Este documento presenta una descripción de varios bailes tradicionales del norte de Chile. Algunos de los bailes mencionados incluyen el trote, la cueca nortina, el carnavalito, el cachimbo, las diabladas, el huayno, el huachitorito, el torito, la vara y la cacharpalla. La mayoría de estos bailes se caracterizan por su alegría, su música tradicional y sus movimientos que representan aspectos culturales de la región.
Este documento presenta una descripción de varios bailes tradicionales del norte de Chile. Algunos de los bailes mencionados incluyen el trote, la cueca nortina, el carnavalito, el cachimbo, las diabladas, el huayno, el huachitorito, el torito, la vara y la cacharpalla. La mayoría de estos bailes se caracterizan por su alegría, su música tradicional y sus movimientos que representan aspectos culturales de la región.
Este documento presenta una descripción de varios bailes tradicionales del norte de Chile. Algunos de los bailes mencionados incluyen el trote, la cueca nortina, el carnavalito, el cachimbo, las diabladas, el huayno, el huachitorito, el torito, la vara y la cacharpalla. La mayoría de estos bailes se caracterizan por su alegría, su música tradicional y sus movimientos que representan aspectos culturales de la región.
Este documento presenta una descripción de varios bailes tradicionales del norte de Chile. Algunos de los bailes mencionados incluyen el trote, la cueca nortina, el carnavalito, el cachimbo, las diabladas, el huayno, el huachitorito, el torito, la vara y la cacharpalla. La mayoría de estos bailes se caracterizan por su alegría, su música tradicional y sus movimientos que representan aspectos culturales de la región.
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11
El TROTE
La vestimenta utilizada en este baile es muy colorida,
predominando la ropa de lana, de alpaca o vicua. Las mujeres utilizan faldas, una sobre otras de terciopelo de colores. Otra parte de la indumentaria del trote es el "aguayo", cuadrado de lana que se coloca en la espalda y se afirma de los hombros prendido al pecho con una cuchara de plata. El hombre y la mujer usan sombrero. La pareja de bailarines realizan pasos como si estuviesen trotando. Mientras se mueven avanzan y retroceden rtmicamente. Se toman de las manos y giran para un lado y otro, sin dejar de mover los brazos.
La msica es acompaada por la guitarra, la quena, la zampoa, la caja y el bombo.
LA CUECA NORTINA
A diferencia de nuestra tradicional cueca de la zona central, la cueca nortina no tiene texto, solo tiene meloda, al igual que el cachimbo. El hombre y la mujer durante la danza interpretan la conquista en una hermosa coreografa, reflejando como en todos los bailes la alegra de nuestra gente. Los instrumentos que acompaan este baile son la trompeta y la tuba con una tonalidad menor y tiene acompaamiento rtmico del bombo y la caja (tambor).
El hombre pone toda su alma en el baile, reflejando tanto l como la mujer su alegra, al igual que en el resto del pas. La coreografa de la Cueca nortina es igual que las dems y se representa en forma ms sencilla la conquista de la mujer por el hombre.
El Carnavalito
Es una danza muy vivaz de origen boliviano, se baila en el norte chileno y en otros pases de Amrica del Sur. La podemos apreciar durante el Carnaval y tambin es preferida en todas las fiestas del calendario, en las que se realizan bailes de conjunto. Es danza de ronda y se baila con muchas parejas, su msica es la del HUAINO y sus figuras muy variadas, comprenden: el crculo, el puente, las alas, las calles, etc.. Su carcter es campesino. Su ritmo es binario y recuerda en los rasgueos agudos el instrumento tpico denominado "charango". Se suele tocar a dos "quenas" en distancia de terceras, acompaado de "Bombo indgena", especie de tambor grande.
EL CACHIMBO
Es, tal vez, el ms tradicional y tpico de los bailes nortinos, propio de Tarapac, Pica y Mamia. Es un baile de pareja que se danza de manera separada. El cachimbo es muy parecido a la cueca, ya que en la coreografa se realizan vueltas y giros al comps de la msica, sin dejar de "jugar a conquistar" con el pauelo blanco que se lleva en la mano derecha. El cachimbo slo tiene acompaamiento de una meloda, sin texto literario, donde intervienen principalmente "quenas" e instrumentos de bronce y de percusin, se puede acompaar tambin con acorden y guitarra. Es la danza ms importante de la Primera Regin. Es un baile gallardo, siendo una danza hermosa donde se puede apreciar la belleza plstica y la alegra.
Se baila en las fiestas de los Santos Patronos: San Antonio, en Matilia; San Santiago, en Macaya; San Andrs, en Pica. En algunos poblados se baila para carnaval. Danza vigente.
RELIGIOSOS
Las Diabladas
Las Diabladas surgieron en Bolivia a principios del siglo XIX. Son la interpretacin de un ser malfico, el "Supay", que los pueblos andinos asimilaron al demonio de los cristianos.La funcin del Supay es la de Lucifer que entra en dilogo con San Miguel Arcngel. En la lucha entre las fuerzas del bien y del mal interviene la Virgen del Socavn, a quien los diablos deben confesar sus pecados. La actuacin del diablo puede apreciarse en Santiago durante el homenaje masivo que se brinda cada ao a la Virgen del Carmen y que se celebra en el templo Votivo de Maip.
El Huayno
Es una danza popular caracterstica de la I y II Regin. El Huayno, Huaynito o Trote, se interpreta principalmente para celebrar las fiestas agro- pastoriles y religiosas. Se trata de un baile colectivo o en pareja, cuyo nombre en quechua significa: danza. Al igual que la Cacharpalla, el Huaino es de origen precolombino.
El Huachitorito
Para celebrar las fiestas de Navidad se recurre a este baile que se reconoce como un villancico nortino. Lo bailan "pastorcillos de Navidad" que van recorriendo distintos hogares bendiciendo los pesebres. Durante el baile intervienen varias parejas que se ubican en filas de a dos o bien pueden formar un crculo que rodea a las parejas que se van ubicando al centro.
El Torito En la celebracin de la fiesta religiosa de San Pedro, el 29 de junio, se homenajea a este santo patrono a travs del canto, la danza y la msica caracterizada por su origen religioso. Durante el baile se forma una ronda, ubicndose en su centro dos hombres, uno vestido completamente de blanco y el otro entero de negro. Ambos para resaltar ms la vestimenta y el disfraz, utilizan una gran mscara en forma de toro. Los participantes de la ronda, por su parte, aplauden y cantan, mientras los dos hombres simulan darse cornadas hasta que uno cae. Siempre ser el hombre de negro.
La Vara
La Vara es un baile femenino a cargo del conjunto de Las Cullacas, hermandad de mujeres danzantes que cubren sus cabezas con un grueso pao rectangular, del mismo color del vestido. Usan largas y estrechas tnicas de dos colores: verde y marrn que adornan con muchos collares. Las ullacas bailan alrededor de una "vara" o "poste" colocado perpendicularmente. Cada mujer lleva en sus manos el extremo de una cinta de diferente color, que para ella tiene un profundo significado. La copla se canta marcando el paso en sus puestos, y en el estribillo se procede a trenzar la vara con pasitos cortos en ritmo de trote. Todos los movimientos e indicaciones del baile estn a cargo de la gua o caporala que se hace acompaar de una campanilla. En el acompaamiento instrumental intervienen la quena, el bombo y la caja. Este canto es comn a todas las cofradas danzantes que llegan hasta el pueblo de La Tirana. Se canta con ocasin de las llegadas.
El baile de la bandera
En la localidad de Putre, al amparo del jolgorio de un almuerzo dentro del ambiente tpico de la zona, con asados, vino, cantos y bailes, se puede presenciar el famoso "Baile de la Bandera". Consiste ste en llevar un plato extendido en una mano, sobre el cual hay una naranja en la que se ha introducido una Banderita Tricolor de papel y en la parte superior del asta se coloca dinero, billete de cincuenta escudos en pocas pasadas, que era el mayor reconocimiento que se ofrendaba a los dueos de casa, en agradecimiento a sus atenciones gastronmicas.
La cacharpalla
Es una danza colectiva, de recorrido, de formacin en hilera tomada de la mano. En algunos lugares es danza de pareja mixta, tomada del brazo, manteniendo siempre figuras de caracol, crculos y formas serpenteadas.
Cumple una funcin recreativa y ldica y es ejecutada en los carnavales de los diferentes pueblos precordilleranos de la Primera Regin, teniendo esta danza total vigencia.
El Challa-Challa
Es un baile de los pueblos precordilleranos especialmente de la Primera y parte de la Segunda Regin, que se le rinde como tributo a la tierra. Esta danza se realiza a travs de una fila de hombres y otra de mujeres, formando parejas sucesivas. El baile se desarrolla mediante rdenes de cada pareja. Acompaan un guitarrista y un coro. Al final, una nia se apodera de una prenda de un varn, sobreviniendo la alegra y el baile termina con un canto general.
El Cuculi Baile colectivo en que participan hombres y mujeres, de carcter o funcin ceremonial: baile que tiene el mismo nombre de una paloma cordillerana muy conocida en el interior de Arica y cuyo arrullo se escucha al amanecer en los poblados. La presencia del Cuculi es segn creencia de los pastores; y labradores nortinos de buena suerte para el lugareo caminante de estos cerros y poblados.
El Baile y Tierra Es una danza de coreografa y ritmo similar al Cachimbo al que habra dado orgen-pero de diferente meloda, tiene texto picaresco y alegre. Su nombre de Baile y Tierra se debe a que los conquistadores espaoles no le dieron a esta danza el privilegio de ser bailada en el "saln", sino en la "tierra".
La Rueda Es una danza que se baila en cualquier oportunidad, preferentemente en el Carnaval, la cual se acompaa de instrumentos, siendo una danza festiva y alegre. A medida que cantan frases picarescas y alusivas, alternando como una especie de juego, entre los guitarreros y los participantes, se forma una Rueda que gira en crculo. Es una danza que integra formas coreogrficas muy libres con canto de tono responsorial.