre los aspectos folklóricos festivos del pueblo de Diriamba en el tiempo,
tiene muchos limitante, pero tal vez no tanto en lo referente a los elementos folclóricos relacionados con esas manifestaciones de celebraciones,
de las cuales existen algunos escritos, o conocimientos que han sido trasmitidos por la tradición.

El libro, ―Historia de Diriamba‖ del diriambino, doctor Juan Manuel Mendoza, publicado en 1920, en el
―capítulo IV -Diriamba hace 100 años‖- escribe, sobre las festividades del pueblo de Diriamba, a mediados
del siglo antepasado – ―Las festividades públicas más solemnes de que se tiene noticia eran las de la
Alborada de Año Nuevo, los tres reyes, San Sebastián, San Caralampio, Semana Santa, la Cruz, San Pedro,
San Pablo, San Juan, Corpus Cristi, San Jerónimo, los santos y finados, la Purísima y Noche Buena. Todas
eran verdaderas mojigangas, en que se menudeaba de lo lindo la chicha de maíz, los buñuelos, el chilate,
los alfajores y, de preferencia, las composiciones alcohólicas.

Los romeros- y aun los que no lo eran- tomaban parte en los chinegritos, el Toroguaco, el Macho
ratón, los Diablitos, el Mantudo, San Martín, San Ramón, la Sirena, la Yegüita, el Torovenado y las
inditas; bailes de máscara que, algunos de ellos, han encontrado aceptación hasta la época actual,
(1918), no obstante sus formas repulsivas, que recuerdan la cultura bizantina del siglo décimo, con sus
cuerpos groseros como la barbarie y sus labios contraídos por Dies ira.

Hoy el número de actividades está reducido a menos de la mitad, lo que demuestra que la vagancia ha
venido desapareciendo, ha menguado en algo o cambiado de forma. Con todo se pleitea más; son más
frecuentes y atroces los delitos; la seguridad individual permanece más expuesta a los peligros; hay menos
franqueza, más engaños, más cobardía, peores vicios y escasas virtudes.

Entre las diversiones populares que hacían el gusto de moda y el furor de la alegría, figuran, además de las que he mencionado de antemano,
los coloquios, representaciones estilo jocoso-chocorrarero, que se daban en tablados o andamios y en que se hacía gala de una fraseología
burda y de trajes groseros‖. Historia de Diriamba, doctor Juan Manuel Mendoza pág. 31, 32, 46

10
La Tradición Folclórica de Diriamba

Algunas representaciones y costumbres se han desvanecido en el letargo de los años, sólo nos ha quedado los recuerdos de la e xistencia de
esas representaciones del pasado reciente, (El Baile ―El San Martín‖, El Baile ―El San Ramón‖, ―La Yegüita‖, ―La sirena‖, Los entaburetados, los
diablitos, etc.).
En cuanto a esas festividades y sus escenarios, es decir la vida cotidiana de esos momentos, el rol de los participantes, de la autoridad civil y
religiosa, las celebraciones promesantes, el espectáculo público y sus manifestaciones cambiantes y entornos en que se escenificó ese folclor
se sabe poco de ellos.
En tiempos recientes han existido tres escenarios sociales en las fiestas Patronales de San Sebastián de Diriamba
:
El escenario religioso, se desarrolla dentro del templo y circunscrito con todo respeto en el ámbito del culto religioso, y una devoción
procesional que nada tiene que ver con la parafernalia del jolgorio y el espectáculo público

El escenario folclórico, comprende las fiestas a la usanza antigua, rituales de la promesa y comidas típicas, marimbas, guitarras, guitarrillas,
pitos de carrizo, tamborcitos, danzas y comedias teatros callejeros ancestrales.

El escenario del espectáculo público. Normalmente organizado por las autoridades municipales, plaza de diversiones infantiles y juegos de
azar, expendios de comidas, acto cultural, ―hípica‖, fiesta baile ocupando las calles centrales de la ciudad, barrera de toros, etc.

Estos escenarios, y sus componentes originales se siguen transformando, los cambian, y trastocan, al son de los intereses personales y la
modernidad, acaso por el ―aculturalismo‖ desconocedor de esa tradición, por egolatría, y se desvirtúan conllevados por intereses de sesgos
determinados degradantes y foráneos
En estos tres escenarios, casi siempre los actores organizadores y promotores se manifiestan en forma particularizada y muchas veces
pareciera que se fusionan pregonando, sus, vanaglorias individuales o institucionales, diciendo, hemos rescatado nuestros bailes,
salvaguardamos la tradición folklórica; pero la realidad es otra, los escenarios y sus componentes folklóricos, se deforman, los camb ian, y
trastocan, dado, por la ineptitud desconocedora de esa tradición, por egolatría, casi siempre no se salvaguarda, más bien se desvirtúa
conllevando intereses de sesgos determinados y fines imprecisos.
Lo que no podemos decidir es, ¿Quiénes? ¿Cuándo? y ¿Cómo? abordaremos esta temática cultural, para fortalecer todo ese entorno, fuente y
riqueza del desarrollo turístico, a lo mejor no le interesa ni a moros ni cristianos, o es una utopía de pocos, o río revuelto con ganancia de
pescadores de muchos criollos y forasteros.

¡Ah! por nada se me olvida, los escenario concomitante, de algunos ―saltimbanqui‖ que se entrometen en las fiestas tradicionales, como los
mejores patrocinadores, ¡de ellos, libreémonos!

11
La Tradición Folclórica de Diriamba

De tantos personajes o ―promesantes‖ de interesados propósitos, siempre dispuestos a la pedidera oportuna, relacionado a las fiestas
patronales, tocan puertas y bolsillos, alguna ayuda llega, se disfraza en pocos atuendos, nunca rinden cuentas, ellos dicen que sólo dan
cuentas del rey, al príncipe que dio el dinero.

De tanto parroquiano local, que se vanaglorian mediáticamente en cuanto medio propagandístico o periodístico pescan, para sus díceres,
díceres y más díceres y seguimos en lo mismo, ah, también algunos se dedican hacer colectas a nivel nacional, y fuera del país, en los
Ángeles, Miami y no sé qué lugares más, a veces salen más finos en todas las escalas musicales y hacen lo mismo de lo mismo del año
pasado.

Indiscutiblemente hay excepciones a lo anterior, por supuesto que esto no es para el total de los totales, hay muchos ciudadanos honestos y
desinteresados que han sido abono y fermento de la cultura diriambina. Discúlpenme, a ustedes las eternas gracias y reconocimientos.

Antivalores y amenazas que afectan la tradición folklórica de Diriamba

Las tradiciones ancestrales expresadas en las representaciones folklóricas: ―El Güegüense o Macho Ratón‖, ―El Gigante‖, ―El Toro Huaca‖, ―Las
Inditas‖ ―Las Húngaras‖ y todo el entorno ancestral, de, fiesteros y promesantes, ―El Cabildo de San Sebastián, Priostes y tambores‖, continúan
existiendo por esa trasmisión generacional y comunicación, donde hay más que un vínculo verbal, es el común sentir de una sociedad, todavía
pueblerina poseedora de memoria histórica, que no se ha olvidado, pero que es afectada por los embates de la modernidad, que impacta a la
juventud con la incorporación de culturas degradantes, en menoscabo de ese sentir de identidad; a esto se suman la ignorancia manifiesta y los
intereses ajenos, de:

► De algunos personajes e Instituciones, comunicadores (periodistas) siguen confundiendo ―El Toro Huaca‖, con el Güegüense, el primero es
de Penacho vistoso de plumas de pavo real, en nada se parece a los sombreros de los personajes del Güegüense de cuatro picos y los
gorriones (sombreros) adornados.

► De algunos personajes con intereses de, conocidos y oportunos bienhechores, en busca de beneficios propios y múltiples

► A veces pareciera que hay desinterés manifestó de autoridades y pobladores por la conservación de la tradición folklórica, y les da lo
mismo que se menoscabe, altere o desaparezcan esos orígenes e idiosincrasia ancestral, tal vez quizás por falta de la visión en salvaguardar
y promover nuestra identidad.

12
La Tradición Folclórica de Diriamba

► La intromisión a beneplácito de otras culturas folklóricas foráneas y costumbres degradantes de la modernidad. En los últimos años las
agendas a desarrollar en los festejos tradicionales, sus programas han estado más cargados de tradiciones y cultura o aculturalismo ajenos,
dando la impresión que ya nuestras tradiciones desaparecieron y necesitamos de las foráneas.

► Cantinas, bares, juegos prohibidos y otros negocios se autodenominan o rotulan ―El Güegüense‖

► El chocante aculturalismo entrometido o cobijados por la diversión eufórica y arropados en la parafernalia de tantos visitantes a la gran
feria.

► Por los días de las fiestas, aparecen, aparecen, desfiles de caballos (mal llamado hípicos) que promueven el vino de castilla y adornan las
calles con cantinas en cada esquina, no se sabe que le dejan al folklor, lo triste es que a veces bautizan sus desfiles en honor a las fiestas
Patronales tradicionales. ¡Ah! también aparecen la gigantona y el enano cabezón, que retumban con sus coplas llamando la atención los
pavos o pavas chumpipes del tercer género exhibiendo su fetiche vulgar. (Acá existió ―La Gigantona‖ de don Cándido ―Negro‖ desde los inicios
del siglo pasado)

► El atuendo del Güegüense y el de las otras representaciones folklóricas, muchas veces ha sido modificado a gusto y antojo de cuanto
inteligente lo presume.

► Es necesario que, padrinos, mayordomos, dueños de bailes y representaciones y otros, sean claros en su representación. Sí, es de la
tradición, obra de teatro, ballet, baile o parodia, para no confundir al público, a turistas y población en general o estamos en una gran feria
moderna.

► Del supuesto arte del grafiti criollo parodiando el folclor, o el contaminar las paredes de las casas de la ciudad con grotescas figuras que
por suerte solo han sido de ―Machos estrafalarios‖ o pinturas al ―fresco‖, (dibujos en las paredes), impactan negativamente, no tienen mensaje
constructivo mucho menos educativo, son de mal gusto, pueden ser interpretadas como señales inequívocas de aculturalismo, en la tierra del
Güegüense, y confundir a los visitante con tantos adefesios que ven en tantas paredes sucias.

Habla el Güegüense. Ve que afrento de muchacho hablador boca floja, dale hijo reviéntale la cabeza que como no es hijo mío por eso me
desacredita.

13
La Tradición Folclórica de Diriamba

Tradición: signo y flor de nuestra raza.


Doctor. + Uriel Mendieta Gutiérrez

Emergiendo de la noche de los tiempos… como una caravana larga… lejana… formada de espíritus y de hombres
que sigue interminable, hacia el horizonte azul de lo infinito, cual si fuera un lazo de unión entre el pasado y los
tiempos por venir… esa es la fiesta de San Sebastián de Diriamba.
Año tras año, hace más de tres siglos, se celebra en esta ciudad, la fiesta de San Sebastián: Tradición pura,
sustancialidad perenne de nuestra espiritualidad ancestral: cotejo que penetra en los tiempos modernos, como una
visión del pasado, al son monótono y quejumbroso de la marimba, con la vistosidad de sus galas y de sus cintas
policromas, como jirones arrancados de las épocas, alegres, prósperas o adversas, con el ritmo sencillo de los bailes
y la expresión de sus máscaras, rígidas, inmutables, fijas, como símbolos de su propia tradición…

14
La Tradición Folclórica de Diriamba

Tradición que es sangre y espíritu del pueblo diriambino, crisol de su fe cristiana, flor de su historia, brújula de su destino… Porque sobre la
tradición descansa la sustancialidad de su pueblo… como el espíritu la simplicidad de sus seres.
Los pueblos como los hombres deben tener conceptos de su propio yo, deben conocer su pasado, para enfrentarse al presente y preparar el
porvenir. Un hombre que desconoce su pasado es porque no tiene conciencia de sí mismo y la fortaleza inquebrantable de su fe. –es
allí donde en su tradición donde reside el ardor nacionalista del pueblo diriambino, su tenacidad en el progreso, su espíritu emprendedor, ajeno
a toda influencia extraña.

El pueblo nacionalista es el que ama la cultura de su estirpe; y la cultura es flor de los tiempos es poesía es arte, es música que refleja el ritmo
sentimental de las edades, es tesoro espiritual, virtudes de los pueblos que deben quedarse en las arcas de la historia.

Por eso en Diriamba las fiestas de San Sebastián, es tradición que brota fecunda en el crisol de dos razas: la española romántica, católica,
hidalga… La india tenaz, estoica, ligera, tostada al sol calcinante de nuestra América… raíces que al profundizarse en la fertilidad de las tierras
americanas, fueron cimientos sobre los cuales se elevó nuestra raza formadora de nuevos pueblos, que forjaron su historia, su moral, su
tradición y sus costumbres al influjo de las corrientes de su sangre ancestral.

