Informe de Tamizado
Informe de Tamizado
Informe de Tamizado
Objetivos:
Marco terico
Los carbonatos:
Como qumicas:
La mineralizacin de la materia orgnica libera al suelo gran cantidad de
elementos esenciales.
Regula el pH del suelo.
Influye en la CIC, aumentndola y por lo tanto, aumentando la fertilidad qumica
del suelo.
Inmoviliza metales pesados.
Y biolgicas:
Favorece la germinacin de las semillas.
Favorece el estado sanitario de rganos subterrneos.
Regula la actividad microbiana.
Aporta reguladores del crecimiento vegetal.
Activa la rizognesis.
IUSS
USDA m(micrometro)
m(micrmetros)
muy gruesa 2000-1000
gruesa 1000-500 2000-200
arena media 500-250 -
fina 250-100 20-200
muy fina 100-50 -
limo 50-2 20-2,0
arcilla <2 <2
Suelos limosos: En ellos predominan los limos o partculas entre 0,02 y 0,002
mm. En ellos la permeabilidad vara mucho segn sea su estructura. Puede ser
muy lenta cuando la estructura es masiva (sin formar agregados) o bastante
rpida cuando la estructura es grumosa. Son, por tanto, fcilmente apelmazables
cuando se destruye su estructura, dificultndose mucho la circulacin del aire y del
agua.
Sin embargo suelen presentar una buena cantidad de agua disponible para las
plantas, pues retienen mucha ms agua que los suelos arenosos a capacidad de
campo, aunque su punto de marchitamiento tambin es mayor.
Son los suelos que retienen mayor cantidad de agua y aunque una gran parte de
ella es retenida con mucha fuerza y no est disponible para las plantas (son los
que presentan mayor un punto de marchitamiento ms alto), presentan una gran
cantidad de agua disponible o agua til.
Para hacernos una idea de la cantidad de agua que pueden retener los distintos
tipos de suelos segn su textura daremos los siguientes ejemplos:
3
Suelo arenoso: 130 litros por m de agua retenida a capacidad de campo (13 %
en volumen) de los cuales 100 litros son de agua disponible.
Suelo arcilloso: 400 litros por m 3 de agua retenida a capacidad de campo (40 % en
volumen), de los cuales 220 litros son de agua disponible.
Suelo franco: 280 litros por m 3 de agua retenida a capacidad de campo (28 % en
volumen), de los cuales 190 son de agua disponible
Porosidad:
La porosidad es la medida del volumen de huecos que hay en todo el suelo. En
estos huecos o poros el agua puede quedar retenida durante periodos largos de
tiempo, permitiendo que las plantas absorban los nutrientes que transporta. Segn
el tamao y la forma de los poros, el suelo tendr mayor o menor capacidad de
retencin de agua. Mientras ms denso es un suelo, ms espacio tiene entre las
partculas para retener el agua. Un suelo con mucha arcilla tendr ms espacios
totales entre las partculas que un suelo muy arenoso. Esto es debido a que el
volumen de todos los pequeos espacios entre las partculas de arcilla exceden el
volumen de los espacios ms grandes entre las partculas de arena. La humedad
se lleva a cabo de forma ms segura en pequeos espacios entre las partculas
debido a la fuerza capilar de lquidos. En grandes espacios de poros, la gravedad
puede drenar ms fcilmente la humedad de un suelo.
Permeabilidad
La permeabilidad representa la velocidad a la que un fluido atraviesa los poros de
un slido. Si el grado de permeabilidad del suelo es alto, el agua de lluvia lo
penetrar fcilmente. En cambio, si la permeabilidad es baja, el agua de lluvia
tender a acumularse.
Capilaridad
Es la propiedad del suelo que le permite retener agua entre las partculas. A mayor
porosidad, mayor permeabilidad y menor capilaridad. El agua retenida por
capilaridad es la que aprovechas los productores, por lo que un suelo con buena
capilaridad ser ms frtil que uno con mayor permeabilidad.
Granulometra y textura:
Los trminos granulometra y textura se utilizan a menudo como sinnimos; no
obstante, la textura se utiliza mas frecuentemente para describir la sensacin que
resulta de deslizar entre los dedos una muestra hmeda de suelo (textura al tacto)
y su uso es muy comn a nivel de campo como un primer diagnstico del suelo,
mientras que el anlisis granulomtrico es una prueba de laboratorio se usa para
representar el contenido de partculas individuales de los minerales del suelo, es
decir, la composicin proporcional de partculas de arena, limo y arcilla. En este
trmino se excluyen las partculas con dimetro equivalente mayor de 2 mm.,
Humedad:
A bajo contenido de humedad el suelo es duro y muy coherente a causa del efecto
de cementacin entre partculas secas. Si el suelo es trabajado con estas
condiciones se producen terrones. Cuando el contenido de humedad aumenta,
son adsorbidas molculas de H2O, sobre la superficie, lo cual decrece la
coherencia e imparte friabilidad a la masa del suelo.
Esta zona de consistencia friable representa el rango ptimo de humedad del
suelo, para el laboreo. Cuando el contenido de humedad aumenta, la cohesin de
los films de agua alrededor de las partculas hace que el suelo permanezca unido
y el suelo se vuelve plstico
Cuestionario
Desarrollo Experimental
CRA:
y se determina asi:
APF =Peso del papel hmedo peso del papel seco / peso del papel seco
Anotar el resultado
Determinacin de humedad:
f h = mse x 100/msa
Donde:
mse= masa de suelo secado en estufa a 100C
msa= masa de suelo secado al aire
Tcnica de tazado.
CRA
materiales a pesar pesos (g) 1g
vidrio de reloj 43,3g
vidrio de reloj + muestra 63,3g
muestra 20g
papel de filtro 0,5g
blanco papel de filtro (humedo) 0,7g
caja de petri + suelo humedo +
74,7 g
papel de filtro
papel de filtro + suelo humedo 25,9g
suelo humedo 25,2g
caja de petri 48,5g
calcular CRA
Pm 25,2g
PSS 20g
PPF 0,5g
Apf 0,4g
CRA 21,50%
% de la textura presente
% arena muy gruesa 32,65%
% arena media 34,58% 95,07%
% arena muy fina 27,84%
% limo 2,99%
5,97%
% arcilla 2,99%
H2O2 oxidacin de la materia orgnica, este fue ms largo q en el caso del hcl
Tabla#05 observaciones del suelo con HCL y H2O2
Determinacin de humedad
52,9g 1 g peso del beaker
78,2g 1g peso del beaker + suelo
Discusin de resultados
La tabla#05 muestra las observaciones del suelo al momento de agregarle HCL y
H2O2. A una de las muestras que estaba en el vidrio de reloj se le agrego HCL,
este presento un humo incoloro ya que ocurri efervescencia este consiste en la
reaccin de un cido con un carbonato o bicarbonato de sodio desprendiendo
dixido de carbono a travs de un escape de gas. Cuando los carbonatos son
abundantes en el suelo esto son toxicos para el cultivo. Como no se calculo el ph
no se puede relacionar los carbonatos del suelo con el ph, porque con este dato
se podra decir si el suelo al que se le hizo los anlisis presentaba abundantes
carbonatos y si lo era presentaba un pH neutro o ligeramente alcalino y si en un tal caso
el pH era cido, el suelo no tenia presencia de carbonatos. En el prximo informe se va a
explicar mucho mejor sobre este tema.
El dimetro de la malla de 106m se obtiene arena muy fina, por debajo de este
se obtiene limo y arcilla pero estn juntos. Para saber cunto porcentaje estaba
presente en la muestra se debi utilizar el mtodo de Bouyoucos ya que por este
mtodo se mide la velocidad de sedimentacin de las partculas, sin embargo se dividi el
porcentaje de limo y arcillo entre dos (2) este nos dio un resultado que se observa en la
tabla#04, al meter estas fracciones en el triangulo de clasificacin en funcin de la
granulometra nos dio la textura del suelo arenoso por los fracciones de porcentaje que
se aprecian en la tabla#04.
Conclusin
Como resultado del experimento realizado, se concluye que existe una relacin
entre la capacidad de retencin de agua, textura, porosidad, humedad,
permeabilidad y capilaridad, todo en el suelo; debido a que una condiciona a la
otra; si el suelo presenta una gran capacidad de retencin de agua, esto nos
indica que presenta microporos y la permeabilidad es alta e igual que la humedad.
Estos estudios ms que todo se hacen para saber cules son las caractersticas
del suelo y estos estudios se hacen para la agricultura, en la siembra de un cultivo.
Sin embargo para que este anlisis este completo faltara el anlisis de suelo, la
humedad y la disponibilidad de los nutrientes en el suelo.
BIBLIOGRAFIA
Bscones, Elena. Anlisis de suelo y consejos de abonado. Tomado de (
https://www.larioja.org/npRioja/cache/documents/518266_inea_interpretacion_s
uelos.pdf;jsessionid=6A67E9795A48BDA26AF7A0706039F521.jvm1)
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887)
http://www.ciudadciencia.es/doc/files/agricultura%20sostenible%20en%20el
%20aula/FICHA_PROPIEDADES_CC.pdf)