Tesis Vidrio
Tesis Vidrio
Tesis Vidrio
Madrid, 2005
ISBN: 84-669-2721-2
EL VIDRIO COMO
MATERIA
ESCULTRICA
Tcnicas de fusin,
termoformado, casting y
pasta de vidrio.
TESIS DOCTORAL
Departamento de Escultura
Facultad de Bellas Artes
Universidad Complutense de Madrid
2
A mi familia.
A Pablo.
A Violeta.
3
EL VIDRIO COMO MATERIAL
ESCULTRICO
Indice 4
Introduccin. Hiptesis. 10
Por qu el vidrio es desconocido para muchos escultores
contemporneos? 11
Qu cualidades interesantes como materia puede aportar el vidrio a
la escultura? 12
Puede aportar algo el vidrio al arte actual? 13
Puede considerarse arte una obra realizada con vidrio? 14
Hiptesis de partida: el vidrio es una materia adecuada para la
escultura. 14
Hiptesis de investigacin: la escultura en vidrio puede trabajarse con
recursos e infraestructura limitados. 15
Las distintas partes de esta tesis 15
17
I. Fundamentacin.
I.1. EL VIDRIO A LO LARGO DE LA HISTORIA.
Tcnicas, materiales y producciones ms 18
importantes
I.1.1. El vidrio antiguo antes de la invencin del vidrio soplado 18
I.1.2. La invencin del vidrio soplado 30
I.1.3. La vidriera tras decaer el imperio romano 35
I.1.4. Vidrio veneciano 41
I.1.5. El vidrio alemn y bohemio 46
I.1.6. El vidrio ingls 49
I.1.7. El vidrio en Norteamrica 51
I.1.8. La Real Fbrica de Cristal de la Granja. 51
I.1.9. El vidrio artstico en los siglos XVIII y XIX 52
I.1.10. Expansin y automatizacin 53
4
I.3. EL VIDRIO COMO MATERIAL.
84
CARACTERSTICAS FSICO-QUMICAS
I.3.1. Definicin de vidrio 84
I.3.2. Composicin de los vidrios 86
I.3.3. Propiedades de los vidrios 88
I.3.4. Fases en la elaboracin del vidrio 90
I.3.5. Recocido y enfriamiento del vidrio 91
I.3.6. Defectos en el vidrio. La desvitrificacin 92
I.3.7. La compatibilidad entre distintos tipos de vidrio 93
I.3.8. Diferentes tests de compatibilidad entre vidrios 95
I.3.9. Construccin de un polariscopio 97
I.3.10. Funcionamiento del polariscopio. Polarizacin y birrefringencia 99
I.3.11. Diferentes tipos de tensiones apreciadas con el polariscopio. 102
Grados de tensin aceptables o inaceptables
5
III. Utilizacin
del horno cermico y del
horno de fusin. Creaciones escultricas
con las tcnicas de fusin. 147
III.1. UTILIZACIN DEL HORNO. PRUEBAS PREVIAS.
148
III.1.1.1. Introduccin 148
III.1.1.2. Principales pruebas que se deben realizar en el horno 149
III.1.1.3. Las temperaturas crticas de cada tipo de vidrio 150
6
III.2.2. DISTINTOS TIPOS DE VIDRIO PARA LAS
TCNICAS DE FUSIN. Utilizacin de vidrios
211
coloreados.
III.2.2.1. Trminos relativos a los vidrios planos 212
III.2.2.2. Vidrios iridiscentes 213
III.2.2.3. Vidrios dicroicos 214
III.2.2.4. Algunas generalidades respecto al uso de vidrios 215
coloreados.
III.2.2.5. El vidrio float. Caractersticas tcnicas. 217
III.2.2.6. Vidrios compatibles especiales para fusin y 221
termoformado. Bullseye. Spectrum System 96.
Wasserglass.
III.2.2.7. Los vidrios esmaltados 224
III.2.2.8. Vidrio coloreado procedente del reciclado: los cascos de 229
color
7
III.2.4.5. Materiales metlicos. Cobre. Estao. Aluminio. Hierro.
Combinacin de varios metales. Diversos tipos de panes
metlicos. 310
III.2.4.6. Arenas. Arena de slice. Arena de rutilo. Micas de
colores. Piedra pmez en polvo. 336
III.2.4.7. Fibra de vidrio. Fibra cermica. 342
III.2.4.8. Inclusiones de aire. 345
8
III.3. TCNICAS DE MOLDEADO DE VIDRIO:
418
CASTING Y PASTA DE VIDRIO.
III.3.1. Moldes abiertos para casting 419
III.3.2. Moldes abiertos para pasta de vidrio 424
III.3.3. Moldes con contramolde para pasta de vidrio 426
III.3.4. Moldes con contramolde para casting 430
III.3.5. Trabajo con pasta de vidrio y casting a partir de modelos de
cera 431
III.3.6. Materiales refractarios para moldes de pasta de vidrio y casting 433
III.3.7. Distintos vidrios que se pueden utilizar en casting y pasta de
vidrio. 440
III.3.8. Llenado de los moldes 447
III.3.9. Horneado de las piezas. Curvas de temperatura en casting y 457
pasta de vidrio
III.3.10. Acabado en fro de las piezas 463
III.3.11. Desvitrificaciones 464
467
Conclusiones.
Demostracin de las hiptesis planteadas en la introduccin. 467
El vidrio como material escultrico: mis esculturas y proyectos artsticos. 469
501
Anexo. Texto ntegro de entrevistas con artistas
que trabajan con vidrio.
511
Bibliografa
9
Introduccin
La primera vez que trabaj con vidrio, hace nueve aos, qued fascinada por
este material. Sacarlo del crisol en estado lquido, como la miel, incandescente
y deslumbrante, conseguir darle forma y hallar al final del proceso una pieza de
una transparencia absoluta...
10
Por qu el vidrio es desconocido para muchos escultores
contemporneos?
El desconocimiento de las tcnicas y tradiciones del vidrio puede deberse a
varias razones. Creo que una de ellas es el ocultismo existente desde hace
milenios en el mbito vidriero, que ha dificultado que la informacin sobre
posibilidades tcnicas y materiales se difundiera con facilidad. El vidrio se
presentaba as como algo lejano y poco asequible. El mundo del vidrio,
desconocido, result por esa razn poco accesible al escultor contemporneo.
Si bien la extensin de las tcnicas de trabajo con vidrio fue imparable, sobre
todo a partir de la invencin del vidrio soplado, encontramos nuevos escollos
para el intercambio de informacin acerca del vidrio en la etapa medieval,
cuando la organizacin en gremios aseguraba una fidelidad de por vida al taller
de origen. El ejemplo ms caracterstico fue el gremio vidriero veneciano, cuya
influencia comenz en el siglo XIII y continu hasta bien entrado el XVII. Exista
pena de muerte para aquellos vidrieros que huyeran de la isla de Murano,
donde estaban localizadas todas las vidrieras venecianas, ya que podran
difundir los secretos de fabricacin de estas cotizadas piezas. Y parece que
hay noticias histricas de cumplimiento de esta sentencia, no slo en los
vidrieros huidos, sino tambin en sus familias3.
1
FORBES, R.J. (1966), p. 312.
2
Ibidem, p. 313.
3
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 26.
11
consecuencia, para el avance y el desarrollo de la escultura en vidrio. Ese
ambiente de reserva y ocultismo que caracteriz a los vidrieros venecianos (...)
ha constituido una herencia que los venecianos legaron a los vidrieros de
pocas posteriores y que todava hoy puede advertirse no slo en muchos
artesanos, sino tambin en la organizacin monopolstica de las grandes
industrias multinacionales de nuestros das.4 Muchos artesanos y artistas
contemporneos en vidrio conocen y dominan multitud de procedimientos de
trabajo en vidrio como los descritos en esta tesis, pero mantienen sus hallazgos
tcnicos, sus frmulas y sus procedimientos de trabajo en secreto, hasta tal
punto que en algunos libros actuales sobre el trabajo artstico con vidrio, se
exhorta a los artistas a compartir con otros sus descubrimientos en aras del
progreso comn5.
12
est hecha con diversas tcnicas de soplado, esmaltado y talla), Miriam di
Fiore (de origen argentino, reside y realiza su obra en Italia, usando sobre todo
las tcnicas de fusin y termoformado), Javier Prez (artista barcelons que
utiliza el vidrio frecuentemente, como una ms de las materias disponibles para
el escultor), y Pedro Garca (escultor radicado en la provincia de Madrid, que
trabaja sobre todo en vidrio, aunque incorpora otras materias, en tcnicas de
cortado, pulido, fusin y termoformado). Pude constatar que las personas
entrevistadas elegan trabajar con vidrio debido a su transparencia, ya sea por
las posibilidades de juego con la luz7, o por el acceso al interior de la masa que
forma la escultura8. Otra de las cualidades preferidas del vidrio es su aspecto
lquido9. Su interaccin con otras materias, ya sea en fro o en caliente, es
tambin una de las cuestiones que se mencionan con ms frecuencia en esas
entrevistas10.
7
... es uno de los materiales que ms puede ayudar para transmitir este (dilogo) materia-no
materia, esta luz, para m la luz es muy importante, actualmente tenemos mucha posibilidad
con las tcnicas de trabajar con la luz, y el vidrio es un buen receptor de la luz, Javier Prez,
entrevista 21 de octubre de 2000. ... la madera la refleja, el metal refleja la luz, pero el vidrio
siento que la escoge, y a la hora de volverla a emitir hacia nosotros para poderla ver, creo que
la transforma. Ana Thiel, entrevista 18 de octubre de 2000. ... me gusta la cualidad de
luminosidad que tiene el vidrio soplado antes de hacerse slido , Richard Meitner, entrevista
18 de octubre de 2000.
8
... me fascina la idea de que yo, dentro del bloque de vidrio, puedo crear un universo sin
lmites, Miriam di Fiore, 19 de octubre de 2000. ... un mundo interior que es realmente lo que
yo busco en el vidrio. Quiz la caracterstica global de lo que yo busco en mi obra es que las
piezas tengan siempre algo que decir desde dentro, algo que decir por dentro, una vida interior
fuerte, Pedro Garca, entrevista 21 de octubre de 2000. Al vidrio a veces se le denomina una
materia tpica de nuestros das debido a su cualidad de transparencia, y esta posibilidad hace
que a veces no veas el vidrio, cuando trabajas con l tiene una cualidad un poco misteriosa.
Jiri Jarkuba, entrevista 18 de octubre de 2000.
9
... el vidrio tiene esa cualidad lquida que conserva cuando ya se ha enfriado, Ana Thiel,
entrevista 18 de octubre de 2000. ... nunca se solidifica ni se funde verdaderamente, es slo
una metamorfosis constante del mismo estado y es lo que nos pasa a nosotros viviendo,
Miriam di Fiore, entrevista 19 de octubre de 2000.
10
... estoy vertiendo el vidrio en madera, en metales, en otros materiales y veo su relacin,
cmo se quema la madera, cmo se trabaja con el metal, y me encanta porque es tan
inmediata..., Ana Thiel, entrevista 18 de octubre de 2000.... tambin combino el vidrio con
otros materiales para completar mis ideas, como cermica, piedra, madera, Richard Meitner,
entrevista 18 de octubre de 2000.
11
Creo que el vidrio sea el material actual de expresin, adems como te deca antes, tiene
un vocabulario tan amplio que permite cualquier tipo de discurso, se puede usar para cualquier
tipo de lenguaje, para todo, otros materiales no, son ms rgidos, ms profundos, ms
oscuros, Miriam di Fiore, entrevista 19 de octubre de 2000.
13
Puede considerarse arte una obra realizada con vidrio?
Uno de los asuntos ms controvertidos en relacin con el trabajo artstico del
vidrio, y por tanto, con esta tesis, es si pueden considerarse esculturas obras
que hayan sido realizadas en vidrio. El arte actual est, al menos en teora,
abierto a todo tipo de materiales; sin embargo, las obras realizadas en vidrio
apenas tienen cabida en galeras, museos o ferias de arte13. El vidrio est poco
valorado en el mercado artstico; mientras que otras materias escultricas
como piedra, madera o bronce tienen una larga tradicin artstica, la irrupcin
del vidrio en el as llamado gran arte es relativamente reciente. Esta
perspectiva inquieta a los artistas que utilizan vidrio en sus obras; en las
entrevistas que mencion ms arriba varios de los artistas quisieron sacar a
colacin el asunto de la falta de aceptacin del vidrio como material artstico.
Algunos aducan razones para esta falta de estima por parte del pblico en
general, y de los galeristas y conservadores de museos en particular; as, se
mencion la corta historia artstica de este material, el desconocimiento de la
importancia artstica que en determinadas pocas histricas o lugares
geogrficos ha tenido, la enorme cantidad de vidrio utilitario que rodea la vida
diaria, que hace que percibamos esta materia como algo sin valor, o incluso
que la mayora del vidrio que se produce no es demasiado bueno,
simplemente14. Algunos proponen distintas soluciones para dar a conocer el
vidrio como material escultrico, tratando de llevarlo a galeras no
especializadas en vidrio, sino en arte en general, y abriendo los talleres a
artistas no especializados en vidrio, para que lo conozcan y puedan expresarse
con este material15.
12
... las caractersticas que tiene por s el vidrio son muy, muy, muy actuales, hay una
posibilidad de virtualidad, de imagen frgil, de falta de materia, que es muy propio a la escultura
contempornea. (...), en el arte contemporneo (...) quiz no se encuentra esta voluntad de
permanencia o esta voluntad matrica que antes quiz s haba Javier Prez, entrevista 21 de
octubre de 2000.
13
Por ejemplo en casi ninguna edicin de ARCO hay piezas de vidrio, aunque la variedad de
materiales y tipos de obras presentadas es enorme.
14
Richard Meitner, entrevista 18 de octubre de 2000.
15
... que los artistas que somos en ese material, abramos nuestros talleres a artistas que
pertenezcan a otras artes (...) y ofrecerles nuestros conocimientos, para que otros artistas que
se dedican a pintar, a esculpir, etc., se comuniquen tambin con vidrio, artistas incluso con
cierto renombre, con lo cual habremos conseguido (es un poco interesado, pero funciona as)
que si otros artistas con cierto renombre utilizan el vidrio para expresarse porque tienen esa
necesidad y les gusta (...) que juntos se pueda realizar un adelanto, Pedro Garca, entrevista
21 de octubre de 2000.
14
En la fundamentacin histrica de esta tesis mostrar la trayectoria de este
material en el mbito tecnolgico y artstico. La adecuacin del vidrio al arte es
algo que queda patente, precisamente, a travs de su uso para este fin a lo
largo del tiempo; en el siglo XX ha irrumpido en el mbito de la escultura
demostrando que es un material tan vlido como otros, con sus cualidades
especficas y sus posibilidades expresivas concretas.
15
una pequea porcin de la cantidad de artistas contemporneos que trabajan o
han trabajado con vidrio, para evitar hacer una mera enumeracin de nombres.
Forma parte de la fundamentacin, por ltimo, un captulo dedicado a las
caractersticas fsico-qumicas del vidrio, ya que su conocimiento es
imprescindible para poder llevar a cabo cualquier experimentacin posterior
con vidrio, por emprica que esta sea.
La tercera parte est constituida por varios captulos en los que describo un
acercamiento experimental al trabajo artstico del vidrio en las tcnicas de
fusin, termoformado, casting y pasta de vidrio. En esta parte he pretendido
mostrar de qu forma puede trabajarse el vidrio con recursos e instalaciones
limitados, aunque tambin incluyo pruebas con materiales ms especficos
para el trabajo artstico del vidrio. Creo que la principal aportacin que esta
tesis hace al mundo de la escultura es precisamente esta parte experimental.
Expongo procedimientos de trabajo y materiales experimentados por m,
explico diferentes variantes, y tambin indico qu problemas pueden
presentarse y cmo se solucionan... Tal vez no se inventa nada nuevo (no
hay ningn procedimiento de trabajo ni ningn material que no haya sido
utilizado en alguna ocasin por algn artista o en alguna poca de la historia
del vidrio) pero s se dan a conocer muchas tcnicas de trabajo que no
aparecen en la bibliografa consultada o que slo se mencionan como posible
campo de investigacin. Ya he dicho ms arriba que en el mbito del vidrio
reina una especie de secretismo que impide que se difundan los hallazgos
tcnicos o materiales. Esto me ha empujado a tener que redescubrir algunos
procedimientos, sobre todo los relacionados con la paleta de colores y con las
inclusiones. Considero que el captulo dedicado al casting y la pasta de vidrio
es slo un bosquejo de lo que una investigacin ms profunda podra procurar;
no he querido en esta tesis avanzar ms all, pues he credo que eso sera,
quiz, campo de trabajo suficiente para otra tesis. Me he limitado, pues, a
mostrar que es posible lo que plantea la hiptesis de investigacin, es decir,
que con poco ms de un horno cermico y vidrio de casco pueden crearse
obras escultricas con los procedimientos de casting y pasta de vidrio.
16
I. FUNDAMENTACIN
17
El vidrio como materia escultrica.
Fundamentacin.
16
Slo un 2% de cal y un 0,25% de sosa, frente al 6-10% de cal y el15-20% de sosa que
poseen los vidrios y vidriados, incluidos los que se usan en pasta de vidrio contempornea.
FORBES, R.J. (1966), p. 113.
Leyendas aparte, los orgenes del vidrio no estn muy claros. Parece que
surgi como subproducto de otra manufactura, aunque los expertos parecen no
ponerse de acuerdo respecto a si fue la cermica o la metalurgia. Algunos
autores creen probado que el vidrio surgi del vidriado, que ya en el IV milenio
a.C. se usaba extensamente en Egipto y Mesopotamia17. Sin embargo otros
opinan que el hecho de que el auge del vidrio coincida en el tiempo con el de la
metalurgia apoya la hiptesis de este origen18. Un investigador ms reciente19
aporta descubrimientos relevantes acerca de la relacin entre el vidrio y la
metalurgia, al observar que al fundir en un crisol ciertos minerales de plata
nativa, aparece sobre la superficie del metal una gran cantidad de escoria
vtrea color azul cobalto. En excavaciones en Egipto y Mesopotamia se han
hallado vidrios azul cobalto justo en los mismos niveles donde se ha hallado
plata (al parecer ambos eran importados de otras zonas). Apoyan esta idea los
hallazgos arqueolgicos del pecio Ulu Burun, un barco hundido frente a las
costas de Turqua, posiblemente fenicio del s. XV a.C. En l se transportaban
junto a diversas mercancas 20 lingotes circulares de vidrio azul cobalto, cuya
forma ligeramente troncocnica es precisamente igual a la que tendra una
escoria vtrea en la parte superior de un crisol de la poca.
17
HARDEN, D.B. (1979), p. 316., FORBES, R.J. (1966), p. 115.
18
VIGIL PASCUAL (1969), p. 31.
19
DAYTON, J. E. (1993).
En otras zonas, como Grecia, parece que hubo pequeas industrias de vidrio
locales, sobre todo en poca micnica (fabricacin de amuletos, sellos y joyas),
pero tambin desaparecen los vestigios a finales del segundo milenio a.C.
20
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 7.
21
FRANK, S. (1982)
22
FEUGERE, M. (1989): Les vases en verre sur noyau dargile en Mditerrane nord-
occidentale, p. 29 y sgtes.
Un artefacto relacionado con el vidrio que ofrece muchos interrogantes son los
fuertes vitrificados: un grupo de fortificaciones prehistricas que fueron
probablemente construidas durante la Edad del Hierro temprana, situados en lo
alto de colinas en Alemania, Francia y Gran Bretaa, especialmente en las
tierras altas escocesas. Sobre ellos hay muchas teoras opuestas. Las paredes
que quedan de los fuertes estn compuestas de guijarros fundidos juntos en
por una matriz vidriosa y viscosa, que ha fluido alrededor de las rocas
constituyentes, convirtiendo el conjunto en masas de varios metros cbicos de
volumen. Algunas rocas muestran signos de fundicin interna, con algunos
granos de mineral rodeando una masa vidriosa fluyente. Por tanto, debi
aplicarse un calor considerable durante un largo perodo de tiempo. Hay que
preguntarse, en primer lugar, si esta aplicacin era constructiva o destructiva, y
en segundo lugar, qu tcnicas en amplio sentido, se usaron para fundir estas
piedras23.
23
FRANK, S. (1982)
24
HENDERSON, J. (1989), p. 63 y sgtes.
25
FORBES, R.J. (1966)
Flinders Petrie distingui tres tipos de cacharros usados como crisol; el primero
era un plato ancho poco profundo, de 23 cm de dimetro y 7 de fondo, en el
que se haca la frita del material. Este proceso era comn en el pasado, y
supona calentar la materia prima antes de fundirla para eliminar gases y
quemar impurezas, en un tiempo en el que no existan hornos de alta
temperatura. Los platos hallados contenan una masa de frita a medio hacer.
Se cree que el proceso de frita se haca colocando el plato sobre un hoyo con
carbn encendido, directamente en el suelo.
TURNER (1954)26 hizo diversos anlisis de los potes cilndricos (cuya funcin
se desconoce, pero que podan haber servido para soportar los platos de frita,
a juzgar por las gotas de vidrio halladas en sus paredes, que van de abajo a
arriba (ver esquema dibujado) y por el tipo de vidrio de estas gotas, y dedujo
que no podran haber sobrepasado los 1100C; con materias primas siguiendo
los componentes de los vidrios analizados replic el vidrio egipcio y en un
crisol semejante a los hallados trat de fundirlo. Tard 12 horas en fundir una
pequea parte, pero logr hacerlo a una temperatura de 1100C.
Los textos ms antiguos sobre vidrio que han llegado hasta nuestros das son
las ya mencionadas tablillas de TellUmar (cerca del Tigris), conservadas en el
British Museum. Es un texto de 43 lneas que da recetas para fabricar vidrio
26
TURNER (1954): Studies on Ancient Glass and Glass-Making Processes. Transactions of the
Society of Glass Technology n 38, pags. 436-444, citado por FRANK, S. (1982)
27
FORBES, R.J. (1966), y VIGIL PASCUAL, M. (1966)
que se utilizaban para hacer vidrio, aunque mezclan los datos reales con
fantasas legendarias respecto al origen y cualidades de esas arenas.
Las caractersticas de este vidrio permitan una fcil fusin a una temperatura
razonable, y podan ser trabajados sin riesgo de desvitrificacin; sin embargo,
no eran demasiado resistentes a las condiciones extremas de humedad, y por
eso muchos han llegado deteriorados hasta nosotros.
28
FORBES, R.J. (1966) p. 115, y HARDEN, D.B. (1979), 312-321.
29
Las palabras egipcias para designar piedras preciosas, abalorios y vidrio estaban
emparentadas entre s. FORBES, R.J. (1966), p. 120.
30
VV.AA. (1992): El mundo micnico, p. 274.
31
Herramienta usada en vidriera consistente en una barra metlica; se emplea para sostener
las piezas de vidrio mientras se realizan.
mableaba para alisar las paredes. Por ltimo, se aadan la boca, las asas y el
pie. Las piezas se introducan en un horno donde se enfriaban lentamente, y
una vez fras podan separarse del puntil (tiene un coeficiente de dilatacin
mayor que el vidrio, por tanto encoge ms al enfriarse y su forma ligeramente
cnica permite extraer la vasija de vidrio) y vaciar la arena que contenan.
Algunos pasos en la realizacin de una vasija con ncleo de arena. Imgenes tomadas del libro
GOLDSTEIN, S.M. (1979): Pre-Roman and Early Roman Glass in the Corning Museum of
Glass.
Derecha: cuenco hallado en Italia, de fines del s. I a.C. Izquierda, vaso sirio o palestino de
fines del s. I a.C. Museo Corning de Vidrio.
Esta tcnica no slo se emple para hacer vasijas, sino tambin objetos
decorativos para las ropas, muebles, paredes... Es la antecesora de las
tcnicas de millefiori utilizadas por la vidriera veneciana, y de las tcnicas de
fusing actuales.
32
GOLDSTEIN, S.M. (1979), p. 196.
33
FRANK, S. (1982)
34
Para ms iformacin sobre el proceso de recocido, vase p. 91.
35
ORTIZ PALOMAR, E. (2001), p.41
36
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 13.
37
La industria vidriera de la zona de Palestina era muy sofisticada. FRANK, S. (1982), narra el
hallazgo en Beth Shearim, en el sudoesde de Galilea, una regin productora de vidrio durante
En comparacin con las limitaciones del ncleo de arena, estas vasijas podan
ser usadas para ms aplicaciones, y el proceso era ms rpido y ms barato.
Por ejemplo, con las vasijas de ncleo de arena era necesario que la boca
fuera estrecha, adaptndose al grosor del puntil empleado para sujetar la
vasija, mientras que las de vidrio soplado podan tener formas ms variadas;
el tamao necesariamente pequeo de las vasijas de ncleo de arena poda
ser cada vez mayor con las de vidrio soplado; la produccin era mucho ms
rpida...
Las piezas fabricadas por los vidrieros de Sidn durante esta poca llevaban
impresa la marca y firma de su autor: Ariston, Artas y Ennion eran los ms
afamados.
A mediados del siglo I a.C. el imperio romano domin Egipto y Siria, y se cre
la gran unidad poltica del imperio romano. Comenzaron a llegar a la ciudad de
Roma artesanos vidrieros orientales procedentes de centros de Alejandra y
Desde la introduccin del vidrio soplado en Roma, se emple sobre todo vidrio
incoloro, transparente, ms adecuado para recipientes. Era un vidrio de mejor
calidad que el que haban logrado sus antecesores, en parte debido a la
adicin de decolorantes como el dixido de manganeso.
38
FERNNDEZ NAVARRO (1991) p. 14.
39
FORBES (1969).
40
FERNNDEZ NAVARRO (1991) p. 14
41
ORTIZ PALOMAR (2001), aporta numerosos frescos y mosaicos romanos en los que se
representan vasos y copas de vidrio transparente como ajuar domstico habitual.
42
FRANK, S. (1982)
43
FERNNDEZ NAVARRO (1991) p. 16.
Los vidrieros romanos no slo hicieron vasijas: el vidrio para ventanas fue
tambin muy extendido en este perodo. Pompeya, una ciudad conocida por su
lujoso estilo de vida, usaba ventanas con grandes hojas de vidrio. Las ventanas
de las termas de Pompeya, por ejemplo, eran de un vidrio fino que meda
aproximadamente 100 x 70 cm. Muchos vidrios romanos para ventanas eran de
color verde azulado. Las piezas pequeas se incluan en un marco de madera
ms o menos ornamentado, dividido en varias secciones. Probablemente se
moldeaban en bloques, colando o presionando el vidrio caliente en moldes
abiertos de arcilla44, o tal vez se verta sobre piedras lisas o sobre superfices
metlicas o de madera humedecida45. Este procedimiento para hacer vidrios de
ventana no volvera a emplearse hasta mediados del s. XVIII en Francia.
44
FRANK, S. (1982)
45
FERNNDEZ NAVARRO (1991) p. 16.
que se iba eliminando hasta llegar al vidrio azul, creando diferentes efectos
traslcidos de sombreado.
Los artistas vidrieros romanos tambin conocan la pintura sobre vidrio con
colores vitrificables, trada quiz por artesanos alejandrinos46, y la
ornamentacin con panes de oro entre dos capas de vidrio, que se ha llamado
sndwich de oro o fondo de oro.
46
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 19.
Tras la escisin del imperio romano en el ao 395, las dos partes en las que
qued dividido el imperio tuvieron diferencias culturales y artsticas cada vez
ms marcadas. En los vidrieros bizantinos, las tcnicas decorativas con
motivos cristianos tuvieron preferencia. Crearon los mosaicos, donde pequeas
piezas cbicas de vidrio (tseras o teselas) se combinaban con fragmentos de
mrmol y ncar para crear imgenes.
Los ingredientes usados por los vidrieros occidentales de esa poca fueron los
mismos que usaban los romanos: arena con conchas (slice y cal), mientras
que el lcali usado como fundente se obtena de cenizas de plantas y algas de
las costas mediterrneas. Hacia el s. X se extendi rpidamente en el rea
47
DRAHOTOV, O. (1990), p. 27.
El patronazgo de la iglesia
La produccin de vidrio para ventanas en occidente no pareci sufrir lo mismo
que la de vasijas despus de la cada del Imperio Romano, y en buena parte se
debi al apoyo de la Iglesia, que actu como preservadora del vidrio y sus
mtodos de trabajo, gracias al cuidado de manuscritos y a la produccin de
nuevos escritos. Adems fue un patrn rico, al necesitar vidrios para las
ventanas de las iglesias en gran cantidad. Han quedado registrados diversos
escritos en los que se mencionan encargos de vasijas y vidrieras para nuevos
monasterios desde el s. VII en adelante. Adems se hallan con frecuencia
restos de vidrio en esos lugares.
La belleza de este vidrio antiguo recae tanto en sus dibujos como en el material
mismo. Se debe a sus imperfecciones: estn llenos de burbujas y estras que
causan variaciones en sus ndices de refraccin que dan como resultado una
riqueza visual de la que carece el vidrio moderno. Los colorantes usados eran
menos puros, dando al vidrio una apariencia menos chillona.
El proceso de construir una vidriera deba ser largo. Los obreros tenan poco
control sobre sus materias primas y a menudo debi ser difcil producir una
pieza de vidrio del modo correcto para un propsito determinado. Los
52
DRAHOTOV, O. (1990), p. 28.
Al ser tan frgiles, no han sobrevivido muchas vidrieras hasta hoy. Se debe a
dos razones: que los arquelogos antiguos no prestaban atencin al vidrio, slo
a los restos arquitectnicos; y que el vidrio contena mucha potasa y se
desintegr.
53
Estas recetas, aportadas por FRANK, S. (1982), se han seguido conservando a lo largo de
los siglos, como se deduce de libros como el de HERO HERNNDEZ, A. (1962): Fabricacin y
trabajo del vidrio. Ed. Sintes, Barcelona
54
FRANK, S. (1982)
55
De este nombre deriva el dado a las ventanas de los barcos. Una conocida fbrica
norteamericana de vidrio, especializada en productos para termofusin, ha tomado tambin
este nombre.
56
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 24.
57
FRANK, S. (1982)
58
Ibdem.
59
DRAHOTOV, O. (1990), p. 27.
60
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 21.
Estos hornos tuvieron muchas variantes, pero todos tenan un espacio para el
fuego bajo el compartimento de fundicin, donde el vidrio se contena en
crisoles. A menudo el fuego serva tambin para calentar otro compartimento
reservado al recocido de los objetos de vidrio formados.
61
FORBES, R.J. (1966)
62
FRANK, S. (1982)
63
FRANK, S. (1982).
64
Entre los siglos VII y X los vidrieros venecianos hacan sobre todo tseras para mosaicos
(como los de Rvena) y vidrio hueco corriente como botellas y frascos, con formas
tardorromanas. FERNNDEZ NAVARRO (1991).
65
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 25.
66
Ibdem, p. 26
67
FRANK, S. (1982).
68
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 26.
69
FRANK, S. (1982)
70
DRAHOTOV, O. (1990), p.33
71
RODRGUEZ GARCA, J. (1995), p. 49.
Despus de 1453 sus mercados orientales cayeron, por lo que tuvieron que
buscar recursos para favorecer sus exportaciones a occidente. Al mismo
tiempo, se las arreglaron para producir un vidrio tan claro como el cristal de
roca, que poda soplarse muy fino, conocido como cristallo. Tambin
descubrieron cmo producir vidrio de calidad en una variedad de colores, y
decorarlo con dorados y esmaltes, tcnicas aprendidas probablemente de
refugiados orientales. Sus bellos diseos, a la vez decorados y delicados,
fueron la base de un estilo, el faon de Venise, que se disemin rpidamente
a lo largo de otros pases europeos, gracias a sus exportaciones en vidrio.
Aunque se adapt al gusto de diferentes zonas, la influencia veneciana
permaneci predominante hasta finales del s. XVII.
Las tcnicas decorativas desarrolladas por los venecianos son tambin muy
destacables. Destacan los laticcinio, filigranas que consisten en un entramado
de lneas blancas en el interior de barras de vidrio transparente, que luego se
incorporaban a las obras creando estructuras lineales (vetro a fili) y retculas
(vetro a reticello).72
72
DRAHOTOV, O. (1990), p. 36
Izquierda: centro de mesa en forma de nave. Venecia, hacia 1550. Esta clase de objetos son
especialidad de una mujer, Arminia Vivarini. Derecha: copa con tapadera en vidrio de filigrana,
siglo XVI.
A partir del s. XVI, los talladores de vidrio adquirieron gran maestra. Entre los
s. XIV y XVI se desarroll tambin la fabricacin de espejos.
73
FERNNDEZ NAVARRO (1991), P. 26
74
DRAHOTOV, O. (1990), p. 38
75
JORGE GARCA-REYES, c. y LIMPO Y LLOFRIU, A. (1986), p. 33
76
DRAHOTOV, O. (1990), p. 57
77
RODRGUEZ GARCA, J. (1995).
Cada una de las vidrieras espaolas que realizaban vidrio a la faon de Venise
tena caractersticas especficas. Todas estas vidrieras fueron eclipsadas por
la Real Fbrica de Cristales de La Granja, fundada en 1728, que trabaj el
estilo barroco de Bohemia, Alemania y Francia.
78
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 28
79
DRAHOTOV, O. (1990), p. 70
80
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 30
81
FRANK, S. (1982)
82
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 29, y DRAHOTOV, O. (1990), p. 95.
Izquieda: vaso flauta. Decoracin grabada a la rueda. Nuremberg. Final del siglo
XVII. Derecha: vaso con decoracin grabada a la rueda. Silesia. Final del siglo XVII.
Los vidrios coloreados fueron desarrollados a alto nivel por los alemanes; un
investigador de la poca fue Johann Kunckel, el director de la vidriera de
Elector de Brademburgo en 1670, que fue el primero en desarrollar y escribir
una frmula aceptable para el vidrio rojo rub intenso, usando clorito de oro
como agente colorante. Tambin se produjo un vidrio blanco opal porcelana
aadiendo cenizas de huesos que contenan fosfatos como opacificador. Este
vidrio opal tuvo mucho xito durante el XVIII, cuando se pusieron de moda los
objetos de porcelana, que eran muy caros.
La fama del vidrio de Bohemia fue creciendo por encima de la del vidrio
veneciano hasta tal punto que en el siglo XVIII se producan en Venecia
algunas piezas a la faon de Bohme83.
83
DRAHOTOV, O. (1990), p. 38
84
FRANK, S. (1982)
Hornos de carbn
Al crecer la industria vidriera se hizo cada vez ms difcil para los vidrieros
obtener madera como combustible. Necesitaban mucha cantidad y entraban en
competencia con la industria del hierro por unas reservas que disminuan. La
madera era tambin muy demandada para hacer barcos de guerra. Esto
condujo a experimentar el calentamiento con carbn desde principios del siglo
XVII. Hay documentos de la corona, otorgando monopolios para fabricar vidrio
con carbn a diversos vidrieros desde 161085. En 1615 se prohibi el uso de
madera en los hornos de vidrio, sustituyndolo por carbn. La industria era
dominada por Robert Mansell, que la impuls y desarroll en las zonas
productoras de carbn (sur de Escocia, Tyneside y Stourbridge).
Cristal de plomo
La oportunidad de avanzar para la industria vidriera britnica coincidi con el
descenso de popularidad de los elaborados estilos venecianos que haban
dominado el gusto europeo durante siglos. Comenzando la segunda mitad del
XVII se desarrollaron en Inglaterra varios tipos de vidrio, culminando con el
pesado cristal de plomo que fue admirablemente usado en los nuevos estilos
ms simples.
Hubo en esta poca otra factora que haca vidrio de calidad para uso
domstico en Maryland, la New Bremen Factory de Johann Friedrich Amelung.
Existieron otros talleres de vidrio a mucha menor escala, haciendo botellas y
vidrio de ventana. La industria se expandi lo suficiente como para
establecerse con xito durante las dos ltimas dcadas del siglo. Vinieron de
Europa artesanos de vidrio, y ensearon sus habilidades a los americanos; se
encontraron y probaron fuentes de materias primas. Estos xitos prepararon el
desarrollo de la industria vidriera durante el s. XIX, cuando Norteamrica se
convirti en lder en una poca de produccin masiva.
87
FRANK, S. (1982)
88
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 35.
Durante el siglo XVIII cobran auge en Bohemia los vidrios doblados; la tcnica
de doblado era conocida ya en la poca romana, y se relaciona con la que ms
arriba hemos llamado de oro en sndwich o de fondo de oro. La forma de crear
estos vidrios consiste en hacer dos objetos de vidrio, recubriendo uno
totalmente al otro90. Entre las dos paredes de vidrio se aplica una capa fina de
oro o de plata. La innovacin bohemia consisti en suprimir la aplicacin de la
segunda capa de vidrio en caliente, uniendo las dos lminas de vidrio mediante
una capa resinosa. Algunos de estos vidrios, adems, imitan piedras preciosas
mediante la pintura al leo. Parece que estos vidrios se fabricaron sobre todo
durante la primera mitad del siglo XVIII, y es posible que salieran de un mismo
taller de Bohemia.
89
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 35
90
DRAHOTOV, O. (1990), p. 139.
Tambin hay un inters creciente por los vidrios coloreados. En las vidrieras
Bohemias de los siglos XVII y XVIII se sigue produciendo el vidrio rub, y
tambin las tonalidades de azul cobalto, violeta de manganeso y amarillo miel.
Comienza a utilizarse el vidrio de uranio, que puede verse amarillo o verde
segn el ngulo de incidencia de la luz sobre el vidrio. Se realizan con
frecuencia tallas sobre vidrios de color en los que hay dos capas: la interior,
ms clara que la exterior, resaltando los ngulos de la talla.
Desde principios del siglo XIX se ponen de moda en Francia los vidrios opales
u opalinas, que pronto se difunden a otras vidrieras artsticas europeas. Se
trata de vidrios traslcidos en diversas tonalidades pastel, que pueden llevar
tallas, esmaltados y dorados.
91
DRAHOTOV, O. (1990), p. 190.
92
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 38.
93
Ibdem, p. 43.
94
FRANK, S. (1982)
Hay varios factores que han influido en la aceptacin del vidrio como material
artstico en la escultura contempornea. Uno de ellos es la liberacin de la
artesana del vidrio del mbito de la produccin de objetos utilitarios, gracias a
la mecanizacin industrial. Este hecho supuso varios cambios en la relacin
entre los artistas y el vidrio. El primero de ellos es la incorporacin de
diseadores (artistas de diversos mbitos: pintura, escultura, arquitectura) al
proceso de fabricacin, de manera que el vidrio se convierte en autntico
medio para la expresin artstica. Se producen as en las fbricas cierto tipo de
colaboraciones entre los artistas que disean las obras y los operarios del
vidrio, que las desarrollan. Sin embargo, rara vez el artista manipulaba el vidrio
l mismo. Por otra parte, a comienzos del XIX, cuando se produce la
industrializacin, en la mayora de las fbricas se sustituye a los artesanos por
operarios. Las innovaciones mecnicas sealan una decreciente necesidad de
artesanos vidrieros cualificados y de sopladores. Slo los laboratorios, el arte
del vidrio y otros mbitos especializados continuaron requirindolos95. El
trabajo artstico con este material fue realizado por un pequeo nmero de
artesanos durante la primera mitad del siglo XX.
95
FRANTZ, S. K. (1989)
96
El studio glass es para los historiadores de vidrio contemporneos norteamericanos un hito
en el desarrollo de la escultura en vidrio; ms adelante en este mismo captulo se explica
qu es el studio glass, y qu otros movimientos artsticos en vidrio cuando menos tan
importantes como aqul se produjeron en Europa.
97
HAWORTH-MADEN, C. (1999), p. 9.
El Art Nouveau, que se desarroll desde 1890 hasta la primera dcada del siglo
XX tuvo una gran repercusin en varios pases europeos y en Estados Unidos.
Se caracteriz por un desafo a la tradicin artstica acadmica, y por una
inspiracin en la naturaleza, posiblemente de influencia oriental99.
Entre los primeros artistas que adoptaron tal actitud estn los franceses Emile
Gall (1846-1904) y Ren Lalique (1860-1945), y el americano Louis Comfort
Tiffany (1848-1933). Estos artistas eran propietarios de sus fbricas y solan
ocuparse ellos mismos del diseo de objetos funcionales o esculturales
producidos en su empresa. Creaban piezas nicas y tambin ediciones
limitadas de piezas en vidrio. La asociacin ntima entre artista-diseador-
empresario, junto con la alta calidad del vidrio y el nfasis en la individualidad
de cada objeto, situ su trabajo en la categora de artstico100.
De los tres, Gall fue el que ms se relacion con movimientos artsticos del
momento, como el simbolismo (incluyendo en algunas de sus obras, entre las
imgenes, textos de poesa simbolista). Gall y la escuela de Nancy produjeron
un vidrio modernista muy caracterstico, con una versin de la tcnica antigua
de camafeo que utilizaba cidos para grabar el vidrio, creando efectos
mateados y suavemente coloreados, con formas sutiles basadas en la
naturaleza.
Lalique, que era joyero, comenz a experimentar con vidrio desde la dcada de
1890, probando la creacin de piezas de vidrio a partir de las tcnicas de pasta
de vidrio y cera perdida, (que adapt de la homnima para fundicin de
bronce), vidrio soplado en molde y vidrio prensado, utilizando diversos tipos de
vidrio transparente y opalescente102. A partir de 1902 estableci una fbrica de
vidrio, en la que produjo botellas de perfume, jarrones, vasos decorativos y
otros objetos, entre ellos mascotas de coche103, alguna de las cuales pueden
admirarse en el Museo Art Nouveau de Salamanca. Su produccin se extendi
hasta 1939, incluyendo no slo piezas al estilo Art Nouveau, sino tambin Art
Dco.
98
El Art Nouveau recibe diversos nombres segn el pas en el que se desarrolle. En Espaa es
el modernismo.
99
DRAHOTOV, O. (1990), p. 196.
100
FRANTZ, S. K. (1989)
101
Ms adelante en este mismo epgrafe se habla de la obra de este escultor.
102
BAYER, P. y WALLER, M. (1988), pags. 33-43
103
HAWORTH-MADEN, C. (1999), p. 22.
Las dificultades tcnicas para dominar el trabajo del vidrio caliente continuaron
separando artistas y artesanos hasta que fueron conquistados por otro francs:
Maurice Marinot (1882-1960). Un pintor relacionado con los Fauves, se
interes en utilizar las vasijas de vidrio como soporte artstico. En la fbrica de
M.M. Viard se hacan vasos con sus especificaciones, y luego l los pintaba
con esmaltes. En poco tiempo, le pareci que limitarse a decorar la superficie
era poco, y que prefera esculpir el vidrio caliente l mismo. La aproximacin
revolucionaria de Marinot al vidrio se dej notar en sus tcnicas aparentemente
heterodoxas. Creaba efectos velados usando una red de minsculas burbujas y
vidrio y metal pulverizado. Lneas de vidrio aplicadas en caliente decoraban las
formas. Ms tarde, estas formas, influidas por el Art Dco, se trataban con
cido. Marinot, con su punto de vista artstico, se senta libre para poner y
quitar el vidrio, material maleable, a su antojo, creando formas esculturales. Por
104
POTTER, N. y JACKSON, D. (1999), pags. 27-48
Entre los aos 20 y 50, destaca la labor de otro pionero, Jean Sala (1895-
1976), que trabaj con vidrio soplado. Hijo de un vidriero cataln, aprendi el
oficio en Espaa, aunque despus se traslad a Pars, a Montparnasse, donde
instal un pequeo horno en el que trabajaba con casco de vidrio, consiguiendo
un material lleno de burbujas llamado malfin. Tambin trabaj pasta de vidrio.
105
HAWORTH-MADEN, C. (2000), p. 9
106
FRANTZ, S. K. (1989)
Otra fbrica que tuvo una especial relacin con artistas o tendencias artsticas
en su produccin fue la N.V. Kokinklijke Nederlandsche Glasfabriek Leerdam,
de Holanda. Interesada por el modernismo y el funcionalismo, pidi a varios
arquitectos, entre ellos Lloyd, que proyectasen objetos bien diseados para el
uso diario. Su diseador oficial, Dirk Copier introdujo en 1930 el concepto de
Unica, una obra de soplado libre, hecha en colaboracin entre artista y maestro
vidriero110.
107
HAWORTH-MADEN, C. (2000) p.11
108
FRANTZ, S. K. (1989)
109
HAWORTH-MADEN, C. (2000), pag 34.
110
FRANTZ, S. K. (1989)
111
HAWORTH-MADEN, C. (2000), p. 37.
112
FRANTZ, S. K. (1989)
113
Ibidem.
Europa oriental
Al mismo tiempo, en Yugoslavia, el pintor y diseador Raoul Goldoni (1919-
1983) empez a realizar esculturas en vidrio con la colaboracin de un maestro
vidriero en Boris Kidric Glassworks en Rogaska Slatina y ms tarde en Murano.
Los vidrieros checos podan asistir a escuelas de vidrio que desde el siglo XIX
los preparaban para todo tipo de trabajos en vidrio: funcional, arquitectnico o
escultrico. En 1950, se estableci un centro de diseo en Zelezny Brod
Glassworks, que persegua el desarrrollo de nuevos mtodos para el vidrio
moldeado (tcnica que despus se conoci en occidente con el trmino ingls
casting). En 1952 el Centro de Diseo de la Industria del Vidrio se inaugur en
Praga, para actuar como intermediario entre artistas, diseadores e industria.
En ese contexto, los artistas tenan la oportunidad de desarrollar sus propias
esculturas con la ayuda de obreros de la fbrica, usando modelos y moldes a
tamao real. Aunque en los centros de diseo y escuelas tcnicas se hacan la
mayor parte de las esculturas, los artistas solan tallar y grabar en sus propios
estudios. De la escultura en vidrio checa me ocupar ms adelante en este
mismo captulo114.
114
Vase p. 64.
115
VAUDOUR, C. (1993)
116
FRANTZ, S. K. (1989)
El vidrio en Japn
En Japn, los diseadores trabajaron en grandes fbricas durante los 50, pero
la estrecha colaboracin entre artistas y artesanos tuvo lugar en pequeas
empresas, como las de Iwata y Awashima, similares en escala a las italianas.
En 1956, el artista americano Robert Wilson, recibi una beca para hacer una
investigacin en el Corning Museum of Glass acerca de la historia y
fundamentos tcnicos del vidrio en el arte, arquitectura y artesanas a lo largo
del mundo. A finales de los 50 colabor con Alfredo Barbini y otros artesanos
de Murano haciendo esculturas de vidrio. El diseador y el artesano juntos,
producan las esculturas, y Wilson frecuentemente trabajaba en vidrio.
Wilson lleg a hacer un mensaje oficial para solicitar que se formaran artistas y
profesores de vidrio americanos en Murano, para poder establecer una escuela
en Estados Unidos.
117
VAUDOUR, C. (1993)
Desde los aos 50, los arquitectos checoslovacos comenzaron a pensar que el
vidrio era bastante ms que el vitral tradicional, y lo incluyeron en proyectos
contemporneas e incluso en ciertas rehabilitaciones de edificios histricos.
Por su parte, Jaroslava Brychtova (n. 1924) era escultora y haba estado
experimentando con moldes desde finales de los aos 40. Conoca bien la
tcnica del casting y del fundido de vidrio.
118
VAUDOUR, C. (1993)
119
Ibdem.
120
FRANTZ, S. K. (1989)
En 1957, el matrimonio cre Free form with face, en vidrio moldeado, a partir
de la tcnica del modelado del hueco interno, con influencias claras de
Modigliani y del cubismo temprano, trasladado al vidrio. En esta pieza, el
observador debe mirar dentro de una cabeza alargada donde flotan formas. El
juego del ojo entre el exterior reflectante y la luz interna crea tambin un efecto
visual que fcilmente conduce a una interpretacin metafrica.
Los Libensky continan en activo hoy en da, y son considerados dos de los
escultores en vidrio ms importantes del siglo XX.
El studio glass
El trmino studio glass, acuado en los Estados Unidos, se populariz en los
aos cincuenta y sesenta para describir el vidrio trabajado en un estado
caliente, generalmente soplado, por un solo artista trabajando en solitario en un
estudio en vez de hacerlo en una fbrica. Durante varios aos, este trmino
slo incluy el vidrio hecho despus de marzo del 62, cuando el primer taller de
vidrio soplado para artistas se construy en el Toledo Museum of Art, Ohio.
Esta estrecha definicin se aplic a lo que en ese momento se pensaba que
era un fenmeno totalmente sin precedentes y exclusivo del mbito
estadounidense. En los aos siguientes, ha sido cada vez ms claro que,
aunque era ciertamente nuevo, el studio glass no emergi slo y
autnomamente en Amrica. Por el contrario, estaba relacionado con un amplio
contexto de vidrio del siglo XX. El conocimiento de este contexto indica que el
trmino studio glass debe ampliarse para describir ms ampliamente su
evolucin121.
121
FRANTZ, S. K. (1989)
122
VAUDOUR, C. (1993)
123
FRANTZ, S. K. (1989)
124
VAUDOUR, C. (1993)
125
FRANTZ, S. K. (1989)
126
VAUDOUR, C. (1993)
127
VAUDOUR, C. (1993)
128
En la descripcin del arte en vidrio desde los aos 70 a los 90 me basar sobre todo en la
obra de VAUDOUR, C. (1993).
Otros centros de difusin del arte en vidrio son el Museo de Arte de Toledo, en
Ohio (organiza bienales), el Leigh Yawkey Woodson Art Musem, de Wisconsin,
(que organiz las trienales Americans in Glass entre 1979 y 1984), las
Huntington Galleries, de Huntington, Virginia occidental (organizaron las New
American Glass: Focus West Virginia, en 1976 y 1986), y varias galeras que
desde los aos 70 se especializaron en la promocin y la venta de vidrio
contemporneo, como Habatat Galleries (actualmente tambin galera virtual
en la red: http://www.habatat.com/), en Lathrup Village, Michigan, y Heller
Gallery, en la ciudad de Nueva York (http://www.hellergallery.com/).
Los coleccionistas fueron y son todava los soportes eficaces de los artistas de
vidrio. Contrariamente a la mayor parte de los europeos, los americanos
consideran un honor mostrar y publicar sus colecciones particulares.
Durante estos aos tambin proliferaron ms que en otras partes del mundo los
centros de formacin y de experimentacin. Littleton fue el primero en organizar
un programa de formacin en tcnicas vidrieras de soplado en el medio
universitario: abri un horno en el taller de cermica de la universidad de
Wisconsin. Sus estudiantes se dispersan para abrir en diferentes sitios estudios
universitarios en arte del vidrio. Entre ellos destaca Dale Chihuly que, como
soplador independiente, estuvo en Italia (en la empresa Venini), antes de ser
profesor en la Escuela de Diseo de Rhode Island, en Providence. Hoy es uno
de los ms afamados artistas en vidrio.
El vidrio fusionado, pulido y tratado por sus valores pticos sigue estando de
actualidad. En este mbito, la obra de Tom Patti crea microcosmos pticos,
mientras Michael Taylor, trabaja con vidrio laminado y sobre todo dicroico.
El vidrio plano ha sido utilizado sobre todo como vitral (Narcissus Quagliata), o
como soporte de pintura.
El vidrio plano industrial puede ser trabajado en fro para formar volmenes:
tallado en pequeos trozos, pintado a pistola o a pincel, mateado al chorro de
arena y pegado, como la obra de Jay Musler.
Europa
En los Pases Bajos, los sopladores de vidrio fueron de los primeros en
favorecer al movimiento americano. En Amsterdam Valkema haba creado en
1969 la ms importante de las escuelas de vidrio de Europa Occidental: Gerrit
Rietveld Acadamie.
Los Pases Bajos fueron tambin una tierra de acogida para numerosos artistas
de paso, como los americanos Richard Meitner, Harvey Littleton, Marvin
Lipofsky, Myers y Dale Chihuly; el japons Kyohei Fujita; los daneses Ann Wolff
y Finn Lynggaard; el finlands Oiva Toikka; el italiano Gianni Toso; el
checoslovaco Vaclav Cigler...
Suecia est orientada sobre todo al diseo industrial de piezas de gran calidad,
mientras que en Dinamarca, al igual que en Noruega el inters central es la
edicin de tiradas limitadas, concebida por los diseadores no vidrieros.
Gran Bretaa
El Royal College of Art de Londres es el principal centro de formacin en
diseo. Esta escuela funcionaba en complementariedad con el departamento
vidriero de Stourbridge, que aseguraba la formacin en diseo o la creacin de
modelos, y dispona de un horno de vidriero. Sam Herman, un americano,
antiguo alumno de Harvey Littleton, construy en 1967 un horno de taller
alrededor del cual dio un curso de formacin. Nombrado responsable de la
seccin de vidrio en este instituto, se qued en el Royal College hasta 1974.
129
VV.AA. (1999).
Alemania
Este pas contina en conjunto fuertemente determinado por una antigua y
potente tradicin vidriera, que influye en la formacin y posibilidades de
innovacin de los artistas. Alemania es adems el centro europeo del vitral
contemporneo. En el mbito de la difusin, Alemania est muy destacada,
debido a la importancia de las publicaciones peridicas (la ya mencionada
Neues Glas), a las ferias y muestras relacionadas con el vidrio contemporneo,
y a exposiciones permanentes (el Kunstmuseum de Dsseldorf, cuyo
Departamento de artes decorativas est dirigido por Helmut Ricke y el Museo
de vidrio moderno, instalado en la Orangerie del castillo de Rosneau, cerca de
Coburg).
Francia
La apertura en los aos 50 de un taller de vidrio soplado en Biot por loi Monod
y su familia, y despus la construccin del horno de Dieulefit por Claude Morin
en los aos 70, han creado en este sector de Francia meridional un centro
activo del arte vidriero.
En 1982, se creaba el Centro del vidrio del Museo de artes decorativas, abierto
al pblico en 1985, con un centro de documentacin, un espacio de exposicin
y con el objetivos de motivar una nueva generacin de artistas del vidrio,
orientado a la vez a la historia, la industria y el arte del vidrio.
Los recipientes no son los nicos productos del vidrio soplado, y Jol Linard,
aplica esta tcnica a formas a veces figurativas, a personajes.
La expresin grfica est siempre presente, sobre todo con el grabado. Jean-
Paul Raymond decapa al torno, a la arena y al cido las superficies del vidrio
soplado en varios baos para obtener motivos degradados de colores.
El diseo, o esttica industrial, constituye uno de los sectores fuertes del vidrio
francs, para la creacin de objetos de edicin, de mobiliario, de elementos de
arquitectura interior.
Italia
Despus de siglos de gloria, Italia aprovecha el prestigio de Venecia y de
Murano en la escena internacional del vidrio. Surge una importante generacin
de creadores de los aos 70 como Seguso, Vistosi, Toso, Constantini...
Mientras algunos artistas se expresan in situ con una de las artes mayores de
este pas (Federica Marangoni, Livio Seguso), algunos italianos pasan
temporadas prolongadas en el extranjero (Tino Tagliapetra); otros viven fuera
de sus fronteras (Renato Santarossa, Paolo Martinuzzi).
Izquierda: Silvia Levenson, True Ladies Never Cry. Derecha, Miriam di Fiore, In Onore del
Faggio.
Espaa
Fue representada durante aos por la personalidad de Joaqun Torres Esteban,
muerto en 1987, que ha marcado profundamente a la siguiente generacin,
entre la cual se puede citar a Pedro Garca y Javier Gmez, interesados como
su maestro en la utilizacin en la escultura del vidrio plano industrial130.
130
VV.AA. (1997)
Checoslovaquia
Los ltimos aos estn marcados por la autonoma progresiva de los jvenes
artistas en relacin al medio industrial que haba constituido su mejor soporte.
Milan Handl: An
optimistic report
on our Planet.
1997.
Por otra parte, sigue utilizndose el vidrio ptico, que crea espectaculares
efectos de luz en las variaciones del espesor de la masa de vidrio. En este
campo puede mencionarse a artistas como Askold Zacko, Lubomir Arzt, Pavel
Tomecko, Yan Zoritchak, Pavel Trnka, Marian Karel.
Hungra
Desde 1970, Hungra form una primera generacin de artistas de vidrio, con la
seccin de vidrio y de diseo del Instituto de artes aplicadas de Budapest, bajo
la direccin del maestro Gyorgy Gaes. Actualmente Mara Lugossy, es una
artista clebre en Hungra. Utiliza el vidrio ptico laminado.
Japn
La fuerte expansin del vidrio contemporneo en el japn en el transcurso de
los aos 70 y 80 no tiene un sustrato cultural antiguo. Al contrario que la
cermica, el trabajo con vidrio no tiene tradicin.
Entre los artistas ms reputados estn Sinichi y Kimiake Higuchi, que trabajan
la pasta de vidrio, y Toshio Iezumi que trabaja el vidrio laminado.
Sam Herman instal en 1974 un taller en una vieja fbrica de confitura que dio
su ttulo a Adelaide Jam Factory Craft Center. Ms recientemente, se ha
implantado un programa de formacin en Canberra, dirigido por Klaus Moje.
En este medio han surgido fuertes personalidades, como Brian Hirst en vidrio
soplado, Robert Knottennbelt, alumno de Sam Herman, que practica la talla al
lser, y Warren Langley, habituado al termoformado y al vidrio fusing, que
ensea y expone en numerosos centros extranjeros.
Canad
En 1968 el ceramista americano Robert Held inscriba la primera formacin en
vidrio en el programa universitario de Sheridan College School of Crafts and
Design, situada cerca de Toronto, donde se ensean nuevas tcnicas de vidrio
caliente y fro.
Mxico
Desde hace algunos aos la escultura en vidrio en este pas ha ido cobrando
importancia. El Museo de Vidrio de Monterrey expone una coleccin
permanente de obras en vidrio, y organiza algunas exposiciones temporales.
El vidrio fabricado por los artesanos de esta poca, llamada Waldglas (vidrio
de bosque)49 era una continuacin del ltimo vidrio romano, ya que tena
composicin, color y formas semejantes a las romanas, aunque menos
variadas y decoradas.
48
DRAHOTOV, O. (1990), p. 29.
49
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 21.
50
DRAHOTOV, O. (1990), p. 30-31.
51
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 24.
Los vidrios tienen una apariencia slida debido a su rigidez mecnica; sin
embargo su desorden estructural les hace asemejarse a los lquidos. La
dificultad para encuadrar a los vidrios en uno de los tres estados de agregacin
de la materia dio lugar a que se pensara en separar a los vidrios,
englobndolos dentro de un cuarto estado: el estado vtreo133. Sin embargo,
esta idea no ha sido comnmente aceptada.
Las peculiaridades del vidrio no permiten enunciar con rigor una sola definicin
basada en conceptos fsicos y estructurales. El vidrio puede definirse de varias
formas; cada una de ellas hace hincapi en un aspecto concreto de esta
materia. Se le denomina vidrio a un producto de fusin de materiales
inorgnicos pticamente transparente que se ha enfriado a un estado rgido sin
cristalizar.134
131
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 51.
132
FERNNDEZ NAVARRO (1991) prefiere esta denominacin por considerarla ms adecuada
que la de slidos amorfos.
133
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 47.
134
CHANG, R. (1999), p. 441.
135
DE LA CAMPA DEL ROSAL, O. (1988).
Prueba del estado lquido del vidrio slido es la deformacin que algunas
vasijas antiguas sufren con el paso de los siglos: el vidrio continua siendo
fluido, aunque fluya muy lentamente.
136
CHANG, R. (1999): Qumica. McGraw Hill, Mxico, p. 428.
137
Ibidem.
138
Ilustracin basada en CHANG, R. (1999), p. 429
139
CHANG, R. (1999), p. 441.
En la estructura del vidrio, los elementos vitrificables son los que forman la red;
los fundentes, la modifican (debilitan las uniones entre molculas), y los
estabilizantes pueden tanto formar red como modificarla. Estos tres tipos de
elementos son fundamentales para formar un vidrio. Respecto a los elementos
accesorios, se incorporan en proporciones muy pequeas a la mezcla, y su
intervencin no es esencial para formar el vidrio.
140
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 49.
141
Tanto la isotropa como la monorrefringencia son aspectos relacionados con el vidrio que se
analizarn ms adelante en este mismo captulo, al hablar del polariscopio como instrumento
para detectar tensiones internas en el vidrio.
142
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 127
Los elementos alcalinos del vidrio se resienten con el paso de los aos del
ataque de la humedad y del cido carbnico del aire, creando una especie de
empaamiento o nube en su superficie, en forma de iridiscencias.
143
GATEAU, C.H. (1980), p.17.
Viscosidad
Por viscosidad de un fluido se entiende el rozamiento interno o la resistencia al
deslizamiento que existe entre sus molculas.147 En el caso de los gases
ideales, se supone que la movilidad de las molculas es absoluta; cuando se
trata de lquidos hay siempre un cierto grado de viscosidad que es
caracterstica de cada uno. La unidad de viscosidad empleada es el Pascal por
segundo (Pa s) o su submltiplo, el dPa s.
144
ENRIZ BOZAL, C.(1948), p. 94 y sgtes.
145
El vidrio opal u opalina es vidrio opaco y coloreado. ESCRZAGA, A. (1994), p. 171.
146
CHANG, R. (1999), p. 428.
147
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 337. El resto de medidas de la viscosidad tambin se
han tomado de ese autor.
Punto de liquidus. El vidrio tiene una gran fluidez, lo que facilita ciertos
procesos en los que debe escurrir sobre un molde, como el de drop casting
descrito en el captulo de esta tesis Creaciones escultricas con las tcnicas
de casting y pasta de vidrio. La viscosidad asignada a este punto es 102
dPa s.
Tensin superficial
En los lquidos, las molculas situadas en la superficie estn sometidas a
fuerzas de cohesin dirigidas hacia el interior del lquido; esto determina que la
superficie de un lquido se comporte como una membrana tensa que intenta
distribuirse en la menor superficie posible. Por esta razn las porciones libres
de lquido adoptan la forma de gotas esfricas, ya que la esfera es la forma
geomtrica de menor superficie.
Los vidrios tienen una gran tensin superficial, mucho ms elevada que la de la
mayora de los lquidos, aunque menor que la de los metales fundidos. La
tensin superficial de los vidrios influye en los procesos de fusin y
homogeneizacin de las mezclas vtreas y en la adherencia de los
recubrimientos vtreos a un soporte. En el caso de las tcnicas de creacin
artstica que describo en esta tesis, la tensin superficial influye en la
conformacin de las obras de fusing, donde se trabaja calentando lminas de
vidrio colocadas sobre superficies horizontales. La gota de vidrio ideal tiene un
dimetro de 6mm, ya que este es el grosor que equilibra la tensin superficial;
148
Algunos procedimientos para calcular estos puntos vienen descritos en el captulo de esta
tesis Utilizacin del horno cermico. Pruebas previas.
Densidad
Es la cantidad de masa contenida en la unidad de volumen. La mayora de los
vidrios comunes de composicin silcea sodoclcica, tienen una densidad
aproximada de 2,5 g cm3. Algunos vidrios de borosilicato tienen una densidad
menor (cerca de 2 g cm3), mientras que los vidrios de plomo o cristal oscilan
entre los 3 g cm3 y los 6 g cm3. Es importante conocer la densidad del vidrio en
algunas de las tcnicas que se describen en esta tesis, como el casting o la
pasta de vidrio, para poder calcular la cantidad de vidrio necesario para llenar
un molde, averiguando el volumen del interior de ste y multiplicndolo por el
peso especfico del vidrio.
Dilatacin trmica
La mayora de los materiales experimenta una dilatacin como consecuencia
de la aplicacin de calor. Pero no todos los materiales se dilatan y contraen a la
misma velocidad y en la misma medida. Esta viene determinada por el
coeficiente de dilatacin o de expansin trmica, cuya unidad de medida es el
K-1.
En los vidrios el coeficiente de expansin viene determinado principalmente por
la composicin. Vara en cada tipo de vidrio. Es fundamental conocer esta
medida en los vidrios con los que se trabaja, pues determina la compatibilidad
o incompatibilidad entre ellos.
149
Este proceso de elaboracin est referido al trabajo con vidrio caliente en masa; otras
tcnicas que se abordan en esta tesis, como las de termofusin (fusing, termoformado, etc.)y
las de pasta de vidrio no siguen este patrn, pues no se trabaja en ellas con materia prima sino
con vidrios ya conformados, cuya forma se modifica mediante el calor.
150
FERNNDEZ NAVARRO (1991), pags. 148 y sgtes.
La ltima fase, que tendr una importancia especial en las tcnicas de creacin
escultrica con vidrio descritas en esta tesis, se tratar en el epgrafe siguiente.
151
Segn FERNNDEZ NAVARRO (1991), pags. 214-242.
152
Tanto la temperatura de reblandecimiento como el intervalo de relajacin o de recocido se
han explicado ms atrs en este mismo captulo, en el epgrafe acerca de los puntos crticos
de viscosidad.
153
FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 249.
154
Las tablas incluidas en STONE, G. (2000): Firing Schedules for Glass, estn calculadas
utilizando este procedimiento en combinacin con otros. Muchas curvas de recocido
aplicadas en la parte experimental de esta tesis se basan en este libro.
155
Vase FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 259-330.
156
HERO HERNNDEZ, A. (1962): Fabricacin y trabajo del vidrio. Ed. Sintes, Barcelona, p.
177 y sgtes. Tal como lo explica el autor, la devitrificacin se produce despus de llegar al
punto de temperatura ms elevado (estado lquido), bajando la temperatura a partir de ah y
mantenindola un tiempo prolongado.
157
Ibidem, p. 179.
1. Prueba del estiramiento del hilo158. Consiste en calentar con un soplete dos
fragmentos de los vidrios que se quieren probar hasta que se ablanden y
queden unidos por el calor; entonces se estiran formando un hilo recto que
se deja enfriar. Si el hilo se curva a medida que se enfra, los dos tipos de
vidrio tienen diferente coeficiente de dilatacin (siendo el que queda en el
lado interno del arco el de mayor coeficiente). Si, por el contrario, contina
siendo recto, los dos tipos de vidrio tienen el mismo coeficiente de dilatacin.
Este test es bastante usual para los vidrieros que realizan la tcnica de
soplete o candiln, ya que suelen tener habilidad haciendo hilos bien rectos.
Cuando se vaya a utilizar otro tipo de procedimiento, como fusin o pasta de
vidrio, no se recomienda este test, puesto que no replica las condiciones de
horneado que se darn en la realidad, y puede producir datos falsos.
158
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983): Kiln Firing Glass, Book One. Vitreous
Publications, Camp Colton, p. 43.
159
FERNNDEZ NAVARRO (1991): El vidrio. CSIC y Fundacin Centro Nacional del Vidrio.
Madrid, p. 390.
2. Test de fusin con forma crtica. Consiste en fundir los dos vidrios cuya
compatibilidad quiere probarse en forma de cruz. De cada uno de los vidrios
se cortan dos rectngulos y dos cuadrados de manera que se forme con
ellos una cruz como se muestra en el dibujo. Despus se pondr en el
horno de fusin, para llegar a la temperatura de fusin total.
A la izquierda se muestran
las piezas de vidrio que
deben cortarse. Cada color
representa un tipo de vidrio
distinto. La cruz formada a la
derecha tiene las piezas
azules abajo, y las violetas
arriba. Esta cruz tiene una
forma crtica; esto quiere
decir que, una vez fundida a
la temperatura de fusin
total, si no hay
compatibilidad, se romper.
La fotografa de la
izquierda muestra un
ejemplo del test de fusin
con forma crtica,
realizado con el mismo
tipo de vidrio. A la
derecha, se ve la imagen
polarizada, sin tensiones.
4. Test del polariscopio. La prueba con un polariscopio puede ser de dos tipos:
examinar a travs de estos filtros una obra ya acabada para ver si tiene
tensiones (slo se vern si es en parte transparente) o el test del vidrio de
base161, que consiste en realizar pruebas de compatibilidad con pequeas
muestras de diferentes tipos de vidrio, esmaltes, etc., utilizando como base
una lmina transparente de un vidrio cuyas caractersticas sean conocidas.
160
BRADLEY WALKER, M. (2000): Warm Glass. Four Corners International, Clemmonds.
161
Ibdem.
La gelatina polarizante se
protege entre dos vidrios
cortados a la misma medida.
Los bordes de los vidrios se
fijan con cinta adhesiva, de
manera que la gelatina no se
mueva, y que no se produzcan
cortes accidentales en los
dedos al manejar el filtro.
162
Ms adelante en este captulo se describir el principio de birrefringencia en el que se basa
el polariscopio.
Una mesa de luz puede hacer las funciones de foco de luz. Se colocan
sobre ella los dos filtros y, entre stos, las muestras de compatibilidad de
vidrios, esmaltes, etc, o las obras cuya solidez queramos analizar. Se
comprobar la presencia de halos blancos que delaten esas tensiones.
Figuras 1 y 2.
Esta figura muestra una
aproximacin grfica a la
idea de polariscopio: cada
filtro polarizante slo
permite pasar los rayos de
luz alineados con l. En el
dibujo superior, ambos
filtros tienen su alineacin
paralela, dejando pasar
gran cantidad de luz. En el
dibujo inferior, vemos lo
que sucede si ambos filtros
se disponen formando 90:
impiden el paso de gran
cantidad de luz,
produciendo un tono casi
negro.
163
MAULDIN, J.H. (1991), p. 191
164
VV.AA. (1996 a), p. 997.
Figuras 3 y 4
separacin diferentes. En una lmina de vidrio de estas caractersticas las normales N y N' a
las superficies lmites S y S' son tambin paralelas, por lo que el ngulo de refraccin respecto
de la primera superficie coincidir con el de incidencia respecto de la segunda. Si adems la
lmina est sumergida en un mismo medio como puede ser el aire, ste estar presente a
ambos lados de la lmina, de modo que la relacin entre los ndices de refraccin aire-vidrio
para la primera refraccin ser inversa de la correspondiente a la segunda refraccin vidrio-
aire.
Esta equivalencia en la magnitud de desviaciones de signo opuesto hace que el rayo que
incide en la lmina y el rayo que emerge de ella sean paralelos, siempre que los medios a uno
y otro lado sean idnticos. En tal circunstancia las lminas plano-paralelas no modifican la
orientacin de los rayos que inciden sobre ellas, tan slo los desplazan.
Figura 5
La situacin ptima sera aqulla en la que todos los vidrios que van a
utilizarse son totalmente compatibles. Algunas fbricas de vidrio artstico, como
se ver en esta tesis, testan sus vidrios para asegurarse de que los diferentes
colores ofrecidos son totalmente compatibles. Pero en los dems casos, es
necesario realizar tests de compatibilidad y probar qu materiales pueden
fusionarse y cules no.
169
HALEM, H. (1996)
170
BRADLEY WALKER, M. (2000)
171
MOORMAN, S. (1990), p.20.
Las dos imgenes muestran cmo dos esmaltes probados sobre un vidrio float se
han desprendido de ste, demostrando una incompatibilidad extrema. Sin
embargo, la imagen tomada con el polariscopio no revela ninguna tensin, a pesar
de las roturas.
172
LUNDSTROM, B. (1991), p.129
El horno debe tener una buena combustin, que se consigue mezclando en las
proporciones adecuadas el gas y el aire. La atmsfera dentro del horno debe
ser neutra, ya que una atmsfera oxidante (demasiado oxgeno en la mezcla) o
reductora (poco oxgeno en la mezcla) puede afectar al color del vidrio.
Por soplado, cuando se forma una bola de vidrio a la que se da forma con
moldes o libremente.
Por colada, cuando se vierte vidrio lquido ya sea sobre una superficie, ya
sea sobre un molde.
Desde la invencin del vidrio soplado, hace veinte siglos, no se ha variado este
procedimiento de trabajo con vidrio. La herramienta ms importante es la caa,
un tubo hueco a travs del que se puede soplar para hacer bolas de vidrio. La
caa suele tener un morro ms grueso, alrededor del cual se deposita el vidrio.
1
MIRBECK , X. (1992), pag. 10.
2
Punto de hundimiento, constante en cualquier vidrio a 104 Pa.s, segn MARI, E. A. (1982),
pag. 169. Ver captulo El vidrio como material. Caractersticas fsico-qumicas en la parte de
fundamentacin de esta tesis.
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 107
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Cuando se trabaja con estas tcnicas, hay que procurar permanecer el menor
tiempo posible en las inmediaciones del crisol, debido al calor y a las
quemaduras que una larga exposicin puede producir. Tambin conviene
utilizar unas gafas con filtro ultravioleta, para evitar las llamadas cataratas de
vidriero.
El banco de trabajo es un asiento largo que tiene a cada uno de sus lados un
soporte metlico, sobre el que se sujeta y se gira la caa mientras se trabaja la
posta de vidrio.
Apoyando la caa en un soporte y sin dejar de girar, se sopla para hacer una
pequea bola. Hay dos procedimientos de soplado: a pulmn, que consiste
simplemente en expulsar fuertemente el aire a travs de la caa, y a pistn,
que se hace soplando y tapando con un dedo la boquilla; al elevar la posta de
vidrio hacia arriba, el aire comprimido dentro del tubo abre el vidrio y crea una
burbuja.
3
El proceso que describo ha sido tomado del curso de Luciano Vistosi Iniciacin al vidrio
artstico, y de VV.AA. (1992): Luciano Vistosi. Sculture. Las imgenes son de ese libro.
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 109
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Una vez pegados los cilindros de vidrio, Vistosi indica a cada operario hacia
donde moverlo. Mientras, otro contina soplando.
Otro de los escultores que trabajan el vidrio en soplado libre es Dale Chihuly.
En este caso, utiliza las tcnicas tradicionales de soplado y decoracin para
crear piezas con las que despus forma sus instalaciones de grandes
dimensiones4. Suele trabajar con diferentes equipos de maestros vidrieros, a
los que indica el tipo de piezas (colores, formas, etc.) que desea.
Dos operarios realizan una obra de Chihuly utilizando una variacin de una
tcnica tradicional en la que se forma un disco usando la fuerza centrfuga,
girando la pieza muy rpidamente.
4
Esta imagen, como las otras relacionadas con Chihuly, estn tomadas de CHIHULY, D.
(2000).
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 111
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
El trabajo con moldes consiste en soplar la bola de vidrio, una vez formada, en
el interior de un molde. Para soplar en un molde, el maestro vidriero suele
ponerse de pie en una plataforma elevada mientras otra persona prepara y
sostiene el molde en el suelo. La caa se mantiene vertical mientras se sopla.
Tradicionalmente estos moldes eran de bronce o acero, formados por dos
piezas con bisagra que podan abrirse para acoger la posta de vidrio, y cerrarse
cuando estaba dentro. En su interior se pona una mezcla de aceite y
carbonilla, para evitar que se adhirieran al vidrio. Muchos de ellos eran moldes
rodados, es decir, moldes con formas de revolucin dentro de los cuales se
soplaba a la vez que se giraba la caa. Otros moldes no permitan el giro, y en
ellos se notan las cicatrices del cierre del molde. Estos moldes se utilizan an
hoy da en la vidriera tradicional para hacer botellas, copas, jarras y otras
formas simtricas.
quedar pegado y podr sacarse siempre que las formas tengan salida.
Quedar impresa la textura de la malla metlica.
Natalia Garrido (artista y profesora del CNV, asistente en esta ocasin de la artista Ana Thiel)
extrae una colada de vidrio del crisol para verterla despus en un molde.
La colada o hot casting es quiz uno de los procedimientos artsticos con vidrio
ms prometedores para la creacin escultrica. Mencionar varias razones
para esta afirmacin:
5
Ver p. 123 para ms informacin sobre limitaciones de la tcnica de colada.
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 117
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Natalia Garrido ha levantado una posta de vidrio lo bastante grande como para llenar el
molde de Ana Thiel, en este caso un libro taladrado que ha sido asegurado mediante
ladrillos refractarios para que entre sus pginas haya la menor cantidad de aire posible
y evitar as que se prenda.
Mientras una persona vierte la posta de vidrio sobre el molde, otra debe
ayudar dirigiendo el chorro de vidrio hacia el lugar adecuado con ayuda de
una herramienta (generalmente una paleta de madera hmeda, o las
mismas tijeras) y cortado despus el chorro de vidrio con unas tijeras de
punta cuando la cantidad sea suficiente; de no hacerlo as, caeran sobre la
obra gotas y chorreos de la posta de vidrio que podran estropearla.
adems hay que aplanar la superficie de la pieza de vidrio con ayuda de
una paleta de madera hmeda, antes de que se endurezca.
4. Endurecimiento del vidrio dentro del molde. Esta fase, muy breve, es una
fase de espera. El vidrio debe cambiar de color para que sepamos que
est lo bastante endurecido como para no alterar su forma o su textura en la
fase siguiente. Su color dentro del crisol es amarillo-blanquecino intenso,
brillante, casi cegador. Al sacar la posta pasa rpidamente a un color
amarillo anaranjado. A medida que se enfra, adquiere una tonalidad roja,
para pasar despus al marrn verdoso. Ese es el momento en el que est lo
bastante fro como para resistir roces sin deteriorarse, y debe llevarse
rpidamente al arca de recocido. Si espersemos ms tiempo, la pieza de
vidrio comenzara a enfriarse demasiado rpido, quedando zonas ms
gruesas o ms internas a mayor temperatura que las finas o externas, lo
que provocara choques trmicos que podran causar la ruptura de la obra.
Doblado. Una vez el vidrio est dentro del molde, se deja enfriar hasta que
no fluya, pero an conserve flexibilidad; entonces, con paletas de madera
hmedas (las de metal enfran demasiado el vidrio en el punto donde lo
tocan) se levanta una parte de la pieza, doblndola, y se mantiene as
sostenida hasta que est lo bastante endurecida como para mantener la
forma.
Combinacin con vidrio soplado. La textura lisa y brillante del vidrio soplado
contrasta con la del vidrio moldeado por colada. Es preciso tener una
burbuja de vidrio soplada y an caliente, que puede ponerse debajo de la
colada, o pegada sobre ella.
En primer lugar, tenemos que tener en cuenta que trabajaremos con vidrio en
estado lquido, sometido a la fuerza de la gravedad. Creo que una buena
comparacin es imaginar que los moldes que estamos preparando los
tendremos que llenar con miel; si tratsemos de cubrir una superficie vertical,
la miel se escurrira: eso mismo sucede con el vidrio. Las paredes verticales
del molde no quedarn cubiertas a no ser que toda la masa de vidrio que
quede contenido dentro adquiera una superficie horizontal superior a la altura
de esas paredes. Por tanto, los moldes sern ms bien planos.
6
Ana Thiel, Curso de vidrio vaciado en arena, junio 1995.
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 123
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Moldes
Moldes de arena.
La mejor es la arena para fundicin, pero tambin puede usarse slice
purificada. Se prepara aadiendo un 4% en volumen de bentonita, que sirve
como agente aglutinante de las partculas de arena.
La arena debe estar hmeda. Se aade agua y se mezcla bien hasta que se
forma una masa muy hmeda y pegajosa; un puado de arena apretada con la
mano, debe quedar con la forma sin desmoronarse.
Se utiliza una caja grande de madera como contenedor de la arena. A travs
de un tamiz de malla suficientemente ancha, se va vertiendo la arena dentro de
la caja. El propsito de esta operacin es que la arena quede suelta, para que
pueda salir el vapor de agua que se crear al veter la colada de vidrio caliente.
Adems, cuanto ms mullida est la arena, mejor se copiar la forma del
molde.
Para crear el molde pueden utilizarse objetos variados que se imprimirn sobre
la arena, dejando en ella su forma. Tambin pueden utilizarse piezas creadas
especialmente para este menester, en escayola o en otros materiales.
El modelo se presiona contra la arena hasta que la forma adquiere cierta
consistencia y las paredes no se desmoronan.
Cuando se quiera hacer una pieza con entrantes laterales que no tengan
salida, y por tanto no sean desmoldeables, estas formas se marcarn en la
arena en un segundo paso, tras haber creado el hueco de la forma principal.
Con los materiales que pueden quedarse pegados al vidrio, como el hierro,
conviene tener ciertas precauciones. Cuando quiere utilizarse un objeto de
hierro como molde, hay que asegurarse de que tiene salida, o separarlo del
vidrio antes de que ste pierda flexibilidad y se quede encajado dentro.
Curvas de recocido.
700
600
52 50052 50
500 0 0 0
400
300 27
0
200
100 50
0
0 10 20 30 40 50
tiempo (horas)
700
600
52 50
500 0 0
37
400 0
300 27
0
200
100 50
0
0 10 20 30 40 50
700
600
52 52
500 0 0
37
400 0
300 27
0
200
100 50
0
0 10 20 30 40 50 60 70 80
tiempo (horas)
7
Estas curvas han sido facilitadas por el CNV para el curso de Ana Thiel, vidrio vaciado en
arena, junio 1995. Son para cristal de La Granja (con plomo).
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 127
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Desde mediados del siglo XIX, se invent un soplete con gas y aire, y a
comienzos del siglo XX se sustituy el aire por oxgeno, para producir una
llama homognea y de alta temperatura. Otra invencin que ha contribuido al
desarrollo de esta tcnica ha sido el vidrio de borosilicato, difundido por la
marca comercial Pyrex desde la dcada de los aos 20 del S. XX. Es un tipo de
vidrio muy adecuado para el trabajo con soplete, ya que tiene mucha
resistencia a los choques trmicos.
Se trabaja con tubos cuando se quiere realizar alguna obra de vidrio hueco. En
ese caso, el vidrio se calienta con ayuda de la llama y se realizan las
operaciones necesarias de engrosamiento de las paredes, estiramiento, o
incluso de soplado. El soplado se realiza cerrando una parte del tubo, y
soplando desde el otro extremo (el vidrio slo est caliente en la zona cercana
a la llama, por tanto se puede soplar directamente a travs del tubo). Este
modo de trabajar es el que se emplea para hacer material de laboratorio, pero
se puede traspasar fcilmente al mbito artstico. Cuando se trabaja con tubos,
stos son casi siempre de borosilicato.
8
MIRBECK , X. (1992), pag. 38.
Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente. 128
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Tambin puede trabajarse con varillas de vidrio para crear diversas formas. En
este caso, se modela el vidrio mediante una sucesin de estiramientos,
engrosamientos y soldaduras. Las varillas de vidrio que se usan en estas
tcnicas pueden ser de borosilicato, pero tambin se utiliza un vidrio
sodoclcico blando, de bajo punto de fusin, como el Moretti de Murano.
Pueden mezclarse vidrios de varios colores siempre que sean compatibles.
Sea cual sea el procedimiento elegido para trabajar las piezas y el tipo de vidrio
empleado, es necesario hacer un recocido. Cuanto ms grande es la pieza,
mayores precauciones y mayor tiempo de recocido ser necesario. Por
ejemplo, una cuenta de vidrio de un dimetro de 3 cm. puede recocerse
simplemente enterrndola en un material refractario como chamota o sepiolita.
Sin embargo, una pieza maciza de una dimensin de ms de 10 cm requerir,
en primer lugar, un recocido en el soplete, utilizando una llama humeante
(mucho gas y poco oxgeno) que la enfre progresivamente, para despus
introducirla en un horno donde haga un descenso paulatino hasta la
temperatura ambiente.
Grabado directo
Se realiza con una punta de diamante manual o con una fresa elctrica.
La punta de diamante consiste simplemente en un alambre rgido de acero, en
uno de cuyos extremos hay una forma (de bola, puntiaguda, etc.) recubierta de
polvo de diamante o de carburo de silicio. Se introduce en algn soporte que
sirva de mango, como un portaminas. El trabajo manual es lento.
La punta de diamante crea trazos ntidos, lineales, mientras que las fresas de
carborundum se utilizan en plano para crear manchas blancas. Puede
graduarse la intensidad para conseguir efectos degradados.
9
MIRBECK , X. (1992), pag. 80.
Tcnicas de trabajo en fro. 132
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
La tcnica consiste en la reserva de ciertas zonas del vidrio, utilizando para ello
un barniz de asfalto, para despus introducirlo en un bao de cido. No se usa
cido fluorhdrico puro, pues es tan fuerte que deja marcas irregulares, sino
una mezcla de agua, cido clorhdrico y cido fluorhdrico a partes iguales10.
Otra mezcla que se suele utilizar para procesos industriales es la siguiente
(porcentajes en volumen): 50% de bifluoruro amnico, 10% de sulfato potsico,
6% de cido sulfrico, 6% de cido fluorhdrico, 3% de sulfato amnico, y 25%
de agua11.
Otra forma de trabajo algo menos peligrosa, puesto que evita las salpicaduras
es utilizar la mezcla fluorhdrica en una pasta que se extiende con una esptula
plstica en la superficie del vidrio.
El cido fluorhdrico no solo se usa para matear la superficie del vidrio, sino
que, en determinadas proporciones, se emplea tambin para pulir. El primer
bao da el aspecto ms blanco y mate, mientras que los baos sucesivos
provocan en la superficie del vidrio una pelcula translcida muy fina. Por esta
10
MIRBECK , X. (1992), pag. 87.
11
Frmula propuesta por el laboratorio del Centro Nacional del Vidrio de La Granja.
Tcnicas de trabajo en fro. 133
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Oiva Toikka (Helsinki, 1931), La visita de una vieja, 1995. Vidrio claro
cristalino vaciado grabado con arena.
12
WILSON, D.M. (1989) pag. 276.
13
Vase p. 34.
14
HAWORTH-MADEN, C. (1999), pag. 21, y POTTER, N. y JACKSON, D. (2000), pag. 39.
Tcnicas de trabajo en fro. 135
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Puede adaptarse para su uso en vidrio una radial fija, de las que se utilizan
para cortar ladrillos y azulejos. Para ello hay que sustituir el disco por uno de
diamante continuo. Sirve para cortes rectos y cortes de barras de murrinas y
prefusiones15.
15
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), pag. 96. Estos autores no indican en su
propuesta de adaptacin de una radial a su uso como sierra para vidrio la necesidad de incluir
algn sistema de refrigeracin con agua. Si el vidrio no est refrigerado, se puede producir un
choque trmico que lo rompa, y si la hoja de sierra no est refrigerada, puede llegar a vidriarse
(embotarse con vidrio caliente adherido a las partculas de diamante).
Tcnicas de trabajo en fro. 136
El vidrio como material escultrico.
Diversas tcnicas de trabajo con vidrio que pueden usarse para la escultura
Tornos con ruedas de distintos tipos, desde las de cobre con granos
abrasivos y agua que van cayendo sobre la rueda, a las de carborundum y
las de diamante. Pueden ser de diferentes dimetros y perfiles, y permiten
dejar distintos tipos de huellas sobre el vidrio.
Las platinas suelen ser mquinas muy grandes (las ruedas estndar tienen
unos 60 cm de dimetro), aunque en los ltimos aos se estn creando
platinas ms pequeas (entre 12 y 30 cm de dimetro), para uso artesanal.
Sin embargo, es necesario reconocer que slo las platinas grandes son
interesantes para la escultura de tamao medio o grande, porque en las
pequeas no puede apoyarse todo el plano que es necesario trabajar.
En la Escuela del Centro Nacional de Vidrio de La Granja han adaptado
tornos de alfarero para usarlos como pequeas platinas.
Torno de alfarero dotado con un disco liso (el del torno, debajo
de aqul, est labrado con circunferencias concntricas), que
se usa como pequea platina.
Una pequea herramienta puede ser una ayuda para el pulido de curvas
convexas poco complejas. Una minitaladradora dotada de una extensin
flexible, con un accesiorio de disco de goma sobre el que puedan fijarse discos
de lija al agua, de corcho o de fieltro servir para piezas pequeas.
Otros procedimientos de pulido son los que utilizan cido (ya se explic ms
arriba que el cido fluorhdrico en baos sucesivos causa una apariencia fina y
traslcida), y el pulido mediante calor, utilizando las llamas de un soplete para
vidrio o un horno.
elstico, que llena los huecos entre los vidrios al tiempo que sostiene unidas las
piezas.
Son tambin muchos los procedimientos artsticos que utilizan como tcnicas
nicas o principales las de trabajo en fro. Entre estos procedimientos quiero
destacar los siguientes:
Vidrio laminado.
Este procedimiento consiste en pegar varias lminas de vidrio plano para
crear diferentes formas escultricas. Algunas variaciones de este
procedimiento son: el simple corte y pegado posterior de las piezas; la talla
de cada uno de los elementos antes de encolarlos, y una tercera forma de
trabajar es pegar todas las lminas para formar un bloque al que despus
se da forma mediante el tallado y el pulido.
Talla.
Se pueden tallar bloques de vidrio como tcnica escultrica nica, en vez de
ser complemento de otras tcnicas.
Aunque esta tesis no se ocupar de ellas, es obligado citar las tcnicas que a
lo largo de los siglos se han ocupado de la creacin de vidrieras, y que han ido
evolucionando desde las formas tradicionales ms pictricas hasta las nuevas
vidrieras en las que cuestiones como relieve, textura y volumen han adquirido
cada vez ms importancia.
III.
Utilizacin del horno cermico y
del horno de fusin. Creaciones
escultricas con las tcnicas de
fusin.
147
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Pruebas previas.
III.1.1.1. Introduccin
Un horno cermico normal permite la creacin de obras escultricas en
vidrio utilizando varias tcnicas diferentes. Es una instalacin relativamente
asequible en cuanto a costo y caractersticas tcnicas. El horno cermico es
muy apropiado para realizar obras de pasta de vidrio y de casting o moldeado
en molde abierto, y puede adaptarse tambin para fusin total o en relieve y
termoformado. Incluso pueden realizarse, con muchas limitaciones y
precauciones, intentos de moldeado en arena, soplado o trabajo en caliente,
fundiendo el vidrio en un pequeo crisol dentro del horno.
1
TPOtras pruebas realizadas con un horno para fusin de vidrio se describen al final de este
PT
captulo.
2
TPSegn datos facilitados por el fabricante, Hornos Molina S.L.
PT
Capacidad: 88 litros
Medidas interiores: 400 x 400 x 500 mm
Temperatura mxima de utilizacin: 1300C
Potencia: 6500 watios
Tensin: 220 voltios
Resistencias en laterales y suelo.
Programador digital de 18 rampas y 18 mesetas con 9 programas
Revestimiento de ladrillo refractario aislante en cara vista, y fibra
cermica en segunda capa
Las pruebas que describir para determinar el mapa trmico del horno y
las temperaturas crticas del vidrio que se va a utilizar son derivadas de las
tcnicas de fusin y de termoformado. Aunque son de gran ayuda para obtener
los datos bsicos respecto a las caractersticas del horno y del vidrio float,
estn especialmente indicadas para preparar el trabajo con vidrio plano.
Existen otras pruebas especficas para otros procedimientos de trabajo en
vidrio, como casting o pasta de vidrio que sern expuestas ms adelante, en
los captulos dedicados a estas tcnicas3.
TP PT
3
TP PT Vase p. 418 y siguientes.
Esta prueba consiste en colocar una tira del vidrio que se va a testar en
un soporte, de manera que quede a unos 5 mm de un clavo de hierro, que se
fija en otro soporte y es usado como testigo. Cuando la temperatura sea
suficiente para ablandar el vidrio, la tira se doblar tocando el clavo. Debe
realizarse esta prueba mirando por la mirilla del horno, puesto que entre los
100 y la temperatura de reblandecimiento no debe abrirse la puerta, para
evitar enfriamientos desequilibrados y roturas. Esquema de la prueba:
Peso (piedra, etc.)
para sujetar la tira
de vidrio
Tira de vidrio float (10
x 200 x 3 mm)
Distancia entre
la tira de vidrio
y el clavo: 5
mm
Soporte de Soporte de
material refractario fibra cermica
curva de temperatura
1000
900
800
temperatura C
700
600 590
500 500
400
300
200
100
0 20 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
tiempo
4
Esta prueba se repiti un mes ms tarde, tapando la mirilla del horno con material refractario,
TP PT
Punto de recocido, A = R - 20
560 20 = 540
540 30 = 510
El vidrio, al disminuir la temperatura en el horno, est ms
caliente que el pirmetro. Conviene considerar 20 ms de
margen y tomar como zona de estrs la comprendida entre
510 y 490 C.
5
TP PT MOORMAN, S. (1990) p. 23 y sgtes.
inferior de recocido est alrededor de los 490 grados, aunque tambin vara
notablemente. El intervalo de recocido ms seguro, por tanto, se hallara entre
los 560 y los 480 grados.
De los diferentes clculos expuestos podemos concluir que en el vidrio
artstico se trabaja de un modo bastante emprico, obtenindose los datos
relevantes de manera aproximada, prcticamente por ensayo-error.
6
TP PT FERNNDEZ NAVARRO (1990) indica que a la temperatura correspondiente al punto inferior
de recocido se requiere un tiempo de 16 horas para relajar las tensiones, y a la temperatura
del punto de recocido este tiempo se reduce a 15 minutos. P. 338.
7
TP PT Ver epgrafe Test de reblandecimiento.
8
TPEste test se adapta a las orientaciones de MOORMAN (1990), y es el recomendado por la
PT
curva de temperatura
1000
900
800
temperatura en C
700 714
690
660
600 600
500 500
400
300
200
100
0 20 20
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
tiempo en horas
Asignacin de
colores segn
profundidad de
termoformado. A
mayor profundidad,
ms temperatura se
alcanza.
Zona fra
correspondiente
a la mirilla
Con una temperatura no tan elevada (entre los 750 y los 800, tambin
en funcin del tipo de horno y de vidrio), se produce la fusin en relieve, en la
que varias placas de vidrio plano quedan fusionadas entre s, pero respetando
las formas de stas, sobre todo si se colocaron unos fragmentos sobre otros
formando un relieve. Al ir aumentando la temperatura, los bordes y artistas de
los fragmentos de vidrio plano se redondean cada vez ms, difuminndose
hasta desaparecer sus volmenes al llegar a la temperatura de fusin total.
Preparacin de la prueba
3 mm
50 mm
posible con las pirmides de vidrio, para poder tener una idea ms completa de
las caractersticas trmicas del horno. Las bandejas estn recubiertas con un
separador comercial, Shelf Primer de Hot Line.
curva de temperatura
1000
900
temperatura en C
838
800
700
600 560
600
532
500 490
437
400
350
300
200
100 100
0 20
0 5 10 15 20 25
tiempo en horas
Una vez fras las piezas de vidrio, se sacan del horno y se comprueba
hasta qu punto se ha producido la fusin en las diferentes zonas del horno.
Cuanto ms redondeada est la pieza, ms calor habr recibido. De este modo
podemos completar el mapa trmico del horno.
Estas piezas
presentan una fusin en
relieve. Corresponden a la
bandeja ms alta del horno,
donde la temperatura era
menor. Este tipo de fusin
resulta muy til para crear
volmenes en vidrio, pues se
aade a la forma en s el
efecto ptico, de lente,
creado por el vidrio
transparente.
Esta es la bandeja
intermedia, en la que la fusin
sigue teniendo relieve, pero
mucho menos marcado que
en la bandeja superior. Este
relieve es mucho ms patente
en las piezas de delante,
cercanas a la puerta, a pesar
de haber realizado la coccin
con la mirilla cerrada para
evitar prdidas de calor.
En la bandeja inferior el
vidrio recibe ms calor (el
horno tiene resistencias bajo la
solera), por lo que se produce
fusin total. Apenas se ven
unas ligeras sombras donde
estuvieron las formas de las
diferentes lminas de vidrio que
formaban la pirmide.
MAPA DE
CALOR DEL
HORNO
Distrubucin
del calor en
vertical
Preparacin de la prueba
En primer lugar, quiero insistir en que siempre que se va a trabajar con
vidrio en un horno que no se conoce, hay que hacer algunas de las pruebas
hasta ahora descritas. Cada horno tiene unas caractersticas trmicas
especficas y los pirmetros no son estables. De hecho, he constatado una
diferencia constante de 20 grados entre las medidas que arrojan los pirmetros
de los dos hornos testados.
1000
900
temperatura (C)
820
800
700 700
600 590
550
550
500 500 475
425
400
300 270
200
100
20 30
0
0 2 4 6 8
tiempo (horas)
Las tcnicas de fusin tienen una larga historia. Alrededor del 1000 a.C., antes
de la aparicin del vidrio soplado, los egipcios y los romanos realizaban ya
piezas utilizando una de estas tcnicas, que posteriormente se llam millefiori.
Consista en fundir juntas varias varillas de vidrio de colores diferentes,
formado un esquema determinado. Posteriormente se cortaban formando
discos o murrinas, que se colocaban en plano, juntos lado a lado, consiguiendo
as una superficie semejante a un lecho de flores.12 Principalmente hacan TP PT
10
TP MIRIAM DI FIORE, curso Fusin y termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV de La Granja
PT
de San Ildefonso.
11
TP Estos y otros procesos sern abordados a lo largo de esta tesis.
PT
12
TP ESCRZAGA, A. (1994), Pg. 158.
PT
varias veces ms13, si bien slo es recomendable fusionarla tres veces (a partir
TP PT
Dentro del horno hay que tener en cuenta tres cosas: la materia (el tipo de
vidrio, su compatibilidad, sus caractersticas especficas), el calor y el tiempo
empleado para alcanzarlo (la combinacin de estas dos magnitudes constituye
lo que llamaremos la curva de temperatura) y la fuerza de la gravedad (el
vidrio, cuando llega a su temperatura de ablandamiento, se convierte en un
lquido que se escurre). La temperatura dentro del horno debe ser homognea
y los ndices de dilatacin trmica de los diferentes vidrios fusionados juntos,
compatibles.
13
TP CHANTAL ROYANT, Curso de Fusing, agosto 1996, Fundacin CNV de La Granja de San
PT
Ildefonso.
Fusin total o fusin plana (full fusing o flat fusing): la superficie de la obra
est totalmente plana y los distintos fragmentos que la componen (incluso
aunque se hubieran puesto unos sobre otros), no tienen un volumen
diferenciado que sobresalga del conjunto.
14
TPVer epgrafe De la fusin en relieve a la fusin total, ms adelante en este mismo captulo.
PT
15
TPVer captulo dedicado a Pruebas de horno donde se hace un grfico de los mapas trmicos
PT
Una curva tpica para fusin implica los siguientes momentos dentro del horno:
En este momento hay que estar cerca del horno y abrir alguna vez la
puerta, o mirar a travs de una mirilla, para poder controlar el punto de
fusin que queramos dar a las obras, ya que entre la fusin en relieve y la
fusin total hay infinitos puntos intermedios que pueden ser adecuados para
ciertos proyectos.
17
TP PT MOORMAN, S. (1990), Pg. 13.
19
Grosor del vidrio 9 mm 12 mm 18 mm20
TP PT 20 mm 30 mm TP PT
800 0
600 55 55 55
0 0 0 44
0
400
200
20 55
0
0 2 4 6 8 10 12
tiempo (horas)
18
TP STONE, G. (2000), pgs. 60 y sigtes.
PT
19
TP Estos rangos varan de un autor a otro. ROYANT, Ch. (Curso de Fusing agosto 1996,
PT
800 80
0
62
0 55
600 5
53 47
0 0 42
400 0
26
0
200
55
0
0 10 20 30 40 50 60 70
tiempo (horas)
Para hacer cortes en crculo se utiliza una rulina especial, sujeta a un brazo
que pivota sobre un eje que a su vez se fija al vidrio por medio de una ventosa.
Para marcar lneas rectas con la rulina se utilizan escuadras con un reborde
inferior que se ajusta a uno de los lados rectos del vidrio, para asegurar que el
corte ser en un ngulo de 90. Debe tener suficiente grosor para que la rulina
ruede a su lado y no sobre la escuadra, ya que esto estropeara el corte. No
sirven las reglas y escuadras normales de dibujo, porque son demasiado finas.
Distintos tipos de
tenazas para vidrio.
Arriba, tenaza para
abrir cortes en vidrios
muy gruesos; en el
centro, una tenaza
con cabeza giratoria
para abrir curvas;
abajo, tenaza de
remorder.
Por ltimo, una piedra de carborundo (sirve una de afilar cuchillos) servir para
limar los cantos y evitar cortes en los dedos al tocar los vidrios.
Para marcar con la rulina sobre el vidrio es necesario aplicar una presin
constante; debe procurarse que la rueda de la rulina discurra perpendicular al
vidrio, pues el corte se estropear si se arrastra la rueda lateralmente.
22
TP PT GERSTEIN, M., y WRIGLEY, L. (1997), p. 19.
Para separar dos vidrios marcados es preciso hacerlo enseguida, antes de que
se enfre el corte. Con ayuda de la tenaza de abrir podemos iniciar la rotura
(suena un chasquido caracterstico y puede verse una lnea intensa y fina bajo
el corte), aunque tambin puede hacerse golpeando suavemente con la zona
metlica del cortavidrios, en la parte de atrs de la hoja de vidrio, justo debajo
del corte.
Una vez abierto el corte, se pueden separar los dos trozos de vidrio con las
manos, o, si es un corte recto, poniendo un listoncillo de madera justo bajo el
corte, por la cara no marcada y presionando hacia abajo en los dos lados de la
hoja de vidrio.
Los cortes curvos requieren ms cuidado, sobre todo si son cerrados. Deben
abrirse con una tenaza de abrir cortes especial (debe poderse girar la cabeza)
o golpeando suavemente desde abajo a lo largo de toda la lnea marcada. La
distancia desde el borde hasta el extremo, debe ser suficientemente grande
como para que el corte pueda abrirse por donde se ha marcado, y no tienda a
irse hacia los extremos23. TP PT
23
TP PT BULLSEYE GLASS CO. (2000): 10 Ways to Improve Your Cutting.
Cuando se deben cortar formas complejas, hay que saber que el vidrio tiende a
romperse en lnea recta en direccin al borde ms prximo. No siempre pueden
hacerse los cortes de una sola vez y suele ser necesario trazar varias lneas de
corte distintas.
Mosaico
Muchos de los artistas que a finales del siglo XX retomaron las tcnicas de
fusin pertenecan al mbito de las vidrieras. Por esta razn, la creacin de
obras de fusin guarda cierta relacin con aqullas, sobre todo en la
preparacin de las obras antes de fundirlas.
24
TP PT Ver epgrafe anterior.
conjunto, para que todas las piezas formen una sola masa sin que queden
huecos ni fisuras entre ellas25. TP PT
Uno de los problemas que podemos tener en este momento del proceso es el
uso de un pegamento inadecuado para fijar las distintas piezas del proyecto.
Puede producir gases y burbujas al quemarse en el horno.
III.2.1.4. Antidesvitrificadores.
25
TP MIRIAM DI FIORE, curso Fusin y Termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV, La Granja
PT
de San Ildefonso.
26
TP Ver captulo Bsqueda de una paleta de colores (p. 239), Volumen interno en el vidrio
PT
(p.290).
27
TP Ver captulo El vidrio como material: caractersticas fsico-qumicas (p.84).
PT
28
TP MIRIAM DI FIORE, dem.
PT
29
TP PT LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), p. 30.
Para el vidrio float puede utilizarse el brax, pero no ofrece tan buenos
resultados con el vidrio Bullseye. Con ste conviene utilizar un
antidesvitrificador de ms calidad.
y hacen que ste se pegue al vidrio. Para evitarlo, hay que ponerlos en el vidrio
antes de llevar ste al horno, para evitar que parte del brax vaya a parar a la
bandeja. En el caso del brax disuelto en agua es muy difcil evitar que cierta
cantidad de lquido vaya a parar a la parte de atrs del vidrio (que se apoyar
sobre la bandeja del horno), y cuando se pone en polvo, es preciso tener
mucho cuidado al trasladar el vidrio al horno para que no caiga polvo de brax
en ste.
Otro inconveniente del uso de brax es que hay que poner una cantidad
pequea sobre el vidrio, pero muy homognea. Si se pone mucha cantidad,
30
TP PT Ver epgrafe siguiente.
31
TP PT MOORMAN, S. (1990), p. 65.
Para evitar que la bandeja del horno y el vidrio se peguen, se utilizan distintas
sustancias llamadas separadores, compuestas de materias refractarias.
La superficie de atrs del vidrio nunca queda igual que la de delante, pero debe
tener unas mnimas cualidades. Debe ser transparente, suave y brillante, no
ser cortante y no tener formas o texturas causadas por el separador. Para
conseguir una buena calidad en la cara inferior del vidrio hay que controlar el
tipo de separador utilizado, cmo se aplica ste y la textura de la bandeja del
horno32. TP PT
El separador, sea cual sea, tiene que estar totalmente seco antes de entrar en
el horno. A no ser que se espolvoree en seco, hay que hornearlo previamente
hasta los 250-300 C. Una prueba para averiguar si realmente est seco, es
acercar a la ventilacin del horno un vidrio fro: si se empaa, hay que
continuar calentando el separador. Si no se empaa, la humedad se ha
evaporado. Si no se seca completamente, la humedad del separador atrapada
bajo el vidrio puede causar problemas como burbujas, roturas o pegado33. TP PT
Tambin puede producirse una pelcula blanca tanto en la parte superior del
vidrio, como en la que est en contacto con el separador34. TP PT
Una vez seco el separador, es necesario esperar a que las bandejas del horno
estn totalmente fras antes de poner los vidrios sobre ellas.
33
TP Ibdem, pg. 37.
PT
34
TP MOORMAN, S. (1990), pg. 63.
PT
35
TP MIRIAM DI FIORE, curso Fusin y termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV de La Granja
PT
de San Ildefonso.
agua para poderla extender con una brocha, pero al humedecerse adquiere
una textura granulosa como arena fina. Mezclada con otras materias, como
almina o caoln no mejora la textura y tambin se queda pegada a la
brocha. La mejor manera de utilizarla es tamizarla en seco sobre la bandeja
del horno. El problema es que la textura es difcil de alisar. Sirve para vidrio
float y catedral, pero no puede usarse en varias cocciones. Hay que retirar
la que ya se ha cocido y ponerla nueva cada vez.
Escayola. Funciona bien con vidrio muy blando, que requiere elevar poco la
temperatura de fusin. Tiene mucho riesgo de crear burbujas, a no ser que
se hornee antes a 800 C.
Talco ventilado (25%), caoln (50%), almina (25%). Tiene las mismas
limitaciones que el separador de caoln y almina.
36
TP PT Ver captulo Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado.
Cuando el separador se pega al vidrio hay que limpiarlo utilizando algn cido.
Hay productos especficos como el limpiador de Hot Line. Algunos autores
recomiendan sumergir la pieza de vidrio afectada en vinagre durante varias
37
TP PT LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), p. 39.
temperatura.
38
TP PT WALKER, B. (2000)
39
TP PT NARCISSUS QUAGLIATA, curso Pintura de luz, septiembre 1996, Fundacin CNV de La
Granja de San Ildefonso.
Esquema bsico de la
disposicin de vidrios para
crear una fusin en relieve de
efecto lupa; arriba, una
presentacin lateral; abajo,
visto desde arriba. Se trata de
superponer varios crculos de
dimetros progresivamente
mayores, sobre un vidrio plano
que se usar como base.
valorar que depende no slo del grosor, sino tambin del tipo de vidrio utilizado
y de la medida de la superficie de la lmina de vidrio.
Sin embargo, cuando el mismo diseo se coloca sobre o bajo dos lminas de 3
mm o una de 6 mm no se produce encogimiento. La pieza despus de
horneada mide prcticamente igual que antes, pero es algo ms gruesa.
40
TP PT MOORMAN, S. (1990), p. 68.
La forma del diseo creado con vidrio laminado tambin vara en funcin de la
temperatura. Si se quiere conservar la forma exacta de los cortes que se han
hecho, el diseo en color debe ponerse bajo la lmina de vidrio transparente.
Si, por el contrario, el diseo debe estar en superficie, es necesario controlar la
relacin entre:
Volumen inicial del vidrio de base y grosor del diseo colocado sobre l. Si
el vidrio de base tiene 3mm de grosor, y el vidrio colocado sobre l otros
3mm, no habr muchos cambios ni en el tamao del diseo, ni en la forma
del contorno de la pieza. Sin embargo, cuando el diseo es ms grueso de
3 mm, y es igual o ms grueso que el vidrio de base, al llegar a fusin total
se expande sobre aqul, cambiando tanto su forma como el contorno de la
pieza.
Distancia desde el borde del vidrio de color hasta el borde del vidrio de
base. Cuando el vidrio que forma el diseo es de 6 mm o ms de grosor,
hay que dejar al menos 2 cm desde el borde hasta el diseo41. TP PT
41
TP PT LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), p. 49.
Acumulaciones
Consisten en apilar, de un modo ms o menos ordenado, varias lminas de
vidrios que pueden ser o no de diferentes colores. La forma ms catica se
realiza mezclando de manera aleatoria fragmentos de vidrio compatibles entre
s, sobre la superficie de la bandeja del horno, o sobre un vidrio transparente
utilizado como base.
Prefusiones.
Son en realidad un tipo de acumulacin, pero planeado. Consisten en hacer
fusin total con torres de vidrios de colores que, al fundirse, forman una masa
gruesa con un diseo lineal en su interior. Pueden hacerse prefusiones con
moldes que mantengan las formas rectangulares de los trozos de vidrio, ya
sean estos de fibra cermica, escayola refractaria, o acero inoxidable. El
resultado son barras con lneas paralelas. Tambin se puede dejar que las
pilas de vidrios se escurran libremente hacia abajo, formando unas tortas
aplanadas con grafismos imprevisibles en su interior.
42
TP PT Citada por BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999), p. 62.
Algunos modos de
apilar vidrios de
color para
conseguir
diferentes efectos
grficos. Abajo, a
la izquierda, sobre
una plancha de
fibra cermica.
Klaus Moje.
1- 1996- #8
43
TP Otros instrumentos de corte pueden ser una sierra para piedra, WALKER, B. (2000), pgina
PT
ese caso las murrinas solan hacerse en caliente, con vidrio fundido en masa, ayudndose de
puntiles y varios crisoles con vidrios de colores distintos.
Fusin de hilos
Hay dos tipos de hilos de vidrio: los hilos rectos, o stringers, y otros hilos de
formas curvas y caprichosas, formados al dejar gotear libremente el vidrio
caliente en masa desde un ferre45. En los dos casos, pueden utilizarse en las
TP PT
James Vollmer
Bowl.
Este ltimo proceso de trabajo supone, en primer lugar, extender los hilos de
vidrio unos junto a otros sobre una superficie y fundirlos en el horno a una
temperatura ms baja que la que se utiliza para fundir lminas de vidrio.
Generalmente suelen bastar 750 C, ya que lo que se pretende es constituir
una unidad con los hilos lo bastante gruesa para que tenga consistencia, pero
en la que se perciba la textura lineal de la superficie. Despus, esa hoja as
formada puede trabajarse con otras tcnicas como el termoformado.
45
TP PT LUNDSTROM, B. (1991). P. 47.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 210
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
El trabajo con estos vidrios consiste bsicamente en cortar y unir las distintas
piezas de color sobre una base de vidrio (tambin de color o transparente) y
crear una composicin, que puede ser fundida hasta fusin total o hasta fusin
en relieve, y posteriormente puede ser termoformada.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 211
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
de vidrio, en la que haca una burbuja que iba abriendo hasta convertirla
en un plato: se giraba rpidamente cerca de la boca de un horno, de
manera que el calor y la fuerza centrfuga obligaban al disco a expandirse
afinndose ms y ms. La zona ms gruesa era la central, conocida como
ojo de buey, y se usaba en ventanas decorativas o como lente.
Vidrio flotado o float, que se fabrica gracias a una gran balsa con una
cantidad continua de vidrio fundido, que sale entre dos rodillos a una
piscina de estao lquido; despus va a una cmara continua de recocido.
El vidrio fabricado as es una lmina continua que tiene sus dos caras
pulidas y de un grosor completamente uniforme.
46
TP GERSTEIN, M., y WRIGLEY, L. (1997), p.10.
PT
47
TP SHELBY, J. (1997), p. 219.
PT
48
TP MOORMAN, S. (1990), p. 6.
PT
49
TP GERSTEIN, M., y WRIGLEY, L. (1997), p.12.
PT
50
TP FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 228.
PT
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 212
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Vidrio opalino, opalescente u opal: son vidrios traslcidos, que pueden ser
desde semitransparentes a casi opacos.
Otros productos para hacer iridiscente el vidrio no requieren llegar a los 750,
sino apenas a los 430, como los llamados Termolustres; sin embargo, estos
productos se queman si se asciende ms la temperatura y no pueden volverse
a recocer.
51
TP PT LUNDSTROM, B. (1991), p. 69.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 213
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Los vidrios iridiscentes preparados por las empresas que suministran productos
para fusin y termoformado permiten llegar a las temperaturas de fusin sin
perder sus cualidades.
Se pueden utilizar poniendo la cara iridiscente hacia arriba o hacia abajo. Esta
cara no se pega a nada, y puede usarse hacia abajo con muy poco separador.
Un iridiscente puede pegarse a otro y hacer un efecto peculiar:
No se pegan S se pegan
Bullseye fabrica vidrios iridiscentes compatibles con sus productos. Hay otra
empresa, Uroboros, especializada en este tipo de productos, que tambin
ofrece una gama de iridiscentes compatibles con un coeficiente de dilatacin de
96.
52
TP PT Catlogo de Fusing, BOHLE-MAQUIMETAL, 2001, p. 23.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 214
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Los amarillos de cadmio son muy intensos. Los rojos de selenio y cadmio tiran
a cereza, mientras que los de oro tiran a burdeos o a granate. Estos ltimos
pueden fundirse varias veces sin que se altere su color; los anteriores cambian
a rojo oscuro, o a naranja. Cuando una pieza tiene que cocerse varias veces,
conviene poner al final los colores que se modifican con el calor, para que
sufran menos.
Al hacer fusin con vidrio coloreado, hay que recordar que funciona como las
acuarelas. Si ponemos un fragmento transparente sobre un vidrio coloreado,
ste se aclarar; si ponemos varias capas de vidrio transparente de color, unas
sobre otras, el tono ser progresivamente ms oscuro.
53
TP MIRIAM DI FIORE, curso Fusin y termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV de La Granja
PT
de San Ildefonso.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 215
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Poniendo dos vidrios de colores distintos, uno sobre otro, se consigue un color
de mezcla semejante al que se conseguira con la mezcla sustractiva (es decir,
con colores pigmento).
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 216
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Sin embargo, hay otro procedimiento industrial para fabricar vidrio plano por
estiramiento, evitando as el contacto del vidrio con la superficie del estao y la
contaminacin consiguiente. El mtodo del estirado consiste en que la mezcla
fundida fluya del tanque tirando de ella de manera que el grosor es
determinado por la velocidad con la que se tira.
vidrio Planilux como una luna incolora, transparente, con sus dos caras
completamente planas y paralelas que permiten ver a su travs sin
deformaciones de las imgenes. Se obtienen por el procedimiento de flotado y
pulido trmico.
Composicin
Segn el mencionado Manual del CITAV, el vidrio flotado de Cristalera
Espaola contiene:
Slice (SiO2) en un 70-73 %
B B
54
TP CITAV (Centro de Informacin Tcnica de Aplicaciones del Vidrio): Manual del vidrio. Madrid,
PT
Roma.
MARI, E. A. (1982): Los vidrios. Propiedades, tecnologas de fabricacin y aplicaciones. Ed.
Amricalee, Buenos Aires.
DUVAL, C. (1966): Le verre. Presses Universitaires de France, Paris.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 217
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Esta prueba presenta varios problemas58, entre los cuales el ms complejo es,
TP PT
56
TP Para ms informacin, ver captulo correspondiente a cuestiones tcnicas del vidrio en la
PT
fundamentacin fsico-qumica.
57
TP MARI, E. A. (1982), pgs. 62 y siguientes.
PT
58
TP MOORMAN, S. (1990).
PT
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 218
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Pyrex 32 x 10-7 P P
Sin embargo, PFAENDER (1996)59 nos dice en su obra que el vidrio plano
TP PT
Este rango es tan amplio que no permite aventurarse, ya que con slo 3 x 10-7 P P
Por otra parte, el vidrio float producido por Bohle tiene un COE supuestamente
estable de 82 x 10-7. Esto es un ejemplo de que cada fabricante ofrece
P P
caractersticas diferentes.
El resultado de esta primera aproximacin al coeficiente de dilatacin del vidrio
que vamos a usar es algo desalentador. Deberemos testar cada una de las
hojas de vidrio diferentes (por ejemplo, para saber si el vidrio de 3mm de grosor
es compatible con el de 6 mm, aunque ambos sean de Cristalera Espaola), y
no podemos confiar en que sean compatibles con las fritas supuestamente
especiales para trabajar con vidrio float.
rosado. He podido trabajar con dos de ellos: transparente y gris. Tras realizar
las pruebas de compatibilidad, comprob que no se presentaban tensiones
entre estos colores, luego pueden fundirse juntos.
59
TP PFAENDER, H. (1996): Shott Guide to Glass. Chapman and Hall, Londres.
PT
60
TP Las caractersticas tcnicas de este vidrio han sido descritas en el captulo Bsqueda de una
PT
paleta de colores.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 219
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
El vidrio float para ventana tiene una desventaja: aunque el tono que llamamos
transparente parece no tener color, es en realidad verde. Este tono se aprecia
ms y ms a medida que las lminas de vidrio se van poniendo unas sobre
otras. A partir de 9mm de espesor, el tono verde es totalmente visible.
flotado. Los colores son transparentes e intensos, y est pensado para trabajar
grandes superficies, ya que la hoja tiene una medida muy grande: 160 x 75 cm.
61
TP PT Datos obtenidos del Catlogo de Fusing BOHLE-MAQUIMETAL, 2001.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 220
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Si se pasa dos veces por el rodillo, tiene una textura ms fina que no es
ondulada. Bullseye suministra vidrios de un rodillo y de dos rodillos, porque
pueden utilizarse de diferente modo para lograr efectos.
Las ondas cruzadas dan una sucesin ordenada de pequeas bolitas de aire.
Las ondas en la misma direccin producen burbujas ms grandes y
desordenadas.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 221
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Bullseye ofrece las hojas de vidrio en tres grosores: 1,6 mm, 3 mm (el
estndar) y 6 mm (slo algunos colores). Hay una amplia gama de
transparentes, adems de opalescentes y jaspeados. Tambin existe una serie
de opacos iridiscentes y transparentes iridiscentes en grosores de 1,6 y 3 mm.
Junto con estos productos bsicos, Bullseye fabrica otros compatibles con
ellos. Los ms destacables son:
Las fritas, que tienen los mismos colores que el vidrio laminado y se
fabrican en seis grosores distintos, desde polvo (0,2 mm) hasta grano muy
grueso (entre 2,7 y 5,2 mm).
Los hilos de vidrio o stringers, estirados manualmente, cuyo dimetro oscila
entre 0,7 y 1,2 mm. Se les puede dar forma con un mechero o la llama de
una vela.
Confetti, laminillas de vidrio muy finas, de medidas y formas irregulares.
62
TP Este procedimiento, llamado de colado discontinuo, fue implantado por la Manufactura Real
PT
de Saint Gobain en 1693; las lminas requeran un posterior desbaste y pulido por ambas
caras. Vase FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 228.
63
TP Vidrio muy fino (menos de 1 mm) que se vende en forma de escamas.
PT
64
TP Lo que nos hace preguntarnos cul es en realidad el coeficiente de dilatacin de los vidrios
PT
float de Cristalera Espaola, que no son compatibles con el Bullseye a pesar de tener
tericamente un coeficiente de dilatacin de 90 x 10-7. P P
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 222
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 223
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Spectrum System 96
La fbrica Spectrum est especializada en la fabricacin de vidrio artstico.
Comenz centrndose en la produccin de vidrios para vidrieras, aplicando a
los mtodos tradicionales la tecnologa moderna.
Muchos artistas utilizaban desde hace aos los vidrios Spectrum para las
tcnicas de fusin. Sin embargo, el uso de estos vidrios requera realizar
siempre tests de compatibilidad y tests de modificaciones de color en el
horno65. TP PT
La gama puede completarse con los productos ofrecidos por Uroboros: vidrios
iridiscentes y dicroicos, fritas de varios tonos y grano, e hilos de vidrio.
Wasserglass
Esta empresa ofrece unos 40 colores diferentes de opales, muchos de ellos
con dibujos. Las hojas son muy finas (1,8 mm). El vidrio Wasser tiene un
coeficiente de dilatacin de 90, por lo que sus vidrios son compatibles con los
de otras empresas que tengan el mismo coeficiente, como Bullseye.
Los que yo he utilizado para las pruebas realizadas han sido los vidrios de la
gama Fussycolor fabricados por Maquimetal. Son vidrios flotados, con un
grosor de 2 mm. Se complementan con un vidrio de base de 4 mm,
transparente y tambin flotado. No tienen la misma composicin que el vidrio
float de Cristalera Espaola. En los tests de compatibilidad realizados, se
presentaron tensiones al observarlos a travs del polariscopio.
65
TP MOORMAN, S. (1990), indica que en abril de 1987, Spectrum cambi sus frmulas para
PT
hacer sus vidrios compatibles en un 85-90%. (...) Es un buen vidrio para fusin, cuando uno se
queda dentro de la familia Spectrum, pero se recomienda testar siempre. (p. 7).
66
TP Documento informativo de la pgina web de Spectrum Glass.
PT
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 224
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Existe una razn concreta para fabricar estos productos en los grosores
mencionados. El uso que se puede dar a estos vidrios es casi nicamente
poner el vidrio transparente (4 mm) como base y los vidrios lacados (2 mm)
arriba. En total, suman 6 mm, que es el grosor al que tiende el vidrio cuando
alcanza el estado lquido debido a la tensin superficial. Cuando una lmina de
vidrio es ms delgada de 6 mm tiende a encogerse durante su estado lquido,
deformndose, mientras que si es ms gruesa, tambin se alterar su forma,
pero a causa de la dilatacin. De este modo, el producto se ha preparado para
crear obras planas de mosaico que, con un grosor de 6 mm, sufran la menor
deformacin posible.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 225
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
esmalte molido muy fino, compatible, sobre vidrio float y hornendolo despus.
As puede obtenerse una gama de vidrios coloreados segn los propios
intereses. Esta tcnica aumenta sus posibilidades si se aplican los esmaltes en
vidrios de color que sean compatibles, y crear sobre ellos matices, grafismos,
degradados...
El problema para hacer los vidrios esmaltados uno mismo es que hace falta
mucha prctica para saber qu cantidad de esmalte conviene, y cmo ponerla
(en los vidrios lacados industriales el color se pone por medio de la serigrafa).
Hay que tener cuidado tambin cuando queremos termoformar una obra de
estos vidrios esmaltados, porque no se puede poner el esmalte tocando el
separador. No slo hace burbujas, sino que reacciona qumicamente con aquel,
y se quedan pegados con resultados desastrosos.
67
TP MIRIAM DI FIORE, curso Fusing y termoformado, mayo de 1997, Fundacin CNV de La
PT
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 226
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Cuando se mezclan esmaltes y fritas con los vidrios lacados, se debe poner
poca cantidad de estas materias sobre el vidrio, porque generalmente se
cuecen antes que los vidrios que les sirven de base. Al ser tan fino el vidrio
lacado, los esmaltes o fritas depositados sobre ste tiran de l cuando estn en
ebullicin, produciendo efectos inesperados.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 227
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Otro problema es el causado por los errores en la eleccin de color. Los vidrios
Fussycolor se venden sin cocer los esmaltes; algunos, como los amarillos,
blancos o verdes se distinguen bien unos de otros, pero los azules y negros
parecen idnticos antes de ser horneados, lo que puede causar confusiones.
Los colores parecidos conviene almacenarlos aparte.
Al trabajar con vidrio lacado hay que tener en cuenta que si se quiere un grosor
mayor de 6 mm hay que lograrlo aadiendo lminas de vidrio debajo de las de
esmaltado. Entre ellas pueden ponerse esmaltes e inclusiones que se
mezclarn visualmente con las capas de color de la superficie.
Una de las tcnicas de trabajo que est vedada con el vidrio esmaltado es la
superposicin de varias capas de color transparente, que crean efectos de
mayor o menor intensidad de color. En el vidrio lacado el resultado es una
superposicin de burbujas incontroladas.
Sin embargo, la superficie del esmalte puede aprovecharse, por ejemplo para
que se adhieran elementos que proporcionen textura a la obra, como por
ejemplo arena de slice o de rutilo.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 228
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 229
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Para comenzar, las botellas, tarros y dems envases deben estar bien limpios y
sin etiquetas. Para ello, se sumergen en agua muy caliente. El papel suele
desprenderse y se frotan con un pao para eliminar restos de cola. Ciertas
etiquetas son ms difciles de desprender y es necesario utilizar un rascavidrios
para quitarlas, e incluso algn disolvente con acetona para eliminar rastros de
pegamento.
68
TPLUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), p. 70.
PT
69
TPDUVAL, C. (1966), p. 26, MARI, E. A. (1982), p. 62, LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D.
PT
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 230
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Las partes que utilizaremos sern los dos semicilindros procedentes del cuerpo
de la botella. El cuello y el culo de la botella pueden triturarse con ayuda de un
martillo, y se utilizarn como fritas coloreadas. Tambin pueden emplearse
para crear burbujas controladas, gracias a su forma cncava.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 231
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 232
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
77
800 5 77
5
60
600 55 0
0 44
0
400
200
55
20
0
0 1 2 3 4 5 6
tiempo (horas)
Una de las caractersticas de este vidrio, una vez estirado, es que su grosor no
es uniforme. Por esta razn el color parece formar aguas con tonos ms claros
y ms oscuros.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 233
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 234
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
En este caso, se han utilizado como vidrios de base el vidrio float de Cristalera
Espaola y el vidrio transparente de casco (botes grandes de conserva de una
misma marca).
Los resultados han sido sorprendentes, pues algunos de los vidrios verdes
(botellas de vino) y todos los vidrios mbar (botellas de cerveza de la misma
marca, grandes y pequeas) se han mostrado compatibles con el vidrio float,
pero no con el vidrio transparente de casco.
Compatibilidad completa:
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 235
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Ligera incompatibilidad:
Grupo 1 Verde azulado
botella
Incompatibilidad media:
Grupo 1 Pardo oscuro
botella
Total incompatibilidad:
Grupo 1 Grupo 2
Total incompatibilidad:
Grupo 2 Pardo oscuro
botella
Se utilizan los mismos procedimientos que cuando se trabaja con cualquier otro
vidrio coloreado, pudiendo llegar a fusin en relieve o a fusin total. La nica
dificultad es que, como ya se dijo, el grosor del vidrio no es uniforme y presenta
una superficie suavemente ondulada que, bajo otras capas de vidrio, puede
causar burbujas, a no ser que se realice una subida lenta de la temperatura
entre los 750 y los 840C.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 236
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
En esta obra se han utilizado lminas de vidrio float con inclusiones de pan
de oro y plata, y fritas y trozos de vidrios de color procedentes de casco.
Otro uso que puede darse al vidrio de casco es preparar fritas y vidrio molido
de color, compatible con el vidrio float. Para ello basta con triturar en el interior
de un peridico los envases enteros o los trozos botella que no se sirven para
estirarlos. Posteriormente se lavan vertindolos en un barreo con agua (los
fragmentos de papel flotan y pueden retirarse) y se secan al aire sobre un
pao.
Los mismos fragmentos de botella sin estirar servirn para crear formas y
burbujas controladas cuando se llega a la temperatura de fusin en relieve,
como se indica en el captulo dedicado a las inclusiones.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 237
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Estas razones se deben sopesar cuando se elija trabajar con un vidrio de casco
o con vidrio coloreado.
Distintos tipos de vidrio para las tcnicas de fusin. Utilizacin de vidrios coloreados. 238
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
La coloracin en caliente se hace con materias que pueden teir toda la masa,
una parte, o slo porciones de superficie. Abordaremos en este captulo las
dificultades tcnicas de aadir color al trabajo con vidrio plano mediante las
tcnicas de fusin. En este caso, utilizando un horno cermico, se emplean
sobre todo colores que podemos llamar de superficie, puesto que no colorean
toda la masa de vidrio. Para ello existen diversos procedimientos.
Tambin se puede trabajar con vidrio pobre, float o de ventana. Este vidrio es
mucho ms asequible que los mencionados anteriormente, aunque su calidad
es menor. El reto que se plantea es la escasez de productos fabricados ex
profeso para colorear este tipo de vidrio. En Espaa apenas hay productos de
estas caractersticas, aunque varias empresas americanas los fabrican, como
por ejemplo, Thompson. Una empresa alemana, Bohle, produce unas fritas de
granulometra y colores variados que dice ser compatibles con el vidrio float
producido por ella, cuestin que ser necesario testar. Tambin estn
disponibles diversas clases de esmaltes de bajo punto de fusin para la
decoracin de vidrio, pero hay que investigar cmo se comportan a mayores
temperaturas. Para disponer de una paleta ms amplia, cabe la posibilidad de
adaptar vidriados cermicos, esmaltes cermicos para tercer fuego, y esmaltes
para cobre, de manera que tanto el punto de fusin como el coeficiente de
dilatacin sean compatibles con el vidrio float. Ciertos xidos, como el de
cobre negro, el de manganeso o el de cobalto pueden usarse tambin para
colorear el vidrio.
69
A pesar de lo cual todos los artistas de esta tcnica testan ellos mismos estos productos,
para evitar incompatibilidades debidas a ligeros cambios en la composicin de los vidrios,
fritas y esmaltes.
De cada uno de estos productos nos interesa obtener varios datos y esto
implica testarlos de diferentes modos:
70
Ms adelante en este captulo se explica qu tipo de incompatibilidades se presentan y cmo
solucionarlas (ver p. 249 y siguientes).
Para conseguir que este tipo de prueba sea eficaz, es necesario formar
unas montaas comprimidas de material molido de unos 3 mm de altura
sobre el vidrio float, y separar unas de otras al menos 20mm. para poder
comprobar cada uno de los materiales independientemente. Es preferible
darles forma rectangular o cuadrada, pues los ngulos rectos son formas
ms crticas para las incompatibilidades.
Las pruebas deben marcarse con una sustancia resistente al calor, con la
cual indicaremos el material que estamos testando (fabricante, n de color)
y, en su caso, la proporcin con otros aditivos. En nuestras pruebas hemos
utilizado corrector lquido blanco.
Tambin en este caso es necesario marcar cada una de las pruebas con un
material resistente al calor, indicando fabricante, n de color, proporcin de
otros aditivos.
Curva de temperatura
1000
Temperatura en
900
800
700
600
C
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20
Tiempo en horas
Los bordes de las piezas salen redondeados, tanto los de una sola hoja de
vidrio float de 3 mm como los de las piezas sndwich, de dos hojas de vidrio de
3mm encerrando proporciones variables de esmaltes. Sin embargo, en estas
ltimas piezas, se nota con total nitidez dnde estn los bordes de unin: las
piezas estn unidas (termocollage) pero la fusin no ha sido suficiente como
para aparentar ser un bloque de una sola pieza. Para ello hubiera sido precisa
ms temperatura. Los esmaltes para cobre y los colores para decorar vidrio se
fundieron correctamente indicando que la temperatura alcanzada fue suficiente.
71
Curvas experimentadas con el horno cermico. Varan cuando se trabaja con el horno de
fusin.
72
Ms all de los 900C el vidrio float y otros vidrios de composicin y temperaturas crticas
semejantes, hierven y se convierten en corrosivos, atacando la composicin de las placas del
horno.
Sin embargo, los vidriados para cermica presentaban una textura de gota,
debida a la gran tensin superficial alcanzada durante la fusin. Para eliminar
esta tensin hubiera sido preciso subir hasta ms temperatura.
Todos estos esmaltes y vidriados, a excepcin de los colores para la
decoracin de vidrio, demostraron ser incompatibles y algunos cambiaron de
color. Respecto a este asunto hablar ms adelante.
Curva de temperatura
1000
Temperatura en
900
800
700
600
C
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20
Tiempo en horas
Esta temperatura demostr ser demasiado elevada para las piezas de una sola
capa de vidrio float, que presentan bordes de aguja en vez de redondeados, si
bien las piezas tipo sndwich se fundieron satisfactoriamente.
Curva de temperatura
1000
Temperatura en
900
800
700
600
C
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25
Tiempo en horas
Curva de temperatura
1000
Temperatura en
900
800
700
600
C
500
400
300
200
100
0
0 5 10 15 20 25
Tiempo en horas
Esta curva demostr ser til para cocer esmaltes y fritas para un grosor
final mximo de la pieza de vidrio de 12 milmetros, equivalente a 4 lminas de
3mm de grosor o tres lminas de 4 milmetros. Para cocer esmaltes, 6
milmetros de grosor hubieran sido suficientes; una lmina de vidrio de 6mm de
grosor para experimentar efectos en superficie evita que se formen agujas
cuando es necesario alcanzar temperaturas por encima de los 750C, y dos de
3 mm bastan para experimentar efectos de sndwich. Por tanto, una curva ms
corta hubiera sido bastante. Pero utilizar esta curva ofreca las ventajas de
meter en una misma hornada esmaltes y otras piezas ms gruesas, como las
de las fritas de 3 mm, ya que para cocerlas sin crear grandes bolsas de aire es
necesario poner tres capas de vidrio como se describe en el esquema
siguiente:
Float 3mm
Float 6mm
Float 3mm
73
STONE, GRAHAM (2000): Firing Schedules for Glass. The Kiln Companion, Melbourne.
En este caso la dilatacin trmica del esmalte es mayor que la del vidrio74; esto
provoca que al enfriarse su tamao sea menor que el del vidrio float y por esa
razn se desprenda de l. Las grietas que presentan las capas ms finas de
esmalte se deberan a esta mayor contraccin sufrida por el esmalte75.
Cambios de color
Sigamos tomando como ejemplo la primera coccin. En el caso de los esmaltes
Soyer, al utilizarlos en sndwich, no se observaron grietas ni roturas si se
ponan en pequea cantidad. Sin embargo, s que se observaron
modificaciones en los colores respecto a los esperados.
Algunos colores cambian totalmente, como el 13, que se supone era un azul
cerleo y cambia a pardo. Lo mismo sucede con el 8, que se supone un rojo
sangre y cambia a pardo-violceo.
Otro tanto puede decirse del vidriado Degussa rojo, que tomaba un aspecto
anaranjado y opaco.
74
La mayora de los esmaltes para cobre tienen un coeficiente de dilatacin entre los 350 y los
400 x 10-7
75
Refuerza esta idea la experimentacin que se describir ms adelante, en la cual se
interpret errneamente la diferencia de coeficientes de dilatacin, y se crey que el esmalte
Soyer tena un coeficiente menor que el del vidrio; para ajustar esta diferencia se
experimentaron diferentes proporciones de mezcla con brax (fundente que tambin aumenta
el coeficiente de dilatacin) obtenindose resultados contrarios a los previstos.
La fotografa muestra el
resultado de cocer esmalte
para vidrio de 550 a la
temperatura de 750. Se
aprecia una disociacin de
componentes, formando
una textura coagulada.
Esta reaccin se present
tanto en superficie como
en sndwich.
Estos esmaltes mezclados con fundente tenan unpunto de fusin ms bajo que el que se dio
en la curva de temperatura.
Fusin deficiente en forma de gota debida a escasa temperatura para alcanzar fluidez
Desvitrificaciones
La suciedad dentro del horno o en la superficie del vidrio puede contribuir a esa
desvitrificacin.
76
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999): Technique e arte del vetro. Ed. Demetra, Cologna ai
Colli, p.70.
77
El primer remedio para combatir este defecto es la temperatura: mantenerla antes elevada
que baja". ENRIZ BOZAL, C.(1948): Vidrio. Materias y frmulas de fabricacin. Artes
Grficas Vernet, Barcelona.
Otras cristalizaciones.
La mezcla de dos esmaltes entre s, o de un esmalte para metales con otro
para vidrio, o con un vidriado puede producir reacciones inesperadas entre los
xidos, fundentes y vitrificables presentes en esos materiales. Se producen
efectos de cristalizaciones y de polvo. Las primeras se deben a reacciones
entre los componentes, y las segundas a la presencia de elementos infundidos.
Burbujas
Ya hemos mencionado anteriormente un tipo de burbuja, el debido a falta de
temperatura para alcanzar el nivel de fluidez necesario para eliminar los gases
producidos por los lcalis. Estas burbujas se presentan cuando el esmalte se
pone en la superficie y tambin en sndwich. Otros tipos de burbujas se
presentarn frecuentemente al trabajar con esmaltes, xidos y fritas entre dos
vidrios planos. En las pruebas he hallado estas: las producidas por el fundente
utilizado, brax, que es alcalino; las debidas al exceso de xidos de cobre
negro y de manganeso, y las producidas por aire ocluido entre las fritas. Sin
embargo, LUNDSTROM, B. (1991)78, seala que sobrecocer el esmalte causa
burbujeo y prdida de color.
78
LUNDSTROM, B. (1991), Advanced Fusing Techniques. Vitreous Publications, Camp Colton.
Las fritas se han colocado, en fro, entre dos capas de vidrio plano. De este modo, tras llegar a
una temperatura aproximada de 650C, se ablanda el vidrio de arriba, que por efecto de la
gravedad ha cado sobre el de abajo adhirindose a l antes de que las fritas se hubieran
fundido con el vidrio de base, encerrandose as aire entre los dos vidrios.
Por su parte, los esmaltes son sustancias vtreas que se funden sobre
metales79. Su temperatura de fusin es ms baja que la de los vidriados
(entre los 750 y los 900C), y soportan los elevados coeficientes de
dilatacin de los metales.
79
MATTHES, W. E. : Vidriados cermicos. Omega, Barcelona, 1990, p. 27.
80
LUNDSTROM, 1991, p. 53.
81
Como ya se mencion ms arriba, deben adaptarse a los elevados coeficientes de dilatacin
de los metales.
82
LUNDSTROM, B. (1983): Kiln Firing Glass, Book One.
1 2 3
XIDOS MONO Y XIDOS DE XIDOS DE LOS
DIVALENTES ELEMENTOS ELEMENTOS PENTA Y
TRIVALENTES TETRAVALENTES
Modificadores del Modificadores y Formadores del retculo
retculo vtreo formadores del retculo vtreo
vtreo
RO + R2O85 R2O3 RO2
Su suma da 1 Suele ser Al2O3 Si O2
COLUMNA BSICA COLUMNA NEUTRA COLUMNA CIDA
El inters de esta frmula es que se ofrecen unos lmites entre los cuales
estos vidriados pueden ser creados. Hay que sealar que, fuera de estos
lmites, los vidriados pueden ser inservibles porque se vuelvan solubles en
agua (por un exceso de lcalis) o porque no formen el retculo vtreo.
83
Datos segn MATTHES, 1990, p. 40 y siguientes.
84
Respecto a los xidos como componentes del vidrio, ver I.3.2. Composicin de los vidrios, p.
84.
85
R indica un in metlico cualquiera
(Li2O)
Na2O
K2O
SrO Al aumentar la proporcin en el
(Cr2O3) vidriado, aumenta el coeficiente de
(Al2O3)
CaO dilatacin trmica.
(BaO)
CoO
TiO2 En los xidos entre parntesis, el
NiO
efecto es muy variable segn la
Fe2O3
Al2O3 restante composicin del vidriado, y la
Sb2O3 cantidad. El Al2O3 apenas altera el
PbO
(BaO) coeficiente de dilatacin trmica
CuO
MnO
ZrO2
SnO2
P2O5 Al aumentar la proporcin en el
ZnO vidriado, disminuye el coeficiente de
(Al2O3)
(MgO) dilatacin trmica.
SiO2
B2O3
86
LUNDSTROM, B. (1991), p. 55.
87
MATTHES, W. (1990), p.60
88
El boro, para que endurezca realmente un esmalte o vidriado, debe presentarse como cido
brico cristalizado, cuya frmula es B2O3 . 3H2O.
89
En un vidriado para un determinado intervalo de fusin, la adicin de 0,1 mol de SiO2
aumenta el punto de fusin en 20C. Esto se debe tener en cuenta cuando se use para
endurecer esmaltes, pues puede ser preciso aadir cierta cantidad de fundente para
compensar.
90
FIORE, M.: comunicacin personal en curso sobre vitrofusin. Esta idea parece coincidir con
LUNDSTROM, B. (1991), como se ver en el siguiente epgrafe.
91
Estos esmaltes no estn disponibles en Espaa.
Miriam di Fiore cree que a los esmaltes para metales se les puede
aadir un pequeo porcentaje de slice (para endurecerlos) y de brax
(para bajar el punto de fusin que, debido a la adicin de slice, habr
aumentado). En los esmaltes Soyer para cobre, esta doble adicin ha
resultado positiva en algunos casos, como en el S39 (rojo violceo).
92
Ver epgrafe dedicado a la deficiente coccin de esmaltes y vidriados, donde pueden hallarse
fotografas de vidriados con estos problemas, surgidos durante la experimentacin.
93
MATTHES, W. (1990), op. Cit, p. 42.
94
Este epgrafe sigue lo expuesto por MATTHES (1990), pags. 51 y siguientes.
95
En el caso del trabajo con vidrio es as, puesto que a partir de los 650 pueden producirse
desvitrificaciones si se permanece demasiado tiempo en ese intervalo de temperatura.
96
En nuestro modo de trabajo esta meseta debe ser brevsima, tambin a causa del riesgo de
desvitrificacin.
97
KOHLER, L. (1998): Glass. An Artists Medium. Krause Publications, Iola.
98
LUNDSTROM, B. (1991).
Como han sido bastantes las pruebas realizadas, expondr detenidamente slo
las relativas al esmalte Degussa azul para demostrar cmo se puede realizar y
probar una adaptacin mediante aditivos; sin embargo, presentar resultados y
conclusiones de todas las pruebas realizadas.
El CuO puede favorecer un color azul o verdoso, por lo que puede ser
interesante usado en combinacin con el Degussa azul celeste para obtener
tonos ms oscuros. La proporcin de CuO no debe ser demasiado grande,
porque provocara un color negro. Se probaron las siguientes proporciones de
aditivos:
99
Ver ms arriba epgrafe sobre defectos en la coccin de vidriados, donde aparecen
fotografas con defectos de burbujeo y de gota.
100
MATTHES, W. (1990), p. 52.
101
MATTHES, W. (1990), p. 61.
Sobre vidrio, sin aditivos, burbujea mucho en capa fina y gruesa. Presenta
finsimos craquelados en capa media y fina. Tambin se observan
craquelados al mirar desde detrs del vidrio en la capa gruesa (es opaca).
Esto nos idica claramente una incompatibilidad en el coeficiente de
dilatacin.
Sobre vidrio, al aadir brax, burbujea, aunque las bolas de aire son ms
finas. Tambin es opaco, y al mirarlo desde detrs se ven finsimos
craquelados en las capas fina, media y gruesa.
Los esmaltes
Segn MORTON (1999)102, los dos principales tipos de pintura para vidrio son
los esmaltes y los lustres metlicos. Ambos se aplican de manera similar.
Los lustres son compuestos metlicos que, en el horno, depositan una pequea
cantidad de metal en la superficie del vidrio, volvindolo iridiscente. El ms
antiguo parece ser el nitrato de plata, que se vuelve amarillo al cocer.
ELSKUS (1980)103, distingue entre dos tipos de colores para vidrio: la pintura
para vidrieras o grisallas (opaca y de paleta limitada) y los colores
transparentes o esmaltes (ms variados, pero de pobre adhesin a la superficie
del vidrio). Los primeros se usan para trazar contornos, crear sombras y
grafismos. Recomienda los de la casa Reusche, y otros como Hancock y
Drakenfeld104.
Glicerina
Agua con goma arbiga en polvo
Agua con azcar
RESULTADOS: Cuando el
aguarrs se utiliza como
diluente en la capa superior,
arrastra el color. Si la capa
de abajo estaba solo disuelta
con agua, el color es
arrastrado parcialmente por
la pincelada de la capa
superior.
La capa superior es ms
uniforme y tiene mejor
acabado cuando se disuelve
en blsamo de copaiba.
En otras pruebas comprob
que el alcohol tambin da
buenos resultados en la
capa superior, aunque la
textura de acabado no es tan
buena como la de la
copaiba.
Un interesante sustituto del agua azucarada son las bebidas gaseosas106 del
tipo Seven Up. Para hacer los colores ms opacos se aade pigmento
blanco; para hacerlos ms transparentes, se aade fundente.
106
WALKER, B. (2000): Contemporary Warm Glass. Four Corners International, Clemmonds,
cap. 18.
Dos pruebas realizadas con esmaltes, diluyendo ms o menos con goma arbiga para
conseguir efectos semejantes a los de acuarela. La de la derecha est realizada en sndwich,
con resultados bastante buenos. Sobre vidrios se pierde algo de saturacin, y se modifica la
textura. Estas pruebas se hicieron con esmaltes para tercer fuego de Reflejos Cermicos. En
otras pruebas realizadas con los esmaltes de la gama FT de Maquimetal (esmaltes para vidrio
float) se obtuvieron buenos resultados tambin en sndwich, y malos sobre vidrio (necesitan
mucha cantidad de esmalte para obtener buen resultado), excepto con el color verde que no
llega a fundirse bien entre vidrios.
107
WALKER, B. (2000), op. Cit.
Espolvoreado
Tal vez el procedimiento de tamizar esmaltes sobre una superficie sea uno
de los ms interesantes para la escultura, ya que se pueden crear zonas de
color con contornos poco definidos. De este modo, los colores y los
volmenes internos del vidrio no entran en contradiccin con los volmenes
externos, es decir, es ms fcil conseguir coherencia entre la dimensin
transparente e interna del objeto creado y la forma exterior del mismo.
Texturas y grafismos
Pueden crearse de varios modos. Uno de ellos consiste en poner una capa
uniforme de esmalte sobre la superficie del vidrio, usando un medio
adecuado. Una vez seco, y antes de cocer, pueden hacerse esgrafiados,
rallar, etc.
Serigrafa109
Utilizando esmaltes vtreos en vez de las tradicionales pinturas para grabado,
se puede realizar esta tcnica sobre vidrio. Una vez se ha construido la
pantalla, se puede crear el patron:
Con pincel, usando un lquido para bloquear ciertas partes de la pantalla
Con material comercial, un film que puede cortarse de la manera
deseada.
Con un sistema de fotoserigrafa, usando un film de medios tonos para
separar la imagen fotogrfica.
Los colores deben secarse y hornearse uno a uno. Para hornear varios a un
tiempo se requiere un complejo equipamiento.
108
HALEM, H. (1996): Glass Notes. A Reference for the Glass Artist. Franklin Mills Press, Kent.
109
WALKER, B. (2000), op. Cit
110
MORTON, J.M. (1999): Glass. An Inspirational Portfolio. Watson-Guptill Publications, Nueva
York
111
Droguera especializada en productos artsticos, Calle Santa Engracia, n 158, Madrid.
Estas dos pruebas estn realizadas con oro coloidal sobre vidrio opal negro. A la
izquierda, el oro tiene dos capas; el resultado es dorado, pro craquelado. A la derecha,
tiene tres capas y no se ha craquelado. El dorado es ms intenso.
112
As recomienda hacerlo el autor del libro VV.AA.: Manual del ceramista. Tcnicas de la
decoracin (1998), p. 67, aunque, despus de leer las recomendaciones impresas en el
frasco de diluente, no lo considero una costumbre saludable.
113
LUNDSTROM, B. (1991), p. 66.
El color del vidrio de base. Cuando se utiliza un oro muy diluido sobre vidrio
transparente, slo se aprecian tonos que van del rojizo al azulado. Un oro
igualmente diluido sobre vidrio opal oscuro se ve con mucha ms nitidez.
Se ha disuelto oro
coloidal y se ha
extendido sobre este
vidrio, que tiene una
parte negra opal y
otra blanca
transparente. Sobre
la zona negra se
aprecia mejor el tono
dorado; en la zona
blanca, parece
rojizo.
114
MOORMAN (1990), p. 93.
El oro puede cocerse entre los 650 y los 750C, pero se obtienen tambin
buenos resultados a temperaturas ms elevadas (las temperaturas de fusin) y
en segundas cocciones. Al cocerlo, es imprescindible mantener el horno con la
ventilacin abierta hasta alcanzar al menos los 700C, ya que los humos
desprendidos por los metales pueden afectar al color y al brillo conseguidos.
En esta prueba se ha
horneado oro coloidal, y
despus se ha cubierto con
una lmina de vidrio y se
ha vuelto a hornear. El
resultado es un oro
craquelado, que en las
zonas donde est ms
espeso, parece levantado
sobre una burbuja. Ha
perdido su brillo de espejo.
Las posibilidades expresivas que ofrece este material son interesantes, porque
se puede mezclar con esmaltes y fritas; para ello, es necesario cocerlo
previamente. Pueden ponerse los colores directamente sobre el oro cocido o
sobre un vidrio transparente colocado sobre ste.
Los resultados irisados dependen del color del vidrio de fondo. Sobre vidrio
transparente es menos patente el efecto nacarado; se aprecia mejor sobre
vidrios de color o vidrios opales.
115
VV.AA. (1998): Manual del ceramista. Tcnicas de la decoracin. P. 19.
116
MOORMAN, S. (1990), p. 93.
117
LUNDSTROM, B. (1991), p. 67.
El problema de adaptar estas barras cermicas para su uso con vidrio consiste
en conseguir que los trazos se marquen en una superficie perfectamente pulida
y nada porosa. Hice pruebas pintando directamente sobre el vidrio, sin buenos
resultados; mojando las barras con agua, mejoraba algo el trazo, pero al cocer
segua siendo demasiado claro debido a la poca cantidad de pigmento que se
sujetaba sobre el vidrio.
El vidrio se lij con ayuda de una minitaladrodora, y se pudo pintar sobre l con las barras sin
problemas.
La misma prueba,
una vez cocida.
Los grafismos se
conservan, pero la
textura del vidrio
se ha mateado, no
ha recuperado
totalmente su brillo
a pesar de la
temperatura
alcanzada.
118
MC. GRATH, J. (1995), p. 54
Si lo que se han creado son zonas grandes, se pueden llenar los huecos con
esmaltes. La forma tambin se mantiene mejor si se cuece bajo vidrio.
La prueba de la derecha est cocida con un vidrio encima; de ese modo las formas
grabadas y rellenas de esmalte se conservan ms ntidas. En la de la izquierda, sin
embargo, la parte grabada y esmaltada est en superficie.
Para que pueda producirse ese volumen interno con las tcnicas de fusin de
las que nos estamos ocupando, deben darse determinadas condiciones
materiales: es necesario que existan diferentes capas de vidrio, y en ellas o
entre ellas deben incluirse distintos elementos o materias constituyendo
diversas formas. Estas formas estn a distintas profundidades y cada una de
ellas acta como elemento de referencia espacial para las otras.
III.2.4.1. Inclusiones
Se da este nombre a un trabajo con vidrio fundido consistente en incluir
dentro de la masa de vidrio diversas materias no vtreas. Este trmino lo he
tomado de tres fuentes distintas. Por una parte, en el mbito cientfico se
considera la inclusin como un defecto de la fabricacin del vidrio; as,
FERNNDEZ NAVARRO clasifica entre los defectos de fabricacin de vidrio
producidos en la masa o fusin las inclusiones cristalinas, inclusiones vtreas e
inclusiones gaseosas119. Como definicin de las primeras, podemos leer que
las inclusiones slidas que aparecen en el vidrio reciben la denominacin
general de piedras o defectos de vitrificacin, cualquiera que sea su
procedencia. Esta denominacin se refiere tanto a las sustancias que no han
llegado a ser digeridas por el vidrio fundido, bien se traten de restos infundidos
de la mezcla, de impurezas contenidas en la misma o de grnulos de material
refractario, como a las especies cristalinas segregadas por desvitrificacin local
del propio vidrio120. En el mbito cientfico, por tanto, se identifica claramente
inclusin con defecto.
119
FERNNDEZ NAVARRO, J.M. (1991): El vidrio. Editado por el CSIC y la Fundacin Centro
Nacional del Vidrio, La Granja de San Ildefonso. Pags. 259-312.
120
Ibdem, p.263.
121
En el diccionario de ESCRZAGA, A. (1994): Porcelana, cermica y cristal, Ediciones
Antiquaria, Madrid, p.158 encontramos la siguiente definicin para Millefiori:
Con este nombre italiano, mil flores, se conoce el esquema decorativo que se
consigue mediante el siguiente proceso: se funden caas de vidrio de colores
diferentes. Estas caas se cortan en secciones formando varios discos. Por ltimo, los
discos de vidrio de colores diferentes se funden juntos (lado a lado) consiguiendo as
una superficie semejante a un lecho de pequeas flores. Este mtodo fue aprendido
por los romanos del Imperio en el siglo primero y redescubierto por los venecianos de
Murano a finales del siglo V (...).
Cuenco realizado
mediante la fusin de
pequeos discos de
vidrio opal de colores,
llamados murrinas.
Roma, s. I.
Museo de Portland.
122
GATEAU, C.H. (1980): El vidrio. Ediciones R. Torres, Barcelona, p. 64.
123
Consultado en su versin virtual en la pgina de internet, tambin disponible en papel e
incluido en la bibliografa de esta tesis, BRADLEY WALKER, M. (2000): Warm Glass. Four
Corners International, Clemmonds
124
Este trmino, inclusin, no aparece como entrada en el diccionario de ESCRZAGA, A.
(1994): Porcelana, cermica y cristal, anteriormente citado, aunque se menciona que entre los
tipos de pisapapeles antiguos, algunos llevan inclusiones con forma de reptil o mariposa.
(Izquierda) La muestra de
arriba corresponde a una
astilla de madera; como se
aprecia en la fotografa,
apenas deja una pequea
huella y algo de ceniza. Los
gases de la combustin quiz
han podido evacuarse, puesto
que la burbuja atrapada es
transparente. Abajo a la
izquierda vemos una prueba
con papel, en la que se
aprecia tambin una ligera
huella de cenizas. Como en el
caso anterior, tampoco se ha
atrapado humo negro.
El hueso se coloc a
propsito fuera del permetro
de las lminas de vidrio,
para que se permitiese la
evacuacin de gases. En
esta fotografa, an est
dentro de las lminas de
vidrio, pero de hecho est
totalmente calcinado, y se
convierte en polvo con
facilidad, por lo que podra
extraerse, quedando slo su
huella como una burbuja de
aire.
Inclusin de escoria
procedente de quemar
carbn. La fotografa de
arriba se tom nada ms
sacar la muestra del
horno. Aunque las
tensiones eran fuertes,
no se aprecian an
roturas. Sin embargo, un
ao ms tarde, la
muestra estaba
totalmente rota.
(Izquierda) Fragmento
de una obra con
diversos elementos,
como frita azul en
polvo, hilo de cobre,
vidrio transparente
molido.
Quiero destacar las
inclusiones en color
gris, realizadas
poniendo ceniza de
quemar madera entre
dos vidrios. Esta
materia ya quemada no
plantea problemas de
burbujas, pero mantiene
su aspecto seco y
polvoriento.
Grosor de las capas de vidrio. El volumen interno parece mayor cuando las
lminas de vidrio del interior del sndwich son ms gruesas que las del
exterior, o cuando se alternan en el interior del sndwich lminas finas y
gruesas.
El procedimiento bsico de trabajo con las fritas consiste en utilizar como base
un vidrio transparente, que actuar como soporte y tendr el contorno y el
tamao que queramos dar a la obra. Sobre l se ponen las lminas de vidrio
que delimitan las formas de las manchas de color que haremos mediante
granillas. Para facilitar el trabajo, se pueden poner en el permetro del vidrio
base tiras del mismo vidrio transparente, que impidan que los elementos que
creamos con las fritas se caigan mientras manipulamos la obra, o al meterla en
el horno. Estas tiras de vidrio pueden fijarse con algn pegamento que no deje
residuos al quemarse. Se puede utilizar goma arbiga, aunque dejan menos
residuos las colas blancas sintticas. En mis pruebas, he comprobado que la
cola blanca de uso escolar en pequeas cantidades no presenta
complicaciones. Existen colas especiales, como la cola de fundidor, que no
dejan ningn residuo.
Cuando las fritas llegan hasta el contorno externo de la obra hay que buscar el
modo de que no escapen por el hueco que queda entre los vidrios. El mtodo
ms utilizado es poner una barrera de pegamento en los extremos antes de
espolvorear las fritas, para que stas se adhieran.
125
Narcissus Quagliata, curso Pintura de luz, en el CNV, septiembre 1996.
Es muy til poder leer las roturas de las obras para comprender por qu se han
producido. En este caso, los bordes de los pedazos eran afilados. Esto quiere
decir que la rotura se produjo durante la fase de enfriamiento de la obra, es
decir, cuando la curva de temperatura descenda. Si se hubiera roto durante el
calentamiento, por una subida demasiado rpida entre la temperatura ambiente
y los 550 C, los bordes de las roturas estaran redondeados por el calor, e
incluso parcialmente soldados por efecto de las dilataciones en la parte
superior de la curva.
El hecho de que las lneas sean tan tortuosas en esta rotura puede deberse a
la presencia de diferentes tipos de vidrio en la obra. La superficie coloreada
estaba formada por fritas rojas (granulometra 3 y polvo), fritas amarillas
(granulometra 3 y polvo) y vidrio float de Cristalera Espaola molido en trozos
grandes y en polvo. De este modo, las lneas de rotura se han creado
siguiendo la colocacin de vidrios de diferente composicin. A la diferencia de
coeficientes de dilatacin de los vidrios, hay que aadir otro factor: la rotura
pudo deberse a un descenso demasiado rpido de la temperatura, pues
126
FIORE, M. (1996)
127
Ver captulo III.3. Tcnicas de moldeado de vidrio. Casting y pasta de vidrio (p. 373).
Sobre estas lneas, dos fragmentos de dos obras distintas creadas con vidrios
cortados, con esmaltes entre ellos, y bajo vidrio. El de la derecha est adems
colocado sobre pan de plata falsa, que se aclara en las zonas donde est en contacto
con el esmalte. El de la derecha es vidrio Bullseye en dos tonos de verde distintos, con
polvo de vidrio azul oscuro en los intersticios. En ambos casos, las formas de los cortes
quedan claramente definidas, creando una calidad de puzzle.
Las dos fotografas de arriba pertenecen a detalles de dos obras distintas, preparadas del
mismo modo, pero cocidas a distinta temperatura. A la izquierda, se ha llegado a fusin
total: los fragmentos se han incrustado en el vidrio de base. A la derecha, slo se ha
alcanzado fusin en relieve.
128
Ver captulo III.2.1. Tcnicas de fusin en relieve y fusin total (p. 177).
Detalle de una
escultura en vidrio
realizada mediante la
tcnica de colada. Se
aprecian distintos
elementos de cobre
con tonos que varan
del rojizo al
anaranjado.
En segundo lugar, por efecto de una atmsfera reductora, puede tomar una
coloracin con diversas gamas de rojo intenso cuando se encierra entre dos
vidrios. Teniendo en cuenta lo difcil que es conseguir tonos rojos con el vidrio,
la utilizacin de cobre puede ser un buen recurso.
En tercer lugar, el cobre tiene un punto de fusin de 1.084C130; con las
tcnicas de fusin de vidrio nunca superaremos los 850C131. Es decir, el cobre
no alcanzar la temperatura suficiente para hacerse lquido, evitando por tanto
que se desprendan gases.
129
ORS (1985) en Materiales de construccin, Ed. Dossat, Madrid, p.421, da como
coeficiente de dilatacin del cobre 0,000018; EISBERG, R. y LERNER, L. (1981) en Fsica.
Fundamentos y aplicaciones. Ed. McGraw-Hill, Madrid, asigna al cobre un coeficiente de
dilatacin de 16,8 x 10-6 .
130
ORS (1985), op. cit., p. 421. En la Enciclopedia didctica de Fsica y Qumica, se indica
como punto de fusin 1080C.
131
A ms temperatura, el vidrio hierve y se vuelve tan lquido que se derrama; adems se
vuelve corrosivo, estropeando el horno.
132
LUNDSTROM (1989) recomienda que cuando aparezcan burbujas en la obra, se caliente
hasta los 1600F, permitiendo a las burbujas subir hasta la superficie y explotar (p.24).
133
MOORMAN (1990), p. 69.
Esta imagen presenta una muestra con varios tipos de elementos (pan de plata falsa,
esmaltes, vidrio molido, hilo de cobre) que ha sido termoformada. El hilo de cobre tiene la
ventaja respecto a otros metales de acomodarse perfectamente a los termoformados,
acompaando el cambio de forma que experimenta el vidrio.
ESTAO.
Otro de los metales experimentados es el estao. Este metal funde a los
232C; este primer dato parece desaconsejar su utilizacin mezclado con
vidrio, puesto que subiremos hasta los 850C, y existe el riesgo de burbujeo.
Sin embargo, su punto de ebullicin es muy alto (2270C). Su coeficiente de
expansin trmica es de 235 x 10-7 (hay 145 unidades de diferencia;
recordemos que con 3 unidades ya hablamos de incompatibilidad cuando se
trata de dos vidrios: es previsible que haya incompatibilidad). A pesar de todo,
hice las pruebas que arrojaron resultados positivos. Utilic una lmina de
estao de 0,5 mm de grosor. El estao se quema, es decir, se convierte en
una materia de color grisceo-amarillento, traslcida, que ofrece unos
resultados plsticos interesantes . Por otra parte, una vez cocidas las muestras,
no aparecan tensiones al observarlas a travs del polariscopio. Posiblemente,
la diferencia de coeficientes de dilatacin se ve compensada por las
caractersticas del estao (es blando y con poca resistencia a la compresin y a
la traccin) y por los cambios que experimenta al elevar tanto la temperatura
por encima de su punto de fusin.
Realic otras pruebas con lminas de estao, esta vez dejando que parte de la
hoja cortada saliera por los lados del sndwich de vidrio, actuando como
chimenea. El resultado fue diferente, ya que las atmsferas en ambos casos
variaron: en el primer caso fue reductora, y en el segundo, oxidante.
134
ORS (1985), p. 429.
ALUMINIO.
La experimentacin con aluminio presenta algunas dificultades. La primera
de ellas es el desconocimiento de la aleacin que se est utilizando, pues el
aluminio generalmente se asocia a otros metales para darle dureza y resistencia.
Los datos consultados en relacin con el aluminio se refieren al aluminio puro,
sin aleaciones. De ah la dificultad de adelantar resultados, pues para la
experimentacin dispondremos de aluminio aleado. Los datos que tenemos son
los siguientes: el aluminio tiene su punto de fusin en 658C; en el trabajo con
vidrio podemos subir la temperatura hasta 850C; esto supone que el aluminio
se fundir antes que el vidrio. El coeficiente de dilatacin trmica es 255 (es
decir, hay una diferencia de 165 unidades respecto al vidrio, luego podemos
prever incompatibilidad). Las pruebas se han realizado con lmina de aluminio
de uso domstico, y con alambre de aluminio del que se utiliza para cables
elctricos.
Muestra de alambre
de aluminio de 2mm
de seccin en un
sndwich de vidrio
float. El alambre tiene
un color negro, y est
rodeado de unas finas
burbujas blancas.
Adems, hay una gran
burbuja de aire
ocluido rodeando los
trozos de alambre.
HIERRO.
Este metal tiene un punto de fusin superior al del vidrio: 1500C. Su
coeficiente de dilatacin es ms prximo al del vidrio que los otros tres metales
que ya se han tratado: 118 x 10-7 (slo 28 unidades de diferencia). Sin
embargo, como veremos, es el que mayores problemas de incompatibilidad
presenta, pues es el ms duro de todos ellos (150 unidades Brinell, que llegan
a 210 en el caso del acero, frente a las 55 del cobre, las 14 del estao o las 25
del aluminio), y el que mayor resistencia a la traccin tiene (1800 Kg/cm2,
mientras que el cobre tiene 60, el estao 4 y el aluminio 11). Creo que estas
caractersticas del hierro son las que lo hacen totalmente incompatible con el
vidrio.
Las pruebas realizadas han sido hechas con alambre de hierro dulce y alambre
acerado. Tambin se realiz otra prueba con alambre galvanizado. Los
resultados fueron los siguientes:
El pan de oro fino fue probablemente el primer metal para inclusin utilizado en
vidrio135. Los metales preciosos como el oro, el platino o el paladio pueden
utilizarse tambin, y tienen la ventaja de cambiar poco su aspecto despus de
cocidos; sin embargo no son fciles de conseguir y su precio es muy elevado.
Los llamados panes falsos se fabrican con cobre y aluminio, pero cambian su
apariencia despus de ser horneados.
135
BRADLEY WALKER, M. (2000): Warm Glass. Four Corners International, Clemmonds.
Estas lminas finas, si se emplean en una sola capa lisa, no presentan tantos
problemas de creacin de oclusiones de aire ni de incompatibilidades como los
que he hallado en el caso de metales en presentaciones ms gruesas.
Arriba, a la izquierda: pan de oro falso, liso. A la derecha, pan de plata falso, liso.
El pan variegado (un pan irisado posiblemente de cobre) tiene como resultado
tras la coccin una lmina azul transparente, formada por finas burbujas136. Sin
embargo, es incluso ms costoso que el pan de oro fino.
136
A esta misma conclusin llega BRADLEY WALKER, M. (2000).
Otra de las posibilidades del pan de plata es mezclarlo con esmaltes y con
fritas, aunque los resultados no son tan interesantes como cuando se trabaja
con panes de aleaciones metlicas.
Dos muestras de plata fina con esmaltes. La mezcla con plata, al contrario de lo
que suceda con los panes de metales falsos, no produce tonos transparentes
sino opacos y de colores pardos.
137
LUNDSTROM (1991), p. 68, incluye el trabajo con pan de oro en su captulo acerca de
lustres metlicos. Sin embargo, slo habla ligeramente de los resultados que pueden obtenerse
LUNDSTROM (1991) indica que para que el oro tenga realmente apariencia de
oro debe ponerse en bastante cantidad. Cuanto ms gruesa sea la capa de
oro, mejor ser el color. Recomienda poner cinco capas de oro para lograr un
buen efecto. Tambin indica que las temperaturas de coccin que el oro admite
van desde los 700 a los 870C. En mis pruebas he comprobado que,
efectivamente, una capa de oro es casi invisible, y dos apenas dan un tono
rojizo, como puede verse en las imgenes que incluyo a continuacin, de las
cuales la de la derecha tiene una sola capa y la de la izquierda dos:
La mezcla tanto de plata fina como de oro fino con otros panes metlicos da
malos resultados, pues no se consigue transparencia, y los tonos no son
demasiado atractivos, como puede verse en la muestra siguiente:
con oro fino, y aunque menciona que existen otros tipos de panes metlicos, no da
indicaciones acerca de los efectos plsticos que se pueden lograr con ellos. Respecto a la
tcnica que recomienda para trabajar con pan de oro, es semejante a la tradicional, puesto que
aconseja poner un mordiente para que el oro permanezca pegado al vidrio, utilizar una brocha
especial para coger el oro del librillo (lo que nosotros llamamos polonesa), etc. Por ejemplo,
considera un defecto las arrugas que los panes metlicos pueden tener, en vez de valorar que
pueden hacerse intencionadamente para lograr variedad de texturas. No menciona nada de
mezclas de panes metlicos, esmaltes, etc.
En esta muestra se ha
fundido una lmina de
plata fina con unas
pequeas porciones de
pan de oro fino sobre
aqulla. El resultado es un
brillo metlico intenso en
las zonas donde ambos
metales estn en contacto;
adems, la plata no ha
virado al tono blancuzco y
apagado que adquiere en
ocasiones.
Tanto los panes de oro y plata falsos, como los de oro fino adquieren una
calidad craquelada cuando se estiran al ser termoformados; Sin embargo, la
plata fina contina prestando su tono amarillo transparente al vidrio como si de
un vidrio de color se tratase.
temperatura ms baja que la necesaria para que sta alcance, por su parte, su
temperatura de fusin. Cuando esa temperatura se alcanza138, la plata no tiene
oxgeno a su alrededor, y en esa atmsfera reductora no se produce el
esperado cambio de tono, sino que conserva su aspecto metlico.
Por otra parte, la ausencia de oro tras la coccin guarda relacin con el cambio
de color del vidrio rojo transparente a pardo: el selenio que contiene este vidrio
reacciona con el oro produciendo este color.
Goma arbiga. Con ella puse una capa de oro, y otra de plata encima.
Tambin la quem hasta los 600C, y el resultado fue mejor que con el otro
mixtin, pero la plata est en realidad suelta sobre el vidrio, y se va al
rozarla suavemente con la yema de los dedos. La volv a cocer con un vidrio
encima.
138
No es preciso llegar a los 960 C para fundir pan de plata, ya que debido a su escaso grosor
se funde a ms baja temperatura.
A la derecha, puede verse un vidrio float gris de Cristalera Espaola con pan de oro encima,
medio desprendido. El mixtin 3 Aros se coci a 600 C y produjo este efecto. A la izquierda, el
mismo vidrio con otro encima, despus de cocerlo a 835C (detalle). Se aprecian las
descamaciones, pero no hay burbujas.
139
El payn de plata, segn he comprobado, es un pan de plata ligeramente ms grueso que el
habitual, en hojas un poco ms grandes.
III.2.4.6. Arenas
Voy a denominar de esta manera un conjunto de materiales que se presentan
pulverizados o granulados y que no son vtreos. Entre ellos, he experimentado
con: slice, arena de rutilo, micas de colores y piedra pmez en polvo.
ARENA DE SLICE.
La arena de slice suele presentarse como xido de silicio (SiO2). Es uno de los
principales componentes del vidrio. Sin embargo, esto no quiere decir que sea
un material adecuado como inclusin. Una de las primeras inquietudes que
produce mezclar vidrio con arena de slice es la diferencia en el punto de fusin
(1600C)140 y en el coeficiente de dilatacin de la slice, bastante ms pequeo
que el del vidrio.
Las primeras pruebas con arenas resultaron un desastre por las burbujas de
aire ocluido que provocaban.
140
MATTHES, W. E. : Vidriados cermicos. Omega, Barcelona, 1990, p.460
ARENA DE RUTILO.
El rutilo (TiO2) es xido de titanio que se utiliza en cermica para modificar el
color y el coeficiente de dilatacin de vidriados y esmaltes141. Tiene un aspecto
pardo violceo oscuro, con fuerte brillo metlico.
Por esta razn, intent tambin las mezclas con vidrio molido, esmaltes y fritas.
De este material puede decirse que resulta muy interesante cuando se utiliza
en sndwich en muy pequea cantidad, formando una fina pelcula y asociado
a otros elementos transparentes que se vitrifiquen, como esmaltes, fritas o el
mismo vidrio de base molido.
141
Ibidem, p. 461.
MICAS DE COLORES
Como pigmento, la mica se utiliza combinada con otros materiales para lograr
diferentes efectos142:
Nacarado
Finsimas partculas de mica son recubiertas con una delgada capa de
blanco de titanio (dixido de titanio, TiO2) para producir matices nacarados,
plateados o blanco-plateados. Muestran un brillo metlico en superficie.
Iridiscente
Los pigmentos iridiscentes son muy similares a los nacarados, ya que
derivan de polvo de mica cubierto con xido de hierro y blanco de titanio, o
nicamente con xido de hierro, consiguindose un amplio rango de
tonalidades doradas y cobrizas, desde el oro amarillo al cobre rojo.
Comparados con los nacarados, sin embargo, son menos transparentes y
se aproximan bastante a las tonalidades del oro, bronce y cobre autnticos.
Pigmenteos de interferencia
Los pigmentos interferentes difieren de los dos grupos anteriores en que la
combinacin de los efectos de refraccin y reflexin de la luz sobre el
blanco de titanio que los cubre produce un efecto de interferencia de
colores, de alguna manera similar a los colores del arcoiris que se ven en
una pelcula oleosa que flota sobre agua. En los pigmentos interferentes, la
mica est recubierta de blanco de titanio en un grosor especfico, lo cual
permite slo reflejarse una estrecha banda del espectro: como
consecuencia, el ojo slo ve un color del espectro, verde, por ejemplo. El
color de interferencia resultante se ve mejor cuando la superficie pintada
est inclinada, o es vista desde un determinado ngulo. El color es tambin
ms visible si se aplica sobre un fondo oscuro.
142
Informacin obtenida a partir de la pgina web de la empresa productora de pigmentos
Kremer, Alemania: http://www.kremer-pigmente.de/spanisch/sppigmen12.htm
La muestra de arriba
(mica dorada rojiza) se
ha realizado poniendo
la mica seca a la
izquierda y con agua a
la derecha. Los efectos
son totalmente distintos.
En la muestra de abajo
(mica dorada amarilla)
el agua se extendi por
toda la muestra. Forma
una pelcula de aspecto
metlico.
Las dificultades para extender las micas pueden solucionarse mezclando estas
sustancias con otras. Tal como suceda con las arenas de slice y rutilo, la mica
demuestra ser un material muy interesante cuando se utiliza mezclado con
alguna materia vtrea, como vidrio molido, tanto en superficie como en
sndwich. El resultado es una ptina metlica coloreada, con una calidad lisa
en la superficie, y con una fina capa de burbujas entre vidrios.
Fragmento de una
obra en la que se
ha usado mica
verde mezclada
con esmalte azul
(en la capa ms
profunda, con la
textura de una
redecilla) y mica
plateada mezclada
con polvo de vidrio
transparente en la
capa ms
superficial.
Este material tan interesante como separador y para realizar moldes es poco
atractivo como elemento de inclusin. Entre dos vidrios tiene siempre un efecto
plstico terroso y seco, especialmente cuando se pone en gran cantidad; si se
pone en la superficie del vidrio, sta queda spera, mate y opacificada143. Sin
embargo, puede conseguirse un volumen vaco en el interior del vidrio, una
seudo-burbuja de aire siempre que preveamos una zona por donde pueda
extraerse el polvo de pmez una vez cocida la obra.
143
Todo lo contrario ocurre cuando se utiliza como separador o componente de un molde: es
uno de los materiales que consigue que el vidrio tenga una superficie de contacto con la base
ms brillante y lisa.
Puede utilizarse sola, en cuyo caso deja una marca blanquecina bien visible, o
impregnada de color. Un efecto muy sutil se consigue introduciendo la fibra en
esmalte cermico de color, en polvo seco. Tambin puede conseguirse un
efecto ms intenso: para ello basta con diluir esmalte cermico en agua y
empapar la fibra en esa mezcla. El inconveniente, sin embargo, es que
aumenta el grosor de la fibra de vidrio, por lo que es ms frecuente que se
produzcan pequeas burbujas de aire ocluido; por tanto, hay que tener en
cuenta esta posibilidad al disear la obra, para incorporar estas formas de aire
al resultado final. An as, conviene dejar que el esmalte que da color a la fibra
se seque totalmente antes de introducirla entre dos vidrios, para evitar que el
agua cause la formacin de burbujas o de zonas blanquecinas tras la coccin.
144
BRADLEY WALKER, M. (2000): Warm Glass. Four Corners International, Clemmonds
145
Segn datos de FERNNDEZ NAVARRO (1991), p. 236.
(Derecha) Fragmento de
una obra en la que se han
espolvoreado diferentes
tonos de esmaltes y fritas
sobre fibra de vidrio.
Fibra cermica
En el captulo siguiente (III.2.5. Creacin de volumen mediante las tcnicas de
fusin. Termoformado y fusin en relieve, p. 344) se explican ms
detenidamente las caractersticas de la fibra cermica. Mencionar aqu
nicamente que es un producto refractario muy ligero, constituido por fibras de
slice y almina aglutinadas utilizando distintas colas orgnicas.
Para crear volmenes internos puede usarse de dos modos: como inclusin,
poniendo fragmentos de fibra dentro de la obra de vidrio, y como elemento
interpuesto entre dos lminas de vidrio que, una vez extrado, deja una burbuja
de aire. Ambas posibilidades pueden verse en la muestra siguiente.
Tambin puede encerrarse entre dos vidrios alguna sustancia que, con el calor,
reacciones y produzca gases. El brax puede actuar as, y tambin en
bicarbonato sdico. Sin embargo, controlar esta ltima sustancia es muy difcil:
una pequea cantidad produce unas bolas de aire enormes, a lo que se suma
el hecho de que los granos de bicarbonato no siempre desaparecen tras la
coccin, dejando un velo blanquecino poco interesante.
146
Miriam di Fiore, curso Fusin y termoformado, CNV de la Granja de San Ildefonso, mayo de
1997.
(Derecha, arriba y al
lado). Esta pieza est
constituida nicamente
de tiras de vidrio
superpuestas,
colocadas de modo que
el aire queda atrapado
entre sus huecos.
Arriba pueden
apreciarse los distintos
grosores del vidrio,
mientras que el detalle
de al lado muestra la
obra al trasluz.
Vista superior de la
preparacin de una obra,
en la que se estn
cortando y colocando los
vidrios de la capa
intermedia de modo que
exista cierta separacin
entre ellos; an falta un
proceso ms: cerrar con
los huecos por donde
puede escapar el aire con
fragmentos de vidrio.
Todas las piezas de esta
composicin pueden fijarse
con un poco de pegamento
para evitar que se muevan
al llevarlas al horno.
Detalle de la preparacin
de una obra de burbuja
controlada con vidrio
molido. Abajo, el
resultado despus de
hornearla.
147
FATS, G. y BORRS, G.M. (1990): Diccionario de trminos de arte y elementos de
arqueologa, herldica y numismtica. Alianza Editorial, Madrid, p. 163
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 354
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
148
MOORMAN, S. (1990), p. 72.
149
P. 58.
150
Op.cit., p. 72.
151
En ingls, to slump, caer
152
En ingls, to drap, colgar una tela
153
P. 81
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 355
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
FIGURA 1
FIGURA 2
FIGURA 3
FIGURA 4
FIGURA 5
FIGURA 6
154
LUNDSTROM, B. (1991), p. 82
155
Experimento realizado por CHANTAL ROYANT, curso en la Fundacin CNV de la Granja de
San Ildefonso, Agosto 1996.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 357
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Cuando queremos mantener constante el grosor del vidrio, las formas muy
profundas no pueden hacerse de una sola vez. Hay que utilizar moldes con
formas sucesivamente ms cerradas, tanto si son cncavos como convexos.
156
MOORMAN, S. (1990), p. 74.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 359
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
FIGURA 9
2. Los soportes estn en los laterales, dejando el centro libre. (Fig. 10)
Este tipo de soportes hace que la fuerza de la gravedad tarde un poco ms
en hacer que el vidrio se deforme, por lo que requiere algo ms de tiempo.
En este tipo de trabajos, hay que ser cuidadoso con la colocacin del vidrio.
Si es ms grande que los soportes (fig. 11), colgar no slo hacia adentro,
sino tambin hacia los lados, atrapndolos; si los soportes estn demasiado
separados, se caer de ellos y adoptar una forma imprevista (fig. 12).
157
LUNDSTROM, B. (1991), p. 83.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 360
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
FIGURA 10
FIGURA 11
FIGURA 12
159
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), p. 95
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 362
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Dos obras estn preparadas para cocerse en el horno. Cada una de ellas est
compuesta de dos lminas de vidrio float de 6 mm de grosor; la lmina de arriba es
ligeramente mayor que el orificio del apoyo. Entre ambas lminas hay panes metlicos y
esmaltes.
160
MOORMAN, S. (1990), p. 73 y sigtes.
161
LUNDSTROM, B. (1991), p. 14
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 365
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
162
En varias obras en las que el vidrio deba modificar bastante su forma plana, he notado que
en la superficie del float, tal vez debido a su dureza, quedan marcas lineales en la direccin
del estiramiento, posiblemente debidas al cambio excesivo en la distribucin de la materia.
163
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999), p. 70.
164
MIRIAM DI FIORE, curso de Fusing y termoformado, Fundacin CNV, mayo 1997, La granja
de San Ildefonso.
165
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999), p. 64.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 366
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
750C 840C
El esquema de arriba muestra una lmina de vidrio colocada sobre un molde cncavo;
a la izquierda se muestra cmo quedara en una coccin lenta a la temperatura de
termoformado, manteniendo su grosor uniforme y cayendo dentro del molde. En el
grfico de la derecha, se ve cmo quedara con una coccin rpida a la temperatura de
fusin: estirndose sobre el molde, y con grosor uniforme. Ntese que las solapas del
vidrio permanecen en su lugar en vez de caer dentro del molde.
1000
temperatura (C)
800
750750
600 600
540 540 530 530
470
400 400
200
0 20
0 5 10 15 20
tiempo (horas)
166
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999), p. 66.
167
Aparte de la influencia del tiempo de calentamiento en el vidrio, tambin hay que indicar que
los pirmetros de ambos hornos, a temperatura ambiente, tienen una diferencia de 10C
entre s.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 368
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
1000
900
temperatura (C)
800
700 750750
600
500 600 600
555555
400 500 503
453
300
200 250
100
0 55
20
0 2 4 6 8 10 12 14 16
tiempo (horas)
168
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 84.
169
STONE, G. (2000), pag. 95.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 369
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
800
750750
600
555 555
500 490
400 400
250
200
20 55
0
0 5 10 15 20 25
tiempo (horas)
170
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 13.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 370
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Cuando los objetos introducidos bajo el vidrio son muy voluminosos, las
lminas de vidrio plano colocadas sobre ellos quedan inestables, y los
cambios producidos por la combustin de los elementos orgnicos o la
dilatacin tanto de stos como del vidrio puede hacer que se desplacen y
caigan, ya sea sobre otras piezas o fuera de la bandeja del horno. Para
evitar esto, basta con rodear las obras con pequeas barreras de fibra
cermica.
Pueden cortarse de una plancha de fibra rgida que soporte al menos
1260C, y que tenga suficiente grosor como para que se sujeten en pie
(al menos 1,5 2 cm). La fibra debe tener endurecedor. Las barreras se
sitan al menos a 5 mm de la obra, si bien hay que prever que cuanto
ms gruesa sea sta ms se dilatar. Conviene poner separador tambin
sobre las barreras de fibra para evitar que el vidrio las toque directamente
al dilatarse.
Si el objeto que queremos utilizar como molde es muy grueso, o slo nos
interesa marcar en el vidrio una parte, se puede hacer un molde mixto
con la base de una materia suelta como arena o piedra pmez en polvo,
en la que se entierra parcialmente el objeto, quedando descubierta
nicamente la parte que queramos impresionar en el vidrio. Por
supuesto, tambin la textura de la arena o la piedra pmez quedar
marcada en la obra.
El grosor de los objetos situados bajo el vidrio puede hacer que ste no
los cubra totalmente, adoptando una forma bastante distinta a la que se
cort en la lmina de vidrio. En algunas ocasiones, esto ser
precisamente lo que busquemos, pero hay que tomar precauciones
cuando queramos mantener una forma concreta. Por esta razn, cuando
171
Intervalo de temperatura de termoformado.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 374
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
El objeto que se utilice para crear texturas bajo el vidrio debe estar
totalmente cubierto por ste, especialmente si puede deshacerse en
pavesas que vuelen por el horno y se depositen sobre otras obras. Esto
sucede, por ejemplo, con la cscara de huevo: si algn fragmento queda
al descubierto, caer sobre otras obras, incrustndose en su superficie
caliente y estropendolas.
Mallas metlicas
Las mallas metlicas pueden utilizarse para dos usos: crear textura en la
superficie de la obra de vidrio, sin alterar completamente su forma plana,
y dar forma a la escultura de vidrio, proporcionndole volumen.
Los moldes de malla metlica en los dos casos son similares y deben
cuidar varias cuestiones:
El armazn del molde de malla, sea del tipo que sea, debe tener
mucha solidez. El vidrio es muy pesado, y el metal caliente dentro del
horno se ablanda, de modo que suele deformarse bastante, y puede
caer sobre otras obras o rozar la bandeja del horno.
En la imagen de la derecha
se ve un contorno irregular
producido por un fallo de
clculo en la anchura del
borde del vidrio para
adaptarse a la profundidad
del molde; al descender ha
tirado del centro.
Para evitar que se peguen vidrio y alambre, o que ste manche el vidrio,
puede ponerse en el alambre separador, o puede forrarse de papel de fibra.
172
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 89.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 382
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Fibra cermica
Puede conseguirse fibra cermica en varias presentaciones: como manta
seca o hmeda, como tablero rgido de varios grosores, como papel de
fibra y a granel. En escultura en vidrio son ms tiles las presentaciones
en papel de fibra (usado frecuentemente como separador, pero muy til
para hacer relieves), en tablero de fibra rgida entre 5 y 30 mm de grosor
(puede hacerse moldes mediante el tallado, o la construccin pegando
diversas partes entre s), o la manta hmeda, que puede modelarse y
dejarse secar y endurecer. En cualquier caso, debe ser fibra cermica
apta para alta temperatura (al menos 1260C).
Las fibras cermicas pueden ser, igual que las de vidrio, de diversas
longitudes. Estn fabricadas con almina y slice, y tienen poca densidad,
aunque su forma resiste elevadas temperaturas. Para poder aglutinar las
fibras y darles las formas comerciales adecuadas, suelen emplearse
diversos tipos de colas. En el caso de los tableros de fibra que he
utilizado, el aglutinante es una sustancia parecida al azcar, que
desprende un fuerte olor mientras se calienta por primera vez, por lo que
debe quemarse a unos 600C antes de ser utilizada para crear moldes de
escultura. El inconveniente es que, tras quemarse, la fibra se vuelve muy
quebradiza, y es necesario utilizar un producto endurecedor, que suele
estar compuesto de almina coloidal, slice coloidal, o silicato de sodio
(vidrio soluble). A su vez, este endurecedor debe ser horneado a 450C
antes de poderse utilizar con vidrio.
173
No se debe hornear nunca el vidrio directamente sobre tableros de fibra sin separador.
Finas partculas de fibra se fundirn junto con el vidrio y causarn grandes tensiones que
pueden llegar a romper la obra finalizada. MOORMAN, S. (1990), p. 77.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 383
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
que desaparece con el lavado, vuelve a salir una y otra vez. Y los
fragmentos de fibra cermica que se desprenden de los moldes, se
pueden introducir dentro de una obra durante la coccin.
Las obras de vidrio realizadas sobre moldes de fibra cermica deben ser
recocidas de un modo especial. No hay que olvidar que la fibra cermica
es un material refractario, y que influye en la distribucin de calor en el
vidrio.
Se puede concluir que las ventajas de los moldes de fibra son muchas, y
su eleccin depender del proyecto escultrico emprendido. Enumerar
las ventajas a continuacin174:
No se agrietan
No se contraen
La conductibilidad trmica es muy baja (el calor acumulado es dbil, por
tanto la subida y descenso de temperatura son rpidos y al vidrio no le
producen tensiones por causa de diferentes temperaturas)
Son ligeros
Resisten los choques trmicos sin estropearse (por ejemplo, al bajar
rpidamente la temperatura desde el punto de fusin hasta el de
recocido)
No son combustibles
Son adecuados para formar moldes grandes
Larga duracin, siempre que se manejen y almacenen con cuidado
Puede cortarse y tallarse con facilidad
Despus de la coccin inicial, los moldes de fibra acabados pueden ser
alisados un una lija fina para conseguir una superficie uniforme
Los moldes de fibra cermica son porosos y slo requieren agujeros de
ventilacin en las zonas ms profundas del molde.
174
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), p. 87 y MIRBECK , X. (1992), p. 58
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 384
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Molde de plancha de
fibra, tallado antes de
poner el endurecedor.
Muchos fragmentos se
desprenden y pueden
meterse en la obra de
vidrio.
Papel de fibra
El papel de fibra puede usarse para crear una imagen en relieve en la
superficie del vidrio. Este efecto se logra cortando y colocando piezas de
papel de fibra sobre la bandeja del horno u otro soporte refractario,
poniendo encima un vidrio transparente175 y fundindolo a una
temperatura de fusin total, que oscila entre los 815 y los 850C, segn
el tipo de vidrio que se utilice. El vidrio se ablanda sobre la fibra, creando
zonas ms gruesas y ms finas que reflejan la luz de modo diferente,
creando una imagen que parece estar en el interior de la obra de vidrio.
175
Cuando se trabaja con vidrio transparente (blanco o de color) los resultados son muy
distintos a cuando se trabaja con vidrios opacos o iridiscentes; en los primeros, se observa
mejor el efecto ptico segn el cual el relieve parece estar dentro del vidrio.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 387
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
del molde. Para evitarlo, se utilizan barreras de fibra de vidrio, que actan
como contenedor.
Poner el papel de fibra sobre una superficie porosa, como una plancha
de fibra, en vez de hacerlo sobre la bandeja del horno.
Manta de fibra
La manta de fibra hmeda es una fibra cermica larga empapada en
endurecedor de fibra, que viene en una bolsa de plstico para
conservarla en buen estado. Este material puede utilizarse para crear
moldes, ya sea modelndolo, ya sea dndole forma alrededor o dentro de
objetos.
176
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 14
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 388
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
La obra de vidrio termoformada sobre el molde de manta de fibra anterior, una vez
deshornada y desmoldada. El molde sigue perfectamente en uso, y podr ser utilizado
muchas veces.
Compuestos de fibra
Los fragmentos de fibra sobrantes despus de tallar los moldes de
tablero, o los pequeos fragmentos en los que se rompen los moldes,
pueden reutilizarse. Para ello, se trituran (pueden deshacerse con los
dedos, usando guantes y mascarilla). Con ellos pueden hacerse varios
tipos de pastas refractarias. Pueden aadirse a la escayola refractaria y
a la arcilla para que los moldes hechos con ellas sean ms resistentes a
los choques trmicos y ms porosos. Los moldes sern entonces ms
duraderos, pues la fibra refractaria soporta bien las altas temperaturas y
tendrn menos tendencia a encogerse y dilatarse con los cambios de
temperatura.
El separador puede
utilizarse no slo para
evitar que el vidrio
quede pegado sino
tambin, como en
este caso, para
rellenar las fisuras
entre los distintos
elementos del molde,
de manera que el
acabado del vidrio sea
ms uniforme.
1. 2 partes de fibra177
2 partes de endurecedor de moldes
4 partes de cuarzo en polvo
Para dar forma al molde se comprimi esta mezcla dentro de una
bandeja de plstico. Una vez seco el molde, se extrajo dicha bandeja.
Se puso desmoldeante, y el resultado con vidrio fue bueno. Es
bastante frgil, aunque se ha podido utilizar al menos 3 veces.
177
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 89
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 392
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
3. 2 partes de fibra178
1 parte de separador
1 parte de cuarzo en polvo
1 parte de endurecedor (para amasar)
178
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 87
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 393
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
5. 4 partes de fibra
1 parte de almina
1 parte de caoln
1 parte de endurecedor (para amasar)
Esta vez el contenedor para dar forma al molde fue el interior de una
flanera antigua. Es una mezcla bastante slida, y ha podido utilizarse
con xito con vidrio al menos dos veces.
6. 3 partes de fibra
2 partes de caoln
1 parte de piedra pmez en polvo
1 parte de endurecedor (para amasar)
Tambin en esta ocasin se utiliz como molde la tabla de trillo
forrada de papel aluminio, con vaselina. Buenos resultados, puesto
que sale una mezcla resistente tanto en seco como despus de
cocida.
7. 2 partes de arcilla
1 parte de fibra
Los resultados han sido dispares. La mezcla con arcilla refractaria
chamotada obtiene un resultado muy bueno y el vidrio cocido encima
copia bien las formas sin tener tensiones. Sin embargo, el resultado
no se diferencia grandemente de la misma pasta sin fibra.
Si se utiliza arcilla normal, el resultado es malo: el molde es
demasiado frgil, tanto que se rompe al desmoldear el vidrio en la
primera coccin.
El molde se hizo con una arcilla fina de baja temperatura, sin chamota. El
resultado fue una estructura dbil que se rompi al desmoldear la pieza de
vidrio.
179
MOORMAN, S. (1990), pag. 74.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 398
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Una teja antigua, una vez limpia y con el separador, se ha utilizado para
termoformar una placa de vidrio.
Adems, hay que considerar cmo se adapta este material a las subidas
y bajadas de temperatura del horno requeridas por el termoformado. El
vidrio tiene una temperatura de ablandamiento cercana a los 550C,
mientras que para el barro la temperatura crtica estara prxima a los
650182. No puede utilizarse una curva de temperatura que sirva slo
para vidrio, porque el barro se rompera estropeando la obra.
180
MIRBECK , X. (1992), pag. 58.
181
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), pag. 86.
182
MIRIAM DI FIORE, curso de Fusing y termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV de la
Granja de San Ildefonso.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 399
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
183
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 22.
184
Op.Cit., pag. 22
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 400
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Klaus Moje sugiere a sus alumnos que asignen una bandeja de horno
permanentemente al mismo molde de escayola, de manera que no
se toque el molde, sino la bandeja para manipularlo185.
185
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), pag. 93.
186
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999), pag. 60.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 401
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
600 g de escayola
600 g de slice
200 g de caoln
Agua188
Esta mezcla permite hacer moldes relativamente finos, pero es muy
delicada; he comprobado que cuando se mete en el horno, ya sea
para secarla o para preparar el endurecedor de moldes, se agrieta. Se
rompe fcilmente con el manipulado, sobre todo despus de
horneada.
Esta pieza se coci sobre un molde de arcilla, arena y caoln que se desmolde
sin dificultades, pero era tan frgil que se rompi durante el manipulado posterior.
187
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 22.
188
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999), pag. 61
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 402
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
1 parte de escayola
1 parte de arena de slice
Esta es una de las recetas ms difundidas de escayola refractaria. Se
utiliza sobre todo para casting y pasta de vidrio. Una variante de esta
receta consiste en sustituir la mitad de la arena por cuarzo en polvo,
para hacer ms fina la textura. He probado ambas recetas con buenos
resultados, aunque hay que indicar nuevamente que la textura no es
muy adecuada para tallar, y que los moldes son extremadamente
frgiles antes y despus de ser cocidos.
189
LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983), pag. 93.
190
Op. Cit. Pag 93.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 403
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
3 partes de escayola
1 parte de cuarzo molido
1 parte de chamota fina
1 parte de pmez en polvo
Es una mezcla slida, que soporta bien los horneados para secar el
agua y el separador, y se utiliz en dos horneadas sucesivas de la
misma pieza para hacer fusin en relieve adems del termoformado.
2 partes de escayola
1 parte de cuarzo molido
1 parte de pmez en polvo
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 404
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Durante la coccin se
hizo una gran burbuja.
El vidrio toc la
bandeja del piso de
arriba y qued pegado
a ella.
Cuando se producen
este tipo de burbujas
el vidrio queda
bufado, con el grosor
del papel.
191
MIRIAM DI FIORE, curso Fusin y termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV de La Granja
de San Ildefonso.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 406
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Detalle de la textura
conseguida en una placa
de vidrio float de 10 mm
de grosor termoformada
en un molde de arena
sola; los granos estn
pegados fuertemente al
vidrio, excepto en zonas
donde no haba arena,
que actan como
ventanas, ms
transparentes.
Detalle de la textura
conseguida en una placa
de vidrio float de 10 mm
de grosor termoformada
en un molde de arena
mezclada con separador
Hot Line; la huella de la
arena sobre el vidrio
queda marcada sin
pegarse y tiene un
acabado totalmente
transparente.
Detalle de la textura
conseguida en una placa
de vidrio float de 10 mm
de grosor termoformada
en un molde de arena
espolvoreada con pmez
en polvo; el acabado es
bastante transparente y
hay una diferencia de
textura entre las zonas
donde hay ms pmez
(grano fino) o ms arena
(grano grueso).
Sin embargo, lo habitual ser utilizar la arena como lecho para crear
bajorrelieves y texturas. Pueden utilizarse diferentes tipos de arena,
como la arena de slice y la de rutilo. No es apta para este uso la arena
de playa por la cantidad de sal que tiene: se desprendera gas cloro,
muy txico, durante la coccin, adems de deteriorar las paredes y
resistencias del horno.
(Izquierda) Varios
moldes realizados con
piedra pmez y paredes
de fibra cermica
metidos en el horno.
Atrs puede verse uno
mixto de pmez y
objetos orgnicos que
se pondrn bajo el
vidrio.
Esta fotografa
corresponde a una
obra creada con
molde de pmez en
polvo; adems de
las texturas creadas
sobre la pumicita, se
han utilizado huesos
y otros objetos
orgnicos que se
han quemado bajo el
vidrio, imprimiendo
el l sus formas.
(Izquierda) Dos
fotografas de la
misma obra creada
con molde de
pumicita, vista por
delante y por detrs.
Carbonato de calcio
Este material se utiliza como separador (con ciertas limitaciones) y
puede utilizarse tambin para crear textura sobre una bandeja de horno.
Para ello, basta con mezclarlo con agua hasta que forme una pasta
cremosa. Puede extenderse sobre la bandeja del horno con una brocha,
o una esptula192, consiguiendo interesantes efectos pictricos, o
pueden crearse lneas utilizando una jeringa grande de uso veterinario o
una manga pastelera193.
192
LUNDSTROM, B. (1991), pag. 17.
193
MOORMAN, S. (1990), pag. 79.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 413
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
Otros moldes.
Objetos metlicos
Ofrecen muy buenos resultados porque suelen ser finos y no conservan
demasiado el calor. Se dilatan y se contraen muy rpido, igual que el
vidrio, y no provocan tensiones.
Sirven los moldes de hierro, acero o bronce muy grueso, aunque este
slo puede usarse una vez, porque en cocciones sucesivas baja su
temperatura de fusin, y llega a fundirse antes que el vidrio. Otros
metales no sirven, como el aluminio (se funde a muy baja temperatura),
o el cobre (es demasiado blando).
El acero y el hierro hay que calentarlos hasta 850C con mucha velocidad
antes de arenarlos para que salgan el xido y otras impurezas a la
superficie194.
Moldes experimentales.
En esta seccin incluyo algunos moldes, generalmente fungibles,
creados con distintos materiales poco habituales en el trabajo con vidrio,
como papel y cartn, o aluminio domstico. El proceso de creacin del
molde es similar en ambos casos: se crean las formas, y se extiende una
capa de separador, que se seca a una temperatura ligeramente inferior a
la habitual.
194
MIRIAM DI FIORE, curso Fusin y termoformado, mayo 1997, Fundacin CNV de la Granja
de San Ildefonso.
Creacin de volumen mediante las tcnicas de fusin. Termoformado y relieve 414
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Creaciones escultricas con las tcnicas de fusin.
En el mbito del trabajo artstico con vidrio, hay dos tcnicas muy distintas que
reciben el nombre de casting. De una de ellas ya habl en el captulo
II.1.Tcnicas de trabajo escultrico con vidrio caliente (ver p. 115 y sgtes.): la
colada o hot casting (moldeado caliente). El casting a secas, sin embargo, es
una tcnica que consiste en llenar un molde refractario con trozos de vidrio (en
fro), para despus meterlo en un horno cermico y fundirlo.
Existe tambin cierta confusin entre casting y pasta de vidrio. Ambos modos
de trabajar tienen el mismo principio; puede decirse que son variaciones de la
misma tcnica. Sin embargo, los artistas que trabajan en este mbito suelen
mantener la diferencia y prefieren llamar casting a aquellas piezas en las que
priman los efectos de transparencia conseguidos, mientras que en la pasta de
vidrio predominan los colores y las piezas suelen ser bastante menos
traslcidas, incluso opales. En el primer caso, para las piezas de casting se
emplean formas en las que predominan las superficies planas o suavemente
curvadas, fciles de pulir, y los moldes se llenan con grandes trozos de vidrio
para conseguir la mayor transparencia posible. En cuanto a la pasta de vidrio,
se suelen realizar formas muy variadas y complejas, y se llenan los moldes con
polvo de vidrio de uno o varios colores, que produce efectos traslcidos en vez
de transparentes.
195
MIRBECK, X. (1992), pag. 69.
196
KOHLER, L. (1998), pag. 89.
Frit casting (en ingls, moldeado con fritas) o chunk de verre (mezcla de
ingls y francs, trozos de vidrio), que utiliza partculas de vidrio para
llenar la cavidad del molde, pero stas son pequeas; cuanto ms grandes
sean las fritas, ms claro ser el casting.
197
Kimiake y Sinichi Higuchi, una pareja de artistas japoneses cuya tcnica de trabajo se
describe ms abajo, insisten en usar slo arcilla blanca. Ver p. 424.
198
Milan Handl y Stanislava Grebenickova, artistas checos de casting.
que interaccione mejor con la obra de acabada, tanto por el color del vidrio
como por las cualidades formales y el sentido que queramos dar a la escultura.
Las formas modeladas para casting suelen tener superficies planas o curvadas
que permitan descubrir mediante el pulido el interior transparente o traslcido
de la pieza. Cuanto mejor hechas estn las superficies durante el modelado,
ms sencillo ser despus el trabajo de pulido; no hay que olvidar que pulir es
un proceso muy lento y que requiere mucho tiempo, pues algunas formas
inaccesibles a las mquinas deben pulirse a mano.
La siguiente fase consiste en preparar las paredes del encofrado del molde. Se
pueden hacer con madera (el conglomerado plastificado va bastante bien),
arcilla, o incluso lminas de vidrio plano. Es necesario fijarlas bien para que no
se abran, ya sea sellndolas con ayuda de escayola normal, o con gatos de
199
Ver epgrafe III.3.5 Materiales refractarios para moldes y pasta de vidrio, dentro de este
mismo captulo, en el que se explican varias recetas recogidas en la bibliografa y
experimentadas por m (ver p. 343).
En el molde se ha preparado
una superficie de apoyo
totalmente horizontal, medida
con un nivel. Para ello, se ha
utilizado un vidrio apoyado
sobre la escayola cremosa.
Milan Handl, con el molde en
pie, saca la arcilla que se us
para hacer el modelo.
Igual que suceda en casting, el molde para pasta de vidrio debe reunir dos
caractersticas: que quede horizontal cuando se asiente en el horno, y que
tenga bastante estabilidad; debido a la viscosidad del vidrio lquido, si el molde
se inclina puede derramarse su contenido. Por esta razn, una vez ha
fraguado la segunda capa de escayola, se ponen una serie de soportes
tambin de escayola refractaria, realizados previamente, que se adhieren al
molde con ms escayola refractaria.
200
Segn tcnica expuesta por Sinichi y Kimiake Higuchi, curso Pasta de vidrio, Fundacin
CNV de La Granja, septiembre 1995.
201
En pasta de vidrio las temperaturas no suben tanto como en casting, ya que el polvo de
vidrio se funde antes que los fragmentos de vidrio. Por esta razn, la escayola no tiene tanto
riesgo de resquebrajarse.
Estos moldes descritos para pasta de vidrio son ms finos y con menos
refuerzos que los que se describieron ms arriba para casting. Segn los
Una vez extrada la arcilla, pueden hacerse en la superficie plana del contorno
del molde una serie de llaves o marcas para que ajusten y el conjunto del
molde y la "madre" o contramolde (cuya realizacin explicar a continuacin)
cierren perfectamente durante el proceso de fusin del vidrio.
Tenemos as dos moldes que encajan y dejan en su interior un hueco para que
la pasta tenga un grosor determinado (el de la lmina de barro). No conviene
ajustar del todo para permitir que escape el sobrante de vidrio al fundir.
Depsito para el
vidrio
Cuando las piezas de pasta de vidrio son macizas, el molde debe ser ms
grueso que cuando son huecas. Puede hacerse un molde de grosor normal y
reforzarlo con una carcasa de arena suelta alrededor; otra posibilidad es
reforzarlo sujetando alambres alrededor del molde.
Arriba, izquierda: molde de una obra visto desde arriba; derecha: molde anterior ms su
contramolde, que se encajar invertido sobre aqul. Abajo, izquierda, molde cargado de vidrio,
el contramolde se colocar sobre l con ayuda de las varillas. Derecha: el mismo molde dentro
del horno. El contramolde ha cado completamente al fundirse el vidrio.
El modelo de cera
La obra se modela en cera de fundicin, aadiendo el correspondiente cono de
colada. Si se quiere jugar con la transparencia del vidrio para conseguir efectos
pticos, conviene utilizar en lo posible superficies planas, accesibles al pulido.
Se pone la escultura en cera en una caja y se cuela el yeso. Despus, hay que
desencofrar (sacar la escayola de la caja) y desencerar. El proceso de horneado
se explicar ms tarde, y es igual para los moldes elaborados segn la tcnica
tradicional y la que utiliza materiales innovadores.
El molde
El modelo en cera con su carcasa se introduce en una caja que contendr
arena con resinas. La caja se realiza con paneles rgidos de fibra cermica
unidos mediante clavos doblados o alambres. El tamao de la caja debe
permitir meter dentro las manos y el modelo de cera para poder manipular con
comodidad, y debe ser al menos tan alta como el borde del cono de colada.
202
En este epgrafe describo la tcnica tal como lo hace MIRBECK (1992).
203
Para esta operacin, evitar el contacto con los ojos, la piel, y la ropa. Utilizar guantes de
plstico, gafas y una mscara de proteccin.
La arena debe ser fina, y est mezclada con resinas para su endurecimiento.
MIRABECK (1992) indica la siguiente frmula:
Una vez hecha la mezcla de arenas y resinas, hay que llenar rpidamente la
caja de fibra cermica rgida en la que est la cera en posicin vertical. Deben
utilizarse guantes para esta operacin.
El espacio sobrante entre la caja y los ladrillos ser de al menos 5 cm. Este hueco
debe llenarse con chamota a fin de conseguir la masa trmica que se mencion
ms arriba.
La cazoleta con el vidrio para fundir se coloca sobre unas barras cermicas, que
irn apoyadas en los ladrillos o en la chamota. Para que las barras sean
horizontales, el nivel se regula con piezas refractarias.
Escayolas refractarias
Como puede deducirse de los epgrafes anteriores, los moldes que se
describieron para casting son ms gruesos y reforzados que los descritos para
pasta de vidrio. Esto se debe a varias razones; una de ellas es que la
granulometra del vidrio empleado para pasta es muy fina, y por tanto necesita
menos calor para fundirse; la escayola no debe soportar temperaturas tan
elevadas, y existe menos riesgo de roturas.
Las cualidades que debe reunir una buena escayola refractaria para moldes de
casting y pasta de vidrio son las siguientes:
204
He comprobado que cuando al cabo de ms de 12 horas la escayola de este tipo no ha
fraguado, puede introducirse el molde en el horno para hacer con l un proceso de secado,
de al menos 8 horas de duracin, pasando lentamente de los 100 (primeras cuatro horas) a
los 200C, tras del cual se deja que la escayola se enfre por inercia trmica en el horno.
Despus del secado la escayola refractaria de este tipo se hace suficientemente resistente.
205
Tom esta idea de Sinichi Higuchi, que refuerza sus moldes con fibra de vidrio.
5. Escayola normal (dureza 35) mezclada con arena de slice fina (en primera
capa, se mezcla slo con cuarzo molido para copiar mejor las formas)207.
Proporcin de la mezcla: una parte (en volumen) de escayola por dos de
arena o cuarzo. El resultado es variable; coc cuatro piezas que realic con
esta mezcla, con distintos tipos de vidrios (sodoclcico de La Granja,
borosilicato de Duran, y float de Cristalera Espaola) y a distintas
temperaturas entre los 900C y los 950C. Uno de los moldes, el de la pieza
ms pequea (6 x 3 x 4 cm), se rompi durante la coccin y, aunque el
vidrio no lleg a derramarse, quedaron marcadas las cicatrices de las
grietas en la obra. Sin embargo, otras piezas tuvieron resultados
excelentes, ya que la mezcla copia bien y es suficientemente resistente al
manipulado si se hace con cuidado. Posiblemente la ms pequea se
rompi porque el grosor de las paredes del molde era inferior a 4 cm. Los
moldes deben ser gruesos y reforzados con malla metlica y alambre,
porque se agrietan mucho en el horno a altas temperaturas. La ventaja de
esta mezcla es su precio, muy barato, y la desventaja, la necesidad de
hacer paredes muy gruesas (ms de 5 cm de grosor) y reforzadas con malla
y alambre.
6. Escayola normal (dureza 35) mezclada con arena de slice fina (en primera
capa se pone cuarzo molido para copiar mejor las formas). Proporcin de la
mezcla: una parte (en volumen) de escayola por una de arena/cuarzo. Esta
mezcla es similar a la anterior, pero con menos arena/cuarzo208. He
probado esta mezcla en dos piezas grandes de casting, una de ellas de 28
x 12 x 4 cm, y la otra de 25 x 7 x 15 cm, que se llenaron con vidrio float de
Cristalera Espaola. La segunda de estas piezas llevaba un contramolde
con la misma proporcin arena-escayola. Los moldes se manipulan bien
206
Mezcla probada por Milan Handl y Stanislava Grebenickova en el curso citado.
207
Mezcla probada por Milan Handl y Stanislava Grebenickova en el curso citado.
208
WALKER, B. (2000), pag. 111.
7. Misma mezcla anterior (una parte (en volumen) de escayola por una de
arena/cuarzo), reforzada con fibra de vidrio, con un grosor de molde de 3
cm.
9. Escayola normal (dureza 35) mezclada con chamota fina y chamota gruesa.
El objetivo que persegua al experimentar esta receta era testar las
cualidades refractarias de un material alternativo a la slice, como la
chamota. Proporcin de la mezcla: una parte (en volumen) de escayola por
una de chamota, que se us fina en la primera capa y gruesa en las de
refuerzo209. El principal problema de esta mezcla es que la chamota gruesa,
muy pesada, va siempre al fondo del molde, a no ser que la vertamos
209
Receta basada en las indicadas por LUNDSTROM, B. y SCHWOERER, D. (1983) para
moldes de termoformado.
cuando ya est cremosa, pero esto dificulta un buen copiado del modelo.
Adems, esta mezcla es muy dbil antes y despus de cocerse; se rompe
con facilidad y es preciso hacer moldes muy gruesos.
10. Escayola normal (dureza 35) mezclada con cuarzo en polvo, slice y restos
de moldes refractarios cocidos210. Cuando experiment con esta receta
buscaba reciclar el material refractario sobrante de los moldes anteriores.
Proporcin de la mezcla: una parte (en volumen) de escayola por una de
cuarzo molido para la primera capa; en las siguientes, el cuarzo molido se
sustituye por una parte de moldes triturados, y de slice.
11. Escayola normal (dureza 35) mezclada con cuarzo en polvo y fibra cermica
triturada211. En esta receta buscaba dar refractariedad, ligereza y porosidad
a la mezcla utilizando fibra cermica. Proporcin de la mezcla: una parte (en
volumen) de escayola por una de cuarzo molido para la primera capa; en
las siguientes, el cuarzo molido se sustituye por una parte de fibra triturada,
y de slice.
Pueden hacerse, por tanto, moldes para casting y pasta de vidrio utilizando
manta cermica hmeda214, siguiendo el mismo procedimiento que se expuso
en el captulo dedicado a termoformado. Los moldes de fibra cermica para
casting y pasta de vidrio pueden ser abiertos o cerrados, de un solo molde o
con contramolde, igual que los de escayola refractaria. Si se quiere emplear el
210
Idem.
211
Idem.
212
Mezcla probada por Kimiake y Sinichi Higuchi en curso citado.
213
Idem.
214
MOORMAN, S. (1990), pag. 101.
molde varias veces, hay que procurar que tenga salida o que sea desmontable,
ya que de lo contrario sera preciso romperlo para poder extraer el vidrio
despus de fundido.
Moldes de gres
El gres chamotado es un material de excelentes condiciones de refractariedad
y resistencia, lo que permite hacer moldes duraderos y slidos con l. Pero las
paredes del molde deben ser muy finas porque retiene mucho el calor y puede
provocar choques trmicos en el vidrio. Adems debe ser poroso para que
puedan expulsarse las burbujas de aire, o tendrn que hacerse orificios en los
lugares donde puedan quedar atrapadas burbujas.
Es indispensable que todas las formas realizadas con estos tipos de molde
tengan salida. El gres es rgido y tener que romperlo supondra posiblemente
romper tambin la obra de vidrio. Adems, debe utilizarse siempre un
separador para alta temperatura.
Para realizar obras con estas tcnicas puede utilizarse prcticamente cualquier
tipo de vidrio, siempre que se respeten ciertas condiciones:
Utilizar este vidrio tiene la ventaja del precio (pueden usarse restos y recortes
triturados), pero tiene tambin la desventaja del color, ya que es difcil
mezclarlo con fritas o esmaltes sin que queden colores sucios. Otra desventaja
Tcnicas de moldeado de vidrio. Casting y pasta de vidrio. 440
El vidrio como materia escultrica.
Utilizacin del horno cermico y el de fusin. Tcnicas de moldeado de vidrio
La superficie de las obras fundidas con este vidrio adquiere un reflejo que limita
la transparencia, y es necesario utilizar tcnicas de pulido en fro para que
pierda el aspecto acaramelado.
Tras el pulido, se
recupera parte de la
transparencia y la
apariencia de vidrio.
El vidrio float gris, que se test en la parte de esta tesis dedicada a la fusin, y
se mostr compatible con el transparente (ver captulo Distintos tipos de vidrio
para las tcnicas de fusin), puede utilizarse solo o mezclado con aqul para
conseguir distintos efectos y matices de color.
La nica ventaja que tiene este material es su bajo coste; los envases pueden
conseguirse gratis, pero es necesario romperlos, lo que supone tiempo y
dinero.
medio, en los dos casos combinadas con cristal de plomo de La Granja (que ya
se mencion ms arriba).
Este tipo de barras tiene unos colores muy intensos; generalmente se trituran
en un molino de bolas y se mezclan en proporciones fijas con vidrio
transparente en polvo para crear gradaciones de tonos y mezclas de colores.
Siempre hay que testar estas mezclas antes de usarlas en una obra, pues
algunos colores despus de cocidos pueden tener reacciones qumicas
adversas.
Vidrio de borosilicato.
Este tipo de vidrio puede conseguirse en barras de hasta 3 cm de grosor. El
que yo he utilizado lo produce la empresa Duran en barras de 1 cm de grosor.
Lo he empleado en cuatro obras, y resulta muy transparente y con muy pocas
burbujas. Una de sus mejores cualidades es la resistencia a la desvitrificacin.
Tiene buenas cualidades pticas, aunque no tanto como el cristal. Puede
mezclarse con colores y xidos con buenos resultados, aunque su coeficiente
de dilatacin es muy bajo y hace difcil conseguir esmaltes compatibles.
Vidrio Bullseye.
Lo he utilizado de dos formas: en restos (llamados patties) de vidrio
transparente blanco (incoloro) que son trozos gruesos e irregulares de vidrio
compatible, y en hojas transparentes y de colores de 3 mm de grosor. El vidrio
claro es realmente transparente, a diferencia del float. Pueden conseguirse
piezas de casting con muy pocas burbujas y desvitrificaciones internas.
Una ventaja de este tipo de vidrio es la posibilidad de utilizar una amplia gama
de productos compatibles, incluido vidrios y fritas de la misma marca, cuyo
coeficiente de expansin trmica ha sido testado. Las grandes desventajas son
el elevado precio y la dificultad de adquisicin, pues tiene pocos proveedores
en Madrid, y generalmente hay que encargar el material con bastante
antelacin.
El resultado de multiplicar el peso del agua por el peso especfico del vidrio
elegido, es el peso de vidrio que necesitamos para nuestro molde.
215
Milan Handl y S. Grebenickova recomiendan utilizar arena fina para no aadir ms humedad
al molde de casting, ya que ste debe estar bien seco antes de hornearse. Sin embargo, los
Higuchi usan agua porque no consideran importante que est bien seco el molde (la
humedad del molde puede opacificar el vidrio, pero esto no supone un problema para la
pasta de vidrio).
El vidrio en casting.
Cuanto ms grandes sean los trozos de vidrio utilizados, menos burbujas de
aire se crearn en su interior. Sin embargo, el tamao de los trozos puede ser
una herramienta creativa, pues al mezclar entre s distintos tamaos de
fragmentos de vidrio, se consiguen efectos plsticos variados en el interior del
vidrio.
Cuando se llena un molde, hay que tener en cuenta que el vidrio ocupa ms
espacio antes de fundirse; hay que calcular previamente la cantidad de vidrio
que se necesitar, y colocarlo sobre el molde de manera que, cuando se funda,
vaya a parar a l y no caiga fuera de l.
Mezclas de trozos grandes y polvo de vidrio. Las zonas donde hay trozos de
vidrio grandes se ven transparentes despus de fundirse, y aparecen
rodeadas de zonas traslcidas producidas por el vidrio en polvo.
Hojas de vidrio enteras colocadas dentro del molde. Hay que procurar
cortarlas de la forma ms aproximada al tamao del molde, y colocarlas en
su interior cuidadosamente, de manera que las ms pequeas llenen los
espacios ms profundos, y las ms largas los ms superficiales.
216
Ver este mismo procedimiento segn se describe en el epgrafe sobre tipos de vidrios,
casco de envases, p. 442.
Este modo de llenar moldes produce obras con muy pocas burbujas, pero
se perciben algunos velos blanquecinos en los contornos de las hojas; en el
caso del vidrio float, la desvitrificacin interna hace que queden zonas
internas neblinosas que pueden resultar interesantes.
Las ventajas de esta forma de trabajar son dos: por una parte, se evita la
formacin de burbujas intermedias que pueden producirse al colocar
lminas unas sobre otras en el molde; por otra, se previenen las
desvitrificaciones internas, ya que el proceso de fusin previa puede
hacerse de un modo ms rpido en el intervalo de temperaturas 650-850C
y puede utilizarse el horno de fusin, menos proclive a las desvitrificaciones.
Cuando los vidrios ya estn molidos, se tamizan para clasificar los distintos
gruesos, del ms fino (el resultado ser ms opaco) al ms grueso (ms
transparente).
Los colores deben ser muy finos para que se combinen bien. La mezcla de
colores no se produce como en pintura, porque en la tcnica de pasta de vidrio,
los colores en realidad no se mezclan entre s al fundirse, sino que se trata de
una mezcla ptica. Al fundirse en el horno, los granos de distintos colores
permanecen en su sitio, unos junto a otros, y si son suficientemente pequeos,
no se nota. Para que la mezcla sea homognea, el grosor mximo de vidrio
transparente debe ser de 350 micras, y de vidrio de color de 150 micras, ms
fino.
Las mezclas con vidrio en polvo deben realizarse con mascarilla. Para pesar
las cantidades de vidrio necesarias de las muestras se utiliza una bscula de
precisin o un granatario. Un procedimiento que evita desperdiciar material es
poner sobre la bscula una hoja de papel que tenga escrita la letra que
identifica a cada mezcla; sobre ella, en montones independientes, se colocan
217
Se pone H en vez de F porque la proporcin vara en distinta medida que entre las otras
letras; la razn es que la proporcin que correspondera no presenta apenas variacin de
color.
Para que la mezcla de los dos colores est bien hecha y sea homognea, hay
que utilizar un tamiz, y pasar la mezcla a travs del tamiz varias veces.
Preparacin de un
molde para pruebas de
color de pasta de vidrio.
Se ha utilizado como
modelo una cubitera.
Al hacer las pruebas de color no slo se puede verificar la calidad de los tonos
conseguidos, sino tambin la temperatura ms adecuada para cocer ese vidrio
concreto.
requerir hasta 100C menos para fundirse. Por su parte, el vidrio de borosilicato
requiere incluso 1000 para poder fundirse.
Casting
As, una pieza cuyo grosor sea de hasta 50 mm necesita una curva tan larga
como la que sigue (ms de tres das)218:
800
700
600 55 54
055 0 54
0 0
500
400 40
0
300
200 20
0
100 55
20
0
0 20 40 60 80 100
tiempo (horas)
218
Curva propuesta por Milan Handl y Stanislava Grebenickova, Curso de Casting, Fundacin
CNV, noviembre 2001. STONE, G. (2000), pag. 97, propone una curva para el mismo
grosor, con una duracin total similar, pero bastante diferente en cuanto al tiempo de
calentamiento (mucho menor en la curva propuesta por los primeros), y en el tiempo
necesario entre el punto de recocido superior e inferior (el doble en la curva de aqullos).
219
STONE, G. (2000), pag. 98.
800 72
0 72
700 0
60 6
600 0 00
52 52 50
500 5 5 0 42
400 5 37
5
300 27
5
16
200 0 16
0
100 55
20
0
0 20 40 60 80 100 120
tiempo (horas)
800 720
72
700 0
60 6
600 0 0 0 52 52 5 5
500 5 5 00 00 4747
55
400
300 30
0 25
0
200 160 16 15
0 0
100 55
20
0
0 50 100 150 200 250 300 350 400
tiempo (horas)
220
STONE, G. (2000), pag. 98
Esta curva requiere hasta 15 das para cocer una pieza de 15 cm de grosor; la
inversin econmica en el horneado de la pieza es muy elevada. El vidrio
grueso conserva el calor mucho tiempo; la lentitud de enfriamiento responde a
la necesidad de equilibrar la temperatura interna y externa de la obra de vidrio,
para evitar que se produzcan choques trmicos. Pueden hacerse horneadas
ms cortas, pero con grandes riesgos de encontrar la pieza rota al abrir el
molde.
Pasta de vidrio.
Los Higuchi proponen mantener el horno ventilado y subir despacio hasta
200C para secar el molde y eliminar cualquier resto de agua sin roturas,
calentndolo uniformemente. Una forma de averiguar si ha estado bastante
tiempo a esa temperatura, es poner un vidrio fro junto a la ventilacin del
horno, comprobando si an sale vapor de agua.
La temperatura mxima que hay que alcanzar cuando se trabaja con pasta de
vidrio es algo menor que la necesaria para casting, ya que cuanto ms
pequeos son los fragmentos de vidrio, antes se funden. Esta temperatura
oscila entre los 810 y los 850C, segn el tipo de vidrio.
800
700
600 48
5 48
500 5
400
300 20
020
200 0
100 50
20
0
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
tiempo (horas)
0 50
800
600 48
5 48
5
400
20
200 20
200 0 0
20 50
0
0 10 20 30 40 50
tiempo (horas)
Hay algo que llama la atencin en esta curva, y es el enorme tiempo dedicado
a bajar desde 850C hasta la temperatura de recocido; mientras la mayora de
los artistas y expertos en vidrio recomiendan hacer un descenso lo ms rpido
posible para evitar desvitrificaciones, en este caso se recomienda lo contrario.
Podra pensarse que la desvitrificacin no afecta a la pasta de vidrio, ya de por
s opaca, pero en realidad s puede alterar la riqueza de los colores,
volvindolos blanquecinos.
221
Curva de recocido propuesta por los Higuchi, en el Curso de pasta de vidrio de septiembre
de 1995 en el CNV de La Granja.
222
Curva de recocido propuesta por los Higuchi, en el Curso de pasta de vidrio de septiembre
de 1995 en el CNV de La Granja.
Casi todos los artistas que trabajan con casting y pasta de vidrio dan un poco
de tiempo de ms a sus obras para asegurarse de que no habr ningn
problema. Yo he ensayado curvas ligeramente ms cortas sin encontrar
problemas de roturas o tensiones, aunque es preciso indicar que las
limitaciones de mi horno no me han permitido hacer piezas grandes.
223
Hay que sealar que MIRABECK no alude al hecho de que la curva de recocido variar en
funcin del tamao y grosor de la obra o las obras que se deban fundir. Sin embargo, las
curvas deben adaptarse a cada hornada concreta, pues pueden variar las caractersticas
fsicas del vidrio, tamaos de las obras, etc.
Generalmente, basta con lavar los vidrios y frotarlos con un estropajo suave
para eliminar el polvo de escayola pegado.
Muchas veces quedan rebabas en las piezas que hay que quitar con ayuda de
una sierra para vidrio o de un torno; tambin suele utilizarse una platina para
perfeccionar planos, etc.
224
Las tcnicas de acabado en fro se describen en el captulo Tcnicas de trabajo en fro.
III.3.11. Desvitrificaciones
La tcnica de casting puede verse perjudicada si se producen desvitrificaciones
en los vidrios que se espera sean transparentes. En ocasiones se producen
desvitrificaciones internas, y cada trozo aparece rodeado de un fino velo
blanquecino, que crea unos efectos visuales complejos (zonas traslcidas que
crean sombras sobre zonas transparentes, y que muestran slo parcialmente lo
que hay detrs). Aunque los resultados de una desvitrificacin sean muy
buenos para una obra concreta, es difcil controlar a voluntad ese proceso.
Tipo de vidrio
Suciedad en el vidrio
Tipo de horno
Material refractario del molde
Humedad en el molde
Curva de recocido utilizada
Pieza de casting
fundida con vidrio
sodoclcico de
fundicin de La Granja,
en un horno cermico
de la Escuela de Vidrio
de la Fundacin CNV.
El molde era de
escayola normal con
slice. El molde estaba
recin hecho, y poda
conservar algo de
humedad.
CONCLUSIONES
1
LYOTARD, F. (1984)
Conclusiones 467
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Los dos hornos que he utilizado en esta tesis son muy sencillos. En el captulo
III.1.Utilizacin del horno (ver p. 148 y sigtes.), se describen ambos tipos; si
tienen algo especial es un programador electrnico que permite conseguir
curvas de temperatura complejas. Este aparato, que hace algunos aos era
muy caro, se ha abaratado tanto que hoy lo ofrecen de serie la mayora de los
fabricantes de hornos cermicos. El horno de fusin, especial para vidrio, no es
ms caro que un horno cermico de las mismas dimensiones. Y ambos tipos
de horno permiten trabajar con vidrio usando diferentes tcnicas: fusin en
relieve, fusin total, termoformado, pasta de vidrio, casting...
Los vidrios que pueden utilizarse para la escultura pueden ser tan sencillos
como el casco de envases. En el captulo III.2.2.Distintos tipos de vidrio para
las tcnicas de fusin (ver p. 229) se explic un procedimiento para convertir el
casco coloreado procedente de botellas en vidrios planos que posteriormente
se pueden fundir entre s; en el captulo III.3.Tcnicas de moldeado de vidrio:
casting y pasta de vidrio (ver p.440) se mostr la forma de convertir el casco de
envases en fritas y polvo de vidrio que se podran utilizar para llenar moldes
refractarios.
Conclusiones 468
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
He investigado en esta tesis ciertas condiciones que el vidrio debe reunir para
poder crear una obra artstica con l; as, distintos procedimientos para agregar
color al vidrio se han mostrado en los captulos III.2.2.Distintos tipos de vidrio
para las tcnicas de fusin (ver p. 211 y sigtes.) y III.2.3.Bsqueda de una
paleta de colores (ver p. 239 y sigtes.). Los modos de conseguir volumen en el
vidrio se han investigado desde distintos puntos de vista; en primer lugar, el
volumen externo, ms evidente, logrado mediante tcnicas de fusin total o en
relieve, como se mostr en los captulos III.2.1.Tcnicas de fusin en relieve y
fusin total (ver p.177) y III.2.5.Creacin de volumen mediante las tcnicas de
fusin (ver p. 354); en segundo lugar, el volumen interno, es decir, el creado
mediante la inclusin de elementos dentro en la masa de vidrio transparente, o
mediante efectos pticos (captulo III.2.4.Volumen interno en el vidrio (ver p.
290 y sgtes.).
Del trabajo en volumen mediante las tcnicas de casting y pasta de vidrio slo
se muestran los resultados de una investigacin en ciernes (ver captulo
III.3.Tcnicas de moldeado de vidrio: casting y pasta de vidrio (ver p.418 y
sigtes.); su desarrollo completo supondra muchos aos de estudio, puesto que
estas tcnicas permiten muy diversas aplicaciones y variaciones. Creo que una
investigacin tan extensa sera motivo, por s sola, de una tesis aparte. Lo que
pretenda mostrar con mi investigacin, es decir, la posibilidad de hacer
escultura en vidrio con materiales accesibles, s se ha experimentado con xito
en esas dos tcnicas.
Conclusiones 469
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
El vidrio cambia con la luz que recibe. En muchos casos, esta tesis describe la
diferencia de color o de textura que se percibe en ciertos vidrios cuando se ven
en transparencia y cuando se ven en reflejo. El vidrio tambin puede dejar
pasar la luz a travs de l y proyectarla, modificada, en otra parte. La dificultad
que entraa iluminar y fotografiar obras escultricas en vidrio se ve
compensada por la relacin ntima que el vidrio establece con la luz.
Conclusiones 470
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Proyecto: cenotes
Conclusiones 471
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
3
Los cenotes son lagunas subterrneas de agua dulce. Abundan en la zona de Yucatn
(Mxico). En ocasiones asoman a la superficie formando lagunas de aguas de diversos
colores. Para los antiguos mayas tenan un significado religioso y ritual.
Conclusiones 472
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 473
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 474
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 475
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 476
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 477
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 478
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 479
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 480
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Proyecto: puentes
Conclusiones 481
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 482
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 483
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 484
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 485
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 486
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 487
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 488
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 489
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 490
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 491
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 492
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 493
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 494
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 495
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 496
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 497
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 498
El vidrio como materia escultrica.
Conclusiones
Conclusiones 499
El vidrio como materia escultrica.
Preguntas realizadas:
1. Por qu elegiste el vidrio como material para tus obras?
2. Qu tcnica crees que es la ms adecuada para realizar tu obra
y por qu?
3. Qu cualidades aporta el vidrio a la obra de un artista actual?
4. Hay alguna cuestin importante sobre la escultura en vidrio que
no se haya mencionado en esta entrevista?
MIRIAM DI FIORE
1. Porque es el nico material que tiene el afuera, el adentro, el arriba, el
abajo, y el detrs y el adelante, tiene todas las dimensiones, es posible el
hacer ver no slo la superficie sino tambin el interior. Hay plsticos que
tienen eso, pero a m me gusta jugar con el fuego... Es eso, pasa por todas
las posibilidades de la visin y tambin la del tacto. La escultura en otros
materiales tiene el lmite de que la luz trabaja slo en la superficie, me
fascina la idea de que yo, dentro del bloque de vidrio, puedo crear un
universo sin lmites.
3. El vidrio es una paradoja desde el punto de vista fsico, hay quien tiene la
hiptesis de que haya posibilidades de molculas vivientes a base de silicio,
que se hubiera podido formar la vida no de la molcula de hidrgeno, sino
de la de silicio; le eso y me volvi laca la idea. El vidrio se mueve
constantemente, es difcil de estabilizar, creo que es el material ms
adecuado precisamente por lo multifactico; en el mundo en que vivimos se
evoluciona a una velocidad enorme; la velocidad de la vibracin molecular
del vidrio es muy interesante: nunca se solidifica ni se funde
verdaderamente, es slo una metamorfosis constante del mismo estado y
Anexo: entrevistas a artistas 501
El vidrio como materia escultrica.
JAVIER PREZ
PEDRO GARCA
1. Cuando yo era muy chiquitito tena inquietudes artsticas; en un momento
dado, decides expresarte con aquella materia que tienes entre las manos.
Toda mi familia trabajaba en el vidrio, entonces desde los 16 aos, desde
hace afortunada o desafortunadamente para m, porque ya tengo 46, desde
hace 30 aos empec a manejarme con el vidrio. Hace 26 aos empec ya
a hacer lo que es escultura en vidrio, a coger lminas y unirlas. Claro,
cuando empiezas en este material, tu empiezas o bien desde el vidrio
caliente si eres soplador, si ests en ese mundo, o bien desde un taller
industrial de vidrio plano, que es mi caso. Entonces empec con vidrio plano
y empec a hacer con la materia que tena entre mis manos, que son esas
lminas, volmenes que me sugeran y que yo quera realizar en funcin de
expresar una idea de elevacin, de torsin, una idea geomtrica etc.
Digamos que es por lo que yo hice vidrio, porque viv desde pequeo con l.
Y en cualquier caso, haba una inquietud personal por expresar unas ideas.
Es decir, yo creo que uno tiene una misin en esta vida, cada uno tiene la
suya, y yo siempre he pensado que la ma era comunicar cosas que no soy
3. Soy una de las pocas personas que creo que el vidrio es una materia de
arte, tantas veces considerado como otra cosa, como un proceso
preartstico, o diferente a lo artstico. Yo creo que uno ha de expresarse en
escultura, y expresar con esas esculturas lo que quieres decir. El material
con el que lo hagas sea papel, sea vidrio, sea cartn, sea bronce, sea
piedra, sea madera, todos los materiales son vlidos, siempre que el
lenguaje de esos materiales est adaptado a lo que t realmente quieres
comunicar. Es decir, si queremos comunicar a travs de un libro un
lenguaje, hemos de escribir letras. Si queremos comunicar un mundo
interior, un efecto de luces y sombras, una serie de conceptos que slo para
m se pueden expresar a travs del vidrio, hemos de utilizar vidrio, y si
queremos comunicar formas opacas hemos de utilizar bronces o hierros...
Es decir, cada material en el arte tiene su propio lenguaje. Yo utilizo vidrio
porque el lenguaje del vidrio fundamentalmente son dos cosas: la
transparencia, la luz, y el contenido a nivel de color y de volumen. Para m
el vidrio es luz, color y forma. La luz es fundamental, incide en el vidrio y
desde la maana a la noche t siempre en el vidrio tienes una obra
absolutamente diferente. Pero eso pasa con el vidrio y pasa con el bronce.
Si le da la luz del da tiene un color diferente, se le ve con unas formas
diferentes, que por la noche. Con lo cual, aunque pasa con todos los
materiales, qu diferencia establezco yo, que a travs del vidrio pasa un
montn de luz que es capaz no slo de absorber, sino de reflejar. Eso
tambin nos da el carcter intimista que yo te explicaba antes, desde dentro
del vidrio tener un lenguaje para sacarlo fuera del vidrio. Por eso utilizo
vidrio adems de otros materiales. Te comentaba que utilizo vidrio, madera,
hierro, incluso bronces etc. pero el vidrio tiene esa cualidad, le dotas de un
mundo propio, de una interioridad, fuerte y con mucho contenido, para
desde ah, sacarlo hacia fuera a travs de la luz, de la visin del ojo
humano, porque yo creo que la escultura al final no tiene que ser una cosa
esttica que t vas, la contemplas y ya est, a m me parece que el mundo
ha evolucionado en el sentido de que la escultura tiene que ser algo
interactivo en el cual el espectador participe de la obra o bien dando vueltas
o la obra ideal para m sera aquella en la que tiene una luz, tiene el vidrio
por s mismo, gira la pieza (pero gira la pieza cuando el espectador llega a
ver la escultura) es decir, ests viendo una exposicin y pasas por una serie
de obras, y cada vez que pasas y te quedas mirando una, la obra comienza
a girar incluso a emitir sonidos musicales del tipo que sea. Es decir, esa
intercomunicacin con la obra, e incluso a veces, un escrito con lo que la
obra quiere decir. Hay mucha gente que critica las explicaciones a las
esculturas o al arte. El arte no tiene explicacin, cada autor quiere decir lo
que quiere decir. Pero yo creo que a veces todas las artes van unidas, y un
escultor tambin a veces es un gran orador o un gran escritor. En la medida
en que cada uno necesita para manifestar su interior, sus sentimientos, o
para tener una comunicacin con el resto del mundo, necesita esa escritura,
o ese vidrio o esa escultura o esa palabra. Son mtodos en definitiva de
comunicacin, para m vlidos a la hora de expresarse en arte y a la hora
de comunicarse con los dems.
4. Creo que te he dicho todo lo que pienso, pero s hay una idea que para m
es muy importante. Estamos en un lugar en el que todo es vidrio, La Granja
de San Ildefonso segoviana, sin embargo creo que s hay algo que se ha de
hacer, que en Espaa estamos todava en paales, pero que es necesario
hacer, introducir el vidrio... a lo mejor yo, como persona que lleva 30 aos
trabajando en esto ya lo he conseguido, es decir, me muevo en cauces que
son exclusivamente galeras de arte y no galeras de vidrio. Nunca ha
habido galeras de vidrio en Espaa, ahora ya ha habido algunas en
Barcelona y va a haber algunas en Madrid. Es importante exponer en esas
galeras porque son especficas, pero realmente yo creo que lo
verdaderamente importante para que el vidrio se consolide como una
materia ms, como una expresin ms en el arte, que yo creo que ya est
consolidado, es que se exponga en todos lo cauces que hay normalmente,
por un lado, y por otro lado creo que es importante, y que prximamente se
va a hacer, que los artistas que somos en ese material, abramos nuestros
talleres a artistas que pertenezcan a otras artes, y tambin a la nuestra, al
vidrio, y ofrecerles nuestros conocimientos, para que otros artistas que se
dedican a pintar, a esculpir, etc., se comuniquen tambin con vidrio, artistas
incluso con cierto renombre, con lo cual habremos conseguido (es un poco
interesado, pero funciona as) que si otros artistas con cierto renombre
utilizan el vidrio para expresarse porque tienen esa necesidad y les gusta,
brindar esa oportunidad a esos artistas para que juntos se pueda realizar un
adelanto. Eso se est haciendo en todos los pases del mundo y creo que
es algo que funcionara.
ANA THIEL
1. Ms que escoger al vidrio, el vidrio me escogi a m, casi. Estaba yo
estudiando diseo, y un ingeniero fue a dar una conferencia sobre vidrio a la
universidad, y cuando vi soplar vidrio me enamor a primera vista y ya
desde ah, ya no me curo porque no quiero.
2. La tcnica que ms me gusta es trabajar directamente del horno. El vidrio
fundido es muy directo, muy intenso. La tcnica es ms o menos sacar el
vidrio del horno y verterlo en moldes de arena, o como estoy haciendo
ahora, combinando materiales, estoy vertiendo el vidrio en madera, en
metales, en otros materiales y veo su relacin, cmo se quema la madera,
cmo se trabaja con el metal, y me encanta porque es tan inmediata... Hay
otras tcnicas del vidrio que son ms lentas y esta me gusta por lo
inmediata aunque despus tenga que trabajar en fro, y tenga que enfriarla
y todo, y siento que la cualidad formal que aporta esta tcnica a lo que
estoy haciendo ahora es que el vidrio tiene esa cualidad lquida que
conserva cuando ya se ha enfriado y eso creo que es difcil lograrlo con
otras materias.
3. La obra que haca yo anteriormente era 100% de vidrio, y en este momento
senta que en el vidrio lo importante era que podas ver a travs de la pieza,
que podas ver hacia el interior. Ahora estoy combinando con otros
materiales, el vidrio ya no es el 100% de la materia, sino una parte quiz
proporcionalmente ms pequea, pero sigue siendo el centro, el corazn de
la obra, y est actuando concentrando la luz en s mismo, la madera la
refleja, el metal refleja la luz, pero el vidrio siento que la escoge, y a la hora
de volverla a emitir hacia nosotros para poderla ver, creo que la transforma,
no s si as se aprecia, es como me gusta verlo.
4. S, yo aliento mucho a las personas que quieran trabajar con vidrio, que lo
hagan y que no se desalienten . El vidrio, como material escultrico en
todos estos siglos es joven. La piedra, el bronce, la madera, ya son muy
reconocidas, las galeras ya las reconocen, no se cuestionan que una obra
en escultura de esos materiales sea una escultura. En cambio con vidrio
todava se nos cuestiona, todava se nos pregunta, todava hay mucha
ignorancia en el mundo del arte respecto al vidrio como materia artstica. Lo
que quiero es exhortar a quien lo haga, que lo haga de corazn y que lo
siga haciendo, que no se fatigue, que no se decepcione.
RICHARD MEITNER
1. Creo que es porque cuando era nio siempre me pareca un material
mgico y me fascinaba, por eso la oportunidad de trabajar con l fue
maravillosa.
JIRI JAKUBA
1. Nac en el seno de una familia de tradicin vidriera. Siempre el vidrio: mi
padre, mi abuelo, mi bisabuelo... ms o menos nac en ello. Para m,
siempre ha sido este material.
2. Cada vez encuentro ms cosas interesantes en la antigedad. Las primeras
gentes tallaban en piedra y huesos, es algo muy fuerte, es un ejemplo de
transformacin de la naturaleza. En este siglo estamos descubriendo otras
culturas, como las africanas, o el arte prehistrico. He visto una exposicin
de Picasso en Segovia, creo que era un pintor de su tiempo, y que estaba
inmerso en el camino clsico, pero al mismo tiempo avanzaba ms all del
siglo XIX buscando expresiones ms fuertes y hallndolas en frica y quiz
en otras culturas, y ahora este cambio est alcanzando al vidrio tambin,
creo que esta evolucin tiene esta orientacin formal.
3. Al vidrio a veces se le denomina una materia tpica de nuestros das debido
a su cualidad de transparencia, y la esta posibilidad hace que a veces no
veas el vidrio, cuando trabajas con l tiene una cualidad un poco misteriosa.
Creo que la diferencia entre el vidrio y otros materiales es su transparencia.
Bibliografa 510
El vidrio como materia escultrica.
BIBLIOGRAFA
BUBBICO, G.; CROUS, J., y G. (1999): Technique e arte del vetro. Ed.
Demetra, Cologna ai Colli.
Bibliografa 511
El vidrio como materia escultrica.
GOLDSTEIN, S.M. (1979): Pre-Roman and Early Roman Glass in the Corning
Museum of Glass. The Corning Museum of Glass, Corning-Nueva York.
HALEM, H. (1996): Glass Notes. A Reference for the Glass Artist. Franklin Mills
Press, Kent.
Bibliografa 512
El vidrio como materia escultrica.
MARCHN FIZ, S. dir. (1991): Nacho Criado. Piezas de Agua y Cristal. Museo
Nacional Centro de Arte Reina Sofa, Madrid.
Bibliografa 513
El vidrio como materia escultrica.
SINGER, CH.; HOLMYARD, E.J.; HALL, A.R., y WILLIAMS, T.I. (eds., 1979): A
History of Technology: The Mediterranean Civilizations and The Middle Ages.
Clarendon Press Oxford.
STONE, G. (2000): Firing Schedules for Glass. The Kiln Companion, Melbourne
Bibliografa 514
El vidrio como materia escultrica.
VV.AA. (2001): Vidrio romano en Espaa. La revolucin del vidrio soplado. Real
Fbrica de Cristales de La Granja.
WILSON, David M. Editor (1991): The Collections of the British Museum. British
Museum Press, Londres
Bibliografa 515