Plan Anual Bimt. Secundaria 2015
Plan Anual Bimt. Secundaria 2015
Plan Anual Bimt. Secundaria 2015
PRESENTACIN
El presente documento de Planificaciones Curriculares para el aula, se fundamenta en los
documentos curriculares del subsistema de educacin regular, las mismas responden a un
proceso participativo y construccin colectiva, orientado a concretizar los postulados de la
Constitucin Poltica del Estado Plurinacional y la Ley N 070 de Educacin Avelino Siani
Elizardo Prez. Estos documentos de trabajo estn consideracin de los maestros/as,
madres y padres de familia, instituciones y organizaciones vinculadas a la educacin, para
que en este proceso de construccin social y comunitaria puedan ser aplicadas y
mejoradas con el aporte de todos los docentes comprometidos con la transformacin del
Estado Plurinacional mediante el desarrollo de la Bolivia Digna, Soberana, Participativa y
Productiva. Asimismo el documento est orientado a que los procesos educativos se
desarrollen bajo los principios de una:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
ESTADO ESTADO
COLONIAL PLURINACIONAL
2. La educacin en el coloniaje:
Inicios del siglo XX: Aportes de George Rouma. Creacin Normal en Sucre.
Procesos educativos con un enfoque integral del ser humano y desde una
perspectiva interdisciplinar de la pedagoga.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Colonialismo:
Colonialismo: Imposicin
Imposicin Descolonizacin
Descolonizacin
de
de una cultura sobre
una cultura sobre las
las Estado
Estado social,
social, comunitario
comunitario
dems.
dems. Imaginario: Unos
Imaginario: Unos yy plurinacional
plurinacional
son
son mejor
mejor que
que otros.
otros. Estado
Estado descentralizado
descentralizado yy
Estado
Estado centralista.
centralista. Patrn
Patrn con
con autonomas
autonomas
primario
primario exportador.
exportador. Economa
Economa plural
plural
Predominio
Predominio de de una
una forma
forma PARA
PARA Democracia
Democracia directa
directa yy
de
de economa.
economa. VIVIR
VIVIR comunitaria.
comunitaria.
Democracia
Democracia formal
formal yy BIEN
BIEN Derechos
Derechos fundamentales
fundamentales
mediada.
mediada. Derecho
Derecho a a lala vida,
vida, agua,
agua,
Derechos
Derechos sociales:
sociales: alimentacin,
alimentacin, educacin,
educacin,
Asistencialismo,
Asistencialismo, paliativo.
paliativo. salud,
salud, Educacin
Educacin plural.
plural.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
econmico, jurdico, cultural y lingstico, proceso integrador del pas. (CPE, Cap. 1
Modelo de Estado, Art. 1ro.)
PRINCIPIOS DE LA EDUCACIN PLURINACIONAL
1. Educacin Descolonizadora, Liberadora, Revolucionaria, Antiimperialista y
Transformadora.
- La Educacin Intracultural:
- La Educacin Intercultural:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
- La Educacin Plurilinge:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Las problemticas irresueltas por la educacin del pasado pueden agruparse en las
siguientes:
Deficiente articulacin entre las polticas educativas estatales y las propuestas para
salir de la condicin histrica mono-productora facilitadora de materias primas para
el mercado mundial.
Una educacin centrada en la formacin humanstica con una incipiente educacin
tcnica.
Mercado de trabajo con herencia colonial que sobrevalora la formacin humanstica
por sobre la formacin tcnica
Lo colonial en el mbito educativo requiere un accionar pedaggico que fortalezca la
formacin tcnica y productiva que apuntalen la trasformacin de la matriz
productiva y la soberana alimentaria.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
El Estado Plurinacional
Para resolver todas estas problemticas de la realidad boliviana, como pueblo boliviano
hemos decidido la construccin del E-P, para que configure instituciones acordes a la
condicin plural de la realidad boliviana.
Desde la fundacin de nuestro pas hemos vivido en un Estado colonial, aparente, que era
utilizado como instrumento de reproduccin de los sectores privilegiados y de su cultura,
por lo que era mono-cultural, en franca exclusin y desprecio de las comunidades
indgenas que lo sostenan con su trabajo.
Ahora estamos ante la posibilidad histrica, en pleno proceso, de construir otro Estado en
el que no slo se incluya lo indgena y a la poblacin marginada socialmente al Estado
moderno liberal, sino donde se busque transformar radicalmente el Estado, y se construya
una nueva institucionalidad desde una nueva concepcin con la prctica de principios y
valores socio-comunitarios.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
En la Ley de Educacin Avelino Siani Elizardo Prez, el Diseo Curricular Base del
Sistema Educativo Plurinacional, los Diseos Curriculares Base de los Subsistemas de
Educacin Regular y de Educacin Alternativa y Especial, sustentan que las bases del
Nuevo Modelo Sociocomunitario Productivo nacen de los siguientes referentes:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
No hay palabra verdadera que no sea unin inquebrantable entre accin y reflexin.
El enfoque del currculo es la visin que estructura todos sus elementos. Los cuatro
puntales del enfoque curricular sealan el marco de sentido dentro del cual se despliegan
todos los dems componentes y elementos curriculares.
Resumiendo, los elementos del enfoque del currculo del modelo educativo socio-
comunitario son:
Debe darse un enfoque descolonizador a los distintos temas que van a ser tratados. No
existe alguna temtica que sea especfica de la descolonizacin, sino que cualquier
temtica puede ser desarrollada desde un enfoque descolonizador.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Se rige bajo el principio de relacionalidad entre el ser humano, Madre Tierra, Cosmos,
conciencia y espiritualidad (estn articulados e integrados)
Busca la interrelacin, el intercambio y el dilogo con otras culturas del mundo bajo los
principios de reciprocidad y complementariedad.
Surge la construccin del conocimiento desde una prctica permanente de aprendizaje
comunitario en la vida, de la vida y orientada a Vivir Bien.
Desarrolla espacios de enseanza y aprendizaje ms all del aula, se extienden a los
espacios productivos y otros como medio para el permanente aprendizaje y la
produccin tangible e intangible.
Toma en cuenta las formas de enseanza y aprendizaje existentes en los pueblos
originarios y las dems formas de aprendizaje no formalizados (metodolgicamente).
Los procesos educativos mediante la implementacin del currculo del Sistema Educativo
Plurinacional es:
Educacin - comunitaria:
EDUCACI Complementariedad
N PARA Territorio y territorialidad
VIVIR Relacin entre lo individual y comunitario
BIEN
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Formacin
Formacin integral
integral que
que Formacin
Formacin integral
integral yy holstica
holstica
promueve
promueve la la realizacin
realizacin dede lala del
del ser
ser humano.
humano.
identidad,
identidad, afectividad,
afectividad, VIVIR Proceso
Proceso de de formacin
formacin queque sese
espiritualidad
espiritualidad yy subjetividad
subjetividad dede BIEN desarrolla
desarrolla a a travs
travs de de las
las
las
las personas
personas yy comunidades;
comunidades; dimensiones
dimensiones vivenciales:
vivenciales:
vivir
vivir en
en armona
armona concon la
la Madre
Madre espiritual
espiritual (Ser),
(Ser), cognitiva
cognitiva
Tierra
Tierra yy en
en comunidad
comunidad entre
entre los
los (Saber),
(Saber), productiva
productiva (Hacer)
(Hacer) yy
seres
seres humanos
humanos (Ley
(Ley N
N 70,
70, Art.
Art. organizativa
organizativa (Decidir).
(Decidir).
3,
3, pargrafo
pargrafo 11)
11)
FINALIDADES DE LA EDUCACIN
Formacin
Formacin integral
integral yy holstica
holstica de
de Dilogo
Dilogo intercultural
intercultural entre
entre los
los
mujeres
mujeres yy hombres
hombres con
con pensamiento
pensamiento pueblos
pueblos yy naciones
naciones indgena
indgena originario
originario
crtico
crtico yy propositivo,
propositivo, accin
accin campesinos,
campesinos,
transformadora
transformadora yy concon valores
valores socio-
socio- Comunidades
Comunidades afroboliviana,
afroboliviana,
comunitarios.
comunitarios. interculturales
interculturales yy el
el mundo.
mundo.
Coadyuva
Coadyuva al
al cambio
cambio de
de esquemas
esquemas mentales
mentales individualistas,
individualistas, racistas
racistas yy
discriminadores
discriminadores para
para el
el ejercicio
ejercicio pleno
pleno de
de sus
sus derechos
derechos yy la
la convivencia.
convivencia.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Esta planificacin se realiza por aos de escolaridad, con la participacin de todas/os las y
los maestros de la unidad educativa.
En este proceso el Plan de Clase se desprende del Plan Anual Bimestralizado, esta
planificacin comprende un objetivo holstico, el grupo de contenidos, las oreintaciones
metodolgicas, los criterios de evaluacin y los resultados o productos.
REALIDAD
REALIDAD DEL
DEL
CONTEXTO
CONTEXTO
CURRCULO
CURRCULO BASE
BASE CURRCULO
CURRCULO
PSP REGIONALIZADO
REGIONALIZADO
PLAN
PLAN ANUAL
ANUAL
BIMESTRALIZADO
BIMESTRALIZADO
PLAN
PLAN DE
DE
DESARROLLO
DESARROLLO
CURRICULAR
CURRICULAR
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
El
El Sub
Sub Sistema
Sistema de
de Educacin
Educacin Regular en el Estado Plurinacional de Bolivia,
Bolivia, en
en su
su
estructura
estructura se
se organiza
organiza en
en tres
tres niveles:
niveles:
EDUCACI
N
INICIAL
EN
Educacin FAMILIA
Educacin
inicial no inicial
escolarizada 3 EDUCACIN
REGULAR escolarizada 2
aos ARTICULAD
aos
OY
SECUENCIA
EDUCACI L EDUCACI
N N
PRIMARI SECUNDA
A RIA
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
OBJETIVOS HOLSTICOS
Objetivos holsticos.
Desarrollan las dimensiones del ser humano para su formacin integral y holstica,
orientadas al vivir bien.
A travs de saberes, conocimientos y prctica de valores Sociocomunitarios, en los
procesos educativos para el vivir bien en interrelacin con la Madre Tierra y el
Cosmos y las Espiritualidades.
(SER)
(SER) Asumimos
Asumimos posicin
posicin crtica
crtica sobre
sobre la
la libertad
libertad de
de expresin
expresin yy pensamiento,
pensamiento,
(SABER)
(SABER) A A travs
travs del
del anlisis
anlisis dede diversos
diversos tipos
tipos de
de mensajes
mensajes que
que transmiten
transmiten loslos
medios
medios de
de informacin.
informacin.
(HACER)
(HACER) En En talleres
talleres de
de interpretacin
interpretacin yy produccin
produccin dede mensajes
mensajes publicitarios
publicitarios yy
textos
textos periodsticos.
periodsticos.
(DECIDIR)
(DECIDIR) ParaPara que
que permitan
permitan evitar
evitar toda
toda forma
forma dede manipulacin
manipulacin que
que vaya
vaya en en
beneficio de particulares y sea contraria al bien comn.
beneficio de particulares y sea contraria al bien comn.
QU ES UN CAMPO?
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Vida Tierra Territorio: Redimensiona la relacin del ser humano con la naturaleza y
se desarrolla la conciencia ecolgica, orientando la comprensin relacional y
explicativa de los fenmenos energticos, fsico qumicos del cosmos.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
ORIENTACIONES METODOLGICAS
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
RESULTADOS O PRODUCTOS
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
OBJETIVOS HOLSTICOS
CAMPOS DE SABERES Y CONOCIMIENTOS
EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA PRODUCTIVA
CAMPO: COSMOS Y PENSAMIENTO:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
REA: MATEMTICA
PROYECTO SOCIO-PRODUCTIVO
La accin educativa en el Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo, se constituye en
un proceso dinmico, participativo y de consensos orientado a desarrollar la formacin
integral y holstica de las y los estudiantes. Por tanto, el proceso educativo requiere
realizar una planificacin y organizacin curricular apropiada en los tres niveles de
concrecin curricular.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Autoridades locales.
Representantes de organizaciones sociales, institucionales, sindicales, comunitarias
y originarias.
Directora o director.
Maestras, maestros y personal administrativo.
Representantes de madres, padres de familia.
Representantes de las y los estudiantes.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
formacin de las y los estudiantes, por lo que el PSP se construye en funcin del siguiente
procedimiento:
a. Localizacin
b. Diagnstico de necesidades y problemticas de la comunidad, zona o barrio
c. Priorizacin de una necesidad o problema a resolver
d. Ttulo del Proyecto Socio-productivo
e. Fundamentacin
f. Objetivo del Proyecto Socio-productivo
g. Plan de accin
h. Presupuesto
i. Sistema de seguimiento y monitoreo
j. Evaluacin del Proyecto Socio-productivo
a. Localizacin
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
e. Fundamentacin
Se plantea brevemente las razones por las cuales se ha priorizado una determinada
necesidad o problemtica, las causas que originan y los efectos que producen, tomando en
cuenta los aportes y beneficios a la comunidad desde lo social, cultural y productivo que se
propone en el Proyecto Socio-productivo. La importancia del proyecto, radica en la
articulacin del mbito pedaggico de la unidad educativa con la realidad (zona, villa,
barrio, comunidad y municipio).
f. Objetivos
Son los logros o resultados que deseamos obtener para la zona, barrio, villa o comunidad
en funcin del proyecto planteado; stos deben ser coherentes y cuantificables, su
redaccin no debe ser confundida con la de los objetivos holsticos.
Los objetivos deben ser evaluados con periodicidad, adems de ser alcanzables en el corto
o mediano plazo, ejemplo:
Construir huertos escolares para producir plantas alimenticias y medicinales, para el
consumo familiar que permita la reduccin de la desnutricin y las enfermedades.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Para formular el objetivo del proyecto, se toma como base el problema que result
priorizado en el diagnstico. El equipo de docentes en base al dilogo y la consulta define
el objetivo del proyecto, respondiendo a las siguientes interrogantes:
Qu se quiere lograr?: Se plantea la direccin del cambio que se quiere lograr.
En qu aspecto?: Es la explicacin del contenido que se debe desarrollar.
Cmo?: Es la referencia al medio o procedimientos.
En cunto tiempo se lograr el cambio?: Se precisa el tiempo en el que se piensa
lograr los resultados.
Para qu?: Se indica la finalidad de la intervencin. Para facilitar la redaccin de los
objetivos se puede utilizar la siguiente matriz.
g. Plan de accin
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
escolar.
Acopio de materiales
para la construccin.
Medicin y ubicacin
del terreno para el
invernadero.
h. Presupuesto
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS INFORMATIVOS:
1. Localizacin
Por otro lado la Unidad Educativa Compi y el Colegio Sergio Almaraz Paz, se encuentran a
una distancia de 97 Km desde la Ciudad de La Paz, cuenta con 1650 habitantes, de los
cuales un 59 % viven en el rea urbana y un 41% en el rea rural. Por lo que la poblacin
escolar alcanza solo a 385 estudiantes en los Niveles Inicial, Primario y Secundaria,
debido a la migracin de los habitantes por motivos de minifundio y falta de fuentes de
empleo para el mantenimiento de sus familias.
El perfil geogrfico muestra planicies, quebradas y pendientes a las orillas del Lago Titicaca
su latitud sobre el nivel del mar, vara entre 3.853 y 4.000 m.s.n.m., resultando una
altitud promedio de 3.312 m.s.n.m.
1.2. Econmicas
Las principales actividades econmicas que realizan los habitantes del cantn Compi Tauca
son: la agricultura, la ganadera, la pesca, el comercio minorista, el transporte y
empleados pblicos, tambin se puede destacar las actividades artesanales como
produccin manufacturera existe microempresas de ropas textiles, tejidos, bordados y
comercio en pequea escala. Existe la prctica de la economa comunitaria, se tiene que ir
recuperando e incorporando de manera sistemtica en los diferentes mbitos.
1.3. Sociocultural
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Una de las actividades tradicionales es el festival autctono que se realiza cada ao con la
participacin desde los diferentes lugares del departamento de La Paz, tambin existe el
fomento del ecoturismo con la participacin de la propia comunidad.
1.4. Lingsticas
En cuanto manejo lingstico de la sociedad del cantn Compi Tauca, son bilinges
funcionales, tanto en lo oral como tambin en la escritura, porque se destaca uno de los
lingistas ms notables como es el seor Juan de Dios Yapita.
1.4. Religiosas
1.5. Productivo
La vocacin productiva del cantn Compi Tauca es agrcola a travs del cultivo de los
diferentes productos como ser papa, haba, cebolla y la produccin de variedad de
hortalizas.
1.6. Organizativa
Los pobladores de las siete comunidades del Cantn Compi Tauca, referente a la
organizacin se manejan de acuerdo a la siguientes estructura: existen autoridades
polticas como es el corregidor, registro civil, agente municipal; autoridades sindicales
Secretario General y su directiva, autoridades escolares el consejo educativo comunitario
conformado por las siete comunidades, estas son las autoridades con las que se coordina
las diferentes actividades educativas.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
ANLISIS FODA
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
5. Fundamentacin
Objetivo general:
Objetivos especficos:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
7. Plan de accin
8. Presupuesto
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
QU VAMOS A EVALUAR?
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
OBJETIVO
OBJETIVO
HOLSTICO
HOLSTICO PRIMER
PRIMER
BIMESTRE
BIMESTRE
OBJETIVO
OBJETIVO
OBJETIVO ELEMENTOS DEL
HOLSTICO
HOLSTICO
HOLSTICO DEL SEGUNDO
SEGUNDO PROYECTO
PLAN ANUAL BIMESTRE
BIMESTRE SOCIOPRODUCTIV
BIMESTRALIZADO OBJETIVO
OBJETIVO
HOLSTICO
HOLSTICO TERCER
TERCER
O
BIMESTRE
BIMESTRE
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
OBJETIVO
OBJETIVO
HOLSTICO
HOLSTICO CUARTO
CUARTO
BIMESTRE
BIMESTRE
c) Seleccionamos los contenidos de los programas de estudio del Currculo
Base y del Currculo Regionalizado y los articulamos, de acuerdo al
siguiente criterio:
Que contribuyan al logro de los objetivos holsticos del bimestre y el objetivo
holstico anual.
Relacin con los elementos del Proyecto Socioproductivo.
Secuencialidad e interrelacin entre los contenidos de la misma rea.
Relacin con los contenidos de las diferentes reas.
En este proceso la seleccin de los contenidos se organiza por bimestres, para cada ao de
escolaridad entre todos los docentes.
OBJETIVO HOLSTICO: Asumimos la convivencia armnica con la Madre Tierra y el
Cosmos, a travs de la comprensin de principios y leyes que rigen la vida y los fenmenos
naturales, realizando prcticas productivas sustentables de acuerdo a las vocaciones y
potencialidades de la regin, para contribuir en el cuidado de la salud integral y gestin
socio-ambiental con soberana territorial.
REA DE SABERES Y CONOCIMIENTOS: Ciencias Naturales
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES CONTENIDOS ARTICULADOS
(CURRCULO BASE) (C-BASE C-REGIONALIZADO) Y LAS
ACTIVIDADES DEL PSP
LA CLULA SALUDABLE COMO La naturaleza como fuente de vida.
PROLONGACIN DE LA VIDA. Energas telricas y csmicas en la
Diversas concepciones sobre la concepcin de los pueblos.
preservacin y continuidad de la vida: El Convivencia en equilibrio armnico con la
nuevo ser en la naturaleza. Madre Tierra y el Cosmos.
Energas telricas y csmicas en la Relacin armnica el entorno natural a
concepcin de los pueblos. travs de los rganos de los sentidos y
Concepcin occidental cientfica de la vida receptores sensoriales.
desde los principios genticos. Bioindicadores en relacin con nuestra
Instrumentos pticos para el estudio de la cultura.
clula.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
1 BIM.
2 2 BIM.
AO 3 BIM.
4 BIM.
OBJETIVO HOLSTICO DE BIMESTRE:
1 BIM.
3 2 BIM.
AO 3 BIM.
4 BIM.
OBJETIVO HOLSTICO DE BIMESTRE:
4 1 BIM.
AO 2 BIM.
3 BIM.
4 BIM.
OBJETIVO HOLSTICO DE BIMESTRE:
5 1 BIM.
AO 2 BIM.
3 BIM.
4 BIM.
OBJETIVO HOLSTICO DE BIMESTRE:
6 1 BIM.
AO 2 BIM.
3 BIM.
4 BIM.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
estudiantes y fsicas.
Las salidas de
habitantes de la Generacin, transformacin, campo, deben servir
comunidad. conservacin y degradacin de la para identificar
energa. modificadores del
Reflexin sobre la ambiente, as como
importancia, de Energa, cosmovisiones y
de los procesos de
los hbitos cosmogona. evolucin y adap-
alimentarios en Illapa (Rayo), sinchi para (tormenta), tacin de la
todos los actores variabilidad biolgica
de la comunidad,
sinchi wayra (viento fuerte), jallpa
Kuyuy (temblores o sismos), riti del contex-to.
aplicando saberes
(nevada), chikchi (granizo). Investigacin de la
locales de las
importancia de
diferentes Salud comunitaria integral: conservar la
comunidades.
La higiene personal, mental, biodiversidad animal
espiritual, sociocomunitaria y vegetal endmica
Evaluacin
y nativa de Bolivia,
mediante la ambiental como medio para
los beneficios
valoracin de los mejorar la calidad de vida. econmicos de
impactos e
incidencias del
Cultura alimentaria: alimentos cultivos tradicionales
naturales y transgnicos. y no tradicionales en
PSP, en la
Bolivia, las especies
recuperacin y la Alcance de la medicina natural animales y vegeta-
VIDA prctica de los integral y holstica en nuestras les que se
TIERRA Y valores socio- culturas. encuentran en
TERRITO comunitarios
RIO propios. Sabios en medicina natural: a) En peligro de extin-cin
en nuestro contexto
base a plantas, semillas, tierra, agua, y las causas o
aire, fuego, alimentos y animales. consecuencias que
Prevencin de las enfermedades contribuyen a la
endmicas de la comunidad y la regin extin-cin de las
y otras como el cncer, riones, especies animales y
vegetales.
diabetes.
Conocimientos bsicos y prcticas de
Intercambio
primeros auxilios en la comunidad. recproco de
TERCER BIMESTRE proyectos de
Los procesos qumicos de los concientizacin para
ecosistemas en la preservacin de la su valoracin crtica
vida: y enriquecimiento
Potencialidades de los ecosistemas comunitario.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
PRIMER BIMESTRE
Realizacin de POLGONOS IRREGULARES EN EL ARTE DE Observacin y
reuniones de NUESTRAS CULTURAS reconocimiento de
informacin y polgonos regulares
concientizacin en los espacios del
para el cultivo de entorno.
hortalizas en la Taller de geometra,
carpa solar en la utilizando materiales
escuela y la concretos, para
comunidad. representar
polgonos irregulares
Preparacin y con la ayuda del
abonado del computador
terreno para el matemticos, para
cultivo de facilitar la
hortalizas en comprensin.
carpa solar con el Identificacin de los
desarrollo de polgonos irregulares
contenidos en espacios
curriculares. abiertos, utilizando
permetros y reas,
Invitacin a en interaccin con el
personalidades trabajo comunitario.
de la comunidad Comparacin y
y compartimiento anlisis de
de experiencias propiedades de los
vividas con los rombos y trapecios,
estudiantes. utilizando
instrumentos de
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
EQUIPO DE DOCENTES
PRIMER AO DE ESCOLARIDAD
de
reuniones de Fortalecemos las identidades culturales religiosas manifestaciones de
informacin y en dilogo con la naturaleza, a travs de la religiosas en eventos de
concientizaci reflexin comparada de las religiones de nuestras cultos, ritos que se
n para el regiones, practicando de forma individual y en realizan en su entorno
cultivo de comunidad de acuerdo a nuestras costrumbre, para inmediato y registros de
hortalizas en restituir y asumir nuestras formas y los elementos
la carpa solar manifestaciones, espirituales y religiosas. simblicos.
en la escuela VALORACIN DE NUESTRAS Formacin de grupos de
y la MANIFESTACIONES RELIGIOSAS lectura, observacin de
comunidad. Valoracin de las distintas expresiones religiosas, pelculas y escucha de
en su contexto. canciones con diferentes
Preparacin y Actitudes de respeto en las culturas religiosas de tpicos adems
abonado del las comunidades. reflexionar en torno a las
terreno para La espiritualidad como medio de manifestaciones emociones que generan
el cultivo de religiosas. en cada uno y en el
hortalizas en grupo, promoviendo
carpa solar OBJETIVO HOLSTICO SEGUNDO BIMESTRE: dialogo en base a
con el Reconstruimos las diferentes expresiones de la emociones positivas y
desarrollo de espiritualidad en nuestros pueblos, por medio del negativas.
contenidos anlisis y reflexin de las costumbres, practicando Organizacin de grupos
curriculares. los valores de armona en la comunidad, para de conversacin, en
contribuir en la convivencia de la vida en torno a las energas
Invitacin a comunidad de las generaciones venideras. propias y externas,
personalidade ARMONIA DEL COSMOS Y EL SER HUMANO. intercambio de
s de la Sensibilidad de la identidad cultural. experiencias y
comunidad y La religiosidad en las comunidades. elaboracin de
compartimien resmenes.
La energa, la armona del ser humano, la
to de Descripcin o
naturaleza y el cosmos.
experiencias elaboracin de un
Dilogo de valores en la comunidad.
vividas con autorretrato que exprese
VALORACIN DE LAS COSTUMBRES EN LAS
los las principales actitudes,
CULTURAS.
estudiantes. creencias, valores y
Las costumbres religiosas en las diferentes
emociones que se
culturas.
Produccin de experimenta;
tipos de La relacin armonizada y equilibrada de las armonizaciones y ruptura
textos manifestaciones y costumbres culturales. de armona, y conflicto
Comportamiento y actitudes frente a las
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
histricos, Proceso del dibujo artstico como expresin de las convencionales del
mitos, manifestaciones culturales. entorno.
leyendas y Pintura con pigmentos naturales de la regin y su Clasificacin de los
cuentos carcter productivo. polgonos, segn sus
tradicionales Obras pictricas basados en el color y el crculo lados y su aplicacin.
relacionados cromtico Anlisis crtico de la
a los saberes circunferencia, crculo y
Modelados y la expresin de situaciones
de la polgonos en procesos
productivas
comunidad. productivos de expresin
Productos de alto y bajo relieve, Calado en
materiales diversos (papel, cartn, linleo, y plstica.
Preparacin y Apreciacin y valoracin
otros)
consumo de de los motivos
Tcnicas y clasificacin de materiales en el arte
hortalizas en decorativos con figuras
la decorativo.
utilizando polgonos en la
alimentacin Iconografa, monograma y otros.
decoracin esttica.
diaria de los Los vitrales como medio de decoracin en la
Elaboracin de proyectos
estudiantes y Arquitectura.
productivos aplicando la
habitantes de Introduccin a la Publicidad, aplicaciones bsicas.
circunferencia y
la comunidad. Desarrollo de la expresin instrumental con polgonos con materiales
base en instrumentos autctonos, folklricos de su entorno.
Reflexin y populares. (Los instrumentos se eligen
sobre la segn el contexto de cada regin).
importancia, Los instrumentos como medio de expresin Realizacin de ejercicios
de los hbitos musical. de accin colectiva
alimentarios Nomenclatura de los instrumentos musicales comunitaria
en todos los (formaciones, giros y
elegidos y su relacin con las partituras.
actores de la desplazamientos),
Repertorio musical por conjunto y/o tropa con
comunidad. coordinando ritmos,
instrumentos autctonos, aerfonos y
adoptando posturas
membranfonos, en base a cdigos musicales.
Evaluacin correctas.
Repertorio musical para los instrumentos
mediante la En el desarrollo de las
folklricos, en base a notaciones y cdigos
valoracin de actividades fsicas se
musicales.
los impactos e promueve la prctica del
Repertorio musical para instrumentos buen trato, la equidad de
incidencias del
Atletismo gnero, la inclusin, el
PSP.
Carreras de intensidad media respeto, el inters, la
Carreras de relevo. seguridad y la confianza,
Marcha con tcnica natural afianzando sus valores a
Salto de longitud partir de la motricidad.
Salto de altura En espacios adecuados,
Lanzamientos realizacin de variedad
Realizacin de Juegos recreativos comunitarios de ejercicios donde se
reuniones de ejercite el equilibrio
Juegos con material alternativo
informacin y esttico y dinmico y
Juegos tradicionales freno inhibitorio.
concientizaci
Trompo Mediante diferentes
n para el
cultivo de Cuerda actividades fsicas y
hortalizas en Tunkua recreativas se realizan
la carpa solar Platillo ejercicios de resistencia,
en la escuela Fabricacin de cometas (voladores) fuerza, flexibilidad y
y la Reglas bsicas de los juegos. rapidez, tomando en
comunidad. Participacin de la comunidad en actividades cuenta las cualidades
ldicas fsicas, motrices y
Preparacin y motivaciones de las y los
OBJETIVO HOLSTICO TERCER BIMESTRE:
abonado del estudiantes.
Desarrollamos la complementariedad y la
terreno para capacidad de anlisis crtico reflexivo, a partir de la Ejecucin de carreras y
el cultivo de identificacin de caractersticas ylingsticas de las saltos tomando en
hortalizas en regiones y comunidades, investigando sobre los cuenta el
carpa solar ritos, costumbres y prcticas de vida, para perfeccionamiento,
con el comprender pertinentemente la plurinacionalidad. mejora y asimilacin de
desarrollo de Las lenguas en la diversidad cultural los aspectos tcnicos y
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
terreno para el auxilios relacionados a los rganos sensoriales en y relacin natural de los
cultivo de la co-munidad. sentidos con el entorno
hortalizas en Bioindicadores de relacin en nuestra cultura. natural.
carpa solar COMPLEJIDAD Y CUIDADO DEL SISTEMA Elaboracin de
con el HUMANO EN COMPLEMENTARIEDAD CON LA propuestas educativas
desarrollo de NATURALEZA. (ESPLACNOLOGA: sobre cuidado de los
contenidos ORGANIZACIN Y FUNCIN FSICA QUMICA) ecosistemas y la salud
curriculares. Sistema muscular, patologas de los sentidos con
Sistema seo, patologas relacin a los
Invitacin a Bioindicadores.
Sistema de nutricin, patologas
personalidade Observacin e higiene en
Digestin Respiracin - Circula-cin.
s de la la manipulacin de los
comunidad y Excrecin Secrecin, patologas
alimentos, distribucin y
compartimient Sistema de reproduccin: rganos y glndulas
consumo en situaciones
o de anexas de reproduccin. de riesgos.
experiencias Salud sexual responsable
vividas con los Relacin de los sistemas del organismo con la La observacin de la
estudiantes. naturaleza. naturaleza dual de la luz,
mediante experimentos
Produccin de OBJETIVO HOLSTICO SEGUNDO BIMESTRE: fsicos.
tipos de textos Analizamos la influencia de los fenmenos Anlisis y descripcin de
literarios, naturales en relacin a los sistemas vivos, a travs la naturaleza dual de la
histricos, de la experimentacin y cuidado socioambiental, luz, la velocidad y la
mitos, pro-moviendo los derechos de la Madre Tierra, para energa, en su comporta-
leyendas y contribuir en el desarrollo sustentable de la miento en la madre
cuentos comunidad. tierra, mediante
tradicionales LA LUZ COMO FENMENO DE INTERAC-CIN experimentos.
relacionados a EN LOS SERES DE LA NATURALE-ZA. Anlisis del
los saberes de La luz, como fuente de energa csmica para el
la comunidad. comportamiento a travs
desarrollo de los sistemas de la naturaleza. fichas bibliogrficas, de
Velocidad de la luz y las seales de la radioastronoma y la
Preparacin y
telecomunicaciones. relacin con la Madre
consumo de
Radioastronoma y su interaccin con la Madre Tierra.
hortalizas en
Tierra. Valoramos las diferentes
la
alimentacin Uso adecuado de la energa elctrica como manifestaciones de
diaria de los fuente de luz en la comunidad. conocimientos y saberes
estudiantes y Aplicacin de la luz en la tecnologa astronmicos, culturales.
habitantes de sociocomunitaria de la regin. Aplicamos los
la comunidad. conocimientos de la luz
OBJETIVO HOLSTICO TERCER BIMESTRE: para dar uso en las
Reflexin Analizamos los efectos de la accin del ser humano telecomunicaciones.
sobre la sobre la Madre Tierra, asumiendo crticamente Observacin en un
importancia, responsabilidades sobre sus consecuencias, a espacio libre de la
de los hbitos travs de la investigacin y experimentacin de los comunidad sobre el
alimentarios fenmenos fsicos y qumicos, para contribuir en la trnsito y motorizados
en todos los salud socioambiental de la comunidad. que causan ruidos,
actores de la INCIDENCIA DEL CALOR EN LA NATURALEZA Y daando la higiene de la
comunidad, SU IN-FLUENCIA EN LOS CAMBIOS DE LA acstica
aplicando MATERIA Anlisis reflexivo sobre la
saberes Calentamiento, Calor, termologa y su incidencia aplicacin de los
locales de las en la naturaleza. componentes qumicos
diferentes Influencia en la alteracin de los cambios de la hidrogenados
comunidades. materia inorgnicos y orgnicos:
Escalas de temperatura y su relacin con la cido clorhdrico,
Evaluacin calorimetra. metano, bu-tano,
mediante la FENMENOS FSICOS-QUMICOS Y SUS propano, en salud, en la
valoracin de EFECTOS DE INTERACCIN CON LA industria.
los impactos e NATURALEZA Elaboracin de fichas de
incidencias del Combinaciones qumicas ternarias inorgnicas simbologa inorgnica y
PSP. orgnica.
(cidos oxcidos e hidrxidos) y orgnicas
(alcoholes, aldehdos y cidos carboxilos). Reconocimiento de tipos
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
polgonos y
reuniones de distribucin y redistribucin, estudiando las reas y circunferencias en
informacin y superficies planas de acuerdo a sus elementos y objetos tecnolgicos
concientizaci propiedades realizando mediciones con registrando la expresin
n para el instrumentos convencionales y no convencionales, simbologa, el nmero y
cultivo de para contribuir en el proceso productivo de las la medida, para
hortalizas en vocaciones territoriales. interpretarlos en
la carpa solar LA GEOMETRA PLANA Y SU REPRESENTACIN trmicos algebraicos.
en la escuela EN LAS ARTES DEL ENTORNO CULTURAL. Identificacin de
y la ngulos: clases y medidas. superficies y polgonos, a
comunidad. Rectas paralelas cortadas por una secante travs de visitas a
Circunferencia, crculo, elementos medicin de espacios y terrenos
Preparacin y ngulos y arcos. productiva.
abonado del Anlisis de elementos de
Funciones trigonomtricas bsicas.
terreno para el la una circunferencia:
cultivo de Teoremas de Pitgoras, permetros y reas de
superficies planas radio, dimetro, cuerda,
hortalizas en tangente y porcin,
carpa solar Lectura y anlisis de productos tecnolgicos
propios y de la diversidad. relacionando con el
con el entorno natural.
desarrollo de Productos tecnolgicos propios y de la diversidad
tangible. Valoracin de las formas
contenidos
Productos tecnolgicos propios y de la diversidad y medidas de las
curriculares.
superficies en la
intangible.
utilizacin de forma
Invitacin a OBJETIVO HOLSTICO SEGUNDO BIMESTRE:
concreta en la vida
personalidade Fortalecemos la conciencia crtica de los saberes de
diaria.
s de la los nmeros, a travs de la comprensin de sus
Representacin de
comunidad y propiedades y definiciones relacionadas a las
necesidades productivas, aplicando en situaciones figuras planas con
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
compartimient productivas del contexto, para proponer proyectos materiales de color, para
o de que incidan en la actividad productiva. mostrar nmeros con
experiencias LOS NMEROS , OPERACIONES Y LAS exponente natural y
vividas con los NECESIDADES EN EL DESARROLLO racional y sus
estudiantes. PRODUCTIVO respectivas operaciones.
Las cuatro operaciones fundamentales de
Produccin de nmeros racionales Medicin de diferentes
tipos de textos Potenciacin y radicacin de nmeros racionales espacios y longitudes de
literarios, Nmeros irracionales acuerdo al contexto,
histricos, utilizando instrumentos
Los nmeros irracionales y su representacin en
mitos, geomtricos, reglas
la recta numrica
leyendas y operatorias y la
cuentos Relacin de orden de nmeros irracionales
aplicacin de los
tradicionales Nmeros reales de acuerdo al valor de uso. nmeros de diferente
relacionados a Relaciones de orden conjuntos.
los saberes de Notacin cientfica y sus operaciones Elaboracin de
la comunidad. Mquinas, equipos, herramientas (simples y materiales didcticos,
semicomplejos) tomando como marco de
Preparacin y Evolucin de los motores, maquinas, equipos y referencia a la recta real,
consumo de herramientas de acuerdo al rea productiva. a partir de ello
hortalizas en Uso adecuado de motores, maquinas, equipos y comprender los
la herramientas segn rea y especialidad conceptos y facilitar las
alimentacin productiva. operaciones con la ayuda
diaria de los Cuidado y mantenimiento de motores, maquinas, de la calculadora o el
estudiantes y equipos y herramientas productivas. computador.
habitantes de Organizacin de grupos
Procesos tecnolgicos de motores, maquinas,
la comunidad. para dialogar, acerca de
equipos y herramientas de produccin.
OBJETIVO HOLSTICO TERCER BIMESTRE: las relaciones de orden
Reflexin en las actividades
Identificamos y comparamos las formas en
sobre la sociales, econmicas y
diferentes cuerpos geomtricos, realizando
importancia, polticas.
operaciones de reas y volmenes con materiales
de los hbitos
concretos, a travs de la reflexin de la Revisin bibliogrfica
alimentarios
potencialidades productivas de la regin y la referida a los sistemas
en todos los
reciprocidad con ella, para contribuir con un una numricos y sus
actores de la
propuesta a las necesidades de la comunidad. operaciones a partir de
comunidad,
GEOMETRA DEL ESPACIO Y LAS situaciones de la vida
aplicando
POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS. cotidiana.
saberes
Cuerpos geomtricos. Esfera, cilindro y poliedros Anlisis de las
locales de las
diferentes regulares operaciones de la
comunidades. reas y volmenes de cuerpos geomtricos potenciacin y
LGEBRA EN LA REVALORIZACIN radicacin, utilizando
Evaluacin SIMBLICA DE LAS CULTURAS materiales educativas
para su mejor
mediante la Nociones de lgebra en las actividades sociales,
valoracin de comprensin de sus
productivas y de aplicacin en la ciencia y
los impactos e propiedades y
tecnologa, as como en su relacin con la
incidencias del conceptos.
naturaleza
PSP, en la Comparacin y
Lenguaje algebraico y simblico en relacin a
recuperacin y deferencias de las
nuestras culturas.
la prctica de propiedades de nmeros
Variables y constantes
los valores Racionales, Irracionales y
Expresiones algebraicas y la modelizacin de Reales, para relacionar
socio-
situaciones concretas. con las formas concretas
comunitarios
Monomios y polinomios. que se utilizan en la
propios.
Grados de un trmino y un polinomio comunidad.
Valor numrico Creacin de alternativas
Trminos semejantes en la solucin de
Operaciones algebraicas de polinomios. problemas para
Metrologa y medidas antropomtricas. promover el
Instrumentos, herramientas, equipos de medida emprendimiento
propios y de la diversidad. tecnolgico
revalorizando los saberes
Precisin y exactitud en las medidas.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
En ese sentido, los contenidos y ejes articuladores del plan de clase deben ser
contextualizados a partir de los programas de estudio de los currculos base y
regionalizado, relacionndolos al Proyecto Socioproductivo establecido en la
Planificacin Anual y que responde a las necesidades de la realidad local.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Temtica Orientadora
Proyecto Socio-productivo
Objetivo Holstico
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Estrategias Metodolgicas
Valoracin
Produccin
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Materiales de Apoyo
Criterios de Evaluacin
Se valora el logro o desarrollo de las dimensiones Ser Saber Hacer Decidir del
objetivo holstico planteado en la planificacin de clase, en funcin de criterios que
pueden ser valorados cualitativa y cuantitativamente; en este entendido, estos
criterios de evaluacin tienen que estar formulados de manera concreta y
comprensible. Para la valoracin de estos criterios se aplican una serie de
instrumentos que ayudan a que los mismos se conviertan en fuente de verificacin
de los procesos educativos desplegados y del desarrollo o logro de los objetivos
formulados.
Cooperacin entre Ayuda mutua entre las y los compaeros de grupos y entre los
SER
participantes. grupos.
Intercambio de materiales para el logro de la actividad
planificada.
Asumir responsabilidades compartidas entre las y los
compaeros.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
HACER
Uso adecuado de Seleccin adecuada y/o creativa de las herramientas.
herramientas agrcolas Adaptacin o creacin de instrumentos o herramientas para la
del contexto. actividad.
Cuidado en el manejo de herramientas.
Producto
Bibliografa Sugerida
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : CATLICO MERCEDES
CAMPO DE SABER : COMUNIDAD Y SOCIEDAD
REA : COMUNICACIN Y LENGUAJES
AO DE ESCOLARIDAD : PRIMERO DE SECUNDARIA
BIMESTRE : PRIMERO
TIEMPO : 4 SESIONES (AULA Y AMBIENTE NATURAL)
II. DESARROLLO DE PLAN
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Implementacin de programas de Educacin en Valores en
nuestra comunidad educativa
TEMTICA ORIENTADORA: Descolonizacin y consolidacin sociocultural, econmica y tecnolgica
de nuestros pueblos y naciones.
OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos actitud crtica con responsabilidad y reciprocidad, a travs
del estudio de las manifestaciones lingsticas y literarias de la cultura aimara, a partir de la
implementacin de programas de educacin en valores y el estudio de documentos histricos
precoloniales, para contribuir de manera reflexiva al proceso de la descolonizacin.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Manifestaciones lingsticas y literarias de nuestras
culturas (aimara).
ORIENTACIONES METODOLGICAS MATERIAL CRITERIOS DE
ES EVALUACIN (S-
S-H-D)
PREGUNTAS ACTIVADORAS: Material Valoracin de la
Conoces la literatura de nuestros pueblos? analgico prctica de valores
Cmo se manifiesta las expresiones lingsticas y literarias en la -Revistas de responsabilidad
cultura aimara? -Folletos y reciprocidad en
PRCTICA: -Leyendas los diferentes
Invitacin a personas que conocen las manifestaciones -Libro de mbitos.
lingsticas y culturales de nuestros pueblos. apoyo. Desarrollo de
Entrevistas a la persona invitada sobre las manifestaciones actitud crtica y
literarias. Material de reflexiva.
Dilogos a partir de nuestras experiencias sobre las diferentes la vida Comprensin y
manifestaciones lingsticas y literarias. cotidiana explicacin de las
TEORA: - diferentes
Expresione manifestaciones
Identificacin y caracterizacin de los sistemas de lenguajes
s orales lingsticas y
utilizados por las culturas que habitaron el Abya Yala.
cotidianas literarias de
Indagacin y socializacin de la oralidad, producciones
nuestras culturas.
literarias y manifestaciones lingsticas relacionadas a la Madre Material
Prctica de las
Tierra y el Cosmos. para la manifestaciones
Lectura y comentario de textos recopilados de producciones produccin sociales,
literarias creadas antes de la colonia. de lingsticas y
Exposicin del anlisis y caractersticas de cada uno de los conocimien literarias de
documentos que manifiestan una forma de sometimiento a tos nuestras
otras culturas - culturales.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS INFORMATIVOS:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad Educativa : SERGIO ALMARAZ PAZ
Campo : CIENCIA TECNOLOGA Y PRODUCCIN
rea : MATEMTICA
Bimestre : PRIMERO
Tiempo : 6 PERIODOS
Ao de escolaridad : PRIMERO DE SECUNDARIA
II. DESARROLLO DEL PLAN:
TEMTICA ORIENTADORA: Descolonizacin y Consolidacin Sociocultural, Econmica y
Tecnolgica de nuestros pueblos y naciones.
OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos valores de reciprocidad y solidaridad, mediante el
estudio Operaciones de nmeros racionales, sus propiedades y sus combinaciones aplicadas
en las actividades comerciales, productivas y sociales, a travs del desarrollo del
pensamiento lgico, concreto y abstracto de propiedades, conceptos y reglas operatorias
simblicas de nuestras culturas, para promover y revalorizarlos saberes matemticos locales.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Operaciones de nmeros racionales, sus
propiedades y sus combinaciones aplicadas en las actividades comerciales, productivas y
sociales.
RECURS EVALUACIN EN EL
ESTRATEGIAS METODOLGICAS OS (Ser-Saber-Hacer-
MATERIA Decidir)
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
LES
PREGUNTAS ACTIVADORAS: Prctica de valores de
Para qu sirven los nmeros? Mosaicos reciprocidad y solidaridad
En qu mbitos de utiliza con mayor frecuencia algebraico en las relaciones intra e
los nmeros? s interpersonales de la vida
PRCTICA: comunitaria y escolar.
Investigacin sobre las expresiones simblicas de Estuche Comprensin de conceptos
nuestras culturas, realizando visitas a museos, geomtric y propiedades con
viajes de estudio y otros. o procedimientos y reglas
Aplicacin de propiedades de nmeros racionales operatorias en la
en situaciones concretas de la vida. Cartulinas resolucin de problemas,
Aplicacin de razones, proporciones y nociones colores y comerciales y productivas
de lgebra en vivencias y necesidades pegament de su entorno.
socioeconmicas comunitarias. os Aplicacin de operaciones
TEORIZACIN: de los nmeros raciones y
Anlisis de Nmeros Racionales, razones, Materiales sus propiedades en los
proporciones y nociones de lgebra aplicadas en del diferentes contextos
las actividades comerciales, productivas, sociales y docente. sociales, valorando la
de aplicacin en la ciencia y tecnologa. apropiacin de las
VALORACIN: expresiones simblicas de
Dilogo y reflexin sobre la importancia de Materiales nuestras culturas.
nmeros racionales, razones, proporciones y de los Concientizacin en el
nociones de lgebra recuperando saberes de estudiant manejo de los nmeros en
nuestras culturas. es la resolucin de problemas
PRODUCCIN: comerciales y productivos
Representaciones grficas de nmeros racionales Computad cotidianos.
que muestren los fenmenos sociales y naturales ora data
de la regin. show
RESULTADOS O PRODUCTOS: Ser capaces de generar el sistema productivos, analizando
los diversos vocaciones regionales a partir de investigaciones pedaggicas.
BIBLIOGRAFA:
BAMETT Raymond A., Oribe Calat, Julio A. (1996), lgebra y Geometra 1 y 2, Editorial
McGraw Hill, Bogot, Colombia.
BERROS M., Israel (1994), Matemtica universal 6, 7, 8, 9, BEDOUT Editores S.A., Medelln,
Colombia.
Colegio Sergio Almaraz Paz, marzo de 2015.
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Jos Ballivin
Campo: Comunidad y Sociedad
rea: Ciencias Sociales
Ao de escolaridad: Primer Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2014
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Villa Tunari
Campo: Vida Tierra y Territorio
rea: Ciencias Naturales
Ao de escolaridad: Segundo Ao
Tiempo: 6 Periodos
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Gestin: 2014
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Villa Tunari
Campo: Ciencia Tecnologa y Produccin
rea: Matemtica
Ao de escolaridad: Segundo Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2014
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
nmeros racionales,
con el uso adecuado
de los recursos
naturales.
I. DATOS REFERENCIALES:
UNIDAD EDUCATIVA : CATLICO MERCEDES
CAMPO DE SABER : VIDA TIERRA Y TERRITORIO
REA : CIENCIAS NATURALES (BIOLOGA)
AO DE ESCOLARIDAD : TERCERO DE SECUNDARIA
BIMESTRE : SEGUNDO
TIEMPO : 6 SESIONES (AULA Y LABORATORIO)
II. DESARROLLO DE PLAN
PROYECTO SOCIOPRODUCTIVO: Consumo de productos alimenticios naturales
TEMTICA ORIENTADORA: Recuperacin de tecnologas productivas y procesos socioculturales de
nuestra regin.
OBJETIVO HOLSTICO: Asumimos actitudes de responsabilidad y solidaridad, a travs de la
descripcin y estudio componentes qumicos de la riqueza natural y los elementos qumicos de
mayor importancia en Bolivia: litio, hierro, plata, estao y otros, mediante el anlisis de la
composicin qumica que poseen los diferentes alimentos naturales que se consume diario, para
tomar conciencia sobre su explotacin e industrializacin que permita generar mayores fuentes de
trabajo para vivir bien en comunidad.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: COMPONENTES QUMICOS DE LA RIQUEZA NATURAL EN
LA REGIN: Los elementos qumicos de mayor importancia en Bolivia: litio, hierro, plata, estao y
otros.
ORIENTACIONES METODOLGICAS MATERIALES EVALUACIN
(S-S-H-D)
MTODOS: Activos, Participativos y Heursticos. MATERIAL Valoracin de
TCNICAS: Estrategias de comunicacin vivencial, lluvia ANALGICO actitudes de
de ideas, trabajo en equipo comunitario. Estrategia - Lminas. responsabilidad y
metodolgica investigativa. - Video solidaridad en las
PRCTICA: interactivo actividades diversas
Bsqueda de informacin sobre las caractersticas e - Cuadros de la vida.
importancia y sus aplicaciones en la industria, de los didcticos Descripcin de los
alimentos y productos farmacuticos. MATERIAL DE componentes
TEORA: LA VIDA qumicos en la
COTIDIANA riqueza natural del
Anlisis de efectos y transformaciones del litio, cobre, - Huevo contexto.
plata, hierro en procesos industriales como materia - Plantas Clasificacin de los
prima en forma interna y externa de la regin. MATERIAL minerales segn su
Representacin de los diferentes enlaces qumicos PARA LA composicin
inorgnicos y orgnicos con materiales caseros. PRODUCCIN Descripcin de los
Nominacin y diferenciacin de sales inorgnicas y DE componentes
CONOCIMIENT qumicos que poseen
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Cosmos y Pensamiento
rea: Cosmovisin y Filosofa
Ao de escolaridad: Tercer Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2015
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Cosmos y Pensamiento
rea: Cosmovisin Filosofa
Ao de escolaridad: Cuarto Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2015
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Ciencia Tecnologa y Produccin
rea: Matemtica
Ao de escolaridad: Cuarto Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2015
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Cosmos y Pensamiento
rea: Cosmovisin y Filosofa
Ao de escolaridad: Quinto Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2015
II. DESARROLLO
TEMTICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades productivas y tecnolgicas
sustentables.
OBJETIVO HOLSTICO: Desarrollamos el pensamiento dialgico intercultural
complementario, a travs del reconocimiento de la plurinacionalidad en todos los mbitos
de la vida productiva para favorecer procesos productivos interculturales.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: La convivencia con la Madre Tierra y la armona
con el Cosmos en las culturas de los pueblos indgenas del mundo.
ESTRATEGIAS MEDODOLGICAS RECURSOS EVALUACIN
MATERIALE (SER-SABER-HACER-
S DECIDIR)
PREGUNTAS ACTIVADORAS: Pensamiento crtico,
Cmo se da la relacin del ser humano con la Madre Materiales: conciente y
Tierra? comportamiento segn
Por qu cambios atravesamos los seres humanos en Analgicos. la tica comunitaria
nuestra vida? respecto a la relacin
PRCTICA: personal y comunitaria
- Observaciones, descripciones, explicaciones anlisis y con la Madre Tierra y el
reflexiones respecto a las prcticas de respeto a la Madre Cosmos.
De la vida
Tierra y el Cosmos en la vida comunitaria de los pueblos
cotidiana.
indgena originarios de acuerdo al medio sociocultural y Valoracin de los
ecolgico. aportes de la filosofa de
TEORA las tradiciones de
- Desarrollo de una investigacin cualitativa en base a Oriente y Occidente
entrevistas estructuradas y no estructuradas a sabios de Para la mundial en su vida
la comunidad en torno al pensamiento filosfico propio. produccin personal.
- Anlisis del discurso respecto a la poltica Internacional de
de Bolivia en torno al cambio climtico. conocimient
Conocimiento y anlisis
- Investigacin grupal en fuentes secundarias sobre los os. crtico sobre el
principios de la filosofa de los pueblos de Oriente y de la desarrollo del
filosofa en la tradicin occidental a lo largo de la historia. pensamiento filosfico
VALORACIN en Bolivia y en el mundo
- Debate en torno al aporte filosfico de las tradiciones
Materiales tomando en cuenta los
orientales y occidentales y su influencia en el curso de la
de las contextos
historia de la humanidad. estudiantes. socioculturales y
- Toma de conciencia respecto a la importancia de la temporales.
complementariedad y reciprocidad en el pensamiento Comparaciones
filosfico de los pueblos indgenas del Estado. fundamentadas entre
PRODUCCIN las diferentes posturas
Materiales
- Sistematizacin de lecturas guiadas sobre las temticas filosficas mundiales a
del
tratadas y fundamentalmente sobre los Derechos de la lo largo de la geografa
maestro/a.
Madre Tierra y su relacin con los derechos humanos y los y de la historia.
derechos de los PIOCs. Participacin en la vida
- Elaboracin de una monografa en torno a problemas comunitaria
medioambientales que afectan al planeta y sobre todo a promoviendo los
nuestro pas. Derechos de la Madre
Tierra y el Cosmos y el
pensamiento dialgico
complementario.
RESULTADOS O PRODUCTOS: Ensayo sobre el pensamiento filosfico de otras culturas segn el
momento histrico en que se generaron, determinando la identidad ideolgica de un grupo o todo
un pueblo.
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
BIBLIORAFA:
MINISTERIO DE EDUCACIN (2013) Planes y Programas del Quinto ao de escolaridad. La Paz Bolivia
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Ciencia Tecnologa y Produccin
rea: Matemtica
Ao de escolaridad: Quinto Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2014
II. DESARROLLO
TEMTICA ORIENTADORA: Desarrollo de capacidades productivas y tecnolgicas
sustentables.
OBJETIVO HOLSTICO: Fortalecemos las relaciones comunitarias en reciprocidad y
complementariedad, a travs de saberes y conocimientos de las funciones algebraicas,
logartmicas y la trigonometra, en el proceso educativo para el desarrollo y
fortalecimiento de emprendimientos productivos y sociales en la regin.
CONTENIDOS Y EJES ARTICULADORES: Logaritmos, progresiones, y el crecimiento
poblacional.
ESTRATEGIAS MEDODOLGICAS RECURS EVALUACIN
OS (SER-SABER-
MATERIA HACER-DECIDIR)
LES
PREGUNTAS ACTIVADORAS:
Cul es el % del crecimiento poblacional en nuestra Material - Respeto, armona y
comunidad? es: ambiente
Por qu existe menor nmeros de crecimiento en nuestra comunitario en el
regin? estudio de la
Analgico
PRCTICA:
s. trigonometra,
Modelizacin de las Relaciones Mtricas y Semejanzas, de
lgebra,
estructuras y reas, con objetos tecnolgicos, para
desarrollar el pensamiento divergente. estadstica
El impacto del proceso educativo en la comunidad,
revalorizando saberes y conocimientos aplicados en el De la vida
entorno socio comunitario. cotidiana. - Transferencia de
TEORA conocimiento y
Desarrollo de una investigacin cualitativa en base a saberes del lgebra,
entrevistas estructuradas y no estructuradas a sabios de Estadstica y
la comunidad en torno al crecimiento poblacional. Para la Trigonometra a las
El taller utilizando recursos visibles concretos, para producci actividades del
construir y socializar las grficas de las funciones entorno socio-
n de
trigonomtricas y logaritmos. productivo.
conocimie
Investigacin grupal en fuentes secundarias sobre
progresiones en los pueblos originarios de la regin.
ntos.
VALORACIN
Anlisis de la informacin en campo abierto de la - Aplicacin
desnutricin y la calidad de vida de la comunidad de pertinente de
forma legtima y verdadera. Materiales conocimientos y
Reflexin y dilogo en la socializacin de saberes y de las saberes de
conocimientos de lgebra, trigonometra y estadstica. estudiant estadstica, lgebra
Debate en torno a los problemas de migracin de la es. y trigonometra en
el contexto del
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Comunidad y Sociedad
rea: Comunicacin y Lenguajes
Ao de escolaridad: Sexto Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2015
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
I. DATOS REFERENCIALES
Unidad Educativa: Marquirivi
Campo: Ciencia Tecnologa y Produccin
rea: Matemtica
Ao de escolaridad: Sexto Ao
Tiempo: 6 Periodos
Gestin: 2015
II. DESARROLLO
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Es integral y holstica, porque asume el desarrollo equilibrado de las dimensiones del ser
humano (ser, saber, hacer, decidir) y la interaccin de los componentes que intervienen en
los procesos educativos en relacin con la Madre Tierra y el Cosmos.
b. Finalidades de la evaluacin
c. Funciones de la evaluacin:
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
d. Momentos de la evaluacin
Los instrumentos constituyen una ayuda para obtener datos e informaciones respecto del
estudiante, por ello la y el maestro deben poner mucha atencin en la calidad de stos, ya
que un instrumento inadecuado provoca una distorsin de la realidad.
83
N
PRODUCTIVA
APELLIDOS Y NOMBRES
PROMEDIO
PROMEDIO
SABER (30 Puntos) HACER (30 Puntos)
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
Puntos)
PROMEDIO
PROMEDIO TOTAL
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
Apellidos y Nombres, Ao de
escolaridad Gestin.
Evaluacin
VALORACIN
VALORACIN CUANTITATIVA
CUALITATIVA
CAMPOS
DE 1er Bimestre
SABERES Y REAS Segun Promedio anual
CONOCIMI Primer Tercer Cuarto
ENTOS do Demuestra solidaridad y
CURRICULARES Bimes Bimes Bimes
Bimes Numer respeto en su relacin con
tre tre tre Literal
tre al otras personas (Ser) y
dificultades en la
COMUNID
Comunicacin y comprensin de los
AD Y
SOCIEDAD Lenguajes setenta y conocimientos
(Castellana- 67 75 80 89 78 ocho desarrollados en la clase
Originaria) (Saber)
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
EVALUACIN CUANTITATIVA
EVALUACIN CUALITATIVA
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
La valoracin de las dimensiones del Ser, Saber, Hacer y Decidir deben estar en
interrelacin y equilibrio.
CMO SE REALIZA?
Por una parte se registra la valoracin del logro y por otra la valoracin de la dificultad
que presenta la o el estudiante. Por ejemplo un estudiante puede presentar logros en el
Saber y dificultades en el Ser.
LLENADO DE LEBRETAS
BIBLIOGRAFA
83
PLAN ANUAL BIMESTRALIZADO Y PLANES DE DESARROLLO CURRICULAR EDUCACIN SECUNDARIA COMUNITARIA
PRODUCTIVA TIBURCIO COPA M. 2015
83