Monografia Ciencias Naturales
Monografia Ciencias Naturales
Monografia Ciencias Naturales
4. Conclusiones.................................................................................................... Pg.28
5. Anexos.............................................................................................................. Pg.29
1
1 INTRODUCCIN AL CONCEPTO Y CONTENIDO DE LA
MICROBIOLOGA
Tras la Edad de Oro de la Bacteriologa, inaugurada por las grandes figuras de Pasteur y
Koch, la Microbiologa qued durante cierto tiempo como una disciplina descriptiva y
aplicada, estrechamente imbricada con la Medicina, y con un desarrollo paralelo al de la
Qumica, que le aportara varios avances metodolgicos fundamentales. Sin embargo,
una corriente, en principio minoritaria, dedicada a los estudios bsicos centrados con
ciertas bacterias del suelo poseedoras de capacidades metablicas especiales,
incluyendo el descubrimiento de las que afectan a la nutricin de las plantas, logr hacer
ver la ubicuidad ecolgica y la extrema diversidad fisiolgica de los microorganismos.
De esta forma, se estableca una cabeza de puente entre la Microbiologa y otras
ciencias biolgicas, que lleg a su momento decisivo cuando se comprob la unidad
qumica de todo el mundo vivo, y se demostr, con material y tcnicas microbiolgicas
que la molcula de la herencia era el ADN. Con ello se asiste a un ntimo y frtil
intercambio entre la Microbiologa, la Gentica y la Bioqumica, que se plasma en el
2
nacimiento de la Biologa Molecular, base del espectacular auge de la Biologa desde
mediados de este siglo.
As pues, la sencilla definicin con la que se abri este apartado, esconda todo un
cmulo de contenidos y objetos de indagacin, todos emanados de una peculiar manera
de aproximarse a la porcin de realidad que la Microbiologa tiene encomendada. En las
prximas pginas ampliaremos y concretaremos el concepto al que hemos hecho rpida
referencia. Realizaremos un recorrido por su el desarrollo de la Microbiologa a lo largo
de su historia, que nos permitir una visin concreta de algunos de sus caractersticos
modos de abordar su objeto de estudio; finalmente, estaremos en disposicin de definir
este ltimo, desglosado como objeto material y formal.
1.1 OBJETIVOS:
3
2 DESARROLLO HISTRICO DE LA MICROBIOLOGA.
Tercer periodo, de cultivo de microorganismos, que llega hasta finales del siglo XIX,
donde las figuras de Pasteur y Koch encabezan el logro de cristalizar a la Microbiologa
como ciencia experimental bien asentada.
Cuarto periodo (desde principios del siglo XX hasta nuestros das), en el que los
microorganismos se estudian en toda su complejidad fisiolgica, bioqumica, gentica,
ecolgica, etc., y que supone un extraordinario crecimiento de la Microbiologa, el
surgimiento de disciplinas microbiolgicas especializadas (Virologa, Inmunologa, etc),
y la estrecha imbricacin de las ciencias microbiolgicas en el marco general de las
Ciencias Biolgicas. A continuacin se realiza un breve recorrido histrico de la
disciplina microbiolgica, desglosando los perodos 3 y 4 en varios apartados
temticos.
4
Diversas fuentes escritas de la antigedad griega y romana hablan de grmenes
invisibles que transmiten enfermedades contagiosas. Lucrecio (96-55 a.C.), en su "De
rerum natura" hace varias alusiones a "semillas de enfermedad". En el Renacimiento
europeo, Girolamo Frascatorius, en su libro "De contagione et contagionis" (1546) dice
que las enfermedades contagiosas se deben a "grmenes vivos" que pasan de diversas
maneras de un individuo a otro. Estos inicios de explicacin que renunciaban a invocar
causas sobrenaturales fueron probablemente catalizados por la introduccin en Europa
de la sfilis, una enfermedad en la que estaba clara la necesidad de contacto para su
contagio. Pero la "cosa" que se transmite en la enfermedad sigui siendo objeto de
conjeturas durante mucho tiempo.
Ya en el siglo XIV, con la invencin de las primeras lentes para corregir la visin, surgi
una cierta curiosidad sobre su capacidad de aumentar el tamao aparente de los objetos.
En el siglo XVI surgieron algunas ideas sobre aspectos de la fsica ptica de las lentes
de aumento, pero no encontraron una aplicacin inmediata. Se dice que Galileo hizo
algunas observaciones "microscpicas" invirtiendo su telescopio a partir de lentes
montadas en un tubo, pero en cualquier caso est claro que no tuvieron ninguna
repercusin.
5
La autoridad intelectual de Aristteles por un lado, y la autoridad moral representada
por la Biblia, por otro, junto con las opiniones de escritores clsicos como Galeno,
Plinio y Lucrecio, a los que se citaba como referencias incontrovertibles en la literatura
mdica en la Edad Media y Renacimiento, dieron carta de naturaleza a la idea de que
algunos seres vivos podan originarse a partir de materia inanimada, o bien a partir del
aire o de materiales en putrefaccin. Esta doctrina de la "generatio spontanea" o
abiognesis, fue puesta en entredicho por los experimentos de Francesco Redi (1621-
1697), quien haba acuado la expresin "Omne vivum ex ovo" (1668), tras comprobar
que los insectos y nematodos procedan de huevos puestos por animales adultos de su
misma especie. Demostr que si un trozo de carne era cubierto con gasa de forma que
las moscas no podan depositar all sus huevos, no aparecan "gusanos", que l
correctamente identific como fases larvarias del insecto. Los descubrimientos de Redi
tuvieron el efecto de desacreditar la teora de la generacin espontnea para los
animales y plantas, pero la reavivaron respecto de los recin descubiertos
"animlculos", de modo que aunque se acept la continuidad de la vida en cuanto a sus
formas superiores, no todos estaban dispuestos a admitir el ms amplio "Omne vivum
ex vivo" aplicado a los microorganismos.
Hubo que esperar un siglo ms hasta que una serie de naturalistas recomenzaran el
ataque a la teora preformacionista. Lazzaro Spallanzani (1729-1799) sostuvo una
disputa con J.T. Needham (1713-1781) en la que el primero demostr que los
"infusorios" no aparecan en muestras de maceraciones animales o vegetales sometidas
durante tiempo suficiente a ebullicin en frascos hermticamente cerrados, pero volvan
a aparecer si se practicaban agujeros en el recipiente. Sin embargo los preformacionistas
no se daban por vencidos; el mismo Needham, recogiendo una idea ya expresada por
Huygens, amigo de Leeuwenhoek, replic -con argumentos vitalistas muy propios de la
poca- que el calor haba destruido la "fuerza vegetativa" de las infusiones y haba
cambiado la "cualidad" del aire dentro de los frascos.
Durante el primer tercio del siglo XIX la doctrina de la arque gnesis o generacin
espontnea recibi un ltimo refuerzo antes de morir, debido por un lado a razones extra
cientficas (el auge del concepto de transmutacin producido por la escuela de la
filosofa de la naturaleza), y por otro al descubrimiento del oxgeno y de su importancia
para la vida, de modo que los experimentos de Spallanzani se interpretaron como que al
calentarse las infusiones, el oxgeno del aire se destrua, y por lo tanto desapareca la
"fuerza vegetativa" que originaba la aparicin de microorganismos.
Para complicar ms las cosas, la publicacin de "Sobre el origen de las especies" por
Darwin en 1859, fue utilizada por algunos preformacionistas para apoyar sus
argumentos. El mismo Haeckel, en una fecha tan tarda como 1866, se mostraba
escptico ante las pruebas aportadas por Pasteur.
Fue, efectivamente Louis Pasteur (1822-1895) el que asest el golpe definitivo y zanj
la cuestin a favor de la teora biognica. En un informe a la Acadmie des Sciences de
Pars, en 1860 ("Expriences rlatives aux gnrations dites spontanes") y en escritos
posteriores comunica sus sencillos y elegantes experimentos: calent infusiones en
6
matraces de vidrio a los que estiraba lateralmente el cuello, hacindolo largo, estrecho y
sinuoso, y dejndolo sin cerrar, de modo que el contenido estuviera en contacto con el
aire; tras esta operacin demostr que el lquido no desarrollaba microorganismos, con
lo que elimin la posibilidad de que un "aire alterado" fuera la causa de la no aparicin
de grmenes. Antes bien, comprob que los grmenes del aire quedaban retenidos a su
paso por el largo cuello sinuoso, en las paredes del tubo, y no alcanzaban el interior del
recipiente donde se encontraba la infusin, quedando sta estril indefinidamente. Slo
si se rompa el cuello lateral o si se inclinaba el frasco de modo que pasara parte de
lquido a la porcin de cuello, los grmenes podan contaminar la infusin y originar un
rpido crecimiento.
En 1861 Pasteur publica otro informe en el que explica cmo se pueden capturar los
"cuerpos organizados" del aire con ayuda de un tubo provisto de un tapn de algodn
como filtro, y la manera de recuperarlos para su observacin microscpica. De esta
forma quedaba definitivamente aclarado el origen de los microorganismos, y se abra la
Edad de Oro del estudio cientfico de las formas de vida no observables a simple vista.
Los ltimos escpticos quedaron silenciados cuando en 1877 John Tyndall (1820-1893)
aplic su sistema de esterilizacin por calentamiento discontinuo (hoy conocida
precisamente como tindalizacin), que evidenci la existencia de formas microbianas de
reposo muy resistentes al calor, lo cual fue confirmado poco ms tarde por Ferdinand
Cohn al descubrir las esporas bacterianas.
Fue Pasteur (que, desde sus primeros estudios sobre las propiedades pticas de los
cristales de tartrato, vena suponiendo que estos compuestos tenan un origen orgnico)
quien de nuevo intervino en el debate de forma decisiva. En 1857 demostr que los
agentes de la fermentacin lctica eran microorganismos, trabajando sobre un problema
que haba surgido entre los destiladores de Lille cuando en sus cubas la fermentacin
alcohlica se vio sustituida por una indeseable fermentacin lctica. Este fue el inicio de
una larga serie de estudios que habra de durar hasta 1876, en los que Pasteur identific
distintos microorganismos responsables de diferentes clases de procesos fermentativos.
As, en 1860 adscribe inequvocamente la fermentacin alcohlica a ciertos tipos de
7
levaduras, y en 1866, en sus tudes sur le vin resume sus hallazgos al respecto,
inaugurando la Microbiologa Aplicada, una de las primeras derivaciones prcticas no
empricas emanadas de la Biologa. A finales del siglo XIX eminentes bilogos como
Hansen, en Copenhague, y Beijerink, en Delft, desarrollaban su actividad en industrias y
destileras.
La doctrina del pleomorfismo, vigente durante buena parte del siglo XIX, mantena que
los microorganismos adoptaban formas y funciones cambiantes dependiendo de las
condiciones ambientales. A estas ideas se oponan frontalmente investigadores como
Koch, Pasteur y Cohn, que estaban convencidos de la especificidad y constancia
morfolgica y fisiolgica de cada tipo de microorganismo (monomorfismo). El
pleomorfismo haba surgido como una explicacin a la gran variedad de formas y
actividades que aparecan en un simple frasco de infusin, pero ya Pasteur, en sus
estudios sobre la fermentacin, se haba percatado de que los cultivos que aparecan
podan considerarse como una sucesin de distintas poblaciones de microorganismos
predominantes, que, a resultas de sus actividades, condicionaban la ulterior composicin
de la comunidad microbiana. La solucin definitiva a esta cuestin dependa, de nuevo,
de un desarrollo tcnico, que a su vez iba a suministrar una de las herramientas
caractersticas de la nueva ciencia: los mtodos de cultivo puro.
Los primeros cultivos puros fueron obtenidos por el miclogo Brefeld, quien logr
aislar esporas de hongos y cultivarlas sobre medios slidos a base de gelatina. Por su
menor tamao, este mtodo se haca inviable para las bacterias, por lo que se recurri a
un mtodo basado en diluciones: Lister, en 1878 realiz diluciones secuenciales de
cultivos mixtos, hasta lograr muestras en las que exista una sola clula. Pero la tcnica
era larga y tediosa y, adems, normalmente slo se lograban aislar clulas del tipo
8
bacteriano ms abundante en el cultivo original; sin embargo, el experimento sirvi para
confirmar la naturaleza "particulada" de los agentes de las fermentaciones.
Por aquella poca Koch buscaba con ahnco mtodos ms sencillos de cultivo puro,
indispensables para proseguir sus investigaciones sobre bacterias patgenas. Primero (y
quiz de forma un tanto casual) emple rodajas de patata como sustrato slido nutritivo
sobre el que se podan desarrollar colonias macroscpicas de bacterias que presentaban
morfologa caracterstica, que Koch interpret como resultantes del crecimiento a partir
de clulas individuales. Pero enseguida recurri a compactar el tpico caldo de cultivo a
partir de carne (diseado por Loeffler) aadindole gelatina (1881). El medio slido as
logrado era transparente, lo que permita visualizar fcilmente los rasgos coloniales, y
contena los nutrientes adecuados para el crecimiento de una amplia gama de bacterias.
stas eran inoculadas en la superficie del medio con un hilo de platino pasado
previamente por la llama, por la tcnica de siembra en estra. Sin embargo, la gelatina
presentaba los inconvenientes de ser atacada por determinados microorganismos, y de
tener un bajo punto de fusin; ambos problemas se solventaron cuando en 1882 el
mdico alemn Walter Hesse, siguiendo una sugerencia de su mujer Fanny, introdujo el
agar-agar (polisacrido extrado de algas rojas) como nuevo agente solidificante. El
trabajo de Koch ya citado tuvo la trascendental consecuencia de derribar las ideas
pleomorfistas, y supuso la primera propuesta del concepto de especie dentro del mundo
bacteriano. En 1887 Petri, un ayudante de Koch, sustituy las engorrosas bandejas de
vidrio cubiertas con campanas, usadas hasta entonces para los cultivos slidos, por un
sistema manejable de placas de cristal planas, que se conoce como cajas de Petri.
Mientras tanto, en la ciudad de Jena se haba creado una atmsfera de progreso donde
confluan grandes naturalistas como Haeckel, Strassburger o Abb interaccionando con
una pujante editorial especializada en Biologa y Medicina (Gustav Fischer) y con una
poderosa industria ptica y qumica. Estas influencias recprocas se plasmaron en
numerosos proyectos que reflejaban la efervescencia de las ciencias naturales tras la
estela de Darwin (cfr. Jahn et al., 1985). Concretamente, la industria ptica de Abb y
Zeiss, que se mantena en conexin con la compaa vidriera Schott, pudo satisfacer la
necesidad de Koch de perfeccionar el microscopio compuesto, introduciendo lentes
acromticas y una iluminacin inferior provista de condensador. El mismo Abbe
desarroll en 1878 el objetivo de inmersin en aceite. Por otro lado, la industria qumica
9
BASF, que por aquella poca se encontraba en pleno auge de patentes de nuevos
colorantes, sumistr al laboratorio de Koch una serie de derivados de anilina que tean
las bacterias permitiendo su fcil visualizacin al microscopio en frotis de tejidos
infectados. En 1875 Carl Weigert ti bacterias con pirocarmn, un colorante que ya
vena siendo usado desde haca unos aos en estudios zoolgicos. En aos sucesivos se
fueron introduciendo el azul de metileno (Koch, 1877), la fuchsina, y el violeta cristal.
En 1882-1883 Ziehl y Neelsen desarrollan su mtodo de cido-alcohol resistencia para
teir Mycobacterium tuberculosis. En 1884 el patlogo dans Christian Gram establece
una tincin de contraste que permite distinguir dos tipos bacterianos en funcin de sus
reaccin diferencial de tincin y que, como se vera mucho ms tarde, reflejaba la
existencia de dos grupos de bacterias con rasgos estructurales distintivos. En 1890
Loeffler logra visualizar flagelos bacterianos por medio de su tcnica de impregnacin
argntica. Como veremos ms adelante, la misma industria de colorantes alemana
previa a la primera guerra mundial fue decisiva tambin para los comienzos de la
quimioterapia.
Durante el siglo XIX la atencin de muchos naturalistas se haba dirigido hacia las
diversas formas de animales y plantas que vivan como parsitos de otros organismos.
Este inters se redobl tras la publicacin de los libros de Darwin, estudindose las
numerosas adaptaciones evolutivas que los distintos parsitos haban adquirido en su
peculiar estilo de vida. Sin embargo, la adjudicacin de propiedades de parsitos a los
microorganismos vino del campo mdico y veterinario, al revalorizarse las ideas sobre
el origen germinal de las enfermedades infecciosas.
En 1835 Agostino Bassi (1773-1856) demostr que cierta enfermedad del gusano de
seda (mal di segno), que haba hecho su aparicin en Lombarda, se deba a un hongo
(Botrytis bassiana). Cuatro aos ms tarde J.L. Schnlein descubri la asociacin de un
hongo con una enfermedad humana de la piel. En 1840 Henle, de la escuela fisiolgica
de Johannes Mller, plante la teora de que las enfermedades infecciosas estn
causadas por seres vivos invisibles, pero de nuevo la confirmacin de estas ideas tuvo
que esperar a que la intervencin de Pasteur demostrara la existencia de
microorganismos especficos responsables de enfermedades.
Hacia mediados del siglo XIX otra enfermedad infecciosa (pebrina) comenz a
diseminarse por los criaderos de gusano de seda de toda Europa, alcanzando finalmente
a China y Japn. A instancias de su maestro Jean Baptiste Dumas, Pasteur acept el reto
de viajar a la Provenza para investigar esta enfermedad que estaba dejando en la ruina a
los industriales sederos, a pesar de que nunca hasta entonces se haba enfrentado con un
problema de patologa. Es ms que probable que Pasteur viera aqu la oportunidad de
confirmar si sus estudios previos sobre las fermentaciones podan tener una extensin
hacia los procesos fisiolgicos del hombre y de los animales. Es sorprendente que, al
principio no se mostrara dispuesto a aceptar la idea de que la pebrina fuera una
10
enfermedad ocasionada por un agente extrao, creyendo durante los dos primeros aos
que se trataba de alteraciones meramente fisiolgicas. Tras una serie de tanteos, y en
medio de una intensa actividad intelectual que le obligaba a repasar continuamente los
experimentos y las conclusiones extradas, inmerso en el drama personal de la muerte
de su padre y de dos de sus hijas en un corto lapso de tiempo, Pasteur llega finalmente,
en 1869, a identificar al protozoo Nosema bombycis como el responsable de la
epidemia, y por medio de una serie de medidas de control, sta comienza a remitir de
modo espectacular.
Este tipo de estrategias para demostrar el origen bacteriano de una enfermedad fue
llevado a una ulterior perfeccin en 1882, con la publicacin de "Die thiologie der
Tuberkulose", donde se comunica por primera vez la aplicacin de los criterios que
Henle haba postulado en 1840. Estos criterios, que hoy van asociados al nombre de
Koch, son los siguientes:
Fue asimismo Koch quien demostr el principio de especificidad biolgica del agente
infeccioso: cada enfermedad infecciosa especfica est causada por un tipo de bacteria
diferente. Estos trabajos de Koch abren definitivamente el campo de la Microbiologa
Mdica sobre firmes bases cientficas.
11
Durante las dos dcadas siguientes la Microbiologa experiment una autntica edad de
oro, en la que se aislaron y caracterizaron muchas bacterias patgenas. La Alemania del
Reich, que a la sazn se haba convertido en una potencia poltica y militar, se decidi a
apoyar la continuidad de los trabajos del equipo de Koch, dada su enorme importancia
social y econmica, creando un Instituto de investigacin, siendo Koch su director en el
Departamento de Salud. De esta forma, en la Escuela Alemana se aislaron los agentes
productores del clera asitico (Koch, 1883), de la difteria (Loeffler, 1884), del ttanos
(Nicolaier, 1885 y Kitasato, 1889), de la neumona (Fraenkel, 1886), de la meningitis
(Weichselbaun, 1887), de la peste (Yersin, 1894), de la sfilis (Schaudinn y Hoffman,
1905), etc. Igualmente se pudieron desentraar los ciclos infectivos de agentes de
enfermedades tropicales no bacterianas que la potencia colonial se encontr en ultramar:
malaria (Schaudinn, 1901-1903), enfermedad del sueo (Koch, 1906), peste vacuna
africana (debida al ingls Bruce, 1895-1897), etc.
Por otro lado, la Escuela Francesa, nucleada en el Instituto Pasteur, se concentr en los
estudios sobre los procesos infectivos, la inmunidad del hospedador, y la obtencin de
vacunas, sobre todo a raz de la vacuna antirrbica ensayada por Pasteur (1885),
contribuyendo al nacimiento de la Inmunologa (ver apartado 2. 9).
Los avances de las tcnicas quirrgicas hacia mediados del siglo XIX, impulsados por la
introduccin de la anestesia, trajeron consigo una gran incidencia de complicaciones
post-operatorias derivadas de infecciones. Un joven mdico britnico, Joseph Liste
(1827-1912), que haba ledo atentamente los trabajos de Pasteur, y que crea que estas
infecciones se deban a grmenes presentes en el aire, comprob que la aplicacin de
compuestos como el fenol o el bicloruro de mercurio en el lavado del instrumental
quirrgico, de las manos y de las heridas, disminua notablemente la frecuencia de
infecciones post-quirrgicas y puerperales.
Ms tarde, Paul Ehrlich (1854-1919), que haba venido empleando distintas sustancias
para teir clulas y microorganismos, y que conoca bien el efecto de tincin selectiva
de bacterias por ciertos colorantes que dejaban, en cambio, incoloras a clulas animales,
concibi la posibilidad de que algunos de los compuestos de sntesis que la industria
qumica estaba produciendo pudieran actuar como "balas mgicas" que fueran txicas
para las bacterias pero inocuas para el hospedador. Ehrlich concibi un programa
racional de sntesis de sustancias nuevas seguido de ensayo de stas en infecciones
experimentales. Trabajando en el laboratorio de Koch, prob sistemticamente
derivados del atoxilo (un compuesto que ya Thompson, en 1905, haba mostrado como
eficaz contra la tripanosomiasis), y en 1909 inform de que el compuesto 606
(salvarsn) era efectivo contra la sfilis. Aunque el salvarsn presentaba algunos efectos
colaterales, fue durante mucho tiempo el nico agente disponible contra enfermedades
producidas por espiroquetas, y sirvi para ilustrar brillantemente la validez del enfoque
de la llamada quimioterapia (trmino acuado por el mismo Ehrlich), de modo que
encauz toda la investigacin posterior.
12
que esta droga es inactiva sobre bacterias creciendo in vitro. La explicacin la sumistra
el matrimonio Trfoul, del Instituto Pasteur, al descubrir que la actividad antibacteriana
depende de la conversin por el hospedador en sulfanilamida. El mecanismo de accin
de las sulfamidas (inhibicin competitiva con el cido para-aminobenzoico) fue
dilucidado por el estadounidense Donald D. Woods. Las investigaciones de ste
encaminaron a la industria farmacutica hacia la sntesis de anlogos de metabolitos
esenciales, introduciendo un enfoque ms racional frente a la poca anterior, ms
emprica.
En la dcada de los 60 se abri una nueva fase en la era de los antibiticos al obtenerse
compuestos semisintticos por modificacin qumica de antibiticos naturales,
palindose los problemas de resistencia bacteriana a drogas que haban empezado a
aparecer, disminuyndose en muchos casos los efectos secundarios, y amplindose el
espectro de accin.
13
2.8 AUGE DE LA MICROBIOLOGA GENERAL.
14
El qumico Berthelot haba sealado (1885) que los microorganismos del suelo podan
incorporar nitrgeno molecular directamente del aire. Fue igualmente Winogradsky el
primero en aislar una bacteria capaz de fijar nitrgeno atmosfrico (Clostridium
pasteurianum) y en explicar el ciclo del nitrgeno en la naturaleza (1890), siendo el
holands Martinus Beijerinck (1851-1931) el descubridor de Azotobacter como bacteria
aerobia fijadora de vida libre (1901). Ms tarde Beijerinck demostr por mtodos
qumicos que, en efecto, Azotobacter incorpora nitrgeno de la atmsfera mientras crece
(1908). La importancia de la fijacin de nitrgeno para la nutricin vegetal lleg con los
estudios sobre bacterias formadoras de ndulos en las races de las leguminosas. Ya los
experimentos cuantitativos sobre plantas creciendo en recipientes, realizados por
Boussingault a mediados del siglo XIX, haban indicado que las leguminosas asimilaban
nitrgeno de la atmsfera. En 1866 Voronin descubri las bacterias de los ndulos
radicales de esta familia de plantas. Frank, en 1879, demostr que los ndulos parecan
inducirse por las mismas bacterias albergadas en ellos, y Ward (1887) us bacterias
procedentes de ndulos machacados para inocular semillas, logrando la produccin de
ndulos en suelo estril, y describiendo en un bello trabajo el proceso de infeccin, con
su produccin de "hifas" (cordn de infeccin). Tras la introduccin del concepto de
simbiosis por De Bary, en 1878, fue Schindler (1884) el primero en describir los
ndulos radicales como resultado de una simbiosis entre planta y bacterias. Los trabajos
de Hermann Hellriegel (1831-1895) y de su colaborador Hermann Willfahrt (1853-
1904), que trabajaban en la Estacin Experimental de Bernburg, comunicados en primer
lugar en un cogreso en Berln, en 1886, y publicados en un artculo ejemplar en 1888,
asociaron la fertilidad nitrogenada natural de las leguminosas con la presencia de sus
ndulos radicales, sealando que estos ndulos se inducan por microorganismos
especficos; de este modo lograron una brillante sntesis de las observaciones
microbiolgicas y qumicas. El mismo ao de 1888 Beijerinck logr el cultivo puro in
vitro de las bacterias nodulares (a las que bautiz como Bacillus radicicola), observando
que no reducan nitrgeno en vida libre; ms tarde (1890) aport la prueba definitiva de
que las bacterias aisladas eran capaces de nodular especficamente ciertas especies de
leguminosas, adquirindose de esta forma la facultad de fijar nitrgeno en su asociacin
con la raz de la planta. Irnicamente el nombre definitivo para las bacterias de los
ndulos de leguminosas (Rhizobium) fue propuesto por Frank, quien durante mucho
tiempo se haba negado a reconocer los resultados de Hellriegel y Willfahrt, y que haba
oscilado en sus opiniones, desde suponer que la fijacin de nitrgeno era un rasgo
general de las plantas, hasta creer que las estructuras nodulares observadas a microcopio
(bacteroides) eran grnulos de reserva (incluidas las que l mismo observ en plantas no
leguminosas de los gneros Alnus y Eleagnus, originadas por una bacteria bautizada en
su honor -Frankia); incluso cuando se convenci de que los simbiontes eran bacterias (y
no hongos o mixomicetes), pensaba que stas slo estimulaban a que las plantas fijaran
nitrgeno en sus hojas; su "conversin" (y an as incompleta y con reticencias) no lleg
hasta 1892. El aislamiento de los bacteroides intranodulares (Prazmowski, 1890), y la
relacin entre su formacin y la fijacin de nitrgeno (Nobbe y Hiltner, 1893) complet
esta primera oleada de investigacin sobre este tema que tanta trascendencia presentaba
para la Agronoma. Estos estudios estn en la base de todos los ulteriores trabajos de
Microbiologa Agrcola, de modo que esta especiliadad fue incorporada tempranamente
a los laboratorios cientficos y estaciones experimentales.
15
ltimo el "padre" de la escuela norteamericana desde su establecimiento en California,
ya que form a figuras tan importantes como R.Y. Stanier, R.E. Hungate o M.
Doudoroff. La escuela holandesa fundada por Beijerinck tuvo asimismo otra fructfera
"colonia" en la ciudad alemana de Konstanz, donde N. Pfennig continu el trabajo
emprendido junto a van Niel en Delft. Todos estos autores, y sus colaboradores, fueron
realizando contribuciones esenciales sobre una amplia diversidad de bacterias,
descubriendo la variedad de las bacterias fotosintticas, los tipos de organismos
litotrficos, y profundizando en multitud de aspectos estructurales y fisiolgicos de las
bacterias recin descubiertas. Como dice T.D. Brock en una recensin de Kluyver
(1961) "los hombres de la escuela de Delft de Microbiologa General fueron pioneros en
una poca en la que la mayora de los investigadores estaban demasiado fascinados por
problemas aplicados en medicina, agricultura o industria, como para preocuparse por
microorganismos quimiosintticos o fotosintticos, o por aquellos que muestran
fermentaciones inusuales...". Pero, como en tantas otras ocasiones, este enfoque de
ciencia bsica ha sido extraordinariamente frtil, y aparte de la profundizacin en la
unidad y diversidad de la vida ha dado origen a penetrantes percepciones en multitud de
problemas planteados, tarde o temprano, a las ciencias biolgicas.
La inmunologa es, en la actualidad, una ciencia autnoma y madura, pero sus orgenes
han estado estrechamente ligados a la Microbiologa. Su objeto consiste en el estudio de
las respuestas de defensa que han desarrollado los animales frente a la invasin por
microorganismos o partculas extraos, aunque su inters se ha volcado especialmente
sobre aquellos mecanismos altamente evolucionados e integrados, dotados de
especificidad y de memoria, frente a agentes reconocidos por el cuerpo como no-
propios, as como de su neutralizacin y degradacin.
16
El primer acercamiento a la inmunizacin con criterios racionales fue realizado por el
mdico ingls Edward Jenner (1749-1823), tras su constatacin de que los vaqueros que
haban adquirido la viruela vacunal (una forma benigna de enfermedad que slo
produca pstulas en las manos) no eran atacados por la grave y deformante viruela
humana. En mayo de 1796 inocul a un nio fluido procedente de las pstulas
vacunales de Sarah Nelmes; semanas despus el nio fue inyectado con pus de una
pstula de un enfermo de viruela, comprobando que no quedaba afectado por la
enfermedad. Jenner public sus resultados en 1798 ("An enquiry into the causes and
effects of the variolae vaccinae..."), pronosticando que la aplicacin de su mtodo
podra llegar a erradicar la viruela. Jenner fue el primero en recalcar la importancia de
realizar estudios clnicos de seguimiento de los pacientes inmunizados, consciente de la
necesidad de contar con controles fiables.
A finales del siglo XIX existan dos teoras opuestas sobre los fundamentos biolgicos
de las respuestas inmunes. Por un lado, el zologo ruso Ilya Ilich Mechnikov (1845-
1916), que haba realizado observaciones sobre la fagocitosis en estrellas de mar y
17
pulgas de agua, estableci, a partir de 1883, su "Teora de los fagocitos", tras estudiar
fenmenos de englobamiento de partculas extraas por los leucocitos de conejo y de
humanos. Inform que existan fenmenos de eliminacin de agentes patgenos por
medio de "clulas devoradoras" (fagocitos) que actuaban en animales vacunados contra
el carbunco, y explic la inmunizacin como una "habituacin" del hospedador a la
fagocitosis. Ms tarde, ya integrado en el Instituto Pasteur, propugn la idea de que los
fagocitos segregan enzimas especficos, anlogos a los "fermentos" digestivos (1900).
Esta teora de los fagocitos constituy el ncleo de la teora de la inmunidad celular, de
modo que la fagocitosis se consideraba como la base principal del sistema de defensa
inmune del organismo.
Por otro lado, la escuela alemana de Koch haca hincapi en la importancia de los
mecanisnos humorales. Emil von Behring (1854-1917) y Shibasaburo Kitasato (1856-
1931), a resultas de sus trabajos sobre las toxinas del ttanos y de la difteria, observaron
que el cuerpo produce "antitoxinas" (ms tarde conocidas como anticuerpos) que
tendan a neutralizar las toxinas de forma especfica, y evidenciaron que el suero que
contiene antitoxinas es capaz de proteger a animales expuestos a una dosis letal de la
toxina correspondiente (1890). La intervencin de Ehrlich permiti obtener sueros de
caballo con niveles de anticuerpos suficientemente altos como para conferir una
proteccin eficaz, e igualmente se pudo disponer de un ensayo para cuantificar la
"antitoxina" presente en suero. Ehrlich dirigi desde 1896 el Instituto Estatal para la
Investigacin y Comprobacin de Sueros, en Steglitz, cerca de Berln, y, a partir de
1899, estuvo al frente del mejor equipado Instituto de Terapia Experimental, en
Frankfurt. Durante este ltimo periodo de su vida, Ehrlich produce una impresionante
obra cientfica, en la que va ahondando en la comprensin de la inmunidad humoral. En
1900 da a luz su "Teora de las cadenas laterales", en la que formula una explicacin de
la formacin y especificidad de los anticuerpos, estableciendo una base qumica para la
interaccin de stos con los antgenos. Por su lado, R. Kraus visualiza por primera vez,
en 1897, una reaccin antgeno-anticuerpo, al observar el enturbiamento de un filtrado
bacteriano al mezclarlo con un suero inmune especfico (antisuero). En 1898 Jules
Bordet (1870-1961) descubre otro componente srico relacionado con la respuesta
inmunitaria, al que bautiza como "alexina", caracterizado, frente al anticuerpo, por su
termolabilidad e inespecificidad. (Ms tarde se impondra el nombre de complemento,
propuesto por Ehrlich). El mismo Bordet desarroll, en 1901, el primer sistema
diagnstico para la deteccin de anticuerpos, basado en la fijacin del complemento, y
que inici una larga andadura, que llega a nuestros das.
18
La inmunoqumica cobra un gran impulso en las primeras dcadas del siglo XX con los
trabajos de Karl Landsteiner (1868-1943). Su primera contribucin de importancia
haba sido la descripcin, mediante reacciones de aglutinacin, del sistema de antgenos
naturales (ABC0) de los eritrocitos humanos (1901-1902), completada (en colaboracin
con Von Dungern y Hirzfeld), con las subdivisiones del grupo A y el estudio de su
transmsin hereditaria. Estos trabajos sirvieron de estmulo para avanzar en el
desentraamiento de la especificidad qumica de los antgenos que determinan la
formacin de anticuerpos. Landsteiner estudi sistemticamente las caractersticas de
inmunogenicidad y especificidad de reaccin de antgenos con anticuerpos, valindose
de la modificacin qumica de antgenos, denominando haptenos a aquellos grupos
qumicos que por s mismos no desencadenan formacin de anticuerpos, pero s lo
hacen tras ser conjugados a protenas portadoras.
19
Una contribucin esencial a las ideas sobre el mecanismo de formacin de los
anticuerpos la realiz el australiano Macfarlane Burnet (1899-1985), al establecer su
teora de la seleccin clonal; sta argumenta que cada linfocito B sintetiza un nico tipo
de anticuerpo, especfico para cada antgeno (determinante antignico), de modo que la
unin del antgeno causa la proliferacin clonal del linfocito B, con la consecuente
sntesis incrementada de anticuerpos especficos. Igualmente, Burnet lanz una
hiptesis sobre el mecanismo subyacente a la auto-tolerancia inmunolgica, que fue
confirmada experimentalmente por Peter Medawar. Ms recientemente Niels Jerne ha
realizado nuevas aportaciones y refinamientos a la teora de la seleccin clonal,
proponiendo un modelo de regulacin inmune conocido como teora de las redes
idiotpicas.
Los avances en Inmunologa durante los ltimos aos han sido espectaculares,
consolidando a sta como ciencia independiente, con su conjunto propio de paradigmas,
ya relativamente escindida de su tronco originario microbiolgico. Entre los hitos
recientes hay que citar la tcnica de produccin de anticuerpos monoclonales a partir de
hibridomas, desarrollada originalmente por Csar Milstein y Georges Kohler en 1975, y
que presenta una enorme gama de aplicaciones en biomedicina, o el desentraamiento
de los fenmenos de reorganizacin gentica responsables de la expresin de los genes
de inmunoglobulinas, por Susumu Tonegawa.
El botnico ruso Dimitri Iwanovski haba observado (1892) que la enfermedad del
mosaico del tabaco poda ser reproducida experimentalmente usando el fluido que
atravesaba los filtros de porcelana que normalmente retenan a las bacterias, pero siendo
incapaz de aislar y crecer el supuesto microorganismo, abandon la investigacin.
Pocos aos ms tarde (1898), y probablemente sin tener noticias del trabajo de
Iwanovski, Beijerink realiz experimentos similares con el mismo sistema, y en otro
rasgo de su genio, enfrentndose a los conceptos de la poca, avanz la idea de que el
agente filtrable (un contagium vivum fluidum, segn su expresin), deba de
incorporarse al protoplasma vivo del hospedador para lograr su reproduccin. Este tipo
de agentes infectivos que atravesaban los filtros de porcelana fueron llamados en
principio "virus filtrables", quedando ms tarde su denominacin simplemente como
virus. Aquel mismo ao de 1898 Loeffler y Frosch descubren los virus animales al
comprobar que un virus filtrable es responsable de la glosopeda del ganado. En 1901
Reed descubre el primer virus humano, el de la fiebre amarilla, y en 1909 Landsteiner y
Pope detectan el de la poliomielitis. A comienzos de siglo Copeman desarrolla su
20
tcnica de multiplicacin de virus animales en embriones de pollo, con la que P. Rous
aisla y cultiva el virus del sarcoma aviar (1911).
Los virus bacterianos fueron descubiertos en 1915 por F.W. Twort, si bien su trabajo no
alcanz la elegancia y claridad del desarrollado poco ms tarde por el canadiense Flix
d'Hrelle (1917); fue ste quien acu el trmino bacterifago, y supuso correctamente
que el fenmeno de lisis por estos agentes deba de estar ampliamente difundido entre
las bacterias. Aunque su esperanza en la aplicacin de los fagos como elementos
bactericidas para uso mdico no pudo satisfacerse, la contribucin de los virus
bacterianos al avance de la gentica y biologa moleculares ha sido decisiva: de hecho,
los primeros estudios cuantitativos sobre replicacin virsica se realizaron sobre fagos
de Escherichia coli, lo que suministr modelos aplicables a otros virus, incluidos los de
animales. En 1925 Bordet y Bal describen por primera vez el fenmeno de lisogenia,
pero las relaciones entre los ciclos ltico y lisognico de los fagos no fueron aclaradas
hasta los estudios de Andr Lwoff (1950).
Los recientes progresos en las numerosas tcnicas de biologa molecular han propiciado
una autntica explosin de descubrimientos sobre la biologa de los virus y de sus
clulas hospedadoras; baste citar la replicacin del genomio de ARN de los retrovirus
por reversotranscripcin a ADN, los fenmenos de transformacin oncognica virsica
y su aplicacin a los estudios generales del cncer, el diseo de vacunas recombinante
por manipulacin in vitro de genomios virsicos, la prxima aplicacin clnica de la
primeras terapias gnicas en humanos recurriendo a vectores virsicos, etc. En el terreno
de las necesidades urgentes, la metodologa existente ha permitido la rpida
identificacin y caracterizacin del virus de la inmunodeficiencia humana, lo que se est
traduciendo en una intensa y racional bsqueda de procedimientos para prevenir y
eliminar la inesperada epidemia de SIDA.
En aos recientes han sido descubiertos dos nuevos tipos de entidades infectivas,
subvirsicas: T.O. Diener describi en 1967 la existencia de ARN desnudos infectivos
en plantas, a los que llam viroides, y en 1981 Prusiner puso de manifiesto que
determinadas enfermedades de mamferos se deben a partculas proteicas aparentemente
desprovistas de material gentico, a las que bautiz como priones.
21
2.11 RELACIONES ENTRE LA MICROBIOLOGA Y OTRAS CIENCIAS
BIOLGICAS.
El auge de la microbiologa desde finales del siglo XIX se plasm, entre otras cosas, en
el aislamiento de gran variedad de cepas silvestres de microorganismos, lo que
suministr un enorme volumen de nuevo material biolgico sobre el que trabajar,
aplicndose una serie de enfoques que eran ya habituales en las ciencias naturales ms
antiguas; as, haba que crear un marco taxonmico (con sus normas de nomenclatura)
para encuadrar a los organismos recin descubiertos, era factible desarrollar trabajos
sobre morfologa y fisiologa comparadas, sobre variabilidad y herencia, evolucin,
ecologa, etc. De este modo la joven Microbiologa fue objeto, en pocos aos, de la
utilizacin, a un ritmo acelerado, de los mtodos taxonmicos y experimentales que
haban ido surgiendo y madurando desde el siglo XVIII en los mbitos de la "Historia
Natural" clsica.
Aunque nos referiremos en otro apartado (vase cap. 2) a los avances de Taxonoma
Microbiana, vale la pena resear aqu los esfuerzos tempranos para lograr un
clasificacin bacteriana por parte de Cohn (1875) y Migula (1894), que sustentaban su
concepto de especie predominantemente sobre caracteres morfolgicos. Pero hacia 1900
era evidente la arbitrariedad e insuficiencia de este tipo de clasificaciones, de modo que
los intentos posteriores hicieron uso de caracteres bioqumicos (Orma Jensen, 1909), o
de una mezcla de rasgos morfolgicos, bioqumicos, patognicos y de tincin
(Buchanan, 1915). El sistema de taxonoma bacteriana adquiri un nuevo impulso a
partir de la 1 edicin del "Bergey's Manual of Determinative Bacteriology" (1923), y de
las propuestas de Kluyver y van Niel ("Prospects for a natural system of classification
of bacteria", 1936). En cuanto a la nomenclatura, no fue hasta 1958 en que cuaj un
22
Cdigo Internacional de Nomenclatura Bacteriolgica, aunque ya se vena aplicando
desde haca tiempo el procedimiento tipolgico para los microorganismos, con criterios
similares a los de la Zoologa y la Botnica.
Las estrategias diseadas por Beadle y Tatum fueron aplicadas por Luria y Delbrck
(1943) a cultivos bacterianos, investigando la aparicin de mutaciones espontneas
resitentes a fagos o estreptomicina. La conexin de estos experimentos con las
observaciones previas de Griffith (1928) sobre la transformacin del neumococo, llev a
Avery y colaboradores (1944) a demostrar que el "principio transformante" portador de
la informacin gentica es el ADN. En 1949 Erwin Chargaff demuestra
bioqumicamente la transmisin gentica mediante ADN en Escherichia coli , y en 1952
Alfred Hershey y Martha Chase, en experimentos con componentes marcados de fagos,
ponen un elegante colofn a la confirmacin de la funcin del ADN, con lo que se
derribaba el antiguo y asentado "paradigma de las protenas" que hasta mediados de
siglo intentaba explicar la base de la herencia. De esta forma, la Microbiologa
experimental se sita en pleno centro del nacimiento de la Gentica molecular, de la
23
mano de los avances paralelos en Bioqumica (anlisis por rayos X de la estructura del
ADN debido a Maurice Wilkins y Rosalind Franklin, modelo de Watson y Crick de la
doble hlice del ADN, etc.), dando origen esta confluencia a lo que se ha llamado la
"edad de oro" de la Biologa Molecular.
El objeto de estudio de una ciencia se puede desglosar en dos apartados: objeto material
y objeto formal.
24
tipo de metodologas ajustadas al estudio de los organismos cuyo tamao se sita por
debajo del lmite de resolucin del ojo humano, aportando un conjunto especfico de
conceptos que han enriquecido la moderna Biologa.
Otro tipo de objetos de estudio de la microbiologa son las entidades no celulares, que a
pesar de no poseer ciertos rasgos atribuibles a lo que se entiende por vida, cuentan con
individualidad y entidad biolgica, y caen de lleno en el dominio de esta ciencia.
Los virus son entidades no celulares de muy pequeo tamao (normalmente inferior al
del ms pequeo procariota), por lo que debe de recurrirse al microscopio electrnico
para su visualizacin. Son agentes infectivos de naturaleza obligadamente parasitaria
intracelular, que necesitan su incorporacin al protoplasma vivo para que su material
gentico sea replicado por medio de su asociacin ms o menos completa con las
actividades celulares normales, y que pueden transmitirse de una clula a otra. Cada tipo
de virus consta de una sola clase de cido nucleico (ADN o ARN, nunca ambos), con
capacidad para codificar varias protenas, algunas de las cuales pueden tener funciones
enzimticas, mientras que otras son estructurales, disponindose stas en cada partcula
virsica (virin) alrededor del material gentico formando una estructura regular
(cpside); en algunos virus existe, adems, una envuelta externa de tipo membranoso,
derivada en parte de la clula en la que se desarroll el virin (bicapa lipdica
procedente de membranas celulares) y en parte de origen virsico (protenas).
25
de bases por zonas de homologa interna. Carecen de capacidad codificadora y muestran
cierta semejanza con los intrones autocatalticos de clase I, por lo que podran
representar secuencias intercaladas que escaparon de sus genes en el transcurso
evolutivo. Se desconocen detalles de su modo de multiplicacin, aunque algunos se
localizan en el nucleoplasma, existiendo pruebas de la implicacin de la ARN
polimerasa II en su replicacin. Esta replicacin parece requerir secuencias conservadas
hacia la porcin central del viroide. Los viroides aislados de plantas originan una gran
variedad de malformaciones patolgicas. El mecanismo de patogenia no est aclarado,
pero se sabe que muchos de ellos se asocian con el nucleolo, donde quiz podran
interferir; sin embargo, no existen indicios de que alteren la expresin gnica (una de las
hiptesis sugeridas); cada molcula de viroide contiene uno o dos dominios conservados
que modulan la virulencia.
Los ARNs satlites son pequeas molculas de tamao similar al de los viroides de
plantas (330-400 bases), que son empaquetados en cpsidas de determinadas cepas de
virus (con cuyos genomios no muestran homologas). Se replican slo en presencia del
virus colaborador especfico, modificando (aumentando o disminuyendo) los efectos
patgenos de ste.
A diferencia de los virus, los priones no contienen cido nucleico y estn codificados
por un gen celular. Aunque se multiplican, los priones de nueva sntesis poseen
molculas de PrP que reflejan el gen del hospedador y no necesariamente la secuencia
de la molcula del PrP que caus la infeccin previa. Se desconoce su mecanismo de
multiplicacin, y para discernir entre las diversas hiptesis propuestas quiz haya que
dilucidar la funcin del producto normal y su posible conversin a la isoforma patgena
infectiva.
26
Recientemente se ha comprobado que, al menos algunas de la enfermedades por priones
son simultneamente infectivas y genticas, una situacin inslita en la Patologa
humana, habindose demostrado una relacin entre un alelo dominante del PrP y la
enfermedad de Creutzfeldt-Jakob. El gen del prin (Prn-p) est ligado genticamente a
un gen autosmico (Prn-i) que condiciona en parte los largos tiempos de incubacin
hasta el desarrollo del sndrome.
Todos los aspectos y enfoques desde los que se pueden estudiar los microorganismos
conforman lo que denominamos objeto formal de la Microbiologa: caractersticas
estructurales, fisiolgicas, bioqumicas, genticas, taxonmicas, ecolgicas, etc., que
conforman el ncleo general o cuerpo bsico de conocimientos de esta ciencia. Por otro
lado, la Microbiologa tambin se ocupa de las distintas actividades microbianas en
relacin con los intereses humanos, tanto las que pueden acarrear consecuencias
perjudiciales (y en este caso estudia los nichos ecolgicos de los correspondientes
agentes, sus modos de transmisin, los diversos aspectos de la microbiota patgena en
sus interacciones con el hospedador, los mecanismos de defensa de ste, as como los
mtodos desarrollados para combatirlos y controlarlos), como de las que reportan
beneficios (ocupdose del estudio de los procesos microbianos que suponen la
obtencin de materias primas o elaboradas, y de su modificacin y mejora racional con
vistas a su imbricacin en los flujos productivos de las sociedades). Finalmente, la
Microbiologa ha de ocuparse de todas las tcnicas y metodologas destinadas al estudio
experimental, manejo y control de los microorganismos, es decir, de todos los aspectos
relacionados con el modo de trabajo de una ciencia emprica.
27
4. CONCLUSIONES:
28
Tambin, los microorganismos son importantes en la industria de los alimentos.
Algunos de los alimentos que provienen de microorganismos son el pan, vino, yogurt y
queso. Podemos ver que para tener un conocimiento amplio de las ciencias debemos
conocer sobre los microorganismos y sus caractersticas.
5. Anexos:
29