Cada Hombre Es Un Filósofo Por Jutta Burgraff
Cada Hombre Es Un Filósofo Por Jutta Burgraff
Cada Hombre Es Un Filósofo Por Jutta Burgraff
Somos libres para pensar por cuenta propia. Pero, tenemos el valor
de hacerlo de verdad? O estamos ms bien acostumbrados a repetir
lo que dicen los peridicos y revistas, la televisin, la radio, lo que
leemos en internet o lo aseverado por alguna persona, ms o menos
interesante, con la que nos cruzamos por la calle? Hoy en da, en
muchos pases parece que ha desaparecido la autoridad que dicta los
pensamientos, la censura. Pero lo que hallamos en realidad, es que
aquella autoridad ha cambiado su modo de obrar: no se vale de la
coercin sino tan slo de una blanda persuasin. Se ha hecho
invisible, annima, y se disfraza de normalidad, sentido
comn uopinin pblica. No pide otra cosa que hacer lo que todos
hacen.
El Papa Juan Pablo II afirma algo que parece atrevido a primera vista:
"Cada hombre es, en cierto modo, filsofo y posee concepciones
filosficas con las cuales orienta su vida" * (1). Qu quiere decir
esto? Un profesor de qumica, un ama de casa, un taxista, una
ministra, un campesino, una artista, un futbolista, todos ellos
pueden ser filsofos?
En cierto sentido es verdad que el filosofar "no sirve para nada". Es,
por decirlo as, intil. Y ahora el plato fuerte: ni puede ni debe servir
para nada! Pues precisamente quiere superar el pensar utilitario.
Martin Heidegger dice: "Es completamente correcto y as debe ser:
'La filosofa es intil'" * (8).
4. Desafos y libertad
Filosofar significa, en cierto modo, apartarse del mundo laboral. Este
paso trascendente no slo es condicionado por el origen, sino ante
todo por la meta que consiste en adquirir, en la mayor medida
posible, conocimientos acerca del sentido de nuestro mundo. Se basa
en la creencia de que la autntica riqueza del hombre no est en
saciar sus necesidades cotidianas, "sino en saber ver aquello que
existe" * (20).
En este sentido, la filosofa no est reservada a los especialistas. Se
podra decir que es un don y una tarea para toda persona. Por
consiguiente, tendra que ser lo ms normal del mundo comenzar
conversaciones filosficas, no slo en la Universidad, sino tambin en
las calles y en pleno centro de la ciudad. Pero ah nos damos cuenta
de algo curioso que, por cierto, se puede observar en todas las
pocas y en todas las sociedades: los filsofos, muy frecuentemente,
son unos marginados! En este mundo del dinero y del xito puede
ocurrir incluso que inspiren en los dems un sentimiento de pena o de
incomprensin.
Notas
1. Juan Pablo II: Encclica Fides et Ratio, n.30.
2. Cf. Jakob Brucker: Kritische Geschichte der Philosophie, von der Wiege der Welt an bis zu unserem
Zeitalter, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, 25 ed., Mnchen 1995, p.11.
3. Hans Scholl: Diario de Rusia, inscripcin del 22.8.1942.
4. Feodor M. Dostoievski, cit. en Anselm Grn: 50 Engel fr das Jahr, Freiburg-Basel-Wien 2000, p.53.
5. Ludwig Wittgenstein, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p. 293.
6. Ludwig Wittgenstein, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.294.
7. Josef Pieper: Was heisst philosophieren? 4 ed., Mnchen 1959, p. 12.
8. Martin Heidegger: Einfhrung in die Metaphysik, Frankfurt/M. 1983, p. 9. A la vez, la filosofa es
sumamente "til" para ayudarnos a comprender el mundo.
9. Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.29.
10. Toms de Aquino, cit. en Josef Pieper: Was heisst philosophieren? cit.
11. Cf. Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.13 y 90.
12. Johann Wolfgang von Goethe: Gesprche mit Eckermann, 18-II-1829.
13. Toms de Aquino: Summa theologiae I, q.76 a.5 ad 4.
14. Cf. Josef Pieper: Verteidigungsrede fr die Philosophie, Mnchen 1966, p. 97.
15. Johann Wolfgang von Goethe: Brief an Zelter, 27.10.1827.
16. Josef Pieper: Verteidigungsrede fr die Philosophie, cit., p. 52.
17. Cf. ibid., p.53.
18. Ibid., p. 54.
19. Cf. ibid., p.48.
20. Josef Pieper: Was heisst philosophieren? cit., p. 33.
21. Platn: Theaitetos, 174.
22. John Henry Newman: The Idea of a University. Discourse V,5.
23. Cf. Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.14.
24. Josef Pieper: Verteidigungsrede fr die Philosophie, cit., p. 46.
25. Cf. Josef Pieper: Philosophie. Kontemplation. Weisheit, Einsiedeln-Freiburg 1991, p. 54.
26. Cf. Aristteles: Retrica 1,2.
27. Josef Pieper: Was heisst philosophieren? cit., p. 73.
28. Cf. Aristteles: tica eudmica 1,5; 1216a 15.
29. Aristteles: Metafsica, 983a.
30. Ludwig Wittgenstein, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.296.
31. Ludwig Wittgenstein, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.296.
32. Toms de Aquino: Comentario a la Metafsica 1,3.
33. Bertrand Russell, cit. en Wilhelm Weischedel: Die philosophische Hintertreppe, cit., p.287.