Escuelas Del Pensamiento Pedagogico
Escuelas Del Pensamiento Pedagogico
Escuelas Del Pensamiento Pedagogico
Isidoro Augusto Mara Francisco Javier Comte ms conocido como Augusto Comte,fue un
filsofo y matemtico francs. A sus 16 aos entra a la escuela politcnica de Pars y luego
de distintos avatares acadmicos consigui el puesto de profesor auxiliar de matemticas.
Fue secretario de Saint Simon. En 1844 conoce a Clotilde de Vaux. El mismo se describa
como Positivista. Se basaba en el mtodo cientfico dejando de lado el modelo religioso de la poca.
Sus obras ms importantes:
-Cursos de filosofa positiva.
-Sistema de poltica positiva o tratados de la sociologa que instituye la religin de la humanidad.
-Discurso sobre el espritu positivo
Herbert Spencer
Se da en Francia en el s. XIX
Ideas principales:
La humanidad debi atravesar por 3 etapas o estados:
-Teolgico -Metafsico
-Positivismo
-Monismo metodolgico (teora que afirma que hay un solo mtodo aplicable en todas las ciencias)
-Obtencin de conocimientos a travs de la ciencia
Aspectos negativos
Persegua que el individuo fuera de mentalidad cerrada y acrtica.
No se le dio importancia al nio en cuanto a su desarrollo personal de acuerdo a sus capacidades.
Se transformaron seres mecnicos que no podan tener la capacidad de reflexionar o criticar ni tomar sus
propias decisiones.
El sujeto aprende de manera pasiva.
Solo aprende acumulando memorsticamente los datos o sucesos.
Se negaba todo conocimiento a priori.
Proceso metdico de aprendizaje.
Aportes a la educacin
Busc ser la doctrina que reemplazara a la escolstica.
Emancipacin mental del seguidor de esta doctrina.
Buscaba formar entes libres con alto espritu prctico.
Construccin del nuevo mtodo cientfico.
Educacin laica.
Nuevos mtodos para el descubrimiento.
Investigaciones empricas de utilidad prctica.
Bibliografa
Complementacin2008. (2014). LinkedIn Corporation. Recuperado el 06 de Julio de 2014, de
http://es.slideshare.net/complementacion2008/positivismo-y-educacin
UAM, A. (2014). UAM Azcapotzalco. Recuperado el 28 de Junio de 2014, de
http://www.azc.uam.mx/csh/sociologia/sigloxx/positivismo.htm
En 1954 Skinner publica el artculo La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseanza, en el cual sealaba las
deficiencias de las tcnicas tradicionales e indicaba que la utilizacin de mquinas de ensear poda ayudar a
solucionar muchos de los problemas de la educacin.
Su objetivo principal al crear la mquina de ensear era: asegurar que el refuerzo fuera inmediato y obligar al alumno
a emitir una respuesta que pudiera ser reforzada a continuacin.
La idea base de la mquina de ensear era la misma que la de la enseanza programada, pero utilizando un
instrumento que permitiera hacer el proceso de forma individualizada y ms rpida que con la ayuda del profesor, la
influencia de esta idea fue la decisiva en el desarrollo de la enseanza asistida por ordenador.
La enseanza individualizada
Esta parte fue la ms aceptada de todo el trabajo de Skinner porque en el tiempo de los aos 60 y 70 se dio mucha
importancia a la medicin de las caractersticas individuales de los alumnos a travs del trabajo individualizado; cada
alumno tiene su ritmo de aprendizaje y lo ms importante es saber reforzar en cada caso las respuestas deseadas.
Edward Lee Thorndike
Escuela nueva
Nombre del movimiento:
Escuela nueva
Se enfoca en el uso de procedimientos estrictamente experimentales para la observacin de conductas (respuestas)
con relacin al ambiente (estmulo). Para ellos existen 3 leyes:
Principales representantes:
John Dewey
Naci en Vermont, EE.UU en 1859. Filsofo norteamericano ms importante de la primera mitad del siglo XX.
Pedagogo ms original, renombrado e influyente de Estados Unidos. Fue un intelectual (influy en 3 generaciones).
u Desarroll una filosofa que abogaba por la unidad entre la teora y la prctica.
u Su pensamiento se basaba en la conviccin moral de que democracia es libertad
El compromiso de Dewey con la democracia y con la integracin de teora y prctica fue evidente en su carrera de
reformador de la educacin.
u Es probable que las opiniones filosficas de Dewey llegaron a un mayor nmero de lectores por medio de sus obras
dedicadas a los educadores.
Dewey se sinti comprometido en la teora de la reforma social y educativa, entendida como una empresa colectiva y
no slo individual. Viendo la democracia como forma de vida y como principio colectivo.
Se sita a Dewey dentro del pragmatismo:
u Movimiento filosfico americano que emergi como una importante alternativa a la hasta entonces dominante filosofa
alemana.
El pragmatismo est asociado a las ideas de cambio, relativismo e inestabilidad.
u Pragmatismo tico: segn el cual el bien se identifica con lo til.
u Pragmatismo epistemolgico: que concibe la verdad como equivalente al xito de las teoras de su aplicacin.
u El pragmatismo considera la prctica como la prueba de la verdad o del valor de la reflexin realizada.
La versin peculiar del pragmatismo defendida por Dewey se denomina instrumentalismo.
Desde el punto de vista epistemolgico
u Dewey considera que los conceptos en los que se formulan las creencias son construcciones humanas provisionales y
estn relacionados con la accin y adaptacin al medio.
Critica el enfoque clsico sobre el conocimiento y lo contrapone a su perspectiva experimental y cientfica.
Teora del conocimiento
<La experiencia>
Esta teora del conocimiento destacaba la necesidad de comprobar el pensamiento por medio de la accin si se quiere
que ste se convierta en conocimiento.
u La experiencia, es para Dewey un asunto referido al intercambio de un ser con su medio ambiente fsico y social.
Dewey propone la concepcin de la educacin progresiva, as para Dewey la educacin es: una constante
reorganizacin o reconstruccin de la experiencia
Mtodo Dewey
Consiste en un proceso secuenciado a travs del cual se plantea el aprendizaje como una actividad de investigacin.
Considera que el mtodo educativo debe derivarse del mtodo cientfico con todas las aportaciones que sean
necesarias.
u Dewey forma parte de una tradicin pedaggica renovadora que pretendi una modernizacin de las instituciones
educativas norteamericanas.
Lo que pretende Dewey con sus propuestas es formular la clase de filosofa de la educacin adecuada para las
necesidades y exigencias de una sociedad democrtica moderna.
Mara Montessori
Nace en Agosto 31, 1870. Chiarvalle, Italia. Hija de Alessandro Montessori y Renilde Stoppani.
Su educacin es particularmente normal. Su escuela primaria fue en una escuela pblica donde obtuvo calificaciones
dentro del promedio. En su escuela secundaria, fue a la Regia Scuola Tecnica Michelangelo Buonarroti. Poco despues
sigui sus estudios en el Regio Instituto Tecnico Leonardo da Vinci. Al graduarse, decidi estudiar medicina.
Durante su prctica en la medicina, Montessori se dedica a estudiar nios con discapacidades mentales. En 1900 se
abre la Scuola Magistrale Ortofenica, instituto dedicado a entrenar profesores en educar nios mentalmente
discapacitados. Montessori mantiene su prctica durante dos aos.
Mucha de su metodologa educativa est basada en estos estudios, donde Montessori condensa metodologas
modernas y las compara con su valor prctico y efectivo cuando se trata de nios cuya capacidad de aprendizaje es
limitado.
En 1906 Montessori visita un grupo estudiantil en un apartamento para familias de escasos recursos en San Lorenzo.
Fue aqu donde decide poner en prctica su metodologa desarrollada anteriormente. Fue all donde funda la primera
Casa, en 1907.
Su objetivo inicial era conciliar una serie de proyectos educativos experimentales aplicados a nios cuya capacidad
mental no estaba limitada. Iba a aplicar los mismos mtodos en individuos de diferente ndole.
Para Montessori, todos los nios eran iguales y para dar fe en esto, propuso su mtodo en nios discapacitados y los
implement en una escuela normal.
Durante este tiempo, Montessori desarrolla e implementa prcticas ms enfocadas en la independencia y autocontrol
del nio; estas fueron desarrollndose de tal modo que son las que ahora forman un eje central en su mtodo y
filosofa educativa.
Su mtodo se enfoca en el nio, como causa y fin de un proceso de formacin auto-corregida. Montessori dio libertad
de movimiento e hizo las aulas a la altura del nio, para que este se pudiera acomodar al entorno sin tener que
adaptarse a l.
Montessori deca que al nio se le deba dar:
Libertad: Montessori buscaba en el nio un ser autnomo, independiente, con la capacidad de elegir y tener iniciativa
propia, buscando el desarrollo de la autodisciplina y voluntad para ejercerla. Error como parte del aprendizaje
regaarle sera un grave error.
Perseverancia: El mtodo Montessori elimina la competencia y se busca el respeto mutuo. Los nios pueden completar
sus metas y logros sin daar o quitar valor a la de sus compaeros. El profesor es un gua al servicio del desarrollo de
los nios.
Relevancia: Metodologas complejas no son necesarias. El nio en si es complejo por s solo.
Metodologa basada en:
Seguir al nio. Estar adelantado en su desarrollo pero no acelerarlo.
El nio aprender de los dems nios, se comunica mejor con ellos.
El profesor espera al nio, del mismo modo que un sirviente espera la orden del patrn (proactividad).
Enfocarse a un currculo csmico
Concentrarse en perodos de desarrollo sensible.
Tener un lugar y ambiente preparado para potenciar el desarrollo del nio.
Friedrich Frebel
Nace en 1782. Es hijo de un pastor. Su madre muere cuando l tiene 9 meses de edad, lo cual le causa dolor una vez
comienza a darse cuenta de la soledad que un nio tiene sin su madre. Esto produce una profunda influencia en sus
ideas educativas. Frebel toma fascinacin con Dios y la naturaleza. A los 15 aos decide estudiar matemticas y
botnica en Jena.
Comenz su vida como educador en 1805, donde descubre a Pestalozzi y su trabajo. Luego trabaja con l en Suecia
donde sus ideas toman forma.
Durante su trabajo como profesor, retoma ideas de Pestalozzi y las adeca hacia su propio enfoque, donde poco a
poco va concentrndose hacia nios de edad preescolar.
El knder
Frebel toma relevancia por la palabra Kindergarten puesto que fue l quien la invent. El Kinder fue el primer
mtodo organizado hacia la edad temprana.
El primer Kindergarten fue fundado en 1837, en Blakenburgo, Alemania.
Su visin pedaggica est basada en un acercamiento a la educacin tanto biolgica como espiritual.
El nmero de innovaciones que Frebel aporta a la educacin moderna es grande, incluyendo la del desarrollo
gentico y las inteligencias mltiples (puesto que no las consolida en forma cientfica pero s educativa).
Asimismo aporta mucho a la educacin holstica, involucramiento de padres, msica, actividades y movimiento.
La metodologa de Frebel se basa en 4 aspectos:
Expresin propia (y libre).
Creatividad.
Participacin Social.
Expresin motora.
A diferencia de Pesatlozzi y Montessori, Frebel consideraba que, inversamente, el juego precede al aprendizaje y
mientras estos son anlogos, es el antedicho que genera todo lo necesario para el aprendizaje del nio. Todo material
estaba puesto con solo fin de que el nio jugara con l. El propsito de esto es que mientras se juega con el objeto, el
nio aprende el concepto que yace por el objeto.
Johann Friedrich Herbart
Ovide Decroly fue un pedagogo, psiclogo, mdico y docente belga. Se educ en un medio abierto y con la influencia
de una sensibilidad por la bsqueda cientfica.
Naci el 23 de julio de 1871, en Renaix (Blgica, Flandes oriental), y muri, el 9 de septiembre de 193, en Brucelas.
Hijo de un industrial de origen francs, pas sus primero aos en un gran jardn donde su padre lo inici en los
trabajos manuales.
Inicio sus estudios secundarios en internados donde se aficion a las ciencias naturales, gracias a un profesor que le
permita hacer experimentos en su laboratorio.
Habiendo obtenido el ttulo de mdico en la universidad de Gante, continuo sus estudios en Berln y despus en pars
donde, bajo la direccin dl profesor Philippe, estudio los cerebros de los tabticos, orientndose as hacia la
enfermedades nerviosas.
En 1901 vuelve a Blgica, para fundar en Bruselas un instituto laico para nios anormales, con la ayuda de Mme
Decroly.
En 1907 abri un establecimiento para nios anormales. Llamado la escuela de la ermita.
Particip activamente en la vida cientfica internacional.
Decroly apunto que la escuela deba de modificarse de manera profunda al sealar: desde mi punto de vista, la
escuela no crea nios anormales ni tampoco nrmale, es debido a que afortunada o desafortunada se forman sin su
influencia.
Desde el primer momento Decroly, como mdico de la nueva escuela, adopta los mtodos cientficos ms rigurosos:
una observacin metdica, experimento, y mediciones exactas de los datos psicolgicos y pedaggicos.
Decroly en sus centros de inters que al principio previo pens que solo era uno el del hombre y sus necesidades
pero luego desgloso este en 4 centros correspondiente a cuatro necesidades :
1. La necesidad de alimentarse.
2. La necesidad de luchar contra la intemperie.
3. La necesidad de defenderse contra el peligro y los distintos enemigos.
4. La necesidad de actuar y trabajar solidariamente.
poca en que se da la escuela nueva:
Finales del siglo XIX y perdur hasta despus de la segunda Guerra Mundial.
Ideas principales:
Aprendizaje activo participativo, colaborativo, centrado en el nio.
Diferentes ritmos de aprendizaje.
Docente como facilitador
Integracin de la escuela con la comunidad.
Trabajos: Individual y grupal, propicia dilogo y la interaccin.
Currculos pertinentes a la vida diaria del estudiante.
Rincones de aprendizaje.
Expandir la escolaridad y mejorar la problemtica rural de la educacin
Calidad educativa
Integracin simultnea: alumno-padre-docente.
Incorporarlas actividades del entorno al aula.
Aspectos negativos
El respeto al maestro puede perderse.
Pueden darse pequeos atrasos por las diferencias acadmicas entre nios.
La educacin progresiva es una improvisacin no planeada.
Se proporcionan escasos conocimientos.
Los maestros que participen en esta educacin deban estar excepcionalmente bien preparados.
La escuela corre el riesgo de convertirse en un centro recreativo.
Pocos alumnos eligen cursos bsicos difciles.
Desprecia el conocimiento a favor de la actividad, no existe disciplina suficiente
Aportes a la educacin
La escuela nueva rechaza el formalismo y el intelectualismo, en la base de su programa y de sus mtodos est la
preocupacin por los intereses y necesidades del nio en su conjunto (afectividad, inteligencia y voluntad) concebido
como centro del proceso de enseanza-aprendizaje adaptado a los ritmos de aprendizaje individual y al trabajo en
grupo. En sntesis, las ideas que representan al movimiento son: la escuela debe estar situada en la vida, la escuela
debe girar en torno a los intereses del nio, la escuela debe ser activa, la escuela debe ser una autntica comunidad
vital, es necesario revalorizar el papel del maestro.
Bibliografa
Busca Biografas. (2014). Recuperado el 11 de Julio de 2014, de
http://www.buscabiografias.com/bios/biografia/verDetalle/1148/Johann%20Friedrich%20Herbart
Ramos, R. (s.f.). Blogger. Recuperado el 11 de Julio de 2014, de http://meroka-educacionsocial.blogspot.com/2007/08/la-
escuela-nueva.html
Chateau, J. (1956). Los grandes pedagogos. Mxico: Fondo de cultura econmica.
Decroly. (1996). Jean Marie Besse. Mxico: Trillas.
http://www.youtube.com/watch?v=BDLnkNcP7v8
Escuela constructivista
Nombre del movimiento:
Escuela constructivista
Es un modelo pedaggico que reconoce el conocimiento como construccin del ser humano y este conocimiento se
desarrolla a partir de los esquemas (conocimientos previos) que la persona posee.
Lo ms importante no es el nuevo conocimiento en s, sino adquirir una nueva competencia con l.
Principales representantes:
Jean Piaget
Naci en Neuchtel, 9 de agosto de 1896 y muri en Ginebra, 16 de septiembre de 1980 fue un epistemlogo,
psiclogo y bilogo suizo, creador de la epistemologa gentica y famoso por sus aportes en el campo de la psicologa
gentica, por sus estudios sobre la infancia y por su teora del desarrollo cognitivo.
Desarroll:
Psicologa del nio. Tiene como objeto su desarrollo integral (intelectual, afectivo, social), incluyendo las diferencias
intelectuales.
La psicologa gentica. Se llama psicologa gentica al estudio del desarrollo de las funciones mentales, en tanto este
desarrollo puede ofrecer una explicacin, o por lo menos una informacin complementaria de sus mecanismos en el
estado acabado [de las funciones mentales]. En otros trminos, la psicologa gentica consiste en utilizar la psicologa
del nio para encontrar las soluciones de problemas psicolgicos generales.
Tres mtodos de la psicologa gentica
Mtodo clnico crtico: indaga el sistema intelectual de cada nio, a travs de un interrogatorio dirigido.
Anlisis estructural: intenta reconstruir un sistema de etapas.
Mtodo psicogentico: reconstruye la historia por la cual los sistemas cognitivos van evolucionando.
Lev Vigotsky
Naci el 17 de noviembre de 1896, Orsha, Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia y muri el 11 de junio de 1934,
Mosc, Unin Sovitica.
Fue un psiclogo ruso de origen judo, uno de los ms destacados tericos de la psicologa del desarrollo, fundador de
la psicologa histrico-cultural y claro precursor de la neuropsicologa sovitica.
La teora de Vigotsky se basa principalmente en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el
medio en el cual se desarrolla.
La teora de Vigotsky se refiere a como el ser humano ya trae consigo un cdigo gentico o lnea natural del
desarrollo tambin llamado cdigo cerrado, la cual est en funcin de aprendizaje, en el momento que el individuo
interacta con el medio ambiente.
Su teora toma en cuenta la interaccin sociocultural, en contra posicin de Piaget. No podemos decir que el individuo
se constituye de un aislamiento. Ms bien de una interaccin, donde influyen mediadores que guan al nio a
desarrollar sus capacidades cognitivas.
David Ausubel
Naci en los Estados Unidos (New York), en el ao de 1918, hijo de una familia juda emigrante de Europa Central.
Estudi en la Universidad de Nueva York.
l origin y difundi la teora del Aprendizaje Significativo. Se preocup por la manera como educaban en su poca
y en especial en su cultura.
Educacin rgida (memorizacin).
Castigos muy fuertes y severos.
La esencia del aprendizaje reside en que las ideas expresadas simblicamente son relacionadas de modo sustancial
con lo que el alumno ya sabe.
Se deben cumplir dos condiciones:
1) Una disposicin del sujeto para aprender significativamente.
2) Que el material de aprendizaje sea potencialmente significativo, es decir, relacionable con su estructura de
conocimiento.
La Teora del aprendizaje significativo de Ausubel propone:
Incorporacin de manera sustantiva.
Relacin de los nuevos conocimientos.
Retencin.
Ha dado grandes aportes al constructivismo con su teora del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados
Ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensin de
los conceptos.
Se debe tener un adecuado material, las estructuras cognitivas del alumno, y sobre todo la motivacin.
Jerome Brunner
(Jerome Seymour Bruner; Nueva York, 1915) Psiclogo y pedagogo estadounidense. Ejerci su ctedra de Psicologa
Cognitiva en la Universidad de Harvard y, junto con G. Miller, fund el Center for Cognitive Studies, considerado el
primer centro de psicologa cognitiva. Jerome Bruner fue director de este centro, ubicado en la misma universidad de
Harvard, donde B. F. Skinner imparta su teora del aprendizaje operante. Posteriormente se traslad a Inglaterra,
donde dictara clases en la Universidad de Oxford.
El inters de Bruner por la evolucin de las habilidades cognitivas del nio y por la necesidad de estructurar
adecuadamente los contenidos educativos le llev a desarrollar una teora que, en ciertos aspectos, se parece a las de
Piaget y Ausubel. Al igual que Piaget, observ que la maduracin y el medio ambiente influan en el desarrollo
intelectual, aunque Bruner centr su atencin en el ambiente de enseanza. Al igual que Ausubel, advirti la
importancia de la estructura, si bien se concentr de forma ms especial en las responsabilidades del profesor que en
las del estudiante. Bruner concibe el desarrollo cognitivo como una serie de esfuerzos seguidos de perodos de
consolidacin. Al igual que Piaget, cree que estos "esfuerzos del desarrollo se organizan en torno a la aparicin de
determinadas capacidades'' y que la persona que aprende tiene que dominar determinados componentes de una
accin o de un cuerpo de conocimientos antes de poder dominar los dems.
Teora del aprendizaje por conocimiento
Los estudiantes deben ser estimulados a descubrir por cuenta propia, a formular conjeturas y a exponer sus propios
puntos de vista.
Ventajas del mtodo de Brunner
Ensea al alumno la manera de aprender los procedimientos.
Produce en el alumno automotivacin y fortalece su auto concepto.
Desarrolla su capacidad crtica al permitrsele hacer nuevas conjeturas.
El alumno es responsable de su propio proceso de aprendizaje.
poca en que se da la escuela constructivista:
Mediados del siglo XX
Ideas principales:
La instruccin deber ser estructurada de tal forma que sea fcilmente aprovechada por el aprendiz de acuerdo con las
experiencias y contextos.
La instruccin debe ser diseada para facilitar la extrapolacin y/o llenar lagunas.
El aprendizaje es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus
conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado.
El aprendiz selecciona y transforma informacin, construye hiptesis y toma decisiones basndose en una estructura
cognitiva.
El sujeto posee estructuras mentales previas que se modifican a travs del proceso de adaptacin.
El aprendiz debe tener un rol activo.
Proponer y defender ideas as como aceptar e integrar las ideas de otros.
Aspectos negativos
Difcil de utilizar con grandes grupos o con alumnos con dificultades.
Se necesita gran uso de material para desarrollar las actividades.
Puede provocar situaciones de bloque en alumnos que no son capaces de encontrar soluciones nuevas.
Requiere de mucho tiempo por parte del profesor.
Aportes a la educacin
Interaccin dinmica entre los instructores, los alumnos y las actividades que proveen oportunidades para los alumnos
de crear su propia verdad.
Enfatiza la importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que est sucediendo en la sociedad y
para construir conocimiento basado en este.
El conocimiento no se recibe pasivamente sino que es construido activamente por el sujeto cognitivo.
La zona de desarrollo prximo, que es la posibilidad de aprender con el apoyo de los dems
Bibliografa
Piaget, J. (1969). The science of education and the psychology of the child. New York, NY: Grossman.
Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. (Margaret Cook, Trans.)
New York, NY: International Universities Press.
Vygotsky, L. (1978). Mind in society. Cambridge, MA: Harvard University Press.
Vygotsky, L. (1962). Thought and language. Cambridge, MA: MIT Press.
David Ausubel Org. (s.f.). Recuperado el 11 de Julio de 2014, de davidausubel.org
Scuola, T. (Direccin). (s.f.). Territorio Scuola- Aprendizaje Significativo [Pelcula].
vidas, B. y. (s.f.). Biografas y vidas corp. Recuperado el 11 de Julio de 2014, de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/a/ausubel.htm
vidas, B. y. (s.f.). Biografas y vidas corp. Recuperado el 11 de Julio de 2014, de
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/b/bruner.htm
Escuela emancipadora
Nombre del movimiento:
Escuela emancipadora
El Proyecto Educativo Emancipador promueve una educacin que prepare para el trabajo, pero para un trabajo con
perspectiva colectiva, en la cual se defiendan los derechos generales y se desarrolle una actitud crtica, que posibilite
apropiarse de los conocimientos de la humanidad, de manera cuestionadora, sin actitudes sumisas. Una educacin
que ensee a convivir en grupo, a entender la dinmica social y apropiarse de un conocimiento sistematizado para
comprender la historia de la humanidad. En consecuencia, los contenidos a ser trabajados en nuestro planteamiento
tienen que ser contextualizados, o sea, vinculados a las soluciones para los problemas de nuestra sociedad y de la
humanidad.
Principales representantes:
Seminovich Makarenko
Nacido en bielopolie, Ucrania, en 1888, Semionovich Anton Makrenko fue el segundo hijo de una familia obrera en la
regin de Jrkov, capital de Ucrania. Este extraordinario educador y formador de juventudes soviticas, por su
nacimiento en 1888 y muerte en 1939, as como por las condiciones socio histrica de Rusia, particip de dos siglos y
dos sistemas socio econmicos: los siglos XIX y XX y del capitalismo y socialismo. El contexto histrico que marca el
inicio de la vida de este pedagogo se inicia en el ao 1905, cuando es nombrado profesor en una escuela ferroviaria
donde trabaja su padre. Realiza un experimento sacando una media porcentual de sus alumnos y ubicndolos de
acuerdo a su rendimiento: (del primero al ltimo). Este episodio marca el inicio de una compleja reflexin.
