Informe N

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

INFORME N°:02

PROPIEDADES FISICAS, QUIMICAS Y BIOLOGICAS DEL


SUELO
PROPIEDADES FISICAS DEL SUELO

Textura: El término textura, se refiere la proporción de arena, limo y arcilla


expresados en porcentaje.

En la fracción mineral del suelo, son de interés edafológico solamente las partículas
menores de 2mm de diámetro. A las partículas mayores de 2 mm de diámetro se
les denomina “modificadores texturales”, dentro de este concepto también se
incluyen los carbonatos, la materia orgánica, las sales en exceso,
etc., consecuentemente:

% arena + % limo + % arcilla = 100%

La textura es una propiedad física primaria y guarda relación con otras, como por
ejemplo:

 La permeabilidad  Las densidades real y aparente


 La capacidad retentiva del agua  Capacidad de intercambio
 La porosidad catiónico
 La aireación  La estructura

Existen diversos sistemas de clasificación de las partículas minerales de acuerdo a


su tamaño. El más definido y aceptado es el sistema USDA, que agrupa a las
partículas de la siguiente manera:

 Arena muy gruesa 1 - 2 mm


 Arena gruesa 0.5 - 1 mm
 Arena media 0.25 - 0.5 mm
 Arena fina 0.1 - 0.25 mm
 Arena muy fina 0.05 – 0.1 mm
 Limo 0.002-0.05 mm
 Arcilla < 0.002 mm

De acuerdo a las diferentes proporciones de arena, limo y arcilla, los suelos son
agrupados en clases texturales. Una clase textural, es el nombre con que se designa
a un suelo de acuerdo a la fracción o fracciones predominantes. El sistema
contempla 12 clases texturales:

1. Arena 5. Franco arenoso 9. Arcillo limoso


2. Arena franca 6. Franco arcillo 10. Franco
3. Franco arcillo arenoso 11. Franco limoso
limoso 7. Arcilla 12. Arcillo arenoso
4. Limo 8. Franco arcilloso

Estructura: Es la manera como se agrupan las partículas de arena, limo y arcilla,


para formar agregados, NO debe confundirse “agregado” con “terrón”.

El terrón es el resultado de las operaciones de labranza y no guarda la estabilidad


que corresponde a un agregado.

El factor cementante de los agregados del suelo lo constituyen la materia orgánica


y la arcilla básicamente. Del mismo modo, el Ca favorece mucho a la agregación,
mientras que el Na tiene un efecto dispersante. La Estructura se juzga por:

Tipo o Forma del agregado:

 Laminar
 Prismática
 Columnar
 Bloque cúbico angular
 Bloque cúbico subangular
 Granular
 Migajosa
Clase o Tamaño:

Tamano o Diámetro Espesor de Diámetro Altura de


clase gránulos lámina bloques prisma
Muy fino < 1 mm < 1 mm < 5 mm <10 mm

Fino 1 – 2 mm 1 – 2 mm 5 – 10 mm 10 – 20 mm

Medio 2 – 5 mm 2 – 5 mm 10 – 20 mm 20 – 50 mm

Grueso 5 – 10 mm 5 – 10 mm 20 – 50 mm 50 – 100 mm

Muy grueso > 10 mm > 10 mm > 50 mm > 100 mm

Grado o Claridad:

 Sin estructura: carente de agregación


 Débil: agregados escasamente visibles
 Moderada: agregados fácilmente observables
 Fuertes: agregados prominentes y visibles.

Densidad Aparente y Densidad Real: La densidad aparente (DA) y la densidad real (DR) se
expresan así:

DA = Ms/Vt DR = Ms/Vs

Donde:

 Ms = masa o peso de sólidos


 Ms = volumen de sólidos
 Vt = volumen total

La composición mineral es más o menos constante en la mayoría de los suelos, por tanto se
estima que la DR varía entre 2.6 a 2.7g/cc para todos los suelos. En tanto que la DA depende
del grado de soltura o porosidad del suelo, es un valor más variable que depende además de
la textura, el contenido de materia orgánica y la estructura.
La densidad real DR, mide el grado de compactación de un determinado suelo cuando éste
ha sido sometido a trabajos constantes de maquinaria pesada sobre la capa arable, pudiendo
mostrarse esa compactación en esa misma capa o en la subyacente.

Porosidad: La porosidad, no es otra cosa que el porcentaje de espacios vacíos (o poros) con
respecto del volumen total del suelo (volumen de sólidos + volumen de poros). A su vez, la
porosidad incluye macroporosidad (poros grandes donde se ubica el aire) y la microporosidad
(poros pequeños, que definen los capilares donde se retiene el agua).

Microporosidad Macroporosidad
Suelo Textura Porosidad (% total)
(%) (%)
Arenoso 37 3 34
Franco 50 27 23
Arcilloso 53 44 9

Consecuentemente podemos deducir que los suelos arenosos tienen excelente capacidad de
aireación, pero mínima capacidad de retención de agua. En el extremo, los suelos arcillosos,
retienen gran cantidad de agua, pero muestran deficiente aireación.

Coeficientes Hídricos: Los suelos tienen diferente capacidad de retener y habilitar agua para
las plantas. Estos valores se expresan a través de los coeficientes hídricos: Capacidad de
campo y Punto de Marchitez.

1. La Capacidad de Campo: es la máxima capacidad de agua que el suelo puede retener,


es decir el agua que está retenida a 1/3 de atm de tensión y que no está sujeta a la
acción de la gravedad. En términos prácticos, para un suelo franco, sería la cantidad
de agua que tiene el suelo al segundo o tercer día después de un riego pesado o una
lluvia intensa.

Aproximadamente el óptimo de humedad para iniciar la preparación del terreno, después del
riego de “machaco”.

2. El Punto de Marchitez: Es más bien un término fisiológico, que corresponde al


contenido de humedad del suelo, donde la mayoría de las plantas, no compensan la
absorción radicular con la evapotranspiración, mostrando síntomas de marchitez
permanente. En este punto, el agua es retenida por el suelo a una tensión de 15 atm.

3. Agua Disponible y Agua Aprovechable: Agua disponible es la cantidad de agua que


existe como diferencia entre la capacidad de campo y el punto de marchitez; mientras
que, agua aprovechable es aproximadamente el 75% del agua disponible.
Reacción del suelo (pH): Es una propiedad que tiene influencia indirecta en los procesos
químicos, disponibilidad de nutrientes, procesos biológicos y actividad microbiana.

Es definido como el logaritmo inverso de la actividad de iones hidrógeno en la solución suelo.


Normalmente el rango de pH de los suelos varía entre 3.5 a 9.0, la razón por la que no se
alcanza valores extremos de 0 ó 14 se debe a que la solución suelos no es una solución
verdadera, sino una solución coloidal.
A la mayoría de especies cultivadas, les favorece pH entre valores de 5.5 a 7.5, pero cada
especie y variedad tiene un rango específico donde se desarrolla mejor. Normalmente entre
pH 6.5 y 7.0 es el rango que se maneja especialmente para cultivos bajo técnicas de
fertirrigación.
Los suelos de pH fuertemente ácidos, no son recomendables por la gran cantidad de aluminio
y la disminución de la actividad microbial. Los suelos alcalinos, originan una escasa
disponibilidad de elementos menores, excepto molibdeno, mostrando una marcada
deficiencia.

Las Arcillas del Suelo: La fracción mineral de los suelos lo constituyen las arcillas. Si bien
desde el punto de vista de su tamaño, adoptan ese nombre las partículas < 2 mm de diámetro,
es mucho más trascendente el comportamiento coloidal que exhiben, es decir la capacidad
de mostrar cargas negativas en donde se absorben los cationes que constituyen la posibilidad
de reserva de nutrientes.
Otra característica es su estructura cristalina, la que toma como referencia para su
clasificación.

En cuanto a su origen, las arcillas se derivan de minerales primarios como feldespatos, micas,
minerales ferromagnesianos, de allí su nombre de minerales secundarios. La mayoría de
arcillas tienen estructura cristalina, es decir, poseen una ordenación repetida de los átomos
de que están compuestos. Láminas tetraedrales de silicio y láminas octaedrales de Al se
superponen en disposición plana para formar capas.
Por diversas razones las arcillas exhiben cargas negativas netas, que le permite atraer y
retener cationes como Ca, Mg, K, Na, H, Al, NH4+, etc., la magnitud de esa carga negativa
se expresa en meq/100g de suelo.

 La Montmorrillonita: Es una arcilla tipo 2:1, lo que indica 2 láminas tetraédricas de Sílice
y una lámina octaédrica de Alumino al medio de aquellas para formar una capa. Son
arcillas adhesivas y expansibles. En esta arcilla, el agua penetra fácilmente entre las
capas originando su expansión. Es común en suelos escasamente lavados, como en
las regiones áridas, los pobremente drenados y/o desarrollados de rocas alcalinas
como la caliza.

 La Ilita: Es una arcilla tipo 2:1 como la montmorrillonita. La alta cantidad de K entre
capas adyacentes (en cavidades exagonales, le impide penetrar el agua, por lo que
tiene moderada expansión. Dado su estructura es similar a los minerales micáceos, se
asume que deriva de éstas pérdidas y/o alteración parcial de K.

 La Vermiculita: Es una arcilla tipo 2:1, pero tiene capas más débilmente unidas por
magnesio hidratado (en vez de K): por ello es que la vermiculita tiene más expansión
que la ilita, pero no tanto como la montmorrillonita; igualmente exhibe una alta
capacidad de intercambio catiónico.

 La Clorita: Es una arcilla tipo 2:2, similar a la vermiculita pero el Mg hidratado (Brucita)
prácticamente se constituye en una lámina octaedral.

 La Caolinita. Es una arcilla tipo 1:1, común en suelos ácidos intemperizados, casi no
se ha producido sustitución de Al3+ por Si3+ en las láminas tetraedrales o Mg2+ por
Al3+ en las láminas octaedrales, por lo que la carga negativa es muy baja. Sin
embargo, cada capa tiene un plano de Oxigeno reemplazado por oxidrilos (OH-) que
originan un fuerte enlace hidrógeno entre las capas de oxígenos, lo que le impide
penetrar al agua y por tanto, no son expandibles.

El Complejo Arcillo-Húmico: El comportamiento coloidal no es exclusivo de las arcillas. Esta


propiedad es compartida con el humus. Las arcillas y el humus, forman un todo único, por lo
que se denomina Complejo Arcillo Húmico, Complejo de Cambio, etc.
El Humus, el coloide orgánico resultante de la descomposición temporal de los residuos
orgánicos en el suelo. Por su estructura, el humus es amorfo (no cristalino) de naturaleza
ligno-proteica, elevado peso molecular, de color más o menos oscuro, poco soluble en el
agua, de alta CIC, siendo la fracción más estable de la materia orgánica.

Capacidad de Intercambio Catiónico: Es una propiedad química que designa procesos de:
(a) Adsorción de cationes por el complejo de cambio desde la solución suelo y (b) Liberación
de cationes desde el complejo de cambio hacia la solución suelo.

Esta propiedad es atribuida a la arcilla (coloide mineral) y al humus (coloide orgánico), de


manera que la CIC, está influenciada por:

 La cantidad y tipo de arcilla


 La cantidad de humus
 El pH o reacción del suelo
PROPIEDADES BIOLÓGICAS DEL SUELO

La cantidad de materia orgánica (MO), está ligada a la cantidad, tipo y actividad microbiana.
De este modo el mantenimiento de la “fertilidad biológica” sugiere inalterabilidad del ambiente
sobre todo microbiológico del suelo. Son variadas las ventajas y actividades de los
microorganismos del suelo, participando en:

 Procesos de humificación y mineralización de la materia orgánica.


 Procesos de fijación bilógica de N (simbiótica y libre).
 Solubilización de componentes minerales del suelo (asociación micorrítica).
 Reducción de Nitratos y Sulfatos.
 Hidrólisis de la úrea.
INFORME N°:03
SECUENCIAS DEL SUELO
INFORME N°:04
PERFIL DEL SUELO
OBJETIVOS

❖ Aprender a diferenciar los horizontes y capas que se presentan en el suelo

❖ Aprender a nombrar correctamente los horizontes y capas del suelo y a


describir sus características

❖ Aprender a interpretar, desde un punto de vista genético y de limitaciones


para el uso, los horizontes y capas que presente un suelo

INTRODUCCION

el suelo es un cuerpo tridimensional y para poder comprender su evolución debe


observarse todo el conjunto. Ésto implica
que se debe exponer a la observación el interior del suelo.

Para observar el interior del suelo se debe realizar un corte vertical en él, exponiéndolo
hasta una profundidad máxima de 2 m, para la mayoría de las aplicaciones prácticas, si
antes no se encuentra el material parental fresco; el mínimo espesor del corte que es
adecuado, es aquel que permita observar el solum (horizontes A y B), puesto que él es
el que guarda el registro de la pedogénesis; el corte vertical mencionado se denomina
perfil del suelo.

Cuando se expone el perfil de un suelo, la mayoría de las veces aparece una serie de
porciones aproximadamente paralelas entre sí y a la superficie del terreno; cuando estas
porciones se están diferenciando entre sí, debido a que sus características son el
resultado de la pedogénesis, reciben el nombre de horizontes genéticos, o simplemente
horizontes del suelo; si la diferenciación observada no se debe a la pedogénesis, las
porciones observadas se nombran capas.
1. LOS HORIZONTES Y CAPAS MAESTROS DEL SUELO

El Soil Survey Division Staff (SSDS,1993) define 6 horizontes o capas maestros en el


suelo, los cuales simboliza con las letras mayúsculas: O, A, E, B, C y R. Recientemente,
el Soil Survey Staff (SSS, 1998) adicionó el símbolo W a la lista anterior para indicar la
presencia de capas de agua dentro del suelo y el SSS (2003) incorporó la letra L para
designar capas límnicas, es decir, de materiales sedimentarios orgánicos o inorgánicos,
depositados o derivados de organismos acuáticos.

1.1. HORIZONTES Y CAPAS

Son porciones del suelo dominadas por materiales orgánicos; no importa si estos
materiales han estado o no saturados con agua; tampoco importa el grado de
descomposición que tengan dichos materiales orgánicos para merecer el símbolo O.

En los horizontes o capas O, los materiales minerales representan un mínimo porcentaje


del volumen de ellos y mucho menos de la mitad de su masa; generalmente, ellos se
encuentran en la superficie de suelos minerales, aunque pueden presentarse enterrados
por horizontes o capas minerales; también hay suelos donde todos los horizontes y capas
son O.

1.2. HORIZONTES A

Son horizontes minerales que se encuentran en la superficie del terreno o por debajo de
un horizonte o capa O, si no son enterrados. Además, presentan:
❑ Acumulación de materia orgánica humificada, íntimamente mezclada con la
fracción mineral del suelo y que no está dominado por características de horizontes
E o B, y/o
❑ Propiedades resultantes de actividades de disturbación como laboreo, pastoreo, etc.
1.3. HORIZONTE E

Es un horizonte mineral que se caracteriza por presentar pérdidas de arcillas


y/o sesquióxidos de Fe y Al, generando una acumulación de partículas de arena
y limo; generalmente está debajo de horizontes o capas O y A y sobre
horizontes B; normalmente, presenta colores más claros y texturas más
gruesas que los horizontes A y B, que lo confinan.

1.4. HORIZONTES B

Son horizontes minerales que se desarrollan por debajo de alguno de los


horizontes descritos anteriormente. En éstos se ha perdido casi todo vestigio
de la estructura original del material parental y se observa alguno de los
siguientes rasgos pedológicos, solo o combinado con otros:
❑ Acumulación iluvial de arcillas, hierro, aluminio, humus, carbonatos, yeso
y/o sílice.
❑ Remoción de carbonatos.
❑ Acumulación residual de sesquióxidos.
❑ Recubrimientos con sesquióxidos.
❑ Formación de arcilla y/o liberación de óxidos.
❑ Formación de estructura prismática, blocosa o granular.

Estos horizontes son siempre subsuperficiales, a menos que hayan sido


expuestos en la superficie por procesos erosivos que hayan eliminado
horizontes superficiales como O, A y/o E, es decir, que se trate de suelos
decapitados; no se consideran horizontes B aquellas capas de materiales no
consolidados que presentan recubrimientos de arcilla sobre fragmentos de roca
o están en sedimentos finamente estratificados; tampoco son horizontes B las
capas de acumulación de carbonatos que no están contiguas a otros horizontes
genéticos, ni las capas donde el único proceso que ha actuado ha sido la
gleización.

1.5. HORIZONTES Y CAPAS C

Son horizontes o capas que han sido muy poco afectados por procesos
pedogenéticos; en las capas C se incluyen sedimentos, saprolitos y fragmentos
de roca poco consolidados, que exhiben baja a moderada resistencia a la
excavación; en los horizontes C se incluyen aquellas porciones del suelo que
tienen acumulaciones de sílice, carbonatos, yeso o sales más solubles, aún
endurecidas, que no presenten relación genética con los horizontes
suprayacentes.

1.6. CAPAS R

Este concepto se reserva para las rocas duras, las cuales dificultan
excesivamente su excavación, aunque pueden ser fragmentadas con equipos
pesados. En la Figura 5.1 se presentan algunos perfiles de suelos en los que
pueden verse varios de los horizontes maestros más comunes en nuestros
suelos.

2. HORIZONTES COMBINADOS

En ocasiones, se presentan porciones dentro de los suelos que no tienen


propiedades homogéneas en todo su espesor, sino que presentan
características de dos horizontes o capas diferentes; en este caso, esta porción
del suelo no puede identificarse con una sola letra, como en los horizontes

maestros simples, sino que debe recurrirse a la mezcla de dos letras


mayúsculas para hacerlo. De acuerdo con la forma en que se combinan las
propiedades, el SSDS (1993) define los horizontes transicionales y los
mezclados.
a. Entisol b. Andisol c. Andisol

d. Inceptisol e. Inceptisol f. Inceptisol


FIGURA 5.1. Perfiles y horizontes maestros comunes en el suelo. (Las fotos de
los perfiles e y i fueron facilitadas por los profesores Alberto Arias y
Luis Hernán González de la Universidad Nacional de Colombia,
Sede Medellín).
g. Alfisol h. Alfisol i. Oxisol

j. Entisol k. Andisol l. Andisol


INFORME N°05
ZONAS DE VIDA DE HOLDRIG, PULGAR VIDAL ANTONIO
BRAD Y ZONAS GEOGRAFICAS

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy