Manglar PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

El manglar

El manglar es una comunidad costera caracterstica de climas


tropicales y subtropicales. Se encuentra entre los ecosistemas
de mayor productividad de la zona costanera. El mismo importa y
exporta productos hacia otros sistemas en su regin, tales como las
praderas de hierbas marinas y los arrecifes de coral. Representa
un vivero de organismos marinos de importancia comercial, por lo
que puede ser considerado la "unidad de maternidad" de los eco-
sistemas costeros.

Los manglares estn adaptados a ambientes salinos que no pueden ser tolerados por otras plantas
terrestres, lo que explica su dominio en las zonas costeras. En Puerto Rico, existen cuatro especies
nativas de manglares: Rhizophora mangle (rojo), Avicennia germinans (negro), Laguncularia racemosa
(blanco) y Conocarpus erectus (botn). Su ubicacin con relacin a la costa es el resultado de sus
adaptaciones y formas de crecimiento.

La vida silvestre en los manglares es variada y abundante, debido a su


complejidad y diversidad de hbitats. Este ecosistema costero alberga
organismos residentes y migratorios. El intrincado sistema de races del
mangle rojo ofrece un refugio para las larvas y los juveniles de peces,
moluscos y crustceos de importancia comercial. pargo amarillo
Lutjanus apodus

MANGLE ROJO MANGLE NEGRO MANGLE BLANCO MANGLE BOTN


Sus races areas le permiten El de mayor tolerancia a Al igual que mangle negro Esta especie suele no
establecerse en zonas ambientes altamente salados. posee neumatforos. Estos se considerarse un mangle
inundadas. Su semilla (plntula) A travs de sus hojas diferencian en que se desarrollan verdadero, sino una especie
est preparada para flotar hasta secreta el exceso de sal. Los menos que el negro, se bifurcan periferal. Ocurre en las partes
encontrar un sustrato adecuado neumatforos, parte del sistema cerca de la superficie y se ms elevadas y sobre terrenos
en el cual desarrollarse. Forma de races, crecen verticalmente agregan cerca del tronco. Posee arenosos y menos salados.
bosques de islote, borde y sobresaliendo del suelo. Su glndulas secretoras de sal en Posee glndulas en la base de la
ribereos. funcin es ventilar este sistema. la base de las hojas. Forma hoja. Su caracterstica principal
Forma bosques de cuenca. Su bosques de cuenca. La corteza es su fruto y semilla.
corteza exterior es oscura y del tronco es fisurada.
enteriza.
El manglar en la historia...
Races sumergidas de mangle rojo Desde la poca de los indios, los
Cayo Matas, Baha de Jobos manglares eran considerados
un recurso importante para

Algunos peces de inters recreativo que habitan en el manglar


conseguir alimentos, tales
como: peces, moluscos,
crustceos, tortugas marinas
e incluso mamferos acuticos. Rbalo, Centropomus undecimalis
Adems, a pesar de su sabor
amargo, los indios consuman
el fruto del mangle rojo. Este
fruto, conocido como plntula,
les ayudaba a controlar la sed.
Jarea, Mugil curema
En la poca de la colonizacin, la madera de los rboles de mangle
fue utilizada en la fabricacin de casas, navos, estantes, postes,
socos, alfajas, puertas, ventanas y carbn. A pesar de esto, los
espaoles no adjudicaban valor a estos terrenos, ya que no eran
aptos para la agricultura o la construccin de viviendas. Adems,
eran considerados criaderos de mosquitos, refugio de ratas y de
sabandijas indeseables. Sbalo, Megalops atlanticus

La Cdula de Gracia, en 1815, permiti abrir los puertos al comercio


y propulsar la agricultura de la caa y el caf. Esto aument la
deforestacin de nuestras costas, debido a que se talaron ms terrenos
para dedicarlos a la agricultura. No fue hasta 1839 que se prohibi
el corte del mangle rojo y botoncillo para la construccin naval. Sin
embargo, el desarrollo de la industria azucarera aument la prctica
de secar las regiones pantanosas de las costas adyacentes a los Jurel, Caranx latus
grandes valles costeros.

Al presente, la Ley Nm. 430 del 21 de diciembre de 2000, que


reglamenta el uso, manejo y operacin de embarcaciones o vehculos
de navegacin, prohibe amarrar embarcaciones a los rboles de
mangle. El establecimiento de reservas naturales tambin ha
beneficiado reas de mangle, al limitar las actividades que se puedan Pargo, Lutjanus jocu
llevar a cabo en las mismas.
Referencia: Nybakken and Bertness, Marine Biology an ecological approach Programa de Educacin en Recursos Acuticos (PERA)
Realizado por: Vilmarie Romn, PERA , DRNA Negociado de Pesca y Vida Silvestre
Revisado por: Negociado de Pesca y Vida Silvestre, DRNA Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA)
Montaje: Vilmarie Romn, PERA / Enid Silva, Imprenta DRNA (2008)
Personal del Programa de Educacin en Recursos Acuticos Sector El Cinco, Carretera 8838 TEL. (787) 999-2200 x 2691 x2701
Vilmarie Romn - Lder Proyecto Km 6.3 Ro Piedras, Puerto Rico FAX (787) 999-2271
Maribel Rodrguez - Bilogo II correo electrnico
PO Box 366147 San Juan, PR 00936
Herminio Daz - Educador Ambiental vroman@drna.gobierno.pr
Luis Bauz - Asistente de Bilogo
El Programa de Educacin en Recursos Acuticos es posible gracias El DRNA no discrimina por razones de raza, color, edad, sexo, origen, condicin social,
a una aportacin federal de fondos del Sistema del Servicio de Pesca ideas politicas, religiosas o impedimentos fisicos o mentales. Cualquier alegacin
al respecto puede dirigirla al Secretario del DRNA a la siguiente direccin: P.O. Box
y Vida Silvestre a tenor con la enmienda Wallop-Breaux a la Ley de
366147, San Juan, PR, 00936
Restauracin de la Pesca Deportiva Dingell-Jonhson.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy