Boldo Infor PDF
Boldo Infor PDF
Boldo Infor PDF
INNOVA CHILE
CONCURSO NACIONAL
PARA PROYECTOS DE INNOVACION DE INTERES PUBLICO E
INNOVACIN PRECOMPETITIVA
INNOVACiN SILVCOLA E
INDUSTRIAL DEL BOLDO EN
LA ZONA CENTRAL DE CHILE
INNOVA CHILE
Subdireccin de Innovacin de Inters Pblico
e Innovacin Precompetitiva
2007
GOBIERNO DE CHIlJ':
CORFO
INNOVA CHILE
INNOVACiN SILVCOLA E
INDUSTRIAL DEL BOLDO EN
LA ZONA CENTRAL DE CHILE
INNOVA CHILE
NDICE
1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO 4
1.1. lTULO 4
1.2. NEA DE FINANCIAMIENTO A LA QUE POSTULA 4
1.3. MBITOS DE ACCIN '" 4
1.4. REA PRINCIPAL DE IMPACTO ......................................................................................... 4
1.5. LOCAUZACIN 4
1.6. DURACIN DEL PROyECTO 4
1.7. ENTIDAD BENEFICIARIA 5
1.8. INSTITUCIONES ASOCIADAS, COEJEClITORAS U OTRAS 5
1.9 RESUMEN DEL PROYECTO 9
1.10. PRESUPUESTO (MM$) 11
1.11. INDICADORES ECONMICOS DEL PROYECTO 11
1.12. RESUMEN ANTECEDENTES Y COMPROMISOS DE APORTE DE LAS INSTITUCIONES
PARTIOPANTES DEL PROyECTO 12
2. FORMULACIN GENERAL 14
2.1. PROBLEMA U OPORTUNIDAD 14
2.2. OBJETIVOS DEL PROyECTO 18
2.2.1. Objetivo general del Proyecto 18
2.2.2. Objetivos Especficos 18
2.3. ESTRATEGIA INSTITUCIONAL 20
2.4. META CUANTITATIVA DEL PROYECTO 22
2.5. PRODUCTOS Y RESULTADOS 23
2.6. IMPACTOS DERIVADOS DEL PROYECTO 24
2.6.1. Impacto Social 24
2.6.2. Impacto Privado 26
2.7. PROPIEDAD Y USO DE LOS RESULTADOS 29
2.8. MECANISMOSD E DIFUSIN Y TRANSFERENCIA DE RESULTADOS 31
2.9. MECANISMOS DE SUSTENTABIUDAD POST-PROYECTO 33
2.10. ANUSIS DEL ESTADO DEL ARTE 34
2.11. METODOLOGA 47
2.12. ANTECEDENTES SOBRE PROYEerOS RELAOONADOS 59
2.13. VINCULACIN DEL ESTADO DEL ARTE Y LA METODOLOGA PROPUESTA 64
3. ORGANIZACION 66
3.1. CARGOS Y FUNOONES 66
3.2. ORGANIGRAMA 67
3.3. EQUIPO DE TRABAJO 68
3.4. COMPROMISO DEL EQUIPO DE TRABAJO EN EL DESARROLLO DE OTROS PROYECTOS 73
5. PRESUPUESTO 86
Concu~Nadonal 2007 2
Innovadn de Inters Pblico e Innovacin Precompetitiva
' ""
" GOBIE.QNO PE CHIlE)
\\CORFO,i\
INNOVA CHILE
ANEXOS
ANEXO 1: ANTECEDENTES INSTmJCIONALES
ANEXO 2: DOCUMENTOS DE COMPROMISO DE APORTES, CONVENIOS DE COEJECUCIN Y CARTAS DE
INTERS
ANEXO 3: ANTECEDENTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
ANEXO 4: COTIZACIONES, DOCUMENTOS QUE PERMITAN VALORAR LOS GASTOS Y MEMORIA DE
CALCULO
ANEXO 5: MEMORIA DE CLCULO DE LAS EVALUACIONES ECONMICAS
'GOBIERNO DE CHlui
\CORFO/"
.~;;:~(
,
INNOVA CHILE
PERFECOONAMIENTO DE MERCADO 0. O
DNERSIACAON PRODUCTIVA O 0.
o o o o o
1.5. LOCAUZAOON:
Localizacin de ejecucin del proyecto ___M.._etr_o;.;p_o;.;.;lita;;;;,;n""'a'--__ Regin(es)
G081tRNO OE CHILE
CORFO
INNOVA CHILE
1.7. ENTIDAD BENEFICIARIA
\,
CORFO
". . p' /
i
'-'-*.,~, ,:::>,:::: ~
...
INNOVA CHILE
INNOVA CHILE
El Boldo (Peumus boldus) es uno de los recursos forestales nativos y endmicos de mayor
importancia econmica y ambiental de la zona central del pas (V a VII regin), abarcando una
superficie aproximada de 134.877 hectreas, siendo ello equivalente al 78% del total nacional.
En torno a este importante recurso, gira una actividad econmica con marcada informalidad
centrada en la recoleccin y exportacin de hojas como commodity, la cual ha mantenido un
comportamiento estable y creciente durante los ltimos 13 aos, generando retornos promedios
por concepto de exportaciones de U5$ 906.S00 al ao, con volmenes anuales de 1.138,4
toneladas de materia seca. Las empresas exportadoras de este recurso natural son abastecidas
por intermediarios que comprar el boldo a los productores y propietarios rurales, generando un
volumen interesante de ingresos monetarios y promoviendo una actividad con alta generacin
de empleo, a nivel urbano y tambin rural, creando empleo informal en aquellas zonas donde
los ndices de pobreza son ms extremos.
'\f.. El
problema de inters pblico que presenta este interesante nicho de mercado, dice relacin
con la capacidad de sostenibilidad del recurso en el tiempo, caracterizada por una demanda
superior a su capacidad de produccin natural, sumado a la baja capacidad de los agentes
econmicos para generar productos con valor agregado. Esta sobreexplotacin ha aumentado el
riesgo de agotar el recurso, provocando un fuerte impacto sobre su sistema de regeneracin,
llevando a cambios importantes en la composicin y estructura de las poblaciones naturales de
la especie. Adicionalmente, existen problemas de asimetra de informacin comercial, problemas
tecnolgicos en su manejo y una baja capacidad de los agentes econmicos vinculados al
negocio, para generar productos con valor agregado.
tendiente a concretar la asimilacin y adopcin de estas nuevas herramientas por parte de las
PYMES generadoras del recurso, procesadoras y exportadoras del territorio central de Chile.
Indicador Valor
\ CORFO/
..... "<.o..,'~
"
,
' , /."e/'/ ' 00_
,
,
"-."'",~,,::,:-:N':::'" _ _ ....:
INNOVA CHILE
1.12. RESUMEN ANTECEDENTES Y COMPROMISOS DE APORTE DE LAS INSTITUCIONES PARTICIPANTES DEL PROYECfO
Nombre
Rol en el Aporte en Beneficio Concepto del Beneficio
Nombre Entidad representante Descripcin del Aporte
proyecto MM$ Esperado (tipo de apropiabilidad del beneficio)
frente al proyecto
Liderar la temtica
Uso oficinas y salones; dada la importancia Propiedad intelectual de documentos y
Informacin y Base de datos; ambiental y publicaciones; Uso de unidades para
Instituto Forestal Beneficiaria Marta balos R. 29,75
Cartografa; Infraestructura comercial del recurso actividades de transferencia durante el
Vivero para la zona central proyecto; Pgina web
del pas
Participar en el
conocimiento
Personal; Infraestructura respecto al uso del Participacin en Comit Estratgico; Acceso
CONAF V Regin Asociado 1 Juan Pablo Reyes M. (galpones, vivero); Transporte 18,50 recurso y en tcnicas gratuito a informacin y publicaciones
terrestre; Uso salones de mejoramiento en generadas por el proyecto
manejo y en el
mbito comercial
Participar en el
conocimiento
respecto al uso del Participacin en Comit Estratgico; Acceso
Personal; Transporte terrestre
CONAF VI Regin Asociado 2 Francisco Mendoza E. 20,60 recurso y en tcnicas gratuito a informacin y publicaciones
Uso salones
de mejoramiento en generadas por el proyecto
manejo y en el
mbito comercial
Participar en el
conocimiento
respecto al uso del Participacin en Comit Estratgico; Acceso
Personal; Transporte terrestre
CONAF VII Regin Asociado 3 Miguel Angel Rojas G. 20,60 recurso y en tcnicas gratuito a informacin y publicaciones
Uso salones
de mejoramiento en generadas por el proyecto
manejo y en el
mbito comercial
Adquirir
conocimientos Participacin en Comit Estratgico; Acceso
Personal; Infraestructura
relacionados con gratuito a informacin y publicaciones
AGROCHILE A.G. Asociado 4 Cristian Pavez (galpones, vivero); Terreno 13,86
gestin y generadas por el proyecto Propiedad de
ensayos; Uso salones
comercializacin del unidades post proyecto
boldo
Adquirir
conocimientos Participacin en Comit Estratgico; Acceso
Personal; Infraestructura
relacionados con gratuito a informacin y publicaciones
SODEAGRO Asociado 5 Cipriano Cid B. (galpones, vivero); Terreno 13,86
manejo, gestin y generadas por el proyecto; Propiedad de
ensayos; Oficinas
comercializacin del unidades post proyecto
boldo
Adquirir
Personal; Infraestructura conocimientos Participacin en Comit Estratgico; Acceso
(galpones; Terreno ensayos; relacionados con gratuito a informacin y publicaciones
MUCECH Asociado 6 Rigoberto Turra P. 33,94
Oficinas; Informacin; Uso manejo, gestin y generadas por el proyecto Propiedad de
salones comercializacin del unidades post proyecto
boldo
Nuevas opciones de
Participacin en Comit Estratgico; Acceso
Personal; Insumos para utilizacin de la
TIZANA Asociado 7 Mnica Subiri P. 6,18 gratuito a informacin y publicaciones
muestras especie y acceso a
generadas por el proyecto
certificacin orgnica
2. FORMULACIN GENERAL
2.1 PROBLEMA U OPORTUNIDAD
Oportunidades
El boldo (Peumus boldus Mol.) es una de las especies forestales de mayor potencial, en la generacin de
Productos Forestales no Madereros (PFNM), siendo factible obtener de ella, alimentos, productos
medicinales, ornamentales, tintreos y melferos. Esta primera constatacin indica que dicho recurso es
estratgico para el desarrollo productivo regional y se constituye en una oportunidad, el generar
investigacin y desarrollo en torno a su utilizacin racional y sostenible, considerando la interesante
actividad econmica vinculada a la industria procesadora y exportadora de hojas y otros productos
derivados de esta especie.
Si bien se puede obtener de esta especie una amplia gama de productos, histricamente se ha explotado
con fines medicinales, concentrando el negocio en la extraccin, secado y exportacin de sus hojas,
siendo dicha actividad regulada por normativas ambientales y tcnicas que administran los servicios del
Estado, como son el SAG y CONAF. Dicha actividad econmica ha mantenido un comportamiento estable
y creciente durante los ltimos 13 aos, generando retornos promedios por concepto de exportaciones de
US$ 900.000 al ao, con volmenes anuales promedio de 1.390 toneladas.
El Cuadro 1 presenta los valores que explican el mercado de las exportaciones de hojas de boldo, desde el
ao 1989 al 2005, segn monto total exportado en miles de US$, volumen en toneladas y precio relativo.
La demanda de hojas de boldo se ha caracterizado por una estabilidad con leves aumentos en el
crecimiento, con dominancia de dos sectores claramente diferenciables: Por un lado el mercado local
minoritario de las infusiones presente en supermercados, farmacias, locales comerciales o yerbateras y
por otro, la demanda de altos volmenes de materia prima que generan las empresas exportadoras, las
cuales son abastecidas principalmente por intermediarios que abren poderes de compra en zonas
aledaas a los bosques, siendo quienes interactan directamente con los productores y/o recolectores. En
un porcentaje muy bajo, estas empresas estn integradas verticalmente con lneas de autoabastecimiento
de materias primas.
Las principales empresas exportadoras de Boldo son: Atlas Exportaciones e Importaciones Ltda., Hojas
Export Ltda., Jorge Cceres Lpez y Comercial Graneros Ltda., concentrando ms del 80% de los envos,
considerando los volmenes promedios de los ltimos cinco aos. Estas empresas se encuentran
instaladas principalmente en la V regin, siendo la empresa "Atlas E. e I", ubicada en la comuna de Via
del Mar, la que concentra el 36% del retorno asociado a los envos nacionales, segn cifras del ao 2005
Los principales destinos de las exportaciones de Boldo son Argentina, Brasil, Paraguay, Francia, Per y
Espaa; abarcando ms del 86 % del monto total exportado el ao 2005, entre un total de 17 pases.
Argentina es el Principal importador o destino de las exportaciones de Boldo, las que son principalmente
en forma de hojas y hierbas utilizadas para infusiones, seguidos por Brasil y Paraguay. En relacin a
productos exportados distintos a las hojas como por ejemplo la corteza, los principales importadores o
pases de destino de las exportaciones son: Panam, Paraguay y Uruguay, entre otros. Cabe destacar la
incorporacin de Brasil, demandando cerca de 10.000 US$ en este tipo de productos durante el ao 2001.
Sin embargo, estos son envos puntuales, que no se han realizado durante los ltimos aos.
Cuadro 1: Exportacin de hojas de Boldo y derivados segn ao, en volumen, precio y montos exportado.
En base a la caracterizacin de las empresas e industrias que procesan y exportan productos derivados
del boldo, es posible dilucidar el importante aporte regional que realiza este conjunto de actores,
generando un volumen interesante de divisas y promoviendo una actividad con alta generacin de
empleo, a nivel urbano y tambin rural, gatillando adems actividades en aquellas zonas donde los ndices
de pobreza son ms extremos.
En tal sentido, el impulsar un proyecto de I +D en torno al Boldo se constituye en una buena oportunidad
de contribuir al desarrollo regional y territorial de la zona central, considerando adems que esta actividad
posee un marcado sello local, mediante la generacin de herramientas tecnolgicas que propendan a
incrementar el nivel de actividad econmica, mejorando calidad, productividad y adicionando nuevos
nichos de mercado, todos ellos, factores que son determinantes en el incremento de los indicadores
macroeconmicos regionales, como son el PIB, el empleo y la pobreza rural.
Problemas
\
El contraste que presenta el anlisis del escenario econmico-productivo en torno a la industria regional
del Boldo y sus derivados, dice relacin con las caractersticas de recurso forestal involucrado, fuente
central de materias primas en torno al negocio exportador.
El boldo, inserto en los ecosistemas forestales Esclerfilos presentes en Chile, se ha visto afectado por
una drstica disminucin, producto del continuo proceso de explotacin destructiva a la cual se ha visto
sometido en el ltimo siglo, acentuando su progresiva degradacin y deterioro. Las causales de esta
disminucin son de variada ndole y complejidad, involucrando aspectos sociales y econmicos, siendo los
de mayor relevancia, la cosecha de biomasa sin regulaciones tcnicas al margen de la normativa vigente,
la habilitacin de tierras para la ganadera o la agricultura en sectores rurales, la conversin a
plantaciones forestales con especies exticas y la presin para obtener recursos energticos (lea) por
parte de los habitantes de estas zonas.
INNOVA CHILE
En el caso especfico del Boldo, histricamente ha estado sometido a una demanda superior a su
capacidad de produccin natural. Esta sobreexplotacin ha aumentado el riesgo de agotar el recurso,
provocando un fuerte impacto sobre su sistema de regeneracin, llevando a cambios importantes en la
composicin y estructura de las poblaciones naturales de la especie. Si se considera, por ejemplo, un
rendimiento promedio por hectrea explotable de 0,4 toneladas de materia seca, anualmente se requiere
intervenir un total de 3.450 hectreas, para suplir la demanda internacional, descartando el consumo
local, segn cifras del ao 2005.
En consecuencia, el proyecto plantea abordar dicho problema en forma integral, generando en un primer
plano herramientas tecnolgicas que contribuyan a una mejor medicin y evaluacin del recurso,
perfeccionar los criterios de intervencin y propiciar la generacin de nuevas herramientas que apunten a
perfeccionar las normas de manejo, su implementacin y fiscalizacin. En un segundo plano, los esfuerzos
estarn orientados a generar los desarrollos necesarios que permitan incrementar el patrimonio del
recurso, en base a plantaciones forestales de Boldo, con fines industriales. De esta forma, y considerando
las capacidades y experiencia de las instituciones asociadas a este proyecto, ser posible configurar las
guas expertas de silvicultura y manejo del Boldo, impulsando a la vez un fuerte programa de fomento a
la forestacin mediante transferencia tecnolgica, en el contexto del D.L 701.
Un segundo criterio de importancia identificado como problema a resolver, dice relacin con la actual
cadena de comercializacin del producto en el contexto local, existiendo un alto nivel de asimetra de
informacin, provocando graves situaciones de inequidad entre los propietarios, recolectores y
poseedores de las materias primas, en relacin con los dems agentes que intervienen en el proceso
comercial, agravado por una alta dispersin de oferentes, carentes de capacidades de gestin que
faciliten una oferta ordenada y estructurada.
Los comerciantes locales son los principales intermediarios que compran este producto en forma barata a
los recolectores y productores, y luego los venden a otros acopiadores o procesadores, generando un
proceso ineficiente de incremento de valor. La ausencia de organizaciones de recolectores y/o
productores, la falta de disponibilidad de informacin sobre mercados y precios, y el nulo acceso a
crdito/financiamiento para hacer frente al proceso de comercializacin del producto, son factores
determinantes del bajo precio que logran por su recurso, siendo ello una resultante que induce a extraer
mayores volmenes de hojas, ms all de la capacidad de recuperacin natural de recurso. Estos
recolectores estn a merced de los intermediarios. Tradicionalmente, el suministro de Hojas ha
involucrado redes de recolectores locales e intermediarios ligados por relaciones de largo plazo, a menudo
basadas en el endeudamiento. Es un sistema dominado por el comerciante, y no propicia el
establecimiento y crecimiento de empresas. El sistema es de explotacin, y esto no apoya el desarrollo
sostenible.
En funcin de la problemtica identificada, los esfuerzos del proyecto estarn orientados a generar
inteligencia de mercado, amplia, transparente y asequible, que propicie la libre competencia, promoviendo
de esta forma un mercadeo de mayor eficiencia y rentabilidad. Adicionalmente, sern desarrolladas
actividades en conjunto con los asociados al proyecto, tendientes a formar y concretar redes de
En resumen, existen grandes oportunidades regionales de potenciar este particular y potente nicho
econmico local, mediante la ejecucin de esta iniciativa de inters pblico, que potencia las fortalezas y
supera las problemticas identificadas, con un enfoque integral y holstico del proceso productivo, siendo
ello un factor determinante en la captura y consolidacin de los impactos esperados del presente
emprendimiento tecnolgico.
Esta oportunidad se sustenta adems, en las capacidades tcnicas y de gestin que posee el Instituto
Forestal INFOR, para disear y ejecutar proyectos de investigacin y desarrollo, sumado a las capacidades
que aporta el conjunto de actores pblicos y privados que se asocian para concretar los objetivos
planteados en este proyecto, siendo ello una fortaleza adicional y necesaria, toda vez que confluyen en
esta iniciativa, propietarios, empresas, servicios pblicos e investigadores vinculados a la temtica en
desarrollo, dando la coherencia necesaria para aprovechar las oportunidades y solucionar
participativamente las dificultades que impiden avanzar.
.. "- ..-""y''...;;~;;,~<'
INNOVA CHILE
La misin del Instituto Forestal es "Investigar, generar informacin y transferir a los agentes pblicos y
privados, conocimientos cientficos y tecnolgicos sobre el uso sostenible de los recursos y ecosistemas
forestales, sus productos y servicios derivados, para contribuir al desarrollo econmico, social y ambiental
del pas". Su quehacer se orienta hacia desarrollos productivos, econmicos y sociales vinculados a los
recursos naturales, en armona con el medio. Este proyecto aporta a la misin institucional y en particular
se inserta en el mbito de accin,
El proyecto apunta a asegurar la capacidad de sostenibilidad del recurso Boldo, la sostenibilidad del
prominente negocio relacionado a este recurso y por ende los impactos econmicos y sociales que esta
actividad productiva genera. De esta forma, logra la coherencia con la misin institucional, en el sentido
de aportar a la sociedad opciones de desarrollo productivo y social en armona con el medio.
El proyecto adems, es pertinente dos de las tres lneas estratgicas del Instituto Forestal:
INNOVA CHILE
Los productos y resultados del proyecto sern puestos a disposicin pblica a travs de su sitio
institucional www.infor.c1 y en especial a travs del portal www.gestionforestal.c1 que INFOR actualiza y
mantiene permanentemente. En particular con la Red de proveedores as como con los actores del resto
de la cadena productiva, INFOR, a travs de su experiencia en el apalancamiento de fondos, mantendr la
vinculacin con miras a la concrecin del cluster del Boldo.
INNOVA CHILE
Es importante destacar el significativo impacto econmico social que se lograra con la ejecucin del
proyecto a travs del desarrollo de negocios derivados para los pequeos y medianos propietarios al
activo mercado forestal que las regiones poseen.
Se espera determinar los rendimientos en biomasa area, y los factores de manejo forestal que en ello
inciden, en diferentes rodales o bosquetes de Boldo en la V Regin, con el objetivo de determinar
rentabilidad por hectrea con esta especie y optimizar su productividad. Esto afectar positivamente la
demanda por hojas de la especie y su transaccin en el mercado, que se caracteriza por permitir cosechas
anuales y producir un recurso que 100% demandado desde el extranjero.
La generacin de antecedentes bsicos que permitan un mejor aprovechamiento por parte de los
productores y una mejor estimacin de producciones por parte de los demandantes internos, repercutir
favorablemente en el negocio asociado.
Adems, se determinar el mercado de la especie, su ciclo econmico y los factores que permitiran un
mejoramiento en el negocio.
Al evaluar una situacin conservadora atribuible a los resultados del proyecto: uso de Hojas y corteza de
Boldo para la produccin de Boldina, no considera otros subproductos como lea, miel, etc., lo que al
incluirlas haran ms rentable el negocio asociado.
La perspectiva del negocio .asociado implica una intervencin del rodal, el cual es nuevamente intervenido
cada 5 aos, sobre el cual se hace la simulacin de ingresos y costos. Si el propietario cuenta con ms
rodales, la cosecha puede ser en forma anual, utilizando compartimentos de cosecha que permiten una
extraccin continua cada ao, lo que hara an ms favorable la evaluacin econmica, hacindola ms
rentable.
Con el conocimiento asociado se espera aumentar en al menos un 10% la productividad de los rodales y
en una cifra similar el precio de compra de las hojas, al poder ofrecer una hoja de una mayor calidad
proveniente de rodales bajo manejo silvcola.
INNOVA CHILE
Un impacto econmico social corresponde a la generacin de una actividad productiva compatible con las
condiciones imperantes en las zonas del estudio. En este caso el manejo del Boldo, representa una
actividad cuyo impacto econmico ha quedado de manifiesto en el desarrollo forestal del pas. Otro
impacto econmico social se concreta en un aumento de las posibilidades de empleo para la mano de
obra local. El manejo del Boldo requiere a partir de los 12 o 16 meses, en forma anual, una preocupacin
por el raleo inicial de los retoos en rodales, lo que asegura una posibilidad de empleo de mano de obra
actualmente desocupada.
Por otra parte, desde el punto de vista familiar, es posible considerar un aumento del ingreso base,
atribuible a que el grupo familiar puede generar recursos a partir del trabajo en el manejo y cosecha. Si
bien algunas familias viven de la colecta de lea, para obtener una fuente adicional de ingreso, esta
colecta se realiza en rodales de Boldo ubicados bajo bosques de Pinus radiata cuyo destino es la
produccin maderera, por lo cual no es posible asegurar su acceso constante. Se agrega a esto que las
plantaciones forestales suelen ser propiedad de pequeas minoras, lo cual impide a gran parte de la
poblacin beneficiarse directamente de ellos. A travs de este proyecto, esta situacin es posible de
revertir generando una mayor rentabilidad en pequeas propiedades y haciendo ms extensivo el acceso
a los bosques a los habitantes locales.
Los productos forestales no leosos tienen un impacto en la actividad econmica interna de los sectores
rurales muy significativo. Asociado a los bosques, se reconoce que una de las formas para desarrollar el
potencial de los bosques es aumentar su productividad mediante la introduccin de tecnologas de tipo
silvcola de manejo, gentica y cosecha, y de utilizacin ambiental e industrial
~ El proyecto genera una mayor valorizacin social del recurso, bosque, suelo yagua. Los recursos y el
mantenimiento de su capacidad productiva, van a depender de la relacin que tenga con el habitante
local, hacindolo partcipe, a l y a su comunidad, de las ventajas y beneficios del manejo y conservacin
de las formaciones naturales y nuevas plantaciones de Boldo.
El intercambio de experiencias con otras localidades, las que tomarn como referencia o la
localidad modelo donde se inici el proyecto.
INNOVA CHILE
Finalmente, el proyecto tiene un impacto econmico para todos los sectores donde la especie crece y se
desarrolla (V- VII Regin). No obstante, el desarrollo del proyecto, se centrar principalmente en los
sectores de la Regin Valparaso, con posibilidades de iterarse en el futuro a otras regiones del pas.
La empresa adems puede absorber el impacto en el mejoramiento de los procesos de manejo, cosecha
y postcosecha en la manipulacin de las hojas de boldo, lo que puede significar un menor costo en su
proceso as como mejores oportunidades de negocio en sus mercados.
Asimismo, la investigacin sobre nuevos productos y la exploracin de nuevos mercados, ira en beneficio
directo de aquellas empresas que actualmente estn insertas en el mercado de las hojas de boldo en sus
distintos formatos.
Este proyecto permitir a INFOR afianzar supresencia en la zona central del pas, la cual se manifiesta en
el desarrollo de diferentes proyectos de Investigacin y Desarrollo, y establecer una mejor relacin con
Productores y CONAF. El Instituto Forestal posee una vasta experiencia en temas de investigacin y
diversificacin forestal, desarrollada desde la fecha de su creacin en el ao 1961 hasta hoy en da.
A travs de los aos ha desarrollado proyectos e investigaciones que han favorecido el aprovechamiento y
utilizacin de especies forestales, el desarrollo de la silvicultura, el adecuado manejo del bosque nativo, la
mejor utilizacin de los recursos forestales y el control de la erosin.
INFOR ha puesto nfasis en la realizacin de estudios sobre los efectos socioeconmicos y ambientales
que las diferentes intervenciones silvcolas pueden provocar en las formaciones vegetales, con el fin de
asegurar la conservacin y desarrollo de los recursos existentes. As mismo la institucin desarrolla
tecnologas de punta, efecta investigaciones especiales y ofrece asistencia tcnica.
En la actualidad INFOR ha desarrollado, o est ejecutando, algunos proyectos, entre ellos se pueden
mencionar:
Por otro lado, existen en la regin organismos que tienen entre sus actividades la transferencia de
conocimientos y tecnologas, y cuentan con infraestructura apropiada y profesionales capacitados para
ello. Entre ellos es de inters para este proyecto la coordinacin con la Corporacin Nacional Forestal
(CONAF) a travs de sus programas relacionados con los pequeos propietarios, Programa Nacional de
Transferencia Tecnolgica Forestal y Programa de Forestacin campesina, y el Instituto de Desarrollo
Agropecuario (INDAP). El contacto y coordinacin con estos organismos ser parte fundamental para el
xito de las actividades de transferencia a pequeos propietarios.
En esta actividad, y el trabajo con los propietarios, permitir potenciar adems, el contacto, coordinacin
y fortalecimiento de capacidades existentes en la regin, a travs del trabajo con los encargados de
organismos gubernamentales. Es el caso de la Secretara Regional de Agricultura, Serplac, as como
tambin de las municipalidades y ONGs.
Se espera contribuir con informacin fortaleciendo las capacidades del Gobierno Regional y de otras
instituciones en transferencia tecnolgica, generando alternativas productivas y mecanismos de fomento y
asociatividad, en especial trabajando con el bosque nativo, acorde con lo planteado con las Estrategias de
Desarrollo del Gobierno Regional de la V Regin.
El proyecto se inserta adems, dentro del mbito regional y estatal basado en el Documento "Plan de
Desarrollo Forestal para la V Regin" de 1994. Este indica que para el Desarrollo Rural, se debe fomentar
la incorporacin de los Pequeos y Medianos Propietarios a los procesos productivos, la forestacin de
terrenos de aptitud forestal, sin uso o inadecuadamente utilizada, con el objeto de crear fuentes efectivas
de recursos que apoyen su sustento y desarrollo". Igualmente, el estudio se inserta en las prioridades que
establece el PAF Regional (Programa de Accin Forestal), 1994, que propone "Investigar y desarrollar
alternativas silvopastorales en zonas ridas del Norte de la V Regin".
El proyecto descrito apunta directamente a las metas establecidas dentro de los documentos sealados en
los prrafos precedentes. En general los sectores donde se desarrollar el estudio estn ligados
principalmente a pequeos y medianos propietarios que requieren el desarrollo de alternativas, incluida la
forestal, que son capaces de1a generacin de ingresos anuales.
Por otra parte en los "Lineamientos Estratgicos de acuerdo a la Poltica del Estado para la Agricultura
Chile 2000-2010", en su Segundo Eje Estratgico se explicita: "Introducir la dimensin forestal en los
INNOVA CHILE
espacios urbanos, en los sistemas productivos (bienes y servicios) rurales, periurbanos, incentivando que
la produccin incorpore el mayor valor agregado posible", objetivo en cuyo marco se inserta el presente
proyecto y para el cual es necesaria la activa participacin de la Corporacin Nacional Forestal (CONAF).
Por otra parte, se espera representar al Gobierno Regional en una actividad productiva y visionaria de
largo plazo cuyo efecto alcanzar a muchas personas en un gran mbito geogrfico.
; GOBIERNO DE ClilLE'
\"CORFO/
',-
INNOVA CHILE
El proyecto se postula a la lnea de financiamiento de inters pblico ya que se orienta a sentar las bases
de informacin tcnica y econmica requerida para la sostenibilidad del recurso Boldo y el negocio
potencial ligado a l, lo que actualmente, pese a existir un interesante mercado, limita el negocio.
En este contexto los mecanismos de difusin y transferencia, que se plasman transversalmente en todas
las etapas del proyecto y se reafirman en la etapa 3 y final, se enmarcan en un enfoque de cadena
productiva y desarrollo de la competitividad:
INNOVA CHILE
El proyecto se postula a la lnea de financiamiento de inters pblico ya que se orienta a sentar las bases
de informacin tcnica y econmica requerida para la sostenibilidad del recurso Boldo y el negocio
potencial ligado a l, lo que actualmente, pese a existir un interesante mercado, limita el negocio.
En este contexto los mecanismos de difusin y transferencia, que se plasman transversalmente en todas
las etapas del proyecto y se reafirman en la etapa 3 y final, se enmarcan en un enfoque de cadena
productiva y desarrollo de la competitividad:
Sitio en Internet; espacio en la Red que ponga a disposicin pblica los desarrollos tecnolgicos,
normativa legal y oportunidades de mercado para los vinculados e interesados en el Boldo. Para ellos e
utilizar el portal www.gestionforestal.c1. Este sistema se ha comprobado que es exitosa y tanto este
portal como otras pginas creadas en INFOR con objetivos similares tienen una alta demanda y vistas.
Talleres de trabajo con entidades pblicas; se considera la transferencia hacia el segmento tcnico y
profesional de las organismos pblicos como de operadores forestales a fin de actualizar los
conocimientos tcnicos silvcolas para la sostenibilidad del recurso de manera que las fiscalizaciones y las
asesoras tcnicas conozcan las mejores prcticas de intervencin.
Seminarios; instancia de presentacin y discusin de avances tecnolgicos y en normativas y Seminario
de cierre del proyecto.
./. ......._--.
. G08IERNO PE CHILE)
\CORFO
"...
/'
/.:' ,J/
INNOVA CHILE
El principal mecanismo considerado para la mantencin y difusin de los desarrollos logrados con el
proyecto, as como para convocar a nuevos interesados o concretar negocios, es la utilizacin del portal
www.gestionforestal.c1 y el sitio de www.infor.c1 . El Instituto Forestal ha comprobado que la puesta de
informacin tecnolgica y de mercado en la Red de Internet es un muy buen mecanismo para mantener y
actualizar la informacin y los vnculos entre productores, comercializadores y tcnicos. La evaluacin de
los sitios nombrados, junto a otros centrados en temticas especficas, ha sido muy positiva a travs del
tiempo, lo que se comprueba a travs del registro de visitas y las demandas de informacin tcnica,
econmica y de contactos.
otro mecanismo es la conformacin de la RED del Boldo, la que se pretende impulsar y fomentar en el
horizonte del proyecto de manera de lograr una cohesin que permita en el mediano plazo su
consolidacin. Los contactos que se logren adems en el desarrollo de la Estrategia de difusin y
transferencia tecnolgica con otros actores de la cadena productiva tambin aportarn a la
sustentabilidad post proyecto. De esta forma, tanto la Red de productores y los contactos logrados en el
proyecto, representan una base importante para la consecucin de futuros financiamientos en lo
tecnolgico como en lo comercial.
En este sentido la relacin de la RED con INFOR representa un importante punto de partida para
apalancar nuevos financiamientos a travs de la postulacin de proyectos a la variada oferta de
financiamientos pblicos y privados existentes en el pas, la que el Instituto conoce y tiene la experiencia
y capacidad para trabajar con ellos de manera que no solo permitan la mantencin, sino adems la
actualizacin y tambin nuevos desarrollos tecnolgicos.
,.~-. "-~~:-<.:::~--
INNOVA CHILE
1. SILVICULTURA Y MANEJO
El Boldo (Peumus boldus Mol.) es un rbol endmico de Chile que crece desde la provincia de Limar en la
IV regin, hasta la provincia de Osomo en la X regin. Es abundante en la zona central, en los faldeos
asoleados de ambas cordilleras, entre los 5 a 1.000 m.s.n.m. Crece en diversas condiciones, bien
adaptado a lugares de poca humedad y sobre suelos pedregosos. Su carcter semixerfito le permite
adecuarse a las condiciones de sequa ms o menos fuertes de las provincias centrales (Rodrguez et al,
1983), pudiendo tambin cultivarse bajo sombra (AA, 2003).
Hojas de Boldo
Boldo presenta una buena capacidad de rebrote despues de poda (AA, 2003), como una forma de
respuesta natural frente la bajo porcentaje de germinacin de sus semillas (Montenegro, 2000, citado por
Durn,2005).
La importancia y potencial econmico del Boldo radica en la presencia de un alcaloide llamado "boldina",
en su corteza y hojas principalmente, el cual es utilizado con fines medicinales. Otros usos tradicionales
son lea, carbn y postes.
A pesar que Boldo no tiene restricciones respecto a su estado de conservacin, ha estado sujeto a fuertes
intervenciones para la obtencin de sus hojas, lo que ha contribuido a que muchos de sus bosques estn
en estado de degradacin.
Segn datos del catastro de Recursos Vegetadonales Nativos (1997), la superficie total nacional del tipo
forestal esclerfilo alcanza a las 342.631 hectreas, lo que representa un 2,6% de la superficie total de
Bosque Nativo a nivel nacional (CONAF- CONAMA, 1997).
La especie boldo se encuentra presente en el Tipo forestal esclerfilo, subtipo esclerfilo, donde participa
en los 3 estratos de especies dominantes. Las formaciones existentes alcanzan la superficie de 18.532,4
hectreas en las regiones V, VI Y VII (Tabla 1). En general esta superficie pertenece a pequeos
propietarios de la zona del secano (INFOR-CORFO, 2000)
Respecto a la distribucin de la biomasa del boldo, la mayor parte de ella, 84% del peso seco, se
encuentra en ramas y ramillas. Slo un 16% del peso corresponde a las hojas que constituye el principal
componente comercial.
Reproduccin de material
La propagacin de boldo no es sencilla, ya que su semilla posee una latencia profunda y la forma
tradidonal de reproducir plantas de Boldo es a travs de sus semillas. Sin embrago stas presentan un
bajo porcentaje de germinacin, con un estratificado a 3C durante 3 semanas en seco se obtiene un 19
% de germinacin y un 17.4% de sobrevivencia (www.gestionforestal.c1). Otra altemativa es el remojo
durante 24 horas con cido giberlico de 10 g/I, se piensa que el aumento de las dosis o el tiempo de
remojo lograran mejores resultados, tema a investigar.
Respecto a la propagacin asexual, boldo se puede propagar por estacas, aunque con resultados ms
bien bajos. Tiene un comportamiento muy errtico respecto de la influencia ejercida por la aplicacin de
la auxina cido indolbutrico. Santelices y Bobadilla (1997), lograron obtener una tasa mxima de
enraizamiento del 15%, incluso sin aplicacin del regulador del crecimiento, con un tiempo necesario para
el arraigamiento de las estacas bastante mayor al requerido por otras especies forestales.
Establecimiento de plantadones
Para garantizar el xito de una plantacin, se recomienda utilizar la tecnologa actualmente disponible, es
decir, considerar cercado, limpia de terreno, preparacin de suelo, tcnica de plantacin, aplicacin de
polmeros, fertilizacin y control de maleza, poniendo nfasis en el riego.
"'~",~"-,,, ::::/::~
INNOVA CHILE
La explotacin del boldo se hace en base a la recoleccin de hojas. Actualmente la mayor parte de las
hojas que se comercializan tanto en el mercado externo como interno, provienen de recoleccin silvestre.
Para la recoleccin de hojas se procede a la corta de ejemplares adultos y rebrotes de tocn. Las ramas o
renuevos son cortados en verano, entre diciembre y marzo, nico periodo permitido por la ley. Las ramas
cortadas son extendidas sobre el terreno por algunos das para que las hojas pierdan humedad. Luego
son sacudidas sobre mallas en donde se recogen las hojas que se desprenden. Estas hojas nuevamente
son extendidas a la sombra, embaladas y almacenadas en bodegas, para su comercializacin.
La cosecha se realiza generalmente en renovales jvenes de entre cuatro y cinco aos, seleccionndose
los individuos por edad y cantidad de hojas. En promedio se extraen 6 a 7 retoos por cepa, los que se
cortan a una altura de 10 a 15 cm del suelo (Roach, 2001).
Para plantaciones ge boldo cuyo objetivo es la obtencin de hojas, corteza, carbn y postes, se
recomienda el manejo del monte bajo de manera de aprovechar la capacidad de rebrote que posee la
especie. En relacin a la explotacin se recomienda realizar raleo, esto es cortar alternadamente los pies
de baldos que existen y solo entresacando en el caso de zonas escarpadas y accidentadas, dejando una
densidad conveniente que le permita realizar funcin de proteccin del suelo (www.gestionforestal.c1.
2004).
Se ha demostrado que la poda invernal no influye en la longitud y nmero de brotes principales de
plantas de Boldo de 2 aos, no encontrndose diferencias en las concentraciones de aceite esencial y
alcaloides en hojas de boldo proveniente de plantas desarrolladas bajo dos condiciones de intensidad de
luz (Schneeberger, 2001).
Es importante destacar que para la obtencin de biomasa foliar, se debera beneficiar una mayor cantidad
de nmero de vstagos por ejemplar, aunque las diferencias en las densidades de individuos puede ser
un factor importante en los montos de produccin de hojas de boldo a obtener, tanto a nivel de vstagos
como a nivel de rboles (Montecinos, 2001).
Existen investigaciones que estn abordando a nivel puntual, de una regin o una localidad, temas de
manejo tales como:
Antecedentes biomtricos
Respecto al crecimiento de la especie, se sabe que ste es lento y que se asemeja al de Peumo y Quillay.
Posee un incremento medio anual en dimetro (DAP) de 0,36 cm (Duran, 2005); el crecimiento en
volumen cbico de madera flucta entre 0,8 - 6,2 m3/ha/ao para una densidad media de 45 y 100
individuos por hectrea (www.gestionforestal.c1. 2006).
Con el fin de estimar el peso seco total y de componentes para boldo se construy una funcin de
biomasa con muestras obtenidas en la zona de casablanca (V regin) y Sagrada Familia (VII regin). Las
variables consideradas fueron Dimetro mayor de copa (DMAC), Dimetro menor de copa (DMEC), Altura
total (KT), Altura mxima de follaje (HMF), Nmero de retoos mayores a 1 cm (NR) y Dimetro en la
base (DB), se construyeron las siguientes funciones (Aguirre e Infante, 1988):
Los errores observados se consideran altos por lo que se requiere de un estudio para validar estas
funciones en una zona geogrfica ms amplia, verificando su utilidad para otras reas de la V Regin y
alrededores.
Duran (2005) en su tesis, desarrollada en la comuna de Maria Pinto de la regin Metropolitana, gener
funciones para determinar biomasa por componente, en ella concluye que las variables rea basal,
dimetro mayor de copa y altura corresponden a las de mayor relacin con la biomasa. Este estudio
determin adems la produccin de biomasa area para distintas densidades, 1.420, 580 Y 480 rboles
por hectrea, de 2,22, 1,29 Y 1,22 toneladas de hojas por hectrea y 8,7, 6,30 Y 6,26 toneladas de fuste
por hectrea respectivamente. Lo que arroja una productividad media por individuo de 160 g de hoja y
300 g de fuste al ao.
Las funciones obtenidas en este estudio son ms simples y con errores menores. Sin embargo hay que
sealar que en ambos casos son funciones locales, por lo cual se hace necesario buscar funciones que
permitan una aplicacin general.
Medianos y pequeos propietarios entre la V y VII Regin cuentan con pequeos rodales, bosquetes o
rboles aislados de Boldo, quienes requieren informacin precisa de cmo obtener una mayor rentabilidad
de sus bosquetes de Boldo. En este sentido, el acortar el perodo de rotacin y mejorar la productividad
de la biomasa area significara importantes ingresos, actualmente no percibidos, o si bien este existe, no
es el ptimo. En este sentido, algunas empresas forestales estn estudiando las opciones de utilizacin
del bosque esclerfilo, a fin de evitar tener que extraerlo al momento de realizar las plantaciones
forestales e integrar este concepto a su actividad forestal, ms an considerando aspectos de
conservacin y de buenas prcticas requeridas por los procesos de certificacin.
Junto con ello, es indispensable conocer el efecto de una serie de factores que estn asociados a la
generacin de la biomasa foliar, como son la edad del rbol, edad al momento de las podas, nmero de
fustes por tocn, altura del rbol, poca del ao para las intervenciones, efecto de la fertilizacin sobre la
biomasa, dimetro a la altura del pecho, etc.
Para la explotacin del Boldo se requiere cumplir con un plan de manejo, o en el caso de que ya exista un
plan se debe pedir un permiso especfico sobre ese plan de manejo. Para el movimiento de esta materia
prima se requiere una gua de libre trnsito con el fin de justificar su origen de extraccin. Se permite
cosechar los meses de Diciembre, Enero, Febrero y Marzo; 5 aos despus de la ltima intervencin, con
un mximo de 35% de rea basal.
Dentro de los cuerpos legales que afectan la produccin y comercializacin del Boldo como bosque
natural, se encuentran los siguientes:
DS. N82 y N327 de 1974, de Agricultura, que crea el rea de Proteccin Santiago Andino. Estas
normas prohben la corta o aprovechamiento en cualquier forma de rboles y arbustos situados al
norte del canal de Las Perdices y canal El Bollo, sin la autorizacin del SAG con informe previo de
CONAF.
Decreto Ley N701 de 1974, sobre corta de vegetacin arbustiva sin previo plan de manejo
aprobado por la CONAF (arts. 21 y 22).
Ley de Bosques, arts.5, 22 y ss.
DS N366 de 1944 de Tierras y Colonizacin, el cual prohbe la corta de las especies forestales
maitn, quillay, litre, bolln, olivillo, espino y boldo en las pocas que indica y, fuera de estas
fechas, slo con la autorizacin del SAG.
D.S. NO 977, de 1996, MINISTERIO DE SALUD APRUEBA REGLAMENTO SANITARIO DE LOS
AUMENTOS (Publicado en el Diario Oficial de 13.05.97). Artculos 459-464. Clasifica a las hojas
de Boldo en la categora de hierbas aromticas y establece la normativa a cumplir para su
utilizacin y comercializacin legal
2. PRODUCTOS Y PROCESAMIENTO
La explotacin del boldo se hace en base a la recoleccin de hojas. Actualmente la mayor parte de las
hojas que se comercializan tanto en el mercado externo como interno, provienen de recoleccin silvestre.
Para ello se procede a la corta de ejemplares adultos y rebrotes de tocn, permitido segn ley, desde el
mes de diciembre hasta marzo. La cosecha se realiza generalmente en renovales jvenes de entre cuatro
y cinco aos, seleccionndose los individuos por edad y cantidad de hojas. En promedio se extraen 6 a 7
retoos por cepa, los que se cortan a una altura de 10 a 15 cm del suelo (Roach, 2001).
GOBlf.lUoIO DE CHllf'
CORFO/
;
Con la deshidratacin disminuye en forma significativa el volumen y el peso del producto, lo que produce
una mayor eficiencia en el transporte, embalaje y almacenaje del material vegetal, con una consecuente
reduccin del costo de los mismos (Vogel y Berti, 2003).
secado al aire libre y al sol. Econmico en los climas clidos y secos; las ramas colectadas
se extienden sobre lienzos o bandejas, nunca directamente sobre el suelo. Por la noche es
preciso cubrir las plantas para protegerlas contra el roco de la maana.
El boldo contiene diferentes alcaloides donde el principal es la boldina, la que tiene actividad diurtica,
aumenta la secrecin del hgado, de las glndulas salivales y de la membrana mucosa. Adems estimula
la secrecin de cido clorhdrico en el estmago, realiza una accin sedante y antiparasitaria, es
cardiotnica y hace disminuir el metabolismo (Sfeir, 1990). A la boldina tambin se le ha demostrado un
efecto hepatoprotector, antinfiamatorio y antioxidante. El inters por este alcaloide ha motivado la
plantacin comercial del boldo en Italia y Marruecos (Tacn, 1998).
Aunque en Chile existen experiencias en la produccin de extractos en base a boldo (Berrios, 1980;
proyecto Fontec Biognesis, 1991; Garrido, 1998), no hay antecedentes de exportacin de boldina o
extracto de boldo. Aunque por clasificarse como producto farmacutico pueda verse incluido en
estadsticas no consultadas (Tacn, 1999).
La productividad por hectrea en la VII regin, considerando una densidad promedio de 440 rboles/ha y
una biomasa total de 0,2 a 4,5 ton materia seca/ha es de 430 kg/ha de hojas, de las que es posible
extraer hasta 130 gr/ha de boldina (Kannegiesser, 1987).
V_>."
....
""_.......:~,, ;; .. '.:......~. ~_.
INNOVA CHILE
El uso tradicional del boldo ha sido en forma de infusin, como estimulante digestivo y sedante nervioso,
se prepara con algunas hojas de boldo, sobre las cuales se agrega agua hervida. Se toma caliente, de
preferencia despus de las comidas.
Tambin se ha usado como cataplasma, para neuralgias y dolores reumticos, se cuecen hojas en una
pequea cantidad de agua y luego se aplican sobre la zona adolorida, afirmadas con un pao limpio.
Otro uso es como bao, para los dolores reumticos, se hace hervir un puado grande de hojas con dos o
tres litros de agua. Luego, se cuela y se agrega este lquido al bao. La indicacin es baarse durante
media hora a 35C (www.mundonuevo.cJ).
3. COMERCIALIZACIN Y MERCADOS
La extraccin de las hojas en muchos sectores se realiza de acuerdo a pedidos especficos. El valor
aproximado de venta es de 120 $/kg de hojas secas (Sapaj, 1998).
Los principales actores involucrados en el proceso comercial segn Delano y Zamorano (2000) son:
1.- Los Recolectores y/o Yerbateros y Cultivos Comerciales: Corresponden a los primeros actores
de la cadena de comercializacin, los cuales recolectan las hojas y en ocasiones las secan para luego ser
vendidas a los intermediarios, comercializadores o empresas procesadoras. En ocasiones son los mismos
recolectores quienes comercializan sus productos en ferias y mercados pblicos.
111.- Las Empresas procesadoras, exportadoras y Mercados Locales: Son las encargadas del
procesamiento, venta interna y proceso de exportacin o venta al exterior del producto.
En el mercado formal interno participan agricultores a contrata y contratistas intermediarios, los que
tambin en ocasiones venden a supermercados, centros naturistas y algunas farmacias del rubro (Dlano
y Zamorano, 2000).
Dentro de el mercado formal del Boldo, su proceso extractivo est reglamentado por el D.L. 701, sobre
especies protegidas, lo que implica que debe existir un plan de manejo forestal, el cual entre otras cosas
considera la cantidad a cosechar en kilos de hojas y corteza por ha. Cabe destacar que una explotacin de
este recurso sin una tcnica adecuada termina disminuyendo fuertemente las productividades por ha con
el paso del tiempo, convirtindose en un sistema de cosecha no sustentable.
El proceso de extraccin de hojas de Boldo bajo un esquema productivo se caracteriza por presentar una
lnea claramente definida, con una serie de actividades secuenciales necesarias para llegar finalmente a
un producto con las propiedades y caractersticas deseadas por el comprador. Las ramas o renuevos son
cortados entre diciembre y marzo, y son apilados en terreno por algunos das para que las hojas pierdan
humedad. Luego las ramas son sacudidas para que se desprendan todas las hojas, las cuales son
apiladas, secadas, seleccionadas, pesadas y embaladas.
El mercado interno se ha caracterizado por una estabilidad con leves aumentos en el crecimiento. La
demanda interna est compuesta por dos sectores claramente diferenciabies: Por un lado el mercado de
las infusiones presente en supermercados y farmacias; y el otro sector conformado por la venta en locales
comerciales o yerbateras establecidas, las que ofertan una amplia gama de especies e infusiones en
bolsas de distintos tamaos (generalmente en bolsas de 50 a 100 gr) (Roach, 2001).
El mercado interno demanda principalmente hojas verdes o secas y molidas, alcanzando a 12 tjao
(Trobok, 1983; citado por Sapaj, 1998).
A su vez existen las empresas exportadoras como fuentes de demanda interna, las cuales obtienen su
materia prima principalmente comprando a los intermediarios, los que a su vez compran a los
recolectores. En un porcentaje muy bajo, estas empresas obtienen su materia prima de la produccin
propia.
Del Cuadro 1 se puede concluir que las empresas Atlas Exportaciones e Importaciones Ltda, Hojas Export
Ltda. y Jorge Luis Cceres Lpez, son las principales empresas exportadoras de hojas de Boldo
concentrando el 80% del volumen exportado, durante el ao 2005.
El cuadro 2 muestra los pases de destino de las exportaciones de hojas de Boldo durante el perodo 2000
- 2005, en trminos de los retornos asociados (US$ FOB).
En el cuadro 2 se puede apreciar que los 5 principales destinos de las exportaciones de hojas de Boldo
son Argentina, Brasil, Paraguay, Francia y Per, los que concentran el 82% del total exportado durante el
ao 2005. entre un total de 17 pases.
1,6 0,9
1,4 0,8
eo
.... 1,2
0,7 om
lL
UI
Q)
0,6 ~
1,0 ::J
..
0,5 ::
Z
W 0,8 ..
:!: 0,4 o
::J 1-
-J 0,6 Z
o - 0,3 o
> :!:
0,4
0,2
0,2 0,1
0,0 0,0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AO
Los principales beneficiarios del proyecto lo constituyen los pequeos y medianos propietarios y pequeas
y medianas empresas que poseen retazos de bosque esclerfilo o bosquetes aislados de Boldo entre la V
y VIII Regin. Los beneficiarios directos de los resultados representan los Pequeos Productores, los
cuales pueden incrementar sus ingresos a travs de una mejor comercializacin y uso eficiente de los
productos derivados de Boldo, en donde existe un mercado importante, que puede ser abordado por
medio de la utilizacin eficiente de los recursos.
En este contexto, es importante destacar el significativo impacto econmico social que se lograra con la
ejecucin del proyecto a travs del desarrollo de negocios derivados para los pequeos propietarios al
activo mercado forestal que la regin posee.
Por otra parte, las empresas exportadoras de hojas de Boldo podran contar con producciones ms
confiables y volmenes superiores para satisfacer la demanda proveniente del exterior.
El Instituto Forestal cumple un rol protagnico en el mbito forestal, cuyos objetivos fundamentales se
han orientado a la creacin, manejo y utilizacin de los recursos forestales. Sus trabajos y lneas de
investigacin han conllevado una visin de futuro lo que ha permitido que sus resultados respondan a la
creciente demanda y desarrollo del sector forestal.
Sin embargo, para concretar estos objetivos es necesario responder y satisfacer demandas sobre manejo
de las especies, productividad maderera y productividad foliar, entre otras. El Boldo ha demostrado ser un
recurso forestal promisorio para las zonas entre la V y VIII Regin, y atractivo para el mercado local por
la diversidad de usos alternativos y lo que se traduce para INFOR en la oportunidad para consolidar esta
especie, la cual forma parte de la lnea de investigacin de diversificacin que lleva a cabo en estas zonas.
Bibliografa
Aguirre, S.; Infante, P. 1988. Funciones de biomasa para boldo (Peumus boldus Mol.) y espino (Acacia
caven Mol.) de la zona central de Chile. Ciencia e Investigacin Forestal 2(3): 45-50.
CONAF- CONAMA - BIRF. 1997. Informe Nacional del Proyecto catastro y Evaluacin de los Recursos
Vegetacionales Nativos de Chile, 1994-1997.
Delano, G. Y Zamorano, M.E. 2000. Cultivo de Plantas Medicinales como Alternativa para el Secano de la
Sexta Regin. Centro Regional de Investigacin La Platina. INIA-AA-INDAP. Boletn INIA NO 31.
Duran L. 2005. Evaluacin de la produccin y productividad en biomasa area de boldo (Peumus bo/dus
Mol.) en un bosque esclerfilo de la comuna de Maria Pinto, provincia de Melipilla, regin
Metropolitana. Memoria para optar al titulo profesional de Ingeniero Forestal. Facultad de Ciencias
Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Chile. 65 p.
Garfias, R.; carmona, R.; Barros, D.; Cabello, J.; Baldini, A. 1995. Informe de Chile. En: Memoria:
Consulta de expertos sobre productos forestales no madereros para Amrica Latina y el caribe.
Santigo, Chile, 4 al 8 de Julio de 1994. Oficina regional de la FAO para Amrica Latina y el caribe.
Santiago, Chile. Pp: 200-208.
Kannegiesser, U. 1987. Evaluacin de Biomasa y Boldina en Boldo (Peumus boldus Mol.), VII Regin.
Tesis para optar al Ttulo de Ingeniero Forestal. Departamento de Silvicultura. Ese. de Ciencias
Forestales. Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago. Chile.
Montecinos, V. A. 2001. Influencia del hbito de crecimiento del Boldo (Peumus bo/dus Mol.) sobre la
produccin de fitomasa foliar. Tesis para optar al Ttulo de Ingeniero Forestal. Departamento de
Silvicultura. Ese. de Ciencias Forestales. Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de
Chile. Santiago, Chile.78 p.
ODEPA, 1998. Mercado de Plantas Medicinales. Oficina de Estudios y Polticas Agrarias. El Campesino Feb
- Mar V 192 (2) p.4-8.
Roach, F. 2001. Anlisis Prospectivo del Mercado de las Hojas de Boldo (Peumus boldus Mol.) y sus
posibilidades de desarrollo. Memoria para optar al ttulo de Ingeniero Foresta\. Departamento de
Manejo de Recursos Forestales. Esc. de Ciencias forestales. Facultad de Ciencias Forestales.
Universidad de Chile. Santiago. Chile.
Rodriguez, R.; Mattei, O.; Quezada, M. 1983. Flora arbrea de Chile. Editorial de la Universidad de
Cocnepcin, Chile. 408p.
Santelices, R.; Bobadilla, C. 1997. Arraigamiento de estacas de Quillaja saponaria Mol. Y Peumus boldus
Mol. Universidad Catlica del Maule, Faculktad de Ciencias Agrarias y Forestales, Escuela de
Ciencias Forestales, Ta\ca, Chile. Revista Bosque 18(2): 77-85.
Sapaj, A. 1998. Potencialidad del Bosque Esclerfilo del Valle del Coliguay (V Regin) para la Obtencin de
Productos Secundarios. Memoria para Optar al Ttulo de Ingeniero Forestal. Depto. de Silvicultura.
Ese. de Ciencias Forestales. Fac. de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad de Chile. Santiago.
Chile.
Sfeir J. 1990. Evaluacin de la Fitomasa y Metabolitos de Inters Comercial en Boldo (Peumus boldus
Mol.), Quillay (Quillaja saponaria Mol.) y Eucaliptos (Eucalyptus spp.) en la VII Regin.
Schneeberger L., R. 2001. Efecto de poda invernal e intensidad de luz sobre el crecimiento y
concentracin de principios activos en boldo (Peumus boldus Mol.) bajo cultivo. Memoria para
optar al ttulo de Ingeniero Agrnomo. Escuela de Agronoma, Universidad de Talca. Talca, chile.
54p.
Voge, H.; Berti, M. 2003. Como producir y procesar plantas medicinales y aromticas de calidad. FIA. 169
p.
; GOBIERNO OE CHILE)
\CORFO/
"'" " . ' .-:'"
INNOVA CHILE
2.11. METODOLOGA
El enfoque metodolgico del proyecto se centra en una VISlon de Territorio, (espacio geogrfico que
contiene recursos naturales, poblacin, actividades productivas y econmicas que sustentan dicha
poblacin) y la participacin del recurso forestal como componente que aporta ya sea en un rol activo o
pasivo a la eficiencia de las actividades econmicas de dicho espacio.
"La optimizacin del recurso forestal Boldo y su manejo en funcin de la actividad productiva principal
incrementar la produccin y su sostenibilidad".
"El perfeccionamiento e innovaciones tecnolgicas de los procesos y los productos obtenidos a partir
del recurso forestal Boldo mejoraran la calidad de los productos comercializados".
Este conjunto de tres premisas supone finalmente un aumento de la rentabilidad final de la produccin del
territorio abordado.
En este contexto el proyecto se ordena en trminos metodolgicos en Tres Etapas: La primera orientada
a la sistematizacin de informacin y diseo de propuestas tecnolgicas; la segunda orientada a la
implementacin y escalamiento tecnolgico comercial; y la tercera abarcar la transferencia tecnolgica la
que se realizar de manera transversal al desarrollo del proyecto.
En trminos estratgicos el proyecto se dividir en cuatro mdulos los que abordarn los diferentes
aspectos de la metodologa a saber:
Se recurrir a la experiencia de profesionales que hayan trabajado con la especie en cuestin y literatura
tanto a nivel nacional como internacional. Para ello se consultar a profesionales de las universidades
nacionales, extranjeras y de otras instituciones y/o empresas.
Para la identificacin de los rodales existentes entre la V y VII Regiones, en algunos de los cuales se
instalarn los ensayos, se recopilarn antecedentes provenientes de las fuentes disponibles en el pas
(asociados del proyecto, empresas, INFOR, Universidades, CONAF). Junto con reuniones de discusin y
planificacin, ser necesaria una fuerte campaa de terreno para visitar los rodales candidatos para la
instalacin de parcelas experimentales. En este proceso tambin se incluye la localizacin y sancin de
ensayos ya existentes que puedan ser aportados al proyecto para su medicin y evaluacin anual.
Posteriormente, esta informacin ser depurada y validada para su uso en los modelos a testear. En esta
etapa se disearn los ensayos de manejo de rodales, donde se definirn las superficies a intervenir, los
niveles de intervencin y las variables ms relevantes de ser evaluadas.
Se definirn los protocolos ms adecuados para los ensayos de propagacin sexual o tratamientos
pregerminativos de la semilla. Respecto de plantaciones de la especie, se definir un diseo de
establecimiento de plantacin con el objetivo de produccin foliar, el que considera los siguientes
factores: densidad de plantacin, preparacin de sitio, tipo de riego, fertilizacin, control de malezas pre y
post plantacin.
La informacin sistematizada ser documentada en un documento divulgativo: "Lnea Base del Estado del
Recurso Boldo y propuestas de innovacin".
Se realizar una acabada revisin de la informacin existente sobre utilizacin de hojas de boldo, y su
forma de comercializacin. Se prospectar en empresas comercializadoras y en los demandantes de
hojas, los posibles nuevos productos en base a hojas, de manera de generar mayor valor agregado.
Por otra parte, se analizar las actuales tcnicas de procesamiento de la materia prima hasta llegar a
producto final, y las posibles innovaciones para mejorar rendimientos y/o calidad. .
Se indagar los requerimientos de calidad actual y los necesarios para una adecuada comercializacin
internacional, para lo cual se analizar la normativa a nivel pas y de los principales importadores de
hojas: Argentina, Brasil, Paraguay, Mxico.
Entre los nuevos procesos y productos se consideran como posibles; mejoramiento de las tcnicas de
secado, definicin de criterios de calidad de las hojas, bolsitas individuales de hojas de boldo y bolsitas de
boldo en mezda con otras hierbas medicinales, de manera de potenciar su accin; incorporacin de
esencias aromticas de otras especies nativas y frutos tradicionales.
Adems se identificarn las actuales y las potenciales redes de comercializacin para los productos de
Boldo a nivel nacional e internacional inicindose la preparacin de un programa y los contactos
necesarios de una Gira Tecnolgica para prospeccin de productos y mercados.
La informacin se obtendr a partir de las bases del Banco Central de Chile, Cmara de Comercio,
Estadsticas Forestales, Informacin de Aduana y datos de fuente primaria.
Por medio de la prospeccin de productos de mayor calidad, se analizar los mercados objetivos, la
gestin y las estrategias necesarias para la penetracin en ellos.
INNOVA CHILE
Ensayos de Establecimiento
Los ensayos se evaluarn peridicamente hasta el trmino del proyecto midiendo sobrevivencia, estado
sanitario, altura y dimetro, para con estas variables estimar productividad de biomasa.
Ensayos de Propagacin
Debido a la baja germinacin que presenta la especie con las tcnicas actualmente usadas, para superar
la latencia de la semilla de boldo se ensayaran en viveros de los asociados al proyecto la propagacin va
semilla con al menos tres tratamientos pregerminativos.
Ensayos de Manejo
Como tratamientos a aplicar en cada ensayo se proponen diferentes tipos de intervenciones, los que
sern sancionados en conjunto con la opinin de expertos, con la informacin obtenida en la Etapa 1 y
con la viabilidad tcnico-legal del tratamiento. Entre algunos factores a considerar se cuentan:
INNOVA CHILE
Para llevar a cabo lo anterior, se deber cumplir con las siguientes actividades:
Dentro de los ensayos se caracterizarn los individuos segn su arquitectura (hbito); ubicacin espacial
(coordenadas X-Y); dimetro(s) y nmero de fustes; edad, altura, clase, longitud, forma y dimetro de
copa (Norte - Sur). Adems ser caracterizado el sitio, en trminos de clima, suelo, posicin fisiogrfica y
coordenadas geogrficas.
Las unidades experimentales correspondern a parcelas rectangulares de (1000 m2) con una franja de
aislamiento. En cada ensayo se instalarn un mnimo de 6 unidades (2 tratamientos, 3 repeticiones) y
cada nuevo tratamiento implicar la adicin de 3 nuevas unidades experimentales. Cada repeticin se
considerar adems, como una parcela permanente para estudios de crecimiento y biomasa, ya que cada
rbol estar identificado.
Estas unidades se instalarn durante el primer ao del proyecto con el objetivo de tener al menos dos
temporadas de mediciones. En cada oportunidad se realizar un muestreo para determinar ganancias en
biomasa (kilos por rbol, kilos por hectrea), o bien, la biomasa generada durante el ltimo perodo de
crecimiento. En cada parcela testigo se evaluar anualmente:
~ Supervivencia
~ Dimetro de copa principal y de fustes
~ Largo de copa
~ Dimetro a la altura de tocn y del pecho del retoo principal
~ Nmero de fustes secundarios
~ Altura total
~ Dimetro inicio de copa
~ Estado del rbol (sanidad, forma)
INNOVA CHILE
Los resultados de estas actividades permitirn orientar en los rendimientos en biomasa de la especie,
validados con una metodologa estadsticamente probada.
Estos resultados sern una base en torno a una futura discusin sobre las normas actuales que regulan la
extraccin de Boldo. De acuerdo con los resultados, se propondr el estudio de una nueva legislacin al
respecto, que contenga distintos niveles de extraccin de masa foliar y/o cambios en la operacin de la
cosecha, en beneficio de aumentar la productividad y rentabilidad de los rodales, y en beneficio de los
productores y consumidores de hojas de Boldo.
Relaciones Funcionales
En aquellos rodales seleccionados (10 anualmente) para el establecimiento de los ensayos de manejo se
implementar en cada uno, una parcela de crecimiento para la obtencin de informacin necesaria para
elaborar relaciones funcionales de biomasa. Las parcelas sern representativas del rodal, numerando cada
rbol, en las que se medir el dimetro a la altura de tocn (DAT) y a la altura del pecho (DAP) del fuste
principal de todos los individuos, los dimetros de copa de todos los rboles y la altura de una muestra de
12 rboles. Posteriormente, se seleccionarn 6 rboles para ser volteados y medidos en secciones. La
seleccin de los rboles depender de la distribucin diamtrica existente en el rodal. En cada rbol
volteado se realizarn las siguientes evaluaciones:
~ Biomasa area (extraccin de todo el follaje aprovechable segn aspectos legales (35% rea
basal y variaciones) y total, recoleccin en sacos, llevado a laboratorio, secado en hornos y
determinacin de peso seco.
~ Estimacin edad del rbol
~ Medicin de dimetros superior e inferior y longitudes de ramas de dimetro superior a 5
centmetros (posteriormente, se calcularn volmenes segn mtodo de Smalian).
~ Altura total del rbol.
~ Dimetro inicio de copa.
~ Dimetros cada 1 metro del fuste principal.
~ Largo de copa.
La informacin de biometra ser ingresada a una base de datos que permita su posterior anlisis,
utilizacin y validacin. Esta, unida a los antecedentes previos existentes en el tema, ser la base para
desarrollar funciones y modelos relacionados que permitan una evaluacin ms precisa del recurso,
contribuyendo con ello a su conocimiento y adecuado aprovechamiento integral.
Dada la importancia de contar con herramientas que permitan estimar rendimientos o producciones a
partir de Boldo, se contempla realizar las siguientes actividades:
GOBIERNO PE CHIU}
'CORFO
\ . . . . . / /.
INNOVA CHILE
Modelo de Biomasa foliar: Se seleccionaran al menos 30 rboles desde los individuos caracterizados
biomtricamente en el punto anterior, sin algn grado de mejora gentica, y de un amplio rango
geogrfico (para dar validez estadstica). Con la informacin de Biomasa aprovechable por rbol se
ajustar un modelo matemtico estadstico para determinar biomasa total a partir del DAP principal de
cada rbol y de otras variables de fcil medicin (rea de copa, largo de copa, altura, edad, etc.) o alguna
de sus transformaciones. Algunos modelos a testear corresponden a:
B =a + b*Log (OAP)
B =a + b*O + EXP(c*HT) + d*E
B = EXP(VAR*a) * Ob*H-r=*E*d
B = (a*X + b*03*HT + c*02HT2)*(1 + d/0 3 + e/0 2 + f/HT + g*HT)
Donde:
El modelo as obtenido constituye un avance en esta materia para el pas, ya que en la actualidad no
existe una funcin de rendimiento aprovechable que pueda ser utilizada en un amplio rango geogrfico
como el abarcado por este proyecto. Por otra parte, la inclusin de la variable edad permite generar un
modelo de tipo dinmico que tampoco existe en el pas.
Este trabajo generar un documento con el modelo final utilitario de ajuste para estimacin de biomasa
por rbol y total (hectrea).
Considerando los resultados obtenidos en los ensayos de manejo y funciones de biomasa, del efecto de
los porcentajes de extraccin de biomasa respecto de la recuperacin del rbol, se realizarn estudios
.orientados a validar la normativa legal vigente en cuanto al porcentaje de extraccin autorizada en cada
corta.
Esto con el objetivo de determinar si pueden ser aumentados sin disminuir la capacidad de regeneracin
de la biomasa aprovechable para la siguiente corta, o bien, concluir que este porcentaje es el ms
adecuado, o que incluso debera ser menor.
INNOVA CHILE
Anlisis comparativo y Validacin Normativa Legal Vigente con 105 resultados obtenidos de 105
ensayos de manejo
Elaboracin documento recomendaciones normativa legal
Con estos resultados ser posible presentar, si es necesario, una propuesta de trabajo o investigacin a
CONAF para la modificacin de las normas de cosecha autorizada y propuestas de intervenciones
silviculturales.
El proceso de secado de las hojas es clave en la calidad el producto, el proceso debe mantener intactas
las caractersticas fsicas (color, sabor y textura) y qumicas, no existiendo la rotura a nivel celular. Es por
esto que se abordar el perfeccionamiento del proceso de colecta, secado, seleccin, calibracin y
almacenamiento y envasado de hojas de boldo efectuado por el segmento de pequeos propietarios y
recolectores, en funcin de estandarizar un proceso que asegure la calidad demandada por los
requerientes del producto.
Para ello se validar un protocolo de secado artesanal en funcin de mediciones objetivas de las
c-'J.cRc;:ioJl~s_d~e><:posJcin_y_contenido .de-humedad-final.del-preducto.-Dentrodelas-variables-especficas-
de este proceso para las hojas de boldo se identificarn:
* Tamao de hojas
* Color
* Contenido de humedad
* Peso
* Defectos
* Rangos de tolerancia
* Perecibilidad
Para agregar valor al producto final, se desarrollarn prototipos con diferentes combinaciones de hierbas
aromticas en base a sus propiedades qumicas las que sern evaluadas por expertos a travs de un
estudio organolptico y sensorial. Este estudio tiene por objetivo medir, analizar e interpreta las
reacciones del ser humano al percibir mediante sus sentidos las caractersticas de la comida.
El estudio organolptico y sensorial ser llevado a cabo por un laboratorio con experiencia en estas
materias en conjunto con el equipo del proyecto, las actividades a considerar son:
- Desarrollo del lenguaje descriptivo y estndares respectivos: conformacin panel experto, desarrollo del
lenguaje descriptivo, definicin de los protocolos de evaluacin sensorial y estndares aromticos,
caracterizacin de las muestras.
- Caracterizacin sensorial descriptiva cuantitativa de muestras de boldo y mezclas para infusin:
conformacin y entrenamiento del panel de evaluacin, anlisis descriptivo de las muestras de boldo y de
las mezclas (mapa sensorial, atributos sensoriales, c1usters de similitudes y diferencias).
- Caracterizacin aromtica qumica de muestras de boldo y correlacin qumico sensorial: extraccin
aromtica, perfiles aromticos.
Por otra parte se analizarn las distintas alternativas de envasado, tanto de la infusin individual como por
paquete.
Finalmente se elaborar una Gua Experta de Productos y Procesos que reunir los resultados obtenidos y
los pasos necesarios para la puesta en marcha de las propuestas generadas en el mbito de las
innovaciones tecnolgicas bsicas susceptibles de incorporarse, con el fin de optimizar los procesos de
produccin y mejorar las caractersticas de los actuales productos del Boldo transados en el mercado.
Se implementar un sitio web con las actividades y resultados del proyecto, incluyendo el sistema de
informacin de productos y mercados. El sitio ser un referente y convocar a todos los actores e
integrantes de la cadena del Boldo
Se prospectar la disposicin y los intereses de los integrantes de la cadena productiva de Boldo frente a
la posibilidad de formar un Cluster del Boldo, con esta informacin adems de la experiencia del equipo se
propondr y transferir un modelo organizativo de un cluster en torno al boldo con el objeto de que se
establezcan canales de comunicacin fluidos con informacin actualizada en torno al boldo; se generen
negocios intra y extra cluster; mayor poder de negociacin; y posibilidad de adoptar tecnologas.
Igualmente se promover la firma de acuerdos, convenios o compromisos de cooperacin dentro de la
cadena del Boldo.
INNOVA CHILE
Con el objeto de prospectar nuevos nichos de mercado y evaluar la factibilidad de generar nuevos
productos, se realizar una gira tecnolgica internacional a los principales pases consumidores de hojas
de boldo, considerando el principal mercado, conformado por los pases sudamericanos: Argentina, Brasil,
Paraguay y Per. Se establecern contactos con comercializadores de estos pases para evaluar la
situacin actual del producto en el mercado internacional.
Se elaboraran planes de negocios basados en los productos generados de Boldo, derivados de los anlisis
econmicos realizados y de los resultados de las investigaciones en manejo y silvicultura de la especie.
Para conformar una Red del Boldo y favorecer de esta forma su vinculacin se realizar un catastro de
productores, colectores y comercializadores de boldo en las regiones en estudio.
Todos los resultados de esta etapa sern recopilados en el documento "Anlisis Econmico del Negocio de
Hojas de Boldo en Chile".
Esta Etapa abordar los aspectos de transferencia tecnolgica del proyecto de acuerdo a lo expresado en
el Objetivo 4. Por esta razn el objetivo ser abordado en forma explcita slo en esta Tercera Etapa,
transversal al proyecto, y no se mencion en las dos anteriores.
Talleres de Discusin
Para hacer efectiva la participacin activa de los grupos a los que se encuentra destinado el proyecto y
junto a ellos definir las pautas de accin se contemplan una serie de talleres de discusin a saber:
Taller del Recurso y Gestin comercial: en conjunto con propietarios y tcnicos y teniendo como base la
informacin recopilada se abordar la explotacin actual del recurso desde el mbito de la silvicultura,
manejo y legislacin asociada, buscando las falencias y las propuestas innovativas que los mismos actores
posean. Tambin se abordar una evaluacin de la gestin comercial de los productores y las posibles
mejoras en este mbito. .
Taller de Procesos y Productos y Gestin comercial: se discutir con los procesadores y comercializadores
las tcnicas actuales de elaboracin y las posibles mejoras e innovaciones en la produccin de productos
derivados de las hojas. Tambin se abordar una evaluacin de la gestin comercial de los elaboradores y
las posibles mejoras en este mbito.
Plan de Capacitacin
Los resultados del proyecto sern activamente transferidos a travs de cursos tcnicos y das de campo:
Cursos Tcnicos
Para la difusin ms amplia del proyecto y de sus resultados se contemplan tres tipos de herramientas:
Charla informativa:
Los resultados y antecedentes obtenidos durante la gira tecnolgica sern expuestos en una charla
informativa en la sede de INFOR
Seminario de cierre:
Seminario "Perspectivas del Boldo en Chile". Con el objetivo de reunir los avances en las diferentes
temticas ligadas al Boldo y favorecer el intercambio de opiniones, se organizar un Seminario Nacional
INNOVA CHILE
Libro:
Libro "Compendio de innovaciones en el manejo y uso de Boldo", libro que reunir todos los resultados y
avances del proyecto en materia del estado actual y de las propuestas de desarrollo del recurso.
Existen en el pas otros organismos que tienen entre sus actividades la transferencia de conocimientos y
tecnologas, y cuentan con infraestructura apropiada y profesionales capacitados para ello. Con el objetivo
de hacer ms expedita y efectiva la transferencia, en especial a los pequeos propietarios, se hace
necesario coordinar el proyecto con instituciones como la Corporacin Nacional Forestal (CONAF) a travs
de sus programas relacionados con los pequeos propietarios, y el Instituto de Desarrollo Agropecuario
(INDAP). El contacto y coordinacin con estos organismos ser parte fundamental para el xito de las
actividades de transferencia a pequeos propietarios.
G081ERNO PE CHIlE:
\CORFO/
INNOVA CHILE
Proyecto:
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA PARA UN DESARROLLO FORESTAL
SUSTENTABLE DE PEQUEOS Y MEDIANOS PRODUCTORES.
Entidad Ejecutora: Instituto Forestal
Monto Financiamiento (MM$): 258,9
Fuente de Financiamiento: FDI CORFO
Objetivo: Disear e Implementar un Programa de Transferencia Tecnolgica Forestal, para la promocin,
generacin y manejo del recurso forestal, a nivel de pequeos y medianos productores, entre la IV y XI
Regin.
Metodologa: La metodologa consiste en elaborar e implementar un Plan de Transferencia Tecnolgica
para la Forestacin (PTTF), que permita articular y coordinar instituciones del Estado, sector privado y
organizaciones campesinas, orientado a incrementar la tasa de forestacin y la calidad de las plantaciones
con la mejor tecnologa disponible. Esta metodologa est estructurada en etapas que consideran la
elaboracin de instrumentos tecnolgicos de extensin; transferencia de la tecnologa hacia el sector
objetivo, a travs de las diferentes instancias de extensin y con el apoyo de operadores forestales; y, el
diseo de un Programa Nacional de Transferencia Tecnolgica Forestal.
Resultados: Como resultado se obtendrn paquetes tecnolgicos para la forestacin, que sern
transferidos a productores y operadores privados, y un Programa de Transferencia Tecnolgica para el
sector forestal, con lo que se espera obtener un aumento en la tasa de forestacin y manejo de
plantaciones.
Lugar de Ejecucin: IV a IX Regin.
Complementariedad: Proyecto matriz que considera aspectos metodolgicos implementados en esta
primera fase, en cuanto a la elaboracin de propuestas tcnicas, la convocatoria a un registro de
operadores forestales, el anlisis y ejecucin de los proyectos patrocinados por los operadores forestales,
la supervisin de la transferencia final al grupo objetivo y evaluacin del mecanismo y efectividad del
proceso de transferencia tecnolgica. Por lo tanto, el aporte se relaciona con informacin tcnica,
derivada de las propuestas tecnolgicas para las regiones en comn, procedimientos y estrategias de
difusin, validacin de metodologas de transferencia y extensin, protocolos, guas y desarrollo global del
proyecto.
Aspectos Duplicados: Este proyecto no tiene aspectos duplicados con el estudio propuesto.
Proyecto:
SISTEMA DE GESTIN FORESTAL PARA LA MODERNIZACIN DE PEQUEOS AGRICULTORES
Entidad Ejecutora: Instituto Forestal
Monto de Financiamiento (MM$): 307,7
Fuente de Financiamiento: FDI CORFO
Objetivo: Incorporar a pequeos productores a la dinmica forestal del pas, mediante el desarrollo de
paquetes tecnolgicos de produccin forestal y agroforestal integrados en un sistema de gestin que
permita incrementar el establecimiento de plantaciones en el secano de las regiones IV a VIII.
Metodologa: La metodologa comprende la elaboracin de paquetes tecnolgicos que contienen guas
expertas indicando para cada sistema productivo todas las especificaciones tcnicas que aseguren el xito
del establecimiento y posterior manejo de las plantaciones; y el desarrollo de un sistema de gestin
forestal, que permita concretizar las propuestas tecnolgicas en unidades de negocio, abarcando el
mercado, comercializacin y marketing, fomento y financiamiento y gestin empresarial.
INNOVA CHILE
Proyecto:
ANUSIS y VAUDACIN DE PROPUESTAS FORESTALES Y AGROFORESTALES PARA EL
DESARROLLO DEL SECANO DE LAS REGIONES V1;. VII Y VIII
Entidad Ejecutora: Instituto Forestal
Monto de Financiamiento (MM$): 118,6
Fuente de Financiamiento: FDI CORFO
Objetivo: Identificar, evaluar y priorizar sistemas de produccin forestal y agroforestaI factibles de
implementar en las comunas en estudio, para determinar su rentabilidad y factibilidad en comparacin
con la produccin agrcola y ganadera pura, apoyado en la generacin de paquetes tecnolgicos
materializados en instrumentos tcnicos y econmicos de apoyo a la toma de decisiones respecto del uso
y manejo de los recursos naturales en reas de secano de las regiones VI, VII Y VIII.
Metodologa: La metodologa planteada se basa en cuatro etapas de trabajo que conllevan a generar
Paquetes Tecnolgicos de Produccin Forestal y AgroforestaI (PTPFA). Estas etapas se inician con una
Tipificacin productiva de la zona en estudio y generacin de propuestas productivas, posteriormente una
validacin con el grupo objetivo de los antecedentes generados en la primera etapa. Una vez validadas
estas propuestas se evalan financieramente priorizndolas en funcin de parmetros tcnicos y
socioculturales que permitan su viabilidad. Finalmente la cuarta etapa es la transferencia de los PTPFA,
resultado final del proyecto.
Resultados: Paquetes Tecnolgicos de produccin Forestal y Agroforestal para pequeos propietarios
Agrcolas de las comunas ms pobres del secano.
Lugar de Ejecucin: Zona del secano de la VI, VII Y VIII regiones.
Complementariedad: La generacin de PTPFA para la zona del secano se complementan con los
resultados que emanarn de este proyecto, sobretodo en relacin al trabajo con pequeos propietarios.
Aspectos Duplicados: Este proyecto no tiene aspectos duplicados con el estudio propuesto.
Proyecto:
SISTEMA DE GESTIN PREDIAL PARA EL USO Y CONSERVACIN DEL RECURSO FORESTAL
EN LA PEQUEA Y MEDIANA PROPIEDAD DE LA PRECORDILLERA ANDINA DE LA VII A LA IX
REGIN
Entidad Ejecutora: Instituto Forestal
Monto de Financiamiento (MM$): 253,9
Fuente de Financiamiento: FDI: Fondo de Desarrollo e Innovacin (CORFO, Corporacin de Fomento y
la Produccin).
Objetivo: Incrementar la productividad predial de la pequea y mediana propiedad que posee recurso
forestal nativo y extico, mediante la generacin de modelos tecnolgicos de gestin agroforestal que
permitan incorporar al ciclo de produccin agrcola tradicional, la rentabilidad real emanada de la
utilizacin y manejo racional de las masas boscosas presentes en la zona precordillerana de la VII a IX
regin.
Metodologa: Con la generacin y validacin de modelos tecnolgicos de Gestin Agro-Forestal Predial,
los cuales se materializarn en instrumentos tcnicos y econmicos de intervencin, que permitan la
planificacin predial del establecimiento de plantaciones comerciales y al manejo y utilizacin del bosque
nativo. Se determinar la segmentacin de productos forestales, canales de comercializacin y estrategias
de gestin operativa que permitan viabilizar y concretizar las propuestas tecnolgicas en unidades de
negocio, y a travs de la implementacin de un programa de extensin hacia el sector objetivo, se
incorporarn los modelos tecnolgicos de Gestin Predial orientados al manejo sustentable del recurso
forestal nativo y extico.
Resultados: Gua experta de gestin predial que contiene propuestas tcnicas de establecimiento y
manejo de plantaciones comerciales y propuestas silviculturales de manejo sustentable de recursos
forestal nativo. Red de centros de articulacin comercial de productos madereros. Cartograa regional de
centros de articulacin productiva y de negocio asociados a la comercializacin de productos forestales
provenientes del manejo sustentable del bosque nativo y del manejo y utilizacin de plantaciones. Gua
experta de planificacin y administracin predial que vincula las propuestas tecnolgicas con estrategias
de gestin operativa, financiera y comercial, orientadas a concretizar las propuestas tcnicas en unidades
de negocio. Establecimiento de una Red predial de unidades pilotos de transferencia y extensin forestal
en predios campesinos. Sistema multimedia de administracin, uso y procesamiento de informacin,
orientado a la planificacin forestal predial tipo. Extensin Forestal: Diseo e implementacin de cursos,
talleres y seminario de capacitacin orientadas a fortalecer la asimilacin de tecnologas en el sector
objetivo y transferir los contenidos hacia los organismos pblicos y privados, vinculados al desarrollo
forestal de la pequea y mediana propiedad.
Lugar de Ejecucin: VII, VIII Y IX regiones. Proyecto en ejecucin.
Complementariedad: El proyecto contempla la elaboracin de paquetes tecnolgicos de gestin predial,
y su incorporacin a un sistema de administracin de informacin que constituye una herramienta
disponible, que contribuye y complementa el acceso a informacin de mercado, tecnolgica, cartogrfica,
econmica, organizacional, entre otras.
Aspectos Duplicados: Este proyecto no tiene aspectos duplicados con el estudio propuesto.
Proyecto:
INNOVACIN TECNOLGICA Y COMERCIAL DE PRODUCTOS FORESTALES NO MADEREROS
(PFNM) EN CHILE
Entidad Ejecutora: Instituto Forestal
Monto de Financiamiento (MMS): 541,9
Fuente de Financiamiento: FONDEF
Objetivo: Perfeccionar la gestin tecnolgica y comercial de los Productos Forestales No Madereros
(PFNM) asociados a la actividad silvcola nacional, e incrementar su productividad y rentabilidad en
funcin de la demanda de mercados nacionales e internacionales.
Metodologa: En base a recopilacin, sistematizacin, anlisis y validacin de sistemas productivos
derivados del bosque, se generarn Paquetes Tecnolgicos de Productos Forestales no Madereros,
considerando el actual estado de desarrollo de las diferentes cadenas productivas orientadas al mercado
nacional e internacional. Se ddeterminar una segmentacin de productos forestales no madereros,
segn canales de comercializacin, mercados y estrategias de gestin operativa, a objeto de focalizar y
pnonzar el escalamiento tecnolgico de aquellos con mayor potencial comercial. Se persigue perfeccionar
el modelo tecnolgico y comercial de los PFNM prioritarios, sobre la base del escalamiento de las tcnicas
de silvicultura y manejo, procesamiento industrial, normalizacin, comercializacin y gestin de negocios.
Se identifican e implementan canales de transferencia tecnolgica que permitan la adopcin y asimilacin
de nuevas tecnologas de produccin, gestin y comercializacin de PFNM, en empresarios, exportadores,
pequeos y medianos propietarios, artesanos, grupos tnicos y comunidades aledaas a reas forestales.
Resultados: Desarrollo de paquetes tecnolgicos de 1 2 PFNM considerados estratgicos. Documentos
Tcnicos de Diagnstico: en base al diagnstico de alrededor de 20 PFNM, se editaran documentos
descriptivos de estos productos, caracterizacin biofsica, socioeconmica, productiva, comercial y de
mercado. Software Multimedia administrador de Paquetes Tecnolgicos de produccin, gestin y
comercializacin de PFNM. Cartografa georeferenciada e integrada en un Sistema de Informacin
Geogrfico (SIG), que permite la vinculacin de los requerimientos ecolgicos de las diversas alternativas
productivas (PFNM) con variables productivas, ambientales y sociales. Plan de negocio de los productos
lderes del mercado exportador (1 2), a partir de la investigacin y desarrollo generado por el proyecto,
en trminos de manejo silvcola, escalamiento industrial, normalizacin, comercializacin y gestin de
negocio. Red de unidades silvcolas pilotos con fines demostrativos (plantaciones, bosques nativos o
unidades de procesamiento industrial de PFNM), que representen en forma didctica lo expuesto en los
paquetes tecnolgicos. Implementacin de cursos y talleres orientados fundamentalmente a una red de
80 operadores forestales, los que a su vez transferirn tecnologas a las PYME's del sector considerado,
productores, pequeos propietarios, campesinos y comunidades indgenas.
Lugar de Ejecucin: VIII, IX Y X regiones. Proyecto en ejecucin.
Complementariedad: El proyecto sistematiza informacin de Productos Forestales no Madereros, de los
cuales un gran nmero est asociado a bosques nativos. La confeccin de fichas tecnolgica para al
menos 20 PFNM de mayor relevancia, con informacin silvcola, productiva y econmica, adems del
escalamiento sobre 1 2 con mayor impacto econmico exportador, constituyen antecedentes slidos a
transferir al sector objetivo.
Aspectos Duplicados: Este proyecto no tiene aspectos duplicados con el estudio propuesto.
Proyecto:
INVESTIGACIN SILVCOLA PARA EL DESARROLLO FORESTAL DEL SECANO INTERIOR
Entidad Ejecutora: Instituto Forestal
Monto de Financiamiento (MM$): 234,2
Fuente de Financiamiento: FONSIP CORFO
Objetivo: Generar alternativas de produccin forestal y tcnicas silviculturales para el fomento de la
forestacin en las zonas ridas y semiridas del pas.
Metodologa: La metodologa general consisti en la instalacin y medicin de ensayos de tcnicas de
captacin de aguas lluvia; en la obtencin de relaciones funcionales para los ensayos de plantaciones con
especies adaptadas a condiciones ridas y la evaluacin de plantaciones masivas; en la evaluacin de
ensayos de mtodos de plantacin y de riego para las especies seleccionadas; en el desarrollo de
sistemas agroforestales; en el estudio de las propiedades mecnicas de la madera de Euca/yptus
cama/du/ensis; y en la ejecucin de actividades de extensin.
Resultados: Los principales resultados son la generacin de alternativas de forestacin en sitios
marginales del secano interior (zona rida y semirida) con especies de uso mltiple; las estimaciones de
productividad de formaciones nativas y plantaciones con especies introducidas; los resultados promisorios
en forestacin con la tcnica de cosechas aguas lluvia ( uillaza in); y el establecimiento de plantaciones
piloto en el secano interior rido y semirido.
Lugar de Ejecucin: IV a VIII regiones.
Proyecto:
DIVERSIFICACIN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIN FORESTAL Y AGROFORESTAL PARA
PEQUEOS PROPIETARIOS EN EL SECANO
INNOVA CHILE
En base a un anlisis del estado del arte, la informacin existente sobre silvicultura, legislacin, manejo,
utilizacin y comercializacin del Boldo es limitada y dispersa en publicaciones de ndole general,
asimismo la investigacin y actualizacin de este tema no ha tenido la continuidad que requiere.
En este marco la propuesta de proyecto considera sistematizar la informacin existente para disear las
propuestas tecnolgicas que en una segunda etapa servirn de base para la implementacin y
escalamiento tecnolgico comercial.
En relacin a la superficie total del pas cubierta con boldo estudios previos indican que existe un recurso
disponible que es estratgico para el desarrollo productivo regional y se constituye en una oportunidad, el
generar investigacin y desarrollo en torno a su utilizacin racional y sostenible, considerando la
interesante actividad econmica vinculada a la industria procesadora y exportadora de hojas y otros
productos derivados de Boldo. Sin embargo, el recurso boldo se ha visto afectado por una drstica
disminucin, producto del continuo proceso de explotacin, acentuando su progresiva degradacin y
deterioro en el tiempo. Entre las principales causas estn la cosecha de biomasa sin regulaciones tcnicas
al margen de la normativa vigente, la habilitacin de tierras para la ganadera o la agricultura en sectores
rurales, la conversin a plantaciones forestales con especies exticas y la presin para obtener recursos
energticos (lea) por parte de los habitantes de estas zonas. Adems, la demanda de boldo, superior a
su capacidad de produccin natural, ha aumentado el riesgo de agotar el recurso, provocando un fuerte
impacto sobre su sistema de regeneracin, llevando a cambios importantes en la composicin y estructura
de las poblaciones naturales de la especie.
El estado del arte de estudios biomtricos del boldo, indica limitaciones serias de las funciones existentes,
con errores observados que se consideran altos y otras si bien son simples y con errores menores son
funciones locales, esto significa la necesidad de generar funciones en una zona geogrfica ms amplia y
de aplicacin general. Medianos y pequeos propietarios entre la V y VII Regin cuentan con pequeos
rodales, bosquetes o rboles aislados de Boldo, quienes requieren informacin precisa de cmo obtener
una mayor rentabilidad de sus bosquetes de Boldo. En este sentido, el acortar el perodo de rotacin y
mejorar la productividad de la biomasa area significara importantes ingresos, actualmente no percibidos,
o si bien este existe, no es el ptimo. Junto con ello, es indispensable conocer el efecto de una serie de
factores que estn asociados a la generacin de la biomasa foliar, como son la edad del rbol, edad al
momento de las podas, nmero de fustes por tocn, altura del rbol, poca del ao para las
intervenciones, efecto de la fertilizacin sobre la biomasa, dimetro a la altura del pecho, etc. El
conocimiento de todos estos factores apunta a incrementar la productividad y en definitiva mejorar la
rentabilidad del recurso.
Con relacin al estado del arte de la normativa vigente, est cimentada en estudios con limitaciones serias
ya descritas anteriormente, en consecuencia con los resultados obtenidos en la propuesta de proyecto,
especialmente de los ensayos de manejo y funciones de biomasa, el efecto de niveles de extraccin de la
vegetacin y las tcnicas empleadas permitir optimizar el uso sostenible del recurso forestal boldo. De
esta forma, se evaluar la normativa vigente y se presentar una propuesta de trabajo para la
modificacin de la normas de cosecha autorizada e intervenciones silviculturales.
El estado del arte referido al producto y procesamiento del Boldo es escaso y muchas veces no existe
informacin especialmente en las caractersticas cualitativas y cuantitativas del producto. La metodologa
recoge esta falencia y en su propuesta apunta a incorporar innovacin tecnolgica para obtener un
'GOBIERNO DE CHIlE I
.CORFO
"'", .,,/
"'>,"","'~,,",-< ~.~ ~
INNOVA CHILE
producto de exportacin de mejor calidad y valor optimizando los procesos de produccin en base a
protocolos y normas requeridos por los mercados externos ms exigentes.
En este contexto, el valor de la propuesta est orientada a mejorar e incrementar el recurso forestal boldo
a travs del manejo sostenible, el perfeccionamiento e incorporacin de innovacin tecnolgica a los
procesos y productos obtenidos asociados a la calidad de estos y potenciar el encadenamiento productivo
a travs de la articulacin entre productores, empresas procesadoras y mercados formales.
Finalmente, es importante destacar el significativo impacto econmico social que se lograra con la
ejecucin del proyecto a travs del desarrollo de negocios de mayor rentabilidad derivados para los
pequeos propietarios al activo mercado forestal de las regiones en estudio.
3. ORGANIZACIN
3.1. CARGOS Y FUNGONES
Nombre del
profesional Formacin/grado cargo en el Costo del Aporte INNOVA
Empleador Funciones (N)
acadmico proyecto personal (MM$) (MM$)
Director de
1ng. Forestal
proyecto 1, 2, 3, 4, S, 8,
Gerardo Mg. Gestin y
1NFOR 9, 10, 12, 13, 10,72 10,72
Valdebenito polticas Mdulo
14
pblicas Mercado
1ng. Forestal
Director Alterno
Mg.
Susana Mdulo 2, 3, 8, 9, 10,
Asentamientos 1NFOR 16,54 16,54
Benedetti
humanos y
Transferencia 11,13
Tecnolgica
mediambiente
Marlene Secretara
1ng. Forestal 1NFOR 6,7,12,14 8,69 8,69
Gonzlez tcnica
Mdulo
Claudia Delard 1ng. Forestal Procesos y 1NFOR 2,3,6,9,10 10,85 10,85
productos
Mdulo
Patricio Parra 1ng. Forestal Tecnologas 1NFOR 2,3,6,9,10 18,67 18,67
silvcolas
Juan Carlos
1ng. Forestal Biometra 1NFOR 2,3 6,69 6,69
Pinilla
Economa y
Janina Gysling 1ng. Forestal 1NFOR 2,00 2,00
Mercado
Encargado
Aldo Salinas Tcnico Forestal 1NFOR 11 12,58 12,58
terreno
INNOVA CHILE
3.2. ORGANIGRAMA
L 1 1
Coordinador Coordinador Coordinador
Mdulo -.fo
Mdulo Tecnologas ~
Tecnologas Procesos y Mdulo
Silvcolas Productos Mercado
i r r
Coordinador
Transferencia Tecnolgica I
i
1/
(GOBIERNO OE CHilE ,i
\,CORFO/
'~""'~ . . ,,:,<~~~',<:'_~ J_
INNOVA CHILE
INNOVA CHILE
PROYECTO:
"SISTEMA DE GESTIN FORESTAL PARA LA MODERNIZACIN DE PEQUEOS AGRICULTORES"
OBJETIVO: : Incorporar a pequeos productores a la dinmica forestal del pas, mediante el desarrollo de paquetes
tecnolgicos de produccin forestal y agroforestal integrados en un sistema de gestin que permita incrementar el
establecimiento de plantaciones en el secano de las regiones IV a VIII.
FECHA: 1998 - 2001 IMONTO Y FUENTE DE FINANCIAMIENTO: M$ 307.668 - FDI
PRINOPALES RESULTADOS: APUCAOONES EN LA EMPRESA Y OTROS MBITOS:
,,-.. . . ,'~~::,4~,;,:':::.:
INNOVA CHILE
PROYECTO:
: "DIVERSIFICACIN DE ALTERNATIVAS DE PRODUCCIN FORESTAL Y AGROFORESTAL PARA
PEQUEOS PROPIETARIOS EN EL SECANO"
OBJETIVO: Incorporar a pequeos productores a la dinmica forestal del pas, mediante el desarrollo de paquetes
tecnolgicos de produccin forestal y agroforestal integrados en un sistema de gestin que permita incrementar el
establecimiento de plantaciones en el secano de las regiones N a VIII.
FECHA: 1997 - 2000 IMONTO Y FUENTE DE FINANOAMIENTO: M$ $ 48.712. - FIA - PRODECOP
PRINOPALES RESULTADOS: APUCAOONES EN LA EMPRESA Y OTROS MBITOS:
OBJETIVO: Generar pautas y tcnicas para certificacin sanitaria internacional de los productos forestales primarios
de exportacin y establecer un procedimiento de certificacin sanitaria de los mismos.
'G081El\NO PE CHIl.tJ
"\CORfO/
.,~,~\~,:~.>~'~<~f_
INNOVA CHILE
Claudia Delard Restauracin hidrolgico Innova Secretaria tcnica 38 (ene-jun 2007) 31/12/2008
forestal y oasificacin:
R. herramientas claves para 54 ul-dic 2007)
el aumento de la
productividad de suelos 50 (2008)
degradados de la regin
de Coquimbo
Juan Carlos Masificacin y Desarrollo INNOVA (FDI) Director 126 Dic 2007
Pinilla Surez de Opciones Productivas
en Base a Especies de
Acacia Probadas en Chile
INNOVA CHILE
Janina Gysling
Herramientas innovativas INNOVA (FDI) Investigadora; 36 2010
para un desempeo
comercial competitivo de
pequeos y medianos
productores forestales en
Chile
INNOVA CHILE
Configuracin de proyecto
~~(,)y~.c~.?:""I~!'I.9y"~~I<:>N.SI~V~Q~..I~~,U~T~I~.~
... ~~.L..l:l.~~[)C?!O?~t-I~,,~IF.I?.:~1)
Evento:.......,,_
~.,~,.,....._
XIII
_
CONCURSO
-'_"'_ _
NACIONAL.,-.H._'''''''''''''':..,...... ,.nwn....,.. .-"M._...
U.T.Wffi_"""'''''''''.w.w.>n_'''''WM,,~'''' .-..mM~_..,.._.y."'~"'''''.Wffi ..............''.,'_. ''''_,.._WM.''........ ,~~nn'.y.-"'Wo~_, ~""'_~ __,.... __ . '_ . .-_~_ .. _, . _ . ~c."',.'.".,..., .._m""'-,_'_.._.1Il'I'M,.u_.., . '_ ... ww...... ~_ ....._ ,
Institucin:
., _ "n. ,...... A.n -
INFOR
'n'n ,... .,,""_._~ , ~."".'n ,." ".'..,,, ~".R"''''_ , ....'''''.,_,..,,_,__ ,, __ u_" . ,.", , <WNH"'~' _.. ..,. ~....,.""" ,"'HU.O_.H "'"'''" ,."h ., ",.,.,,,,n
.u.~~"~ri9;. .,,U,~At.'!~I3.~"'.~DE!!I~.UI~(IN..F.C?~L ..
Etapa 1
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS
Corresponde a una revisin y sistematizacin de la informacin existente sobre la silvicultura, legislacin forestal, biometria, manejo, procesamiento,
utilizacin de Boldo, normativa nacional e internacional y forma de comercializac:;in. Se prospectarn los posibles nuevos productos en base a hojas, de
manera de generar mayor valor agregado. Tambin se incluye un estudio de mercado que reflejar las falencias y oportunidades del negocio del Boldo.
A travs de esto se definirn algunas propuestas de innovacin tanto en el manejo del recurso como en el procesamiento de productos.
1 D5FINICIN DE LOS REQUERIMIENTOS DE CALIDAD NACIONAL E INTERNACIONAL 01 Jan 2008 28 Feb 2008
Se indagar los requerimientos de calidad actual y los necesarios para una adecuada comercializacin
internacional, para lo cual se analizar la normativa a nivel pas y de los principales importadores de hojas
Hitos de la actvidad 1
'1 - REVISiN NORMATIVA INTERNACIONAL VIGENTE
dlSe revisarn las regulaciones de principales paIses importadores de hojas de boldo: Argentina,
Brasil, Paraguay, Mxico
'" ~._. """'~ .. ~ ~ ..,."", ..,,,,,.~ ,,.,"""' _ ""w.__ . _ ,,."~,~ __._._.. , .< .. " ' _ , , ..." " .. _""v.'., _ , .. .. , n . . "" , ,."""'--'-'''_'' '.'>I.""_nM.. _.. _.''''n~_._,_._""\,,,., __ ,_,, .,
2 SISTEMATIZACiN DE LA INFORMACiN DEL RECURSO FORESTAL BOLDO 01 Jan 2008 30 Apr 2008
Revisin y sistematizacin de la informacin existente sobre silvicultura, biometra, formaciones existentes,
cartografia, legislacin y manejo de Boldo. Incluye la consulta a expertos y organismos relacionados.
Hitos de la
." '_lnm_ _
.... _
actvidad
..........
2
.... _ _".,--....".,.....
"..,~_ ~_.- . " ......_ _ ~" __
...."',.,m.' ....... ' ... _~" ............... ~ ..._ ..... k'....".,............_" .,,,.._.!ff....''''"-...WM_-_',_....,.,.,-.-.-.-.-.,... ,.~""''''''''' .-..._,.,_ _....' ...."',... w..,...... ..._.,
2 - INCORPORACiN DE EMPRESA
Se incluir como asociado al proyect una empresa relacionada con la industrializacin del boldo
3 - PRODUCCiN DE PLANTAS
En conjunto con asociados, se comenzar con la produccin de plantas que sern utilizadas en
ensayos posteriores de establecimiento
5 - DISEO DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES 01 Apr 2008 31 Aug 2008
En base a la informacin recopilada, la experiencia del equipo y la opinin de expertos, se elaboraran los
distintos diseos para el establecimiento de ensayos de propagacin, manejo, establecimiento y biometria
Hitos de la actvidad 5
1 - DISEO ENSAYOS DE MANEJO DE RODALES
Se definirn las superficies a intervenir, los niveles de intervencin y las variables ms relevantes de
ser evaluadas
6 DEFINICiN DE PROPUESTAS DE PRODUCTOS CON MAYOR VALOR AGREGADO 01 May 2008 30 Sep 2008
Se prospectar en empresas comercializadoras y en los demandantes de hojas, los posibles nuevos
productos en base a hojas, de manera de generar mayor valor agregado y junto con la informacin
sistematizada se elaborar una propuesta sobre agregacin de valor a productos existentes o bien
desarrollo de nuevos productos
Hitos de la actvidad 6
1 - PROSPECCiN EN EMPRESAS COMERCIALlZADORAS Y DEMANDANTES DE HOJAS DE
BOLDO
Revisin de posibles nuevos productos en base a hojas, de manera de dar un mayor valor agregado
1 - DOCUMENTO "NORMAS DE CALIDAD NACIONALES E INTERNACIONALES PARA PRODUCCiN DE HOJAS DE BOLDO", fecha de
obtencin 2S Feb 200S
Incluye informacin referida a la normativa nacional e internacional de la produccin de hojas de boldo
2 - DOCUMENTO "lNEA BASE DEL ESTADO DEL RECURSO BOLDO Y PROPUESTAS DE INNOVACiN", fecha de obtencin 30 Apr200S
Formato de informacin tcnica relativa a la especie que comprende su caracterizacin y manejo silvicola en funcin de una utilizacin especifica de
la especie. Incluye viverizacin, establecimiento, manejo y cosecha para formaciones naturales y plantaciones de Boldo
4 - DOCUMENTO "lNEA BASE DE LOS PRODUCTOS Y PROCESOS DE BOLDO Y PROPUESTAS DE INNOVACiN", fecha de obtencin 31
May 200S
Ser la base para los estudios posteriores referidos a las nuevas propuestas de innovacin referidas a producto y mercado
5 - DISEO UNIDADES PARA ENSAYOS Y ACTIVIDADES DEMOSTRATIVAS, fecha de obtencin 31 Aug 200S
Diseo de unidades demostrativas de establecimiento y manejo de formaciones naturales de boldo.
6 - DOCUMENTO "LNEA BASE DE LA GESTiN COMERCIAL DEL BOLDO Y PROPUESTAS DE INNOVACiN", fecha de obtencin 31 Oct
200S
Incluir el anlisis de la cadena productiva, identificando falencias y oportunidades que deben ser abordadas
Etapa 2
IMPLEMENTACiN Y ESCALAMIENTO TECNOLGICO COMERCIAL
Se validarn e implementarn las propuestas originadas en la Etapa de Sistematizacin de Informacin y Diseo de Propuestas. De esta forma se
instalarn y evaluarn los ensayos de establecimiento y manejo, determinando los niveles mximos de inteNencin posibles de realizar sin afectar el
incremento en biomasa foliar, se validar el proceso de secado, se elaborarn y analizarn los prototipos de nuevos productos, se articular el cluster
del boldo.
4 - CATASTRO DE PRODUCTORES Y PROVEEDORES DE BOLDO Y CONFORMACiN DE LA RED 01 Nov 2008 31 Jan 2009
DEL BOLDO
Para conformar una red que agrupe a los actores regionales relevantes (productores, industriales y
exportadores) y favorecer de esta forma su vinculacin se realizar y publicar un catastro de productores
de boldo en las regiones en estudio
Hitos de la 4
1 RED DEL BOLDO
Cuyo objetivo ser favorecer la vinculacin comercial entre productores, colectores y
comercializadores
5 - ELABORACiN DE UN MODELO ORGANIZATIVO DE UN CLUSTER DEL BOLDO 01 Nov 2008 31 Mar 2009
Mediante reuniones con los integrantes de la cadena de comercializacin de boldo se indagar la
disponibilidad e inters en la formacin de un cluster de boldo y de sus capacidades con esto se propondr
un modelo organizacional del cluster
Hitos de la actvidad 5
1 - MODELO DE CLUSTER DEL BOLDO
Con el objeto de establecer canales de comunicacin fluidos con informacin actualizada en torno al
boldo, generar negocios intra y extra cluster, mayor poder de negociacin y adopcin de nuevas
__
--------_
.. ___.._._--_
tecnologas
..__._ ___ -----_
.--_.- _. ---- _ _
.....
....... _-. - _.-_ ---_
" __ _ _--_._ __ _ _----
..
6 - SISTEMA DE INFORMACiN DE PRODUCTOS Y MERCADOS EN AMBIENTE WEB 01 Nov 2008 31 Mar 2009
Se diseara y compilar un Sistema de Informacin de Mercados y Productos en ambiente web donde se
entregar informacin respecto de montos transados, precios obtenidos, tipos de productos y mercados. La
informacin de este Sistema tambin ser distribuida a travs de un informativo semestral
Hitos de la actvidad 6
2 - INFORMATIVOS DISTRIBUIDOS
Resumen de informacin contenida en sistema de informacin comercial, de periodicidad semestral
9 - CONTINUACIN SELECCiN DE SITIOS PARA ESTABLECIMIENTO DE ENSAYOS Y 01 Nov 2008 31 May 2009
PRODUCCiN DE PLANTAS df
Se continuar con la preparacin de rodales existentes, se visitarn y seleccionarn aquellos donde se lEJ
realizarn los ensayos y con la produccin de plantas
Hitos de la 9
1 - PRODUCCiN DE PLANTAS
Para ser utilizadas en ensayos de establecimiento
12 -INSTALACiN Y EVALUACiN ENSAYOS DE MANEJO EN FORMACIONES NATURALES DE 01 Nov 2008 31 Aug 2010
BOLDO
Se implementarn y ensayarn sistemas de manejo y cosecha de formaciones naturales, con el objeto de
identificar los factores que afectan la productividad en biomasa de la especie
Hitos de la actvidad 12
1- ENSAYOS DE MANEJO INSTALADOS
Se establecern 2 ensayos en zonas de mayor representatividad de la especie y actividad productiva
asociada
17 - ELABORACiN DEL DOCUMENTO ANLISIS ECONMICO DEL NEGOCIO DE HOJAS DE 01 May 2009 31 Dec 2010
BOLDO
Compilacin de los anlisis de rentabilidad, planes de negocio, informacin de mercado en el documento
Anlisis Econmico del Negocio de Hojas de Boldo en Chile
Hitos de la actvidad 17
1 - DOCUMENTO
Contendr todos los resultados obtenidos durante la ejecucin de esta etapa del proyecto
Hitos de la actvidad 18
1 - PROTOTIPOS DE NUEVOS PRODUCTOS
Se desarrollarn prototipos con distintas combinaciones de boldo con hierbas aromticas en base a
sus propiedad quimicas.
Resultados
1 - WEB DEL BOLDO, fecha de obtencin 31 May 2008
Se implementar un sitio web con las actividades y resultados del proyecto, incluyendo el sistema de informacin de productos y mercados
5 - MODELO DE CLUSTER DEL BOLDO EN LA ZONA CENTRAL, fecha de obtencin 31 Mar 2009
Instancia de agrupacin, cooperacin y ejecucin de actividades tecnolgicas y comerciales relativas al recurso Boldo, que convoca a los distintos
actores del sector.
7 - DOCUMENTO "PROTOCOLO PARA SECADO ARTESANAL DE HOJAS DE BOLDO", fecha de obtencin 30 Apr 2009
Propuesta para el perfeccionamiento del sistema de colecta de hojas para obtener un producto ptimo evitando defectos mecnicos y quimicos de las
hojas
8 - DOCUMENTO "MODELO DE RENTABILIDAD DEL NEGOCIO DEL BOLDO", fecha de obtencin 31 May 2009
Recopilacin de la informacin de mercado y anlisis bajo distintos escenarios
12 - GUA EXPERTA "PRODUCTOS Y PROCESOS: INNOVACIONES PARA LA COMERCIALIZACiN DEL BOLDO" , fecha de obtencin 30 Jun
2010 .
Caracterizacin, protocolos, material c10nal y ensayos prcticos de mejoramiento en las etapas de manipulacin del boldo para su industrializacin y
consumo
14 - DOCUMENTO "PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES DE AJUSTE A LA NORMATIVA LEGAL", fecha de obtencin 31 Oct 2010
Determinar si los niveles actuales permitidos para la extraccin de boldo permiten mantener la capacidad de regeneracin de la biomasa
aprovechable. De no ser asi, se elaborar una propuesta con los niveles ptimos, en base a los resultados obtenidos
15 - DOCUMENTO "ANLISIS ECONMICO DEL NEGOCIO DE HOJAS DE BOLDO EN CHILE", fecha de obtencin 31 Dec 2010
Compilacin de anlisis de rentabilidad, plan de negocios e informacin de mercado del boldo
Etapa 3
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA
Abordar los aspectos de transferencia tecnolgica del proyecto es transversal a las otras dos etapas y abarca todo el periodo del proyecto.
_.__ _--_._
...Hitos de ..la actvidad 4 _-_ _--~-~ _~ __ __ _
... -~-_ - __ ~ .
1 - CHARLA REALIZADA
Se realizar en INFOR y dar a conocer antecedentes recopilados durante gira tecnolgica
2 - ACTAS DISTRIBUIDAS
Durante la ejecucin del seminario de cierre se distribuirn las Actas en formato electrnico.
------_.._-----_._--_._--_.
9 - PUBLICACiN LIBRO "COMPENDIO DE INNOVACIONES EN EL MANEJO Y USO DEL BOLDO" 01 Sep 2010 31 Dec 2010
Libro compilatorio, libro que reunir todos los resultados y avances del proyecto en materia del estado
actual y de las propuestas de desarrollo del recurso.
Hitos de la actvidad 9 . ~.
Resultados
1 - CURSOS DE CAPACITACiN EN TCNICAS DE COLECTA, SECADO Y ALMACENAMIENTO DE HOJAS DE BOLDO, fecha de obtencin 30
Sep 2009
Mecanismo utilizado para la transferencia de conocimientos generados durante el desarrollo del proyecto en particular en estos temas
2 - TALLER NORMATIVA LEGAL VIGENTE: PROPUESTAS Y RECOMENDACIONES, fecha de obtencin 31 Dec 2009
Taller de discusin y anlisis de la normativa vigente y de las propuestas y recomendaciones obtenidas durante la ejecucin del proyecto y evaluacin
junto a profesionales de CONAF de su adecuacin.
5 - LIBRO "COMPENDIO DE INNOVACIONES EN EL MANEJO Y USO DEL BOLDO", fecha de obtencin 31 Dec 2010
Libro compilatorio, que reunir todos los resultados y avances del proyecto en materia del estado actual y de las propuestas de desarrollo del recurso
,., Volver
'GOBIERNO DE CHltE
CORFO,
INNOVA CHILE
5. PRESUPUESTO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF4 CONAF
FF 5- MUCECH
FF 6 . AGROCHILE AG
FF 7 .. SODEAGRO LTDA
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
.~_ECU~~OS.. f:i~M~I':!.()~.~~~ . . _ .... _~~.~__.~~]J~~:~~~ .. ~~?~~o.gg.~.~?,:i!~~~X~__ . ~~.~~,.~~? __~625 'O'O''O'_ ....~~~~,O.o.o. ..~~92~~~!~.!l~
.~..L!..f?.~.t::J_"!".~~:rg~.~~ __ _._._.__ _ g./l00, 0 0 0 _ _.~.....~ _~ ...._ __ __.. _ _.._ ~.__ ~ _.E!.~~ll:~~
~
CAPACITACION
.. _~ ~~_~ ,~,.~._~., _.._~_ ~~~~ .. ~~~_._., ,_~.~ _ _ ,_,_.w..,_ _ 'w._.._ _._. <.._~_.._ _.u.~~ .."_._ ~ . .w_,,._. .. ~ W '_'U<' _ _ ._w.~. __. .._. . __.__'__.__._..'_ ,_._
~ ~._~ __.. ~u~_. __ .~m~_.~._nm',n" __ '_.~_,_~~
~._,
DIFUSiN .__~ ,~~,_,_ __ ..._"...'._h__'__,..._,
~,~_
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF4CONAF
FF S-MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTOA.
,;, Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Institucin: INFOR
Usuario: SUSANA BENEDETII RUIZ
FF 2 INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4 CONAF
FF 5 MUCECH
FF 6 . AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Institucin: INFOR
Usuario: SUSANA BENEDETTI RUIZ "',
",,~<....;:~
CAPACITACION
_~ ......__
.,_"~w __
~ , , , " . _ , _ ~ w ~ ~ _ , ~ , ~ ~ w u _ , , " ~ m __
.",,~ .~"""" ~ ~ ~ ....
~.<_ ~ , .<_'d~.
~ " _ , _ , ~ _,,.~, ......
_~ __ "....._ _ ,.~,_" ~<_m'_~ ~ _ ... ~. ~ _ 'M,,~ __ ._~~_~_~,~.'.. __ ~_"""~ __'''''''.'.,,_. _ "~._.", __ ..
~_ ~,,,,,_ ~_, ,_.~~, ... ..__._.
GIRAS TECNOLGICAS
Totales: $65,725,588 $8,150,000 $2,250,000 $31,100,000 $14,880,000 $5,250,000 $2,250,000 $129,605,584
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4 CONAF
FF 5- MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 . SODEAGRO l TDA
~ Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Institucin: INFOR
\C'O
"'..
R[O"
IINIFOI~1
-, ,~
Etapa: Cuenta:
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS r~EU~~()~HUMANOS,
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF 1* FF 2* FF 3* FF 4* FF 5* FF 6* FF 7* Total
__
,:",,:,,"'",:,,''''''''''''''''''''''' " " ' ' ' ' ' ' ' , , : , , ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' ' '" " " " " ' " ' ' ' ' ' ' ",,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,,
ASESOR 2
----~---~ ... _'"-~_.~~."._._,~-''"-~~'" ,_.. _,_. _~~""' -~'~~"~'--~Y.~---'--'
$916,667
....... ~_ ~_,,_. ~'~~_""""_","Y_~'" ~~_." ,.,y."' ... ~,~_~_-
$916,667
.,_, ._ .. "'y ".
ASESOR.... 3
__n_'_ ~_"~ ..__ . _ ~ ~ ~ . __ ~ ~ _ ~ __ ~.~_ ... _ " ' ~ ~ __.. ~.~_'" __ ~~ __.. ,_.~=._~_.~ . ... "'N _ _ ~... __ 'U_.-.~~~_-.-_~".-_ .... M~~'~~. __ .h~ ~.. ~ ... ..__ ._~ .. ~ __ .~.
$625,000
. ~ ' . _ " ~ ~ _ ' ~ _ ' ~ _ . ~~' __.'__
$625,000
.~_'~~_' ._~~_'._".
ASESOR 4
____ .,.. y_ __ __ ... v._._. _ _ ...__. ._ __._. , -_ __ __ $625,000 .. ,
$625,000
. __
~
_
.
v
~
_
.
~
~
~
.
_
~
~
.
.
~
~
"
'
.
_
'
~
.
.
V
~
.
'
~
'
~
"
"
~
~
_
~
.
_
~
~
~
~
,
,
_
~
_
.
,
~
_
"
_
.
,
"
_
~
_
v
_
~
'
~
_
'
_
"
c
~
"
~
_
~
~
.
~
~
'
.
'
'
'
_
.
'
.
'
.
_
~
_
"
~
~
_
.
~
~
.
_
~
~
~
ASESOR 5 . '" .~"' ._ ""._,,,_$~:.4_1_6,_66_7 ,,,_ _" . $_5_.4_16_,6_6_7
INVESTIGADOR 1 $2,127,066 """'-""""-'-''''''-,--,,,,,,'''''''''''''''''''''''''''-'''''''''''''''''' """""""""""'''''''''''----'''''''''''--,,-,,-'''--,,---''''
$2,127,066
TECNICO 1
____ ". $3,601,510 " _ ~..~__ ~_ _ ~ ~ y ~y.. _'.vr.' ~~.. =-__,. ~_- _ _ y,,__, y , . ~~ ~-,
$3,601,510 _
"1"!::!..~~,,~~!~~..9_~._2_~"'_. __."'... .__g~!?~~. "'' ' ' . "'_ "' "'_"""' ..."'''' ._..",,.. . ._~~~.!~'.~~
INVESTIGADOR 3 $5,557,815
-~"-~,~-----~-~--,<--~,._--"-,,
INVESTIGADOR 4
. ~ _ ~ _ ~ . ~ ~ . _ . ~ . ~ ~. ~. __
$1,238,566
~ . ~ __ __ _~ _ _m ~. '"~._~~y. __ , ~ _ , , ~ _ " _ , _ ~ . _ , . ~.~ __ _"_~_~ ,"~ __ ~ . ~ , ~ . N _ _. _ _ . _ _ _ ~.~,~.
$1,238,566,~~~ . .,. __. _ .
EXPERTO 1 . . . . . . . . . .'" . ~" .... ~,_.~.~ ~_._, . _ ~ , . _~'"_m.yy . _ , , , ~ . _ ~ _ ~ ....... _ . __ " ..... " . ~ , ._ . . .__ ' _ ~ m . ~ . _ ~ _ .. _.=,,~ ..
$2,000,000
....,.,.
_'''m._'.~_~
INVESTIGADOR
_ ___ .. . _ . _ ~ -
5 .._w_.. ~,.~_._._~_ ~,,_ ... w._~ ... , . , . _ . _ _ ., . w _ _. _ .... ~~_'-_"'m. __ N ~ ~ ~ . . ~~~_,,,,~ ~,,=~~~ ~. ,_ _ ~~,_.*._.* . ~~'"~ .-ffl.~_'~n .. ..._ _.... _. ,. _ . _ ~ N . _ .. _'W_A_"'-_'_"__._ _
EXPERTO 2
$29,938,895
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2-INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 - MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
.J/II Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Etapa:.. Cuenta:
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS ..SLJBCONTRATOS
E:~lPl: Cuenta:
, SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS.: i C A P A C I T ! > . C I ( ) N .
-_ _----_._--------
CURSOS
~"
..
.
YIO SEMINARIOS
MOVILIZACiN
~_.~.~~ __ ..".,_ _
~_ ,,~ ._.,_..
~._ ,~ .
,~~- -_~,~ ~ ._ _ .. ,..
..._---_.,_..._.-----_..
_._~,,.,._~, .. ~.~~,.O.J~~~~~=m .,.-... _ _.. U__h'..
~
__ ._,------._ _-_ __._._-_., ---_._----_ _-
'"=~~._.,_.,_._~~ .. ~~u".~ ~_ ...
..
'_""_~~'- _ _'.".' ,~
..
__ ...
w,.~_~~ ~,_" ~~ ~., ..
~~._~~ __....,__._._,_. ,__ ~M~.W_ ' _ . _ . _ ' _ . _ ' .
..
*Leyenda:
FF 1 . COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4 CONAF
FF 5 MUCECH
FF 6 . AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
.JI VOhler
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
- ---
Evento: XIII-CONCURSO
- NACIONAL :'-;';'::";;';;'~'::-.;;;:'-'-_----_.~
_~- .. r.dilltliNb DI: CHllfl
Institucin: INFOR
"COREO'.,l ! "
Usuario: SUSANA BENEDETTI RUIZ 'v. :;;,;#,,~'.:':
E~ap: Cuenta:
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS . ' : DIFUSIN
INFRAESTRUCTURA
SEMINARIOS
VIATICOS
__ __..__ . ",.. ... _ __ . w,_ _ _ _ . ._ .o .__._..m .. __..... _.__ __ __ __ A_.A_._.. .__.
~
_
.
_
,
.
_
.
_
.
"
.
_
~
_
~
_
.
m
.
_
~
_
~
.
~
~
~
,
~
~
,
_
,
_
.
_
~
_
,
~
~
_
w
~
,
.
_
"
~
~
~
~
-
.
-
,
_
.
_
'
<
~
_
~
,
~
_
,
~
,
_
.
_
.
~
_
~
~
,
~
_
~
_
~
,
u
.
_
,
~
~
.
'
w
~
~
N
_
.
_
.
,
~
~
.
~
~
.
_
~
"
.
_
.
N
'
~
_
.
MOVILIZACiN
....
m~~'~~w~y_.~ "._.~_~"'_.~~_,, ~,, __ ~ ~ __ .. ~ .._ _ ~ . ~ ~ ..... _.~_~ .
PUBLICIDAD Y DIFUSION
Totales:
'Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 - MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
i:tlPl: Cuenta:
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS 11 GASTOSDEPERACIN
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5- MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
. Volver
I-'rincipal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Etapa: Cuenta:
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS GASTOS DE INVERSiN
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4 - CONAF
FF 5 - MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
~Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
~
~
_
~
_
.
-
_
V
~
~
-
A
'
_
~
,
~
-
~
~
_
~
.
,
~
.
,
~
_
=
=
_
~
,
_
~
"
_
~
~
,
.
,
,
~
-
~
=
.
,
'
~
N
~
~
~
~
'
~
'
v
_
~
'
_
m
~
~
_
'
_
~
~
u
'
_
~
~
~
~
~
M
"
Institucin: INFOR
Usuario: SUSANA BENEDETTI RUIZ
i:tapa: Cuenta:
SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS . GASTOS DE ADMINISTRACiN y OVERHEAD
---_._-
$5,687,782
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 - MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Etapa: . Cuenta:
, SISTEMATIZACiN DE INFORMACiN Y DISEO DE PROPUESTAS TECNOLGICAS' II! GIRAS TECNOLGICAS
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5-MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesir;
Et3lpa: Cuenta:
r IMPLEMENTACIN y ESCALAMIENTO TECNOLGICO C O M E R C I A L . ! r~q~~<?S8qM~~c>S ...
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF 1*
.....__....._.._..__.._._.........
FF 2*
........._.
FF 3* FF 4*
._..__..._._..__....
FF 5*
.," ...._...-._.__..... ..... .........
FF 6*
N_
FF 7* Total
Item de cuenta Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
DI~~~T.Q!3~_____~~~~!:~~8 .._.__ __ .__.____. .._!4!_~.~~!~08
DIRECTOR ALTERNO 1 $4,823,907 $4,823,907
ASESOR 1 . . ...__ ~-~,OOO .. . . .__, ..!~,62~l!.~
FF 2 -INFOR
FF 3- TIZANA
FF 4-CONAF
FF 5 - MUCECH
FF 1) -AGROCHIlE AG
FF 7 - SODEAGRO l TDA.
~ Volver
l""nnClpal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar seS'VI
Itero de cuenta Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
.;.:;::.:.:-=-:;:.;:..;.;.::;-------------_..:~:;.:;;....- ---_._--------------------
CARTOGRAFIA BOLDO
_ _ ... H...._ _
_ ~ _ ~ _ . _ _ ., _ _ ._
------,---_._----_._--..._-,-_._-_.._
_---_ .. _-_... _--------, --_... _--_._--
DIAGRAMACIN LIBRO
_ _ _ _ _. _ . . . , !ota~~ J9,SSO,OO~ ~,5S0,OOO
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2- INFOR
FF 3- TIZANA
FF 4-CONAF
FF S-MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
,;; Vol:ver
Principal Institucion (;ontlgurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
t:Wt1iliNb DE CHILtJ
Institucin: INFOR
\COREO'~
':/ . ~ -
E;~lPl: .. . . . . . Cuenta:
: IMPLEMENTACiN y ESCALAMIENTO TECNOLGICO COMERCIAL !CAPACITACION 11
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF 1* FF 2* FF 3* FF 4* FF 5* FF 6* FF 7* Total
Item de cuenta
VIATICOS
. __ __ __._--_ ._. . Costo
.. _----~
$2,289,863
Costo..
... __ __ ~ ..Costo .~
Costo
.... _-----~-~
Costo Costo
.. Costo __
_._._._-_. ..._----
Costo
$2,289,863
C.U=-:...:R=-SO=S-:.Y:...:/O=-S=-E=M.;.;.I~N~A;,.:R.:..IO::...::S:........_ _ _ _. w...~~~~,25~w. ......w.. _ ...._ _.._ _.. " _ _" $1,982,250
.~M~~,:O~V~~IL=II.=:ZA~.~C::!I~~N.~~_.__..,.._.__ , __ __.._ ,_..... _ _ _ _ ..__~:!=.:'!.'.!..~.':._ _ _ _., _."" __". . _.__ _. ._ ~3~~9.!~!~~
...... .. __ _._-_ _._ _
MATERIAL ESPECIALIZADO DE
,
_ _....
__ ,--_
BOLDO
__
.
. __
_ _
Totales:
__
_
__
_$150,000
_.__.._
..
$6,719,813
.. _,_.<_ _ __ .
__ . .. .._ - _--
.. "_ _.
, _
_ _ . _ ..__._.
$150,000
.. "
"
$6,719,813
..- ..
.. ,.__.
"
fi
~
,
~
,
~
~
~
W
_
~
A
.
~
,
~
_
~
,
'
~
.
~
~
,
,
~
~
,
~
v
_
.
,
.
_
~
w
_
,
~
~
~
"
H
_
~
.
.
_
.
~
,
~
.
~
"
~
'
.
"
~
_
~
_
"
'
.
'
~
_
.
~
_
~
~
.
_
~
~
~
.
~
~
,
_
~
,
_
~
"
'
~
~
"
'
m
~
_
,
_
.
~
_
.
_
,
,
,
,
~
.
_
~
_
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4-CONAF
FF 5 -MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
. Vol:ver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Etapa: Cuenta:
IMPLEMENTACiN y ESCALAMIENTO TECNOLGICO C O M E R C I A L . ' . [)IFqSIN
MOVILIZACiN
,_~ __
_ _ _ 4 v_~_. .
~ . ~ _ _~_~~~~_~.~~..~..~~~" .. ~._.N"~',_ ... ~" ...,.. ~.' ._.__
m __ .~"'_._._ _ w ._ ~ , ~ ....
_ . _ ~ . _ ~~ _ .
PUBLICIDAD Y DIFUSION
Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE .. CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3- TIZANA
FF 4- CONAF
FF S-MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
.;; Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesi
Etapi: Cuenta:
IMPLEMENTACiN y ESCALAMIENTO TECNOLGICO COMERCIAL .;G\ST<:>SDE OPERACiN
Item_de_-'--
cuenta ._._...._w__ _._ _ . w ~
Costo
. w
Costo
_ ___._wCosto . Costo
.."" .Costo Costo
._ _.w._. Costo
. __ Costo
_ _ .
INFRAESTRUCTURA $400.000 $10.400,000 $1.300.000 $5,500.000 $2,166.666 $5.500,000 $25,266,666
INFORMACION DE BOLDO $800.000
!'.LJ~g.!.~~..~.~.~~~!'.'3ES!9.!'J __._._. __ _.. ._ _.!!~!~9:9.~0 _._ . w _ _. _ __ . _ . _._ _ w ~.~ ~~~!E.~
.Y.~"!:.~<2..~ ._.__ _ ww _ . . . . . . . . . . _ . . _ .-!?:~~:~!l-6 .__ .. ............~ _............ ..... "., . ~~............. ........... . .._ E.'.~O~.~.~.~
~g.Y.:~~I.~~..!..>~_. . __.._~1.~c.~.~~_'_0!i.~ w. . _ _ _.. .Ji':;c~!i.9:9.9~ __ __ .w ... w.__ w.___ . _~~!I.!~~5w~ ..
INS:!:~~~ON .,!,_~~~TE~.s:I~N ~~~~:f.g~ .__......!8.409:1.?~.._. .... _._ .. w ... _ ... ... _.~ ~.36~OO....!~~.~g~~9 ._.~~~~9~99 .~~_1.!l.~~!~~.?.~
..
!\.!'JALlSl~HOJAS [lE BOLD.2 ......_ _~.__ ~20,00~ .._,__.!!.:~80,99.~. .__ ..,, .--.!2_,_000,OOO
1::9LJI~(?~~()~~YT\CIONALES $100.000 $1.200,000 . .....~~.3~0 .O'O'0
...._
Totales: $37.753.61..9 . $11,600,000 _~_~,680,0~ $7,2w~o..000 ~~660,O'O'O'_....J5,526,666 , ..~8,860,00~ ~~.330,286
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 - MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO l TDA.
~ Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
i:tlpa: Cuenta:
IMPLEMENTACiN y ESCALAMIENTO TECNOLGICO COMERCIAL IIGAsfosoEIi--JVERSlN
..... 11
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF1* FF2* FF3*
.............................
FF4* FF S* FF 6* FF 7*
Item de cuenta Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
EQUIPO COMPUTACIONAL
LICENCIA SOFTWAR:...;.E=-- _
INSTRUMENTOS $781,402 .... __ __ _ _. ....._ ._ _..__. _ __
$781,402 "
_ _ _._ __
_ _ _ ~ . _ . ._.' ~ ~
_ ~ _ h W . ~ _ ~ _ _m ~_,_ _ _ _ _ _ ~ __ . _._ "
. _ . _ ~ ~ _ ~ __ _~.. _._.~_ .
~. ._ .
~, ._.
~v_'A-_Y , _ ~ . ,~ . _ . ~ _ ~ . _~.'_'_'
... _ _-_ __ _ - _ __ __
Totales: $781,402
_..... ................"... - - _ -_ _
$781,402.
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 .. TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 .. MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
.,.). Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Institucin:.. INFOR
,,, "
Etapa: Cuenta:
IMPLEMENTACiN Y ESCALAMIENTO TECNOLGICO COMERCIAL 11 GASTOS DE ADMINISTRACiN Y OVERHEAD 11
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF 1* FF 2*
...........u......................... FF 3* FF
''''m._4* ' FF S* FF
'''" "6* "".,.. "FF 7* Total
Item de cuenta . . Costo
. . . . ._ _ _ _. _ _ ,,~_~
Costo . Costo
, ,Costo
_"'. Costo
, __ ~ _ . __ ,. Costo_ _M'" Costo
~"_' ~;;,;,;;,.. __ Costo
ADMINISTRACiN
.... , . "'
$14,730,173 "",'"""'''''''''"'''',,,,.,,''',,.,,'''',,''''''''''''''''',,''''''''' .... " .... u
$14,730,173
.
~VOhl'er
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Etapa: . Cuenta:
; IMPLEMENTACiN Y ESCALAMIENTO TECNOLGICO COMERCIAL Ej!~l: GI~AS TECNOLGIC;AS -.'
L ..J
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF1* FF2* FF3* FF4* FFS* FF6* FF7* Total
Item de cuenta Costo
--_.. Costo
~_.~---
Costo Costo Costo
._.~~--------;;..::.:.:;----_._-_._-~-,-
Costo
-----
Costo Costo
VIAJE .......................... -.- _ .
$4,519,487 $4,519,487
MOVILIZACiN _ _ _ _$.3,304,850 , . $3,304,850
----_.
Totales: $7,824,337 .. _--------_... -._- -~._------- ,-- _._-_ _ _ .._ ....._.--.-._._--_
...,.... ..... $7,824,337...
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 -MUCECH
FF 6 . AGROCHILE AG
FF 7 . SODEAGRO LTDA.
.> Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Institucin: INFOR
_----"._---------,,-_._.. __ .... .... _--------_._.. ...,._ ....._.-.._". "
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 - MUCECH
FF'6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA,
JI Voh,er
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Etapa: .. Cuenta:
. PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA .;~UB~()Nl"RATOS
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF 1* FF 2* FF 3* FF 4* FF 5* FF 6* FF 7* Total
Item de cuenta Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
CARTOGRAFA BOLDO
-_._---_._-"
ESTUDIOS ORGANOLPTICOS
.~-- ._--
DIAGRAMACIN LIBRO . " _ '_ _m _ . _ ........ , .., _ . " _ " " ' . " _ . " ' " , _ _...., '__" ,.., ' ...... , .... , _ , , ' _ " " __ ,_,_~~~.!!.~~
Totales: ...."". , _ _ _ _ " _ , , _ , , , . ..__"",__,_.",.~~~~,O~~
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE, CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4 - CONAF
FF S-MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
Institucin: INFOR
Usuario: SUSANA BENEDETII RU_I~J!!:!~_OR) . _
Etapa: Cuenta:
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA ..... JlIl iCAPACITACI()N C~
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF 1* FF 2* FF 3* FF 4* FF S* FF 6* FF 7* Total
Item de cuenta ___ ,_w~,=~ ww=,,= ~,
Costo
rA",~ =,~,
Costo Costo__.'
'_'_~-_-A-"",",_",,-_==~~_-
Costo
N_,.=C"_._~'~_'" __
Costo
""'"=m~~
Costo '_~hW_
Costo
=","'_~~~
Costo
_._ _ ~ _
VIATICOS
CURSOS YIO SEMINARIOS
_~~ ~"_"'_~~'~_~_'_' '~~'~~ __
"V'~_= __ ' ~ ~ '~_ .. _,_'""",,",,"_, ~_~~ ~' __ ~"'_"'_~A_~~' ~~'~ _
MOVILlZACION
__ ...,...,..
._~.~,.h~ .~ ~~,._~_,~ .._.,. ~_~.,,_"m~ ."__ ,,.~.,~~.,,~.~ ... ~.~ __._... _._.~~_,,~ ...._.....
,.'~. '_.__._ _ ., ._~.~. __ ._~" .."."_,_v'- _ _.'.
.,~.~"._. ~" 'N_._.. _._'"~"~'~' '~_~'"'''''''_'_'~ ~N'~_A~_~"_'_" __'" . ~~",,_._.~,-_,' ..'<o<'_ ' _ _ ""~_ ' _ _ "~"'" u._... ..
~, _~_,,_
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5- MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
.;1 Vohrer
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
i:tapI: Cuenta:
. PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA .!_DIFUSIN.
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4-CONAF
FF 5 .. MUCECH
FF 6 .. AGROCHILE AG
FF 7 .. SODEAGRO LTDA.
,J!I 'Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
I;~p: Cuenta:
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA.II~A~s6~~~~ACIN
Item de cuenta __._ _.._ __ _._~__...~~.~ CO~.~_._.~~9_..~ __ s:c:J~~.~osto__ S:.?sto _~osto ._ .Cost()_ Costo ._
INFRAESTRUCTURA $6.650,000
INFORMACION DE BOLDO
_F.."U..N_ G.:.._IB._L.E_..S,-_E._I_M._P._R.E..SI.O_..N......._
.~-~~._ __ _--_._----_ _._ _--_
..
_._ _ c...c......c..._
...
_ .._
.... _ __._ _-.__...._--_._---
.__.._....._. ".
.. ..
c . _ ' _ _ _ . . . _
..
. . _ _ . . . . . _ _ _
_--~~
~1.5~.0.OO~.
VIAI.I~.<:>~_..__ __ _w w_.._ ..w .w __ _ .___ .~~:.~.~~::~.?\J.w.... ..w.. w ._ _ w...__..._ _ . " " ' _ . " _ . ' _ . . . w . __ . _ _ E~~?8.2~~
M O V I L I Z A C I N . __ .... .. w
__
c
..
c
..~ .... _ !~~~~~.t>~
_
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4-GONAF
FF 5- MUGEGH
FF 6 - AGROGHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA
. " Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
'.. .,"'.~~;"''''-;'.,<:
I;~ap: Cuenta:
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA ..... 11. G;\STOS DEIN\lE~SIN
Detalle del aporte por cuentas y fuente de financiamiento:
FF1 FF2 FF3 .FF: 4.:......... . FF: 5,.. F:F: 6, ,F,F.. 7:.. T
. : o:.ta.:::I: .
de cuenta Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo Costo
EQUIPO " -
COMPUTACIONAL
............. _.. _ .
LICENCIA SOFTWARE
._----------
INSTRUMENTOS
Totales:
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 -INFOR
FF 3-TIZANA
FF 4-CONAF
FF 5-MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTOA.
. " Volver
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
i:tapa: Cuenta:
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA 'GASTOS DE ADMINISTRACiN Y OVERHEADII
__.. Costo
~-- _.__
.. Costo ._._--
''' '
$8,572,045
__ _,-_...__ _._-_ .._.__
........... -.-.--.-.-- ..-._......
-_._-_
Totales: .. $8,572,045
.'.... _- - - - .._---_.... ._~. .. ~--_._-_._
$8,572,045
.. __ .
*Leyenda:
FF 1 - COMITE INNOVA CHILE - CORFO
FF 2 INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5 -MUCECH
FF 6 . AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
~Vol'il'er
Principal Institucin Configurar Tareas Rendicin Informes Solicitudes Proyectos Contrasea Finalizar sesin
I:~lpa:
PROGRAMA DE TRANSFERENCIA TECNOLGICA
Costo
... Costo
_--------_
"
Costo
,
.... ----"--'
"
Costo
....
, '
_--_.
" ..
,
Costo
------
, .
FF 2 -INFOR
FF 3 - TIZANA
FF 4- CONAF
FF 5- MUCECH
FF 6 - AGROCHILE AG
FF 7 - SODEAGRO LTDA.
j.:
.. G081ERNO DE ClitU..1
CORFO',i
INNOVA CHILE
6. EVALUACIN ECONMICA
El producto central que aborda y genera el proyecto son hojas deshidratadas de boldo de alta calidad y
mix de productos con valor agregado tendiente a satisfacer la demanda nacional e internacional de
infusiones medicinales y aromticas de esta especie endmica de Chile central.
El recurso forestal donde se encuentra presente la especie Peumus bo/dus (Boldo) se distribuye desde la
IV regin (Baha de Tongoy y Fray Jorge, hasta la X regin en asomo. Se desarrolla principalmente en
laderas asoleadas bajas de ambas cordilleras y tambin en el valle central (Hoffmann, 1982; Sfeir, 1990).
La zona con mayor abundancia corresponde a las provincias centrales entre Curico y Bo - Bo. Su
distribucin en altitud flucta entre el nivel del mar hasta los 1200 m.s.n.m. (Sfeir, 1990).
La superficie total regional y nacional cubierta con Boldo, considerando a dicha especie presente en los
dos primeros estratos de dominancia se presenta en el cuadro 1. En base a ellos, es posible observar que
las regiones con mayor presencia de Boldo corresponden a la V y VI regin, concentrando el 69,3% del
recurso disponible a nivel pas. Le siguen con porcentajes muy inferiores las regiones VII y VIII (8,7% Y
9,6% respectivamente), presentndose dicho recurso con un alto nivel de dispersin.
Considerando el potencial productivo de las regiones V, VI Y VII, territorio destinatario de los impactos del
presente proyecto, es posible dimensionar que dicho recurso puede generar un total de 1,2 millones de
toneladas de materia seca, considerando que se explota el total de recurso.
La cosecha se realiza generalmente en renovales jvenes de entre cuatro y cinco aos, seleccionndose
los individuos por edad y cantidad de hojas. En promedio se extraen 6 a 7 retoos por cepa, los que se
cortan a una altura de 10 a 15 cm del suelo (Roach, 2001). En relacin a las productividades de cosecha,
se puede sealar que un renoval de 4 a 5 aos produce entre 3 a 4 kg de hojas por rbol (Garfias et al,
1995).
La productividad por ha en la VII regin, considerando una densidad promedio de 440 rboles por ha y
una biomasa total de 0,2 a 4,5 t materia seca/ha es de 430 kg/ha de hojas, de las que es posible extraer
hasta 130 gr/ha de boldina (Kannegiesser, 1987).
INNOVA CHILE
Al utilizar el rbol completo, la produccin de Boldina puede alcanzar 13,5 Kg./ha (densidad de 440
arb/ha). Por otro lado de 100 Kg. de peso seco se pueden extraer 0,3 kg de boldina, por lo que, para
cubrir las exportaciones se requiere explotar anualmente 1.836 ha. Del total de hojas y corteza
exportada se pueden extraer 460 Kg. de boldina, cantidad que podra extraerse explotando 34 ha al
utilizar el rbol completo.
La extraccin de las hojas en muchos sectores se realiza de acuerdo a pedidos especficos. El valor
aproximado de venta es de 120 $/kg de hojas secas. Para la zona del Valle de Colliguay (V regin), se
estima una extraccin de aproximadamente 30.000 kg/ao, lo que se vende a intermediarios que llegan a
la zona o bien se traslada hasta Quilpu vendindose a una empresa del rubro (Sapaj, 1998).
Los principales actores involucrados en el proceso comercial segn Delano y Zamorano (2000) son:
1.- Los Recolectores y/o Yerbateros y Cultivos Comerciales: Corresponden a los primeros actores
de la cadena de comercializacin, los cuales recolectan las hojas y en ocasiones las secan para luego ser
vendidas a los intermediarios Comercializadores o empresas procesadoras. En ocasiones son los mismos
recolectores quienes comercializan sus productos en ferias y mercados pblicos.
111.- Las Empresas procesadoras, exportadoras y Mercados Locales: Son las encargadas del
procesamiento, venta interna y proceso de exportacin o venta al exterior del producto.
En el mercado formal interno participan agricultores a contrata y contratistas intermediarios, los que
tambin en ocasiones venden a supermercados, centros naturistas y algunas farmacias del rubro (Dlano
y Zamorano, 2000).
Dentro de el mercado formal del Boldo, su proceso extractivo est reglamentado por el D.L. 701, sobre
especies protegidas, lo que implica que debe existir un plan de manejo forestal, el cual entre otras cosas
considera la cantidad a cosechar en kilos de hojas y corteza por ha. Cabe destacar que una explotacin de
este recurso sin una tcnica adecuada termina disminuyendo fuertemente las productividades por ha con
el paso del tiempo, convirtindose en un sistema de cosecha no sustentable.
rG081ERNO OE CHIlE
\\CORFO o
/'
INNOVA CHILE
El proceso de extraccin de hojas de Boldo bajo un esquema productivo se caracteriza por presentar una
lnea claramente definida, con una serie de actividades secuenciales necesarias para llegar finalmente a
un producto con las propiedades y caractersticas deseadas por el comprador. Las ramas o renuevos son
cortados entre diciembre y marzo, y son apilados en terreno por algunos das para que las hojas pierdan
humedad. Luego las ramas son sacudidas para que se desprendan todas las hojas, las cuales son
apiladas, secadas, seleccionadas, pesadas y embaladas.
Demanda interna
El mercado interno se ha caracterizado por una estabilidad con leves aumentos en el crecimiento. La
demanda interna est compuesta por dos sectores claramente diferenciables: Por un lado el mercado de
las infusiones presente en supermercados y farmacias; y el otro sector conformado por la venta en locales
comerciales o yerbaterias establecidas, las que ofertan una amplia gama de especies e infusiones en
bolsas de distintos tamaos (generalmente en bolsas de 50 a 100 gr) (Roach, 2001).
El mercado interno demanda principalmente hojas verdes o secas y molidas, alcanzando a 12 tfao
(Trobok, 1983; citado por Sapaj, 1998).
A su vez existen las empresas exportadoras como fuentes de demanda interna, las cuales obtienen su
materia prima principalmente comprando a los intermediarios, los que a su vez compran a los
recolectores. En un porcentaje muy bajo, estas empresas obtienen su materia prima de la produccin
propia.
INNOVA CHILE
Del Cuadro 2 se puede concluir que las empresas Atlas Exportaciones e Importaciones Ltda, Hojas Export
Ltda. y Jorge Luis Cceres Lpez, son las principales empresas exportadoras de hojas de Boldo
concentrando el 80% del volumen exportado, durante el ao 2005.
Demanda externa
El cuadro 3 muestra los pases de destino de las exportaciones de hojas de Boldo durante el perodo 2000
- 2005, en trminos de los retornos asociados (US$ FOB).
En el cuadro 3 se puede apreciar que los 5 principales destinos de las exportaciones de hojas de Boldo
son Argentina, Brasil, Paraguay, Francia y Per, los que concentran el 82% del total exportado durante el
ao 2005. entre un total de 17 pases.
INNOVA CHILE
pendiente de las curvas es positiva, lo que implica un aumento de la demanda por el producto a travs
del tiempo.
1,8 - , - - - - - - - , - - - - - , - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - , - 1,0
1,6 0,9
0,8
1,4
-o m
-c::
UI
CIl
.-
1,2
1,0
0,7 O
0,6 ~
u.
::>
..
0,5 ::
Z
w 0,8 ..
::!: 0,4 O
::> 1-
..J 0,6 Z
O 0,3 O
> ::!:
0,4 - 0,2
0,2 0,1
0,0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005
AO
;OOllltRNQ OE CHllt.'
\CORFO .
INNOVA CHILE
La situacin sin proyectos que caracteriza la realidad tecnolgica y productiva de los pequeos
propietarios presentes en el rea de estudio, que poseen y comercializan las hojas de Boldo es precaria y
de subsistencia, donde la explotacin del recurso se realiza en muchos casos de forma extractiva, e
incluso sin contar con permisos legales de corta.
El ciclo de explotacin del boldo ocurre durante los meses de verano, al amparo de un plan de explotacin
y manejo aprobado por CONAF. El proceso es bastante simple e implica los siguientes pasos: a)
Recoleccin, b) Secado; c) Seleccin y extraccin de las hojas; y d) Embalaje.
Este sistema de cosecha se realizada fundamentalmente por familias campesinas propietarias del recurso,
previo cumplimiento de las normas que regulan la explotacin del recurso, ya que la extraccin del boldo
esta reglamentada por el D.L. 701 de octubre de 1974 sobre especies protegidas aplicado por CONAF
implicando que debe existir un plan de manejo que incluya uso del suelo forestal, caractersticas del
terreno y cantidad esperada en kilos de hojas, adems de una autorizacin final de explotacin del SAG.
El nivel de recoleccin ilegal es difcil de cuantificar aunque se presume que existe sin conocer su real
dimensin.
En el caso especfico del Boldo, histricamente ha estado sometido a una demanda superior a su
capacidad de produccin natural. Esta sobreexplotacin ha aumentado el riesgo de agotar el recurso,
provocando un fuerte impacto sobre su sistema de regeneracin, llevando a cambios importantes en la
composicin y estructura de las poblaciones naturales de la especie.
La situacin actual del recurso, se caracteriza por una carencia de opciones de manejo sustentable que
permitan compatibilizar las necesidades econmicas y sociales que genera el recurso en los sectores
rurales e industriales, con la conservacin de la especie y sus actividad econmica vinculante,
permitiendo, a la vez, recuperar e incrementar el estado actual de las formaciones naturales existentes.
, GOBltRNO PE CHIlE)
\CORFO'"
>.
"
/
J
~
"'<,~~~. '.,..>;"';':''''><;;''~
INNOVA CHILE
La situacin con proyecto plantea intervenir en la zona central de pas donde crece el recurso Boldo en
formaciones naturales, con mayor nfasis en las regiones V y VI, en conjunto con organismo pblicos
como CONAF y las organizaciones de pequeos propietarios poseedores en su gran mayora del recurso.
En este territorio el proyecto desarrolla e incorpora nuevos modelos de manejo que optimizan el uso
sostenido del recurso forestal, desarrolla la silvicultura de plantaciones de bosques productivos de boldo y
perfecciona e implementa tecnologas innovadoras para desarrollar productos con valor agregado,
generando adems las instancias de gestin necesarias para la articulacin comercial entre productores,
comercializadores y mercados.
Especficamente, se modifica el modelo productivo tradicional extractivo del pequeo productor, en torno
a sus recursos naturales, incorporando sistemas alternativos de produccin regulada, con propuestas
tcnicas vinculadas a productos de elevada y creciente demanda (hojas, productos activos, frutos), con
tecnologas de alta apropiabilidad (considerando una curva de adopcin acorde a la realidad sociocultural
del sector objetivo), adicionando estrategias y actividades concretas de gestin que permitan concretar y
viabilizar esta nueva estrategia de desarrollo productivo en el tiempo.
En trminos especficos, el proyecto plantea abordar dicho problema en forma integral, generando en un
primer plano herramientas tecnolgicas que contribuyan a una mejor medicin y evaluacin del recurso,
perfeccionar los criterios de intervencin y propiciar la generacin de nuevas herramientas que apunten a
perfeccionar las normas de manejo, su implementacin y fiscalizacin. En un segundo plano, los esfuerzos
estarn orientados a generar los desarrollos necesarios que permitan incrementar el patrimonio del
recurso, en base a plantaciones forestales de Boldo, con fines industriales. De esta forma, y considerando
las capacidades y experiencia de las instituciones asociadas a este proyecto, ser posible configurar las
guas expertas de silvicultura y manejo del Boldo, impulsando a la vez un fuerte programa de fomento a
la forestacin mediante transferencia tecnolgica, en el contexto de la programas de instituciones pblicas
como CONAF, INDAP y SAG.
INNOVA CHILE
En resumen la situacin con proyecto incrementa la rentabilidad de negocio forestal de la PYME asociada
a Boldo, dando un marco de sostenibilidad social, econmica y ambiental en el tiempo, provocando
adems importantes externalidades para la sociedad en su conjunto.
/
INNOVA CHILE
Meta
Beneficio Aal Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
(hectreas)
1 Plantaciones
forestales de boldo
4.339 0,43 0,43 43,39 43,39 303,73 433,90 1.084,75 867,80 781,02 781,02
productoras de
biomasa
2. Formaciones
Naturales de bosque
escrerfilo con boldo
incorporadas a 1.349 0,13 0,13 13,49 13,49 94,43 134,90 337,25 269,80 242,82 242,82
sistemas de manejo
innovadores y
sostenible
INNOVA CHILE
6.5.3.Externalidades.
Recuperacin de formaciones nativas endmicas del tipo forestal esclerfilo con presencia de boldo,
producto de la disminucin de intervenciones con fines productivos irracionales, clandestinos y carentes
de sostenibilidad, producto del desarrollo de plantaciones de boldo con fines productivos y la masificacin
de paquetes tecnolgicos destinados a mejor las tcnicas actuales de intervencin.
Disminucin de la erosin: La desnudez de los suelos por largos perodos de tiempo, ha dado lugar a un
agotamiento qumico por nutrientes y degradacin de stos por sustancias txicas. El establecimiento de
una capa vegetal en los terrenos que hoy no la poseen permitir detener los procesos erosivos que
actan sobre los suelos, efecto que en largo plazo mejorar las propiedades fsicas y qumicas de stos.
Disminucin del consumo de lea y bosque nativo: La alta demanda por combustible de las zonas rurales
de la regin tiene un fuerte impacto en la vegetacin nativa. Los subproductos de la cosecha de hojas de
boldo permitirn abastecer parte de esta demanda, lo que impactar positivamente en la presin por el
uso de los recursos vegetales autctonos de la zona.
Otros servicios ambientales: El aumento de la superficie plantada con esta especie arbreas generara una
serie de servicios ambientales tales como: captacin de carbono, regulacin de ciclos hdricos, calidad de
vida, entre otros.
Otros Factores: Otro factor ha considerar, dice relacin con la situacin de extrema pobreza y
marginalidad que caracteriza al grupo objetivo al que apunta el proyecto, impactando de manera
considerable en la estabilidad del ingreso predial, disminucin de pobreza, marginalidad y migracin
campo-ciudad. Finalmente, la incorporacin a nuevos mercados, y la integracin al desarrollo econmico
productivo local, les otorgar a travs de herramientas concretas de gestin de negocios, mayor
independencia y estabilidad en la comercializacin de sus productos.
r~"iNo
/
DlCHU I
\CORFO ./
\. . . : ,1
%.," '/'
."'Y....~,_,.> .
INNOVA CHILE
6.5.4.Sntesis de Supuestos
- - -- ~ - - -- - - - - - -- - - - - - - -- - - - - - - - - - - - -- - - - - -- - - ---------- -- - - -----
IMPACTO 1: Flujo marginal proyecto individual de generar nuevas plantaciones de boldo con fines de produccin de biomasa en
$/ha.
A~O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha fJha
INGRESOS PROYECTADOS O 500.681 O 88.355 721.906 O O O O 1.361.401 O O O O 1.701.751
Venta de Materia seca 721.906 1.361.401 1.701.751
Sub~dio (85% del 90%) 701 500.681
Su~io /15% del 90%1701 88.355
Valor residual 1.704.267
COSTOS DE OPERACiN 566.066 46.000 108.000 108.000 288.611 108.000 108.000 108.000 108.000 531.222 108.000 108.000 108.000 108.000 652.528
Cmsto de Forestacin 520.066
Manejo Cosecha v _ 62.000 62.000 242.611 62.000 62.000 62.000 62.000 485.222 62.000 62.000 62.000 62.000 606.528
Costo 1..0 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000
INVERSION O O O O O O O O O O
BENEFICIOS NETOS 11-2-31 -566.066 454.681 -108.000 -19.645 433.295 -108.000 -108.000 -108.000 -10B.000 830.179 -108.000 -108.000 -108.000 -108.000 2.753.490
IMPACTO 2: Rujo marginal proyecto de innovacin en el manejo de formaciones naturales de Boldo en $/ha..
Ao 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
INGRESOS PROYECTADOS 587.104 587.104 587.104 1.656.387
Valor residual O O 1.069.283
COSTOS DE OPERACION 177.531 10.420 9.800 9.800 177.531 10.420 9.800 9.800 9.800 177.531 10.420 9.800 9.800 9.800 177.531
Costo Materia Prima[OOSllCha v manejo) 58.032 58.032 58.032 58.032
Costo manejo 620 620 620
Costo 1..0 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800
Acopio y prensado 34.819 34.819 34.819 34.819
Transoorte vcomercializacin 74.880 74.880 74.880 74.880
O O O
INVERSiN O O O O
O O O
BENEFICIOS NETOS (1-2-3) 409.573 -10.420 -9.800 -9.800 409.573 -10.420 -9.800 -9.800 -9.800 409.573 -10.420 -9.800 -9.800 -9.800 1.478.856
O O
FLUJO MARGINAL 141.659 -10.420 -9.800 -9.800 141.659 -10.420 -9.800 -9.800 -9.800 141.659 -10.420 -9.800 -9.800 -9.800 370.581
van 348.315.58
FLUJOS NETOS EVALUACIN SOCIAL DE IMPACTO EN EL SECTOR PRODUCTIVO (MM$)
INNOVA CHILE
6.S.6.Anlisis de Sensibilidad.
6.S.7.Punto de Equilibrio.
El precio de venta internacional es la variable de mayor relevancia que determina el punto de equilibrio
del negocio asociado a la produccin y exportacin de hojas deshidratadas de boldo. El punto de
equilibrio que se alcanza cuando el VAN es igual acero, corresponde a un precio promedio de 415,3 US$
FOB por tonelada seca de Boldo. Este valor de equilibrio se encuentra muy por abajo del precio de
equilibrio del producto en el mercado actual, el cual corresponde a 736,3 US$/ton registrado durante el
ao 2005, siendo adems el precio promedio de los ltimos 10 aos de 602,0 US$/ton de materia seca.
Este anlisis demuestra que el proyecto presenta un margen significativo de holgura frente a variaciones
de precio, manteniendo indicadores de rentabilidad atractivos, en funcin de la tasa social de descuento
utilizada.
Respecto de la superficie mnima de forestacin con boldo requerida para rentabilizar el proyecto con un
VAN mayor a cero, se determin que con un total de 275 hectreas plantadas se logra el punto de
equilibrio, con atas anuales de 28 hectreas en un periodo de adopcin de 10 aos. Los valores obtenidos
indican que dicha variable no representa riesgo alguno en la proyeccin de rentabilidad de la presente
iniciativa, toda vez que la tasa de forestacin anual supera todos los aos las 2000 hectreas, siendo
adems la superficie forestada el ao 2005 de 12.990 hectreas en la zona de impacto del proyecto.
,._ ..,.
,G08IERNO DE CHILE,!
CORFO /, "',' ).'
INNOVA CHILE
BENEFICIOS PRIVADOS
Meta
Beneficio Ao1 Ao 2 Ao 3 Ao 4 Ao 5 Ao 6 Ao 7 Ao 8 Ao 9 Ao 10
(hectreas)
1 Plantaciones
forestales de boldo
4.339 0,43 0,43 43,39 43,39 303,73 433,90 1.084,75 867,80 781,02 781,02
productoras de
biomasa
2. Formaciones
Naturales de bosque
escrerfilo con boldo
incorporadas a 1.349 0,13 0,13 13,49 13,49 94,43 134,90 337,25 269,80 242,82 242,82
sistemas de manejo
innovadores y
sostenible
6.6.3.Sntesis de Supuestos
EVALUACION PRIVADA
Caractersticas de la variable
Variable Incertidumbre de los supuestos
Justificacin o Fuente
(Unidad) Valor considerado en Valor considerado en Rango de valores que adoptados para cada variable(*)
situacin sin proyecto situacin con proyecto puede tomar la variable
Representa en promedio
Su fluctuacin depender del grado entre el 5% de la tasa
de asimilacin por parte de la pyme promedio de forestacin
Tasa de forestacin forestal y de los programas de campesina en el rea de
con Peumus boldus fomento impulsados por CONAF. Para estudio.
Oha/ao 434 ha/ao O- 634 ha/ao
en predios de PYME tales efectos, CONAF es parte Fuente: CONAF, 2005
(hectreas por ao) asociada del proyecto en las 3 Programa forestacin
regiones de impacto, lo cual aminora campe~ina; INFOR, 2005
su incertidumbre. ESTADISTICAS FORESTALES
chilenas Bol esto 111
Depende de las condiciones Fuente: Kannegiesser, U.
Tasa de productividad especificas de sitio, densidad a nivel 1987. Universidad de Chile.
total en ton/materia de individuos por hectrea, tcnicas Evaluacin de Biomasa y
5,2 ton/materia seca/por 6,24 ton/materia seca/por 4,2 a 7,7 ton/materia Boldina en Boldo (Peumus
seca/por cada 5 aos adecuadas de manejo e intervencin
cada 5 aos. cada 5 aos. seca/por cada 5 aos. boldus Mol.), VII Regin.
de formaciones y funciones de estimacin de biomasa
naturales de Boldo representativas de cada sitio agro Fuente: Aguirre e Infante,
ecolgico 1988. universidad de Chile.
Fuente: Prochile, 2006.
Demanda internacional, tipo de Estadisticas de
Precio FOB en exportaciones.
594,4 US$/ton materia seca 653,84 US$/ton materia 508,8 a 793,3 US$/ton cambio y disponibilidad y dispersin
US$/tonelada de
de boldo seca de boldo materia seca de boldo de materias primas (bosques INFOR, 2005 ESTADSTICAS
materia seca de boldo
naturales de boldo) FORESTALES chilenas Bol
esto 111 Instituto Forestal.
INNOVA CHILE
IMPACTO 1: Flujo marginal privado proyecto individual de generar nuevas plantaciones de boldo con fines de produccin de biomasa
en $/ha.
AO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
$/ha $/ha $bIa $bIa $/ha $bIa $bIa $bIa $/ha $bIa $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha
INGRESOS PROYECTADOS O 500.681 O 98.355 W.906 O O O O 1.347.922 O O O O 1.684.902
Venta de Materia seca nl.906 1.347.922 1.684.902
Subsidio (85% dal90%) 701 500.681
SubsilO (15% dal90%) 701 98.355
Valor residual 1.679.684
COSTOS DE OPERACiN 566.066 46.000 108.000 108.000 345.520 108.000 108.000 108.000 108.000 645.040 108.000 108.000 108.000 108.000 794.800
CcostD de Forestacin 520.066
Manejo. Cosedla y transporte 62000 62.000 299.520 62.000 62.000 62.000 62000 599.040 62.000 62.000 62.000 62.000 746.800
Costol+{) 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000
INVERSiN O O O O O O O O O O
BENERCIOS NETOS (1-2-3 -566.066 454.681 -108.000 -19.645 376.386 -108.000 -108.000 -108.000 -108.000 702.982 -108.000 -108.000 -109.000 -108.000 2.569.786
IMPACTO 2: Rujo marginal privado proyecto de innovacin en el manejo de formaciones naturales de Boldo en $/ha..
AO 1 2 3 4 5 6 7 B 9 lO 11 12 13 14 15
INGRESOS PROYECTADOS 587.104 587.104 587.104 1.656.387
V[jorresidual O O 1.069.283
COSTOS DE OPERACI N 177.531 10.420 9.800 9.800 177.531 10.420 9.800 9.BOO 9.800 177.531 10.420 9.800 9.800 9.800 177.531
Costo Materia Prima(rosecha y manejo) 58.032 58.032 58.032 58.032
Costo manejo 620 620 620
Costo 1+0 9.800 9.800 9.BOO 9.800 9.800 9.BOO 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800 9.800
Aoopio Yprensaio 34.B19 34.B19 34.B19 34.BI9
Transporte Yoomerciilza:in 74.880 74.880 74.880 74.880
O O O
INVERSiN O O O O
O O O
BENEFICIOS NETOS (1-2-3) 409.573 -10.420 -9.BOO -9.800 409.573 -10.420 -9.800 -9.BOO -9.BOO 409.573 -10.420 -9.BOO -9.800 -9.800 1.47B.856
O O
FLUJO MARGINAL 203.622 -10.420 -9.BOO -9.BOO 203.622 -10.420 -9.800 -9.800 -9.BOO 203.622 -10.420 -9.800 -9.800 -9.800 432.544
van 496.095.09
/'"
.. '~" .~~-.-:+-,.>.<,,-"'::::.... -
INNOVA CHILE
6.6.5.Anlisis de Sensibilidad.
Variables (Unidad) Escenarios de anlisis Fundamentacin y fuentes
Pesimista Conservador Optimista
VAN VAN VAN
Valor Valor Valor
MM$ MM$ MM$
cada o crecimiento en un 50% de la
Tasa de forestacin con de la tasa promedio de forestacin en
Peumus boldus en ltimos 8 aos en regiones V, VI Y
217,0 -167,64 434 ha/ao 1.029,83 651,0 4.862,83
predios de PYME VII regiones, sobre la cual se calcula
(hectreas por ao) la meta misin del proyecto (5% de
esta tasa) Fuente: CONAF,2005.
Fuente: Kannegiesser, U. 1987.
Tasa de productividad 5,2 Universidad de Chile. Evaluacin de
ton/materia seca/por ton/materia Biomasa y Boldina en Boldo (Peumus
cada 5 aos de 4,2 -167,64 seca/por 1.029,83 6,2 4.862,83 boldus Mol.), VII Regin.
formaciones naturales cada 5
de Boldo aos. Fuente: Aguirre e Infante, 1988.
universidad de Chile.
En base a precio mnima y mximo
ltimos 10 aos en precio FOB por
653,84
tonelada de materia seca.
Precio FOB en US$/ton
796,3 Fuente: Prochile, 2006. Estadsticas
US$/tonelada de 506,1 -167,64 materia 1.029,83 4.862,83
de exportadones.
materia seca de boldo seca de
INFOR, 2005 ESTADSTICAS
boldo
FORESTALES chilenas Boletn
Estadstico 111 Instituto Forestal.
Se analiza el precio de venta internacional del negocio asociado a la produccin y exportacin de hojas deshidratadas
de boldo. El punto de equilibrio que se alcanza cuando el VAN es igual acero, corresponde a un precio promedio de
465,5 US$ FOB por tonelada seca de Boldo. Este valor de equilibrio, al igual que en la evaluacin social, se encuentra
muy por abajo del precio de equilibrio del producto en el mercado actual, el cual corresponde a 736,3 US$/ton
registrado durante el ao 2005, siendo adems el precio promedio de los ltimos 10 aos de 602,0 US$/ton de
materia seca.
Este anlisis demuestra que el proyecto presenta un margen significativo de holgura frente a variaciones de precio,
manteniendo indicadores de rentabilidad atractivos, en funcin de la tasa social de descuento utilizada.
Respecto de la superficie mnima de forestacin con boldo requerida para rentabilizar el proyecto con un VAN mayor a
cero, se determin que con un total de 390 hectreas plantadas se logra el punto de equilibrio, con atas anuales de
39 hectreas en un periodo de adopcin de 10 aos. Los valores obtenidos indican que dicha variable no representa
riesgo alguno en la proyeccin de rentabilidad de la presente iniciativa, toda vez que la tasa de forestacin anual
supera todos los aos las 2000 hectreas, siendo adems la superficie forestada el ao 2005 de 12.990 hectreas en
la zona de impacto del proyecto.
, G081lRNO PE CHILE ,:
\\ .'CORfO
., ".,' I
/'
\.,,".;' 'J
INNOVA CHILE
Horizonte de Justificacin
Indicador Valor
Evaluacin (Horizonte y tasa de descuento utilizada)
VAN Social (8%) 1.990,32 (MM$) 10 El proyecto es evaluado a un horizonte de 10 aos,
debido a las caractersticas particulares de largo plazo
TIR 48,6 % % 10 que poseen los proyectos forestales, donde la primera
rotacin comercial de hojas de boldo se logra a partir
Van Privado (10%) 1.029,83 (MM$) 10
del 5 ao. Adicionalmente, se considera la condicin
espeficas del sector objetivo benefidario (pequeos
propietarios) donde la curva de adopdn de nuevas
tecnologas logra inflexiones significativas en periodos
ms largos que otros destinatarios, por lo tanto se
TIR 38,0 % % 10 ajust una curva de adopdn conservadora que
manifiesta su punto de inflexin en adopdn de
tecnologas de innovadn en manejo, a partir del ao
5 culminando el ao 10, en base a los objetivos de
meta misin.
7. IMPACTO AMBIENTAL
Actividad Programada con Impacto Ambiental Negativo Medidas Cautelares de acuerdo a la Norma Vigente
\G08ltRNO DE CHllEJ
'\CORFO/'
" "'//'
"~--._., "_..-.'-";'--"."'-'.' - - = -
INNOVA CHILE
ANEXOS
\CORFO
INNOVA CHILE
Antecedentes Financieros
CUENTAS DEL BALANCE GENERAL CLASIFICADO
2003 2004 200S
Activo Orculante 445.382 432.388 587.843
Activo Fijo 1.860.611 1.867.745 1.846.421
otros Activos 3.441 7.753 6.102
TOTAL ACTIVOS 2.309.434 2.307.886 2.440.366
Pasivo Circulante 1.542.001 1.484.396 1.579.224
Pasivo Largo Plazo 439.732 469.794 458.843
Patrimonio 327.701 353.696 402.299
TOTAL PASIVOS 2.309.434 2.307.886 2.440.366
CUENTAS DE ESTADOS DE RESULTADOS
Ingresos Operadonales 2.080.591 2.536.627 2.792.214
Costos operacionales 2.123.025 2.524.619 2.832.094
Resultados operadonales (42.434) 12.008 (32.880)
Utilidad Neta del Ejerddo 227.400 1.941 (52.197)
INNOVA CHILE
INSTITUTO DE INVESTIGACIN
FORESTAL DE CHILE
Desde su creacin en 1965, El Instituto Forestal de Chile, INFOR, ha estado fuertemente ligado al desarrollo
forestal del pas, a travs de aportes sustantivos en materias relacionadas con el cultivo, cosecha y utilizacin
de los recursos forestales. El INFOR ha realizado numerosos e importantes aportes en diversas reas del sector
forestal, entre ellas en la mecanizacin de las faenas forestales; en el manejo de plantaciones; en la
introduccin y mejoramiento gentico de nuevas especies de rpido crecimiento; en el desarrollo de tcnicas de
establecimiento de plantaciones; en el conocimiento de las propiedades de las maderas nativas e introducidas;
y en el fomento del uso de la madera en la industria de la construccin. Adems, la informacin generada
permanentemente por INFOR sobre los recursos, la produccin y el comercio, ha sido un elemento clave para el
desarrollo del sector forestal.
INFOR redefini su plan estratgico para el periodo 2006-2010 y su misin se fundamenta en dos ejes
principales: Uno de ellos es la generacin de informacin y el otro lo constituye la creacin y transferencia de
conocimientos cientficos y tecnolgicos.
En esta misma lnea la Estrategia que ha definido INFOR consiste en maximizar el impacto econmico, social y
ambiental del sector forestal, liderando la generacin de conocimiento, mediante el aumento de creacin de
valor para el sector forestal con nfasis en la pequea y mediana produccin forestal y maderera.
La misin de INFOR se concibe como "Crear y transferir conocimientos cientficos y tecnolgicos de
excelencia para el uso sostenible de los recursos y ecosistemas forestales, el desarrollo de
productos y los servicios derivados; as como, generar informacin relevante para el sector
forestal, en los mbitos econmico, social y ambiental".
De la mlslon enunciada anteriormente se desprenden las Lneas de accin estratgicas en las cuales se
reconoce que las condiciones en las que se desarrolla la actividad forestal ha ido paulatinamente cambiando en
el ltimo tiempo, haciendo con ello surgir nuevos desafos, tanto a nivel nacional como internacional, en los
cuales el Estado debe estar involucrado a traves de sus instituciones. En este punto el Instituto Forestal quiere
realizar su mayor aporte.
Para ello, INFOR ha priorizado como sus ejes estratgicos de investigacin: el manejo forestal sostenible de los
bosques nativos, la integracin de la agricultura familiar campesina y pyme al desarrollo forestal, el monitoreo
de los ecosistemas forestales, la biomasa forestal como fuente de energa, los servicios ambientales que
proporcionan los ecosistemas forestales y finalmente la innovacin y la gestin para la competitividad; todos
ellos como motores bsicos del salto cualitativo que debe experimentar el sector forestal.
La Corporacin Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de
Agricultura, cuya principal tarea es administrar la poltica forestal de Chile y fomentar el desarrollo del sector, que
nace de una modificacin de los estatutos de la antigua Corporacin de Reforestacin mediante Decreto del 19 de
abril de 1973 (publicado en el Diario Oficial ellO de mayo del mismo ao), bajo el Gobierno de Don Salvador Allende
Gossens, con el objetivo de "contribuir a la conservacin, incremento manejo y aprovechamiento de los
recursos forestales del pas".
La fundacin de CONAF es el resultado de un largo proceso durante el cual la nacin chilena fue tomando conciencia
de la necesidad de conservar los recursos forestales y de la vida silvestre y de impulsar su aprovechamiento racional
para contribuir a la economa nacional y el mejoramiento de la calidad de vida de los chilenos y chilenas.
Este largo proceso se inicia en los comienzos del siglo XX y tiene su primer hito importante es la creacin de la
Reserva Forestal de Malleco en 1907. Hechos posteriores, como la creacin de otras Reservas Forestales y Parques
Nacionales, la promulgacin de la Ley de Bosques en 1931, el programa de desarrollo de la industria forestal -Corfo,
los incentivos a la forestacin, leyes de proteccin de especies del bosque chileno, entre otras acciones, culminaron
durante la dcada de los 60 con la formulacin del Programa Nacional de Reforestacin, la creacin de la Divisin
Forestal del SAG, el Departamento Forestal de Cora, el Programa Nacional de Prevencin y Combate de los Incendios
Forestales, el Plan de Reforestacin Colchagua, la creacin de la Administracin de Parques Nacionales y Reservas
Forestales, y la creacin el 13 de mayo de 1970 (fecha que se celebra el aniversario de CONAF) de la Corporacin de
Reforestacin, aparte de otras iniciativas como la creacin del Instituto Forestal en 1961, la Escuela de Tcnicos
Forestales en Los Angeles y la Escuela de Prcticos Forestales de Contulmo.
La conveniencia de aunar en una sola institucin aquellas tareas dependientes del Ministerio de Agricultura, dio origen
a la CONAF, en base a los estatutos de la Corporacin de Reforestacin.
La Corporacin est dirigida por unja Director/a Ejecutivo/a, en la actualidad Doa Catalina Bau, y tiene la misin de
"Garantizar a la sociedad el uso sostenible de los ecosistemas forestales y del patrimonio natural,"
mediante la fiscalizacin del cumplimiento de la legislacin forestal, la Administracin de las Areas Silvestres
Protegidas del Estado, la administracin de instrumentos de fomento de la actividad forestal y la proteccin de los
recursos forestales.
Hoy da la Corporacin Nacional Forestal, tiene oficinas y agencias en todas las Regiones y Provincias del Pas,
administra un total de 95 predios entre Reservas Nacionales, Parques Nacionales y Monumentos Naturales, que
suman 14,3 millones de ha. y trabajan en ella ms de 1.800 personas, que se desempean como tcnicos/as,
administrativos/as y auxiliares en las labores de fomento de la actividad forestal, guardera de reas Silvestres
Protegidas, Prevencin y Combate de incendios forestales, Educacin Ambiental, Administracin de la Legislacin
Forestal y Administracin en general.
MOVIMIENTO UNITARIO CAMPESINO Y ETNIAS DE CHILE - MUCECH
El MUCECH es una alianza estratgica de carcter social, poltico y cultural creada por
las organizaciones nacionales, que representan las aspiraciones econmicas e intereses
de los asalariados, pequeos productores y de las diversas etnias que integran la
ruralidad chilena.
Profundizar la democracia.
Defender la sobrevivencia del mundo rural.
Desarrollar y afianzar la organizacin campesina.
Reivindicar y contribuir al desarrollo productivo equitativo y sustentable del sector
campesino indgena.
Defender los derechos de los trabajadores asalariados agrcolas y e los
productores campesinos e indgenas.
Contribuir a la conservacin y acrecentamiento de los recursos naturales,
especialmente los recursos forestales, aguas y suelos campesinos.
Asociados
I1 Nombre
;1!e.lf~~O
I
1,,"", ,- --".~.
IDireccin
,,'l., . '<-' -'~.,.'"
'"
I
I(2) 6962673
"
i Confederacin
! .. ... _.h_,
Nacional Campesina (e.N.e.)
_,_._._,~ . , ...
1 Eleut.~~i~,~a~rez~~71,~ Sa~tia~o
IConfederacin Nacional de la Agricultura I Garda Reyes 464 - Santiago (2) 6815736
I campesina "La Voz del campo" 1
i
Confederacin Nacional "El Triunfo Campesino" I,I Av. Repu'brIca 15 of. 22 - Santiago mi (~)69~6?44
Confederacin de Trabajadores Forestales I Rengo 884 - Concepcin
I
(41) 256085
(e.T.F.) !
.1
I
(U.O.e.)
!,
,
I
\
Federacin de Sindicatos Agrcolas "Sargento I
1
candelaria"
;
1
Empresa ubicada en Chile, creada por profesionales de mentes jvenes motivados por
desarrollar lneas de productos artesanales y orgnicos. Hemos desarrollado y
consolidado nuestra lnea de T de flores y hierbas y estamos creciendo para ofrecer
una amplia gama de productos compuestos por plantas aromticas cultivadas a los pies
de Los Andes como tambin provenientes de horizontes lejanos.
Nuestra lnea Tizana de productos artesanales y 100% naturales, revive las tradiciones
antiguas, y a la vez rescata los conocimientos y tecnologas modernas para resguardar
sabores y aromas por ms tiempo, siempre considerando prcticas amigables con el
medioambiente y destacando la calidad e higiene.
ANEXO N0 2:
DOCUMENTOS DE COMPROMISO DE APORTES, CONVENIOS DE COEJECUCIN y CARTAS DE
INTERS
PROYECTO
INOVACION SILVCOLA E INDUSTRIAL DEL BOLDO EN LA ZONA CENTRAL DE
CHILE
Cuenta Ao 1 Ao 2 Ao 3 Total(M$)
Total Recursos Humanos O O O O
Total5ubcontratos O O O O
Total Capacitacin , O O O O
Total Misiones
O O O O
Tecnolgicas
Total Difusin O O O O
Total Gastos de Inversin O O O O
Total Gastos de
12.400 8.850 8.500 29.750
Operacin
Total Gastos de
O O O O
Administracin
TOTAL 12.400 8.850 8.500 29.750
1
ACTA DE COMPROMISO DE APORTES
A. Recursos Humanos (Jornadas de profesionales para el desarrollo de 4,0 4,0 4,0 12,0
estudios y actividades de transferencia tecnolgica del proyecto y de
expertos en produccin de plantas en vivero).
B. Subcontratos
C. Capacitacin
o. Misiones Tecnolgicas
E. Difusin
F. Gastos de Inversin (Vivero para produccin de plantas, terrenos de la R. N. 1,2 1,2 2,0 4,4
Lago Peuelas para establecer ensayos y salas de reuniones para realizar
actividades de transferencia tecnolgica,
G Gastos de Operacin (insumas y vehculos para el trasporte de 0.7 0,7 0,7 2,1
profesionales y produccin de plantas)
H. Gastos de Administracin
C/c: Archivo
GOBIERNO DE CHILE
MINlillRlO DE AGRICUlTURA
CONAf
ACTA DE COMPROMISO DE APORTES 02 9
Seor;
Gerardo Valdebenito Rebolledo
Director de Proyecto
Instituto Forestal INFOR
Hurfanos 554
Santiago
B. Subcontratos
C. Capacitacin
D. Misiones Tecnolgicas
E. Difusin
c-
F. Gastos de Inversin (Oficinas y salas de reuniones 1,5 1,5 1,5 4,5
para realizar actividades de transferencia
tecnolgica)
H. Gastos de Administracin
ESCALAS
REGION
~LFORESTAL
8ctftor:
Oentrdo V.ldebenito Rebotl !do
DlnllCtor di Pt'OyeGto, tnstib lo Forestal INFOR
Hyjrfano8 554, Slptlago
A. R4ICUfI!OIl Humanos (Jamad. Po lfHionll~1 para 01 d rrallo de 4,5 4,l5 4,~ 13,5
eetudloe y ICtMa.dee ~ trlnwfE mcll1l tecnOlgica del proyecto).
~
9. SUbContratot
c. C.P'cltDclll
O. Millo,," TecnotglCat
E. OlfuIIn
F. GIIItOI ele !nvnn (OfIcIna" y t 11&& ele reun!OI'I. p&1'lII re&llz.r 1,~ 1,5 1.5 4,'5
IICtlvkta_ de trantf....ncla leer ~6Qlc.)
G GallOa de Opet;lClrI (InIUmOA ) 1ehlCulo- PO'" el ttlI.porte de 1,0 0,8 0,8 2.13
pro".nal.)
CRISTlAN PAVEZ
Representante Legal
AGROCHILE A.G.
Serrano 460, Dpto D
San Carlos B regin
B. Subcontratos
D. Misiones Tecnolgicas
H. Gastos de Administracin
CRlSTlAN PAVEZ
8.90&.393 - O
Representante Legal
AGROCHllE A.G.
CARTA DE COMPROMISO DE APORTES
13 de diciembre de 2006
B. Subcontratos
D. Misiones Tecnolgicas
H. Gastos de Administracin
ff7vJ#z
Firma cipriano Cid Burdiles
RUT 10.700.731-8
r'iUr"FCH 2226572 6351518 P.01
Estimado Sefior,
-
E. C)ifusn (Horas profesionales para 2,2 2,2
trans1;erencia tecnolgica a
productores)
F. Gastos de Inversin (oficinas, sala 3,12 3,12 . '3,5
..-~~.74
I
_ _ _, ....
i"
._=_=c:::Di"'~.::.t"""'= _ ......._ _"""""' ....... ..............
Avda. Portugal N 623, Oficina 1 - A. Fono: (56-2) 222 65 72, Fax: (58-2) 6351518.
o-mal: mucech@mucech.tie.cl- Santiago - Chile.
CARTA DE COi"iPROMiSO DE APORTES
'.
'Y-l'+Fw.tizono.com
RUT: 10573963-K
Estimado Sr Valdebenito
I c.
i
ICapacitacin
I
ti
.
Mnica Subiri
Representante Lega
TIZANA
I
!
l'
DE CHit! 1
e; GOBiERNo
'\CORFO/'
"'. . . .
INNOVA CHILE
ANEXO N3:
ANTECEDENTES DEL EQUIPO DE TRABAJO
fooaiRNO OEctll.!7
\.CORfO/
._'' -"." .","<:~,::::/
INNOVA CHILE
Ttulos:
Ingeniero Forestal
Universidad de Talca Chile 1994
Grados Acadmicos:
INNOVA CHILE
Trabajos anteriores
Institucin Cargo Desde Hasta
FONSIP-CORFO/ INSTITUTO Investigador de proyecto 1995 1996
FORESTAL "Tcnicas Agroforestales para el
Control de la Erosin en una Sub
Cuenca de la Provincia del
Choapa, IV Regin"
FONSIP-CORFO/ INSTITUTO Director de proyecto 1996 1997
FORESTAL "Investigacin Silvcola para el
Desarrollo Forestal del Secano
Interior".
EMOS/ INSTITUTO FORESTAL Director de proyecto: 1996 1998
"Implementacin de Plan de
Proteccin de Fuentes
Superficiales del Sector de
Laguna Negra, Lo Encaado, El
canelo". III Etapa
FDI-CORFO/INSTITUTO Director de proyecto "Sistema de 1997 2001
FORESTAL Gestin forestal para la
modernizacin de pequeos
agricultores"
MINISTERIO DE AGRICULTURA/ Director de proyecto "Anlisis y 1997 2000
FlA/ INSTITUTO FORESTAL Validacin de Propuestas
Forestales y Agroforestales para
el Desarrollo del Secano de las
Regiones VI, VII y VIII". Proyecto
de desarrollo de las comunas
pobres de la zona del Secano.
CONAF VI Regin/ PRODECOR Director de proyecto: "Diseo e 1997 2000
(FIA-INDAP)/ INSTITUTO implementacin de modelos
FORESTAL agroforestales para las comunas
de Navidad y La Estrella, VI
Regin.
INSTITUTO FORESTAL / FDI Investigador proyecto "Programa 1999 2004
de Transferencia Tecnolgica
para un Desarrollo Forestal
Sustentable de Pequeos y
Medianos Productores"
Instituto Forestal/FDI Director Alterno "Fortalecimiento 2005 La fecha
e Integracin Comercial de
Pequeos y Medianos
Productores a travs de Opciones
Forestales Multipropsito en la
Regin del Maule"
l/
GOBIERNO OE CHIt.tI
\CORFO',l
\', ",,/:
INNOVA CHILE
Anlisis de la potencialidad del Instituto Forestal! Sercotec VII Regin. Oct. 1995 Nov. 1995
sector muebles de la comuna de
Talca.
Organizacin de las Naciones Unidas
Sistemas de Gestin y Anlisis para la Agricultura y la Alimentacin Jul. 2000 Oct. 2000
de Informacin Forestal (Fao). Proyecto (Gcp/Rla/133/Ec)
para Amrica Latina, sobre la
base de Redes de Conexin
Internet. Organizacin de las Naciones Unidas Dic. 2000 Dic. 2000
para la Agricultura y la Alimentacin
Procesos de Descentralizacin (Fao). Proyecto (Gcp/Rla/127/Net)
de la Gestin Forestal en el
Marco de los Programas
Forestales Nacionales. Organizacin de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentacin Ene. 2001 Mar. 2001
Estado Actual del Manejo (Fao). Proyecto (Gcp/Rla/133/Ec)
Forestal en Chile.
Organizacin de las Naciones Unidas
Informe sntesis sobre Productos para la Agricultura y la Alimentacin
Forestales Madereros en (Fao). Proyecto (Gcp/Rla/133/Ec) May. 2001 Jun. 2001
Amrica Latina.
INSTITUON:
INSTITUTO FORESTAL
Ttulos:
Grados Acadmicos:
Magister en Asentamientos
Universidad Catlica Chile 1988
Humanos y Medio Ambiente
Universidad Autnoma de
Agroforestera y Ecodesarrollo Mxico 1994
Chapingo
!'OOaIERNO DE CHIlE. ,
CORFO,/
",-<""~
INNOVA CHILE
INNOVA CHILE
Ttulos y Grados
I Universidad
1
Pas
I Ao Obtencin
Ttulos:
Trabajos anteriores
Institucin Cargo Desde Hasta
Instituto Forestal/INNOVA Investigadora Proyectos "Restauracin 2006 La fecha
Hidrolgica y Oasificacin : Herramientas Claves
para el Aumento de la Productividad de Suelos
Degradados de la Regin de Coquimbo" y
"Redes inalmbricas de Sensores para la
Deteccin de Incendios Forestales y Monitoreo
de Variables de Estado de Combustibles para el
Recurso Forestal de la Reoin de Valparaso"
Instituto Forestal/FDI Investigadora "Fortalecimiento e Integracin 2005 La fecha
Comercial de Pequeos y Medianos Productores
a travs de Opciones Forestales Multipropsito
en la Reoin del Maule"
Instituto Forestal/AA Investigadora en el Proyecto Harina de Castaa: 2004 2005
valorizacin del fruto de bajo calibre
Instituto Forestal/FDI Directora Alterna del proyecto "Robinia: Una 1999 2002
nueva alternativa de produccin Forestal en
suelos marginales de la zona central"
Instituto Forestal/AA Investigador del proyecto "Diversificacin de Sept. 1997 2000
Alternativas de Produccin Forestal y
Agroforestal para Pequeos Propietarios del
Secano"
Instituto Forestal / CONAF Investigador del proyecto "Potencialidad de 1995 Febrero 1997
Especies y Sitios para una Diversificacin
Silvcola Nacional"
INNOVA CHILE
Ttulos:
Grados Acadmicos:
Cursos de Posttulo:
Bonificacin promedio macrozona 2 y 3 90% 75% 85% del 90% 15% del 90%
sobre la base de 5 hectreas forestadas. 654.484 589.036 441.717 500.681 88.355
.,,, '"
. G081ERNOOE CHIU)
,C9 RFO'/'i /
-''''''' //
INNOVA CHILE
'Grados Aeadmicos .
LlCENCIADO EN OENOAS FORESTALES UNIVERSIDAD DE CHILE CHILE
INNOVA CHILE
Grados Acadmicos:
Otros cursos
Centro Internacional de
Curso de Manejo y Planificadn Forestal Entrenamiento Forestal, Instituto Japn Julio - Noviembre 1994
de Entrenamiento Forestal (FTI)
de Japn, Tokio.
Modelling Growth of Fast-Growing Tree
Universidad Austral de Chile Chile Septiembre, 1997
Spedes
INNOVA CHILE
INSTITUON:
Ttulos:
Grados Acadmicos:
(hrs./mes contratadas)
t'(081rRNO DEc",iil
\ CORFO .",
~,
'! . . .
INNOVA CHILE
: GOtlltRNO DE CHlLE'/
'\ CORFO/'
~ '. f
"'\ //
\""''>~
INNOVA CHILE
Report on marketing woodworking machinery in Chile. Wood Machinery Manu1acturers of America 1992
Spottrd Owl: Sus repercusiones. Grupo de empresas(') 1992
El mercado chileno para la madera de Lenga. Ignisterra S.A. 1992
Japn: Antecedentes sobre la industria y el mercado de muebles de Grupo de empresas(') 1992
madera.
Efectos del Tratado de Libre Comercio de Norteamrica. Grupo de empresas(') 1992
Antecedentes sobre el mercado de productos elaborados de madera en Grupo de empresas(') 1992
laCEE.
Estados Unidos: materiales usados en la industria de muebles de Grupo de empresas(') 1993
madera.
Repercusiones en el sector forestal de un Acuerdo de Libre Comercio Grupo de empresas(') 1993
entre Chile y EE.UU.
Grupo de empresas(') 1993
Antecedentes sobre el comercio mundial de tableros contrachapados.
("): Forestal Arauco, Forestal Mininco, Oxiqum, Forestal Cholgun, Masisa, Carter Holt Harvey, Tasman Chile, Centec.
INNOVA CHILE
Actividades
i!' Conrcr-rrlocir de uri panet experto
En conjunto con el cHente. se proceder a ccnforfnar un panel experto en el cu_a~ partj.aparn
profesionales ligados a fa industria productora y comerciaiizadora de boldo] quienes sumados
a lOS profesicnafes del Centro de /;rcmas trabajarn en sucesiv.as sesiones de evaluacin
sensorial (7 Se5!Olies).
Comentarios
Los panelstas externos sern contactados por el diente y s,u p-articipadn ser voluntaria.
Las rnuestras sern prO\l!stas por ei cliente. y e-! nn1ero de stas ser definido en conjunto con e!
ciiente en una reun~n de cCGrd~nacin pre\l\a.
Ad1vdades
e Confcrmacin del -pane! de eva!uacih sensoria~ y defjncin de ras .nterrogantes a res{)C>nder
por el estudio
Se conforma, .,; un panef de evah..Jacn sen'5{)riat ce B paneHstas a '~~rt~r: de' fa 'ba&~ de datos
del Centro de Aromas[ quienes sern testeados respecto l sus habilidades sensoriales
particulares para !a evaluacin sensoria! de bolde.
En conjunto con ei diente se deber determinar cuales son las interrogantes a responder per
el estudio.
Ej.: La boldina es responsable del aroma tpico del boldo?
Una vez alcanzadcl e~ -objetIve de crear un panel entrenado de evaluacin sensorial ,de beldo
se proceder a realizar las medicione~ sensoriales c:bjetivas de bs atributos descriptivos en
sucesivas sesiones (6 sesiones) mediante el Anlisis Descriptivo Cuantitativo (ADC) de las
rt'u' _ \.lU_ '9L' ~o",,r1,",
1 '-.os";'''''';::
U~ V,"-"'--" \
. lQ J""""..... rie~)('a'"
,"1,.. .u
V)\ ''{' uc:. '. L._~ ...... h~"a" '''fi
~\ !l._ !'.~I'O"
.... l~"', (4\j ' L''" 'rlir"'''''''''''c''An
1
r,.. .'Vll1~ i_t. "'I'''' o''''n'.",nz"'d',""
~ ~'" l.:" u ~~
Resultados Esperados
.. Panel entrenado en evaluacin sensorial de boldo discriminant.e, consistente; repetible y
reproducible, conformado.
