L3 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

LAS FORMACIONES IMAGINARIAS DEL DISEADOR GRFICO IDNEO EN EL

DISCURSO DEL CAMPO INVESTIGATIVO

Karina Gabriela Ramrez Paredes


Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico
karinarmzparedes@gmail.com
Mara Eugenia Flores Trevio
Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico
meugeniaflores@gmail.com
Mariana Guadalupe Galindo Trevio
Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico
mariannagalindot@gmail.com

Longitud del artculo: 4,432

Resumen

El diseo grfico se ha convertido en un medio al servicio de la comunicacin y la

cultura; su reflexin e investigacin son tareas obligatorias para la academia. El artculo

analiza el discurso del campo acadmico del diseo grfico. El objetivo de la

investigacin es determinar las formaciones imaginarias del diseador grfico idneo a

partir del anlisis del campo investigativo, con el fin de ampliar el conocimiento sobre el

profesional. La primer etapa del procesamiento de anlisis del discurso fue localizar la

incidencia las formaciones imaginarias (Pcheux, 1978) y su relacin con las

manifestaciones de habitus (Bourdieu, 1980), ideologa, poder y lugar social. Tras

localizar la incidencia de las formaciones imaginarias en el corpus seleccionado, se

detectaron cuatro rasgos que se han establecido como categoras y que dan pie a la

construccin del perfil idneo del diseador grfico, las cuales son: 1) Adquisicin e

1
incorporacin del conocimiento, 2) Destrezas mentales y mtodos de produccin y

actuacin, 3) Hbitos profesionales, actitudes y valores, y 4) Dinmicas de integracin,

comunicacin interpersonal y trabajo cooperativo.

Palabras clave: discurso, diseador grfico, formaciones imaginarias, habitus,

ideologa, poder.

Abstract

Key words: discourse, imaginary formations, habitus, ideology, power.

1. Introduccin

El diseo grfico supera las barreras del lenguaje oral, integrando al hombre con

el entorno, estableciendo una relacin entre el productor con el consumidor,

convirtindose as en un medio al servicio de la cultura y la alfabetizacin de los

pueblos (Snchez, 2012). Por ello, la exploracin, la reflexin y la investigacin en torno

al diseo grfico se convierten en una tarea obligatoria para la comunidad acadmica

interesada en el tema.

La presente investigacin 1 tiene como objetivo determinar las formaciones

imaginarias del diseador grfico idneo a partir del anlisis del campo investigativo,

con el fin de ampliar el conocimiento sobre el profesional.

La primer etapa del procesamiento de anlisis del discurso fue localizar la incidencia

las formaciones imaginarias y su relacin con las manifestaciones de habitus, ideologa,

poder y lugar social en el discurso del campo investigativo cuyo objeto de estudio es el

1
Que pertenece a un captulo de la tesis doctoral: La identidad del diseador grfico ideal a travs de los
imaginarios discursivos.

2
diseo grfico y busca producir conocimiento para la disciplina, como metodologas,

procesos y teoras. Para ello se seleccion un corpus de 16 discursos que se dividen

en: cuatro artculos de revistas arbitradas, cuatro artculos publicados en

comunidades/foros de reflexin y debate en torno a la temtica, cuatro trabajos

publicados en memorias de congresos de diseo y cuatro libros que resultan de

investigaciones o experiencias profesionales en torno a la profesin. El corpus data del

ao 2000 al 2015, debido a que en ese lapso de tiempo se ha desarrollado mayor

inters por el diseo grfico como objeto de estudio.

En la segunda etapa se estableci un modelo que consta de cuatro categoras de

anlisis que permiten organizar los enunciados recabados. Las cuatro categoras son:

Adquisicin e incorporacin del conocimiento, Destrezas mentales y mtodos de

produccin y actuacin, Hbitos profesionales, actitudes y valores y, Dinmicas de

integracin, comunicacin interpersonal y trabajo cooperativo.

Finalmente, la tercera etapa const de una reduccin de los enunciados ya

categorizados para posteriormente realizar una representacin visual del perfil ideal del

diseador grfico.

El conocimiento obtenido del anlisis del discurso en el campo acadmico permitir

vislumbrar acciones que le permitan a la sociedad conocer ms sobre la profesin y su

impacto en la cultura, adems de facilitar la creacin de cursos de extensin o

educacin continua de especializacin que permitirn un mejor desempeo laboral, la

elaboracin de perfiles de ingreso y egreso, as como la mejora de los programas

educativos de las licenciaturas de diseo grfico, que permitan desarrollar profesionales

crticos e independientes, ya que de acuerdo con Cardoso sin crtica y sin

pensamiento, el profesional de diseo tiende a permanecer en una posicin


3
subordinada dentro del mercado de trabajo, casi siempre subalterno, casi nunca

directivo; ms autmata que autnomo (Cardoso, 2011).

2. Aproximacin al Diseo Grfico

En Mxico, la actividad proyectual u oficio de construir mensajes visuales tiene

sus comienzos con la llegada de la imprenta en 1539 y despus, a finales del siglo XIX,

como servicio de la publicidad (Vilchis, 2010), quienes cumplan esta funcin eran

tcnicos o artistas tcnicos, en esta poca an no eran reconocidos como diseadores

(Tiburcio, 2015).

De acuerdo con Tiburcio (2015) el reconocimiento del diseo parte de su

enseanza, primero en la escuela alemana de la Bauhaus en 1919, posteriormente con

la llegada de su influencia pedaggica a Amrica y finalmente, en 1968, inicia la

formacin de diseo grfico en la Universidad Iberoamericana Ciudad de Mxico, en

Mxico.

Desde entonces el diseador grfico se ha visto envuelto en diversos debates

dentro del gremio, donde se discuten enfoques sobre su conceptualizacin y sobre todo

su actividad y responsabilidad, ya que existen diversas definiciones contradictorias que

pueden llevar a la confusin y desconocimiento de la disciplina, incluyendo la variedad

de nombres con los que, de acuerdo con Ibez (2003) se le conoce, por ejemplo,

diseo de comunicacin grfica, diseo de la comunicacin visual, diseo de la

informacin, etc.

Guzmn (2003) afirma que es importante discutir sobre la reconstruccin del

diseo ya que se requiere de un consenso que permita ubicar de manera diferente la

profesin porque necesita ser reconocida por los otros no diseadores en un solo

4
sentido y direccin para lograr su madurez, individualidad y supervivencia, adems de

consolidar a la profesin de forma digna y relevante para la cultura til para la sociedad.

Actualmente, existen diversas investigaciones en torno a la conceptualizacin y

enseanza del diseo grfico, as como relacionadas con la interaccin que tiene con

otros fenmenos sociales y culturales, Margolin (2005) afirma que existe una creciente

corriente de alternativas relacionadas con las investigaciones sobre diseo. Las

investigaciones y debates hoy en da tratan las conceptualizaciones de la profesin y

las cambiantes realidades que lo estimulan, as como el rumbo que ha tomado el diseo

grfico contemporneo sin alejarse de sus mitos de origen, pero s logrando una

objetivacin social de la actividad proyectual.

Hablar de diseo es hablar de un terreno incierto con mltiples aproximaciones y

contextos, ya que es una profesin en constante evolucin debido a los cambios

tecnolgicos y su adaptacin de la sociedad. Ha asumido mayor campo de accin, y

responsabilidad porque busca generar impacto en el conocimiento, las actitudes y el

comportamiento de la gente. Es por estas razones que el diseo grfico ya no solo se

relaciona con el arte, sino tambin con la comunicacin, pero sobre todo establece

fronteras con la ingeniera, la sociologa, la semitica, la mercadotecnia, la publicidad,

las matemticas, etctera.

El trmino como tal, fue establecido por el norteamericano William Addison

Dwiggins, en 1922:

Cuando te enfrentas a las posibles composiciones con los distintos


materiales, olvida el arte y utiliza el sentido comn desde el primer momento. El
papel bsico de cualquier diseador que trabaje con papel es conseguir una
presentacin clara del mensaje: resaltar los enunciados importantes y colocar los
elementos secundarios de forma que no sean desestimados por el lector. Ello
requiere de un ejercicio comn y una capacidad de anlisis ms que unas
habilidades artsticas (Newark, 2002).
5
Como muestra de la diversidad de definiciones de la profesin, a continuacin se

presenta la conceptualizacin que hacen algunos autores:

Segn Costa (1989), el diseo grfico crea y organiza mensajes visuales por

medio de sistemas comunicacionales, cuyo objetivo es comunicar de manera eficiente

un mensaje establecido por signos, smbolos e imgenes a un receptor en particular, el

mensaje puede ser enviado por medios impresos, visuales, auditivos o multimedia.

Navas (2009) afirma que el diseo es un estilo de vida en el que nuestras ideas y

proyecciones cobran vida para forrar de imgenes nuestros das. De esta concepcin

se rescata, que no se trata solo de las ideas del mismo diseador, sino de un asunto

ms importante: hacer tangible el pensamiento de otra persona, transformar una idea

en comunicacin visual.

Hernndez (s.f.) entiende al diseo grfico como la actividad que consistente en

la configuracin de mensajes visuales. A pesar de considerar que la definicin es muy

general, el autor afirma que es la que puede dar cuenta de una actividad de su

complejidad.

Costa (2014, p.89) asegura que el diseo es una actividad mediadora que tiene

mucho que ver con la configuracin del entorno artificial y constituye un elemento

significativo de sus interacciones con los individuos y la sociedad.

3. Formaciones imaginarias y lugar social

Las formaciones imaginarias se refieren al lugar e identidad que el sujeto hace de s

mismo, del receptor y del objeto de su discurso, en este proceso intervienen las

6
formaciones sociales, ideolgicas y discursivas, las cuales sern analizadas ms

adelante.

Estrechamente vinculado a estas formaciones se encuentra el lugar social, que

Flores (2008, p.269) describe como el conjunto de rasgos que dan o no status y poder

a los participantes en un intercambio comunicativo en la sociedad y en la cultura en que

se hallan inmersos, y de estos rasgos depende el tipo de relaciones establecidas segn

la clase social, la ocupacin, el grado de escolaridad, etc.

Dentro del discurso, el emisor y receptor ocupan ciertas posiciones, las cuales son

determinadas por las formaciones imaginarias que designan el lugar que A y B

atribuyen cada uno a s mismo y al otro, la imagen que ellos se hacen de su propio

lugar y del lugar del otro (Pcheux, 1978, p.48). Es decir, el discurso se configura a

partir de las estrategias adoptadas por A, basadas en las anticipaciones que se ha

forjado sobre B, ste no como un ente real sino, nuevamente, como una representacin

de B (Castro, 2006, p.80).

En el siguiente fragmento del discurso de Cardoso (2011) se manifiesta una

formacin imaginaria del perfil ideal del diseador, siendo este perfil relacionado con la

ideologa de la Escuela de Ulm 2, la cual busca la creacin de diseadores pensantes y

cultos.

Los mejores diseadores son los que saben infundir en sus proyectos un
grado de erudicin que el mnimamente exigido para cumplir con el briefing
propuesto. El buen diseador de libros es aqul que disfruta de la lectura. El
buen diseador de productos suele ser el que se interesa en los procesos de
fabricacin, etc. La profundizacin y el estudio atribuyen al trabajo del diseador
2
Rafael Cardoso (2011) apoya la formacin pensante del diseador grfico, tomando el modelo
de la Escuela de Ulm (Hochschule fr Gestaltung), ubicada en Alemania, cuyo modelo incitaba al alumno
de diseo a reflexionar sobre se quehacer y a sumergirse en estudios relacionados, de reas como
ciencias sociales, las ciencias cognitivas, la poltica la cultura y la tecnologa industrial (Cardoso, 2011).

7
una densidad que lo distingue del comn denominador. Los diseadores que
ms se destacan son los ms cultos. (Cardoso, 2011)

4. Formacin social y el habitus

La formacin social, segn afirma Flores (2008, p. 251) de acuerdo con

Haroche, Henry y Pcheux, es determinada por la estructura econmica con sus modos

de produccin, y el conjunto de relaciones que le son propias que influye en el

individuo, pues condiciona su vida cotidiana a travs de una formacin ideolgica que la

sustenta.

En la formacin social incide el habitus, comprendido por Bourdieu como un

sistema abierto de disposiciones que se confronta permanentemente con experiencias

nuevas, y por lo mismo, es afectado tambin permanentemente por ellas. Es duradera,

pero no inmutable (Bourdieu, 1992, p.109).

Flores (Flores, 2008, p.256) afirma que de acuerdo con Bourdieu, es a travs del

habitus 3 como se constituye 'el mundo social representado, (es decir) los espacios de

los estilos de vida'.

El habitus no es el destino, como se lo interpreta a veces. Siendo producto de


la historia, es un sistema abierto de disposiciones que se confronta
permanentemente con experiencias nuevas, y por lo mismo, es afectado tambin
permanentemente por ellas. Es duradera, pero no inmutable. (Bourdieu, 1992.
P.109).

3
Bourdieu define al habitus como los sistemas de disposiciones duraderas y transferibles,
estructuras estructuradas predispuestas para funcionar como estructuras estructurantes, es decir, como
principios generadores y organizadores de prcticas y representaciones que pueden estar objetivamente
adaptadas a su fin sin suponer la bsqueda consciente de fines y el dominio expreso de las operaciones
necesarias para alcanzarlos, objetivamente 'reguladas' y 'regulares' sin ser el producto de la obediencia a
reglas, y, a la vez que todo esto, colectivamente orquestadas sin ser el producto de la accin
organizadora de un director de orquesta (Bourdieu, 1980, p.92).

8
El habitus se evidencia en un fragmento del discurso Cardoso (2011), en el cual habla

de la enseanza del diseador grfico, en donde es comn que se les diga a los

diseadores lo que no son, sin ensearles de qu realmente se trata su profesin:

De acuerdo con el sentido comn (que todava se ensea en algunas


escuelas), un diseador no es un artista, tampoco es artesano, ni arquitecto, ni
ingeniero, ni estilista, ni mercadlogo, ni publicista, etc. Entre todas las
advertencias sobre lo que no deben ser, muchas veces se olvida decir a los
alumnos qu es lo que pueden llegar a ser en realidad. La respuesta tiene dos
partes: por un lado, no son nada de lo anterior; por otro, son todo eso y ms.
(Cardoso, 2011)

5. Formacin ideolgica

La formacin ideolgica acta como una superestructura coercitiva sobre el

individuo, Flores (2008) la define de la siguiente manera:

La formacin ideolgica corresponde a la superestructura legal y poltica vigente


en el sistema social al que el sujeto pertenece, que es coercitiva sobre l; y
tambin se remite a las ideas, creencias, etc., que posee el individuo que hacen
legtimas las relaciones sociales, por medio de diversos mecanismos, uno de los
cuales es la formacin discursiva (2008, p. 251).

La propuesta de Althousser es que las formaciones ideolgicas se definen en

torno a las posiciones de clase asumidas o no por los sujetos, esta concepcin se

articula con lo establecido por Reboul, quien declara que el discurso no es el lugar

neutral de los enfrentamientos ideolgicos, ni si quiera un instrumento de poder; 'es la

forma misma de poder' (citado en Flores, 2008, p. 256). Para Reboul una ideologa

determina no slo nuestra manera de hablar, sino tambin el sentir de nuestras

palabras (1986, p.11).

Articulamos la idea de Reboul, quien afirma que la ideologa confiere a las

palabras no slo un sentido, sino tambin un poder. Poder de persuasin, de

9
convocatoria, de consagracin, de estigmatizacin, de rechazo. El trmino crea

literalmente un monopolio y lo impone (Reboul, 1986, p. 12). El emisor puede creer que

su ideologa es autnoma, sin embargo est determinada por factores externos. Estos

factores pueden ser la moral, la religin, la metafsica, la economa, la poltica etc.

Flores (2008, p.257) retoma las consideraciones de Reboul y define a la

ideologa en base a las siguientes premisas:

a) La ideologa se entiende en su funcin positiva: permitir a los hombres discutir

sin violencia, por tanto es un espacio de racionalidad donde existe la posibilidad

de explicar, discutir, disentir, sin tener necesidad de recurrir a la violencia fsica.

b) Cada una de sus manifestaciones en el discurso es la justificacin ms o menos

racional de un poder que conserva un elemento sagrado que tiene por objetivo

disimular.

c) El dominio privilegiado de la ideologa, donde ejerce directamente su funcin

especfica, es el lenguaje.

Reboul afirma que la ideologa confiere a las palabras no slo un sentido, sino

tambin un poder. Poder de persuasin, de convocatoria, de consagracin, de

estigmatizacin, de rechazo. El trmino crea literalmente un monopolio y lo impone

(Reboul, 1986, p. 12), el emisor puede creer que su ideologa es autnoma, sin

embargo est determinada por factores externos. Estos factores pueden ser la moral, la

religin, la metafsica, etc.

En el siguiente fragmento Kopp (2009) manifiesta una formacin ideolgica basada

en la mitologa griega, en la cual el autor hace una metfora entre la metamorfosis de

10
Dionisio y el diseo grfico, presentndose como autoridad diciendo que el diseo

grfico niega solidificarse.

El diseo grfico cambiante es dionisiaco. As como el dios griego Dionisio,


sus definiciones se nos escapan. l es polimrfico, muere u renace varias veces.
Es complejo y huidizo. Alain Moureau no sabe cmo describirlo fsica o
psicolgicamente. Sus diversas fases (len, cabro, oso, cabra, fantasma, toro,
pantera, etc.) y nombres (Dionisio, Zagreu, Baco, Baqueu, Lakco, Sabzio,
Brmio, etc.) no lo definen como un dios uno. Sus representaciones en estatuas
van desde la imagen de nio en brazos, pasan por el hombre robusto y llegan
hasta el sujeto afeminado de cabellos rizados. (Kopp, 2009, p.120)

6. Formacin discursiva

La formacin discursiva es en la cual inciden la formacin ideolgica y la social:

En la formacin discursiva inciden de modo implicativo, la formacin


ideolgica y la social. La formacin discursiva implica varios tipos de
restricciones en la produccin discursivo-textual: a) lo que se puede decir; b) lo
que no se puede decir (lo prohibido); c) lo que se debe decir; d) cmo se debe
decir; e) cundo se debe decir; f) quin lo dice y g) a quin lo dice. Estas
restricciones estn presentes de manera un poco diferente en las formaciones
imaginarias que plantea Pcheux. (Haidar, 2000, p.47)

Lo anterior se relaciona con las Condiciones de posibilidad de emergencia de los

discursos establecidas por Foucault (1987), las cuales se refieren a los mecanismos

que controlan la produccin, recepcin y circulacin de los discursos mediante

procedimientos que tienen por funcin conjurar los poderes y peligros, dominar el

acontecimiento aleatorio y esquivar su pesada y temible materialidad (Foucault, 1987,

p.5).

Foucault (1987) analiza las condiciones de posibilidad de emergencia de los

discursos a partir de la siguiente hiptesis:

Toda sociedad la produccin del discurso est a la vez controlada,


seleccionada y redistribuida por un cierto nmero de procedimientos que tienen

11
por funcin conjurar los poderes y peligros, dominar el acontecimiento aleatorio y
esquivar su pesada y temible materialidad. (Foucault, 1987, p.185)

Con base en esta hiptesis el filsofo presenta las condiciones de posibilidad de

emergencia de los discursos, las cuales se componen por tres procedimientos: 1)

Procedimientos de exclusin, 2) Procedimientos de control interno, y 3) Condiciones de

utilizacin. En la Figura 1 se esquematiza la propuesta de Foucault:

Figura 1: Procedimientos que permiten el control de la produccin de discursos de acuerdo con


Foucault (1987). Fuente: Elaboracin de la autora

Es en el fragmento del discurso de Frascara (2000) donde se refleja una

condicin de posibilidad: en la mayora de los casos la contribucin del diseador

est enmarcada dentro de intereses econmicos y polticos que dejan poco espacio

para actuar frente a los problemas confrontados (Frascara, 2000, p. 33).

7. Caracterizacin de categoras para la construccin del perfil idneo del

diseador

Tras localizar la incidencia de las formaciones imaginarias mediante el anlisis del

corpus seleccionado, se detectaron cuatro rasgos que se han establecido como

categoras y que dan pie a la construccin del perfil del diseador grfico idneo. Las

12
formaciones imaginarias y por lo tanto las categoras proceden de los tericos del

diseo: Pontis (2009), Vilchis (2014), Guzmn (2002), Rivera (2013), Costa (2014),

Chavez (2015), Rastrepo (2013), Frascara (2000), Fragoso (2008), Serrano (2015),

Real (2013), Kopp (2013), Hernndez (s.f.), Belluccia (2012), Ibez (2002) y Tiburcio

(2015). A continuacin se presentan las categoras establecidas:

Figura 2. Categoras para la construccin del perfil ideal del diseador. Fuente: Elaboracin de
la autora

1) Adquisicin e incorporacin del conocimiento.

Supone el desarrollo cognitivo y acumulacin de informacin adquirida mediante

un proceso de aprendizaje y experiencias.

2) Destrezas mentales y mtodos de produccin y actuacin.

Interviene una mezcla de habilidades y destrezas con capacidades cognitivas y

mtodos de actuacin que posibilitan un mejor quehacer profesional.

3) Hbitos profesionales, actitudes y valores.

Requiere el compromiso tico, las actitudes y valores que guan la integridad del

diseador grfico y su comportamiento. Implica la crtica social y requieren

adquirir previamente el nivel cognitivo y los mtodos de actuacin de las

categoras uno y dos.

13
4) Dinmicas de integracin, comunicacin interpersonal y trabajo cooperativo.

Supone capacidades y habilidades que favorecen procesos de cooperacin e

interaccin social y permiten al diseador grfico trabajar de forma pluri, multi,

inter y/o transdisciplinariamente.

A continuacin se presenta por cada una de las categoras, los resultados obtenidos

que corresponden al anlisis del campo acadmico del diseo grfico y que permiten

describir el perfil ideal del profesional proyectual:

Categora 1. Adquisicin e incorporacin del conocimiento.

Los enunciados con manifestaciones de tipo cognitivo e informativo presentan tres

subcategoras: 1) Visual, 2) Cultural-social y, 3) Multidisciplinar.

Subcategora visual. Los investigadores en diseo grfico asumen que el diseador

grfico debe saber teoras sobre lenguaje visual, manifestaciones de la grfica, cdigos

estilsticos, reglas y otros conceptos sobre organizacin visual y estructuracin de

mensajes, as como procesos de diseo. Respecto a esta subcategora y como parte

del ejercicio fundamental del diseador grfico, Tiburcio (2015) afirma lo siguiente:

De acuerdo con estas visiones el diseador grfico tiene, como principios


fundamentales, que estar bien informado y saber manejar conceptos y teoras,
est obligado a tener un mayor nmero de conocimientos. Su actividad principal
es visual y conceptual y tiene la obligacin de lograr la funcionalidad, para lo
cual tiene que ser capaz de reflexionar y establecer prioridades tanto
tecnolgicas como econmicas (Acha, 2009). A su vez, este diseador tiene que
ser capaz de conceptualizar sus diseos centrndolos en satisfacer los
requerimientos -en los cdigos culturales- y solucionar problemas de los
perceptores (Frascara, 2004). (Tiburcio, 2015)

Subcategora Cultural-social. Se manifiesta la necesidad que tiene el diseador

grfico de conocer y clasificar objetos y seres que coexisten, as como la capacidad de

14
construir experiencias que alimenten su mente y le permitan crear nuevas

representaciones, sin dejar a un lado la necesidad de conocer la opinin y experiencia

del usuario que ayuden a conocer problemticas, necesidades e inquietudes sociales.

Subcategora Multidisciplinar. El campo acadmico afirma que no solo es necesario

conocer teora relacionada al diseo grfico o la visualidad, sino que dejan ver la

necesidad del profesional de conocer y saber aplicar teoras y/o conceptos de otras

disciplinas como la semitica, psicologa, antropologa, sociologa, lingstica, filosofa e

historia.

Finalmente, dentro del discurso de Rivera (2013) se encuentra un fragmento que

representa la esencia de la Categora Adquisicin e incorporacin del conocimiento, en

la cual presenta no solo un deber del diseador grfico, si no de su enseanza

profesional:

que aprendan a conocer; que aprendan a hacer para que puedan


influir en el propio entorno y que aprendan a vivir juntos para
participar y cooperar con los dems en todas las actividades
humanas. Desde esta ptica, la enseanza basada en contenidos debe
ser desplazada por una centrada en el desarrollo de competencias
cognitivas y afectivas. (Rivera, 2013, p.19)

Categora 2. Destrezas mentales y mtodos de produccin y actuacin.

Los discursos analizados en los cuales se manifiesta esta categora estn

relacionados con el cmo utilizar el conocimiento y la informacin adquirida

previamente, en la capacidad de mezclar necesidades divergentes, en la

conceptualizacin y construccin de mensajes visuales que permitan generar nuevas

significaciones dentro de los cdigos culturales. En la agilidad mental para traducir

elementos lingsticos a elementos grficos con un sentido esttico tanto local como

global.
15
Dentro de los discursos analizados nicamente se detect un fragmento que hace

alusin a las destrezas y uso de materiales para ejecutar la accin de disear.

Una vez que el diseador logra la creacin de la idea procede a su


materializacin. Esto es, transforma su idea a un plano concreto,
mediante la utilizacin de materiales y herramientas papel,
computadora, lpices, pinturas, estilete, etc., en conjunto con la
seleccin y organizacin de los elementos del cdigo visual color,
textura, forma, tipografa y espacio que responde a la re-
presentacin de la idea. Aqu aparece el producto diseado, que
cobra vida, es tangible y, ms que nada, al fin se puede ver. (Serrano,
2015)

Rivera (2013) hace una crtica a la formacin universitaria de los diseadores

grficos, pero tambin presenta una propuesta a las universidades y propone destrezas

que debe cumplir un profesional de la visualidad.

las instituciones universitarias deben evitar convertirse en simples


formadoras de maquiladores profesionales y, por el contrario,
garantizar la formacin de analistas simblicos. Para tal labor, deben
orientar la formacin profesional hacia un perfil centrado en la
investigacin (desarrollo de habilidades), la creatividad (desarrollo de
aptitudes) y la capacidad de emprender (desarrollo de intereses).
(Rivera, 2013, p.18)

debe poseer destrezas que le permitan investigar y analizar un


asunto problemtico, tales como, formular hiptesis, recopilar pruebas,
comprobar predicciones y disear experimentos; debe apropiarse de
destrezas de razonamiento, que le permitan coordinar, extender y
defender conocimientos; debe ser competente para formar conceptos y
organizar informacin difusa en categoras o grupos manejables; y
por ltimo, debe dominar destrezas de traduccin para mantener
significados a pesar de los cambios de contexto. (Rivera, 2013, p.20)
Categora 3. Hbitos profesionales, actitudes y valores.

Para esta categora, dentro del campo investigativo se manifiestan tres

subcategoras: 1) Compromiso social, 2) Actitud creadora y, 3) Profesionalismo.

Subcategora Compromiso social. Se presentan los valores que tiene el diseador

grfico con respecto al compromiso que tiene con la sociedad y la cultura,

16
principalmente al buscar resolver problemas de la humanidad, para lo que es

indispensable el acercamiento con los usuarios y sus problemticas e inquietudes, as

como su tradicin e historia.

Subcategora Actitud creadora. Centrada en la actitud tomada por los diseadores al

ejercer su profesin, se describe como un diseador que personifica a la innovacin,

que es activo, propositivo y con iniciativa y actitud creadora y prospectiva. Se encuentra

en constante bsqueda de problemas y posibles soluciones, para las cuales conceptos

como sustentabilidad, reciclaje, reaprovechamiento se vuelven clave.

Subcategora Profesionalismo. Se observa a un profesional de la mirada, capaz de

poner en forma visual al mundo mediante mensajes visuales esttico-persuasivo que

cumplan con las intencionalidades de comunicacin de los clientes o usuarios y sus

cdigos culturales. Asimismo se manifiesta un diseador que cumple parmetros

internacionales con una visin y actitud crtica respecto a la realidad laboral de su

profesin, ya que tambin conoce el valor y la complejidad del diseo grfico.

Todos los compromisos que debe asumir un diseador grfico llevan a Belluccia

(2012) a compararlo con un equilibrista, ya que es una gran cantidad de conocimientos,

actividades y actitudes con las que el profesional debe trabajar en todos sus proyectos.

Disear es difcil porque siempre hay que combinar positivamente


necesidades divergentes. Es como el equilibrista que maneja su larga
vara para no caerse de la cuerda ni para un lado ni para el otro, ya
que caiga por donde caiga el impacto ser igual de doloroso. Ay!
(Belluccia, 2012)

Categora 4. Dinmicas de integracin, comunicacin interpersonal y trabajo

cooperativo.

17
El campo investigativo del diseo grfico propone el perfil de un profesional

totalmente colaborativo, no solo capaz de trabajar interdisciplinariamente con disciplinas

como la sociologa, psicologa, mercadotecnia, antropologa, etc., sino tambin de

coordinar ambiciosamente el proceso de diseo.

5. Conclusiones

El diseador grfico ha pasado por distintas etapas a lo largo de la profesin,

comenzando al servicio de la publicidad, para ahora estar al servicio de la cultura y de

la comunicacin visual que sirve para poner en comn a la sociedad local y global.

Queda olvidada su identidad de oficio o tecnicismo y se logra visualizar a la intuicin y

la creatividad como una cualidad del espritu del diseo.

El diseador grfico deja de ver los problemas disesticos desde un punto de vista

personal-intuitivo y se empieza a entender la complejidad de las interrelaciones de las

que se puede componer un diseo. Queda claro que la investigacin es un elemento

fundamental en la formacin del diseador grfico y en su quehacer profesional ya que

investigar formalmente desarrolla una mente ms abierta en el diseador, lo que

permite conocer una gran cantidad de procesos, mtodos, teoras que existen, que

influyen y que estn, de algn modo, vinculadas al diseo.

18
REFERENCIAS

Textos del corpus

BELLUCCIA, RAL. (31 de mayo de 2012). El diseador, un equilibrista profesional. 06


de enero de 2016, de FORO ALFA Sitio web: http://foroalfa.org/articulos/el-
disenador-un-equilibrista-profesional

CARDOSO, RAFAEL. (2014). Conclusin: Nuevos valores para el diseo (y su


enseanza). En Diseo para un mundo complejo (148 - 170). Mxico: Ars Optika
Editores, S.A. de C.V.

CHAVES, NORBERTO. (12 de marzo de 2015). Formacin cultural del diseador. 06 de


enero de 2016, de FORO ALFA Sitio web: http://foroalfa.org/articulos/formacion-
cultural-del-disenador

COSTA, JOAN. (2014). Diseo de Comunicacin Visual: el nuevo paradigma. Grfica,


Vol. 2 No. 4, 89 - 107. ISSN (en lnea) 2014-9298 // ISSN (impresin) 2339-
7500. Recuperado de revistes.uab.cat/grafica/article/download/v2-n4-costa/pdf

FRAGOSO, OLIVIA; (2008). El Diseo como actividad multidisciplinaria. Revista del


Centro de Investigacin. Universidad La Salle, 8() 55-68. ISSN 1405-6690
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34282907

FRASCARA, JORGE. (2000). Primera parte: El diseo grfico. En Diseo grfico y


comunicacin (19 - 60). Argentina: Ediciones Infinito.

GUZMAN, JORGE. (2002). Actores y propuestas en la reconstruccin del trmino


diseo. En Reconstruccin del trmino diseo (163 - 184). Mxico: Asociacin
Mexicana de Escuelas de Diseo, ENCUADRE. ISBN 970-27-0360-3

HERNNDEZ, MARIO. (s.f.). El diseo grfico como acto hermenutico. 6 de enero de


2016, de Mexicanos diseando Sitio web: http://goo.gl/gA46Ii

19
IBEZ, PALOMA. (2002). La cambiante definicin del diseo. En Reconstruccin del
trmino diseo (135 - 148). Mxico: Asociacin Mexicana de Escuelas de Diseo,
ENCUADRE. ISBN 970-27-0360-3

PONTIS, SHEILA. (Diciembre 2009). Diseo grfico: un novel objeto de investigacin.


Caso de estudio: el proceso de diseo. Iconofacto, Vol. 5, No. 6, 9 18. ISSN
1900 - 2785. Recuperado de
https://revistas.upb.edu.co/index.php/iconofacto/article/viewFile/3024/2669

REAL, ALMA. (2013). El valor del diseo. Concepciones desde el campo laboral del
diseo grfico. En Aristas del Diseo. Memorias del Segundo Coloquio Nacional
en Investigacin para el Diseo (161 - 172). Mxico: Universidad Autnoma de
Aguascalientes. ISBN 978-607-8275-90-7

RESTREPO, MARA. (2013). Por un diseo de comunicacin. La dimensin


comunicacional del diseo grfico. En Aristas del Diseo. Memorias del Segundo
Coloquio Nacional en Investigacin para el Diseo (91 - 100). Mxico:
Universidad Autnoma de Aguascalientes. ISBN 978-607-8275-90-7

RIVERA, ANTONIO. (2013). La Nueva Educacin del Diseo Grfico. Designio: libros
de diseo: Mxico

SERRANO, MARA. (15 de octubre de 2015). Cmo piensa el diseador para crear?
06 de enero de 2016, de FORO ALFA Sitio web:
http://foroalfa.org/articulos/como-piensa-el-disenador-para-crear

TIBURCIO, CARMEN. (2015). Ejercicio profesional del diseador grfico en el siglo XXI:
El contexto social mexicano. En La sociedad red del siglo XXI y el diseo grfico:
Formacin y ejercicio profesional de los diseadores. (67 - 98). Mxico:
Universidad Iberoamericana Puebla y COMAPROD.

VILCHIS, LUZ. (24 de julio de 2012). Hermenutica de lo diseado. 06 de enero de


2016, de FORO ALFA Sitio web: http://foroalfa.org/articulos/hermeneutica-de-lo-
disenado

20
Referencias bibliogrficas

BOURDIEU, PIERRE (1980). El sentido prctico. Madrid: Taurus.


CARDOSO, RAFAEL. (2014). Conclusin: Nuevos valores para el diseo (y su
enseanza). En Diseo para un mundo complejo (148 - 170). Mxico: Ars Optika
Editores, S.A. de C.V.

CASTRO, MARICRUZ. (2006). Imgenes y representaciones en el periodismo de


izquierda en Mxico. En Revista Palabra Clave, Vol. 9, nm 2. 77 90.
Recuperado el 10 de septiembre de 2016 de
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2360125.pdf

COSTA, JOAN (1989). Imagen Global, Enciclopedia del Diseo. Espaa: Editorial
CEAC

FLORES, MARIA EUGENIA. (2008). Funcin potica del lenguaje: la irona en el habla
de Monterrey. UANL: Mxico

FOUCAULT, MICHAEL (1987). El orden del discurso, versin espaola de Alberto


Gonzlez Troyano, Barcelona, Clotet-Tusquets, 3. edicin.
FRASCARA, JORGE. (2000). Diseo grfico para la gente: Comunicaciones de masa y
cambio social (2 ed.). Buenos Aires: Editorial Infinito. ISBN: 9789879637029
GUZMAN, JORGE. (2002). Actores y propuestas en la reconstruccin del trmino
diseo. En Reconstruccin del trmino diseo (163 - 184). Mxico: Asociacin
Mexicana de Escuelas de Diseo, ENCUADRE. ISBN 970-27-0360-3

HAIDAR, JULIETA. (2000). El poder y la magia de la palabra. El campo del anlisis del
discurso. En Del Ro Lugo, Norma (coord.) La produccin textual del discurso
cientfico, Mxico, UAM-X
HERNNDEZ, MARIO. (s.f.). El diseo grfico como acto hermenutico. 6 de enero de
2016, de Mexicanos diseando Sitio web: http://goo.gl/gA46Ii

IBEZ, PALOMA. (2002). La cambiante definicin del diseo. En Reconstruccin del


trmino diseo (135 - 148). Mxico: Asociacin Mexicana de Escuelas de Diseo,
ENCUADRE. ISBN 970-27-0360-3
21
KOPP, RUDINEI (2009). Diseo grfico cambiante. Mxico: Ars Optika

KRISTEVA, JULIA (1978). Semitica 1 y 2. Madrid: Fundamentos.


MANZANO, VICENTE. (2005). Introduccin al anlisis del discurso. Universidad de
Sevilla. Recuperado el 1 de septiembre de 2014, de:
http://www.aloj.us.es/vmanzano/docencia/metodos/discurso.pdf
MARGOLIN, VICTOR. (2005). Las polticas de lo artificial. Mxico: Editorial Designio

NAVAS, CESDRUBAL (marzo de 2009). De diseador a diseador el diseo no tiene


fronteras. (F. d.-F. UP, Ed.). En Actas de Diseo (6), 241. Recuperado el 10 de
septiembre de 2014, de: http://goo.gl/xoMgiE

NEWARK, QUENTIN. (2002) Qu es el diseo grfico? Mxico: Gustavo Gili

PCHEUX, MICHEL (1978). Hacia el anlisis automtico del discurso, versin espaola
de Manuel Alvar Ezquerra, Madrid, Gredos.
REBOUL, OLIVIER (1986). Lenguaje e ideologa. Mxico: Fondo de Cultura Econmica.
RODRGUEZ ALFANO, LIDIA (2004). La polifona en la argumentacin. Perspectiva
interdisciplinaria. Los mltiples sentidos de un discurso sin fin. Mxico, D. F.:
INAH-UNAM-UANL-Conarte (captulo III).
SNCHEZ RAMOS, MARA EUGENIA. (Julio de 2012). El Diseo Grfico y su
aportacin a la divulgacin cientfica. (F. d. Comunicacin, Ed.). En Actas de
Diseo, 13, 237-240. Recuperado de: http://goo.gl/HtL5C6

TIBURCIO, CARMEN. (2015). Ejercicio profesional del diseador grfico en el siglo


XXI: El contexto social mexicano. En La sociedad red del siglo XXI y el diseo
grfico: Formacin y ejercicio profesional de los diseadores. (67 - 98). Mxico:
Universidad Iberoamericana Puebla y COMAPROD.

VAN DIJK, TEUN (1991). Estructuras y funciones del discurso. Myra Gann y Mart Mur
(Trads.), sptima edicin en espaol. Mxico: Siglo XXI, pp. 25-57.
VAN DIJK, TEUN. (2008). (comp.). El discurso como interaccin social. Barcelona:
Gedisa.

22
VILCHIS, LUZ. (24 de julio de 2012). Hermenutica de lo diseado. 06 de enero de
2016, de FORO ALFA Sitio web: http://foroalfa.org/articulos/hermeneutica-de-lo-
disenado

VIZCARRA, F. (2002). Premisas y conceptos bsicos en la Sociologa de Bourdieu.


En Estudios sobre las Culturas Contemporneas. poca II, Vol. VIII. Nm. 16
(pp. 55-68). Universidad de Colima-CoNaCultA, diciembre.

Notas biogrficas.

Mara Eugenia

Karina Gabriela

Mariana Galindo

afiliacin, disciplina, especializacin y algunas publicaciones clave

23

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy