Tarea Valery
Tarea Valery
Tarea Valery
La Cueca Chilena:
La cueca es la danza nacional de Chile y, por
lo mismo, la protagonista de las celebraciones
y festividades criollas.
Tarka (aerfono):
Flauta cuadrada de madera de una sola pieza
con seis orificios y una boquilla que sirve de
embocadura. Sus dimensiones varan entre
veinte y cincuenta centmetros. La Tarka es
una flauta vertical que en el sector del medio
lleva los seis agujeros para los dedos.
Se forman grupos para tocar tarkadas, acompaados de
orquestas de percusin. Interpretada por los indios de Bolivia y del
Per, su dispersin alcanza al Norte Grande de Chile.
Erke (aerfono):
El Erke o Clarn se toca depus de las fiestas de Carnaval, en las
celebraciones de Corpus Christi, en el mes de junio. Su uso debe
hacerse en el invierno, pues existe la creencia de que los bramidos
del Erke provocan las heladas y afectan las siembras.
En Chile se usa en las quebradas del ro San Pedro de Atacama,
Toconao, Peine, Socaire, Slor, Squitor y otros lugares.
Tiene gran semejanza con la Trutruca araucana.
Charango (cordfono):
Ocarina (aerfono):
Caja (membranfono):
Es el instrumento ms popular desde el Ecuador
hasta los valles transversales de Chile,
comprendiendo regiones altas del Per, el altiplano
Boliviano y Noroeste Argentino.
Tiene 35 a 50 centmetros de altura. Sus parches son
de llama, cabra, vaca o viscachas, segn la zona de
fabricacin y se cosen con arquitos hechos de alambres o varillas
de caa que calzan en el aro o marco cilndrico que le sirve de caja
de resonancia.
La Tirana:
Es un pueblo con no ms de 200 habitantes situado en la Pampa
del Tamarugal, a ms de mil metros de altura, al norte del Salazar
de Pintados, en la provincia de Iquique, Regin de Tarapac.
Todos los aos, un 16 de julio llegan aqu ms de 200 mil
peregrinos, para adorar a la Vrgen mediante cantos y danzas.
El contenido de los bailes ha ido variando con el paso del tiempo.
En un comienzo, estaban a cargo de cofradas formadas por
pastores del altiplano, campesinos de la precordillera y de los
canchones de la Pampa del Tamarugal, los cules se reunian para
alarbar a la VIRGEN.
Zona Sur
As como en las zonas norte y centro del pas, esta zona tambin
posee su propia cultura y costumbres, las cuales algunas son de
orgen espaol y otras, propias de las islas que rodean a la Isla de
Chilo.
Esta zona es muy rica en mitos y leyendas, los cuales dan a las
islas ese toque mgico de misterio y encanto que envuelve hasta
los propios habitantes de estas tierras.
Ahora veremos algunas de las expresiones folclricas presentes
en esta zona:
1. Instrumentos musicales.
2. Bailes y Danzas.
3. Mitos y Leyendas.
1.-Instrumentos Musicales:
Guitarra (cordfono):
Es la misma que se utiliza en la zona central, excepto que aqu es
de fabricacin casera, se habla en la regin de Vihuela.
Violn (cordfono):
Instrumento que se compone de una caja bastante aplanada y de
figura peculiar con dos aberturas en forma de S en la tapa, sobre la
cual pasan cuatro cuerdas sujetas al extremo del mstil y que se
hacen vibrar con un arco. los cortes laterales semejan una media
luna. Generalmente, lleva la meloda, la que se acompaa por
guitarra y bombo.
Suele tener incrustaciones de concheperla y otros materiales.
"Barraquitos", llamaron a unos antiguos violines de tripas de
carnero.
Rabel (cordfono):
Es un pequeo violn, con algunas variantes y se confecciona en
la zona con maderas de alerce y avellano. Tiene tres cuerdas y para
tocarlo se coloca apoyado en la rodilla izquierda y descansando
sobre el hombro, frotando sus cuerdas con el arco curvo que pulsa
la mano derecha. Se diferencia del violn en que su puente se
apoya directamente sobre el fondo a travs de un orificio hacindolo
vibrar.
Los Rabeles de Chilo son ntegramente hijos del medio desde el
arco, la caja y las cuerdas. Muchas veces son realizados por los
mismos ejecutantes. Se toca en fiestas, en velorios o acompaa a
los cantores y poetas populares.
Matraca (idifono):
Es un instrumento compuesto de un tablero y una o ms aldabas
que al sacudirlo produce ruido, se usa en algunas capillas para
convocar a maitines, en Semana Santa, y en fiestas populares
donde participan conjuntos formados por violinistas y tamboreros.
Chilo tiene una importante tradicin musical religiosa, presente
en los cnticos de novenas, misas, procesiones, oraciones
colectivas, velorios.
Acorden (aerfono):
Se le puede clasificar como instrumento folclrico por
transculturacin. Su orgen no se encuentra en el folclor, sino en
Europa, como producto de la sociedad contempornea. Se usa en
el extremo sur del pas especialmente en la zona de influencia
chilota.
Existen en la zona dos tipos de acordeones: el acorden-piano; y
el acorden de botones.
Ambos instrumentos son de uso comn en las orquestas de
msica Chilota.
Zamba-Refalosa:
La refalosa fue una danza que goz de gran popularidad hacia
mediados del siglo XIX en Buenos Aires, Lima y Santiago. En Chile
fue gran competidora de la zamacueca, decayendo, posteriormente
en la segunda mitad del siglo XIX, dejando libre paso a la primera.
Se bail desde Coquimbo a Peaflor. Luego se extendi hasta
Cautn hacia el sur, encontrndose despus en Chilo con
caractrsticas diferentes. No se sabe a ciencia cierta como lleg a
esta ltima regin, ya que no se han encontrado datos de dicho
baile entre las provincias de Cautn a Llanquihue.
Sirilla:
Es una de las danzas ms antigua de Chilo, descendiente directa
de la seguidilla espaola. An se la baila en la isla grande y su gil
ritmo en la guitarra suele ser acompaado de bombo y caja. Su
paso arrastrado y a veces golpeadito, persiste a travs de toda la
danza con una intencin viva de fiesta.
Cueca Chilota:
La principal caracterstica es la ausencia de la cuarteta o copla
inicial. El cantor, en este caso, se limita a repetir los versos de la
seguidilla, a manera de cueca larga hasta completar cuatro o cinco
versos.
La Trastasera
y en lo mo mando yo
y en lo mo mando yo.
se tomarn de la mano
La Pericona
La Pericona
La pericona se ha muerto
Asmate a la rincon
ayayai, ayayai.
La pericona se ha muerto
le faltaba su milkao
ayayai, ayayai.
La pericona se muerto
Asmate a la rincon
ayayai, ayayai.
Zona Central.
1. Instrumentos musicales.
2. Bailes y Danzas.
Guitarra (cordfono):
En nuestro pas el ms difundido de los instrumentos
musicales como tambin en todos los pases de habla
hispana; su rea de difusin abarca todo el pas a lo largo
y ancho del territorio.
Es de gran difusin y de la ms antigua tradicin. Su nombre viene
del rabe gitra, como transcripcin del griego Kithara.
La espaola tena seis cuerdas simples. La primitiva, en Chile,
tuvo seis cuerdas dobles. Su caja de madera con boca circular en el
centro y un mstil con traste, son unas de las caractersticas de la
guitarra actual.
Arpa (cordfono):
Es un instrumento folclrico y clsico, difundido durante
el siglo pasado. Se usa entre Aconcagua y uble, en
conjuntos folclricos.
Es casi triangular y consta de tres elementos
fundamentales: la caja de resonancia, la columna y la
mnsula o clavijero que mantiene el encordado en tensin
sobre la caja. Tiene entre 33 y 34 cuerdas. Existen en tamao
porttil confeccionadas por expertos artesanos.
Guitarrn (cordfono):
El Guitarrn Chileno es un multicordfono compuesto que posee
entre 18 y 30 cuerdas, agrupadas en cinco rdenes principales
sobre el diapasn y cuatro rdenes monocordales secundarios,
fuera de l, llamados diablitos.
Tiene una longitud de cuerdas que oscila entre 46 y 64
centmetros, forma de guitarra avihuelada, plano especular
rectilneo y puente de traccin, con alas en forma de volutas, junto a
las cuales aparecen caractersticamente dos adornos llamados
puales.
Estudios permiten asegurar que el orgen de este instrumento es
chileno, producto del ingenio del pueblo chileno.
revive en Santiago y Colchagua, donde se le ve en los encuentros
de los poetas populares.
Charrango (idifono):
Es un instrumento ideado tal vez por un campesino chileno. Se
usa desde Colchagua a Valdivia y en Chilo. Es una tabla de un
metro o ms de largo, por treinta y cinco o cuarenta y cinco
centmetros de ancho, con un encordado fijo de alambre acerado
muy delgado, que se estira mediante dos botellas redondas o
preferentemente planas que se colocan en ambos extremos:
lograda la tensin necesaria se le colocan dos trocitos de madera
para evitar que se corran las botellas y pierda su armona.
Pandero (idifono):
El pandero se frbrica con una armazn hexagonal, a la cual se le
remacha un parche o cuero muy delgado en uno de sus lados. se le
hacen unos calados en los costados de la armazn donde se le
colocan chapas de latn o bronce, de formas semicncavas para
mayor sonoridad. La cubierta del parche se unta con pez de castilla
o grasa de vacuno para ofrecer resistencia al pulgar durante el roce
y lograr una mejor vibracin del instrumento.
Tormento (idifono):
El tormento de saln era una cajita de 30 centmetros de longitud
por unos 20 centmetros de ancho y de 10 a 15 centmetros de
altura, con cuatro patas plegables. Su cubierta superior estaba
formada por una serie de tablitas sueltas engranadas en una
especie de pestaa para que no se salieran. Para permitir mayor
sonoridad no tena cubierta inferior. En su interior tena adosada
una especie de sonajas de metal y se percuta encima de la
cubierta con un palillo baqueta.
El tormento actual, usado en chinganas y ramadas es de mayor
tamao. Mide entre 50 a 60 centmetros de longitud por unos 35 a
45 centmetros de ancho.
Cacharaina (idifono):
Es una quijada de burro o mula a la que se le sueltan los molares
y premolares. La superficie de la mandbula se pinta y dibuja con
temas llamativos como flores, hojas, etc...
Su forma de ejecucin es similar al Guiro tropical, o sea, rozando
los dientes con un palito para producir el sonido. Pero su forma ms
frecuente es tomar la quijada con una mano empuada en la parte
ms ancha, produciendo de esa manera una mejor resonancia de
instrumento.
En algunas partes del pas es Carretilla, en la Isla de Pascua se
le llama Kahuaha.
Cueca.
Vals.
Corrido.
La Portea.
El Gato.
La Jota.
El Pequn.
La Refalosa.
La Sajuriana.
El Repicao.
La Polka.
La Masurca.
LaRefalosa:
Se cultiv en el Per y Argentina. Entr a Chile desde Lima
alrededor de 1830.
El 17 de julio de 1848 se le hizo un beneficio a Jos Zapiola, y en
el programa figuran nuevas Refalosas, lo que indica su ascencin a
los escenarios, a los tabladillos escnicos.
Zorobabel Rodrguez, en su "Diccionario de Chilenismos",
publicado en 1875, dice que la Refalosa se bailaba en las
chinganas junto a la Cueca. Tambin se baila en Chilo con sus
toques propios de la zona.
ElAire:
Seguramente de orgen espaol, tuvo asiento en la Repblica
Argentina, Chile, Cuba y Venezuela.
Este baile fue muy popular en Chile por los aos 1840. Han
dejado descripciones Blest Gana, Ruiz Aldea, Benjamn Vicua
Mackenna y J. Abel Rosales.
Quien mejor trata esta danza es el argentino Carlos Vega, en
"Danzas y Canciones Argentinas", ya que sta se dispers de
Argentina a Chile.
En los ltimos tiempos ha sido retomada. Se baila al tenor de
estrofas que ofrecen diversas variaciones.
ElCuando:
Danza aristocrtica europea, importada hacia 1800, que se
avecind en la Argentina. Lleg a Chile, en 1817, debido casi
exclusivamente a la interpretacin que de l hiciera el General Jos
de San Martn y su difusin se debe a los oficiales del Libertador.
Fue bailado intensamente en la poca de los pipiolos (1820). Este
baile tuvo figuracin en 1910 en las fiestas del Centenario de la
Independencia.
El Cuando se baila entre muchos. Es escobillado y redoblado.
EL PEQUEN
Introduccin.
Letra:
De la cordillera vengo
a caballo en un pequn
l a pequens conmigo
y yo apequens con l.
(bis)
Letra:
Y aonde y aonde
3.a Figura: Ambos bailarines quedan en el centro muy cerca uno del
otro. Cada uno realiza una vuelta completa por su derecha con
brazos al vuelo abajo para impulsar el movimiento, y terminan visa
vis, con el cuello extendido hacia adelante y elevacin de brazos a
los lados con el codo en flexin y el antebrazo perpendicular al
suelo, imitando el aleteo del pequn. Con la repeticin del verso
repiten la vuelta y aleteo por la izquierda; y con la ltima repeticin
vuelven a realizar una vuelta por la derecha terminando con el
cuello estirado y aleteo.
Letra:
yo le const y le 'ije
LA SAJURIANA
LETRA:
LETRA:
al agua patito
zambllete pues;
al agua patito
zambllete pues.
2a. Estrofa:
Fiestas Religiosas:
Los bailes religiosos pertenecen a una
categora especial, ya que stos se practican
solamente en ceremonias de este tipo y son
realizados por danzarines especializados
(Cofradas), quienes son los encargados de
transmitir el sentimiento popular hacia la
divinidad, por medio del baile.
Las Diabladas surgieron en Bolivia a
principios del siglo XIX. Son la interpretacin
de un ser malfico, el Supay, que los
pueblos andinos asimilaron al demonio de
los cristianos. Para representar al Supay, el
bailarn se viste con ropa de vivos colores y
utiliza una enorme mascara boliviana, de
cuernos retorcidos, muy semejantes a las
empleadas en el Tibet (China) por los DIABLADAS
lamastas en sus fiestas religiosas. Adaptada
al cristianismo, la funcin del Supay es la de
Lucifer que entra en dilogo con San Miguel
Arcngel. En la lucha entre las fuerzas del
bien y del mal interviene la Virgen del
Socavn, a quien los diablos deben confesar
sus pecados. La actuacin del diablo puede
apreciarse en Santiago durante el homenaje
masivo que se brinda cada ao a la Virgen
del Carmen y que se celebra en el templo
Votivo de Maip.
CACHIMBO:
Danza festiva que se baila en
parejas y con pauelos. Es
similar a la cueca, ya que
tambin se realizan giros al
comps de la msica y el
objetivo es conquistar a la
dama, quien mantiene una
coqueta distancia del varn
que se esfuerza por
conseguir sus favores. Con
frecuencia el cachimbo no
tiene texto, solamente
meloda interpretada en
acorden y guitarra. Sin
embargo en el verso
siguiente, se puede apreciar
el carcter nortino de este
baile popular.
EL HUACHITORITO
Ay, si, ay no
al nio lo quiero yo
Ay, si, ay no
al nio lo quiero yo
al nio lo quiero yo
Ay, si, ay no
al nio lo quiero yo
En el portal de Beln
Ay, si, ay no
al nio lo quiero yo
Ay, si, ay no
al nio lo quiero yo
Huachi, huachi
huachi torito
GLOSARIO
Zapateo : Accin de golpear el suelo con los pies al
comps de la msica.
Escobillado : En baile o danza, accin de batir
ligeramente el suelo con el pie simulando lustrar o
encerar los suelos.
ZONA SUR
La principal caracterstica del baile en la zona de Chiloe
es su gran vitalidad, quizs para contrarrestar lo fro que
es el entorno donde vive su gente. Muchas de estas
danzas an permanecen vigentes.
ZONA MAPUCHE
La zona sur de chile y parte de argentina es el territorio
de la llamada, gente de la tierra o Mapuches, como se
les conoce en nuestro pas
La msica y la danza mapuche estn ligadas
bsicamente al culto de las divinidades que rigen la
naturaleza. Sus ritmos, siempre son monocordes. Las
danzas se usan para ceremoniales religiosos del
Machitn o el Nguillatn que sobrevivieran a la
penetracin cristiana que trajo el espaol cuando inici
la conquista. En ambos actos religiosos, se elevan
plegarias a Ngenechen o dueo de la gente. Ac se
realizan bailes como el Loncomeo danza en la que se
imitan los movimientos de animales. La presencia de la
machi, es fundamental, pues es ella la encargada de
curar a la. gente de la comunidad y la nica
intermediaria entre los mortales y el mundo de los
espritus por medio de este rito que se hace frente al
rehue o altar de madera de canelo, su rbol sagrado.
Isla de Pascua
Pese a su pequeo tamao, Isla de Pascua mantiene un
acervo cultural amplio, basado en canciones e historias
que se transmiten de generacin en generacin. Sus
bailes tienen una gran influencia polinsica, aunque
tambin cuentan con expresiones propias dedicadas a
los dioses, al amor y a fenmenos de la naturaleza. Otra
de las caractersticas de los pascuenses es la de
asimilar rpidamente influencias externas y adoptarlas
con cdigos
propios.
FOLKLORE CHILENO
Isla de
Zona Norte Zona Central Zona Sur
Pascua
El Cachimbo Sau La La Trastasera
El Carnavalito Sau Mazamorra La Pericona
El Baile de la Pequn La Cueca del
Bandera Sajuriana Chapecao
El Challa- Sombrerito El Costillar
Challa Portea
La La Sirilla o
Moqueguana La cueca Seguidilla
o Zonzo Torito
El Cucul
La Cueca
Nortina
La Rueda
El Torito
La Perdizaga
El Trote o
Trotecito
El Baile y la
Tierra
El Huaynito
El Taquirari
El Huachitorito
El Baile de los
Llameros o
Cullakas
La Vara
La
Cacharpalla
Los Bailes
Chinos
Las Lanchas
La Danza
NORTE
La variedad de vestimentas varia mucho en la zona norte, ya sea por el indgena,
por el minero, el paisano, o cuando se usan trajes especiales para ceremonias
religiosas. Una vestimenta tpica consiste en un sombrero de ala corta con adornos.
Chaquetilla, camisa generalmente blanca aunque tambin de colores, pantaln de
tela negro y zapatos sencillos o sandalias. Casi siempre anda acompaado de un
bolso para guardar las hojas de coca con la que contrarresta los efectos de la altura.
La mujer lleva un vestido largo con blusa blanca, zapatos livianos o sandalias, y una
gran manta de vivos colores que cumple la doble funcin de abrigar o trasladar
mercadera, objetos o a sus hijos pequeos.
CENTRO
El huaso usa generalmente sombrero de fieltro recto o tejido de fibra vegetal, una
mantilla corta tejida en hilo (chamanto), pantalones de tela a rayas o gris, corraleras
(protecciones para montar), bota corta y espuelas. La mujer entanto se viste con un
sencillo vestido de vivos colores generalmente.
ARAUCO
La vestimenta tpica de la zona mapuche consiste en una manta larga, pantalones y
ojotas en caso de los varones, con un cintillo tejido en la cabeza. Las mujeres, en
cambio, mantienen vestidos anchos a los que se agrega una manta, un gran
pauelo que cubre su cabeza y platera mapuche en su cabeza y a modo de
pechera.
SUR
La zona sur, el clima invita a abrigarse, es por eso que el chilote varn, usa gorro o
boina (vestigio de la influencia espaola), chalecos gruesos de lana de oveja,
pantalones de tonos grises y bototos o botas. La mujer, mas allegada a las labores
de casa, usa sencillos trajes y para salir se cubre la cabeza con un pauelo.
ISLA DE PASCUA
Los trajes pascuences son similares a los que se usan en tahiti o hawaii, con la
salvedad de que se componen de plumas, los que les da un especial atractivo.
El Norte
Hombre
-Sombrero de ala corta con adornos
-Chaquetilla
-Camisa habitualmente blanca
-Pantaln de tela negro
-Zapatos o sandalias
-Bolsa
Mujer
-Vestido largo
-Blusa blanca
-Zapatos o sandalias
-Manta de colores
Aimaras
Mujeres
Hombre
Zona centro
Zona sur
Mapuches
Mujer
Hombre
Chilotes
Hombre
Mujer
El ovejero
Isla de Pascua