Caracterizacin sensorial dB~~ripb-va cuanbtati\.fa de ~as muestras de belde y inezc!as para
infusin obtenida.
.. "lapa sensoria! descriptivo obtenido.
.. p,tributos senspriales positivos y negativos determinados.
l/alor: $4.200.000
Actividades
~ J\-1cntaje de~ mtodo -fnas apropiad() para ~t.~ extrac:cjn de arorn,as a partir eie la matrLz (8
semanas)
Comentarios
Para ia realizacin de los perfiles olfatemtricos es posib!e la partiCipacin de! cliente quien se
sumar como panelistas a los evaluadores del Centro de Aromas
~/a!{}r.~ $3.400.000
=(1 cada etapa se entregar un inforrne parcial -y at trrfno de la asescr'ia un ~nfcrm.e final con
os resultados obtenidos durante la ejecudn de sta.
DICTUC ES una f,iQ tle 18 Pt:Jntificia tliversdatf C;tiica de ClJie
"7/icuil ~..Iackenna 4860:.1"Iacul~ S::'lntiago -- C':hi1e / Fono: (5- 2) 354 7259 - 354 709:5/
Fax~ (56-2) 3547125 ~s.gJ:~:-tn(~.(:L ,:~;""\:,t~~.:- .c~e-n..tr(\f~r1Y!n~:. r:J.
~mn mpmena ~~ y ijl;)P!"G~si!!'f!
:eail\ro.~
Gerard Casautton C.
iJn:dad de Estud:os Sensoriales y H-edrccs
Centre de A.ro!nas 1 DICTLh:: S.P~.
Secretaria de .asistencia Tcnica -INTA U. de CHiLE - www.inta.cI, Av. Ei Lbano 5524, Macui,
Santiago. FOO 9781404 - Fax 2214030.
TABLA COSTOS DE ANLISIS ANTIOXIDANTES OFRECIDOS: POR EL INTA.
(9) Capacidad Antioxidante del Plasma (CAOXpl, o CUPRAC). 1,4 1,2 O,t!
Computac ! Notebook
SONY VAIO SZ340FP
Precio Normal:
$1.299.990
$1.299=990
. . . . .~~H&~g&~i;~;;1
Descripcin : If!!~io-':~-Q() f.=u~~~
Procesador con Tecnologa Mvil lntel Centrino Normal ;,~~; 1_2 ~tK
-Duo Cuotasde$
- Procesador Intel CoreTM 2 Duo T5600 (1.83 GHz,
- FSB 667 jvjHz) ;~29,559
_ - Intel PRO wireless 3945ABG network connection
- Chipset Intel@ 945GM
Pantalla LCD de 13.3"(1280x800) con Tecnologa
XBRITETM
Tarjeta de Video NVIDIA GeForce Go 7400 con
.TurboCachede 128MB (externa) y Intel950GMA de
128MB (compartida)
Memoria 1 Gb DDR2 5DRAM, expandible hasta 2 Gb
Disco Duro 120 Gb
Grabador de DVO de Doble Capa/OVORW
Mdem V.92{V.90 integrado con interfaz RJ-ll
Ethernet 10BA5E-T/100BA5E-TX con interfaz RJ-45
6luetooth
Intel PRO wireless 3945A6G network connection,
Estndar: IEEE 802.11abg
Cmara y micrfono integrados
Lector biomtrico integrado de huellas dactilares
Procesador de seguridad integrado (TPM)
G-Sensor Shock Protection
Ranura para tarjetas de memoria
ExpressCardTM
Ranura para Memory 5tick
Compatibl~ con tarjetas Memory 5tick Duo y
Memory Stlck ProDuoTM
Altavoces integrados (estreo)
Mini-jack para micrfono monoaural
i.LINK (IEEE 1394)
.USB 2.0 (2)
Salida VGA
Dimensiones:
r9 Kit: Bolso, Mini mouse, Hub USB, Luz, Mini teclado $49.990 $19.990
Trmin!:ls '1
Jtegstrate Mi Cuenta Bolsa de Compras Cmo Comprar Nuestra Empres<I Trabajar en Rip!ey
Condiciones
l\I~/idad Juguetes Navidad Bicicletas Navidad Digital Rega!os Deco Regalos Digital Regalos 8. Belleza Audio Audio 8. video porttil
Audio para el Auto Bebs Bicicletas & Maq. De Ejercicios Cmaras de video Cmaras Digitales Celulares Computacin Cuidado
Personal
Delicias & Gourmet Decohogar Deportes. Dormitorio Electrodomsticos Flores & Globos Fitness 8. Belleza Instrumentos Musicaies
Juguetera Lnea Blanca Muebles Msca y Pelculas Maletera 8. Carteras Perfumera Relojera Telefona
Televisores & DVO's Todo para Mascotas H!TECH - SANSUI Video Juegos & Consolas NTO
Promociones:
1748152
'tebook SZ340FP
ptebook Sony
1ii:,l'1odelo: VGN-SZ340FP
ocesador: Intel CoreTt~ 2 Duo T5600 (1.83 GHz)
h"'~moria: 1GB DDR2 SDRAM, expandible hasta 2GB
. =moria de Cach: 2fv1B Integrada al Segumio Nivel
:(ocdad del Bus: 667 MHz
I
~ISCO Duro: 120 GS
~ctor Optico: DVDR de Doble Capa/DVDRW
-antalla LCO de 13.3 Pulgadas (1280x800) con Tecnologia X8RITETf1
enologa: Intel PRO Wireless 3945ABG Network Connection
Interfaces: i.UNK (IEEE 1394), USe. 2.0 (2), Salida VGA, mic-in t'lonoaural, OC In
idem: V.92IV.90 Integrado con Interi'az RJ-ll
'thernet: lOBASE-T/100BASE-TX con Inte!faz R)-45
'cnologa de Comunicacin; Cmara y fVicrfono Integrados
Dlnura para ~1emory Stick: compatible con Tarjetas r'lemory Stick Duo y t<!emory Stick Pro Duo
Lll:IIWWW.falabel1a.com/webapp/cornrnerce/cornmandlExecMacrolFalabellalmacros/priendIy_version.d2w/... 20-12-2006
1BheUa - Detalle de Producto (PriendJy Version) Pgina 2 de 2
tudiO : compatible con Siste11a de Sonidc V:iidcv;s, Altavoces Integrados (Estreo) f'-;ini-Jock para r1h:r6fono
lII10aural
~'mtrol del CursoriTecfado: Touch pad E!ectrosttico, Teclado QWERTY
Tecnologa de Seguridad: Lector 8HJ!l1thca Integrada de HueHas DactHares: Procesador de Seguridad Integrado
P.I -G-Sensor Shock Proteetion
e, "n-acin Batera: 2 horas apr-ox. (Segn iJSCj
50ftware de video: VAro Zane con \J\finDVD: Sony Dvgate P\us~ Sony CHck to DVO: InterVideo \t:/inDVD para pe
Adobe Pnniere Elements.. Rox!o Dgita; !'~1ed:; SE
~cftv:are de AudfO: Scny SonicStage r Sen 50n:~St,::g(: '!'~st@r;ng Studic
)ftware de Fotografa Dgital: Adobe Photoshop Etements
::;oftware de Productividad: ijcrosoft Works 3.5
ofbt.;are de Comunicacin: Sony VATO f'liedi8
"'\imensones: airn 2.5 cms (frente), <lito 3.6 cms (atras), ancho 31.5 cms, profundidad 23.4 cms
bso: 1.85 Kgs
iaranta: 1 ao
La prxima compra d~be .ser realizada en inrernci o vena teiefnica. cupn apiicable para
compras superiores a $50.OO
In:llwww.falabellacom/webapp/commerce/commandlExecMacro/Falabellalmacros/priendly_version.d2w/... 20-12-2006
Pgina 1 ele 2
.... - ..
- " .
't;{'2'::::
. ".~. :~j-' ~'. !;~. ;.:'.::;';c:Et ,~', (~';', r~~
>.L. 3. ,. _..
",
~.
!F~~;~;~:;~:~~;2;;;:=-===-::===-"=:::'===--==::::~-==::':;=:--=::'-===:::=::=:.:::,~:==:=..:::=;-
lo.1'"
1
~';(.' ~ld'.'
??'Y)": .'c:,, I. \. )1,.
t":i~~-;": ... At ,';.;.. h\": ,~:" . .'\ ~:c;nf1rrnt';;.-:
1
J
tI: L~2_::;:_~;i:~:.~_;;f~~:(;f;';~';;~'
_. . ,_.. . ... ..__. .... -....3
farad[j)geoeqyipos .el
Dolares + Na Pesos + (va
'1!mzas marca Sartoiius, Alemania
. .ianza Marcy 306 165.240
<edpiente Metlica .para Balanza Marcy 85 45.900
lanza AnalticaBP 1215 2.354 1.271.160
R.:\lanza AnalticaBJ\ l(jOP 1.800 972.000
llanta Analtica",BP 22JS 2.645 1.428.300
o.ala~ IQdusbi3\ lp(5,q~ 1.256 678.240
jlfli\i~l~
1.136 613.440
1.216 656.640
431 232.740
680 367.200
676 365.040
'<ll~riZa&'Pred$h BPA10 990 534.600
~~lt3iiza.de Ptesih. BP6iO 1.050 567.000
44. 1~'"m~1M"
118
...~.
Medidor de Conductividad Porttil ORI aN 82.
PH-Metro ORlaN de Bolsillo 81
PH-Metro ORlaN 410A 365
43 590
197: '. '. l.. '.: '...
100 :'. \.\,;\ :. k.1~j
,...'. /\:.: '.'.:.'illID'
. . "m""
. '.. : '. !"
PH-Metro ORlaN 420A 430 232.200 . ,.'.;. ~.' .'. : .' ; ",' .. ', .
BRJULAS Y GPS
(*) estn en oferta hasta agotar stock
Brjulas Brunton, U.S.A.: Pesos + va
Brjula Brunton modelo 5007 (0-90 cuadrante) 91.800
Brjula Plstica Brunton modelo 5008 (O-360) 116.100
Trpod con adaptador para Brjula Brunton 97.200
Soporte para Trpode 35.100
Brjula metlica Brunton modelo 50 116.640
Brjula metlica Brunton modelo 50 139.320
Brjula para plotear GPS 15~660
Suunto Vector - Reloj/Barmetro/Alt 109.080
Posiconadores SatlitalesGarmin
lJNA!S;H
, BAROMET~R__ .
BRUJULASY- GPS
l\LTIMETER
\ Vector is available in three dynamic colors: black. yellow and green
Taladros marca Suunto:
~ Taladro Incremental de lS" 905 48S.7OO
Taladro Incremental de 16" 240 129.600
~ Taladro Incremental de 14" 230 124.200
Taladro Incremental de 12" 195 105.300
I Taladro Incremental de 12"/12" 611 329.940
Martillo de Incremento en mm. 115 62.100
~
Alti.'metro. r1~.. bolsillo, 6.000 m.
EstucjY:" \/tmetro
.. '~,/'
.y
;~
rGOBIERNO DE" CHiLE"}
\,CORFO i /
INNOVA CHILE
Tasa de Forestacin promedio anual PYME V a VII REGiN en ha ao 8.679 HA/AO VAN 8% 2.170.662.425
Total forestado PYME Va VII REGiN ULTIMOS 8AOS 39.054 HA
Tasa promedio de crecimiento forestacin PYME AREA IMPACTO 22,2% %
Mela misin proyecto (5% TASA FORESTACiN ANUAL) 4.339
EN BASE A CURVA DE ADOPCIN
EVALUACIN ECONOMICA SEGUN CURVA DE ADOPCIN. (IMPACTO 2)
IMPACTO EN EL MANEJO FORESTAL DE BOLDO. ($jha)
VAN 8% 260.019.233
IMPACTOt
IMPACTO DE PlANTACIONES FORESTALES CON BOLDO
PROYECCIN DE LA SITUAON CON PROYECTO (NO EXISTE SITUACIN SIN PROYECTO)
En !l/HECTAREAS
MO 1 2 3 4 5 6 7 6 9 10 11 12 13 14 15
$/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha $/ha
INGRESOS PROYECTAOOS O 500.661 O 88.355 721.906 O O O O 1.361.401 O O O O 1.701.751
VenIa de Materia seca 721.906 1.361.401 1.701.751
Sub~dio 185% del 90% )701 500.661
Sub~dioI15% del 90%\701 88.355
Valor residual 1.704.267
COSTOS DE OPERACIN 566.066 46.000 108.000 108.000 288.611 108.000 108.000 108.000 108.000 531.222 108.000 108.000 108.000 108.000 652.528
Ccoslo de Forestacin 520.066
Maneio. Cosecha vtranSDOrte 62.000 62.000 242.611 62.000 62.000 62.000 62.000 465.222 62.000 62.000 62.000 62.000 606.528
Coslo..j) 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000 46.000
INVERSiN O O O O O O O O O O
BENEFK:IOS NETOS 12-3 -566.066 454.661 100.000 19.645 433.295 10B.000 108.000 108.000 108.000 830.179 108.000 108.000 108.000 108.000 2.753.490
1250 plantas por hectrea Facor Costo social mano de MIDEPLAN 2007
Rendimiento primera rotacin 40,0% Mano obra no calificada 0,62
Rendimiento segunda rotacin 80,0% MO semi calificada 0,68
Rendimiento tercera rotacin 100,0% MO calificada 0,98
Colso cosecha, acop y transp $/ton seca 144.000 TASA SOCIAL DE DESCUE 8%
Costo social cosec, acop y trans $/ton 116.640 VALOR SOCIAL DIVISA 1,01
Costo de manejo $lha 100.000
Costo social de manejo $lha 62.000
Rendimiento promedio para zona
de estudio (ton MS.lha) 5,200
(para 458 arblha)
(Montecinos, Veronica, 2001
Universidad de Chile
Tasa de Forestacin promedio anual PYME Va VII REGiN en ha ano 8.679 Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005 ESTADISTICAS FORESTALES
Total forestado PYME Va VII REGiN ULTIMOS 8AOS 39.054 Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005 ESTADISTICAS FORESTALES
Porcentaje de meta misin proyecto en 10 anos, base tasa forestacin anual 5% Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005 ESTADISTICAS FORESTALES
N' promedio de pequeos propietairos favorecidos por ao 1044 Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005, MUCECH 1997
Meta misin promedio anual (ha/ao) 434 Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005 ESTADlSTICAS FORESTALES
Total melamisn proyecto (hectreas plantadas de boldo) 4339 Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005 ESTADISTICAS FORESTALES
Total metamis6n proyecto en asimilacin (numero de oropietarlos) 522 Fuente: CONAF, 2005; INFOR, 2005 ESTADlSTICAS FORESTALES
C0STC6 DE OPERACiN 52.100 52.100 52.100 52.100 280.110 52.100 52.100 52.100 52.100 280.110 52.100 52.100 52.100 52.100 200.110
Ccosto de Forestacin
Manejo, Cosecha v transporte 52.100 52.100 52.100 52.100 280.110 52.100 52.100 52.100 52.100 280.110 52.100 52.100 52.100 52.100 280.110
INVERSIN O O O O O O O O O O
BENEFICIOS NIITOS (12-31 -52.100 52.100 52.100 52.100 1.421.641 52.100 52.100 -52.100 52.100 1.421.641 52.100 52.100 -52.100 52.100 1.421.641
AO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
INGRESOS PROYECTADOS 510.525 510.525 510.525 1.350.887
Valor residual - 840.361
COSTOS DE OPERACION 242.611 242.611 242.611 242.611
Costo Materia Prima (cosecha) 58.032 58.032 58.032 58.032
Acopio y prensado 109.699 109.699 109.699 - 109.699
Transporte ycomercializacin 74.880 74.880 74.880 - 74.880
-
INVERSION - - - -
- -
BENEFICIOS NETOS (1-2-3) 267.914 267.914 267.914 - - 1.108.275
van $1.388.842,41
VARIBALES DE IMPACTO
Volumen promedio exportado de Hojas (ton hojas secas) Ton/ao 1.370 INFOR, 2006. Sistema de Gestin Forestal www.gestionforestal.cl
Precio FOB Hojas ( US$FOB / ton hojas secas) 589,13 lNFOR, 2006. Sistema de Gestin Forestal www.gestionforestal.cl
INFOR, 2006. Sistema de Gestin Forestal www.gestionforestal.cl
% Volumen total exp por V aVII regin 90% INFOR, 2006. Sistema de Gestin Forestal www.gestionforestal.cl
Volumen total exp por V a VII regin (Ton/ao) 1.233 INFOR, 2006. Sistema de Gestin Forestal www.gestionforestal.cl
(ORILLA CAMINO) (Montecinos, Vewronica, 2001
Costo de cosecha ($/ton) 60.000 Universidad de Chile
Precio social del Dlar 556
Precio privado del Dlar 550
Cotso cosecha, acop y transp $/ton seca 144.000
Costo social cosec, acop y trans $/ton 116.640
Costo de manejo $/ha
Costo social de manejo $/ha
Costo acopio y prensado ($/ton) 36.000 (Montecinos, Vewronica, 2001
van 348.315,58
VARIBALES DE IMPACTO
Volumen total exportado de Hojas (ton hojas secas) ao 2002 1.677 $1.252.192,97
Precio FOB Hojas ( US$FOB / ton hojas secas) ao 2002 589
Costo de materias primas (ORILLA CAMINO (Montecinos, Veronica, 2001
Costo de cosecha ($/ton) 60.000 Universidad de Chile
Precio social del Dlar 556
Preecio privado del dlar 550
Costo acopio y prensado ($/ton) 36.000
Transporte y comercializacin ($/ton) 48.000
Costo manejo post cosecha +I+D ($/ha) 10.000
-
Rendimiento por hectarea promedio total 5,2 Fuente: Aguierre e Infante, 1988
% legal de Extraccin segn ley vigente 30% Area Basal
%Materia Seca (ton/ha) 1,56
%Materia Seca (ton/ha) con I+D 1,8720
Superficie total de recurso nativo con boldo Va VII regin 134.877,00
Superficie de impacto del proyecto (1%) en meta misin 1.348,77
N de pequeos propietarios beneficiados directamente 540 (Fuente: Mucech, 1997 Potencial forestal campesino en (Chile
Censo 1997
Impacto en Incrementos de precio por calidad 15%
Incremento en volumen por mejoras en manejo (meta impacto 2 20%
Incremento en Costo de Manejo 10%
Bonificacin promedio macrozona 2 y 3 90% 75% 85% del 90% 15% del 90%
sobre la base de 5 hectreas forestadas. 654.484 589.036 441.777 500.681 88.355
Distribucin del Nmero de Explotaciones, Superficie Productiva y cabezas de Ganado por Tipo de Productor
Nmero de Explotaciones (N") 6.454 10.410 1.906 424 1.478 1.133 21.805
Superficie Explotaciones (ha) 35.687 268.015 312.317 839.126 6.099 48.942 1.510.187
Supo Agrcola Utilizada (ha) 23.035 157.214 226.531 581.611 3.278 10.052 1.001.722
Cultivos Anuales (ha) 245 6.293 8.581 7.116 O 97 22.332
Hortalizas (ha) 227 4.927 3.980 2.110 O 143 11.387
Vias (ha) 8 125 340 1.565 O O 2.037
Plantaciones Frutales (ha) 641 8.527 12.000 13.998 O 87 35.254
Plantaciones Forestales (ha) 2.314 21.290 16.810 19.482 O 949 60.844
Praderas Naturales (ha) 15.697 97.814 159.300 504.141 O 8.341 785.293
Praderas Mejoradas (ha) 196 903 5.090 7.036 O 15 13.240
Praderas Sembradas (ha) 199 2.426 4.686 7.294 O 39 14.644
Barbechos (ha) 3.512 14.937 15.774 18.927 3.278 381 56.810
Bovinos (cab) 7.778 40.957 35.875 41.780 76 8.299 134.765
Vacas Lecheras (cab) 700 3.898 2.481 4.807 15 436 12.337
Ovinos (cab) 2.136 21.727 25.799 4.370 28 2.514 56.574
Caprinos (cab) 9.856 55.251 7.808 18.650 103 36.670 128.338
Cerdos (cab) 517 33.964 34.982 404 10 6.275 76.152
Camlidos (cab) 17 670 308 262 O 46 1.303
Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la infonnacin del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.
Distribucin Porcenwal del Nmero de Explotaciones, Superficie Productiva y cabezas de Ganado por Tipo de Productor
V
(Todas)
Nmero de Explotaciones (W) 9.696 18.007 1.257 1.174 1.175 1.309 32.618
Superficie Explotaciones (ha) 58.066 482.566 252.924 672.327 3.926 112.494 1.582.302
Supo Agrcola Utilizada (ha) 36.519 257.431 162.951 452.011 3.602 2.241 914.755
Cultivos Anuales (ha) 2.518 49.826 16.156 43.824 O 494 112.818
Hortalizas (ha) 639 12.541 3.209 10.197 O 54 26.639
Vias (ha) 72 3.131 2.067 7.405 O 22 12.697
Plantaciones Frutales (ha) 381 19.440 10.390 28.740 O 20 58.972
Plantaciones Forestales (ha) 3.958 23.871 32.690 51.440 O 194 112.153
Praderas Naturales (ha) 24.712 123.213 85.420 287.826 O 1.148 522.320
Praderas Mejoradas (ha) 1.106 5.543 3.910 7.763 O 108 18.429
Praderas Sembradas (ha) 278 6.334 3.005 7.267 O 29 16.912
Barbechos (ha) 2.862 14.020 6.739 8.901 3.602 173 36.296
Bovinos (cab) 5.967 58.938 24.304 66.036 22 1.769 157.036
Vacas Lecheras (cab) 627 7.050 1.559 5.605 2 192 15.035
Ovinos (cab) 11.364 61.131 38.307 72.771 44 1.073 184.690
Caprinos (cab) 6.499 34.688 8.657 10.509 O 1.772 62.125
Cerdos (cab) 2.208 199.394 2.208 264.192 62 51.700 519.764
Camlidos cab 4 234 262 203 O 8 711
Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la informacin del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.
Distribucin Porcentual del Nmero de Explotaciones, Superficie Productiva y Cabezas de Ganado por Tipo de Productor
Nmero de Explotaciones (N) 13.024 24.294 2.294 1.522 1.074 1.860 44.068
Superficie Explotaciones (ha) 137.272 921.371 408.115 1.287.752 30.003 139.750 2.924.263
Supo Agrcola Utilizada (ha) 68.413 514.492 289.113 826.091 9.414 2.723 1.710.246
Cultivos Anuales (ha) 5.035 81.755 31.468 48.431 O 570 167.258
Hortalizas (ha) 891 11.350 5.516 7.587 O 115 25.459
Vias (ha) 289 8.641 5.443 15.481 O 15 29.869
Plantaciones Frutales (ha) 281 7.350 6.376 21.951 O 24 35.983
Plantaciones Forestales (ha) 12.149 86.874 74.350 252.586 O 390 426.351
Praderas Naturales (ha) 43.125 257.084 133.562 405.724 O 1.294 840.790
Praderas Mejoradas (ha) 3.310 32.974 16.604 36.586 O 120 89.594
Praderas Sembradas (ha) 578 13.267 9.732 26.015 O 26 49.618
Barbechos (ha) 2.762 15.488 6.651 14.194 9.414 168 48.677
Bovinos (cab) 14.346 135.931 68.253 150.298 8 4.434 373.270
Vacas Lecheras (cab) 1.063 10.929 3.703 6.710 O 206 22.611
Ovinos (cab) 12.320 94.706 28.985 68.214 16 1.879 206.120
Caprinos (cab) 6.537 55.337 15.600 38.971 2 3.609 120.056
Cerdos (cab) 7.133 49.412 26.101 46.006 17 1.020 129.689
Camlidos cab 6 108 225 605 O O 944
Fuente: elaborado por ODEPA a partir de la informacin del VI Censo Nacional Agropecuario, INE 1997.
Distribucin Porcentual del Nmero de Explotaciones, Superficie Productiva y Cabezas de Ganado por Tipo de Productor
I
AOS FLUJO NETO FLUJO NETO COSTO COSTO TOTAL
IMPACTO I IMPACTO 11 PROYECTO FDI FLUJO
Generacin Desarrollo NETO
plantaciones 1+0 manejo MARGINAL
Boldo Boldo Nativo
Mili $ Mili $ Mili $ Mili $ Mili $
1 0,39 0,05 -182 -136,98 -181,26
2 0,39 0,05 -179 -134,39 -178,42
3 39,22 4,70 -150 -102,13 -105,71
4 39,22 4,70 0,00 0,00 43,92
5 274,53 32,89 0,00 0,00 307,42
6 392,19 46,98 0,00 0,00 439,17
7 980,48 117,45 0,00 0,00 1.097,93
8 784,38 93,96 0,00 0,00 878,34
9 705,94 84,56 0,00 0,00 790,51
10 705,94 84,56 0,00 0,00 790,51
-373,50 Indicador Valor
VAN Social (8%) 1.990,32 MM$
Van Privado (10%) 1.029,83 MM$
VAN Sociall Aporte INNOVA 5,33
(VAN Social- Van privado) I Van social 48,26% %
Superficie nacional cubierta con Boldo,
Calsificada como primera y segunda estarto de dominancia
IV Regin V Regin VI Regin VII Regin VIII Regin IX Regin X Regin Total
(ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha) (ha)
992,9 57.925 61.884 15.068 16.698 18.386 1.852 172.806
FUENTE: CONAF - CONAMA - BIRF (1997)
Regin/ao 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Total general
21,9 33,2 21,3 42,6 26,8 42,3 64,6 41,8 294,5
n 20,0 54,S 29,5 84,9 79,6 51,8 66,9 73,1 460,3
m 106,0 90,3 101,5 124,0 117,6 149,9 150,6 319,6 1.159,5
78,3 386,7 920,4 942,1 1.861,1 2.441 7 3.284,0 1.995,7 11.910,0
,!'J''';''V1107 :,;C'" '''''''496, r" ',94,6 ::>&';,,' 101 O'':"""", 101;0 ,,,'>",'1':'137 O' ", ,f /<;,;,'; ,125'0,: ',',7189
IX
x
XI
xn
RM
TOTAL
Total V, VI, VII Reg
Porcentaje
Total V, VI Y VII
AO
Monto
~i1es US$ fO
Volumen
Toneladas US$/t. 1.800
J --Monto MUS$
- -Vol ton
1989 194,9 584,2 333,6
1990 235,3 681,0 345,6 1 600
1991 311,1 697,4 445,3 1 .
1992 744,7 1.096,0 676,9 1.400
1993 915,1 1.483,7 617,0
1994 562,2 1.059,1 531,0
11.200
1995 697,9 1.269,0 550,0 11.000
1996 810,9 1.383,5 586,1
1997 825,3 1.205,3 684,7 I 800
1998 961,7 1.496,6 506,1
1999 895,1 1.456,2 611,6 I 600
2000 929,8 1.319,3 685,5 I 400
2001 834,6 1.364,2 611,8
2002 930,1 1.677,6 554,4 I 200 -
2003 579,2 1.138,4 508,8
2004 818,6 1.531,9 534,3 O-
ro o ..- N (Y) '<t l[) ID 1'- ce ro o ..- N (Y) '<t l[)
2005 906,5 1.138,4 736,3 ce ro ro ro ro ro ro ro ro ro ro o o o o o o
ro ro ro ro
..- ..- ..- ..-
ro ro ro ro ro ro ro o o o o o o
media 5aos 813,8 1.370,1 589,1 ..- ..- ..- ..- ..- ..- ..- N N N N N N