Proyecto Salud Ocupacional
Proyecto Salud Ocupacional
Proyecto Salud Ocupacional
LTIMA ENTREGA
SALUD OCUPACIONAL
FACULTAD DE INGENIERA
PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA
SANTIAGO DE CALI, MAYO DEL 2014
CONTENIDO
INTRODUCCIN..................................................................................................................3
OBJETIVOS..........................................................................................................................4
MARCO TERICO..............................................................................................................5
1. Aspectos generales de la empresa..............................................................................6
1.1 Tipo de empresa........................................................................................................6
1.2 Organigrama general de la empresa......................................................................6
1.3 Nmero de empleados: cantidad de hombres y mujeres...................................7
1.4 Identificacin de turnos que se labora en la empresa.........................................7
1.5 Mano de obra directa................................................................................................7
1.6 Mano de obra indirecta.............................................................................................7
2. Identificacin de cada una de las reas funcionales de la empresa.......................8
2.1 Nmero de empleados por gnero.........................................................................8
2.2 Materias primas, producto en proceso y producto terminado que se
manipulan..........................................................................................................................8
2.3 Descripcin del proceso que se realiza en cada rea funcional........................9
3. Plano de cada una de las reas funcionales de la empresa y descripcin del
proceso productivo.............................................................................................................10
3.1 Descripcin del proceso productivo a travs de la carta de proceso..............10
3.2 Diagrama sinptico del proceso, identificando los materiales utilizados en el
proceso de fabricacin..................................................................................................15
3.3 Determinacin de las mquinas utilizadas en el proceso. (Ver el plano).......22
3.4 Flujo de materiales que intervienen en el proceso............................................22
3.5 Identificacin puntual de los riesgos hallados en las reas funcionales de la
empresa...........................................................................................................................22
4. Estructuracin del Comit de Convivencia Laboral.................................................23
5. Estructuracin del Comit Paritario de Salud Ocupacional (COPASO).............24
6. Matriz de Riesgos (GTC 45)......................................................................................25
6.1
INTRODUCCIN
Segn la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) la Salud Ocupacional tiene
como objetivo principal el control y reduccin de las condiciones de riesgo a nivel
fsico como psicolgico, permitiendo establecer que dichas condiciones son el
factor principal en el rendimiento y la calidad del trabajo desempeado por los
operarios. De tal manera, en el presente proyecto se busca realizar no slo un
diagnstico sino tambin un anlisis de los resultados obtenidos en cuanto a la
seguridad industrial y salud en el trabajo presentes en la estacin de servicio
Terpel La 73, con el fin de establecer medidas de intervencin que permitan
mejorar las condiciones de trabajo y minimizar los riesgos presentes dentro de la
organizacin.
OBJETIVOS
Objetivo General.
Establecer propuestas de mejora a partir de los factores de riesgo identificados en
las diferentes reas funcionales, que puedan afectar la seguridad y la salud de los
trabajadores de la Estacin de Servicio Terpel La 73.
Objetivos Especficos.
1. Conocer los aspectos generales de la organizacin.
2. Comprender los procesos que se desarrollan en las diferentes reas
de la organizacin.
3. Identificar los riesgos fsicos asociados a los diferentes procesos que
se llevan a cabo en la organizacin.
4. Identificar los riesgos psicolabrales (psicosociales) presentes en el
ambiente organizacional.
5. Realizar una matriz de riesgos para la identificacin, evaluacin y
control de los riesgos existentes en la organizacin.
6. Proponer medidas de intervencin de los riesgos previamente
identificados.
7. Priorizacin de las medidas de intervencin.
8. Estructurar el Comit de Convivencia.
9. Estructurar el COPASO.
MARCO TERICO
Norma Tcnica Colombiana GTC 45: Esta gua presenta una integracin
de principios, prcticas y criterios para la identificacin de peligros y
valoracin de riesgos en el marco de la gestin del riesgo de seguridad y
salud ocupacional. ICONTEC. Norma Tcnica Colombiana GTC 45,
Bogot D.C, 2011.
No. Empleados
1
1
2
1
2
6
13
No. Mujeres
1
1
1
1
0
2
6
No. Hombres
0
0
1
0
2
4
7
No.
Trabajadores
1
1
9
No. Mujeres
No. Hombres
1
1
3
0
0
6
13
Direccin
Administracin
Cargo
Materia Prima
Gerente
Informacin,
computador, extractos
bancarios, lapiceros,
impresoras, estados
financieros,
grapadoras, cosedoras,
celular.
Administradora
Isleros
Ventas y
Servicios
Lubricadores
Secretara
Contabilidad y
Finanzas
Informacin,
computador, extractos
bancarios, lapiceros,
impresoras, estados
financieros, venta de
combustibles,
grapadoras, cosedoras,
celular
Gasolina,
Lapiceros,
Planillas
Aceites, filtros,
papelera, lapiceros
Papelera
Informacin
computador, lapiceros,
impresoras,
grapadoras, cosedoras,
ventas de aceites,
celular, accesorios
automotrices( agua de
bateria, baterias, etc).
Contadores
Compras,
Papelera,
Informacin,
Compatador,
Impresora,
Informacin de ventas
(lubricantes,
accesorios) en el
Producto en
Proceso
-Planeacin de
estrategias de
mercadeo
-Investigacin de
diferentes
alternativas para la
toma de desiciones.
- Investigacin de
diferentes
alternativas para la
toma de desiciones.
-Cuadre diario de
combustible.
-Establecimiento de
turnos
-Busqueda de
proveedores
Tanquear vehculos,
realizacin de la
planilla de cuadre
de ventas.
Productos.
-Cambiar el aceite y
el filtro de los
vehculos.
-Creacin de
facturas
-Tomar la
informacin del
cliente e impresin
del SOAT
-Ingreso de facturas
de venta de aceites
y accesorios
automotrices.
-Informacin de
ventas de
combustibles en el
sistema
-Balance general
- Nmina
- Inventarios.
Producto
Terminado
-Toma de
decisiones
estratgicas
Implementacin
de estrategias
de mercado
-Toma de
desiciones
operativas
- Publicacin de
los turnos
-Creacin de
lazos con
nuevos
proveedores
Abastecimiento
de acuerdo a
las
especificaciones
del cliente.
- Entrega de
dinero de las
ventas de
combustible
-Aceite
reemplazado.
-Reporte de
facturas a la
secretaria con
su respectivo
dinero.
-SOAT.
-Informacin de
ventas
establecida en
el sistema.
- Entrega del
dinero resultado
de soats y
ventas a la
administracin .
Estado
financiero de la
empresa.
sistema
Facturas de
combustible,
Deudas
Horas trabajadas por
empleado
impresoras, grapadoras
Lubricadores:
1. Llega el cliente a la estacin de servicio.
2. El lubricador se acerca
necesita.
Secretaria:
1. Llega el cliente a la estacin de servicio.
10
Direccin:
1. El Gerente toma la informacin por medio de informes (Ventas,
comentarios, servicios).
2. Analiza la informacin.
3. Toma decisiones y las documenta.
4. Comunica a la administracin.
Administracin:
1. Administrador toma la informacin del cuadre diario del combustible,
y la informacin de las ventas, comentarios de los clientes, servicios
prestados.
2. Documenta la informacin recogida.
3. Toma decisiones que corresponden a su rea y alcance.
4. Entrega informes a gerencia.
11
Abastecimiento de combustible:
Llega el cliente en su vehculo
El Islero se desplaza al vehculo, y le pregunta al cliente qu
producto desea y en qu cantidad.
Se desplaza al surtidor (mquina que extrae el combustible de
un depsito tanque para suministrarlo en un vehculo) la
programa, levanta la manguera.
Se desplaza al vehculo, retira la tapa de combustible del
vehculo, coloca la manguera en el tanque del carro, dispara
la pistola (la presiona) y empieza el abastecimiento de
combustible.
Se termina el abastecimiento, retira la manguera, coloca la
tapa de gasolina en el vehculo, recibe el dinero y coloca la
manguera en su lugar.
15
Lapicero
Planilla
16
Abastecimiento de combustible:
Gasolina
Se desplaza al surtidor, la programa, levanta la manguera
y abastece
17
Formato de
Registro
18
Lubricadores:
-
Recipiente
El lubricador Pone un recipiente debajo del
vehculo
Herramientas
Saca el tornillo de caja (motos), tuerca inferior
del carter
Aceite
Abastece
Nuevo
Lubricantes
Abastece estantes de lubricantes
19
Secretaria
Atencin telefnica
Cuadre de Caja
Computador
Telfono
Base
de datos
Computador
Realiza balance de las ventas totales del
da
Recibe las llamadas telefnicas
Base de datos
Datos del
La secretaria registra los datos e imprime el SOAT
Cliente
de inventarios
Ubica los productos en losLista
estantes
20
Estable un inventario
Direccin
Direccin
Computador
Analiza la informacin
Base de datos, informes
21
Administracin
Administracin
Documenta
Computador
Base de datos, informes
22
Secretaria
Riesgos: posturales, estrs trmico, carga mental, psicosocial,
temperatura, ruido, elctrico.
Operario
Proceso
Isleros
Abastecimiento
de combustible
Indicador de
Subproceso
Tareas del
subproceso
2
3
Llega el cliente
El islero se
desplaza hasta
el vehculo y le
pregunta al
cliente qu
producto desea
y en qu
cantidad.
Programacin
del surtidor.
Levantamiento
de la manguera.
Retiro de la
tapa del
vehculo.
Se coloca la
manguera
dentro del
vehculo.
Presin de la
pistola.
Retira la
manguera del
26
Lubricador
Cambio de
aceite
vehculo.
Coloca la tapa
en el vehculo.
Coloca la
manguera en su
lugar.
Recibe el pago
del servicio.
Llenar las
planillas con la
informacin
correspondiente
a: qu cantidad
de combustible
recibe y
entrega, y de
qu tipo.
Entrega del
dinero cada vez
que el
trabajador
cuente con ms
de $200.000.
Registro del
dinero
entregado para
realizar el
balance de las
ventas al
finalizar el
turno.
Llega el cliente
a solicitar el
cambio de
aceite de su
vehculo.
Se indica dnde
debe estacionar
el carro.
El cliente ubica
el carro en el
lugar indicado.
Se coloca un
recipiente para
almacenar el
aceite
27
Abastecimiento
de estantes
10
Secretaria
Venta de SOAT
11
Contacto con
clientes y
proveedores
12
quemado.
Se retira el
tornillo (motos)
o la tuerca del
crter (carros).
Se realiza la
extraccin y
abastecimiento
del nuevo
aceite.
Almacenamient
o del aceite
quemado en un
lugar
predeterminado.
Entrega del
dinero
recolectado a lo
largo del turno.
Abastecimiento
de los estantes
de aceite.
La secretaria le
informa al
cliente el precio
del SOAT.
Se piden la
informacin
correspondiente
al propietario y
al vehculo.
Se imprime el
SOAT.
Se factura la
venta (pago).
Atender llamas
telefnicas
relacionadas
con:
proporcionar y
recibir
informacin,
programacin
de citas, entre
otros.
28
Cierre de caja
13
Actividades
gerenciales
Gerente
14
Administradora
Actividades
administrativas
15
Pedidos va
telefnica a los
proveedores de
los productos
que necesitan
abastecerse.
Rectificacin del
pedido cuando
llega a la
organizacin.
Facturacin del
pedido (pago).
Se entrega el
valor
correspondiente
a las ventas
totales del
SOAT,
lubricantes y
accesorios
automotrices.
Anlisis
financiero de la
estacin de
servicio.
Anlisis del
rendimiento de
cada uno de los
trabajadores.
Planeacin de
estrategias de
mercado.
Toma de
decisiones
estratgicas
Establecimiento
de los turnos de
los empleados.
Bsqueda de
nuevos
proveedores.
Toma de
decisiones
operativas.
29
Cierre de caja
diario
16
Todos los
empleados
Contacto
indirecto con el
cuarto elctrico
17
Recibimiento
del dinero de
las ventas
diarias
efectuadas por:
la secretaria, los
isleros y el
lubricador.
Validacin del
dinero total
recibido con el
total de ventas
reportadas.
Aunque dentro
de este cuarto
slo se ejecuta
la revisin
peridica de los
mismos para
garantizar su
buen
funcionamiento
y seguridad de
los empleados,
se tomar en
cuenta para
evaluar los
posibles riesgos
que ste pueda
representar en
el caso de
suceder algn
accidente
laboral.
el riesgo.
A continuacin se presentan los riesgos actuales clasificados como: muy
alto, alto o medio de cada uno de los integrantes de la empresa, adems se
presenta el nivel de riesgo al que se desea llegar y por ltimo su debida
mejora o solucin para minimizar el riego de la situacin actual.
30
Peligro
Mecnico
Biomecnico
Condiciones
de seguridad
N
D
N
E
N
P
Interpretaci
n (NP)
NC
Nri
Interpretacin
(NR)
Situacin actual
Medio
25
200
II
Estandarizacion
del proceso del
uso de las
herramientas
Medio
10
80
III
Uso correcto de
los EPP
Medio
10
80
III
12
Alto
25
300
II
Bajo
10
40
III
12
Alto
10
120
III
12
Alto
25
300
II
12
Alto
10
120
III
36
Muy alto
25
900
Aplicacin de las
5s
12
Alto
10
120
III
Situacin actual
10
10
Alto
60
600
Medio
60
360
II
10
10
Alto
10
0
100
0
Medio
60
360
II
18
Alto
25
450
II
Uso de guantes
Medio
10
60
III
Lavado continuo
de las
extremidades
Medio
10
60
III
Situacin actual
Estandarizar el
proceso
Ensear al
empleado los
movimientos
correcto
Situacin actual
Ensear al
empleado los
movimientos y
posturas
correctas para la
operacin
Situacin actual
Medidas de
intervencin
(MI)
Situacin actual
Ropa no
inflamable
Situacin actual
31
Situacin actual
10
20
Alto
25
500
II
12
Alto
10
120
III
12
Alto
25
300
II
12
Alto
10
120
III
Explicar los
riesgos de la
mala higiene
industrial
Situacin actual
Explicar los
riesgos de la
mala higiene
industrial
Medidas de intervencin
Peligro
Medidas de
intervencin (MI)
Monto de la
inversin ($)
Notas
$
300.000
$
150.000
$
220.000
$
220.000
$
180.000
$
120.000
$
60.000
Situacin actual
Estandarizacin del
proceso del uso de
las herramientas
Mecnico
Biomecnico
Ensear al empleado
los movimientos
correcto
Situacin actual
Ensear al empleado
los movimientos y
posturas correctas
para la operacin
Situacin actual
Condiciones de
seguridad
Aplicacin de las 5s
Situacin actual
Fsico-Qumico
Dotacin de ropa no
inflamable
Qumico
Situacin actual
Ropa no inflamable
32
Situacin actual
Uso de guantes
$
150.000
Lavado continuo de
las extremidades
$
-
$
150.000
$
150.000
Situacin actual
Explicar los riesgos
de la mala higiene
industrial
Situacin actual
Explicar los riesgos
de la mala higiene
industrial
2. Isleros:
Condiciones de
Seguridad
Fsico- Qumico
Qumico
Medidas de
intervencin (MI)
Situacin actual
Contratacin de
una empresa de
seguridad
Situacin actual
Contratacin de
una empresa de
seguridad
Situacin actual
Interpretaci
n (NP)
NC
Nri
Interpretaci
n (NR)
Medio
25
150
II
Bajo
25
50
III
Medio
25
150
II
Bajo
25
50
III
10
10
Alto
60
600
Dotacin de ropa
no inflamable
Medio
60
360
II
Situacin actual
1
0
30
Muy alto
25
750
18
Alto
25
450
II
18
Alto
25
450
II
Controles de
toxicologa si el
medico
ocupacional lo
considera
Situacin actual
33
Fsicos
Biolgicos
Capacitacin
sobre la mala
higiene industrial
2
y efectos del
contacto con
combustibles
Situacin actual 10
Ropa no
6
inflamable
Situacin actual
6
Instalar
dispensadores de 2
agua
Dotacin de ropa
que no retenga el 2
calor
Situacin actual 10
Explicar los
riesgos de la mala
higiene industrial
Medio
10
Alto
10
60
III
100 1000
Medio
60
360
II
24
Muy alto
10
240
II
Medio
10
80
III
Medio
10
80
III
20
Alto
25
500
II
12
Alto
10
120
III
Medidas de intervencin
Peligro
Medidas de
intervencin (MI)
Monto de la
inversin ($)
Notas
$
1.000.000
$
1.000.000
$
360.000
$
400.000
Situacin actual
Condiciones de
Seguridad
Contratacin de una
empresa de
seguridad
Situacin actual
Contratacin de una
empresa de
seguridad
Situacin actual
Fsico- Qumico
Qumico
Dotacin de ropa no
inflamable
Situacin actual
Controles de
toxicologa si el
medico ocupacional
lo considera
Situacin actual
34
Capacitacin sobre la
mala higiene
industrial y efectos
del contacto con
combustibles
$
200.000
$
360.000
Instalar
dispensadores de
agua
$
17.000
$
360.000
$
150.000
Situacin actual
Ropa no inflamable
Situacin actual
Fsicos
Situacin actual
Biolgicos
3. Secretaria
Evaluacin del riesgo
Peligro
Biomecnico
Condiciones de
seguridad
Fsicos
Medidas de
intervencin (MI)
N
D
6
N
E
2
N
P
12
12
Alto
10
120
III
18
Alto
25
450
II
12
Alto
10
120
III
18
Alto
10
180
II
Medio
10
60
III
18
Alto
10
180
II
Uso de ventiladores,
aire acondicionado
Medio
10
60
III
Situacin actual
18
Alto
25
450
II
Situacin actual
Ensear al empleado
los movimientos y
posturas correctas
para la operacin
Situacin actual
Atornillar a la pared
los estantes y que
quedes fijos.
Situacin actual
Instalar
dispensadores de
agua
Situacin actual
Interpretacin
(NR)
II
35
Psicolaboral
Medio
10
60
III
12
Alto
25
300
II
12
Alto
10
120
III
Situacin actual
12
Alto
25
300
II
Pausas Activas
Bajo
25
100
III
Cambio de ambiente
Bajo
25
100
III
Acompaamiento
psicolgico
Bajo
10
40
III
Medidas de intervencin
Peligro
Medidas de intervencin
(MI)
Monto de la
inversin ($)
Notas
$
220.000
Situacin actual
Biomecnico
Situacin actual
Condiciones de
seguridad
Situacin actual
Fsicos
Instalar dispensadores de
agua
Situacin actual
36
Situacin actual
Situacin actual
Biolgicos
$
150.000
Consultor especializado en la
higiene industrial, y que
explique la importancia de
esta.
COPASO se encargara de
hacer las pausas activas y
actividades necesarias
Situacin actual
Pausas Activas
Psicolaboral
Cambio de ambiente
Acompaamiento psicolgico
$30.000
COPASO se encargara de
hacer las pausas activas y si
es necesario un
asesoramiento de un
psiclogo
Se buscara el
acompaamiento de un
psiclogo para el
acompaamiento, cada hora
presenta un valor de $30.000
4. Administradora
37
Peligro
Biomecnico
Biolgicos
Interpretacin
(NR)
II
III
II
III
Medidas de intervencin
Peligro
Biomecnico
Biolgicos
Medidas de
intervencin (MI)
Situacin actual
Ensear al
empleado los
movimientos y
posturas correctas
para la operacin
Situacin actual
Explicar los
riesgos de la mala
higiene industrial
Monto de la
inversin ($)
Notas
$
220.000
$
150.000
5. Gerente
Evaluacin del riesgo
Peligro
Medidas de
intervencin (MI)
Biomecnico
Situacin actual
Ensear al
empleado los
movimientos y
posturas correctas
para la operacin
N
D
2
N
E
4
N
P
8
10
80
III
38
Medidas de intervencin
Peligro
Biomecnico
Medidas de
intervencin (MI)
Situacin actual
Ensear al
empleado los
movimientos y
posturas correctas
para la operacin
Monto de la
inversin ($)
Notas
$
220.000
7. CONCLUSIONES
39
WEB GRAFA
- Consultas Laborales, Acoso laboral. Disponible en: http://consultaslaborales.com.co/index.php?
option=com_content&view=article&id=305&Itemid=279
- Coometra CTA, Seguridad y Salud en el trabajo. Disponible en: http://saludocupacional.espacioblog.com/post/2012/09/11/comit-convivencia-laboral
-
Resolucin
2013
de
1986.
Disponible
http://www.copasosdecolombia.co/userfiles/RES2013de1986_pdf.pdf
en:
40