Pero así como la fuerza espiritual de la Religión Católica, traída a estas tierras por los conquistadores, dominó los ritos aborígenes, desplazando
al ídolo por la cruz, y los sacrificios humanos por el Amaos los unos a los otros, también la raza conquistadora ejerció influenc ia sobre la raza
conquistadora. Los reyes bárbaros conquistaron España, pero la cultura de Hispania se impuso sobre los bárbaros. Por eso al fusionarse las
dos razas, -dice Helia Acosta, folclorista mexicana, los indígenas no se identificaron plenamente con las costumbres españolas, sino que
trataron siempre de imprimir a todos sus actos el sello típico de su raza, que otrora fuera pujante y espléndida.

Es por eso que en las fiestas de San Sebastián, vemos bailes típicos representando un pasaje bíblico, de corte puramente español e
indudablemente traído a estas tierras por misioneros españoles: ejemplo: el baile de El Gigante, que es la representación de la lucha entre
David y Goliat.

Otras representan danza indias que sin caer en el paganismo, como pretenden algunos que desconocen el origen de ellas, son la expresión
más alta del sentimiento guerrero, cual un poema rítmico, que desenvuelve el sentimiento de su raza. Otros, finalmente denotan las luchas y las
rivalidades que surgieron en los primeros tiempos de la colonia, entre los hombres de las dos razas, ejemplo: el baile u obra de Teatro callejero
o comedia bailete conocido como El Güegüense o Macho Ratón.

15
La Tradición Folclórica de Diriamba

La fiesta de San Sebastián de Diriamba, data según los cronistas orales, desde hace cuatrocientos años, es decir, surge precisamente en
aquellos días, en los albores de la colonia, son los rayos precursores de un sol que alumbrara a una nueva raza, ese es el valor tradicional o
folclórico de nuestras fiestas.

Cada día que pasa crece el fervor de nuestro pueblo por San Sebastián, el indio campesino poeta por sentimientos, refleja sus tristezas y
alegrías en la sencillez de su cantar como flores silvestres que brotan para aromar su santuario, las cintas multicolores como jirones de almas
desprendidas en los momentos de desesperación van a colocarse a los pies de la imagen, la marimba quejumbrosa y las velas encendidas en
la fe, denotan el fervor de un pueblo, que en la guerra o en la paz, en la adversidad o las alegría ha sabido venerar siempre a sus Santo
Patrono; y allí los campesinos y allí los ricos, allí, liberales y conservadores unidos en un solo sentimiento, una sola aspiración… una misma
fe…la fe cristiana reflejada en el Patrono San Sebastián.
Diriamba, enero de 1,949

16
La Tradición Folclórica de Diriamba

La danza del TORO-GUACA


Dr. Uriel Mendieta Gutiérrez

La palabra ―TORO GUACO‖ nos viene a confirmar esta posibilidad de origen. En realidad ―HUACO‖ o ―GUACO‖ es voz de origen quechua, pero
también en varios lugares de América, tiene el mismo significado de sepulcro o los manes de los muertos, es decir, los espíritus de los muertos.
Toro Huaca o Guaca quiere decir Toro Muerto o bien, el espíritu o quizá en sentido más amplio, el fantasma del ―Toro Muerto‖

En el colorido tradicional y para nosotros los diriambinos sentimental de las fiestas Patronales de San Sebastián, aparece con ímpetus marciales
de danza india, como si emergiera de pronto en actitud de combate, el baile del ―Toro Huaca‖. Este conjunto de bailantes por una demostración
de fe y expresada en esta forma de promesa o penitencia al Santo Patrono, constituyen entre el óleo vistoso de las festividades, quizá uno de
los motivos más interesantes, por sus trajes, sus sobreros de plumas de pavo real, sus polainas y la marcialidad de su danza en dos filas indias,
sacando suerte a una figura de toro, formado por la cabeza y cuernos de una res y una armazón de bejuco forrada generalmente con una
chamarra, para figurar el cuerpo del animal que es bailado por un hombre.

Destacados folcloristas nacionales, han estudiado desde diversos ángulos de nuestra tradición, el origen del ―Toro Huaca‖. Estos estudiosos de
indiscutible importancia, no son –como no puede ser ningún estudio folclórico, verdades axiomáticas que debemos aceptar sin reservas.
Entiendo yo, que por el contrario son faros de inquietud para buscar otros rumbos, lo que otros creemos es la verdad de el tan buscado y
ansioso origen.

Hacer un ensayo de estudio de las posibilidades de ese origen, con fundamentos en nuestra tradición; el sentir de nuestro pueblo; sus místicas
aún supersticiones, es mi propósito en el presente artículo, en ocasión de la edición especial que ―Así es mi Tierra‖ dedica el departamento de
Carazo.

No hay lugar a dudas leyendo los documentos de títulos de tierras expedidos en los años 1710 en adelante, que los moradores d e Diriamba un
pueblo de agricultores y pastores de ganado. Los terrenos que ocupaban la zona costanera del Pacífico, medidos y remedidos en diferentes
ocasiones por el muy conocido Don Josefh Lacayo de Briones hablan en sus títulos siempre de terrenos de crianza de ganado. Ta les lugares
vistos a la distancia del tiempo, eran verdaderas selvas vírgenes apenas penetrables por estrechos senderos o caminos de ganado, en los se
aventuraban cazadores amantes de peligrosas aventuras y sabaneros en busca de reses o ganado cimarrón que todavía se recuerda, existía
en abundancia en esos parajes y encontrarse con ellos significaba un verdadero peligro tan igual como encontrarse con un puma o el tigre, que
también abundaban y merodeaban aún cerca del poblado.

17
La Tradición Folclórica de Diriamba

La fantasía popular de la época y aún en años no lejanos, se figuraba tales parajes selváticos de hechizo y encantamientos. Podría recogerse y
escribirse un libro de esas tradiciones, anécdotas y consejas de hechos sobrenaturales, que según la mentalidad campesina, ocurrían en tales
sitios con la misma naturalidad y regularidad, con el Sol lograba apenas iluminar sus oscuras frondas.

La imaginación viva del indio y del campesino; su ancestral seguridad en la superstición que aún no logra lavar la fe religiosa, contagia como un
mal endémico a los dispersos moradores de esos parajes, de suerte que los pobladores y caseríos por ese pavor nocturnal y el cansancio de las
duras faenas diarias, se recogía temprano, cerrando las puertas de sus ranchos a una noche tétrica y larga, plena de sombras y ruidos
fantasmales.

Era entonces cuando en las solitarias y alargadas callejuelas emergía en las sombras, saliendo de los amplios solares cuajados de
espesa arboleda, la Zegua: esa conocida y tradicional moradora de nuestra noche fantástica nicaragüense con su olor clásico y
penetrante, sus silbidos y agudos, eterna seguidora del tunante lugareño a quien a veces la hacía objeto de sus misteriosas caricias,
adundándolo según la fantasía popular: de ahí se originó el dicho a quienes a quienes se le veía dundos que parecían “jugados de
Zegua” otras veces la Zegua sucumbía ante la osadía de algunos que lograban atraparla por la fuerza o valiéndose de granos de mostaza.

La “Carreta Nagua”, con sus ruedas achatadas, sus ruidos sordos y chirridos estridentes recorría nuestras callejuelas con su cargamento de
demonios. El Cadejo acechaba en los caminos. La Vieja del Monte moraba en las profundidades de nuestras cañadas, poblada de selvas
espesas y fieras: allí se oían sus carcajadas estridentes cuando se llevaba raptada alguna criatura dándole de comer masa de chile. Son
muchas muchísimas las anécdotas relacionadas con ese mundo de fantasía; todas graciosas, pero es de notar que generalmente tienen la
misma argumentación, todas conducen al mismo fin; ese fin es el misterio que rodea de imprecisión estas leyendas, oscuras y lejanas ya, como
la noche y el tiempo que vivieron.

Hago esta relación para traer una anécdota que oí referir a un campesino hijo de un anciano sabanero y que es mi opinión, la que tiene relación
con el origen del ―Toro Huaca‖. Me refería el campesino, que su padre, un sabanero, le había contado, que transitando muy dentro de la selva,
por un paraje denominado el “Sitio del Plumaje”, donde los duendes guardaban celosos el ganado de San Sebastián, se encontró con otro
sabanero muy conocido por sus pericias y que luego de hablar y de consejas de ―caballo a caballo‖ le dijo éste: ―Quiero ver s i sorteas ese
cacaste‖. Se refería al esqueleto u osamenta de una res muerta. Él tomó el “pellón‖ de la albarda de cuero crudo y se acercó al cacaste, el cual
incorporándose empezó a embestirlo y aquél a sacarle suerte igual que Manolete en la Plaza de Madrid frente a un toro de lidia.

18
La Tradición Folclórica de Diriamba

De manera que existía en la mentalidad popular del sabanero de estos lugares, la posibilidad, entre los muchos peligros de la selva, de
encontrarse embestido por el ―cacaste‖ o ―esqueleto‖ de una res, lo cual significaba indudablemente un doble temor; el morir de punta de
cuerno, como decía Canta Claro y el susto de ver levantarse un esqueleto de res enfurecido.

Para vencer esos peligros, el campesinado y el sabanero originalmente recurrieron indudablemente a la brujería; a las ―oraciones‖ a los
―hechizos‖ y hasta el ―pacto con el diablo‖, pues siempre se decía esto del mejor y más osado sabanero. Pero luego indudablemente, la
aparición de San Sebastián, cambió la superstición por la fe; el hechizo por la promesa y allí va el campesino a su santuario, a pedirle que con
su ayuda, lo libre de los peligros que le acechan en el trabajo y entre ellos contra la furia de los cacastes o esqueletos de reses enfurecidas.

Siendo la danza, para el indio también una manifestación de guerra, una preparación de combate, la imploración al santo titular, tenía que
manifestarse en el lenguaje pantomímico de la danza, pero ahora no pagana sino religiosa, para pedir el favor del patrono y su ayuda en la
lucha contra el peligro de la selva.

Es de notar que la actitud del indio, no es librarse del peligro, sino enfrentarse al mismo, pero con la seguridad del éxito, ante sortilegios
diabólicos o desconocidos, los cuales solo pueden vencer con la ayuda de su fe.

Toro Huaca o Toroguaca. ―La palabra ―TORO GUACA‖ nos viene a confirmar esta posibilidad de origen. En realidad ―HUACA‖ o ―GUACA‖ es
voz de origen quechua, pero también en varios lugares de América, tiene el mismo significado de sepulcro o los manes de los m uertos, es decir,
los espíritus de los muertos. Toro Huaca o Guaca quiere decir Toro Muerto o bien, el espíritu o quizá en sentido más amplio, el fantasma del
―Toro Muerto‖.

Es la danza del Toro Huaco en consecuencia, como las otras danzas o bailes, una manifestación de fe; una imploración de ayuda que nuestro
campesino pastor de ganado o bien nuestros sabaneros, hacía al ganado o bien nuestros sabaneros, hacia el Santo Patrono, para que les
ayudara a vencer los peligros que su trabajo les presentaba al enfrentarse a esas selvas y sitios o peor aún, con espectros de ganado muerto,
que embestían furiosos como sucedió con el sabanero de la anécdota, que he relatado para demostrar que tal credulidad existía y persistió por
mucho tiempo en nuestra mentalidad campesina, que sin lugar a dudas, con su ignorancia, su miseria y triste destino, supera su alma con la fe y
matiné vivas estas tradiciones, orgullo del pueblo DIRIAMBINO.

19
La Tradición Folclórica de Diriamba

Dije una vez: que cada día que pasa crece el fervor de nuestro pueblo por San Sebastián… el indio campesino, poeta por sentimiento refleja sus
tristezas y alegrías en la sencillez de su cantar; las cintas multicolores como jirones de almas desprendidas con los momentos de desesperación
van a colocarse a los pies de la imagen; las marimbas quejumbrosas; los tambores y las velas encendidas en la fe, denotan el fervor de un
pueblo que en la guerra o en la paz, en la adversidad o alegría, ha sabido venerar siempre a su Santo Patrón…y allí los campesinos; y allí los
ricos…allí liberales y conservadores…unidos en un solo sentimiento y una sola aspiración.

Dr. Uriel Mendieta G. Diriamba, enero de 1960 ―Fiestas de San Sebastián de Diriamba, Baile del Toro Guaca‖ Del libro en preparación: Diriamba – ―Así era mi
Pueblo‖ – Orígenes, Tradiciones, Mitos, Leyendas, Costumbres, Personajes‖

Pellón. Pelleja curtida de forma rectangular que forma parte del recado de montar. ―mientras ellos desensillaban sus cabalgaduras, encendían
fuego, comían cualquier cosa, y se tendían en sus pellones y ponchos‖ diccionario de la lengua española.

20
La Tradición Folclórica de Diriamba

El Baile del “TORO HUACA”

Profesor. Pedro Rafael Bermúdez Gutiérrez. (Maestro Pepe)

Es una expresión folclórica que recuerda de manera tradicional el origen indígena de nuestros antepasados,
practicado de generación en generación por nuestro pueblo diriambino. El Toro Huaca es una danza ritual,
expresión, sobresaliendo en ella la intuición y la imitación, mediante la música vernácula, la cual nos insta a
danzarla y recordarla.

El Toro Huaca se origina de la mitología indígena de la serpiente emplumada. La forma primitiva del baile del Toro
Huaca ha ido evolucionando y perdiéndose en el avance de la civilización, teniendo actualmente intacta algunas
expresiones, como la tradición, la música y la devoción hacia nuestro Patrón San Sebastián.

21
La Tradición Folclórica de Diriamba

La parte musical del baile del Toro Huaca, sus instrumentos, un pito o flauta (chirimía), los ejecuta una sola persona, se tocan o ejecutan su
música, a travez de diez diferentes sones, su escala es particularmente indígena, diferente a la escala musical europea; los sones son: el primer
paseado, el segundo paseado, el son del toro, el zapateado, el secreto, el segundo zapateado, el bejuco, la flor o cara con cara, el último
zapateado y la muerte de la vaca.
El baile del Toro Huaca, está conformado o integrado por: El Mandador del baile, que es el que dirige, dos Capitanes que dirigen sus filas y en
caso extremo suplantar al Mandador; los bailantes que son en número indeterminado y la vaca: estos bailantes en su mayoría lo hacen por
devoción y tradición, además al baile lo asisten un Padrino, que es el que cuida, y el Mayordomo, que es el responsable administrativo temporal
del baile, ya que es cambiado anualmente.
El vestuario del baile del Toro Huaca, consta de un par de sobrebotas, dos cruzados o bandas, una capa, un pañuelo, una cabellera o peluca,
varios pañuelos de varios colores, todo esto adornado con lentejuelas y chaquiras, además una máscara, un chischil, una tajona y el sombrero
adornado con flores y muchas plumas de pavo real.
El baile El Toro Huaca, dentro de la procesión del Patrón San Sebastián, tiene la misión de iniciar o dirigir el avance de las diferentes
representaciones folclóricas tradicionales de nuestra comunidad.
La danza folclórica del Toro Huaca se baila en dos filas dirigidas por el Mandador, de forma ondeada encabezada también por la vaca, y el son
del bejuco, que es el de avanzada, por medio de una fila dirigida por el Mandador, y la otra dirigida por la vaca, haciéndolo de forma on deada
hasta encontrarse en un determinado lugar.
La danza del Toro Huaca tiene una organización de carácter religioso y actúan especialmente para las festividades del Santo Patrono San
Sebastián, esto se trasmite de generación en generación, y se ensaya previamente todos los domingos del año por la noche, y se realiza en
casa del Mayordomo del Baile, en el atrio de la iglesia, donde el Mayordomo de la fiesta, done la Patrona y el Alférez Mayor.

22
La Tradición Folclórica de Diriamba

“El Toro Huaca” o “Toroguaca”


Lic. Héctor Octavio Argüello Molina
Es una danza ritual, perteneciente a un mito de la cosmogonía indígena chorotega del mundo primigenio azteca, bailado con toda la magia de
colores y plumas, son únicos, de Diriamba, y toda Nicaragua los toma como propios, de pasos zigzagueantes en pies chorotegas de los Dirianes
de Diriamba. Sincretismo encubierto y presencial no se pudo conciliar, plumas, tambores, pitos, música muy alejada de la escala europea, ritual
de pasos en pleitesía a Quetzalcóatl, no reconcilió con el ropaje religioso del colonizador, el sustrato de la danza es aborigen el adstrato es el
atuendo español.
El Toro Huaca, es la magia sincrética del monexico dirían; la danza de los Kaluchinis, Teytes, los señores (los caciques o capitanes). El
historiador Juan M Mendoza en su libro ―Historia de Diriamba‖ 1920, dice ―Que los pobladores, los romeros – y aun los que no lo eran – tomaban
parte en los Chinegritos, el Toroguaca, el macho ratón, los diablitos, el mantudo, San Martín, San Ramón, la Sirena, la Yegüita, el Torovenado y
las inditas; bailes de máscara que, algunos de ellos, han encontrado aceptación hasta la época actual, no obstante sus formas repulsivas, que
recuerdan la cultura bizantina del siglo decimo, con sus cuerpos groseros como la barbarie y sus labios contraídos por Dies ira. Historia de
Diriamba 1920 Capítulo IV. Diriamba hace 100 años.

El doctor Juan Manuel Mendoza nos dejó escrito el nombre de ―Toroguaca‖, una palabra compuesta de dos palabras simples, Toro y el sufijo
Guaca, el significado del vocablo, quizás la más acorde a sus orígenes. El Toro, bovino fue introducidos por el conquistador español durante los
primeros años de la colonia, Guaca (waca, del quechua, dios de la casa) son voces usadas en gran parte de Sudamérica y toda América
Central.
Integrantes. Está conformado por veintiséis personas que constituyen; dos filas de doce bailantes, cada una de ellas tiene un capitán que los
dirige; a todo el grupo de la danza lo conduce el mandador, delante del baile el bailante de la vaca (toro huaco) actor princ ipal de esta danza
indígena
El toro huaca es el puntero que inicia las procesiones, delante de los santos, además es la costumbre el día del tope que es te baile entre a la
iglesia y hacerles reverencias a la imagen para acompañarlos y salir con el a la procesión respectiva. Todo el grupo de bailantes lo componen
los personajes siguientes:
a- un mandador lo desempeña el bailante más antiguo (es el jefe, dirige) trasmite la tradición durante los ensayos.
b- un capitán por cada fila, también se desempeña por antigüedad, en ellos se apoya el mandador para la trasmisión de la tradición.
c- una persona que carga una armazón que asemeja el cuerpo de un toro. (Conocido popularmente como la vaca).
d- las dos filas de bailantes son ofrecidas una a San Sebastián, la otra a Santiago, aunque en forma general el baile es ofrecido al Patrono
Diriambino.

23
La Tradición Folclórica de Diriamba

Atuendo: penacho, (tipo adorno sombrero sobre la cabeza) que está estructurado por
una armazón forrada y compuesta de flores (tipo rosas) en la actualidad de plástico, y
remata en la parte superior en un penacho cilíndrico adornado completamente de vistosas
plumas de pavo real, en el borde de los sombreros se adornan con flecos o collares de
perlas, también se usan dos pañuelos, uno para sujetar la máscara y el otro que se hecha
hacia atrás en la espalda, y que ha sido sustituido por una capa vistosa al gusto del
promesante.

1. Máscaras: la fisonomía de ellas corresponde al rostro de españoles y todos los


bailantes las llevan a excepción del que baila el toro.
2. Cabellera: elaborada de pelo de mujer en forma de una trenza y remata con una flor.
3. Una capa: de varios colores y adornada con lentejuelas u otros adornos. (Imagen de
San Sebastián).
4. Pañuelos: de vistosos colores y colocados seis en cada brazo (tres a nivel de la
muñeca y tres arriba del codo.
5. Camisas y pantalones: corrientes y de varios colores, siendo la camisa a cuadros y
manga larga.
6. Cintas: o bandas, de seda colocada, dos cruzadas a nivel del pecho y la otra a nivel
de la cintura.
7. Sobrebotas o polainas: elaboradas de felpa y adornadas con lentejuelas y flecos.
8. Caites o sandalias: se usaban antiguamente, en la actualidad corresponde a zapatos
corrientes.
9. Chischil (sonaja) metálico y tahona de cuero crudo.
10. Adornos. Agregados en los años recientes.

Música. En esta danza existen y se ejecutan nueve sones diferentes y cada uno tiene su ritmo y nombre, son los siguientes:
1- El paseadito.
2- 2- zapateado.
3- 3- Son del toro.

24
La Tradición Folclórica de Diriamba

4- 4- segundo zapateado.
5- 5- El dicho.
6- 6- El bejuco.
7- 7- La flor.
8- 8- El corrido.
9- 9- Cara con cara, al final se repiten los dos primeros. (la rosa, el paseado final)

El contenido de algunas de las expresiones de esta danza según algunos entendidos además de estar enmarcada en el aspecto religioso, de
alguna manera también manifiesta la cultura indígena, ejemplo, en el secreteado se imita la deliberación de la antigua tribu de los Dirianes y
uno de los sones representa el vivo llamado o convocatoria de la tribu.

Los instrumentos musicales que se usan son un tambor de cuero (piel) de guatusas, gato de monte o mapachín, de aproximadamente unas seis
pulgadas de alto, un pito (tipo de flauta) que tiene tres orificios en la parte superior y un orificio en el tercio inferior o parte baja.

El pito está hecho de carrizo negro y tiene un largo de unas trece pulgadas. Una sola persona ejecuta los dos instrumentos a la vez. El
aprendizaje de los sones ha pasado de una generación a otra. Actualmente toca este instrumento el Sr. +José Flores Romero, que tiene más de
cuarenta años de realizarlo, discípulo de don saturnino Rodríguez conocido como, Don. Tunin, pitero de otras épocas.

Coreografías. Son contenidos muy especiales de, ―La Continuidad de la Tradición Folclórica de Diriamba‖. Parte –I-, a través de la cual, los
autores de estos contenidos, Héctor Octavio Argüello Molina y Pedro Rafael Bermúdez Gutiérrez, describen y grafican los diversos momentos o
paradas del arte coreográfico de nuestros bailes, de, cual es la posición de los actores bailantes en la procesión y en las diferentes paradas
circunstanciales, y movimientos separados y grupales, sones y pasos de las representaciones folclóricas: Baile del Toro Huaca, Baile de la
Inditas de Guacal, y Comedia bailete El Gigante.

25
La Tradición Folclórica de Diriamba

Coreografías. Son contenidos muy especiales de, ―La Continuidad de la Tradición Folclórica de Diriamba‖. Parte –I-, a través de la cual, los
autores de estos contenidos, Héctor Octavio Argüello Molina y Pedro Rafael Bermúdez Gutiérrez, describen y grafican los diversos
momentos o paradas del arte coreográfico de nuestros bailes, de, cual es la posición de los actores bailantes en la procesión y en las diferentes
paradas circunstanciales, y movimientos separados y grupales, sones y pasos de las representaciones folclóricas: Baile del To ro Huaca, Baile
de la Inditas de Guacal, y Comedia bailete El Gigante.

26
La Tradición Folclórica de Diriamba

Coreografías, pasos y sones del baile del Toro Huaca.

El baile del ―Toro Huaca‖. Es una expresión folclórica que recuerda de manera tradicional el origen indígena de nuestros antepasados,
practicado de generación en generación por nuestro pueblo diriambino. El Toro Huaca es una danza ritual, sobresaliendo en ella la intuición y la
imitación, mediante la música vernácula, la cual nos insta a danzarla y recordarla.

La danza folclórica del Toro Huaca presenta 21 diferentes coreografías, una por cada son realizado; en la procesión se realizan tres sones con
su escenografía cada una, siendo el primero y segundo paseado que se baila en dos filas dirigidas por el Mandador, de forma ondeada
encabezada también por la vaca, y el son del bejuco, que es el de avanzada, por medio de una fila dirigida por el Mandador, y la otra dirigida por
la vaca, haciéndolo de forma ondeada hasta encontrarse en un determinado lugar.
Todas la coreografías y sus respectivos sones, son coordinados con el sonido del chischil y el llamado con el sonido del ―pavo real‖ que es ru –
ru – ru (el primer canto que emite el pavo real macho en su cortejo a la hembra)

La danza del Toro Huaca presenta 21 coreografías diferentes:

1. El Primer Paseado.
2. El Segundo Paseado.
3. Son del toro.
4. El Zapateado.
5. El Secreto o Dicho.
6. Cara con Cara o la Flor.
7. El Bejuco. (Subdividido en 12 partes, denominadas:
+José Flores
El bejuco # 1
El bejuco # 2
El bejuco # 3
El bejuco # 4
El bejuco # 5

27
La Tradición Folclórica de Diriamba

El bejuco # 6
El bejuco # 7
El bejuco # 8
El bejuco # 9
El bejuco # 10
El bejuco # 11
El bejuco # 12

8. El baile de la procesión en la calle


9. El último paseado.
10. La matada de la vaca.

A cada una de las coreografías le corresponde un son (música indígena aprendida de oídas, su escala
musical es diferente a la europea). Esta música vernácula y original, tocada por el legendario don
Tunín, y por el último pitero, José Flores Romero, que en verdad se sabía todos los sones, está inserta
en el Vídeo el Baile del Toro Huaca. Puede verse y escuchar en el sitio Web
www.letrasdiriambinas.org

28
La Tradición Folclórica de Diriamba

29
La Tradición Folclórica de Diriamba

30
La Tradición Folclórica de Diriamba

31
La Tradición Folclórica de Diriamba

32
La Tradición Folclórica de Diriamba

33
La Tradición Folclórica de Diriamba

34
La Tradición Folclórica de Diriamba

35
La Tradición Folclórica de Diriamba

36
La Tradición Folclórica de Diriamba

37
La Tradición Folclórica de Diriamba

38
La Tradición Folclórica de Diriamba

Las inditas, al son de marimbas y guitarras.


Dr. +Leopoldo Serrano Gutiérrez

Las Inditas, otro de los bailes, al son de marimbas y guitarra, en parejas de varón y mujer. ―ellas visten enaguas de mantas a colores, que antes
eran tejidas a mano con ayuda de la rueca; lucen sortijas de oro, pulseras brillantes y llamativas y largos collares al cuello; la blusa, de colores
vivos, encendidos, un poco inclinadas a la izquierda, mostrando al descubierto todo el hombro.

El sombrero que llevan en la cabeza es adornado con vistosas cintas y hechos de palmas; y usaban antes finos caites las mujeres, y los
varones descalzos; ahora se presentan ambos calzados. Los hombres visten trajes corrientes, pantalón y camisa, una toalla que les cruza por la
espalda y que la llevan asida (agarrada) de los extremos con cada mano; el sombrero de palma que llevan tiene al ala levantado sobre la frente
y adornados con cintas, colgándole en la parte posterior.

39
La Tradición Folclórica de Diriamba

Se bailan y se cantan estrofas en cantares en honor a San Sebastián con alusión al alcalde o al mayordomo… las mujeres llevan en la mano
izquierda, colocado sobre el antebrazo un guacal a cual más blanco y más grande el guacal va cubierto con una mantilla; y en él se echan
cuanto brindis, comestibles, se les da a las inditas e indios, además de la ―chicha‖ que beben; otra veces la madre o hermana que acompaña al
―bailante‖ la va echando en un jicarón.
Las jovencitas adornan también naturalmente sus espaldas con sus hermosas trenzas que les cuelgan coquetonamente. En algunos ligeros
aspectos ha sido modificado este baile, pero continúa siendo igual, sobre todo en su música de marimba, guitarra y guitarrilla. Dr. Leopoldo
Serrano Gutiérrez. Crónica Folclórica de las Festividades de San Sebastián de Diriamba. 1960

40
La Tradición Folclórica de Diriamba

Las Inditas del Guacal.


Lic. Martha Solís Gómez.

Desde el Comité de Bailes Tradicionales Diriambino, hemos venimos aportando para que no desaparezcan las
tradiciones heredadas aún conservadas en Diriamba y que nos identifican como Pueblo, cada baile, teatro, leyendas y
personajes, son muy importantes, porque es la representación de la historia cultural Diriambina y Caraceña, somos
poseedores de mucho bagaje, hemos obtenido precisamente esta identidad cultural, que surge de la fusión de
españoles y Chorotegas justamente en esta zona del departamento de Carazo. Para las fiestas patronales de Enero,
podemos contemplar por las calles, nuestras Danzas y teatros callejeros que aún subsisten con originalidad, porque
son parte de la herencia indígena del pueblo Diriambino, y pertenecemos al entorno del Gueguense, nuestras
representaciones culturales simbolizan, orgullo e identidad Nacional.

En este particular cada representación tiene mucho significado por tener su propia narrativa, Diriamba guarda
características ancestrales que lo hacen diferente, sobre todo en la actualidad que existe tanta transculturización. La mayoría de bailes en
Diriamba estaban integrados por varones, uno de los motivos son; los recorridos que se hacían, se suponía que las mujeres no podían
aguantarlos, por eso en algunos grupos no se admitían mujeres, hace algunos años es que se permite que ellas integren las diferentes danzas,
los bailes de mujeres eran las Inditas y el baile de ―Las Húngaras‖.

En nuestro pueblo tenemos diversas muestras culturales heredadas de


generación en generación a lo largo de años, las que se presentan en las fiestas
patronales de Enero con mucho colorido e identidad.

Entre las tradiciones que se han conservado están las ―Inditas de Diriamba o
Inditas del guacal.‖ Este baile originario de nuestro pueblo, es parte del inventario
cultural de Diriamba por tener características distintivas de nuestro legado, se dice
que surge entre los siglos XVII Y XVIII, otros plantean que fue el S. XVIII y
comienzos del XIX, tenemos la seguridad que siempre han estado presentes en
las fiestas de Enero Diriambinas, según crónicas orales salían bailando en grupos
de veinte o más, con vestidos hechos a mano de manta cruda a colores,
adornadas de joyas de oro y muchos collares.

41
La Tradición Folclórica de Diriamba

Se ha manejado que este es un baile de galanteo o enamoramiento entre el español y la provinciana de status inferior, pero en nuestra ciudad,
se ha bailado entre gente casi siempre del mismo status y en muchas ocasiones salen grupos de mujeres bailando sin varones, porque a los
hombres les da pena salir, por lo tanto, varía la forma en que se baila en Diriamba, porque es baile de patio de calle y cada quien lo hace a su
manera y le da su propia entonación, es un poco brincadito, sobaqueadito, como le decimos aquí, porque nuestras Inditas lo hacen a la usanza,
cómo lo hacían mujeres y hombres que se trasladaban de la zona rural y barrios aledaños a bailarle a San Sebastián, quienes no ensayaban y
bailaban como podían, y como les salía, las personas tenían trabajo y se echaba la casa por la ventana, las fiestas tenían realce, asimismo este
grupo devoto, simplemente llegaba a las procesiones se hacían las dos hileras de varones y mujeres y se cumplía con la ofrenda prometida y la
tradición.

Las bailarinas y bailarines que han integrado el baile de Inditas, cumplían su promesa vistiéndose según las posibilidades que tenían, eran
tiempos de producción cafetalera y Diriamba tenía progreso económico, el traje tradicional utilizado por las mujeres eran ―enaguas‖ a como se
les llamaba, de manta a colores y tejidas a mano, en la actualidad van ataviadas con blusa de güipil sobre un paño o mampan amarrado a un
lado con un nudo, y debajo un justan blanco con encajes, (antes de tira bordada) paño casi siempre con mucha tonalidad, que resalta
elegantemente en contraste del justan blanco, encima de este mampan una punta de color que va también amarrada a un lado, en la mano
derecha un pañuelo que continua usándose y que servía para limpiarse el sudor, en el brazo izquierdo un guacal con un mantel que también se
ocupaba para echar cosas personales como, pintura de labios, comida, o alguna otra cosa, el mantel actualmente todavía sirve para tapar lo que
se portaba, o se porta en el guacal

La cabeza va arreglada con un sombrero de palma, con cintas de varios colores que cuelgan en la espalda, adornado con flores y espejos, que
sirven según la tradición o leyendas, para atrapar el alma del santo, y recordar cómo nos conquistaron los españoles en su venida a nuestras
tierras y portamos todavía como queja, o reclamo de la colonización; ―los espejos‖.

El güipil se decoraba con lentejuelas, las telas bastante floreadas o de un solo tono de color muy atractivo, se sigue trata ndo de mantener el
traje tradicional y de variar los colores y telas, se llevan collares y pulseras lo más que se pueda, esto también se hacía con bastante lujo
porque eran joyas las que se portaban y de oro, usaban trenzas con cintas de colores al frente lo que también se utiliza actualmente.

42
La Tradición Folclórica de Diriamba

El vestido del varón también lleva un sombrero con ala ancha y levantado al frente con un moño de flores o una sola flor grande, sin espejos,
con cintas de diferentes colores, que caen encima de un pañuelo de seda que cuelga largamente por la espalda haciendo las vec es de capa,
superpuesta una toalla estampada también usada para secar el sudor, en la actualidad se hace de tela, la que es sostenida en las puntas por
cada una de las manos y ocupada para llevar el compás de la música y al mismo tiempo estirar los brazos para el galanteo que hace el varón
hacia la mujer en la danza, se lleva pantalón oscuro y camisa blanca el día principal, puede ser de colores los otros días, un cinturón o cruzado
con mucho color amarrado en la cintura y cae a un lado del cuerpo.

Con caites las mujeres y los hombres descalzos en promesa hecha al santo, lo que se conserva hasta los años setenta, para los años ochenta
ya salían calzados la mayoría de los bailantes, en la actualidad se lleva cualquier tipo de sandalias las mujeres y zapatos cerrados los varones.
Las Inditas de Diriamba ejecutaban coplas en su baile, las que hemos tratado de mantener y seguir interpretando, Salvador Cárdenas, en una
entrevista decía, que habían cantidades de coplas, él era conocedor porque su mamá hacia coplas, la gente llegaba a darle hac er versos a su
mamá, por algún milagro hecho y pago de promesa, el menciona; que había gente que le dedicaba versos a alguna indita y los daban hacer
donde su mamá, su mamá cobraba un chelín, cinco riales, o no cobraba nada, las estrofas o coplas que cantan las inditas de manera muy
distintiva solo en Diriamba se recrean, se pueden inventar de manera espontánea para
reverenciar al Santo y a las fiestas. Las coplas se entonan cuando se hace una parada,
durante la procesión, o en homenaje a algunas personas que aportan a la tradicionalidad,
aquí se mencionan a los Santos y hasta personajes, cantos que ellas realizan al frente de la
marimba.

Una particularidad de esta danza o baile son los diferentes nombres que tiene y por los que
son conocidos en el pueblo ; por la vocalización de estrofas o coplas se les llama ―Inditas
Cantoras de San Sebastián‖, al finalizar cada copla ellas doblan un poco el torso hacia
adelante para reverenciar al Santo, debido a esto se le llama ―Baile de cortesía‖ , por su
lugar de origen ―Inditas de Diriamba‖ por el Guacal que ellas llevan en el brazo izquierdo
―Inditas del Guacal‖ cuatro diferentes nombres para distinguirlas, por los cantos, las
reverencias, su lugar de origen, y la indumentaria utilizada, esto hace del baile de Inditas de
mucha especialidad en nuestra cultura .

43
La Tradición Folclórica de Diriamba

Coplas. Escribimos algunos versos conservados actualmente, entre los cuales van algunos de Salvador Cárdenas:

En el jardín de la iglesia está tu cuerpo señor


Para consolar al triste y también al pecador.

Que bonitas son las perlas y también las filigranas


Qué bonita que graciosa baila la capitana.

San Sebastián y Santiago


Son humildes compañeros
Que pelearon en la guerra
El propio 20 de Enero.

Sebastián, Santiaguito
Dos señores muy decentes
Que con poco dinero
Ellos llaman a la gente

De mi casa a la iglesia
Tierna rosa al reventar
No olvides a tus inditas
Que te vienen a bailar.

Tus alegres inditas


De güipil y sombrero
Te vienen a bailar el
Propio veinte de Enero.

Que es aquello que diviso


En aquella calle real
San Sebastián y Santiago
Que se vienen a encontrar.

44
La Tradición Folclórica de Diriamba

En Diriamba la mayoría de nuestros bailes usan máscaras, el baile de Inditas junto al de Húngaras son los únicos que se han caracterizado por
no llevarla, los bailarines y bailarinas a diferencia de otras representaciones, muestran su cara. Podemos distinguirnos de otros bailes de Inditas
que existen por las particularidades nombradas anteriormente, pero también sabemos que quedan muchos bailes de Inditas en Nicaragua, todos
con trajes distintos o similares, bailando los mismos sones, pero la singularidad que tiene el nuestro no la tiene ninguno. Creemos que en las
presentes coyunturas tenemos que pedir más de la población, alcaldía, gobierno, para salvar del olvido o de la desaparición las muestras
culturales que todavía tenemos.
Queremos aclarar que este baile fue respaldado por la población, pero también lo hizo el sector medio y alto del pueblo, quienes lo mantuvieron
por largos periodos de tiempo, de este sector muchas familias y personas gestionaron y aportaron recursos por muchos años para que
prosiguiera, algunas de estas personas bailaron en él, con el paso del tiempo, quedo solamente en algunas manos y no hubo transmisión,
consecución.

Reconocido y aceptado por las niñas y muchos niños pero hay una confusión en los trajes, esto también hay que promoverlo para que salgan
con el traje de la Indita Diriambina esto ayuda a la trasmisión cultural y al reconocimiento de nuestra identidad.

1944. Olga María Gutiérrez Acevedo.


Capitana del Baile ―Las Inditas de Guacal, de
Diriamba, y el joven Lázaro Gutiérrez,

45
La Tradición Folclórica de Diriamba

Coreografías del baile “Las Inditas de Guacal”

Coreografías. Son contenidos muy especiales de, ―La Continuidad de la Tradición Folclórica de Diriamba‖. Parte –I-, a través de la cual, los
autores de estos contenidos, Héctor Octavio Argüello Molina y Pedro Rafael Bermúdez Gutiérrez, describen y grafican los diversos momentos o
paradas del arte coreográfico de nuestros bailes, de, cual es la posición de los actores bailantes en la procesión y en las diferentes paradas
circunstanciales, y movimientos separados y grupales, sones y pasos de las representaciones folclóricas: Baile del Toro Huaca, Baile de la
Inditas de Guacal, y Comedia bailete El Gigante

Coreografías:

1. De posición de inicio o posición original


2. Posición original inversa
3. De desplazamiento por dentro
4. De desplazamiento por fuera
5. Ensartados y entrelazados por inditas mujeres
6. Ensartados y entrelazados por los inditos varones
7. El acomodamiento de las filas para cantar
8. El desplazamiento para cantar

46
La Tradición Folclórica de Diriamba

47
La Tradición Folclórica de Diriamba

Todos los bailante, las Inditas y los Inditos, de paso marcado

48
La Tradición Folclórica de Diriamba

49
La Tradición Folclórica de Diriamba

50
La Tradición Folclórica de Diriamba

También en un aparte a estas páginas se complementan los Vídeos especiales, propios de esta representación folclórica con textos cortos
explicativos sobre el Baile de las Inditas de Guacal, su sones de marimba originales de Diriamba, se perdieron en el tiempo, se dice que uno de
dichos sones era ―El son del Guacalito‖, al presente se acompaña con sones foráneos. Estos vídeos se compilaron en sus escenarios originales:
danza, música y coreográficas en la continuidad de sus actores bailantes de los tiempos actuales

51
La Tradición Folclórica de Diriamba

“El Baile” “EL GIGANTE” (Comedia bailete)


Lic. Héctor Octavio Argüello Molina

El Baile ―El Gigante‖, es una representación folclórica, una


expresión de teatro no religioso aunque de sustrato bíblico
acompañado de la historia épica de la guerra entre moros y
cristiano de la península ibérica, por consiguiente es de
procedencia española, de ese teatro que trasciende las figuras
medioevales y del teatro religioso que se sale de las iglesias,
derivando a lo profano y jocoso, razón por la que muchos
folclorista catalogan, El Gigante, como una comedia; este baile
teatro arraigó en las celebraciones de las fiesta patronales de
muchos pueblos de Nicaragua. En Diriamba la tradición expresa
que comenzó a representarse en las Fiestas de San Sebastián a
inicios del siglo XX, otros señalan que el baile ha existido desde
mucho antes.

Según doña. +Basilia Romero de Diriamba, 95 años, nació en


1912, su esposo Matilde Dávila, trajo el baile a Diriamba, lo vio
en Niquinohomo 1940, convirtiéndose en el padrino por varias
décadas, siendo el pitero (músico) Juan María Dávila y dos
tamboreros.
Marcos Ortiz Potoy. pitero y padrino del Baile ―El Gigante‖

Muchos tradicionalistas mencionan que esta representación vino a sustituir el desaparecido baile del ―San Ramón‖ y el ―San Martín‖. Desde esa
época fue promesa dedicada a San Sebastián.

52
La Tradición Folclórica de Diriamba

Santiago Potoy Hernández, era quien poseía el documento original del baile ―El Gigante‖, publicado en el Boletín Nicaragüense de Bibliografía y
Documentación 41 de la Biblioteca Banco Central. De Nicaragua. Santiago nació en la Villa de Diriamba el veinticuatro de Agosto de mil
ochocientos ochenta y nueve, hijo legítimo de, Matilde Potoy, jornalero y su esposa Josefa Hernández. Según los Potoy, sus familiares han
bailado y practicado dicha obra por varias generaciones, lo cual contradice el origen sustentado por doña Basilia, pero si, se representó en
Niquinohomo, hasta la fecha no se conoce ningún guión documento de la obra propia de ese lugar, a lo mejor el grupo de teatro investigativo
tenga algo que decir.

El argumento de la obra está sustentado en los pasajes bíblicos, la guerra entre los judíos y los filisteos, específicamente el desafío o batalla
entre dos personajes, David y Goliat que se mencionan en la Biblia en el primer libro de Samuel, tercera parte, capítulo 17, versículos del 29 al
53; y además otros agregados como es la guerra librada en la antigua España en los tiempos pasados, casi a la par de la conquista de América
en contra de los invasores Árabes (denominados Moros) en la península Ibérica.

―la comedia de ―El Gigante‖ está inspirada en la relación que aparece en el primer libro de Samuel, tercera parte, capítulo 17, versículo del 29 al
53. Es la lucha del pequeño con el gigante; la lucha de David contra Goliat; de los israelitas contra los filisteos; de un pueblo que se defiende
contra otro que le agrede. El filisteo exclamó: ―Yo arrojaré hoy este reto al ejército de Israel. Dadme un hombre y lucharemos‖; y decían
atemorizados los israelitas: ―Al que le mate lo colmará el rey de riqueza, le dará a sus hija por mujer y eximirá de tributos la casa de su padre‖; y
David aceptó el reto; y se trabó la lucha entre el pastor con el gigante; y venció el primero. He ahí lo que la biblia refiere‖. ―La comedia que aquí
se representa está precisamente en esa historia bíblica. Es esta una comedia, que parte es en verso y parte en prosa, o prosa rimada muy sui
gèneris‖. Pág. 33 Crónica Folklórica de las festividades de San Sebastián de Diriamba, Leopoldo Serrano G.

Esta obra su temática indiscutiblemente es de origen Español, que a través de la colonización se transcribe con algunas modificaciones en el
nuevo continente. La acogió nuestro pueblo indígena y la interpretó conservando el idioma español, pero con alguna caracterización fonética e
innovación agregadas por la población aborigen; su diálogo con un habla reducida a lo concreto de los conceptos mencionados, así como el
hablar de corrido sin ningún signo de puntuación.

Personajes de la Obra de Teatro “El Gigante‖: Componen el grupo de la representación baile veinte y nueve personas, constituyendo doce en
cada fila, una de ellas es la de los Moros y la otra la de los Cristianos. Es la tradición que cuando el baile acompaña la procesión estas dos filas
van delante de la imagen.

Cristianos: Rey Saúl. Rey David o Davis. Portero. Mensajero cristiano. Criado del rey Saúl. Capitán cristiano 1. Capitán cristiano 2. Soldado
cristiano 1. Soldado cristiano 2. Soldado cristiano 3. General Cristiano. Alférez cristiano. Del Ejercito cristiano.

53
La Tradición Folclórica de Diriamba

Moros; Portero moro. Capitán moro 1 y 2. Soldado moro 1, 2, 3 y 4. General Moro. Alférez Moro. Ejercito moro. Gigante Goliat. Gigantillo.
Al presente, la comedia no se representa, no se dan la paradas coloquiales del teatro, por lo tanto los personajes han dejado de asumir dichos
roles. (hay que fortalecer el rescate de la verdadera comedia)

Actualmente los personajes son: 24 bailantes en dos filas. -- Un gigante viejo, Goliat. --Un gigante pequeño, (gigantillo), que siempre ayuda a
David. – El Rey David. – La Reina- El Rey Saúl, Soldados cristianos, y Soldados moros.

Música: Originalmente se tocaban seis sones, hoy solo se hacen cuatro, que se han venido enseñando por aprendizaje práctico de una
generación a la siguiente, normalmente de un familiar a otro y que casi siempre ha sido entre los descendientes de autóctonos indígenas de
ancestros Chorotegas o Dirianes. Los sones que todavía se tocan son cuatro y corresponden a los siguientes: a) son de entrada. b) son de
calle. c) ensartada. d) jugada. En esta representación, la parte literal de la obra es de autores europeos, así como el vestuario; lo sincrético es
la música con instrumentos de origen indígenas:

Instrumentos musicales. Un pito (especie de flauta) hecho de carrizo blanco y con cinco hoyos o perforaciones, y lo toca una sola persona,
dos tambores pequeños construidos de cuero de venado y son tocados por dos personas diferentes. (Una de la familia que en forma
tradicional han ejecutado estos instrumentos han sido los descendientes de los Potoy, en la actualidad el Sr. Marcos Antonio Ortiz Potoy, es el
padrino del gigante, a la vez él que toca el pito, y miembro del real cabildo de San Sebastián).
La música y los instrumentos son muy vernáculos es donde se acentúa el mestizaje de la representación, desconociendo porque se da el
acompañamiento de esos sones al muy estilo indio.

Orígenes de la coreografía y música del Baile “El Gigante” la dubitación persiste, ¿por qué las coreografías de este baile son muy parecidas
a las de las otras representaciones folclóricas? ¿Por qué se acompañan de sones parecidos a los del Baile ―El Toro Huaca‖? de escala musical
desconocida, es decir sones ancestrales indígenas; ¿hubo un coreógrafo autóctono? ¿Quién conformó el atuendo? La dubitación continúa y
pierde en los tiempos recientes.

Atuendo de la Obra de Teatro, comedia “El Gigante”

1. El sombrero es un adorno construido alrededor de un marco de madera forrado con manta y adornado por fuera en la actualidad con
flores artificiales de plástico, y collares tipo perlas que cuelgan alrededor de dicho sombrero penacho, que se coloca sobre la cabeza
2. Un pañuelo grande de color vistoso amarrado sobre la cabeza y hacia atrás.
3. cabellera artificial de pelo de mujer con cuatro o cinco cintas de colores amarradas a dicha cabellera y con una flor grande (Dalia).
4. máscara (con la fisonomía de españoles)
54
La Tradición Folclórica de Diriamba

5. Un pañuelo para sujetar la máscara.


6. capa de seda de varios colores y adornada con perlas y lentejuelas. Esta capa se diferencia de la del toro huaco por ser redonda.
7. Camisa corriente blanca manga larga y pantalón azul.
8. pañuelo de colores vistosos colocado hacia atrás y sobre la capa.
9. Seis pañuelos de manos, de seda y colores vistosos, colocados uno a nivel del puño, otro a nivel del codo y el otro en el brazo, siendo
tres en el brazo derecho y tres en el brazo izquierdo.
10. Un faldellín. (especie de delantal) adornado con perlas y lentejuelas.
11. Máscara del gigante Goliat, diferente a las demás.
12. Máscara del gigantillo también es diferente a las demás.
13. Un centro de color, de seda adornado con lentejuelas y que solo llevan los gigantes.
14. El pantalón en tiempos antiguos se amarraba al tobillo y se le colocaban por dentro dos cascabeles (especie de chischiles o sonajas) lo
que originaba un sonido muy singular y distintivo.
15. Sandalias de cuero vaqueta (se usaban antiguamente) hoy es el zapato corriente.
16. El David, complementa su vestimenta con una boina, salbeque (pequeño saco que colgaba del hombro), y unas borlas que imitaban a la
honda usada por el personaje bíblico.
17. Reina, usa corona y vestido largo de seda, con mangas empopadas al codo.
18. El Rey, usa corona, faldellín, capa, un pañuelo grande y seis pañuelos pequeños, cabellera con dalia
y cintas, así como un bastón.
19. Los gigantes usan una espada y una especie de plancha de madera (donde suenan las espadas y
supuestamente las afilan) los de una fila, la otra fila usan una especie de pandereta chischil.

David, Reina, Rey Saúl


Soldados cristianos

55
La Tradición Folclórica de Diriamba

Diálogos de la Obra de Teatro “El Gigante”

El original manuscrito de la obra, es un documento constituido por 55 estrofas, tiene secuencia de dialogo entre parlamentos de los diferentes
personajes o personas de la obra baile religioso. Publicado en el ―Boletín Nicaragüense de Bibliografía y Documentación‖ No. 41 año 1981 del
Banco Central de Nicaragua; del dueño del original era +Santiago Potoy.

— (Rey Saúl). Publíquese en esta ciudad este pregón con toda su puntualidad, pues manda mi gran majestad que si hay una persona que
condición particular que salga a competir con el gran gigante Goliat a ver si cuerpo a cuerpo lo vence por bizarría en vista de la comarca,
le prometo casamiento con mi hija infanta ante mi real corona y cetro. Corran noticias en esta publicidad. (que así lo mando a pregonar)
— (Pregonero). Manda el rey Saúl a pregonar este pregón con toda puntualidad, pues manda su majestad si hay alguna persona de
cualquier calidad o condición particular que salga a competir con el gran gigante Goliat. A ver si cuerpo a cuerpo lo vence con bizarría por
vista de la comarca, le promete casamiento con su hija la infanta ante su real cetro y corona. Corran noticias en esta public idad que así lo
manda a pregonar.
— David). Dios te guarde portero hermano sin quitar de tus benditas manos.
— (Portero). Dios te guarde hermano David y enseña tus canas de centro vestido, que buscas tan perdido estando en esta corte re al seas
muy bienvenido.
— (David). Cierto pregón he oído que el rey Saúl a mandado a pregonar pues eso me ha traído y puesto en Dios la confianza pues él me ha
de favorecer si me vengo a ofrecer ante tu real servicio y venganza.
— (Portero). Dime hombre como es tu nombre.*
— (David). Mi nombre es David, mi oficio es pastor de ganado con el espíritu osado me ofrezco ante tu real servicio y venganza. *
— (Portero). El ánimo varonil de este mancebo señor, que has vencido a sutil. Su nombre es David, su oficio es pastor de ganado con el
espíritu osado se ofrece a tu real servicio y venganza.*
— (David). Dios te salve Rey Saúl y te conceda victoria contra tu enemigo cruel que ha venido al velo azul.
— (Rey). Tú eres el fiel que así pretendes y defiendes a este pueblo Israel.
— (David). Yo mataré al cruel dándome Dios su gran poder para que viva Israel sin más que temer.
— (Rey). Pues como en tus tiernos años muestras tu valentía, que te atreves a Goliat que causa horror extraño.
— (David). Como tu real majestad cumpla la palabra que has dado pronto verás derribado su cuerpo y ferocidad, como se oponga le cortaré
la cabeza, gran estrago le haré y le participaré que se cante su victoria en verdad se lo digo, me presentaré ante tu infanta, Dios ampara a
los humildes y yo como de esta suerte le daré la muerte cruel. *
— (Rey). Al punto y con brevedad a un mensajero aguardo, se verá muy gallardo, valeroso muy constante en este encierro a ver a los
gigantes y a prevenirles guerra.*

56
La Tradición Folclórica de Diriamba

— (mensajero). A tu llamado he venido señor, que yo te serviré presente. *


— (Rey). Mensajero, al gigante le dirás que mañana en la campaña le aguarda un caballero, (de mi corte) lo desafía y esto sin que pase, el
día se verá y se competirá con el arrogante que se llama Goliat, a ver si entre los gigantes esta toda su valentía. **
— (Mensajero). Tú eres el gigante Goliat, oye lo que el Rey te manda decir que para cortar porfía o dime que te diré que al palacio llegaré
con pretexto referido. *
— (Gigante viejo). Anda y dile que así lo otorgo, que mi valor sin segundo hoy pienso de que no hay en el mundo quien rinda este gran
encorvo o sea la fortaleza de este tal caballero que con este mi brazo fuerte tengo que darle la muerte, anda y dile que guarde bien su
cabeza, que guarde bien su cuerpo porque tengo que darle la muerte desvanecida en final y en pobreza.
— (Mensajero). Yo cortaré tu arrogancia que tan desengañado vives, son tan largas tus esperanzas de aquel que te persigue
— (Gigantillo). Hermano yo pienso hacer un estrago en Israel, las cabezas cortaremos, sangre beberemos, dos mil ensartados traeremos,
que volarán injertos unos por el mar, otros por las cumbres y así mismo deben ir a parar a lo profundo. *
— (Mensajero). El gigante de la embajada luego me respondió señor, muy soberbio o irritado con sus fuerzas a atrevidas y esto queda
aprevenido y con cuidado.
— /Rey). El ejército en campaña está bien aprevenido que salga David con armas de acero, lucido vayan al campo aislado a ver este
caballero ir de filos y armado.
— (David). Señor, con esta armas no me amaño, solo con mi honda y callado y no con esa cosa tan extraña.
— (Rey). Con que furia y que fuerte que vengo, a darte palabra vengo porque faltarte no puedo, a como le des fiera muerte.
— (Gigantillo). Por los soberanos dioses y por todos los Israeles que a todos le reventaremos la hiel, soy de cólera y rabia a un segundo
Lucifer, que dice el mancebo desbarbado que si yo lo llego a coger a bocados me lo voy a comer.
— (Portero). Manda a pregonar el gran gigante que el soldado que se le mueva sin ser su voluntad y el que se anticipara que lo deje batallar
con el David, hasta que de vencida la victoria con voces iguales y llegando a cortar por Goliat con el fuerte puñal, el mundo tiembla de su
arrogancia, mas que yo se corra a su campaña me abrazaré de cólera y rabia y en cenizas se convertirán por mi valor y porque así se
verá.
— (Gigante viejo). Dime ¿tú eres el mensajero del Rey Saúl? ¿Dime a que vienes? Tú eres un caballero que a tus impulsos te atienes.
— (David). Vengo a decirte que tú eres un gran soberbio, bestia, fiera tu cólera y osadía a castigarte vengo y pienso que Dios me envía.
— (Gigante viejo). OH. ignorante pastorcillo, mozo desventurado y sin talento como tu vida no la estimas y la pones en manos de un cruel
tormento, no sabes que si el gran gigante Goliat coja con el delito, ese tu cuerpo macilento te sepultaré hasta lo profundo que vayas a salir
al otro mundo, óigame bien pastorcillo cuídeme bien mi ganado que tu salario será bien pagado.
— (David). Calla bestia, fiera maldita y horrenda no quiero ganar tu salario por ser enemigo de Dios, el servicio que he de hacerte con este mi
brazo fuerte, abrirte un portillo en el alma, ese zurrón de importancia que encierran tres piedras tales castigando tu arrogancia.
— (Gigante viejo). Anda vete mozo desventurado y sin talento que yo te castigaré con un cruel tormento

57
La Tradición Folclórica de Diriamba

— (David). Rey Saúl de nuevo vengo señor, ante tu real majestad para que corra con brevedad y no faltes a tu palabra ya te he dicho rey
famoso que todo aquello que fuera furioso te envía a decirte, que yo le cortaré la cabeza y a mi no me demuestra nada participaré ante tu
real presencia.
— (Rey). Tú eres de mi gusto y tan sobrado en nada habéis faltado, cumple con la palabra que habéis dado.
— (Floripa). El rey mi padre ofrece la mano de su hija tierna infanta que el que sea de valor suficiente que salga a competir con el gran
gigante Goliat.
— (Capitán cristiano). Rey Saúl que espera y aguarda, mira que es la dilación, puede venir gran perturbación si en la historia te tardas.
— (Capitán Moro). Capitán enfuriado de Goliat he mandado con toda furia y osadía hablarte con toda la infantería.
— (Segundo Capitán cristiano). Por este cielo estrellado y tan fuerte y rabioso Goliat que para rendir tanto soldado no hay gente con pretexto
y osadía.
— (Segundo Capitán moro). Segundo capitán soy del gran gigante Goliat que salga todo el mundo al campo a demostrar su valentía, el que
fuere suficiente de pararse junto a él que busque en toda su gente el más alentado y fiel y sino el gran gigante Goliat con su mano le dará
muerte.
— (Soldado cristiano). Soy soldado que con altivez no entiendo su rústico, vil, infame, cruel, que con vuestras amenazas nos darán para
temer para llegar a vencer a ti y a toda tu gente como lo has de ver.
— (Soldado moro). A nadie se atiene esta gente tan de poco valor que yo le daré muerte cruel. **
— (Soldado cristiano 2). Si la guerra se comienza, mi cuchillo será un rayo y mis fuerzas y mis brazos atrevidos.
— (Soldado moro 2). Si Goliat dejara esta acción con toda esta gentecilla yo haría un ensalerìa y de ella comería. **
— (Soldado cristiano 3). Soldado soy de mi rey y por eso me tiene aquí, si el gigante pasara por aquí yo le diera la muerte cruel
— (Soldado moro 3). Soy el correo que ensilla el caballero de Goliat a mostrar su valentía, armas que brillan filosas que quitan la luz del día.
— (Soldado cristiano 4). Muestra las armas brillantes que en el campo de batalla no verá mi valor arrogante y que así pondré en tierra al
ejército gigantesco.
— (Soldado moro). Fuerte Goliat reinaras en la campiña serás el más elegante y fiel (del gozo saldrás a acometer sin recelo, y pondré de tu
fama carteles para que lo sepan todos)
— (General cristiano). Como rey reinarás en la campaña Saúl en su palacio y yo como su general no lo disfrazo que a fuerza de pecho y
brazo su rey a de reinar se escribirá un proceso, la victoria ha de llegar, la cuchilla venga a los militares para ver su m iseria desvanecida
por final.**
— (General moro). Fuerte y furioso Goliat no quiero que tú des esa acción sino que me la dejes para que sepan quién soy y a esa gente
vencida y yo como tú general tengo gente en franquicia.
— (Alférez cristiano). Dios te ha de amparar y favorecer pues aquí todo hay que temer porque David ha de vencer por humildad llegue a
vencer de su majestad el gran poder y para que se acabe la historia, y se le cante victoria a Israel.

58
La Tradición Folclórica de Diriamba

— (Alférez moro). A nada se atreve esta gente no soy cobarde debajo de tal bandera porque soy el más valiente que alcen los de mi turbante
y a ninguna voz quedaría todo el orbe rendido a mis pies. **
— (David). Anda bestia, fiera maldita y horrenda aquí no hay que guardar porque es lo que quiero tirar, que venga en nombre de Dios. –
Bendito seas Señor y siempre glorificado que me has librado a mí y a Israel del terror. **
— (Portero). Rey Saúl confiado en tu palabra aquí tienes de tu enemigo la cabeza fiel poderoso, dame tu palabra como es de ley, no permitas
que te ponga en otra historia porque David hizo por nosotros y hoy se le canta victoria.
— (Rey). Hijo David al darte mi hija es muy justo aquí tiene a mi hija infanta en mis puños y gobierno y mande un complicto con forme a tus
gustos a como tú lo desees.
— (David). Mil gracias te doy señor que has hecho por mí y por tu pecho he ganado la victoria.
— (Portero). Contento digo el remate, que si el gigante mató a mil, David en el combate mató a doce mil y para que esto se acabe que
toquen guerra con el tamborín. (tamboril)

Según doña +Basilia Romero, mencionada anteriormente, nació en 1912, su esposo Matilde Dávila, trajo el Baile ―El Gigante‖ a Diriamba, éste
lo vio en Niquinohomo, convirtiéndose después en el padrino de dicho baile por muchos años, siendo el músico (pitero) en ese entonces, Juan
María Dávila.
Santiago Potoy Hernández, es quien poseía el documento original del baile ―El Gigante‖, según el referente escrito de lo publicado en el ―Boletín
Nicaragüense Bibliográfico del Banco Central de Nicaragua, que menciona a Santiago Potoy como el diriambino que facilitó dicho documento al
Boletín del Banco Central.
Santiago Potoy Hernández, nació en la Villa de Diriamba, el veinte y cuatro de agosto de 1879, hijo legítimo de Matilde Potoy, jornalero, y su
esposa Josefa Hernández. Archivo del registro de las personas de Diriamba 1879.
Según los Potoy sus familiares han bailado y practicado dicha obra ―El Gigante‖ por varias generaciones, lo que contradice el origen sustentado
por doña Basilia Romero, pero si se pudo también haber bailado en el Pueblo de Niquinohomo, aunque no se conoce ningún documento de ese
lugar.

Encorvo. Doblar y torcer algo poniéndolo corvo. (Alfanje). Especie de sable, corto y corvo, con filo solamente por un lado, y por los dos en la
punta.
Tamborín. (Tamboril). Tambor pequeño que, colgado del brazo, se toca con un solo palillo o baqueta, y, acompañando generalmente al pito, se
usa en algunas danzas populares.

59
La Tradición Folclórica de Diriamba

El Baile “El Gigante”

Profesor Pedro Rafael Bermúdez Gutiérrez (Maestro Pepe)

Es una obra religiosa vernácula introducida en la época del imperio Español, y está basada en el pasaje bíblico de la lucha entre David y Goliat,
con la batalla de moros y cristianos; su origen es Español y en ella se plasma el alma indígena frente al español en la amalgama del mestizaje.
La creación de la obra de ―El Gigante‖ se definiría para imprimir el sentido religioso, fortificando la guerra contra los moros y al mismo tiempo
que España conquistaba América, esta misma costumbre pasó a nuestras tierras, inyectando de esa forma en el sentir del indígena o del
mestizo, el justificado contenido de las cruzadas o guerra santa.

La forma primitiva de la obra ―El Gigante‖ ha ido evolucionando y perdiéndose con el avance de la modernidad, conservando ein tacto algunas
expresiones como la tradición, la música y la devoción hacia nuestro Patrón San Sebastián; consiste en una batalla entre el G igante Goliat y
David, done este último sale victorioso.
La parte musical de la obra del ―Gigante‖ consta de dos instrumentos musicales aborígenes, un pito (chirimía o flauta) y dos tambores pequeños;
la cual ejecutan seis sones, siendo: -la entrada. –el son de calle. –el ensartado. –la parada. –la jugada y –la casita; en el transcurso de la
procesión se realizan los sones de entrada y el son de calle, y en una presentación o parada se desarrollan los seis sones.

La obra del ―Gigante‖ está conformada por los personajes siguientes:


-Gigante Viejo, -el Gigantillo. –el Rey David. –el Rey Saúl. –la Reina. –el Pregonero. –el Portero. –el Mensajero. –el Capitán. –el General.
–el Alférez. –el Soldado Primero. –el Soldado Segundo. –el Soldado Tercero. –el Soldado Cuarto, etc. todos el ejército cristiano.

En la otra fila: -el Capitán Primero. –el Capitán Segundo. – el General. – el Alférez. – el Soldado Primero. –el Soldado Segundo. –el
Soldado Tercer. – el Soldado Cuarto, etc. todos del ejército moro, además a esta obra asisten el Padrino, que es el que cuida y el Mayordomo
del Baile que es el responsable administrativo temporal, ya que es cambiado anualmente.

El atuendo de la obra ―El Gigante‖ consiste en: un delantal con adornos, un centro con adornos, una capa, una cabellera o peluca, un gorro alto
llamado ―Gorrión‖ con adornos, una máscara de Español, un machete o machetes y una pandereta artesanal, el Gigante Viejo y el Gigantillo no
llevan capas, el sombrero es curvado hacia atrás, van con sandalias, en vez de las pandereta llevan un mollejón de madera y s u máscara es
diferente, llevan pintado la señal, de herida y sangre de la pedrada que le propinó David al Gigante –el David viste de pastor de rebaños, - el
Rey Saúl con los atuendos de un Rey, en la cabeza, y la reina igual, todos llevan en los brazos pañuelos de diferentes colores.

60
La Tradición Folclórica de Diriamba

La obra del ―Gigante‖ tiene una organización de carácter religioso y actúan especialmente para las Fiestas del Patrón San Sebastián, este es
trasmitido de generación en generación, se ensaya todos los domingos por la noche y se desarrolla en casa del Mayordomo de Baile, en el atrio
de la iglesia, donde el Mayordomo de la Fiesta, donde la Patrona de la Fiesta y done el Alférez Mayor.

El Baile ―El Gigante‖ se ubica en la procesión delante del Güegüense, en dos filas, donde bailan en el centro solamente ―El G igante Viejo y El
Gigantillo‖; estos van abriendo espacio para la procesión.
Coreografías. La Obra de Teatro ―El Gigante‖ presenta 9 coreografías diferentes, a cada una le corresponde un son diferente (música indígena
aprendida de oídas, su escala es diferente a la europea.

Son de entrada. 1
Son de entrada. 2
Son de calle. A
Son de calle.
El ensartado. A
El ensartado. B
Parada diálogo.
Jugada.
De la casita (las espadas)

La obra del ―Gigante‖ se baila con un paso adelante y en pase lateral a izquierda y otro lateral a la derecha, esto lo hacen todos los bailantes a
excepción del Gigante Viejo y el Gigantillo que lo hacen con el paso marcado doble.
En la procesión se utilizan las dos filas y el Gigante y el Gigantillo bailando en el centro, turnándose el lugar, su utiliza el son de la entrada, el
son de calle y el de la jugada y en una presentación o parada se utilizan todos los sones.
Sobresale el relato (diálogos) en el son de la parada, es una batalla entre los dos Gigantes y David, hasta que los derrota, y el de la casita es la
reunión de todos, alzando los machetes o espadas en forma de choza, esto es para dar gracia por la muerte del Gigante Goliat.

61
La Tradición Folclórica de Diriamba

62
La Tradición Folclórica de Diriamba

Coreografías, pasos y sones del baile “El Gigante”

El baile del Gigante, es una representación folclórica, una expresión de teatro no religioso aunque de sustrato bíblico acompañado de la historia
épica de la guerra entre moros y cristiano de la península ibérica, por consiguiente es de procedencia española, de ese teatro que trasciende las
figuras medioevales y del teatro religioso que se sale de las iglesias, derivando a lo profano y jocoso, razón por la que muchos folclorista
catalogan, El Gigante, como una comedia; este baile teatro arraigó en las celebraciones de las fiesta patronales de muchos pueblos de
Nicaragua. En Diriamba la tradición expresa que comenzó a representarse en las Fiestas de San Sebastián a inicios del siglo XX, otros señalan
que el baile ha existido desde mucho antes.

Orígenes de la coreografía y música del Baile ―El Gigante‖ la dubitación persiste, ¿por qué las coreografías de este baile son muy parecidas a
las de las otras representaciones folclóricas? ¿Por qué se acompañan de sones parecidos a los del Baile ―El Toro Huaca‖? de escala musical
desconocida, es decir sones ancestrales indígenas; ¿hubo un coreógrafo autóctono? ¿Quién conformó el atuendo? la dubitación continúa y se
pierde en los tiempos recientes‖.

El Baile ―El Gigante‖ se ubica en la procesión delante del Güegüense, en dos filas, donde bailan en el
centro solamente ―El Gigante Viejo y El Gigantillo‖; estos van abriendo espacio para la procesión.

El baile ―El gigante‖ presenta nueve coreografías diferentes, siendo las siguientes:

Son de entrada. 1
Son de entrada. 2
Son de calle. A
Son de calle.
El ensartado. A 2004. Heyton Sebastián Mendieta (tamborero)
El ensartado. B Manuel
) Antonio Baltodano López (gigante viejo
Parada diálogo.
Jugada.
De la casita

63
La Tradición Folclórica de Diriamba

*En la procesión se utilizan las dos filas y el Gigante Viejo y el Gigantillo bailando en el centro, turnándose el lugar, se utiliza el son de entrada,
el son de calle y el de la ―Jugada‖.

*En las presentaciones o paradas se utilizan todos los sones, donde sobresale --el relato (diálogos) en el son de la parada, es una batalla entre
los dos Gigantes y David hasta que los derrota.

*El de la ―Casita‖ es la reunión de todos, alzando los machetes o espadas en forma de choza, esto es para dar gracias por la muerte del Gigante
Goliat.

El baile del Gigante se baila con un paso adelante y un pase lateral a la izquierda y otro lateral a la derecha, esto lo hacen todos los bailantes a
excepción del Gigante Viejo y el Gigantillo que lo hacen con el paso marcado doble. Pedro Rafael Bermúdez El Baile El Gigante.

64
La Tradición Folclórica de Diriamba

65
La Tradición Folclórica de Diriamba

66
La Tradición Folclórica de Diriamba

67
La Tradición Folclórica de Diriamba

68
La Tradición Folclórica de Diriamba

69
La Tradición Folclórica de Diriamba

70
La Tradición Folclórica de Diriamba

EL BAILE. “El Viejo y la Vieja”

Lic. Héctor Octavio Argüello M

La danza probablemente tenga sus raíces en el baile Europeo denominado La Morisca que como forma de ritual establecía que, sólo era bailada
por una pareja de varones en la cual uno de ellos se viste de mujer, ambos llevan una máscara de hombre y mujer respectivamente.
Es un baile de pareja que representa a un anciano y una anciana; probablemente en el caso nuestro, tiene su origen en el baile de las inditas, el
viejo encabezaba a los varones y la vieja las mujeres, posteriormente se independizo del baile.

71
La Tradición Folclórica de Diriamba

Parte de su atractivo es la representación jocosa en especie de teatro mímico donde la vieja deja de bailar porque se le olvida lo que hace, es
chiflada y rabiosa y trae al viejito de las orejas o lo deja plantado, y el viejo aprovecha como todo un anciano rabo verde cualquier momento para
enamorar a las muchachas presentes.

Atuendo. El viejo lleva máscara con un puro, un saco chaleco desgastado con un camisa manga larga elegante, pantalón negro estrecho en el
tobillo tipo rifle o brinca charco, a la espalda lleva un pañuelo grande y vistoso, en la cabeza un sombrero adornado con flores y cintas de
colores, además usa un bastón que los emplea para inclinarse como un viejito y simular lo enclenque y achacoso.

La Vieja lleva una falda grande y floreada simulando unas nalgas abultadas, para tal efecto se coloca pequeñas almohadas o chimbombas
infladas en la parte trasera, su blusa es de colores vistosos y ataviada con lentejuelas, una máscara y sombrero arreglado con flores y cintas de
colores, en la mano izquierda carga un bolso o cartera vieja y en la mano derecha un pañuelito, usa medias y chinelas o zapatos de aspecto
antiguo.

72
La Tradición Folclórica de Diriamba

Cuando llegaron las Húngaras o Gitanos a Diriamba.

Lic. Héctor Octavio Argüello M

Eran los tiempos del corte parejo, como decía el doctor Uriel Mendieta. ―Recordando los años 20 y década de los años 30, había pasado la
algarabía del día de difuntos, comenzaban los meses de temporada de corte de café, que eran noviembre, diciembre, enero y parte de febrero,
los cortadores venidos de diferentes lugares de la región, llegaban en carretas de bueyes que discurrían por caminos que aún reflejaban a veces
y en la mayoría de las casas la fuerza de los vendavales de octubre y permanecía aún lodosos esperando secarse con los fuertes vientos que
se iniciaban a veces hasta mediados del mes de noviembre… Camiones, que había muy pocos en aquellos años, también se utilizab an para el
éxodo y toda clase de transporte y siempre, el inseparable compañero, el caballo recorriendo aquellos caminos… En las noches después de la
jornada de corte llegaban los cortadores a los corredores y patios de las casas haciendas, y si era día de algún santo que lo ameritaba se
rezaba el rosario y se les repartía a manera de purísima algún brindis, y después se escuchaban las guitarras y canciones con estilos
diferentes‖. Del libro en preparación. Así era mi pueblo, orígenes, tradiciones, mitos, leyendas, costumbres, personajes. 2005. -Corte Parejo- Doctor. Uriel
Mendieta Gutiérrez.

En uno o varios de estos años de la década de 1920, llegaron los gitanos húngaros a Diriamba, en sus carretas entoldadas y adornadas con
figuras coloreadas, casi siempre parecidas a carromatos con ruedas livianas, pudiendo ser montados en vagones del ferrocarril. En 1925 y 1926
arribaron a todos los pueblos conectados por el tren, Diriamba fue su atracción por el emporio cafetalero de la época y el comercio callejero; sus
carretas colgaban de sus costados una serie de utensilios caseros, cazuelas, calderos, cucharas y ollas metálicas.

Su atuendo contrastaba, pañuelos y sombreros prendados de monedas, faldas y blusas floreadas, los hombres de pañuelos amarrados en la
cabeza, botas y pequeños centros camisa. Por sus oficios de artesanos, artífices de pócimas, filtros de amor y saca suertes de alguna manera
atemorizaban, pero también atraían a por su música y bailes, durante los días fiesteros y por la noches sonaban sus flautas, panderetas y violín,
con cantos de la jota aragonesa, y el taconeo bailador que asemejaba al flamenco, en parejas y alrededor de una pequeña fogata.

Dicen, que todo esto desconcertaban a, don Procopio Mercado y Saturnino Barahona, ¿cómo era posible que bailando tan bonito con su
música, también lo hacían al son de las marimbas que acompañaban el baile de las inditas?. — ¡Ve Procopio, bailan lo mismo con el son de la
marimba! Dijo Saturnino. Procopio contestó, — ¡Oye Satur, por que no sacamos ese baile el otro año para las fiestas de San Sebastián!
Dicho y hecho en 1927 apareció el primer baile de las húngaras de Diriamba, a la par del baile de las inditas, por eso la gente le bautizó como el
baile aparecido. En la historia de Diriamba de Juan Manuel Mendoza, no es citado porque no existía para esas fechas de 1923.

73
La Tradición Folclórica de Diriamba

Memorias del Baile “Las Húngaras” desde 2011 hasta 2016


Lic. Fátima Martínez Gutiérrez

Con mucha unidad y esfuerzo, logramos rescatar un baile que adornaba nuestras procesiones, según los escritos, desde 1927, ausente durante
algunas décadas, y observado en 1970 por esta servidora. Es motivo de mucha satisfacción haberlo conseguido en 2011, con el sostén de
nuestra educación secundaria y con muchos años de servicio en este ámbito, enamoradas de los bailes y tradiciones de nuestra fiestas en
Diriamba y en honor a San Sebastián, en sencillo aporte a la preservación de nuestra identidad e intercediendo ante el Padre en las
enfermedades, problemas y dificultades del pueblo católico de Diriamba.

Según investigadores, historiadores y personas conocedoras del asunto ‟Las Húngaras o Gitanas‟ llegaron a Diriamba en las décadas de los
años 1920, con carretas entoldadas, coloridas, que parecían montañas en el ferrocarril. Estos grupos lo componían personas que contrastaban
su indumentaria, con pañuelos, faldas y blusas floreadas con bailes contagiosas y portando zapatos similares a los flamencos, que taconeaban
al son de panderetas, flautas, y violines, además con utensilios colgados en sus adornadas carretas, causando sensación en los lugareños al
extremo que Don Procopio Mercado y Saturnino Barahona se entusiasmaron tanto, que decidieron sacar un baile representándolo en las
procesiones de San Sebastián, Además de los atuendos, les llamo la atención que se acoplaran con los sones de nuestra marimba, fue hacia
1927 que se hicieron realidad los deseos de estos sencillos pobladores, adornando las fiestas del Santo Patrono, y causando gran sensación, la
gente les llamo aparecidos debido a que desconocían su origen. El traje que portan los varones es muy elegante, lucen camisas de colores
vistosos, pantalones oscuros, zapatillas altas, un lindo manto bordado y los accesorios son cazuelas, tajonas, balanzas, ya que según los
estudios eran buscadores de oro en los ríos de la región y en los países que visitaban.

Por más de dos décadas este baile salió consecutivamente para luego desparecer. Hacia 1970 el profesor de baile Heriberto Mercado y su
hermana Diamante se Lucieron con esplendor, ejecutando la danza y causando admiración en la ciudadanía.
Nuestros Bailes lucen como los gitanos de antaño, con trajes coloridos, dinámicos movimientos, ruidosas panderetas al son de la marimba,
interpretando las piezas musicales conocidas por nuestra población como son; los dos bolillos, la culebrita, el solar de Monimbó, pozol con
leche, entre otras.

Todo el 2010 fue de ardua preparación, investigando, entrevistando, revisando información, buscando apoyo artístico, brindado por el profesor
Mercado, quien cortésmente nos orientó, facilitando la casa de cultura para los ensayos, y asesorándonos sobre el vestuario. Como no
mencionar la ayuda incondicional de la Sra. Rosalía García, quien nos proporciona telas para la confección de los primeros trajes que se usaron,
además de panderetas, sombreros de varón estilo cordobés, y las barbas usadas por los bailarines, entre otras cosas.

74
La Tradición Folclórica de Diriamba

Buscamos en las escuelas alumnos de diferentes centros, integraron el primer grupo los alumnos del Colegio de La Salle, Divino Pastor,
Centro Escolar Dr. Rene Schick, San José (Jinotepe). Y los mismos jóvenes integrantes del Baile de la Casa de Cultura.
A partir del 2012 contamos con la guía del Prof. Luis González Ortiz hasta el 2014, retirándose ese mismo año, por razones de salud. Durante
este tiempo el Preescolar los Cumiches que dirige la Lic. Kenia de González, nos cedió amablemente parte de su espacio, donde ensayábamos
durante el periodo de preparación.

Cabe señalar la importante y actual participación de jóvenes Masatepinos pertenecientes a la escuela de danza ―Mazatepelt‖ del Sr. Ronald
Álvarez quien dirige este excelente grupo, quienes con mucha disciplina y desinterés han participado en el baile, contamos con el respaldo
permanente de amigos y familiares.

Agradecemos a todas las personas que mencionamos por hacer efectivo nuestro grandioso proyecto.
Actualmente el grupo se ha mantenido con la participación de 8 parejas, integrándolo jóvenes de los colegios antes mencionados, conduce el
grupo Gustavo Moya de Masatepe.

75
La Tradición Folclórica de Diriamba

También nuestra gratitud por la gentileza de Letras Diriambinas, cuyo conductor principal es el Lic. Héctor Octavio Arguello Molina, quien nos ha
cedido un espacio para dar a conocer un poco de nuestro trabajo y darle publicidad, a los que se nutren con esta hermosa página en Internet.
Aprovechamos además para invitarles, a que visiten la página para hacerles partícipes que el grupo de baile necesita renovar vestuarios,
accesorios, alimentación, transporte y mucho más, para el éxito de nuestro obra, e instar a los que quieran cooperar con nosotros comunicarse
con.

Todos estos escritos, en un aparte a estas páginas se complementan con Vídeos específicos, propios de esta representación folclórica con
textos cortos explicativos sobre el Baile ―Las Húngaras‖, con el objetivo de ser contemplado en sus escenarios originales, danza, música y
coreográficas en la continuidad de sus actores bailantes de los tiempos actuales.

76
La Tradición Folclórica de Diriamba

Historias del teatro popular. “LA JUDEA”


Por: +Tomás Arnulfo Espinoza Pérez
Transcrito por: Carlos Rubén Aguirre Parrales

Daremos a conocer algunos datos históricos con respecto a mi barrio los Ángeles, jurisdicción de Diriamba, Carazo.
Nos remataremos ciento cincuenta años atrás, cuando mi barrio era uno de esos caseríos apartado de la sociedad, sin
cultura y civilización. Sus habitantes vivían en sus casitas forrados con varillas tatascame, afuera varillas de trigo que
sembraban, también los forraban con zacate de guinea y de jaragua, en este caserillo habían tres casas de tejas las
que tenían más comodidades. Todo mundo andaba descalzo, otros con caites de cuero de res. Vivían de la
agricultura, tenían sus aves de corral, otros sus vaquitas, bestias para sus mandados por que transporte no había, los
caminos eran intransitables. Tampoco había luz, solo tenían candelas para alumbrarse, afuera con mechones de
trapos viejos por que el gas no se conocía. El agua se tomaba de los manantiales que hay todavía.

Sépalo querido lector que la mayoría de toda esta gente no sabía leer,
estamos hablando del siglo pasado, porque ni yo que nací el 29 de
diciembre del año 1926 aprobé el primer grado. Que sería de esa gente
más vieja de hace más de cien años atrás, eran sin cultura pero si con
respeto a sus padres, a los mayores se trataba con cariño y amor.

A pesar que nadie les enseñaba esta gente era creyente en todos los
santos católicos, aquí se celebraba el 4 de agosto el día de la Reyna de
los Ángeles, por eso mi barrio se llama los Ángeles, pero lo más a
preciado y predominante era la Semana Santa que se recuerda con todo
respeto, la vida, pasión y muerte de nuestro Señor Jesucristo, esto se
viene dando a conocer más de cien años atrás.

77
La Tradición Folclórica de Diriamba

Esto yo lo sé porque mi bisabuelo me lo contaba, ¿se imagina querido lector el origen de toda esa gente que habitaba en ese barrio? El que
conocía Managua era como conocer Nueva York, con costo se iba a Diriamba porque los caminos eran intransitables. Pues bien toda esta gente
se ocupaba de hacer la Judea en Semana Santa, sólo se hacían los dramáticos cuadros de la pasión del Señor, la última cena hasta la
crucifixión, ahora no sólo se presentan en las calles cuarenta y cuatro cuadros dramáticos con todo su colorido arte.

Ha habido casos que la gente que llega a la Judea han llorado al ver aquellos cuadros tan vivos, como golpean a Jesús, lo azotan, lo arrastran,
se oyen los lamentos de María Magdalena madre del Señor, interpretado por la artista Elda Rosa Navarrete.

Como decía, actualmente se presentan cuarenta y cuatro cuadros, desde la vida de Dimas hasta la crucifixión de Jesús en el Calvario, aunque
no lo crea, pero en este pueblecito nos han visitado gente de todo el país e incluso de otros países para presenciar la Judea que no se hace por
tradición, diversión, obligación o por exhibición, nada de eso, se hace como una devoción, por dar a conocer lo que sufrió Jesús por nosotros.

Según me decían mis abuelos, los antecedentes, ocupaban un elenco de 60 o 70 personas, ahora solo presentan la guardia de Pilato que son
30, los ladrones 20, de Dimas, afuera Abad-don porque lo mataron los romanos, quedó Dimasy como sucesor de Gestas.

En el cuadro cuando une su bando con Dimas se hace más o menos como con 50 bandidos, el azote de los montes de Samaria, el temor, el
peligro de todos los comerciantes que venían de otros lugares a vender sus productos. Estábamos dando a conocer el personal que se
ocupaban de hacer la Judea, el concilio, eran los que sentenciaban a juicio a todos los maleantes se ocupan más o menos 12 actores, Caifás,
Ana, Nicodemo, de José de Arimatea y los demás del concilio.

Ahora vamos con Jesús, los 12 apóstoles y el Rey Herodes pocos se ocupaban, unos cinco y los demás. Ahora vamos con las mujeres actores,
que representaban a María Magdalena y sus sirvientas, María la madre de Jesús, ella y las demás mujeres eran ocho: Serafia la que limpia el
rostro a Jesús cuando este iba hacia al calvario, más cinco mujeres.

Además La samaritana solo ella, varones: el caballero, y tres más, el fariseo que dejó en la calle a Dimas confiscándole lo poco que tenía. Ahora
vamos con Barrabas, y el carpintero que le hizo la cruz a Cristo.

El cuchillero el que le fio el puñal a Dimas para su venganza, son tres personajes. Son los que se ocupan en el cuerpo personal de la Judea, los
dirigentes del cuerpo de la Judea en 1900 no los conocí, pero los del año 1920 fueron mis dos tíos: Marcos y Gerónimo Pérez, uno de ellos
hermano de mi abuelo y otro hermano de mi mamá.

78
La Tradición Folclórica de Diriamba

Yo me uní al cuerpo de la Judea a la edad de 13 años, desempeñé el papel de San Pedro, después el papel de Boanerges, después
desempeñe el famoso papel de Satanás, la tentación de Jesús, cuando le hace girar toda la tierra y le muestra todos los reinos del mundo
Satanás a Jesús, allí se convirtió en eje de la tierra, el Himalaya el monte más alto del planeta con sus 8,842 pies de altura sobre el nivel del
mar. Allí el mundo antiguo apareció ante los ojos de Jesús como una pantalla, como un video, todo el universo cuando todo hubo girado
alrededor.

Satanás le dice a Jesús: ya miraste, toda la tierra me


pertenece, tuyo es, yo te lo regalo por una simple cosa,
arrodíllate ante mí y me adoras, dándole al Señor lo que
no tienes, porque él no tiene nada, lo que lo espera es
el lago de fuego, con azufre, que no se apagará.

Quienes dirigían a todo el personal de la Judea eran


mis dos tíos: Marcos y Jerónimo Pérez, su sobrino. Al
morir ellos entonces todo el cuerpo de la Judea, o mejor
dicho todo el barrio está mezclado allí, a mí me
nombraron como sucesor de ellos, pues los mismos me
dieron el cargo, dirigía a más de cien personas mayores
que yo.

Yo que aprobé primer grado agarré la dirección o


modifiqué lo que era el personal. Cuando entré al
personal era desordenado, no se entendía quién era
romano, judío o bandido, se vestían a su gusto y antojo,
pero cuando me dieron el libro El Mártir del Gólgota me
di cuenta porque yo dirigí, aún mi tío Marcos que era el
que escribía le advertí los que eran judíos, los que eran
romanos y los que eran bandidos, él me pregunto:

79
La Tradición Folclórica de Diriamba

¿Cómo hacíamos?, entonces yo le dije que cada cual llevará su color de ropa para distinguirlos: Los judíos color rojo, los bandidos color azul,
los romanos color amarillo, con cascos de cartón, coraza de cartón, escudos de cartón, lanzas de madera, espadas de madera forradas con
papel. Los bandidos con sus puñales de madera, flechas. Los judíos no andaban nada porque era el pueblo y era prohibido por los romanos. El
concilio vestidos de blanco, Caifás, Anás, Nicodemo, José de Arimatea y los demás fariseos y sacerdotes.

80
La Tradición Folclórica de Diriamba

Las personas que desempeñaron los papeles más importantes fueron Jesús: Silvestre Vargas, Judas: Julián Pérez, San Pedro: Tomás
Espinoza, Caifás: Marcos Pérez, Herodes: mi papá Cecilio Espinoza, Anás: Andrés Rodríguez, Malcos: Juan Alberto Díaz, Pilato: Adrián López,
Samuel Belibel: José Ángel López, Fabio: Miguel Pérez, Dimas: Jerónimo Pérez, Gestas: Miguel Espinoza, Cingo: Antonio Pérez, Boanerge:
Dionisio Espinoza, Satanás: Tomás Espinoza, Nicodemo: Gilberto Navarrete y José de Arimatea: Secundino Espinoza. Hay otras personas más
pequeñas como el carpintero, el cuchillero, la criada de Magdalena, el criado de Herodes, Simón de Cirene el que le ayudó a llevar la cruz a
Cristo, y otros más.

Muchos de los que aparecen aquí el dicho personal ya pasaron a la eternidad que Dios haya recibido en gloria, ahora es otro personal del
cuerpo de la Judea, sólo yo estoy como director pues Dios me ha guardado
.
Les comparto que soy músico, compositor de más de cien alabanzas que han salido a otros países, puedo pintar, no como profesional, pero me
gusta el escrito, escribo poesía y varias historias a pesar que no tuve estudio, porque con costo aprobé el primer grado, pero ustedes podrían
imaginar cómo hacían nuestros antepasados para aprenderse los cuadros de la Judea, eso es de admirar.

Los Ángeles, Diriamba, 10 de junio de 2013

81
La Tradición Folclórica de Diriamba

Todos estos escritos, en un aparte a


estas páginas se complementan con
Vídeos específicos, propios de esta
representación “La Judea” con textos
cortos explicativos sobre este teatro
popular de los ―Ángeles de San
Gregorio‖ Diriamba, con el objetivo de
ser contemplado en sus escenarios
originales.

82
La Tradición Folclórica de Diriamba

Historias del Teatro Popular “LA JUDEA” Los Ángeles de San Gregorio. Diriamba
83
La Tradición Folclórica de Diriamba

84
La Tradición Folclórica de Diriamba

85
La Tradición Folclórica de Diriamba

86

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy