Bien Comun y Seguridad Juridica
Bien Comun y Seguridad Juridica
Bien Comun y Seguridad Juridica
1-Bien Comn:
a) Nociones Generales:
-En sentido vulgar, significa bien de varios o de muchos, de todos, por lo menos
de dos, esta realidad existe en toda agrupacin humana. Esta nocin no se aplica
solo a la Nacin, si no tambien a sociedades como la familia, la empresa, etc.
-Aun cuando el bien comn no sea logrado solamente por el Derecho (se puede
lograr por otras actividades publicas o privadas, econmicas, culturales y sociales),
constituye uno de los fines del Derecho, que mediante sus normas, organiza y
promueve la realizacin de las actividades que el hombre desarrolla en la sociedad
para la obtencin del bien comn.
-El problema del Bien Comn como fin del derecho, es complicado, porque
confluyen en el las personas, los grupos y el Estado relacionados entre si de una
manera muy especial.
b) Definiciones:
c.1) Totalidad: Es el bien para todos los individuos que forman parte de una
sociedad, podemos decir que esa sociedad es el todo y dentro de ella estn esos
individuos que forman parte de esa sociedad (conocidos como partes). Esas
partes (que tambien se constituyen a si misma como un todo por lo explicado en
la Justicia) buscan no solo su perfeccionamiento, si no tambien el de la sociedad (el
todo como tal) a travs de la contribucin y participacin de todas las partes de
dicha sociedad, en cuanto a la obtencin y distribucin de bienes y servicios,
adems de los beneficios y las cargas.
1-El Bien Comn no debe lograrse a costa de la renuncia de los bienes particulares
(renuncia absoluta), como lo pretende el totalitarismo
2-El Bien Comn tampoco debe entenderse como una suma de los bienes
particulares, como lo pretende el individualismo.
3-El Bien Comn es una universalidad, es el bien del todo (la sociedad) y de las
partes (los miembros de esa sociedad, los particulares). De ah que sea
comunicable y comunicativo a todos y cada uno de sus miembros competentes.
Para que se puedan dar los 3 fines del Derecho, es indispensable que el bien
particular nunca este por encima del bien comn, porque entonces habra una
desproporcin en la sociedad, es decir no habra una igualdad, ya que muchas
personas se beneficiaran mas que otras, y la idea es que todos tengan las mismas
posibilidades, dependiendo de las circunstancias de cada quien.
Son 5 requisitos:
4-Un conjunto de leyes fiscales moderadas, efectivas y aplicables, que junto a una
moneda estable, den confianza publica; ya que si la sociedad no confa en sus
propias leyes, nunca se dara una prosperidad material, si la sociedad no confa en
que su gobierno aplique correctamente las leyes, estos nunca contribuirn al bien
comn de la sociedad. Puede que logren conseguir un bien particular al adaptarse,
pero no contribuiran al bien comn voluntariamente.
1-Del orden intelectual, moral y religioso: Es decir, para que exista el Bien
Comn necesariamente las personas deben estar preparadas intelectualmente para
poder asumir las responsabilidades que tienen dentro de la sociedad. La persona no
solo debe estar preparada acadmicamente, si no tambien en otros aspectos para
ser un buen ciudadano, y en la medida que esto se da es que podr lograr contribuir
con un bien para toda la colectividad.
d.5) Ese recto uso de los bienes por los particulares, esa justa distribucin
debe estar dirigida a la totalidad del pueblo, lo que implica una adecuada
distribucin de la riqueza:
Dentro del Estado existe un bien particular (el bien que obtiene cada persona) y
paralelamente un bien comn (que es para todas las personas que forman parte del
Estado) y adicionalmente tenemos un Derecho que regula esas relaciones que se
puedan dar entre el Estado y los particulares o entre los particulares entre si dentro
de una sociedad. Cuando nos referimos al Bien Comn hablamos que es un fin del
Derecho, pero cuando nos referimos al Bien Publico Temporal, hablamos de un fin
del Estado.
Ahora, tenemos que dentro del Bien Comn, esta ese Bien Publico Temporal
formado por los fines del Estado y tenemos tambien los fines particulares, todo esto
siendo regulado por el Bien Comn.
Entonces, dentro de las relaciones que puedan surgir en el Estado tenemos a las
personalidades humanas individuales, a las personalidades totales (el
Estado) y las obras humanas (conocida como los objetos culturales, es
decir, todas aquellas obras realizadas por el hombre).
En esas situaciones de conflicto que se pueden generar, existen varias teoras que
apuntan a las soluciones de esos problemas, dependiendo claramente de la cultura
de quien vaya a resolver el conflicto.
4.1) Principios:
1-T. Individualista:
-Figura para lograr esa meta: Contrato social libremente contrado, lo que las partes
establezcan va a ser, lo que cada individuo busque, ser lo que obtenga.
2-T. Supra-individualista:
-Figura: Organismo; logra esa meta a travs de cada uno de los organismos que
tiene el Estado
-Tcnica: Totalidad; todo ser igual para todas las personas dentro de esa sociedad.
3-T.Trans-personalista:
-Figura: Lo hace a travs del trabajo comn que realizan los hombres y la obra que
de este ha de surgir.
-Tcnica: Comunidad
4-T. Comunitaria-personalista:
-Meta: Libertad al servicio del Bien Comn; el servicio de los particulares al Estado,
para obtener ese bien comn
-Figura: Contrato social al servicio del bien comn; ya no se busca el bien individual.
Hablamos de que es la garanta tanto para sus bienes como sus derechos, estos
son protegidos en caso de ataques violentos por una legislacin especifica, un
rgano del Estado que debe hacer cumplir la legislacin. Ese rgano puede proteger
a la persona, bien o derecho, antes de que ocurra el ataque o despus de que
ocurra el mismo.
2-Duracion suficiente de las Leyes: Cuando las Leyes son duraderas, se crea
ms confianza que con el sistema de cambios frecuentes.
3-Eficacia del Derecho: Las Leyes deben aplicarse y no solo existir, deben
aplicarse eficazmente basndose en hechos, con el menor margen posible de error.
3-Cosa Juzgada: Nada podr ser sometido a juicio por los mismos hechos por los
cuales hubiere sido juzgado anteriormente. art. 49 num 9 CRBV: Si se tiene una
sentencia en donde se le declara culpable o inocente de algo, dentro de esas
circunstancias, posteriormente nadie puede juzgarle por ese mismo hecho.
4-Principio de la reserva o legalidad penal: Nadie podr ser juzgado sino por sus
jueces naturales, ni condenado a sufrir pena que no este establecida en leyes
prexistentes. art. 69 C.V:
En conclusin:
Estos son los fines que persigue el Derecho. El Derecho busca dar a cada quien lo
que merece, en la proporcin que le corresponde; que todos tengan un progreso y
bienestar comn; y que aparte de todo eso existan leyes o normas que procuren la
proteccin y reparacin a cada quien, tanto de sus derechos como sus bienes.