A partir de 1920, cuando fund la clebre colonia Gorki, llega la oportunidad de practicar los principios democrticos
de la doctrina marxista que vinculan la teora educativa con la prctica social y la enseanza a travs del trabajo
colectivo.
Dentro de sus obras destacan:
Poema pedaggico, banderas sobre las torres y libro para los padres.
Ivan IIlich
Fue un pedagogo y ensayista mexicano de origen austriaco. Segn el radical pensador mexicano, la educacin
pedaggica sostenida institucionalmente por la escuela tradicional se ha convertido en una mercanca carente de
valores ticos que se concibe nicamente como un hbil instrumento para la formacin de escolares utilitaristas y
competitivos.
Illich era un autor muy radical por lo que su propuesta pedaggica nunca se pudo llevar a la prctica. Muchos autores
critican que su teora fue demasiado utpica. Adems se retir muy pronto de la educacin, pero aun as construy
una escuela ms atenta e influy en muchos educadores crendose grupos ms amplios de acuerdo a la
desescolarizacin.
Illich habla de ensear sin escuela, ya que un alumno que quiere aprender libremente una habilidad, segn l solo
necesita a otra persona que le responda a su peticin y le ensee aquello que quiere aprender. Sin embargo en
nuestra sociedad escolarizada se exige que las personas que tienen algo que ensear, deban tener un ttulo. Adems,
cree que el abuso que tenemos de las calificaciones reduce la libertad de aprender en toda la poblacin.
Alexander Sutherland Neill
Naci el 17 de octubre de 1883. Hijo de un destacado profesor rural que no lo estimaba y una madre distante. Su
familia era numerosa y estaba regida por la educacin Calvinista. Su infancia lo forj para odiar toda educacin
religiosa y ser determinado en cuanto a su individualidad.
De familia numerosa
Un padre que apenas lo estimaba
Una madre distante
No parece haber recibido el amor que reclamaba, ese amor que supo prodigar a sus propios alumnos
Un individualista a ultranza
Contra toda imposicin de valores
Su inspiracin vino de Jean Jaques Rousseau/ Bondad innata del hombre.
Siempre pens en que la educacin que deba trabajar bsicamente con la dimensin emocional del alumno.
Para l lo ms importante era que el nio tenga libertad de elegir y decidir qu aprender, y con esa base, desarrollarse
a su propio ritmo.
Por eso basaba su enseanza en 10 principios:
1. Fe slida en la bondad del nio
2. El fin de la educacin es trabajar con alegra y hallar la felicidad interesndose en la vida
3. En la educacin no basta el desarrollo intelectual
4. Educacin en concordancia con las necesidades psquicas y capacidades del nio
5. La disciplina dogmticamente impuesta produce temor lo que genera hostilidad
6. La Libertad no significa Libertinaje
7. Sinceridad del Maestro
8. Romper lazos con Padre y Madre haciendo que los nios logren independencia
9. Los sentimientos de culpabilidad son obstculos
10. Ausencia de enseanza religiosa
Ideas principales:
Educacin que prepare para el trabajo, pero para un trabajo con perspectiva colectiva, en la cual se defiendan los
derechos generales y se desarrolle una actitud crtica, que posibilite apropiarse de los conocimientos de la humanidad,
de manera cuestionadora, sin actitudes sumisas. Una educacin que ensee a convivir en grupo, a entender la
dinmica social y apropiarse de un conocimiento sistematizado para comprender la historia de la humanidad.
Aspectos negativos
Se haca trabajar a los nios desde muy chicos.
Haba castigos severos en algunos casos, Makarenko los avalaba.
La libertad si poda convertirse en libertinaje.
Poda haber abuso de la confianza.
Posibilidades de aprender poco.
Aportes a la educacin
Pensamiento crtico de parte de los alumnos
Trabajo con la comunidad.
Trabajo en conjunto.
Desarrollo prctico del estudiante.
Independencia.
Democracia en el aula.
Plano horizontal de Maestro-Alumno
Bibliografa
UNESCO. (2008). UNESCO. Obtenido de http://www.ibe.unesco.org/publications/ThinkersPdf/illichs.PDF