Bien Comun y Seguridad Juridica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

BIEN COMUN Y SEGURIDAD JURIDICA

1-Bien Comn:

a) Nociones Generales:

-En sentido vulgar, significa bien de varios o de muchos, de todos, por lo menos
de dos, esta realidad existe en toda agrupacin humana. Esta nocin no se aplica
solo a la Nacin, si no tambien a sociedades como la familia, la empresa, etc.

-Aun cuando el bien comn no sea logrado solamente por el Derecho (se puede
lograr por otras actividades publicas o privadas, econmicas, culturales y sociales),
constituye uno de los fines del Derecho, que mediante sus normas, organiza y
promueve la realizacin de las actividades que el hombre desarrolla en la sociedad
para la obtencin del bien comn.

-El problema del Bien Comn como fin del derecho, es complicado, porque
confluyen en el las personas, los grupos y el Estado relacionados entre si de una
manera muy especial.

b) Definiciones:

La ms completa es la de Rodrguez, Arias:

Bien Comn, es el conjunto de valores, bienes y experiencias que


contribuyen a la conservacion y al progreso de la comunidad y al bienestar
material, moral e intelectual de las personas que viven en ella.

c) Caracteres del Bien Comn:

Son dos caracteres:

c.1) Totalidad: Es el bien para todos los individuos que forman parte de una
sociedad, podemos decir que esa sociedad es el todo y dentro de ella estn esos
individuos que forman parte de esa sociedad (conocidos como partes). Esas
partes (que tambien se constituyen a si misma como un todo por lo explicado en
la Justicia) buscan no solo su perfeccionamiento, si no tambien el de la sociedad (el
todo como tal) a travs de la contribucin y participacin de todas las partes de
dicha sociedad, en cuanto a la obtencin y distribucin de bienes y servicios,
adems de los beneficios y las cargas.

-La Totalidad debe entenderse de la siguiente manera:

1-El Bien Comn no debe lograrse a costa de la renuncia de los bienes particulares
(renuncia absoluta), como lo pretende el totalitarismo

2-El Bien Comn tampoco debe entenderse como una suma de los bienes
particulares, como lo pretende el individualismo.
3-El Bien Comn es una universalidad, es el bien del todo (la sociedad) y de las
partes (los miembros de esa sociedad, los particulares). De ah que sea
comunicable y comunicativo a todos y cada uno de sus miembros competentes.

c.2) Igualdad Proporcional:

Consiste en que el Bien Comn es comunicable a cada persona en forma variable,


porque se toma en cuenta sus cualidades, de acuerdo a su responsabilidad, aptitud,
actitud y disposicin con respecto a la sociedad (entendida como todo).

-En cuanto a la obtencin del bien particular:

Para que se puedan dar los 3 fines del Derecho, es indispensable que el bien
particular nunca este por encima del bien comn, porque entonces habra una
desproporcin en la sociedad, es decir no habra una igualdad, ya que muchas
personas se beneficiaran mas que otras, y la idea es que todos tengan las mismas
posibilidades, dependiendo de las circunstancias de cada quien.

d) Requisitos esenciales del Bien Comn:

Son 5 requisitos:

d.1) Orden Publico Externo: Facilita el cumplimiento de los deberes y el ejercicio


de los derechos por parte del hombre. De este orden interno se obtiene paz y
seguridad jurdica, respeto a la libertad, defensa del patrimonio, etc.

d.2) Prosperidad Material: Cuando hablamos de prosperidad material, nos


referimos a que haya ingresos para todos y que exista una correcta distribucin de
las riquezas, significa bienestar material o mejora de la situacin econmica. Esta
debe ser para el pueblo y debe ser tanto pblica como privada, organizada por las
leyes del poder publico, Los elementos que la componen para existir son:

1-Una serie de elementos materiales que pueden ser utilizados y de fcil


distribucin; es decir, que todos los bienes que estn en la sociedad puedan ser
utilizados para la obtencin de nuevos recursos.

2-Una organizacin de la produccin que responda a las necesidades reales de la


sociedad o del pas.

3-Una distribucin equitativa en la riqueza de la nacin que permita atenuar las


diferencias entre clases en funcin del factor econmico; es decir, que todos los
bienes y riquezas que recibe la sociedad, sean distribuidos en el pueblo de manera
justa.

4-Un conjunto de leyes fiscales moderadas, efectivas y aplicables, que junto a una
moneda estable, den confianza publica; ya que si la sociedad no confa en sus
propias leyes, nunca se dara una prosperidad material, si la sociedad no confa en
que su gobierno aplique correctamente las leyes, estos nunca contribuirn al bien
comn de la sociedad. Puede que logren conseguir un bien particular al adaptarse,
pero no contribuiran al bien comn voluntariamente.

d.3) Valores Superiores:

1-Del orden intelectual, moral y religioso: Es decir, para que exista el Bien
Comn necesariamente las personas deben estar preparadas intelectualmente para
poder asumir las responsabilidades que tienen dentro de la sociedad. La persona no
solo debe estar preparada acadmicamente, si no tambien en otros aspectos para
ser un buen ciudadano, y en la medida que esto se da es que podr lograr contribuir
con un bien para toda la colectividad.

2-Derecho como agente discreto de la moralidad: Organiza y promueve estos


valores dentro de la sociedad.

3-En cuanto a la religin: El bien comn debe poseer un esencial respeto a la


religin, por su influencia en las conciencias, familias, relaciones sociales y el mismo
cumplimiento del derecho.

d.4) Recto uso del Bien Comn por los particulares:

Porque nada sirve acumular riqueza y comodidades si se emplean para el mal o


para conseguir un bien particular, cada miembro de la sociedad debe poseer lo que
le corresponde, existiendo una distribucin justa.

d.5) Ese recto uso de los bienes por los particulares, esa justa distribucin
debe estar dirigida a la totalidad del pueblo, lo que implica una adecuada
distribucin de la riqueza:

No puede existir un Bien Comn dirigido a un pequeo grupo de personas, si no que


tiene que ser igual para todos.

e) Bien Comn y Bien Pblico Temporal:

Dentro del Estado existe un bien particular (el bien que obtiene cada persona) y
paralelamente un bien comn (que es para todas las personas que forman parte del
Estado) y adicionalmente tenemos un Derecho que regula esas relaciones que se
puedan dar entre el Estado y los particulares o entre los particulares entre si dentro
de una sociedad. Cuando nos referimos al Bien Comn hablamos que es un fin del
Derecho, pero cuando nos referimos al Bien Publico Temporal, hablamos de un fin
del Estado.

Ahora, tenemos que dentro del Bien Comn, esta ese Bien Publico Temporal
formado por los fines del Estado y tenemos tambien los fines particulares, todo esto
siendo regulado por el Bien Comn.

Entonces, dentro de las relaciones que puedan surgir en el Estado tenemos a las
personalidades humanas individuales, a las personalidades totales (el
Estado) y las obras humanas (conocida como los objetos culturales, es
decir, todas aquellas obras realizadas por el hombre).

Dentro de la sociedad tenemos al Estado, al particular y a las obras que realiza el


hombre dentro de la sociedad.

1- Las personalidades humanas individuales, persiguen el Bien Individual o los


valores individuales.

2- Las personalidades totales (el Estado), persiguen el Bien Comn o valores


comunes.

3- Y las Obras Humanas u Obras Culturales, persiguen el valor cultural o el Bien


Cultural.

f) Conflictos entre Bien Comn y Particular:

f.1) El Problema: Cada uno de esos bienes, al surgir relaciones en la sociedad, en


determinado momento las personalidades humanas individuales, las
personalidades totales (el Estado) y las obras humanas pueden tener conflictos,
Por qu? Pues porque dependiendo de las circunstancias y la situacin que se
preste, puede ser que las Obras Humanas estn por encima o adquieran un valor
superior al Bien Comn o al Bien Individual; hay otras determinas situaciones en
donde el Bien Comn tiene mayor peso que las otras dos y as sucesivamente.

En esas situaciones de conflicto que se pueden generar, existen varias teoras que
apuntan a las soluciones de esos problemas, dependiendo claramente de la cultura
de quien vaya a resolver el conflicto.

f.2) Soluciones: Tenemos una teora individualista; una supra-individualista o


colectivista, los valores de la personalidad y de la cultura estn al servicio del valor
colectivo; una teora trans-personalista, que no toma en cuenta a la persona sino a
la obra en si; y una teora comunitaria-personalista.

1-Teoria Individualista: El valor individual es de rango superior en todos los rdenes,


en consecuencia, los dems le estn subordinados. El bienestar individual esta por
encima de cualquier otro orden que pueda existir dentro de la sociedad. Se busca el
bien individual de cada persona.

Entonces para esta teora el Derecho, el Estado y la Cultura son simplemente


instituciones que van a resguardar la seguridad y el progreso de los individuos de
cada sociedad. Serian algo similar a un medio para que cada quien pueda alcanzar
la perfeccin individual.

2-Teoria supra-individualista o colectivista: Los valores de la personalidad y de la


cultura estn al servicio del valor colectivo, del Estado. Se busca el bien de la
colectividad, el Bien Comn.
En esta teora, el Bien Comn debe obtenerse por el Estado, aun a costa de los
individuos y de la cultura, es decir que siempre el bien comn debe estar por encima
del Bien Individual o de la Cultura.

3-Teoria Trans-personalista: Postula que los valores individuales y colectivos estn


al servicio de los valores de la obra y trabajo humano (cultura), es decir de todos los
bienes culturales que el hombre produce. Por encima del BC y del BI se tiene la
obra que produce el hombre .

4-Teoria Comunitaria-personalista: El bien comn subordina a los bienes o valores


de la persona humana, pero, en todo lo dems, el Bien Individual esta subordinado
al Bien Comn. Es mas reciproca, es decir, el BC y el BI se ayudan mutuamente,
dpeendiendo se algunas situaciones, el BI estar por encima del BC y en otras
situaciones puede suceder al contrario.

4.1) Principios:

a) El bien comn proporciona a la persona el bienestar material y moral necesario


para trabajar, y a travs de ese trabajo, mejorar su condicin social.

b) El bien comn condiciona el rango social de la persona a proporcin de la funcin


que desempea en la sociedad.

c) El bien comn subordina la existencia de las instituciones al mayor bien de la


comunidad, sin anular los derechos naturales de la persona.

d) El bien comn prohbe el abuso de los bienes comunes y privados, para


satisfacer ms all de las necesidades esenciales segn su categora social.

e) El Bien comn rechaza la conducta que no aporte un beneficio a la comunidad.

f) El bien comn promueve en la persona una conciencia social.

f.3) Conclusiones sobre las teoras:

1-T. Individualista:

-Meta: Obtener la libertad

-Figura para lograr esa meta: Contrato social libremente contrado, lo que las partes
establezcan va a ser, lo que cada individuo busque, ser lo que obtenga.

-Tcnica (donde aplica esa figura): Dentro de una Sociedad.

2-T. Supra-individualista:

-Meta: La Nacin; el bien comn de la misma

-Figura: Organismo; logra esa meta a travs de cada uno de los organismos que
tiene el Estado
-Tcnica: Totalidad; todo ser igual para todas las personas dentro de esa sociedad.

3-T.Trans-personalista:

-Meta: Cultura; su meta es protegerla.

-Figura: Lo hace a travs del trabajo comn que realizan los hombres y la obra que
de este ha de surgir.

-Tcnica: Comunidad

4-T. Comunitaria-personalista:

-Meta: Libertad al servicio del Bien Comn; el servicio de los particulares al Estado,
para obtener ese bien comn

-Figura: Contrato social al servicio del bien comn; ya no se busca el bien individual.

-Tcnica: Sociedad comunitaria-personalista; es decir, cuando se toma en cuenta el


bien de todos.

EL BIEN COMUN BUSCA PROTEGER A TODAS LAS PERSONAS PERO


CONSIDERANDO TAMBIEN QUE DEBE RESPETAR EL BIEN INDIVIDUAL Y LA
OBRA DE CADA PERSONA. E IMPORTANTE CONSIDERAR EN LAS
RELACIONES DETERMINAR CUAL ES EL BIEN QUE PREVALECE,
CONSIDERANDO QUE CADA PERSONA FORMA PARTE DE UN TODO
(SOCIEDAD)
2-Seguridas Jurdica:

Es la garanta dada al individuo de que su persona, sus bienes y derechos no sern


objeto de ataques violentos, y si estos llegaran a producirse, la sociedad les asegura
proteccin y reparacin. Es decir les da garanta de que si la desgracia ocurriese,
existe alguna legislacin que va a proteger al individuo o que le garantizara sus
derechos.

Hablamos de que es la garanta tanto para sus bienes como sus derechos, estos
son protegidos en caso de ataques violentos por una legislacin especifica, un
rgano del Estado que debe hacer cumplir la legislacin. Ese rgano puede proteger
a la persona, bien o derecho, antes de que ocurra el ataque o despus de que
ocurra el mismo.

a)Sentidos de la Seguridad Jurdica:

1-Sentido Objetivo: La SJ esta referida a la existencia de garantas para proteger a


las personas, sus bienes y sus derechos. En este caso domina la Ley, es decir
protege para que no se cometan las arbitrariedades del poder. Todas esas garantas
o leyes que le protegen como ciudadano.

2-Sentido Subjetivo: La SJ o certeza jurdica es la conviccin que tiene una


persona de que la situacin de la cual goza no ser modificada por una accion
contraria a los principios que rigen la vida social. Es decir, esa confianza que tiene
cada uno de los individuos en que, en determinada situacin, una legislacin que se
encuentra establecida le va a proteger.

b) Requisitos esenciales que integran la SJ:

1-Existencia de Leyes y Normas: Que establezcan un orden en las relaciones


humanas, que se producen dentro de la sociedad.

2-Duracion suficiente de las Leyes: Cuando las Leyes son duraderas, se crea
ms confianza que con el sistema de cambios frecuentes.

3-Eficacia del Derecho: Las Leyes deben aplicarse y no solo existir, deben
aplicarse eficazmente basndose en hechos, con el menor margen posible de error.

4-Justicia: La verdadera SJ no es posible en un orden injusto, esas leyes generan


un orden y aparte su aplicacin debe ser justa y acorde a cada situacin particular.

Al cumplir estos 4 requisitos, se crea un clima propicio y acorde para la SJ.

c) Normas para garantizar la Seguridad Jurdica:

En Venezuela, algunas son las siguientes:

1-Presuncion del conocimiento de la Ley: La ignorancia de la Ley no excusa de su


cumplimiento art.2 CCV: Independientemente de que se desconozcan las leyes
se deben cumplir, porque se supone que dentro de una sociedad se debe actuar de
determinada manera, segn unos principios.

2-Irretroactividad de la Ley: Ninguna disposicin legislativa tendr efecto retroactivo,


excepto cuando imponga menor pena art. 3 CC y art. 24 CRBV: Las leyes no se
pueden aplicar en retroactivo (Que tiene aplicacin o validez a partir de un tiempo
pasado determinado), si ocurri un hecho en una determinada poca, se debe aplicar
la ley que estaba vigente en dicha poca, a menos que sea un delito en el cual se
establezca una pena menor, en este caso si se puede aplicar una ley retroactiva o
mas nueva a ese caso viejo, solo para beneficiar al reo y a la persona.

3-Cosa Juzgada: Nada podr ser sometido a juicio por los mismos hechos por los
cuales hubiere sido juzgado anteriormente. art. 49 num 9 CRBV: Si se tiene una
sentencia en donde se le declara culpable o inocente de algo, dentro de esas
circunstancias, posteriormente nadie puede juzgarle por ese mismo hecho.

4-Principio de la reserva o legalidad penal: Nadie podr ser juzgado sino por sus
jueces naturales, ni condenado a sufrir pena que no este establecida en leyes
prexistentes. art. 69 C.V:

5-Prescripcion: La prescripcin es un medio de adquirir un derecho (usucapin) o


de liberarse de una obligacin (prescripcin extintiva), por el tiempo y bajo las
dems condiciones determinadas por la Ley. art. 1952 CC: Como medio para
adquirir un derecho, por ejemplo: en el transcurso del tiempo se posey durante
tantos anos un respectivo derecho y se solicita ante un tribunal que se le sea
tribuida la propiedad de ese derecho; o como medio para liberarse de una
obligacin, por ejemplo: paso tanto tiempo desde que se adquiri la obligacin,
nadie reclamo el cumplimiento de esa obligacin, entonces esta se extingue.

d) Relacin entre los Fines del Derecho:

En conclusin:

La Justicia da cada uno lo suyo, obviamente en la proporcin que a cada uno le


corresponde. Bien Comn es el progreso y el bienestar de TODOS. Seguridad
Jurdica es la garanta de proteccin y reparacin para las personas, a travs de las
Leyes

Estos son los fines que persigue el Derecho. El Derecho busca dar a cada quien lo
que merece, en la proporcin que le corresponde; que todos tengan un progreso y
bienestar comn; y que aparte de todo eso existan leyes o normas que procuren la
proteccin y reparacin a cada quien, tanto de sus derechos como sus bienes.

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy