Analisis y Descripcion de Puestos de Trabajo PDF
Analisis y Descripcion de Puestos de Trabajo PDF
Analisis y Descripcion de Puestos de Trabajo PDF
Abstract
El anlisis y descripcin de puestos de trabajo es un conjunto de mtodos y tcnicas cuyo objetivo
fundamental es definir de una manera clara y sencilla las tareas que se van a realizar en un
determinado puesto o cargo y los factores que son necesarios para llevarlas a cabo con xito, cuyo
objetivo es generar un documento que describira el llamado perfil del puesto.
El anlisis y descripcin de puestos de trabajo no es una panacea capaz de resolver todos los
problemas y dificultades que una tarea plantea, pero la informacin que nos ofrece tiene un valor
incuestionable. Si se utiliza correctamente y al mximo, algunos problemas se desvanecen, otros
son fcilmente planteables y algunos ms tienen soluciones evidentes.
Estas son algunas razones fundamentales que arrojan las encuestas para justificar su no
pertinencia:
1. Son tcnicas bsicamente cualitativas, poco cuantitativas y no estandarizadas.
2. Son tcnicas que no involucran aspectos de las relaciones humanas.
3. Son tcnicas poco adaptables al mundo laboral tan cambiante en la actualidad.
4. Son tcnicas que requieren de investigacin y actualizacin permanente.
I
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Considerar que es un desafo lograr reflejar una actividad real como un conjunto de pasos
escritos, organizados, estructurados y sobre todo armonizados para el desarrollo de
tareas, las cuales deben incluir procesos, subprocesos, normas, responsabilidades,
posiciones y tiempos de ejecucin.
Son una herramienta extraordinaria para inducir e integrar a los empleados y trabajadores
en una determinada responsabilidad.
Si se carece de un sistema adecuado de informacin, los responsables de la toma de
decisiones no podrn encontrar fcilmente candidatos que renan las caractersticas
necesarias para un puesto, ni sealar niveles salariales de acuerdo al mercado.
Evitar duplicidad de funciones.
Determinar una retribucin justa.
II
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Sin embargo, el hombre como trabajador est en permanente cambio. Hoy, las tendencias indican
el reemplazo de esta filosofa por una que se centra en analizar la validacin de resultados de tipo
cuantitativo, y que contempla bsicamente el anlisis de las variables de cantidad y calidad,
dejando a un lado lo propiamente humano.
Esta aparente regresin parece reproducir el eterno problema del hombre de ir y venir, es decir,
de avanzar y retroceder, lo cual se hace llamar el problema del movimiento pendular.
Sin embargo, los simpatizantes de esta nueva tendencia consideran que no es un movimiento
intil el que est en turno, porque puede servir de referente para crear nuevas teoras que
descubran una nueva relacin entre el hombre y el trabajo, y que al mismo tiempo eviten la
munificencia (generosidad esplndida) en las relaciones laborales.
1. Organizacin y trabajo
Las organizaciones sociales formales tal y como hoy las entendemos son un fenmeno
relativamente reciente y son la base del progreso y desarrollo social y humano.
Una organizacin es un sistema diseado para alcanzar ciertas metas y objetivos. Estos sistemas
pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que cumplen funciones
especficas. En otras palabras, una organizacin es un gruposocial formado por personas, tareas y
administracin, que interactan en el marco de una estructura sistemtica para cumplir con
ciertos objetivos.
III
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Por otra parte, el trabajo es una actividad o dedicacin que requiere un esfuerzo fsico o mental
realizado por un ser humano. Cuando el hombre acta directamente sobre el medio estando en
contacto directo, podemos hablar de trabajo fsico directo. El trabajo intelectual implica el uso de
signos y smbolos para transmitir significados destinados a otras personas, animales o mquinas.
El fruto del trabajo, sea fsico o intelectual, ha de producir output(un producto) que pueda ser
directamente observable.
1. El trabajo, el cual podemos entender como las funciones que se deben cumplir de acuerdo
con los planes establecidos, y son la base de la organizacin. Tales funciones se dividen luego
en tareas claramente definidas y dan origen a que el trabajo sea dividido, ya sea por su
cantidad o por su grado de especializacin.
2. Los trabajadores, los cuales se debern encargar de realizar las diferentes funciones. Cada
trabajador tiene asignada una parte especfica del trabajo total. Es importante que las tareas
asignadas puedan ser realizadas por el trabajador, es decir, que se adapten a su inters, a sus
habilidades y sus experiencias.
3. El lugar de trabajo. Como tercer elemento de organizacin del trabajo est el lugar en donde
este trabajo debe cumplirse; incluye los medios fsicos y el ambiente en general, el local, los
materiales, los implementos, muebles, etc. El ambiente o clima de trabajo lo constituyen las
actitudes, el espritu general de afectividad y de respeto.
Para lograr una buena organizacin del trabajo es importante atender los siguientes pasos:
Conocer los objetivos del trabajo y de la empresa.
Dividir el trabajo en tareas.
Asignar personal especializado.
Delegar la autoridad necesaria para supervisin.
IV
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Cuando nos referimos a los trabajadores o empleados los podemos citar como aquellos seres
humanos que voluntariamente prestan servicios retribuidos y supervisados por cuenta ajena y
dentro del mbito de una organizacin con una direccin fsica o jurdica denominada empleador o
patrn.
La necesidad de producir bienes y servicios ha dado lugar a muy diversas concepciones del trabajo.
Para la cultura china, el trabajo formaba parte del flujo divino de la naturaleza al que una persona
debe adaptarse como parte que es del mundo natural. Para la cultura judeo-cristiana, el sudor del
trabajo es un castigo de Dios por los pecados y desobediencias humanas cometidos. Para la tica
protestante, el trabajo proporciona no solamente bienes materiales sino recompensas
espirituales, llegando a interpretarse la acumulacin de riqueza como una bendicin divina.
En tiempos actuales con una economa globalizada, el trabajo est connotado por esos mismos
significados, y en otros casos dista mucho de ser concebido como ocio, ocupacin,
entretenimiento o actividad ldica. Ms bien podramos decir que existe una notable confusin al
respecto: quien trabaja parece sufrir por hacerlo y quien no trabaja, no teniendo dnde hacerlo,
parece sufrir todava ms.
En la prehistoria los grupos humanos eran pequeos, y los contactos intergrupales eran
espordicos. Todo era demasiado pequeo para especializarse y coordinarse. La capacidad
organizativa debi ser escasa, limitndose a una estrecha relacin ms o menos especializada,
aplicada a las tareas de la caza y la recoleccin de alimentos.
V
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Paralelamente fueron surgiendo las clases sociales con una compleja distribucin de funciones y
responsabilidades. Surgen tambin los oficios y aparecen los talleres de fabricacin especializada.
Los productos as elaborados eran tiles pero de baja calidad. A su vez, la concentracin de
conocimientos y procedimientos daban lugar al surgimiento de la tecnologa.
El progreso tecnolgico empieza a crear grupos de mayor poder e influencia. Sin embargo los
cambios en estos siglos no estn tanto en los progresos tecnolgicos como en la potenciacin de
los sistemas productivos de acumulacin de riqueza. La estructura social de clases era reflejo de
una divisin del trabajo.
VI
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
11. Consecuencia del punto anterior surgen teoras y movimientos sociales que tratan de
hacer ms justo el trabajo y sus retribuciones.
1. Incremento de la productividad.
2. Reduccin del costo unitario de fabricacin.
3. Uniformidad de los productos elaborados.
4. Reduccin de la mano de obra.
5. Especializacin de mano de obra mnima y rpida.
6. Ritmo de produccin regulable.
Pero al lado de estos efectos positivos empezaron a aparecer tambin otros indeseables:
1. Surgieron tensiones entre trabajadores y patrones
2. La naturaleza repetitiva y montona repercuti en mala calidad y reduccin de la
productividad.
3. Incremento de la inmigracin rural a las ciudades.
4. Agudizacin de problemas sociales.
Henry Ford apunt en su momento que una nueva revolucin productiva estaba surgiendo, la cual
consista en una sofisticacin, gracias a la produccin en masa, que se rega por tres principios:
1. Planificacin y ordenamiento del proceso continuo.
2. Racionalizacin de todo proceso.
3. Anlisis de todas y cada una de las tareas en sus elementos constituyentes.
VII
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Otro importante estudioso de los asuntos econmico-sociales fue Weber quien resume as las
caractersticas bsicas de una organizacin como ente productora:
1. Sus miembros son personalmente libres y estn sometidos a una autoridad slo para el
cumplimiento de sus funciones oficiales.
2. Sus miembros estn organizados dentro de una jerarqua de empleos clara y bien definida.
3. Cada empleo tienen una esfera de competencia legal y bien definida.
4. Todo empleo se ocupa sobre la base de una relacin contractual.
5. Los candidatos a un empleo se seleccionan segn sus aptitudes tcnicas.
6. Los miembros son remunerados mediante un salario fijo, segn a escala jerrquica.
7. El empleo es la nica ocupacin profesional de sus miembros.
8. El empleo constituye una carrera.
9. El empleado no es propietario ni de los medios de la organizacin ni de su puesto.
10. El empleado est sometido en su trabajo a una estricta disciplina.
Fayol por su parte estaba empeado en obtener una enumeracin completa de todas las
operaciones que tienen lugar en el seno de una empresa productora, estableciendo para este fin
sus famosos 14 principios:
1. Divisin del trabajo.
2. Autoridad y responsabilidad.
3. Disciplina.
4. Unidad de mando.
5. Unidad de direccin.
6. Subordinacin del inters particular al inters general.
7. Remuneracin proporcional a los esfuerzos realizados.
8. Descentralizacin adecuada.
9. Principio de jerarqua.
10. Orden material y moral.
11. Equidad, justicia y buena voluntad.
12. Estabilidad personal.
13. Iniciativa.
14. Unin personal.
La actividad administrativa, que se deba regir por estos principios, se descompona en cinco
grupos de operaciones diferentes. Cada una de ellas poda descomponerse a su vez en unidades
menores: previsin, organizacin, mando, coordinacin y control. Taylor por su parte entiende
que las funciones directivas de planificacin y coordinacin deben ocupar una posicin primordial
en el proceso productivo. Por ello estableci cuatro principios de administracin cientfica:
VIII
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Estos principios son reflejo de otros bsicos que Anfosi llama, los principios implcitos del
Taylorismo:
1. La divisin del trabajo
2. El racionalismo.
3. El orden y la armona en la empresa y la sociedad.
4. El fomento al individualismo.
5. La productividad.
Otros tericos, como Elton Mayo, pusieron de manifiesto algunas deficiencias e insuficiencias de
Taylor, sentando las bases para una nueva cultura organizacional. Mayo contribuy para hacer
ms cientfica la ya denominada direccin cientfica, por cuanto supuso la incorporacin de las
ciencias del comportamiento a los problemas organizacionales del trabajo. Foment el diseo de
equipos y herramientas, teniendo en cuenta la fisiologa y anatoma humanas, dando lugar as al
surgimiento de la ergonoma.
IX
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
X
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
A nivel del sistema de trabajo primario podemos destacar un comparativo entre un nivel
individual y un nivel grupal, tal como lo muestra el Cuadro 2.
Variedad ptima de tareas dentro del puesto de Existe una interdependencia necesaria de puestos
trabajo de trabajo por razones tcnicas o psicolgicas.
Una pauta significativa de tareas que Los puestos de trabajo individuales generan un
proporcione a cada puesto de trabajo el semi- grado relativamente alto de tensin.
equilibrio de una tarea nica y global. Los puestos de trabajo individuales no
Longitud ptima del ciclo de trabajo. contribuyen de forma perceptible a la utilidad del
Cierto margen para fijar criterios de cantidad y producto final.
calidad de la produccin. Los vnculos crean una apariencia de tarea global.
Inclusin en el puesto de trabajo de algunas Hay cierto margen para fijar criterios y recibir
tareas auxiliares y preparatorias. informacin sobre resultados.
Inclusin de cierto grado de cuidado y destreza. Puede ejercerse algn control sobre tareas lmite.
Inclusin de alguna contribucin perceptible a la Los canales de comunicacin permiten incorporar
utilidad del producto para el consumidor. los requisitos mnimos de los trabajadores al
diseo de puestos de trabajo en una primera fase.
Existen canales de promocin a la categora de
capataz que son sancionados por los trabajadores.
Cuadro 2 Principios del diseo del trabajo propios de las nuevas formas de organizacin.
A nivel de los sistemas de organizacin total se pueden apuntar las siguientes restricciones:
1. La puesta en marcha de sistemas de trabajo primarios centrados bsicamente en el grupo
no tienen posibilidades de xito a largo plazo.
2. Slo las organizaciones basadas en la redundancia de funciones tienen la flexibilidad y el
potencial innovador precisos para imprimir un ritmo rpido de cambio.
3. El nuevo paradigma organizativo implica un reparto ms equitativo del poder.
XI
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Estas preguntas nos remiten ahora a nueve parmetros bsicos de diseo que pueden ser
agrupados en cuatro categoras (Cuadro 4): diseo de puestos de trabajo, diseo de
superestructura, diseo de encadenamientos y diseo de sistema de toma de decisiones.
XII
Anlisis y descripcin de puestos de trabajo
Organigrama.
Bibliografa
Fernndez -Ros, Manuel (1995). Anlisis y descripcin de puestos de trabajo, Teora mtodos y
ejercicios. Universidad Autnoma de Madrid: Ediciones Daz de Santos, S.A.
Garca Criollo, Roberto (2005). Estudio del trabajo, Ingeniera de mtodos y medicin del trabajo.
Mxico. Segunda Edicin:Editorial Mc Graw Hill.
XIII