Tesis Huerto Kinder
Tesis Huerto Kinder
Tesis Huerto Kinder
FACULTAD DE INGENIERA
LICENCIATURA EN DISEO INDUSTRIAL
TESIS
Que como parte de los requisitos para obtener la Licenciatura en Diseo Industrial
Presenta:
Judit Corrales Lozano
Dirigido por:
L.DI Carla Resndiz Villaseor
Centro Universitario
Quertaro, Qro.
Fecha
10/05/2014
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
2
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
RESUMEN
Debido a los altos ndices de obesidad existentes en la poblacin mexicana, resulta importante la
generacin y transferencia de conocimiento sobre la sana alimentacin empezando desde la
poblacin ms joven es decir los infantes. Siendo necesario conocer su comportamiento y los
diferentes tipos de sistemas educativos en los que se desenvuelven, operando en esta investigacin,
en un contexto donde opera el mtodo Montessori donde se propone a travs del Diseo industrial
el diseo e implementacin de un Sistema Complementario Escolar (SCE) basado en el uso de los
huertos escolares con el fin de aumentar el consumo de verduras en la dieta diaria del grupo
experimental empleado. Este programa se implement por 5 meses en el jardn de nios La casa
del rbol, Montessori Quertaro, con el grupo experimental de Casa de nios, conformado por 16
integrantes. El SCE est basado en dos aspectos, la sensibilizacin hacia la sana alimentacin y el
consumo de verduras y la capacitacin entorno al uso del huerto. Para obtener la informacin de
campo se utiliz la herramienta de preguntas grupales y en base a eso se evalu la efectividad de
las actividades que conforman el SCE, adems de que para conocer si hubo aumento en el consumo
de verduras, se dise un experimento de evaluacin llamado Mini buffet, el que se implement
antes y despus del trabajo con el SCE. Al comparar los resultados finales de los Mini buffets se
logr un incremento del 19% en el consumo de verduras del grupo experimental.
Palabras clave: Diseo, huerto escolar, sistema complementario, alimentacin, verduras, nios
de preescolar.
3
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
AGRADECIMIENTOS
Agradezco primeramente a Dios autor y dador de todo reconociendo que todo es por l y para l.
Por otra parte tengo muchas cosas que agradecer a cada una de las personas que hicieron posible
este proyecto de tesis y por el cul obtengo mi ttulo como diseadora industrial. A mis padres
Juan Jos Corrales V. y Ma. De Lourdes Lozano P. por su apoyo, comprensin y tiempo dedicados
tanto al culmino de mis estudios como a este trabajo de tesis.
A mi gua y directora de tesis Carla Resndiz Villaseor por cada minuto de su tiempo brindado,
por sus acertados consejos y palabras as como su apoyo incondicional. A mis asesores Violeta
lvarez, Margarita Hernndez y Omar Valencia de igual manera por su tiempo, dedicacin y los
aportes hechos en la elaboracin de este documento.
Agradezco a la directora del Knder La casa del rbol Montessori Quertaro, Isa Magali Granados
por haber abierto las puertas al proyecto y haberlo hecho posible y a las maestras guas Tania y
Laura por su apoyo brindado en la aplicacin de las actividades.
Y por ltimo pero no menos importante a mis queridos amigos quienes aportaron palabras de
aliento y nimo. A todos ellos mi ms sincero agradecimiento.
4
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
NDICE
5
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
NDICE DE ILUSTRACIONES
6
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
7
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
8
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
NDICE DE TABLAS
9
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 6. Caso de estudio realizado en la ciudad de Mxico. (Castaeda, Montes, & Prez, 2010)
25
Tabla 7. Aplicacin de Huertos Escolares en Zaragoza Espaa. (Figols, 2013) 28
Tabla 8. Huerto escolar, Muir Ranch, en Pasadena California. (Muir, 2012) 29
Tabla 9. Proyecto de ley de alimentacin complementaria escolar en Bolivia. (AIPE, 2013)
29
Tabla 10. Continuacin de descripcin del Proyecto de alimentacin escolar en Bolivia (AIPE,
2013) 30
Tabla 12. Programa educativo integral aplicado en Tenosique tabasco (Gonzlez, Romero, &
Baos, 2010) 31
Tabla 13. Programa Huertos escolares en Ciudad Victoria Tamaulipas. (Sauceda, 2013)
32
Tabla 14. Habilidades y actitudes que un nio debe presentar al ingresar en la etapa escolar.
Elaboracin propia. (Plazas, 2001) 40
Tabla 15. Relacin en porcentaje de obesidad entre padres e hijos. (Zayas, 2002)
43
Tabla 16. Panorama Latinoamericano en obesidad infantil (Fajardo Bonilla, 2012) 44
Tabla 17. Cifras de sobrepeso y obesidad infantil en pases latinos. Elaboracin propia. (Fajardo
Bonilla, 2012) 45
Tabla 18. Prevalencia de sobrepeso ms obesidad en nios menores de 5 aos (ambos sexos).
(ENSANUT, 2012) 46
Tabla 19. reas del desarrollo de un nio. Gesell, L. llg, & Bates, 1989) 48
Tabla 20. Dimensiones antropomtricas para el sexo femenino en posicin de pie edades: 4 y 5
aos (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999) 52
Tabla 21. Dimensiones antropomtricas en posicin de pie, para preescolares del sexo femenino,
edades 4 y 5 aos. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999) 53
Tabla 22. Dimensiones antropomtricas de cabeza, pie y mano, en preescolares del sexo femenino,
edades 4 y 5 aos. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999) 55
Tabla 23. Dimensiones antropomtricas para preescolares del sexo masculino en posicin de pie
edades 4 y 5 aos (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999) 56
10
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 24. Dimensiones antropomtricas para preescolares del sexo masculino en posicin de pie,
edades 4 y 5 aos (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999) 57
Tabla 25. Dimensiones antropomtricas de cabeza, pie y mano, para preescolares del sexo
masculino, edades 4 y 5 aos. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999) 58
Tabla 26. Comparacin de las principales caractersticas entre los sistemas Montessori y
Tradicional. (COEDI, 2010) 68
Tabla 27. Frecuencia de los riegos por estaciones del ao. (Goslbez, 2011) 83
Tabla 28. Descripcin de las caractersticas del grupo experimental empleado correspondiente a
Casa de nios 91
Tabla 29. Dimensiones antropomtricas, ms altas y bajas del grupo experimental. 92
Tabla 30. Especificaciones e indicaciones de la actividad de inmersin en el grupo. 95
Tabla 31. Especificaciones e indicaciones de la actividad de rally. 97
Tabla 32. Especificaciones e indicaciones de la actividad de Interaccin con verduras 99
Tabla 33. Especificaciones e indicaciones para la actividad de realizacin de maquetas del huerto.
101
Tabla 34. Especificaciones e indicaciones del primer experimento Mini buffet aplicado como
actividad inicial de evaluacin del consumo de verduras. 103
Tabla 35 Requisitos y parmetros de diseo del huerto escolar 107
Tabla 36. Requisitos y parmetros de diseo para los nios. 107
Tabla 37. Aspectos principales de los productos encontrados en el anlisis de mercado. 108
Tabla 38. Diseo de alternativas para mdulos de cultivo y charolas de germinacin. 113
Tabla 39. Opciones elaboradas para los mdulos de cultivo y sistemas de riego 114
Tabla 40. Descripcin de caractersticas de la alternativa 1 de huerto escolar. 115
Tabla 41. Descripcin de caractersticas de la alternativa dos de huerto escolar. 117
Tabla 42. Descripcin de caractersticas de la alternativa 3 de huerto escolar. 118
Tabla 43. Descripcin de caractersticas de la alternativa 4 de huerto escolar. 119
Tabla 44. Anlisis de las tres propuestas renderizadas de mdulos de cultivo. 124
Tabla 45. Desglose de piezas para la fabricacin de las estructuras metlicas de los mdulos de
cultivo. 131
Tabla 46. Desglose de piezas para la fabricacin y armado de los contenedores 132
Tabla 47. reas del conocimiento que abarca el sistema complementario escolar. 137
11
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 48. Variables que se evaluaron con las actividades del SCE 140
Tabla 49. Especificaciones e indicaciones de la primera actividad de sensibilizacin, que consisti
en la aplicacin de Video sobre la sana alimentacin. 142
Tabla 50. Especificaciones e indicaciones de la segunda actividad de sensibilizacin, llamada
Diferenciando los alimentos. 143
Tabla 51. Especificaciones e indicaciones de la tercer actividad de sensibilizacin, Historia con
tteres. 144
Tabla 52. Especificaciones e indicaciones de la cuarta actividad de sensibilizacin, Pirmide
alimenticia. 146
Tabla 53. Especificaciones e indicaciones de la quinta actividad de sensibilizacin, La cancin de
las verduras 148
Tabla 54. Especificaciones e indicaciones de la sexta actividad de sensibilizacin, Memorama de
alimentos. 149
Tabla 55. Especificaciones e indicaciones de la sptima actividad de sensibilizacin, Lotera de
verduras. 151
Tabla 56. Especificaciones e indicaciones de la octava actividad de sensibilizacin, titulada
Beneficios de las verduras. 152
Tabla 57. Especificaciones e indicaciones de la primer actividad enfocada al uso del huerto escolar,
Video sobre el huerto escolar. 153
Tabla 58. Especificaciones e indicaciones de la segunda actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Manual de siembra. 154
Tabla 59. Especificaciones e indicaciones de la tercer actividad enfocada al uso del huerto escolar,
Siembra de semillas en semillero. 156
Tabla 60. Especificaciones e indicaciones de la cuarta actividad enfocada al uso del huerto escolar,
Cuadernillos de trabajo. 157
Tabla 61. Especificaciones e indicaciones de la sexta actividad enfocada al uso del huerto escolar,
Conociendo el huerto. 161
Tabla 62. Especificaciones e indicaciones de la sexta actividad enfocada al uso del huerto escolar,
titulada Trasplante de plntulas. 162
Tabla 63. Especificaciones e indicaciones de la sptima actividad enfocada al uso del huerto
escolar, titulada Lnea de crecimiento de las plantas. 163
12
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 64. Especificaciones e indicaciones de la octava actividad enfocada al uso del huerto escolar,
Da de cosecha. 164
Tabla 65. Caractersticas generales del Segundo experimento de Mini buffet. 166
Tabla 66. Registro por consumo individual de la actividad de interaccin con verduras 173
Tabla 67. Descripcin de valores para la sensibilizacin. 185
Tabla 68. Medida del nivel de sensibilizacin grupal alcanzado con las actividades aplicadas del
SCE. 186
Tabla 69. Registro de participacin en la actividad de siembra por nio 192
Tabla 70. Observaciones por nio en la actividad de trasplante 197
Tabla 71. Descripcin de valores para la capacitacin en el uso del huerto... 203
Tabla 72. Medida del nivel de efectividad en la capacitacin de las actividades relacionadas al
huerto, aplicadas como parte del SCE. 204
Tabla 73. Resultados de los 11 nios que participaron en el 1er. Mini buffet, se muestran dos
variables, seleccin y consumo. 208
Tabla 74. Resultados del primer cuestionario sobre consumo de verduras, en cada pregunta se
presentan las respuestas ms comunes. 210
Tabla 75. Resultados de los 12 sujetos que participaron en el 2do, Mini buffet. 212
Tabla 76. Resultados del segundo cuestionario sobre consumo de verduras, en cada pregunta se
presentan las respuestas ms comunes. 215
Tabla 77. Resultados de los 6 nios que participaron en el 1er. Mini Bufet, se presentan las
variables de seleccin y consumo de los alimentos. 216
Tabla 78. Resultados de los 6 nios que participaron en el 2do. Mini Bufet, se presentan las
variables de seleccin y consumo de los alimentos. 218
Tabla 79. Anlisis de resultados por pregunta elaborada 223
NDICE DE FIGURAS
Figura 1. Grafica radial que muestra el nivel de sensibilizacin alcanzado por cada actividad del
SCE. 187
Figura 2. Nivel de efectividad alcanzado por cada actividad enfocada a la capacitacin en el uso
del huerto escolar. 205
13
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
14
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
CAPTULO 1. INTRODUCCIN
La infancia es una de las etapas ms importantes de la vida ya que muchas de las cosas que suceden
en esta fase repercuten en la adolescencia y edad adulta; sobre todo hablando de alimentacin,
nutricin y salud, es por esto que el nfasis debe ponerse en el cuidado de la salud al prevenir las
enfermedades con el cuidado de los detalles de la vida diaria. (Gesell, L. llg, & Bates, 1989).
Actualmente la sociedad a nivel global est viviendo un proceso llamado transicin nutricional,
fenmeno relacionado con los cambios demogrficos, el incremento en el uso de la tecnologa
relacionada al sedentarismo, la urbanizacin y las modificaciones en la produccin de alimentos,
aspectos que estn desencadenando en padecimientos como la obesidad y las enfermedades
crnicas relacionadas a ella. (Zuiga, Fernandez, & Mass, 2010). Por ende el Estado de Quertaro
que se caracteriza por su rpido desarrollo urbano y alto crecimiento demogrfico, est siendo
afectado por el problema de la obesidad tanto en su poblacin adulta como en la infantil, hecho
que ha alertado a las principales autoridades de la entidad quienes estn implementado medidas
que promuevan la prevencin de dicha enfermedad, siendo el cuidado de la alimentacin esencial
para tener poblaciones infantiles ms sanas, ya que la salud de un individuo se determina por tres
factores principales: la dieta con un 40%, la herencia gentica con 28% y la influencia ambiental
con 20%, cifras que indican que la dieta es el aspecto que ms influye en la vitalidad de una
persona; para que exista un estado ptimo de salud debe haber un equilibrio en la alimentacin, y
cuando se consume de ms o de menos algn tipo de alimento viene un desequilibrio alimentario
que desencadena en trastornos nutricionales. (Sanidad, 2011).
15
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
basado en el uso de los huertos escolares, fue un facilitador para mejorar la educacin en nutricin
en el grupo experimental.
Las actividades desarrolladas en el SCE plantean un proceso didctico de enseanza, como una
herramienta que los docentes pueden usar para orientar a los estudiantes al desarrollo y manejo
de cultivos saludables y como un refuerzo a la enseanza de la sana alimentacin. A travs de este
programa se busc generar habilidades prcticas de produccin de alimentos nutritivos en los
nios, para que sean ellos quienes multipliquen las vivencias en sus hogares y as contribuir a una
alimentacin sana y nutritiva. El SCE est organizado en dos temticas, una aplicada a la
sensibilizacin sobre la sana alimentacin y otra a la capacitacin del grupo en los conocimientos
referentes al uso del huerto escolar, actividades que se describen pas a paso y que son tericas y
prcticas.
Para la evaluacin del SCE, se dise un experimento llamado Mini buffet, el cual se aplic antes
y despus de la intervencin, con el fin de conocer si con la aplicacin de este programa, aument
el consumo de vegetales en el grupo experimental.
La poblacin infantil mexicana est presentando un bajo consumo de verduras en su dieta diaria,
apenas 30% de lo recomendado por la Organizacin Mundial de la Salud, hecho que est
ocasionando un desequilibrio alimentario y que trae consecuencias como la obesidad que poco a
poco se ha convertido en una pandemia. En 2012 la Secretaria de Salud estim que los nios
afectados por esta enfermedad ascendan a 4 millones 249 mil 217 y que incluso pequeos de 1
ao ya presentaban este problema. Las cifras para Quertaro arrojan que 1 de cada 4 nios padecen
obesidad, previendo que a la edad de 10 aos, 1 de cada 10 nios la padecern, de seguir as la
OMS estima que en 30 aos el 39% de la poblacin en general padecer diabetes, por lo que una
estrategia de prevencin integral podra evitar 55,000 muertes por enfermedades crnicas al ao
en el pas. (Toribio, 2012)
16
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
CAPTULO 2. ANTECEDENTES
Bajo consumo de verduras
La FAO recomienda un consumo diario de frutas y verduras de 400gr, del cual, la poblacin
mexicana consume solo 120gr, siendo el consumo en la poblacin infantil apenas de 87gr lo que
conlleva a un dficit alimentario. (Ceja, 2013) Otro dato referente es el arrojado por una encuesta
sobre hbitos alimenticios que revel que de los 7 das a la semana que se deben consumir
verduras, los mexicanos consumen solamente en 3.6 das (Campos & Mecina, 2011) y de acuerdo
con el INSP1, en Mxico en los ltimos veinte aos, el consumo de verduras y frutas ha disminuido
un 30%. (INSP, 2012)
Como antecedente al bajo consumo de verduras a continuacin se presenta la siguiente tabla de un
estudio realizado en el estado de San Luis Potos en una escuela de educacin preescolar, cuyo
objetivo fue el de conocer el consumo de verduras en la poblacin infantil de dicho plantel.
1
Instituto Nacional de Salud Pblica
17
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Mtodos de Para la valoracin de los resultados se utilizaron los programas SPS versin
anlisis 12, la prueba de significacin asinttica2 del mtodo de Monte Carlo3 con
confianza de 99%, y la prueba estadstica de contraste Chi cuadrado4.
Resultados Los resultados obtenidos mostraron la prevalencia en bebidas como jugos
artificiales, refrescos, malteadas y aguas saborizadas. En alimentos se
encontraron productos miscelneos como galletas y pastelitos, y pocas
frutas y verduras. Se encontr una dieta deficiente en las familias
encuestadas ya que solo 5 nios en un universo de 35 consumen frutas y
verduras; notando adems de que el desayuno es una costumbre que se ha
ido perdiendo ya que 10% de los escolares no lo hacen,
Conclusiones En este caso el consumo de frutas y verduras contribuira enormemente en
la adquisicin de los requerimientos y equilibrio energtico necesario para
el buen funcionamiento del cuerpo.
Otro caso de estudio sobre el bajo consumo de verduras pero a nivel nacional, es el realizado por
el Centro de Investigacin en Nutricin y Salud de Cuernavaca en 2009 a la ENSANUT 2006 en
el cual se analiz el consumo de frutas y verduras en la poblacin mexicana, donde encontraron
que el consumo de vegetales en los preescolares es de solo 87,5gr resultado comparable al de los
pases del sudeste asitico de bajos ingresos, como Bangladesh, India y Nepal que con 94gr por
persona al da. Este anlisis fue realizado a personas de 1 a 59 aos, poblacin que fue segregada
en 4 grupos segn la edad encontrando que en todos, la ingesta de fruta fue sustancialmente mayor
en comparacin con la ingesta de vegetales. En resultado el consumo de verduras de la poblacin
mexicana fue mucho menor que la ingesta recomendada en todos los grupos de edad,
presentndose en mayor grado en la edad escolar y en la poblacin adolescente, siendo la ingesta
2
Es la probabilidad de que el estadstico de prueba tome un valor igual o superior al muestral bajo el
supuesto de que la hiptesis nula es cierta.
3
El mtodo de Monte Carlo es una tcnica numrica para calcular probabilidades y otras cantidades relacionadas,
utilizando secuencias de nmeros aleatorios. (Gmez-Cadenas, 2005)
4 Esta prueba permite determinar si el comportamiento de las categoras de una variable presentan
diferencias Estadsticamente significativas. El clculo del Chi-cuadrado arroja como resultado un valor numrico
denominado alfa (a), el cual debe ser comparado con el valor terico de 0.05
18
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
de frutas de 2 a 5 veces mayor que el consumo de verduras en los diferentes grupos. (Ramrez, A
Rivera, Ponce, & Hrnandez, 2009)
La obesidad en el mundo
La obesidad es un problema de salud a nivel mundial; ya que tan slo en una dcada5 la obesidad
infantil creci en un 35%, calculando que en 2010 existan 42 millones de nios con sobrepeso,
de los cuales, cerca de 35 millones vivan en pases en desarrollo. (OMS, Organizacin mundial
de la salud, 2012). Es por esto que la OMS cre una estrategia basada en una alimentacin
saludable y actividad fsica peridica, como medio de combate del sobrepeso y la obesidad;
estableciendo el plan de accin 2008 2013: De la estrategia mundial para la prevencin y el
control de las enfermedades no transmisibles (OMS, Organizacin mundial de la salud, 2012).
Impulsando as mejores hbitos alimenticios en base a aumentar el consumo de frutas y verduras,
legumbres, cereales integrales y frutos secos, limitar la ingesta diaria de azcares, y realizar una
actividad fsica peridica, inculcando hbitos alimentarios ms saludables y econmicamente
accesibles en particular para las personas ms pobres.
Ilustracin 1. Cifras de sobrepeso y obesidad a nivel mundial (OMS, Organizacin mundial de la Salud,
2013)
Mundialmente cada
En el mundo hay ms
ao mueren, como
de 42 millones de
mnimo, 2,6 millones de
menores de cinco aos
personas a causa de la
con sobrepeso
obesidad o sobrepeso
5
La dcada mencionada comprende del 2000 al 2010.
19
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Como medida a esta pandemia, distintos pases han desarrollado programas de prevencin de la
obesidad desde nivel escolar, promoviendo hbitos saludables y fomentando el consumo de frutas
y verduras, evitando el exceso de grasas y harinas y buscando cambios que repercutan en la salud,
sociedad y economa. (Fajardo Bonilla, 2012) En un artculo que analiza distintos estudios
controlados para la prevencin de la obesidad con periodos de intervencin a largo plazo (igual o
mayor a 9 meses) realizados en escuelas y publicados entre 2006 y 2009, llegaron a la conclusin
de que se necesita un mayor compromiso y adherencia de los padres a los programas aplicados,
as como la implementacin de ms estudios en diferentes tipos de sistemas educativos y ambientes
culturales requiriendo que sean de largo plazo. Los autores Eisenmann y Sallis opinan que se
tendra mayor xito en las participaciones contra la obesidad si estas fueran ms intensas, de larga
duracin y mejor sustentadas y se promovieran desde distintos mbitos: la familia, la escuela y la
comunidad. (Prez-Morales, Bacard-Gascn, Jimnez-Cruz, & Armendriz-Anguiano, 2009) A
continuacin se presentan las principales caractersticas de los distintos estudios realizados en este
artculo.
6
Proyecto de Intervencin Comunitaria en Nutricin y Actividad Fsica
20
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
7
Proyecto de Intervencin Comunitaria en Nutricin y Actividad Fsica
8 Siglas de la Organizacin Mundial de la Salud.
9Prueba estadstica no paramtrica para la comparacin de dos muestras (dos tratamientos). Contrasta la hiptesis nula
de que la muestra procede de una poblacin en la que la magnitud de las diferencias positivas y negativas entre los
valores de las variables es la misma.
21
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
Los anlisis desarrollados a estos proyectos aplicados en distintos pases concluyeron en que
presentan en comn el diseo y componentes de la intervencin, el grupo objetivo, el tiempo
intervenido, el sistema educativo y las caractersticas culturales de la poblacin y en cuanto a los
resultados observaron un incremento en el consumo de frutas y verduras, un menor consumo de
bebidas carbonatadas y azucaradas, y reduccin del comportamiento sedentario y de la adiposidad;
sin embargo una falta de reduccin en el IMC. Por otra parte las principales limitaciones de estos
estudios fueron el tiempo de seguimiento y la intensidad de las intervenciones, falta de ceguedad
de los datos, falta de valoracin de la ingesta diettica y de la actividad fsica. As como un
insuficiente nmero de escuelas y grupos intervenidos, adems de una baja adherencia de los
participantes a los estudios. (Prez-Morales, Bacard-Gascn, Jimnez-Cruz, & Armendriz-
Anguiano, 2009)
10 La prueba "t" de Student es un tipo de estadstica deductiva. Se utiliza para determinar si hay una diferencia
significativa entre las medias de dos grupos. (S.E.F.O.)
22
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
La obesidad en Mxico
Mxico ocupa el primer lugar en el mundo en obesidad infantil segn la Encuesta Nacional de
Nutricin realizada en 2006; donde el sobrepeso y la obesidad aumentaron un 30% en nios que
oscilan entre los 5 a 11 aos de edad (Padilla, 2012). Particularmente, en el estado de Quertaro
uno de cada cuatro nios padece obesidad, la cual suele presentarse principalmente en las zonas
conurbadas (Estrella, 2013).
Ilustracin 2. Datos relacionados con la obesidad infantil en Mxico, informacin obtenida del
peridico La extra de Morelia. (Extra, 2012)
OBESIDAD
INFANTIL
EN MEXICO
De seguir as la OMS estima que en 30 aos el 39% de la poblacin en general padecer diabetes,
por lo que una estrategia de prevencin integral podra evitar 55,000 muertes por enfermedades
crnicas al ao en el pas. (Toribio, 2012)
23
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
A continuacin se presentan dos programas realizados en la Repblica Mexicana, uno con el fin
de evaluar el porcentaje de obesidad en una escuela primaria, y otro dirigido a la aplicacin de un
programa de prevencin de esta.
Tabla 5. Caso de estudio realizado en la ciudad de Colima. (Virgen, Muz, Juregui, Ruiz, &
Newton, 2007)
Estado Colima
Descripcin Programa realizado en una escuela privada con 169 nios de entre 9 y 12
aos de edad pertenecientes al nivel socioeconmico alto.
Mtodos de Realizacin de mediciones antropomtricas con la metodologa de la
anlisis ISAK11 y evaluacin del porcentaje de grasa y densidad corporal con las
ecuaciones de Lohman y Johnston, valoracin nutricional con un
recordatorio de 24 horas y se us la dieta del semforo12.
Resultados El 48% de los nios estudiados mostr sobrepeso u obesidad segn el
clculo del IMC, siendo la prevalencia de estas enfermedades superior a la
media reportada en la Encuesta Nacional de Nutricin de 1999 de 19% para
la poblacin infantil de la entidad.
Conclusiones n los nios que terminaron satisfactoriamente la intervencin se logr que
identificaran los beneficios que conllevan los buenos hbitos alimenticios y
los riesgos a la salud por obesidad. Los resultados indican que la
promocin permanente de la nutricin y hbitos saludables junto con
actividad fsica contribuye a reducir el sobrepeso y la obesidad en la
poblacin infantil.
24
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 6. Caso de estudio realizado en la ciudad de Mxico. (Castaeda, Montes, & Prez, 2010)
Debido a la magnitud de esta problemtica en distintos pases se han utilizado diferentes opciones
mdicas, didcticas y educativas como medios de prevencin y combate de la obesidad; entre las
que cabe mencionar el huerto escolar que representa un gran beneficio en educacin y nutricin;
por lo que se consideran esenciales para romper el ciclo de pobreza, y malnutricin; promoviendo
el desarrollo infantil, el bienestar medioambiental, social y fsico de la sociedad escolar y creando
vnculos entre la escuela y la comunidad; es as como las escuelas infantiles tienen un papel
importante en la adopcin de hbitos saludables desde edades muy tempranas. (FAO, 2006) No
25
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
obstante, esta solucin no es nueva, ya que los huertos con objetivos pedaggicos han sido
establecidos desde hace ms de 10 aos; tal es el caso de Chile, Portugal y Cuba (Madaleno y
Armijo, 2004). En el caso de Mxico la FAO comenz a impulsar en 2013 la creacin de huertos
escolares en 600 escuelas mexicanas concentrando su trabajo en las zonas urbanas del Distrito
Federal, Guadalajara, Quertaro, Monterrey, Len, Estado de Mxico, Culiacn y Hermosillo,
como impulso al consumo de vegetales. (Ceja, 2013)
Actualmente existen modelos de huertos que han sido diseados tal es el caso del mtodo creado
por Gaspar Caballero denominado Parades en Crestall considerado un modelo de huerto para el
trabajo educativo y que consiste en una serie de cuatro paradas de 1,5 m de ancho y 6 a 3 m de
largo. (Caballero de Segobia, 2013) A continuacin se describen las partes que lo conforman.
26
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Por otro lado, el cultivo en mesas es otro modelo de huertos que surgi a partir del movimiento de
permacultura urbana13, sin embargo este tipo de cultivo puede generar cierta frustracin en un
principio ya que se requiere de experiencia antes que los resultados sean satisfactorios. (Escutia,
El huerto escolar ecologico , 2009)
13
El trmino proviene de la contraccin de la palabra Permanente (en el sentido de sostenible)
y Agricultura, entendiendo por tanto esta disciplina como un modelo de agricultura sostenible, que mejora
el entorno en el que se desarrolla, cuidando la tierra y a las personas.
27
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Pas Descripcin
Ciudad europea con ms huertos escolares, ya que
cuenta con cerca de un centenar, el movimiento de los
huertos escolares inici en un colegio de La Paz que se
extendi a 97 centros escolares, creando as la red de
Huertos Escolares Agroecolgicos. Cada centro
ZARAGOZA ESPAA
organiza y gestiona su propio huerto, con apoyo de los
trabajadores de Educacin Ambiental del Ayuntamiento
y de las brigadas municipales, por lo que cada uno
funciona libremente de acuerdo a las necesidades del
centro; del mantenimiento del huerto normalmente se
encargan profesores voluntarios, padres y hasta abuelos.
Los nios por su parte participan en la siembra y el
cuidado en general de los huertos durante el tiempo del
curso.
28
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Pas Descripcin
Huerto escolar implementado desde 2011 en Pasadena
California en la Escuela Secundaria John Muir,
PASADENA CALIFORNIA llamado Muir Ranch que ha permitido la creacin de
empleos para los mismos estudiantes de la institucin,
convirtindose en un proyecto mini-granja que ha
estado recibiendo ayuda de diversas fundaciones,
adems de que ha sido proveedor de alimentos frescos
y saludables para la cafetera escolar; la visin
principal es que cada disciplina pueda ser aplicada en
el Muir Ranch, desde matemticas, ciencias, ingls,
artes, estudios del medio ambiente, etc.
29
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 10. Continuacin de descripcin del Proyecto de alimentacin escolar en Bolivia (AIPE, 2013)
30
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En esta seccin se describen dos casos de implementacin de los huertos escolares a nivel nacional.
Tabla 11. Programa educativo integral aplicado en Tenosique tabasco (Gonzlez, Romero, & Baos,
2010)
31
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 12. Programa Huertos escolares en Ciudad Victoria Tamaulipas. (Sauceda, 2013)
32
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
3.1 Justificacin
Se propone la implementacin del Sistema Complementario Escolar con nios en edad preescolar,
ya que trabajar en los comportamientos alimenticios desde la infancia influira no slo en los
hbitos dietticos futuros, sino tambin en el estado de salud posterior, contribuyendo a contener
aquellos factores de alto riesgo que preocupan tanto a la mayora de los pases del mundo: la
obesidad, el sobrepeso, la hipertensin, las enfermedades cardiovasculares, el cncer y la neuro-
degeneracin. (Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, 2007). Adems de que la
escuela resulta un punto importante de transformacin social por ser un lugar de congregacin
desde donde se pueden promover cambios en el estilo de vida de las personas. (Melndez G. ,
2008)
Hiptesis
Objetivo general
33
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Objetivos especficos
34
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
4.1 La alimentacin
a) Consumir diariamente un aporte proteico (ms de un gr. por kg. de peso) siendo necesario
que al menos un tercio sea de origen animal.
b) Consumir un aporte de leche y sus derivados, en especial en determinadas etapas de la
vida: infancia, adolescencia y vejez.
c) Consumir frutas y verduras para el aporte vitamnico
d) El resto de la alimentacin debe satisfacer las necesidades calricas, hierro, yodo, etc.
e) El consumo de grasa no debe ser superior al 30% de la alimentacin total
f) El aporte de azucares, sales y alcohol debe ser moderado.
No hay alimentos buenos o malos, siempre y cuando se consuman con moderacin, comer cada
da de todos los grupos de alimentos siguiendo las recomendaciones de la pirmide alimentaria, la
cual indica las proporciones adecuadas para cada tipo de persona, forman una dieta saludable.
(Ramos, 2007)
35
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Ilustracin 4. Pirmide alimentaria con porciones recomendadas por tipo de alimentos (Ramos,
2007)
Cabe resaltar que para que una alimentacin sea saludable, tambin importan el qu, el cunto y
el cmo se come, siendo importante el ambiente rodea, la compaa y el tiempo que dedica cada
persona a esta actividad. (Ramos, 2007)
Hbitos alimenticios
Los hbitos alimenticios son la expresin de las creencias y tradiciones de una poblacin y estn
ligados al medio geogrfico y a la disponibilidad alimentaria, tambin existen factores que
condicionan estos hbitos los cuales pueden ser econmicos, religiosos, y psicolgicos mismos
que evolucionan a lo largo del tiempo y que constituyen la respuesta a nuevos estilos de vida, a
nuevos productos para consumir y que se relacionan muy directamente con el aumento de los
recursos y con el contacto entre personas de diferentes culturas. Los hbitos alimenticios nacen
en la familia y pueden reforzarse en el mbito escolar, por lo que estos dos entornos, la familia y
la escuela resultan cruciales para lograr cambios en ellos. (Ramos, 2007)
36
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
37
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Las Verduras se definen como plantas que tienen partes comestibles tales como: hojas (lechuga,
espinaca, etc), tallos (apio, etc), flores (coliflor, alcachofa, etc), vainas (chicharos, etc), races
(zanahorias, berenjenas, etc) y bulbos (cebolla, ajo, etc) y se consideran alimentos con
componentes bio-activos de baja densidad energtica y ricos en vitaminas, minerales y fibra.
(Ramrez, A Rivera, Ponce, & Hrnandez, 2009)
Las ingestas recomendadas en consumo de frutas y verduras por grupos de edad son de 200gr para
nios de 1 a 4 aos, 300gr para los de 5 a 8 aos, y 400gr para las personas de entre 9 a 59 aos.
Siendo en general el consumo mnimo de verduras de 290gr al da por persona. (Ramrez, A
Rivera, Ponce, & Hrnandez, 2009)
Comida chatarra
Los alimentos chatarra son productos comestibles elaborados artificialmente con ingredientes
refinados, purificados, concentrados, aditivos qumicos sintticos y con molculas de nutrientes
qumicamente alterados, que se caracterizan por ser ricos en componentes energticos como
azucares, harinas y aceites y pobres en elementos como vitaminas, minerales, oligoelementos,
enzimas y fibras dietticas, por lo que aportan casi exclusivamente energa. Este tipo de comida al
aportar abundantes nutrientes energticos al cuerpo, eleva artificialmente el volumen de azcar en
la sangre, lo que estimula una hipersecrecin de insulina, que aumenta al mismo tiempo los niveles
de colesterol y triglicridos en la sangre.
En conclusin los alimentos chatarra daan e inflaman todo el organismo, adems de que ese
exceso de energa es convertido en grasa que se acumula en el tejido adiposo produciendo el
sobrepeso y la obesidad. (Mungua, 2010)
38
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para el crecimiento, desarrollo y buen estado de salud de un ser humano es importante asegurar
una sana alimentacin desde la lactancia y el nio pequeo, ya que es durante esta poca de la vida
cuando se presentan los principales problemas de mala nutricin. (Enlaces-Mdicos, 2007) Una
buena nutricin depende de una relacin alimentaria positiva ya que la alimentacin es un proceso
interactivo entre la madre o quien la sustituya y el nio, proceso que est dado por las interacciones
que se dan en torno a la comida como lo son la seleccin, compra, ingestin, actitudes y
comportamientos. Una relacin alimentaria sana apoya el desarrollo del nio y contribuye a que
forme actitudes positivas con respecto a su persona y al mundo que lo rodea; lo ayuda a que
aprenda a discriminar las seales alimentarias y a responder de manera apropiada a ellas, a que
consuma una dieta correcta y a regular en forma conveniente la cantidad de alimentos que ingiere.
Es as como la relacin alimentaria alberga un gran potencial para prevenir y tratar los problemas
nutricios. (Plazas, 2001)
Entre los 3 y 6 aos un nio debe tener la oportunidad de desarrollar las habilidades para
alimentarse, aceptar una variedad de alimentos y socializar en torno a la comida. Los encargados
son responsables de qu alimentos ofrecen a los nios y cmo los ofrecen mientras que los nios
son responsables de cunto comen, de comer o de no hacerlo. Una caracterstica importante en los
nios de 1 a 6 aos es el gran inters por socializar ms que en comer. Es necesario que a los nios
entre estas edades se les presenten una variedad de alimentos que puedan ver, tocar, oler, or y
saborear, ms si son alimentos nuevos ya que esto le permitir desarrollar sus sentidos y adquirir
un conocimiento ms amplio de su mundo. (Plazas, 2001) La seleccin y el consumo de alimentos
por parte de los preescolares dependen en gran medida de la influencia que ejercen los hbitos y
preferencias de otros nios. Aumentar la familiaridad con los alimentos y presentarlos en
situaciones positivas, son estrategias que permiten grandes cambios en las preferencias de los
preescolares de menor edad en comparacin con los mayores, por otro lado se ha visto que la
asociacin sistemtica de dichos alimentos con contextos sociales positivos incrementa su
preferencia.
39
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Los nios prefieren consumir ms sus alimentos favoritos, los que comnmente son ricos en lpidos
y contenido energtico, y cuando se controla excesivamente el consumo de estos alimentos se
potencia la preferencia por ellos limitando la aceptacin de una variedad de alimentos. En la edad
escolar es necesario hacer algunos ajustes a esta regla, pues en esta etapa se suma un objetivo
bsico, que es lograr una mayor participacin del pequeo, de modo que a medida que madure
asuma poco a poco la responsabilidad de su propia alimentacin. En la edad escolar, el mundo del
nio se ampla y las oportunidades de comer fuera del ambiente familiar se multiplican (colegio,
calle, amigos), se expone a diferentes alimentos y diversas formas de prepararlos, con distintos
horarios y lugares. (Plazas, 2001)
Tabla 13. Habilidades y actitudes que un nio debe presentar al ingresar en la etapa escolar.
Elaboracin propia. (Plazas, 2001)
40
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En 2010 mundialmente existan alrededor de 40 millones de nios menores de cinco aos con
sobrepeso, enfermedad que junto a la obesidad es epidmica ya que ha alcanzado todos los niveles
y estratos de la sociedad, asocindose a una mayor probabilidad de muerte prematura y
discapacidad en la edad adulta. Padecimientos resultado de los cambios en los estilos de vida de
la sociedad y a un mayor acceso a alimentos con alto valor energtico a bajo precio, modificando
as el sistema alimentario y los hbitos alimenticios, mismos que estn siendo modelados por una
oferta globalizada de alimentos que han empobrecido la dieta de la mayora de las poblaciones
trayendo efectos negativos en el mantenimiento de la biodiversidad agrcola y desapareciendo
variedades de productos alimenticios dentro de la oferta al consumidor, hechos que afectan a los
sistemas poltico, econmico y cultural. (Melndez, Caez, & Fras, 2010)
Estas enfermedades dems de generar enfermedades que representan las principales causas de
muerte como lo son diferentes tipos de cncer (leucemia, cncer cerebral, linfoma) trastornos
osteoarticulares, complicaciones respiratorias, inmunolgicas y gstricas; as como alteraciones en
la conducta y prdida de la autoestima, impactan directamente en l rendimiento escolar, trayendo
consigo problemas de aprendizaje y ausentismo escolar, resultando en una disminucin de la
productividad y calidad de vida de la poblacin. (Fajardo Bonilla, 2012) El sobrepeso infantil es
considerado a partir del percentil 75 en las curvas de IMC14 y la obesidad infantil a partir del
percentil 85. (Castaeda, Montes, & Prez, 2010)
Reportes generales aseguran que solamente 1 de cada 5 nios y adolescentes en Mxico, consume
la recomendacin diaria de 5 raciones de frutas y verduras al da, situacin que se puede ver de
manera general en Amrica Latina; ya que el 70% de nios entre 2 a 9 aos de edad no consume
el numero recomendado de raciones de frutas y verduras diarias, consumiendo solo 2 porciones al
da. Un factor al que se le infiere este pobre consumo de frutas y verduras en contraste con un alto
14 El IMC se define como la relacin entre el peso total y la talla estimada (IMC = peso en kg /talla en m2)
41
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
consumo de dulces, bebidas azucaradas y comida rpida; es al alto tiempo que se le dedica a ver
televisin, ya que se ha detectado que en nios de 2 a 6 aos de edad por cada hora de ver TV en
el da, la frecuencia de consumo de comida rpida es de 1.6 veces ms por semana. (Reyes-
Hernndez, 2010)
Existen factores que predisponen a una persona a la obesidad desde edades tempranas de la vida
como lo es el de la Malnutricin materna15 ya que los nios que crecen en el tero de madres
malnutridas se marcan fenotpicamente como fetos ahorradores, los cuales al nacer de bajo peso y
llegar a un ambiente obesognico muestran un crecimiento rpido durante el primer ao de vida lo
que les conduce en edades posteriores a intolerancia a la glucosa, sndrome metablico, obesidad,
diabetes y muerte por enfermedades crnicas. Otros factores predisponentes son: diabetes
gestacional, nacer con un peso menor de 2.5kg o mayor de 4.0kg, proveer al nio de lactancia
mixta o artificial de inicio o antes de los 6 meses, inicio precoz de la ablactacin16, ganancia de
peso acelerada en los primeros meses de vida, hbito de la madre de fumar durante el embarazo,
bajo nivel educacional de los padres, obesidad familiar, y estilo de vida sedentario (Guerra C. E.,
Cabrera, Santana, & Gonzalez, 2009)
Cuando los padres padecen obesidad, las posibilidades de que sus hijos tambin la padezcan se
incrementan debido al ambiente obesognico17 donde se desenvuelven. Sin embargo, la gentica
no es modificable pero el ambiente s; por esta razn es que las etapas de lactancia y preescolar
son esenciales para la prevencin y adquisicin de un estilo de vida adecuado que resultar en un
futuro ms saludable. (Masud Yunes Zrraga, 2012)
15
La Malnutricin materna
16 La ablactacin es la introduccin de alimentos diferentes a la leche materna a la dieta del beb a partir de los 6
meses de edad. (Mendoza & Jimenez)
17 Un ambiente obesognico se define como la suma de las influencias que el entorno, las oportunidades o las
condiciones de vida, tienen en la promocin de la obesidad de los individuos o de las poblaciones. (Muoz, Crdova,
& Boldo, 2012)
42
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 14. Relacin en porcentaje de obesidad entre padres e hijos. (Zayas, 2002)
Tratamiento de la obesidad
43
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
A continuacin se presenta una tabla con cifras de obesidad y sobrepeso infantil en Amrica latina
Estudios elaborados en distintos pases revelaron en la poblacin infantil latina una baja tendencia
a consumir frutas y verduras, un alto consumo de alimentos ricos en carbohidratos y grasa, comidas
rpidas, gaseosas, bebidas artificiales y azucaradas, alimentos que aportan energa y nada de
vitaminas, minerales y protenas. Sumando a esto el sedentarismo y a realizar pocas actividades
deportivas o de recreacin, hecho que se evidenci en nios con sobrepeso y obesidad a
comparacin de los que no lo padecan. (Fajardo Bonilla, 2012) Los esfuerzos por revertir la
tendencia de sobrepeso y obesidad mediante polticas pblicas que impulsan la prohibicin de
venta de comida y bebidas con alto contenido energtico no han resultado efectivos en su
aplicacin en estos pases (Melndez G. , 2008)
44
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 16. Cifras de sobrepeso y obesidad infantil en pases latinos. Elaboracin propia. (Fajardo
Bonilla, 2012)
Para el ao 2010 en Mxico, el 26% de los escolares present exceso de peso de acuerdo a la
Encuesta Nacional de Nutricin y Salud de 1999 a 2006 misma que revel que la obesidad infantil
aumento un 33% en nias y 52% en nios de 5 a 11 aos de edad, cifras que en 2012 se tradujeron
en ms de 4 millones de nios con este padecimiento. (Melndez G. , 2008) A la fecha se han
llevado a cabo varias investigaciones sobre el estado nutricional, prevalencia del sobrepeso y
obesidad de la poblacin escolar; sin embargo, pocas se han enfocado al tratamiento o prevencin
de la misma. En 2010 se comenz a implementar el Acuerdo Nacional para la Salud, mismo que
sera puesto en marcha en las 32 entidades federativas del pas, no obstante para 2012 solo se
cubrieron 17 estados con programas de monitoreo de grasa corporal en nios, siendo los estados
intervenidos: Distrito Federal, Estado de Mxico, Yucatn, Coahuila, Colima, Durango,
Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Michoacn, Nuevo Len, San Lus potos, Sinaloa, Sonora,
Tamaulipas, Veracruz. Y Zacatecas. De acuerdo a la ENSANUT del 2012, el estado de Veracruz
45
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
es el que presenta mayor incidencia en obesidad con 96 mil nios de ambos sexos, mientras que
Nuevo Len es el estado que presenta ms incidencia en sobrepeso y obesidad en nias, con
aproximadamente 40 mil casos. (Castaeda G. , 2012) En relacin con el sobrepeso y la obesidad
en menores de cinco aos se registr un ligero ascenso entre 1988 y 2012, pasando de 7.8% a
9.7%, respectivamente. El principal aumento de la prevalencia combinada de sobrepeso y obesidad
se observ en la regin norte del pas, con 12%, mientras que los nios en edad escolar (ambos
sexos), de 5 a 11 aos, presentaron una prevalencia nacional combinada de sobrepeso y obesidad
en 2012 de 34.4%, siendo 19.8% para sobrepeso y 14.6% para obesidad. (ENSANUT, 2012)
Por desgracia en los ltimos 5 aos se registr un aumento del 32% en casos de obesidad infantil,
habiendo la mayor incidencia en nios de 5 a 9 aos de edad y siendo la tasa de obesidad en
pequeos de 0 a 4 aos de edad de 15.2% por cada mil infantes. (Castaeda G. , 2012)
46
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En el estado de Quertaro cerca del 36% de la poblacin infantil padece obesidad lo que es igual
a uno de cada tres nios, y del total de la poblacin infantil el 17.4% de nios menores de 5 aos
la presentan, esto para el ao 2012 (Contreras, 2012). Como respuesta a esta pandemia, la
Secretaria de Educacin del estado provey de 7 mil libros a escuelas primarias con informacin
y consejos nutricionales, en tanto que la USEBEQ se encarg de informar a los encargados de las
tiendas y representantes de consejos escolares acerca de las nuevas disposiciones, que incluyen
sanciones correspondientes ante la venta de alimentos chatarra, adems que la institucin de
educacin pblica diseo la materia llamada Alimentos Saludables que fue puesta en marcha
en el ao 2012 como prueba piloto en 80 escuelas primarias con la que se da informacin acerca
de que alimentos ingerir, como se deben consumir, y los contenidos calricos (Sandoval, 2012)
Conclusiones:
El sobrepeso y la obesidad son una epidemia que est afectando a los nios de todo el mundo, por
esto es necesario tomar medidas para la prevencin desde el mbito escolar por ser el lugar de
reunin y adquisicin de herramientas para la vida, siendo importante el involucramiento de los
padres de familia ya que el ambiente en que se desenvuelven los nios influye en la adquisicin
de hbitos alimenticios; destacando que entre ms temprana sea la intervencin se obtienen
mejores resultados que perduran.
47
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
La infancia se caracteriza por una evolucin constante que se manifiesta por desarrollo tanto
funcional como psquico y por crecimiento somtico, aspecto fundamental que lo diferencia de la
edad adulta. El ciclo de crecimiento humano puede concebirse como una sucesin de 4 etapas de
6 aos cada una: 1) los aos preescolares 2) los aos escolares 3) los del colegio secundarios y 4)
los que preceden al estado adulto. (Gesell, L. llg, & Bates, 1989) La Academia Americana de
Pediatra define el crecimiento como el aumento en el tamao del cuerpo es decir en la altura, peso
y otras reas que se puedan medir, mientras que, el desarrollo es considerado como la adquisicin
de destrezas en todos los aspectos de la vida del nio. (Marcano, 2012) El desarrollo de un nio se
divide en 4 reas principales: desarrollo fsico, desarrollo social y emocional, desarrollo intelectual
y desarrollo del lenguaje, al cumplir los 5 aos de edad existen ciertas caractersticas desarrolladas
en cada una de estas reas.
Tabla 18. reas del desarrollo de un nio. Gesell, L. llg, & Bates, 1989)
Conducta personal-social incluye las reacciones personales del nio frente a otras personas
y frente a los estmulos culturales; su adaptacin a la vida domstica, a la propiedad, a los
grupos sociales y a las convenciones de la comunidad
48
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Ilustracin 5. Descripcin de las partes que conforman el desarrollo fsico en los nios.
(Gesell, L. llg, & Bates, 1989)
Cognoscitivo:
Cuenta hasta 10 o ms.
Identifica y nombra de 4 a 8 colores.
Reconoce los nmeros del 1 al 10.
Relaciona la hora con su rutinas diarias. Reconoce e identifica una
moneda.
Algunos se saben el abecedario completo y reconocen las letras en
minsculas y maysculas.
Hacen un sin nmero de preguntas; por qu?, dnde? cuando?
Lingustico:
Habla con claridad.
Tiene un vocabulario de 1,500 palabras o ms.
Puede recrear un cuento usando oraciones completas.
Conjuga verbos irregulares en pasado y verbos en futuro.
Sabe su nombre, su direccin y puede decir el nombre de una ciudad,
recuerda la fecha de su cumpleaos, y el nombre de sus padres.
49
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Social:
A los 5 aos el periodo de la primera infancia est por terminar un nio de esta edad ahora posee
una comprensin ms aguda del mundo y de su propia identidad, ya ha alcanzado la madurez de
su control motor por lo que es ms preciso y dominante en el manejo de las herramientas, adems
de que resuelve problemas simples que implican relaciones geomtricas y espaciales. Prefiere el
juego con compaeros en grupos de dos a cinco personas con nueva sociabilidad, preocupndole
las situaciones colectivas en el grupo de juego lo que refleja un esfuerzo intelectual por comprender
la organizacin social. Los compaeros le atraen decididamente y le gustan las empresas de
conjunto como construccin de casas y proyectar ciudades enteras. Otras caractersticas a esta
edad son que pueden contar hasta 10, hacer algunas sumas simples y concretas, y el sentido del
tiempo y duracin est ms desarrollado, se puede decir que son ms sensatos, exactos,
responsables y prcticos, cuando se les pregunta algo sus respuestas son ms acertadas y sus
propias preguntas son escasas y serias, pues cuando preguntan lo hacen para informarse ya que
tienen verdadero deseo de saber. Sus trazos rectos muestran un progreso en el dominio neuromotor
de los siguientes ejes: vertical hacia abajo, horizontal de izquierda a derecha y oblicuo hacia abajo.
Pedir a los nios que acaten ciegamente las instrucciones o que reproduzcan mecnicamente
alguna tarea significa inutilizarlos y anularlos como individuos. La capacidad de jugar con el
lenguaje y de sonrer son indicadores muy importantes del desarrollo de un nio, un nio que sufre
emocionalmente ve afectado su juego y su lenguaje. (Gesell, L. llg, & Bates, 1989) El juego es la
forma como se experimenta la vida, el punto donde se une la realidad interna del nio con la
realidad externa que comparten todos, es el espacio donde nios o adultos pueden crear y usar toda
su personalidad. Siendo el juego, un texto donde se puede leer ese mundo interno, de lo que el nio
50
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
siente y piensa. Dentro de su capacidad, el infante goza de una independencia y facultad de bastarse
a s mismo relativas, estando lo bastante maduro para adaptarse a un tipo simple de cultura. En
ocasiones no muy complicadas da claras muestras de rasgos y actitudes emocionales llamativos:
seriedad, determinacin, paciencia, tenacidad, cuidado, generosidad, sociabilidad, amistad,
equilibrio, orgullo en el triunfo, orgullo de la escuela, y orgullo en la posesin. Tiene cierta
capacidad para la amistad. (Gesell, L. llg, & Bates, 1989)
La antropometra es la medicin del cuerpo humano. Las mediciones antropomtricas se usan para
evaluar el estado nutricional de individuos y grupos de poblacin, y en algunos casos sirve como
criterio para programas de nutricin con ayuda alimentaria. Las mediciones antropomtricas que
comnmente se utilizan son talla, peso y circunferencia medio braquial (CMB). Algunas medidas
se presentan como ndices, como por ejemplo la talla para la edad (T/E), peso para la edad (P/E),
peso para talla (P/T), CMB para la edad, e ndice de masa corporal (IMC) para la edad. Cada ndice
se registra como un puntaje z* que describe en qu medida y en qu direccin se desva la medicin
antropomtrica de un individuo del promedio de su sexo establecido por la OMS en los Patrones
de Crecimiento Infantil del 2006. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
51
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 19. Dimensiones antropomtricas para el sexo femenino en posicin de pie edades: 4 y 5 aos
(vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
Dimensiones 4 aos (n=40) 5 aos (n=48)
Percentiles Percentiles
1 Peso (kg) D.E. 5 50 95 D.E. 5 50 95
2 Estatura 17.3 2.3 13.7 16.9 20.3 19.7 3.0 14.5 19.0 24.5
3 Altura ojo 932 56 960 1035 1112 1108 76 1016 1094 1168
4 Altura odo 914 51 840 913 986 979 54 895 974 1063
5 Altura vertiente 816 41 748 815 884 875 47 797 871 953
humeral
6 Altura hombro 795 42 726 797 864 852 44 779 852 925
7 Altura codo 624 42 555 625 693 663 56 571 662 755
8 Altura codo 601 34 545 600 657 647 35 590 647 705
flexionado
9 Altura mueca 479 26 436 481 525 514 33 456 513 572
52
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Dimensiones en posicin de pie, para preescolares del sexo femenino, edades 4 y 5 aos.
Tabla 20. Dimensiones antropomtricas en posicin de pie, para preescolares del sexo femenino,
edades 4 y 5 aos. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
53
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
18 Alcance brazo 383 25 342 384 424 405 29 353 408 453
frontal
19 Alcance brazo 449 25 408 450 490 477 28 431 480 523
lateral
20 Alcance mx. 1188 65 1081 1190 1295 1277 72 1158 1281 1390
vertical
21 Profundidad 141 9 126 140 156 143 11 125 142 161
trax.
22 Altura tobillo 45 8 32 45 58 47 8 34 45 60
23 Permetro 166 15 141 165 191 169 15 144 170 194
brazo
24 Permetro 216 15 191 215 241 224 17 196 222 252
pantorrilla
Dimensiones de cabeza, pie y mano, en preescolares del sexo femenino, edades 4 y 5 aos.
54
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 21. Dimensiones antropomtricas de cabeza, pie y mano, en preescolares del sexo femenino,
edades 4 y 5 aos. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
Dimensiones para preescolares del sexo masculino en posicin de pie edades 4 y 5 aos.
55
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 22. Dimensiones antropomtricas para preescolares del sexo masculino en posicin de pie
edades 4 y 5 aos (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
1 Peso (kg) 17.5 2.1 14.4 17.6 21.0 20.2 3.2 15.0 19.4 24.9
2 Estatura 1048 51 963 1047 1120 1118 50 1029 1100 1191
3 Altura ojo 931 44 867 938 1005 1010 51 915 992 1087
4 Altura odo 913 48 844 920 990 992 50 901 975 1066
5 Altura vertiente 823 37 762 822 884 880 42 811 846 949
humeral
6 Altura hombro 800 45 726 805 874 857 40 791 854 923
7 Altura codo 627 33 573 625 681 671 34 615 665 727
8 Altura codo 607 35 549 605 665 651 31 600 647 702
flexionado
9 Altura mueca 480 31 429 482 531 514 34 445 507 583
10 Altura nudillo 428 27 883 429 473 458 31 407 455 509
11 Altura dedo 361 25 320 363 402 387 25 346 384 431
medio
12 Altura rodilla 275 21 240 275 310 295 24 251 292 335
56
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Dimensiones para preescolares del sexo masculino en posicin de pie, edades 4 y 5 aos.
Tabla 23. Dimensiones antropomtricas para preescolares del sexo masculino en posicin de pie,
edades 4 y 5 aos (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
57
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
18 Alcance brazo 381 24 337 380 421 412 28 366 411 458
frontal
19 Alcance brazo 454 23 416 455 492 481 26 438 479 524
lateral
20 Alcance mx. 1197 64 1091 1200 1303 1280 77 1153 1270 1407
vertical
21 Profundidad 142 10 126 142 159 146 10 130 145 163
trax.
22 Altura tobillo 46 6 36 46 56 48 7 36 47 60
23 Permetro brazo 166 14 143 164 190 171 14 148 170 194
24 Permetro 214 17 186 214 242 225 16 199 225 251
pantorrilla
Dimensiones de cabeza, pie y mano, para preescolares del sexo masculino, edades 4 y 5 aos.
Tabla 24. Dimensiones antropomtricas de cabeza, pie y mano, para preescolares del sexo masculino,
edades 4 y 5 aos. (vila, R. Prado, Gonzlez, & Flores, 1999)
58
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
39 Longitud palma 67 5 59 66 75 69 5 61 70 77
mano
40 Anchura de la 66 5 58 66 74 68 5 60 68 76
mano
41 Anchura palma 54 4 47 53 61 57 4 50 57 64
mano
42 Dimetro 24 2 21 24 27 26 2 23 26 29
empuadura
43 Longitud de pie 166 9 151 166 181 175 10 159 175 192
44 Anchura del pie 67 5 59 66 75 70 5 62 70 78
45 Anchura taln 50 5 42 50 58 50 5 42 49 58
59
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
La educacin preescolar es de suma importancia ya que representa una oportunidad nica para
desarrollar capacidades del pensamiento que constituyen la base del aprendizaje permanente y de
la accin creativa y eficaz en diversas situaciones sociales.
Los objetivos del programa de educacin preescolar buscan que el nio desarrolle:
Su autonoma e identidad personal como requisitos indispensables para el reconocimiento
de su identidad cultural y nacional
Su socializacin a travs del trabajo grupal y la cooperacin con otros nios y adultos
Formas sensibles de relacin con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida
en sus diversas manifestaciones
Formas de expresin creativa a travs del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo lo
cual le permitir adquirir aprendizajes formales
60
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
distinguiendo los diversos elementos de la realidad. Se maneja al proyecto como una organizacin
de juegos y actividades propios de esta edad, que se desarrollan en torno a una pregunta, un
problema o a la realizacin de una actividad concreta, respondiendo principalmente a las
necesidades e intereses de los nios, y haciendo posible la atencin a las exigencias del desarrollo
en todos sus aspectos, cada proyecto tiene una duracin y complejidad diferentes, pero siempre
implica acciones y actividades relacionadas entre s. El hecho de que sea una realizacin de
diferente duracin, complejidad y alcances, est dado tambin por las posibilidades y limitaciones
de los nios, lo cual tiene que ver con su edad, desarrollo, la regin donde vive, etctera. (SEP,
Reforma Preescolar, 2011)
En el sistema educativo pblico, el programa tiene carcter abierto ya que la educadora es quien:
Decide el orden en el cual abordar las competencias
Selecciona o disea las situaciones didcticas ms convenientes para promoverlas
Selecciona libremente los temas, problemas o motivos para interesar a los alumnos y
propiciar su aprendizaje.
As, los contenidos que se aborden sern relevantes en relacin con las competencias a favorecer
y pertinentes en los contextos socio-culturales y lingsticos de las nias y los nios. (SEP,
Reforma Preescolar, 2011)
61
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Caractersticas
infantiles y Diversidad y Intervencin
procesos de equidad educativa
aprendizaje
La integracin de los
Las nias y nios, nios con la confianza en la
aprenden en necesidades capacidad de aprender
interaccin con sus educativas especiales, se propicia en un
pares a la escuela regular, ambiente estiulante en
es responsabilidad de el aula y la escuela
la educadora, la
escuela y los padres
El juego potencia el la colaboracin y el
desarrollo y conocimiento mutuo
aprendizaje La igualdad de entre la familia y la
derechos entre nios escuela favorece el
en la escuela, se desaroollo de las nias y
fomenta traves de su nios.
participacion en todas
las ectividades
realizadas. Los buenos esultados de
la intervencin educativa
requieren de una
planeacin flexible que
tome como punto de
partida las competencias
y propositos
fundamentales..
62
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Los principales objetivos que busca la educacin tradicional preescolar, es que los nios:
63
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Sistema educativo dirigido a educacin preescolar desarrollado por la doctora Mara Montessori,
est inspirado en el humanismo integral, que postula la formacin de los seres humanos como
personas nicas y plenamente capacitadas para actuar con libertad, inteligencia y dignidad. Se
basa en la idea de que la escuela debe ser un lugar donde el nio desarrolle su inteligencia y su
parte psquica a travs del trabajo libre con material didctico especializado. Ambiente donde el
adulto no transmite conocimientos sino que se vuelve un colaborador del nio que cultiva en l su
deseo de aprender. El material utilizado en este mtodo proporciona conocimiento al nio de
manera sistemtica, buscando que pueda entender el mecanismo y su funcionamiento, Montessori
pensaba que cada persona construye su propio aprendizaje por eso su material fue elaborado
mediante la observacin de actividades que los nios hacen naturalmente para absorber el
conocimiento del lugar que les rodea, as el nio aprende a hablar, escribir y leer de forma
espontnea. (Bocaz, Campos, & Loyola, 2003)
Principios
Objetivos
64
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Caractersticas
Modelo educativo dividido en tres niveles: comunidad Infantil (de 1 a 3 aos), casa de
nios (de 3 a 6 aos) y Taller (Primaria).
Los nios participan de manera activa en su proceso de desarrollo y aprendizaje y pueden
auto-dirigirse con inteligencia y elegir con libertad
El orden, el silencio y la concentracin son la constante.
Los maestros imparten las lecciones individualmente o en pequeos grupos abordando una
amplia variedad de temas de acuerdo con los intereses del alumno.
Los ejercicios pueden repetirse infinidad de veces permitiendo la comprensin mediante la
repeticin
El educador ejerce una figura de gua, que propone desafos, cambios y/o novedades.
Estimula al nio a formar su carcter y manifestar su personalidad, brindndole seguridad
y respeto.
Favorece la responsabilidad y el desarrollo de la autodisciplina, ayudndolo a que
conquiste su independencia y libertad.
Desarrolla en el nio la capacidad de participacin para que sea aceptado.
Gua al nio en su formacin espiritual e intelectual.
El ambiente preparado: ambiente organizado cuidadosamente para el nio de manera que pueda
desenvolverse social, emocional e intelectualmente en l, pero que propicia el orden y la
seguridad. Este espacio est conformado por dos aspectos: el entorno y el material y tiene en
general las siguientes caractersticas:
65
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Permite al nio darse cuenta por s mismo de su error y conocer las consecuencias del
mismo.
Es de fcil limpieza, de manera que el nio lo pueda mantener limpio y cuidado.
En una escuela Montessori, las aulas son espaciosas, ordenadas y luminosas que incluyen plantas
y flores. Dentro de este ambiente preparado, los nios son libres de elegir sus propios materiales
y actividades, sentarse en las sillas o arrodillarse en las mantas, moverse libremente por el
cuarto, trabajar solos o en equipo, siempre y cuando su seguridad no est implicada y respeten
los derechos de los dems.
Las guas: a las maestras se les considera guas y su trabajo difiere considerablemente al de las
maestras tradicionales, ya que ante todo su papel es el de ser una gran observadora de los intereses
y necesidades individuales del nio. La interaccin entre la gua, los nios y el ambiente hacen
nico cada saln de clase ya que cada uno refleja las necesidades individuales de cada gua y cada
grupo de nios. (Bocaz, Campos, & Loyola, 2003)
Parte de la visin csmica de Mara Montessori incluye el desarrollo de la empata y cuidado por
todos los seres vivos y el medio ambiente, mismo que se empieza desde edad temprana con la
prctica de actividades cotidianas constantes y congruentes en comunidad, rea donde entra el
taller de huerto escolar que fomenta una alimentacin sana, el
conocer y compartir experiencias con otras personas, favorece el
compromiso con la sociedad, la responsabilidad, el compaerismo y la solidaridad a travs
de la comunicacin y el juego, usando como principal herramienta las diferentes
dinmicas que el huerto escolar proporciona. (Medrano, 2012)
66
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Vida prctica. Considerada la parte ms importante del saln, ayuda al nio a desarrollar
coordinacin, concentracin, independencia, orden y disciplina. Desarrollando en el nio la
relacin social, la tolerancia y la cortesa.
Educacin sensorial. El propsito de esta rea es la de desarrollar, educar y refinar el uso de los 5
sentidos, por medio de un ambiente preparado. Esta rea abarca distintas secciones como
habilidades de la lengua, lectura y escritura, y matemticas y la introduccin a los nmeros, donde
estas habilidades se adquieren de manera sensorial y natural al intercambiar experiencias con
compaeros mayores que ya dominan estas destrezas. La educacin temprana en este sentido,
ayuda al nio a poner la base para la lectura y el aprendizaje de las matemticas. (Bocaz, Campos,
& Loyola, 2003)
67
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 25. Comparacin de las principales caractersticas entre los sistemas Montessori y Tradicional.
(COEDI, 2010)
MONTESSORI TRADICIONAL
nfasis en estructuras cognoscitivas y nfasis en conocimiento memorizado y
desarrollo social desarrollo social
El alumno es un participante activo en el El alumno es un participante pasivo en el
proceso enseanza aprendizaje proceso enseanza aprendizaje
El ambiente y el mtodo Montessori alientan La maestra acta como la fuerza principal en
la autodisciplina interna. la disciplina.
La enseanza es individualizada y/o en La enseanza en grupo es
grupo y se adapta a de acuerdo al estilo de enseanza para
cada estilo de aprendizaje segn el alumno. adultos
Grupos con distintas edades. Grupos de la misma edad.
Los nios son motivados a La enseanza la hace la maestra y no se
ensear, colaborar y ayudarse mutuamente motiva la colaboracin
El nio escoge su La estructura curricular para el nio est
propio trabajo de acuerdo a su inters y hecha con poco enfoque hacia el inters del
habilidad nio.
El nio formula sus propios conceptos La maestra entrega los conceptos al nio
a partir del material seleccionado directamente
El nio trabaja por el tiempo que requiera en Al nio se le da un tiempo especfico,
los proyectos o materiales escogidos. limitando su trabajo
68
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
69
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Los huertos escolares son una herramienta educativa que ayuda a los nios a conectarse con la
tierra al mostrarles el crecimiento de las plantas, fomentar hbitos saludables en la alimentacin
y el trabajo en equipo; marcan una verdadera diferencia en la salud de los nios debido a que
proporcionan hortalizas y frutas ricas en nutrientes que suelen faltar en sus dietas; adems que
pueden ser fcilmente reproducidos en los hogares de los infantes, mismos que aprenden a
sembrar, cuidar, cultivar, cosechar y preparar productos nutritivos. Este tipo de huertos representan
una excelente alternativa para la prevencin del sobrepeso y la obesidad, al combinarlos con
tcnicas didcticas. (Madaleno y Armijo, 2004).
Un Huerto Escolar Pedaggico es aquel que por medio de la promocin de la accin y de una
educacin integral, genera cambios actitudinales en el tema de alimentacin, nutricin y sistema
de aprendizaje, buscando generar beneficios perceptibles y comprobables en alimentos obtenidos,
o en ingresos percibidos adems de la educacin como objetivo prioritario de toda accin. (AIPE,
2013).
Adquisicion
Herramienta Permite
de valores Promueve la
educativa poner en
como trabajo resolucin de
muy potente, prctica los
en equipo, problemas
barata y conceptos
paciencia, practicos
segura, aprendidos
etc.
70
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Herramienta
Ayuda a la
Motiva el de integracin Crea vnculos
modificacin
respeto por el de nios con entre la
de malos
medio dificultades escuela y la
hbitos
ambiente por diferentes comunidad
alimenticios
motivos.
Actualmente se pueden encontrar diferentes tipos de huertos escolares, desde los que trabajan
todos los grupos de alumnos y producen una buena parte de las hortalizas que luego consumen en
el comedor escolar, hasta la escuela que simplemente cultiva unas cuantas hortalizas en pequeos
contenedores. Varan tambin dependiendo del tipo de centro educativo del que se trate, como en
los jardines de nios que son de tamao pequeo. (Escutia, 2013). Existen manuales para el
desarrollo de huertos escolares como los elaborados por el CEIDA18 y el del grupo de cooperacin
COLUMELA19; donde se impulsa a los huertos como espacios que deberan ser integrados en el
diseo de todos los centros escolares por su alto valor educativo. (Escutia, El huerto escolar
ecologico , 2009) Segn el manual para huertos escolares desarrollado por Escutia un huerto
escolar debera contar con dos fases, siendo la primera el montaje de la estructura, definicin de
los objetivos y desarrollo de un programa de trabajo, y la segunda, la seleccin del lugar y el tipo
de huerto. (Escutia, El huerto escolar ecologico , 2009)
18
Centro de educacin e investigacin didctico ambiental (CEIDA)
19
Proyecto de cooperacin de Agricultura ecolgica. Pgina principal: /www.columela.org/
71
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Ilustracin 14 Puntos clave para que el Huerto escolar sea un xito (Escutia, El huerto escolar ecologico
, 2009)
Actividades Crear
Seleccionar Fomentar la
con resultado calendario de Seguridad y
plantas agricultura
inmediato y tareas del acesibilidad
adecuadas ecolgica
de largo plazo huerto
Excitar los
sentidos
Accesible a Ergonomia al Fomentar la
Manual de tocar, probar,
cambios y usar las diversin y la
uso oler,
adaptaciones herramientas curiosidad
escuchar, y
observar
La tierra
arcilla almacena los elementos nutritivos que necesitan, sirviendo tambin de estructura estable
que permite la libre circulacin del aire y del agua y el almacenamiento de reservas de agua; este
se debe renovar constantemente para mantener la fertilidad de la tierra, y se puede agregar
aportando materia orgnica fresca en forma de estircol, compost, abonos verdes, residuos de
cosechas etc. El color de la tierra informa el contenido de materia orgnica: cuanto ms oscuro
sea, ms elevado es el contenido, la estructura de la tierra es buena cuando esta est constituida
por numerosos agregados redondos de tamao variable y atravesado por cabelleras de pequeas
races. (Aubert, 1997)
Las semillas
Las semillas regionales garantizan un mayor nivel de xito del huerto al ser especies que se adaptan
mejor al clima y suelo de la zona, prefiriendo las semillas ecolgicas a las de sobres comerciales
La maduracin de estas vara con las condiciones ambientales pues suele adelantarse en verano
con las temperaturas altas y humedad baja y retrasarse en otoo con la humedad alta y la
temperatura baja. La extraccin de las semillas, se da de diferente manera, dependiendo del tipo
de fruto del que se trate, y una vez obtenidas, se deben conservar en lugares con baja humedad,
baja temperatura, y nada de luz, para as evitar que germinen, secando bien las semillas e
73
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
introducindolas en sobres o botes de cristal bien cerrados, el siguiente paso es el etiquetado dando
una informacin detallada sobre la semilla: tipo de hortaliza, variedad, fecha de recoleccin,
procedencia. Es recomendable tener una base activa de semillas (se planta cada ao) y otra base
pasiva (se guarda durante varios aos). (Angel., 2009)
Germinacin
Para que una semilla germine necesita humedad, oxgeno y calor, para eso antes de sembrarlas es
recomendable rehidratarlas humedecindolas previamente de 24-48 horas en agua antes de la
siembra. Las recomendaciones para evitar que las semillas encuentren dificultades de germinacin
son:
Cuidar que de forma continua se mantenga los parmetros de oxgeno, agua y calor
Riego frecuente
No plantar las semillas demasiado profundas en el caso de semillas muy pequeas
Evitar periodos y condiciones de sequedad
Plntulas
74
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Gneros y especies
Todas las plantas se clasifican por gneros y especies. Un gnero es una subdivisin de una
familia, y una especie es una subdivisin de un gnero, se puede definir una especie como un
grupo de plantas que son esencialmente anlogas20 en su mayor parte de caracteres estructurales
fundamentales. El gnero puede definirse como un grupo de especies. Por ejemplo, los miembros
de la familia de las gramneas tienen caractersticas comunes como: hojas largas y estrechas, races
fibrosas, y flores similares. Los principales grupos de plantas son: las talofitas, las briofitas, y las
traqueofitas, siendo estas ltimas, las que tienen la mxima importancia econmica para la
agricultura; en estas, las especies cultivadas ms importantes pertenecen a dos grandes familias,
las Gramneas y las Leguminosas. (Wilson & Richer, 1969)
Ilustracin 15. Clasificacin basada en el ciclo biolgico (Wilson & Richer, 1969)
Anuales: plantas que germinan, crecen, se reproducen, maduran, y mueren dentro de un solo ao, por
ejemplo: el maz, la avena, el trigo, el arroz.
Anuales de invierno: plantas que inician su crecimiento al final del verano o en el otoo y
permanecen latentes durante el invierno y despus utilizan sus reservas para iniciar un nuevo
crecimiento temprano en el siguiente ao. Florecen, producen semillas y mueren durante el 2do
ao.
Bianuales: crecen en un primer ao acumulando reservas para florecer y formar semillas el segundo
ao y despus morir.
Perennes: plantas que viven ms de dos aos, cuando se producen en condiciones a las que estn
adaptadas.
20
Anlogo
75
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
La siembra
Algunas especies se siembran directo al suelo, otras se siembran ya crecidas como los tomates, los
pimientos y las plantas culinarias, esto se puede hacer con uso de semilleros donde antes de
sembrar se debe alisar el sustrato y depositar las semillas de forma espaciada, la profundidad
depende del tamao de la semilla, despus se tapan con el sustrato y si las semillas son muy
pequeas no se tapan. Para semilleros, se puede usar cualquier tipo de bandeja plana, y hacer
agujeros al recipiente para facilitar el drenaje del agua, se debe tomar en cuenta que no todas las
semillas germinan, por lo que se deben de repartir homogneamente por el sustrato, es importante
poner el nombre de la hortaliza, si pertenece a algn tipo de variedad y la fecha en que se ha
sembrado (Angel., 2009)
Cuando las plntulas tienen un tamao aceptable es decir al menos 4 hojas verdaderas, se pasan a
contenedores dejndolas engordar por 15 das ms.
76
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
El nitrgeno es el principal elemento que hace crecer a una planta y se obtiene en forma de nitratos
y otras sustancias; en la horticultura biolgica, el nitrgeno es suministrado nicamente mediante
la materia orgnica y la fijacin bacteriana que est presente en el aire, de la misma manera los
minerales son proporcionados a las plantas por los materiales orgnicos, la solubilizacion de los
minerales presentes en la tierra, y por las aportaciones de minerales triturados como fosfatos
naturales, rocas silceas, algas calcneas, etc. El crecimiento de las plantas est ligado a la cantidad
de luz que reciben, ya que por medio de esta se dan fenmenos importantes como la fotosntesis y
el fotoperiodismo. Otro factor importante es el calor, pues entre ms elevada es la temperatura,
crecen ms rpidamente con un lmite de 25 a 30 oC., en este ltimo aspecto las hortalizas se
dividen en dos categoras, las que necesitan calor y las que les afecta negativamente. Por otra
parte la necesidad de agua de una planta durante un periodo dado depende de su velocidad de
crecimiento, la resistencia de una planta a la sequa est ligada a la profundidad de su
enraizamiento. (Aubert, 1997)
77
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
La rotacin de cultivos consiste en alternar los cultivos de manera que sean diferentes en familia
y necesidades nutritivas, evitando cultivarlos en el mismo lugar, sin embargo en horticultura la
rotacin es menos importante que en la agricultura tradicional, ya que se ha visto que una tierra
rica en humus puede soportar que se cultiven varias veces seguidas el mismo cultivo sin que baje
el rendimiento, sin embargo es necesario rotar los cultivos para evitar en lo posible las plagas.
(Aubert, 1997)
Asociacin de cultivos
Asociar plantas es una tcnica que busca que estas se ayuden mutuamente la cual presenta
mltiples ventajas, ya que la tierra, el espacio y el agua son mejor utilizados, aprovechando al
mximo la energa solar, as como reduciendo los riesgos a tener malas cosechas, los ataques
parasitarios son ms dbiles que en un monocultivo, y hay menor invasin de malas hierbas;
adems de que ciertas plantas emiten sustancias qumicas tanto en races, tallos, hojas o flores que
78
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
atraen ciertas plagas de ese cultivo y al tener mezcla de plantas se confunde aromticamente a los
insectos. Tambin es posible asociar hortalizas con diferente velocidad de crecimiento para as
obtener una mayor productividad. (Aubert, 1997)
1. 4.
2. Girasol 3. 5. Ajo o
Hortalizas Berenjena
con meln o Cucurbitacea cebolla con
de la misma lechuga con tomate con
leguminosa
familia calabacn
79
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Otro aspecto importante a conocer es el ciclo de crecimiento y cosecha ya que se pueden disear
algunas sucesiones, debido a que existen hortalizas de crecimiento rpido o ciclo corto como el
rbano, la lechuga, las espinacas; hortalizas de crecimiento medio o ciclo medio como las coles,
las cebollas, el apio, y hortalizas de crecimiento lento o ciclo largo como el tomate, el pepino y las
calabazas. Tambin es importante tener en cuenta la exigencia de nutrientes de algunas hortalizas,
ya que algunas requieren muchos nutrientes o agotan mucho el suelo como el tomate, la berenjena
y el pimiento, por lo que dichas hortalizas, se deben cultivar siempre antes o despus de un buen
abonado verde o un cultivo de leguminosas. Es importante que ao tras ao se evite repetir la
misma familia de hortaliza, y repetir el tipo de crecimiento vegetativo, e intercalar leguminosas
entre cultivos exigentes. (Surez & Labajos, 2010)
Los trastornos fisiolgicos en las plantas son provocados por distintas condiciones del mbito en
que se encuentran, que pueden ser:
Condiciones fsicas defectuosas del suelo, por ejemplo: excesiva acidez del suelo.
Temperaturas extremadamente altas y/o bajas,
Por agentes meteorolgicos: lluvia, granizo, nieve, viento,
Por exceso o deficiencia de nutrientes
Por plagas vegetales o animales
Plagas vegetales
Las plagas vegetales afectan el cultivo por competencia de luz, espacio, agua, y nutrientes, lo
que daa la calidad del producto cosechado; las malas hierbas son parsitos indirectos, y son todas
aquellas plantas que no pertenecen al cultivo.
80
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Plagas animales
Son plagas dadas por ataques animales de insectos, caros, pjaros, roedores y microorganismos
microscpicos como los nematodos, todos ellos, animales que comen y daan partes de las plantas.
El control de plagas de insectos en los cultivos se efecta mediante, combate fsico, combate
cultural, combate biolgico, y combate qumico. (D. Berlijn, P. Laoh, Salinas, & Lpez, 1984)
Adems de las plagas citadas, las plantas se enferman a causa de hongos, bacterias y virus, u
organismos que viven de la materia orgnica, estos microorganismos pueden ser causantes de
marchitez, tumores o agallas, decoloracin, manchas, amarillamiento y deformacin. (D. Berlijn,
P. Laoh, Salinas, & Lpez, 1984) Estos organismos patgenos afectan los cultivos causando las
siguientes enfermedades:
Tambin las condiciones ambientales influyen en el estado de salud de las plantas, las cuales
pueden ser:
Condiciones hmedas que inducen a las enfermedades del follaje
Condiciones secas del aire, favorecen enfermedades como el mildiu
Suelos hmedos favorecen enfermedades de plantitas en viveros
Una pelcula de agua sobre las hojas favorece la germinacin de hongos y la produccin
de sus esporas.
Los suelos cidos favorecen la roa en la papa, y la hernia de raz en la col.
81
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Las plagas vegetales se pueden tratar mecnica o qumicamente, mientras que las animales
dependen de la extensin de la plaga, del cultivo y del tipo de animales con que se trate, para esto
se pueden utilizar tratamientos del suelo, aplicacin de cebos y de insecticidas. Como forma de
prevencin de estos males, se puede usar la tcnica de la rotacin de cultivos, uso de semillas
sanas, prevencin y control de insectos que transmiten los microorganismos, el uso de variedades
resistentes y tolerantes, y la eliminacin de plantas afectadas. (D. Berlijn, P. Laoh, Salinas, &
Lpez, 1984)
El riego
En el riego, lo importante es que el agua que se utilice este bien aireada y contenga sustancias
orgnicas y minerales en suspensin, as como una temperatura templada. La frecuencia de los
riegos depende de varios factores como la naturaleza de la tierra, las perdidas por evaporacin, la
profundidad del enraizamiento, y por ltimo la clase de hortaliza y su estado de desarrollo. La
frecuencia de los riegos se debe disminuir en la poca de la cosecha para evitar tener hortalizas
menos sabrosas, ms acuosas y de peor conservacin. En las tierras arcillosas se debe regar en
forma de lluvia fina para que el agua pueda infiltrarse a medida que toca el suelo, la velocidad de
infiltracin del agua depende de que tan arcillosa sea la tierra. (Aubert, 1997)
El uso de aguas residuales resulta interesante ya que a comparacin del agua potable, no representa
grandes afectaciones en las cosechas, sin embargo es necesario cubrir ciertos requisitos como el
disponer de un buen sistema de filtrado y limpieza de los emisores, utilizando el sistema de riego
por goteo en cultivos que no se consumen frescos. (Campos, Hernandez, Perez, Marcia, & Mendez,
2006) En el cultivo en recipientes el sustrato est limitado a la capacidad del contenedor, por lo
que su capacidad de retencin y almacenaje de agua tambin est limitada.
Un riego ptimo est dado por varias caractersticas como la regularidad, homogeneidad y
frecuencia de este ya que si un riego no es regular, las plantas sufren por estrs hdrico y se debilita;
adems de que se alteran las propiedades fsicas del sustrato y su calidad, otra caracterstica del
riego es que no debe ser abundante ya que conllevan a una prdida de nutrientes por el lavado del
sustrato, Por lo tanto los riegos deben ser escasos y repetidos. (Goslbez, 2011)
82
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para un clima mediterrneo o semirido el riego vara por la frecuencia, y por el momento ms
adecuado segn la estacin del ao.
Tabla 26. Frecuencia de los riegos por estaciones del ao. (Goslbez, 2011)
El riego es al amanecer, para evitar el riesgo de heladas, y al atardecer, para que la planta no est
mojada en las horas de ms sol.
83
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Ilustracin 20. Regadera manual. Cuando el riego es por regadera este se debe realizar
dirigiendo el agua poco a poco hacia las races buscando
empapar todo el sustrato, siendo conveniente regar desde
cierta altura ya que el impacto del agua puede descalzar a la
planta y afectar a su sistema radicular. (Goslbez, 2011)
Este tipo de riego consiste en un sistema que aplica el agua de forma continua mediante un tubo
que exuda agua en toda su longitud y en la totalidad o parte de la superficie. El agua exudada a
travs de los pequeos poros de la pared del tubo poroso produce una banda de humedad continua,
ancha y uniforme en toda la longitud de las lneas de riego. (Gosalbez, 2012). La principal ventaja
de este sistema de riego es que en este sistema el mecanismo que hace fluir el agua desde el tubo
hasta el sustrato es el gradiente de humedad, lo que significa que conforme el sustrato de alrededor
del tubo se va secando ste emana agua que la sustituya. Por tanto las evaporaciones son mnimas
y slo se suministra el agua necesaria con mucha precisin sean cuales sean los requerimientos
hdricos de nuestra plantacin ya que es el sistema planta-suelo-clima el que por s mismo se
regula. Cuando los tubos son enterrados aumenta la eficiencia del sistema reduciendo las
perdidas por evaporacin y optimizando la superficie de contacto suelo-tubo y reduciendo tambin
el lavado de nutrientes ya que podemos profundizar ms o menos los tubos en funcin del tipo de
planta y aportar humedad en las zonas donde las races toman en mayor medida agua y nutrientes.
84
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En el riego por exudacin el caudal exudado por el tubo poroso depende de la presin de riego y
de la succin del suelo, que a su vez depende de su estructura, la textura (proporcin de arena,
limo y arcilla), y de su contenido de humedad. (Gosalbez, 2012)
El sistema de riego por goteo es una forma de ahorrar agua y mejorar la productividad y salud de
un huerto, ya que lo vigila cuando no se puede cuidar. (Gosalbez, 2012)
Existen tres piezas claves en un sistema por goteo, primero un programador de riego que sirve
para seleccionar con qu frecuencia y duracin se realizan los goteos, segundo un filtro que protege
el sistema de la cal y otras partculas, y tercero un reductor de presin que regula los caudales y
mantiene la presin de funcionamiento en un nivel ptimo y protege el sistema de probables
subidas de presin. Estas tres piezas se sitan siempre en el comienzo del circuito y son la base
para un buen funcionamiento del sistema. (Gosalbez, 2012)
85
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
CAPTULO 5. METODOLOGA
La metodologa es la teora del mtodo, es decir el camino a seguir, existen metodologas del
diseo que ayudan a la solucin de problemas y al desarrollo de productos como resultado de un
proceso de investigacin, anlisis, y creatividad. Las metodologas seleccionadas para esta
investigacin, son el Human Center Design Tool Kit del grupo IDEO y el Mtodo Proyectual de
Bruno Munari, con la finalidad de conseguir un mximo resultado con el mnimo esfuerzo. A
continuacin se describen las dos metodologas:
Metodologa basada en tres principales fases: escuchar, crear y entregar, mismas que a
continuacin se describen:
Escuchar
Fase basada en la investigacin de campo utilizando mtodos cualitativos que ayudan a revelar el
estado social, poltico, econmico y las oportunidades y barreras culturales de algn sector social.
La investigacin en diseo es til para entender no slo las personas, sino tambin el marco de los
comportamientos individuales en el contexto y la comunidad que los rodea.
Existen seis mtodos cualitativos que pueden ser utilizados en esta etapa:
86
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Crear
Etapa que se basa en traducir lo escuchado con el fin de identificar temas y oportunidades, para
pasar a dar soluciones y hacer prototipos.
Entregar
Esta fase ayuda a llevar las soluciones a la prctica, permitiendo considerar su factibilidad y
viabilidad, al valuar su capacidad y ejecucin.
Elementos caractersticos:
Rastrear el impacto de la solucin.
Correlacionar soluciones
Evaluar los resultados
Preguntas que se pueden hacer para evaluar las soluciones propuestas:
Qu recursos necesito para poner a prueba esta idea?
Qu preguntas clave responde esta propuesta mini-piloto?
Cmo se mide el xito de esta propuesta mini-piloto?
87
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Metodologa proyectual
Consiste en una serie de operaciones necesarias dispuestas en un orden lgico dictado por la
experiencia; es modificable si se encuentran otros valores objetivos que mejoren el proceso.
(Munari, 2004). La metodologa como tal, se describe en el anexo 3 ya que esta metodologa se
modific para uso exclusivo en el diseo de los mdulos de cultivo, resultando de la siguiente
manera:
Ilustraciones
Diagrama de flujo
Etapa 4 - Fabricacin de modelo final
Implementacin Ejecucin
Lnea del tiempo de implementacin
88
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Haciendo una fusin de las dos metodologas descritas anteriormente, el Tool kit y la Metodologa
Proyectual, se lleg a esta metodologa final, donde las herramientas metodolgicas usadas fueron
las siguientes:
Ilustracin 23. Metodologa final, resultado de la fusin entre el Tool kit y el Mtodo proyectual.
1. Inmersin en el contexto
2. Entrevista individual
ETAPA 1
3. Auto-documentacin
ESCUCHAR
4. Observar e interpretar
5.Evaluacin con experimento Mini Buffet
1. Probar el modelo
2. Evaluacin con experimento Mini Buffet
ETAPA 3
3. Linea del tiempo de implementacin
ENTREGAR
4. Evaluacin de resultados
89
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Se trabaj en un Knder particular llamado La Casa del rbol Quertaro que trabaja con el sistema
educativo Montessori y que cuenta con tres grados escolares: nido (3 meses a 1.5 aos de edad),
comunidad infantil (1.5 a 3 aos de edad) y casa de nios (3 a 6 aos de edad).
Jardn de nios, La casa del rbol Montessori Quertaro. Direccin: Primera calle de laurel 102,
El laurel, Quertaro, cp. 76046 Qro. A continuacin se presenta una ilustracin con el croquis
de la ubicacin del lugar.
Ilustracin 24. Mapa de ubicacin del knder La Casa del rbol Montessori, lugar del experimento.
90
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
El knder la casa del rbol Montessori, no cuenta con huerto escolar debido a que no dispone de
las instalaciones adecuadas para construirlo por no tener espacio de tierra, adems que las maestras
no estn capacitadas para llevarlo a cabo debido al poco conocimiento y preparacin sobre su
construccin y manejo, y al desconocimiento acerca de cmo usarlo como herramienta
pedaggica, adems que tienen poco tiempo para invertir en esta rea, pero el inters y la
disposicin estn presentes.
Se trabaj con los nios de 3 a 6 aos de edad, grupo constituido por 16 nios en su mayora
mujeres. A continuacin se presenta una tabla que registra los miembros de la muestra, por sexo y
edad. Cabe resaltar que la muestra cambi a lo largo del tiempo ya que hubo miembros que
desertaron y que se integraron despus al grupo.
Tabla 27. Descripcin de las caractersticas del grupo experimental empleado correspondiente a Casa
de nios
91
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En el sistema educativo Montessori es comn el uso de los huertos escolares, en el caso del knder
La casa del rbol Montessori de Quertaro an no era implementado, hecho que favoreci la
aplicacin de este proyecto en el plantel. Para esto se entreg un informe de contenidos del sistema
complementario escolar a la directora as como se le pidi firmara una carta de inters y apoyo al
proyecto, misma se encuentra en el anexo 4 de esta investigacin; en dicho acuerdo se estipulo
que se trabajara con los nios 2 veces por semana, los das martes y jueves con un horario de
12:30 a 13:30pm por un periodo de 6 meses. Tiempo en el que se trataran temas relacionados con
la sana alimentacin y el aprendizaje de las actividades relacionadas con el uso del huerto escolar,
92
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
lugar donde se desarrollara la produccin de cultivos desde la etapa de siembra hasta la cosecha.
Tambin se acord que se trabajara con 4 mdulos de siembra, de los cuales al finalizar el
proyecto el knder se quedara con 2 y los otros 2 seran llevados a las instalaciones de la UAQ.
Al inicio de cada ciclo escolar el knder La casa del rbol, realiza una reunin con los padres de
familia para acercarlos a los eventos y programas que se imparten a sus hijos, dicha junta se realiz
a finales de Septiembre de 2013 misma en la que se nos permiti participar para informar a los
padres sobre el proyecto que se estara implementando con sus hijos, por lo que a cada tutor se le
dio un pequeo informe de actividades y se le pidi firmara una carta de aceptacin del proyecto.
En dicha presentacin, se les mostraron tres carteles con tres posibles opciones para la fabricacin
de los mdulos de siembra del huerto ya que an no se cont en ese momento con la idea final
para las camas de siembra. Tambin se les pidi su correo electrnico como medio de
comunicacin y contacto, as como despus se cre un grupo privado en la red social Facebook
llamado Mi huerto escolar Montessori con el mismo fin.
En la ilustracin siguiente se presenta una imagen tomada del grupo privado de Facebook, mismo
donde se publicaron los avances de las actividades.
93
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Ilustracin 25. Grupo privado en la red social Facebook, llamado Mi huerto escolar Montessori.
94
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
95
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
que verduras son? Quin las ha probado? A quines de ustedes les gusta comer
estas verduras? Por qu s? Por qu no?
3.- Despus se les propuso plantar sus propias hortalizas en la escuela con un
huerto escolar. Para esto se les presentaron imgenes de las distintas partes que
conformaran la huerta las cuales se acomodaron en orden. A cada nio se le
pregunto en que parte le gustara participar. Estas imgenes se dejaron en la
escuela y la gua las coloco en una cartulina para futuras referencias.
A continuacin se muestran tres ilustraciones con el material utilizado en esta actividad, las tarjetas
de identificacin se manejaron en tamao credencial y las dems imgenes en tamao carta.
Ilustracin 27 Imgenes utilizadas de los distintos elementos que necesita una planta para vivir.
96
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para la entrevista individual se aplic un cuestionario sobre consumo de verduras a los padres de
familia del grupo experimental con el fin de conocer los hbitos de consumo de sus hijos, este se
realiz en el mes de diciembre antes de comenzar a trabajar en los mdulos de cultivo y se volvi
a realizar al final del programa, con el fin de comparar los resultados. Los reactivos del cuestionario
se encuentran en el anexo 7 del captulo 6.
Para este paso se realiz una actividad de auto documentacin a travs de un rally, el cual se
describe a continuacin.
AUTODOCUMENTACIN RALLY
97
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Desarrollo 1.- El primer paso fue definir las actividades que se realizaran en el rally, luego
preparar los materiales y comunicar al knder con anticipacin, por el hecho de
que se utilizara agua en la actividad.
Actividades del rally:
ESTACIN 1.- llenar por equipos 4 botellas de PET de diferentes capacidades
con agua, las que sern de 400ml, 600ml, 1lt y de 2lt. Una vez hecho esto debern
llevar en equipo las botellas a la estacin 2.
ESTACIN 2. Colocar las botellas con agua dentro de un costal y llevarlo en
equipo empujando, cargando o jalando a la estacin 3.
ya que no pudieron abrir las tapas y mojaron su ropa al llenarlas. Una vez que el
primer equipo pas a la estacin 2 contino el siguiente grupo, y as
sucesivamente hasta que todos llegaron a la estacin de dibujo, en esta estacin
todos los equipos se estancaron porque se les dificult dibujar las verduras, por
esto las guas tuvieron que hacerlo por ellos y los nios limitarse a pintar con los
pinceles. Una vez que terminaron de colorear, se le pidi a cada equipo presentara
su cartel, dando por terminada la sesin.
Con el fin de observar e interpretar al grupo experimental, se realizaron dos actividades una de
interaccin con verduras cuyo fin fue el de percibir por primera vez las reacciones de los nios
hacia estas, y otra actividad de conformacin de equipos de trabajo y elaboracin de maquetas,
que propicio la creatividad de los nios, actividades que a continuacin se describen.
99
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Justificacin Para este experimento, se seleccionaron pepino, zanahoria y lechuga, por ser
alimentos comunes en la dieta de los nios, adems de que permiten observar
en su cultivo, diferentes tipos de crecimiento, aparte de los distintos
beneficios que cada uno aporta al organismo, mismos que a continuacin se
mencionan de manera especfica.
Pepino: contiene la mayor cantidad de vitaminas que el cuerpo humano
requiere al da. Las vitaminas A, B y C ayudan al sistema inmunolgico y
proporcionan energa, adems de controlar el nivel de acidez en la piel.
Zanahoria: contiene vitamina A, es importante para el crecimiento, combate
las infecciones, ayuda a tener buena vista y una piel sana.
Lechuga: contiene una buena cantidad de hierro combatiendo la anemia,
adems de que fortalece las vas respiratorias por lo que se recomienda
cuando se sufre de estados gripales o resfros.
Desarrollo 1.- Se pic la verdura con anticipacin, y se llev en trastes de plstico al
knder.
2.- Se prepar la actividad en el saln de clases, juntando 8 mesitas de trabajo
a modo de comedor y colocando los tuppers, platos y tenedores en un rea a
modo de buffet.
3.- Para iniciar la sesin, se platic con los nios y se les dieron las
instrucciones, luego cada uno pas a servirse por s mismo las verduras en la
cantidad que comera, una vez pasaron todos, podan repetir el plato los que
quisieran. Para comer las verduras se les proporciono sal, chile y limn. A
100
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 32. Especificaciones e indicaciones para la actividad de realizacin de maquetas del huerto.
101
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
2.- Adems de conformar los equipos se les dej de tarea extra la realizacin de
una maqueta con uso de plastilina, donde mostraran las verduras que les gustara
sembrar. Al inicio de esta sesin se le pidi a cada equipo que presentaran a todo
el grupo la maqueta que realiz. Uno por uno pasaron los equipos al frente y
platicaron lo que hicieron.
3.- Cada equipo se sent alrededor de una mesa de trabajo y se les reparti
material que incluyo 2 imgenes con el rostro de su personaje caracterstico y
plumones para colorear. Una vez terminaron de colorear, se pegaron las 2
imgenes a un palito de madera para su posterior colocacin en el huerto
En la ilustracin 29 se presentan 4 fotos tomadas de cada uno de los equipos que se crearon con
ayuda de la gua, ya que ella fue quien los armo de acuerdo a sus aptitudes.
102
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para evaluar el consumo inicial de verduras del grupo experimental, se dise un experimento
llamado Mini buffet, mismo que se realiz dos veces durante el proyecto, es decir antes y despus
de pasar a trabajar en los mdulos de cultivo, con el fin de poder comparar los resultados. El primer
Mini buffet se describe a continuacin
Tabla 33. Especificaciones e indicaciones del primer experimento Mini buffet aplicado como
actividad inicial de evaluacin del consumo de verduras.
103
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
104
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Desarrollo MINI BUFFET 1 - Se realiz antes de comenzar a trabajar en los mdulos de cultivo
y poder trasplantar y cosechar.
1.- Se prepararon las porciones de galletas y cheetos un da antes de la sesin con
uso de una bscula y las bolsas de celofn, en el caso de las verduras se cortaron en
trozos pequeos y se armaron las porciones en los platos desechables el mismo da
del experimento.
2.- Se prepar todo en el saln de clases para lo que se juntaron 8 mesas a modo de
comedor y se utilizaron otras cuatro mesas para colocar las cuatro opciones de
alimentos.
4.- Despus para comenzar la actividad se introdujo el grupo al saln y se les dijo
que consista en un pequeo convivio, entonces se les presentaron las 4 opciones
diferentes de comida que podan escoger, recordndoles lo que se estuvo hablando
en sesiones pasadas acerca de la sana alimentacin pero aun as dndoles libertad
de escoger el o los alimentos que quisieran, con posibilidad de repetir si lo deseaban.
5.- Conforme fueron pasando, se registraron los resultados por nio en una tabla,
as como se tom video mientras consuman sus alimentos. Al final cada quien
recogi su basura y se procedi a limpiar el saln.
Para el proceso de diseo de los mdulos de cultivo se emple el Mtodo Proyectual de Bruno
Munari. El cul se llev a cabo en los meses de Agosto Noviembre, hasta su implementacin en
el jardn de nios La casa del rbol Montessori, en el mes de diciembre del 2013.
105
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Definicin de problemtica
Como se mencion en el apartado de introduccin del captulo 1, la problemtica est definida por
el bajo consumo de verduras que presenta la poblacin infantil mexicana de nivel preescolar,
siendo este consumo de apenas de 87gr diarios de 200gr que deberan de ser. (INSP, 2012)
Subproblemas
Ideas clave
Para el inicio del proceso creativo se elabor una tabla de parmetros de diseo considerando los
requisitos tanto para el huerto como para el usuario directo que son los nios en educacin
preescolar, los cuales se obtuvieron de la investigacin realizada en el marco terico y del
acercamiento al grupo en cuestin.
106
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Evitar el sol directo y las corrientes de aire Proteger a los cultivos de los vientos fros.
Facilitar la aireacin y drenaje del recipiente Apartar el huerto 100m. como mnimo de carreteras
de mucha circulacin, y de fbricas por el riesgo de
contaminacin.
Limpieza eficaz de los recipientes para evitar Aplicacin de algn sistema de cultivo para evitar
hongos en lo posible las plagas
Fomento a su independencia al poder interactuar con el huerto sin ninguna intervencin de un adulto
Fcil movilidad de las camas de siembra
107
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Aspecto Caractersticas
Materiales: Los materiales ms utilizados en las mesas de cultivo comerciales son
madera, (de pino o cedro) plstico nuevo o reciclado y metal (lminas de
acero galvanizado o aluminio), por su maleabilidad, resistencia al clima
exterior, resistencia a la aplicacin de distintos tratamientos, facilidad de
trabajo, disponibilidad en el mercado y accesible precio.
Tratamientos Madera: certificado FSC, proceso de cuperizado, tratamiento autoclave.
ms utilizados Metal: galvanizado, proceso de zincado, aplicacin de barnizado epoxi,
para exterior proceso de anodizado.
Plstico: no necesita ningn tratamiento
Movilidad: En este aspecto, pocos se preocupan por ello, ya que casi ningn sistema
cuenta con llantas o agarraderas para su transporte, sino que se hicieron
pensando que se queden estticos en algn lugar.
Modularidad: La modularidad es muy importante para el aprovechamiento mximo del
espacio, aspecto que es muy utilizado en los distintos modelos de huerto.
Siendo las figuras geomtricas cuadros, rectngulos y tringulos las ms
utilizadas para dicho fin.
108
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Proteccin: Uso de fundas de tela ajustables a las mesas de cultivo que evitan que la
madera se pudra, uso de mini invernaderos fabricados con plstico para
invernadero o malla sombra con estructura metlica de soporte que
protegen a los cultivos del sol, la lluvia, los vientos fros y las plagas.
Uso de gomas para las patas.
Puntas redondas y eliminacin de filos
Accesorios: Adaptadores para plantas trepadoras, fabricados en bamb y con base de
plstico.
Canastillas metlicas o bolsas de tela para colocar las herramientas
109
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Etapa de bocetos
Para la elaboracin de bocetos, se utilizaron hojas doble carta y lpices de dibujo, se comenz con
lluvia de ideas donde se permitieron todo tipo de planteamientos sin pensar en su real fabricacin,
y despus se exploraron diferentes conceptos como la modularidad, la movilidad, el transporte,
la funcin, la forma, siempre pensando en el usuario. A continuacin se presentan 4 de los bocetos
elaborados.
110
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
111
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
112
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Diseo de alternativas
113
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 38. Opciones elaboradas para los mdulos de cultivo y sistemas de riego
114
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Valoracin de alternativas
En esta seccin se valoraron las alternativas antes propuestas, analizando sus caractersticas
generales, ventajas y desventajas, as como su factibilidad de fabricacin. A continuacin se
muestra el anlisis elaborado a 4 de las opciones elaboradas.
ALTERNATIVA 1
Alternativa 1 Caractersticas
Mdulo de Mdulo de Sistema de Ventajas Desventajas
plntulas cultivos riego
Mesa de cultivo Carrito Estaciones de Brinda Dificultad para
rectangular alta rectangular riego proteccin tanto maniobrar con
conformadas por para plntulas los semilleros
tubos de PVC como para debida a la altura
cultivos de la mesa
115
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
ALTERNATIVA 2
116
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Alternativa 2, Caractersticas
Mdulo de plntulas Mdulo de cultivos Sistema de Ventajas Desventajas
riego
Mesa rectangular con Estructura de madera Tubo de Permite el Son dos mdulos
divisiones para rectangular PVC con aprovechamie diferentes lo que
colocar charolas de tapa para la nto del agua al complica las
crecimiento entrada de recuperarla actividades
agua
Proteccin de malla Base con Sistema tipo Sistema de Ocupa mucho
que permite la entrada perforaciones para regadera riego fcil de espacio
de luz, aire y agua, filtrar el agua que usar
distribuye el
agua
ALTERNATIVA 3
117
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Alternativa 3, Caractersticas
Mdulo de plntulas Mdulo de Ventajas Desventajas
cultivos
Ubicado en el centro del huerto Mdulo Modularidad en su Ocupa mucho
trapezoidal por forma espacio
equipo
Forma hexagonal Juntando 6 Un mdulo por Difcil transporte
mdulos equipo
asemejan un
hexgono
Dividido en 6 secciones una parte por Cada mdulo Mdulos de cultivo
equipo cuenta con pequeos
rendijas para la
salida del agua
Mesa con dos En la cara
niveles, uno para exterior el nio
semilleros y otro puede colocar
para herramientas sus avances a
travs de
dibujos
118
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
ALTERNATIVA 4
Alternativa 4, Caractersticas
Mdulo de plntulas Mdulo de cultivos Ventajas Desventajas
Rejilla de proteccin Modulo rectangular con Modulo atractivo e Mdulos pequeos
contra insectos, agua, frio y rea incluida para interactivo
sol. plntulas y pasto de trigo
Charola sacable Ojos borrables que le Fcil transporte Obviedad en el
permiten al nio personaje
Mesa de cultivo con llantas caracterizar su modulo
y jaladera Mesa de cultivos con Sistema que Sistema de riego no
jaladera, llantas, y charola permite sacar definido
para colocar objetos. fcilmente y sin
daar las plntulas
Salida de agua trasera
119
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Prototipos y modelos
Se fabricaron 10 modelos en cartn caple a escala 1:20, en base a las alternativas analizadas
en la seccin 3,3. Esta tarea se realiz con el fin de observar de manera ms clara y real las
fortalezas y limitaciones de cada modelo, y as poder proponer una solucin ms adecuada
de huerto escolar. A continuacin se muestran las imgenes y descripciones de los modelos
ms relevantes.
Modelo 1
Huerto en dos secciones,
rea de cultivos y rea de
plntulas que en conjunto
forman un personaje al
que se le puede hacer
crecer pasto de trigo
asemejando su cabello.
120
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Modelo 3
Huerto que contiene en un
solo mdulo rea de
plntulas y de cultivos.
Tiene forma hexagonal,
que se caracteriza por
tener la mitad cubierta de
malla y la otra mitad hueca
para la colocacin de la
tierra y los cultivos.
121
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Modelo 4
Huerto cilndrico que
contiene en un solo mdulo
rea de plntulas y de
cultivos.
Por su forma promueve el
acumulamiento de agua en la
base ayudando a drenarla por
medio de perforaciones y un
canal de desage. Cuenta con
cubierta de malla sombra que
se puede abrir y cerrar.
122
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Sistema cilindrico
123
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
124
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para llegar a la idea final, se hizo un anlisis de factibilidad/ viabilidad de las 3 ltimas
propuestas. A partir de este anlisis se seleccion el modelo cilndrico, por ser el ms factible
en cuanto a su fabricacin, costos, y uso. Dicho modelo fue modificado quedando de manera
en que se muestra en la ilustracin 46.
de cultivos
Divisiones que marcan las reas
por cultivo
Llantas tipo bola
Sistema de drenaje y recuperacin
de agua travs de un canal de desage
Cubierta plstica que crea un ambiente
tipo invernadero
Fcil sistema para abrir y cerrar la cubierta con
velcro
Altura adecuada para el uso de nios de
preescolar
Estructura metlica que soporta el tambo, la tierra y los cultivos.
Ventajas:
Reutilizacin de materiales en su fabricacin mediante el uso de tambos de plstico
Fcil movilidad aun con tierra y cultivos
Proteccin para los cultivos contra las inclemencias del tiempo.
Clara divisin de reas de cultivo
125
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Descripcin de partes
A continuacin se presenta la ilustracin 47 que muestra cada una de las partes que
conforman el mdulo de cultivo final, mismo que cuenta con cubierta abatible tipo
invernadero, divisiones en madera que marcan las reas para sembrar, sistema con velcro
para cerrar la cubierta, estructura de soporte metlica, sistema de recuperacin de agua a
travs de un canal de PVC, y llantas de bola que permiten su movilidad.
126
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Fabricacin de prototipos
En esta etapa se desarrollaron distintos aspectos esenciales para la fabricacin del prototipo
final, los cuales a continuacin se describen.
Ilustraciones
Elaboracin de planos tanto generales como especficos, en escala 1:1 y con cotas en cm,
con uso del programa Rhinoceros 4.0.
Ilustracin 47. Plano que muestra las dimensiones generales de la estructura metlica
127
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
explosivo
Ilustracin 49. Especificacin de los cortes para las divisiones de madera
128
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Definicin de materiales
Los materiales seleccionados son una combinacin de materiales nuevos y usados que a
travs de un proceso de transformacin se adaptaron para llegar a la forma y funcin
propuesta.
Para la elaboracin de los prototipos se elabor una tabla que registra todos los materiales,
descripciones y proveedores, la cual se encuentra en el anexo 5.
Presupuesto
129
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Recibo
SI NO
de Proceso de
material produccin
en taller NO
SI
Aplicar
cortes
Pulido de la Soldado de la NO NO
estructura estructura
Pintado de la
estructura
SI SI
Hacer Hacer
perforacione rolados
Colocado de
llantas s
Aplicacin Ensamble de
Colocacin de Colocacin de
de HI contenedor
plstico velcro
protecto lack
SI
Empaque y NO NO
Control de
embalaje
calidad
SI SI
Salida de
Realizar Realizar
producto final inspeccin
inspeccin
130
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Desglose de material
Tabla 44. Desglose de piezas para la fabricacin de las estructuras metlicas de los mdulos de
cultivo.
ESTRUCTURA
MATERIAL CANTIDAD DIMENSIONES ESPECIFICACIN
DE PIEZAS
4 79.5cm Travesao
PTR 1" 1/4 16 30cm Soporte de piso: corte en
calibre 14 ngulo por un extremo
8 39.5cm Travesao soporte de piso:
corte en ngulo por los dos
extremos
4 79.6cm Travesao
Solera de 1 1/4 " x
8 190cm Aro: rolado en curva
1/8"
8 56.5cm Travesao lateral
131
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
CONTENEDOR
MATERIAL CANTIDAD DE DIMENSIONES ESPECIFICACIN
PIEZAS
Triplay de pino 4 90 x 30 cm Seccin transversal del
de 6mm tambo, corte, y ranurado
12 60 x 30 cm Corte en semicrculo y
ranurado
Tambo de 2 90 x 60cm Corte longitudinal por la
plstico mitad y perforado
132
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Se realizaron 4 prototipos funcionales escala real de los mdulos de siembra, para esto se
trabaj de acuerdo al diagrama de flujo de proceso de fabricacin, y a continuacin en las
siguientes ilustraciones se muestra un registro fotogrfico.
Ilustracin 51. Preparacin de los tambos de plstico y armado de las estructuras metlicas
133
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
134
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
COLOCACIN DE DIVISIONES DE
PROTOTIPOS TERMINADOS
TRIPLAY
135
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Actividades de sensibilizacin
136
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Las actividades propuestas tanto para sensibilizacin, como capacitacin, fueron diseadas
para ser trabajadas de manera interdisciplinaria en distintas reas del conocimiento, con el
fin de fortalecer y reforzar los temas relacionados con el huerto escolar, la alimentacin, y el
cuidado del medio ambiente.
Tabla 46. reas del conocimiento que abarca el sistema complementario escolar.
137
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Las actividades enfocadas al uso del huerto estn basadas en la rueda de trabajo del huerto
que est compuesta por las tareas de sembrar, regar, plantar y trasplantar, observar y registrar,
cosechar, preparar y consumir, por lo que las tareas diseadas van enfocadas a la realizacin
de cada una de estas fases, siendo tericas y prcticas, dentro y fuera del saln.
Para transmitir los conceptos sobre el huerto escolar (Qu es?, partes que lo conforman,
actividades que integra), se eligi el uso de recursos multimedia: imgenes, audio, y video,
ya que son un medio didctico que facilita el descubrimiento de conocimientos y la
asimilacin de stos. (Daz, 2014)
En cuanto a la observacin y registro de las plantas del huerto, se disearon cuadernillos con
hojas recicladas, ya que el trabajo en ellos, permite ser un espacio de reflexin, conversacin
138
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
y retroalimentacin siendo esta ltima uno de los elementos esenciales en las actividades
educacionales. (Palacios, 2009)
139
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 47. Variables que se evaluaron con las actividades del SCE
5) Cancin de las
verduras
6) Juego de
sensibilizacin 1
Memorama de
alimentos
7) Juego de
sensibilizacin 2,
Lotera de verduras
8) Beneficios de las
verduas
140
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
3) Siembra de semillas
4) Cuadernillos de
trabajo
5) Conociendo el huerto
6) Trasplante de
plntulas
7) Lnea de crecimiento
de las plantas
8) Da de cosecha
Los valores de los indicadores se describen a detalle al final de los resultados de las
actividades de sensibilizacin y de capacitacin en uso del huerto, que se encuentran en esta
misma etapa metodolgica.
En este paso metodolgico se describen las actividades del SCE aplicadas en el knder
especificado, relacionadas a completar los objetivos de esta investigacin. Describiendo en
primer instancia las aplicadas a la sensibilizacin del grupo experimental.
141
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
142
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
143
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
144
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
145
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
146
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Cinta adhesiva
Pegamentos en barra
Desarrollo 1.- Para iniciar la actividad se prepar el material colocando el cartel de la
pirmide alimenticia en una pared del rea de juegos y las tarjetas en una
mesa.
2.- Se acomod a los pequeos sentados frente a los elementos y para
empezar se les pidi que recordaran lo qu es una sana alimentacin
mencionando ejemplos de comida saludable, despus se les mostr la
pirmide alimenticia explicndoles en qu consiste y enseguida se les
presentaron las tarjetas con diferentes tipos de comida, a medida que se
pasaban las tarjetas, se les pregunt qu tipo de alimento era.
3.- De inmediato se les explic, que pasaran por equipos a la mesa donde
estaban colocadas las cartas a que cada miembro seleccionara cinco
alimentos que comera en ese da, y que luego los mostrara al grupo.
4.- Despus de presentarlas al grupo cada uno pas al cartel que estaba en
la pared para pegarlas segn correspondiera el color. Primero paso el
equipo de los tigres, luego el de los gatos, despus el de los conejos y al
final el de los leones. A medida que pasaron a hacer su seleccin se registr
en una tabla los resultados por equipo. 5.- Para explicar la pirmide
alimenticia en la 2da sesin la actividad se desarroll en el saln de clases,
y para comenzar se explic nuevamente el funcionamiento de la pirmide
alimenticia haciendo nfasis en que los alimentos de la base son los que
ms se deben consumir, y los de la punta los que menos, se volvieron a
mostrar las cartas de comida presentadas la sesin anterior y una vez ms
se pregunt que alimentos eran y si eran sanos o no.
6.- Enseguida se repartieron 3 tarjetas por nio y se les explic que cada
uno pasara a pegarlas en la pirmide de acuerdo a los colores de las cartas.
Una vez todos pegaron sus cartas se les explic que cada grupo de la
pirmide tiene un nombre caracterstico, siendo el de los cereales el de la
147
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
base, seguida por las secciones de las verduras y frutas, luego las de los
lcteos y las carnes y por ltimo el de la comida chatarra.
7.- Luego se les pidi que mencionaran todos juntos los elementos que
integraban cada seccin del tringulo, haciendo nfasis en que de los
alimentos de la punta consumieran lo menos posible, para cuidar su salud.
Se termin la sesin y se peg el cartel en el comedor de manera que lo
pudieran ver y recordar lo aprendido
148
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Desarrollo 1.- El primer paso fue informar a las maestras sobre la aplicacin de la
cancin y pedirles su apoyo para juntar a los nios y animarlos a cantar
y hacer los ademanes.
2.- Se conect el equipo en un enchufe y se puso la meloda para llamar
la atencin de los nios.
3.- Una vez reunido el grupo se les comunic que aprenderamos una
cancin sobre las verduras, se les pidi que pusieran atencin, cantaran
y bailaran al ritmo de la meloda. La msica se repiti varias veces al
tiempo que se danzaba con el fin de que la aprendieran, hasta llegar al
punto en que guas y nios se movan.
4.- Al final se hizo una grabacin de los pasos para futuras referencias y
se pas la cancin a las maestras para que la pudieran practicar junto con
los alumnos en futuras ocasiones, esta actividad tambin fue comunicada
va Facebook a los padres para animarles a que la aprendieran y cantaran
con sus hijos.
149
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
150
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
151
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
152
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 56. Especificaciones e indicaciones de la primer actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Video sobre el huerto escolar.
153
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 57. Especificaciones e indicaciones de la segunda actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Manual de siembra.
Objetivos Mostrar el proceso de cultivo de una manera sencilla y fcil que los
nios puedan entender
Dar a conocer el proceso de siembra y germinacin de una planta
Captar la atencin de los nios y transmitir una serie de pasos a
seguir para la siembra de cultivos.
Materiales Manual impreso de siembra, para el cual se cre un personaje llamado Rita
la zanahorita con el fin de que los nios se identificaran ms fcilmente,
mismo que busca mediante el uso de dibujos, letras, flechas y nmeros
transmitir el proceso de siembra y cuidado de los cultivos.
154
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Desarrollo 1.- Se reuni al grupo dentro del saln de clases y se les present el manual
de siembra a modo de cuento de Rita la zanahorita, una historia que
permiti conocer el personaje de Manita quien quiso iniciar su propio
huerto, entonces se comenz a contar la historia mostrando las imgenes al
grupo, asegurndose de que todos los nios las pudieran ver, luego al
finalizar de contar la historia se realizaron preguntas mostrando una vez
ms las imgenes, para asegurarse de que entendieran el proceso de siembra
que llev a cabo el personaje.
2.- Preguntas realizadas: Qu hizo manita para construir su huerto?, Qu
cuidados tuvo que dar Manita a Rita la zanahoria para que creciera?, Qu
sucede si Manita riega demasiado a Rita? Qu sucede si Manita deja de
cuidar a Rita?
Al final el libro se dej a la mano para que los nios lo pudieran observar
en futuras ocasiones.
Portada hoja 1
155
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 58. Especificaciones e indicaciones de la tercer actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Siembra de semillas en semillero.
156
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
dos bolsitas una con tierra para siembra y otra con vermiculita, y un vaso de
200ml con agua.
3.- Se explic paso a paso el proceso de siembra, mientras que al mismo
tiempo se llevaron a cabo las instrucciones, primero se llenaron con tierra
hasta la mitad los semilleros, despus se colocaron encima las semillas de
lechuga y zanahoria en mitad y mitad de los hoyos respectivamente, luego
se cubrieron con un poco de vermiculita, y se regaron con agua.
4.- Una vez terminada la siembra, se colocaron en los semilleros pequeos
letreros identificadores de las verduras con los palillos, as como se puso
una inscripcin al frente de cada semillero para identificarlos. Con ayuda
de las guas se logr que los nios hicieran cada paso y que todos los equipos
terminaran.
Tabla 59. Especificaciones e indicaciones de la cuarta actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Cuadernillos de trabajo.
157
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
3.- Terminada la actividad se les inform que cada uno sera responsable
de regar las plntulas de su equipo un da a la semana, para esto se le
entreg a la gua una hoja con una tabla impresa dividida con los das de
158
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Desarrollo 1.- Para esta sesin se llevaron al saln nuevas plntulas de zanahoria y
sesin 3 lechuga crecidas ya que las sembradas por ellos mismos si crecieron pero
a las semanas murieron debido al poco espacio que tenan para crecer y
a un exceso de agua, por lo que se ahogaron, al inicio se les explic a los
pequeos esta situacin de manera que entendieran que es daino que se
rieguen demasiado las plantas.
2.- Se les mostraron las plntulas nuevas para lo que todos se acercaron
a observarlas de manera que pudieran ver sus hojas ms crecidas y las
diferencias entre zanahorias y lechugas. Despus cada uno volvi a su
lugar para dibujar en su cuadernillo lo observado, tambin midieron la
altura de algunas de ellas con ayuda de reglas de plstico y lo registraron
en sus dibujos
Desarrollo 1.- Antes de trabajar en los cuadernillos, se platic con los nios acerca
sesin 4 de la actividad de trasplante que se realiz la sesin pasada, para eso se
les hicieron las siguientes preguntas Qu fue lo que hicimos la sesin
159
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
pasada?, un voluntario que nos explique los pasos que seguimos para
trasplantar las verduras, Quines son los lderes de cada equipo? Qu
das se debe regar el huerto? en este punto se les record que los das de
riego son los lunes, mircoles y viernes.
2.- Se les explic que ese da tocaba registrar el crecimiento de sus
cultivos en sus cuadernos, pero que esta vez el proceso sera diferente ya
que en vez de dibujar, recortaran y pegaran imgenes correspondientes
de sus zanahorias y lechugas, as que a cada uno se le reparti material y
se dio inicio, mientras se vigilaba el orden y que todos trabajaran.
3.- Se les anim a que dibujaran un entorno para sus cultivos agregando
tierra, animales, sol agua, etc. Al final cada uno entreg su registro y
recogi su material.
Desarrollo 1.- La dinmica para esta sesin consisti en comenzar observando el
sesin 5 crecimiento de los vegetales en los mdulos de cultivo pudiendo
diferenciar entre el crecimiento de las lechugas y las zanahorias, tambin
se les hizo nfasis a los nios en que vigilaran sus plantas de ser
arrancadas por los nios ms pequeos ya que en das pasados haba
estado sucediendo eso.
2.- Se pas a un rea cerrada donde se trabaj con los cuadernillos, y se
les record lo que se haba estado haciendo sobre el registro del
crecimiento de sus cultivos.
3.- Enseguida se reparti el material entre los pequeos, imgenes de sus
cultivos, tijeras, pegamento y plumones, luego se les explic que cada
una de las figuras representaban el tamao actual de sus plantas, que se
recortaran y pegaran en una hoja en blanco, agregando cualquier otro
elemento que ellos quisieran. Al final cada uno recogi su material y
entrego su libreta de trabajo.
160
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 60. Especificaciones e indicaciones de la sexta actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Conociendo el huerto.
Objetivos Conocer las reacciones del nio hacia los modelos de cultivo al
acercarse a ellos por primera vez.
Explicar a los nios el funcionamiento de los modelos de cultivo
Asignar a cada equipo su mdulo de cultivo
Materiales 4 Mdulos de cultivo
Letreros representativos de equipo
Desarrollo 1.- Se llevaron los 4 mdulos de huerto al knder y se colocaron en el patio
de juegos.
2.- Se convoc a los nios frente a las mesas de cultivo y se les explic que
a partir de ese da se estara trabajando con ellas, y enseguida se les
explicaron las distintas partes que las conforman y su funcin.
3.- Despus de la explicacin, los nios se pudieron acercar para verlos,
abrirlos y tocarlos. Sus reacciones fueron de sorpresa, inters e inquietud,
luego se reparti un mdulo por equipo y se colocaron sus letreros
distintivos.
161
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 61. Especificaciones e indicaciones de la sexta actividad enfocada al uso del huerto
escolar, titulada Trasplante de plntulas.
ACTIVIDAD 6 USO DEL HE TRASPLANTE DE PLANTULAS
Fechas: 14 de enero 2014 Participantes Encargados del proyecto,
16 de enero 2014 maestras y alumnos
162
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 62. Especificaciones e indicaciones de la sptima actividad enfocada al uso del huerto
escolar, titulada Lnea de crecimiento de las plantas.
Desarrollo 1.- El primer paso fue mostrar a los nios las hojas donde se encontraban las
distintas etapas de la vida de cada una de las hortalizas: zanahoria y lechuga,
comenzando desde semilla hasta que se llega a la madurez.
2.- Luego se les explic que en equipos se encargaran de recortar todas las piezas
de las hojas, para esto a dos equipos se les reparti de lechuga y a otros dos de
zanahoria.
3.- Una vez que terminaron de recortar se les dio una tira de tres hojas del mismo
color enumeradas del 1 al 7, explicndoles que debajo de cada nmero, deban
ordenar y pegar las piezas recortadas, entonces se les reparti el pegamento y los
pinceles,
163
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
4.- Cada equipo fue asesorado ya que algunos estaban perdidos y no saban que
hacer, los nios mayores fueron los que entendieron mejor la dinmica por lo que
auxiliaron a sus equipos en lo que se deba de hacer.
Al final a cada equipo se le tom una foto con su lnea del tiempo terminada, las
cuales se colocaron en una pared de la entrada del knder para que sus paps vieran
el trabajo realizado.
Tabla 63. Especificaciones e indicaciones de la octava actividad enfocada al uso del huerto
escolar, Da de cosecha.
Desarrollo 1.- Se junt a todo el grupo en el rea cercana al huerto y se dividieron en sus
respectivos equipos, luego se colocaron 4 mesas juntas a modo de cuadro y se
asign una por equipo.
2.- Despus se les explic lo que se realizara ese da que sera la cosecha de sus
verduras, para lo que se les dieron las instrucciones que consistieron en que cada
164
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
3.- Se asegur que las instrucciones quedaran claras por lo que se les pregunto qu
era lo que deban hacer, e inmediatamente se comenz con la actividad, entonces
todos fueron directo a sus mesas de cultivo a recolectar sus respectivas lechugas y
zanahorias.
4.- Despus de haber pasado con su gua a limpiarlas volvieron a las mesas y se
les indic que las deban cortar en pedacitos con sus manos para introducirlas en
un bol con agua que ah mismo se encontraba, se busc que todos los miembros de
cada equipo participaran, luego todos introdujeron sus verduras en el recipiente y
se les vertieron unas gotas de desinfectante, luego de unos minutos la maestra se
encarg de enjuagarlas una vez ms.
5.- Se orden nuevamente a los nios en sus respectivos equipos y mesas y con
ayuda de dos voluntarios se repartieron los platos y tenedores, una vez que la
verdura estuvo lista se les reparti entre todos, facilitndoles tambin chile en
polvo y limn a quien quisiera. De esta manera todos compartieron de sus cultivos.
165
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Despus de aplicadas todas las actividades del SCE, se realiz la segunda evaluacin con el
experimento de Mini buffet con el fin de observar, registrar y evaluar si hubo un algn cambio
en el consumo de verduras del grupo experimental desde la aplicacin del primer Mini
buffet. Los detalles de este experimento fueron descritos en la etapa 1 de Escuchar de esta
metodologa por lo que no se volvieron a describir, esta prueba tuvo la diferencia de haberse
realizado una sesin despus de haber cosechado en los mdulos de cultivo.
166
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Porciones de
Porciones de galletas
zanahoria
Al trmino de las actividades del SCE y aun despus de la aplicacin del 2do Mini buffet, se
volvi a realizar el cuestionario sobre consumo de verduras a los padres de familia con el fin
de obtener informacin sobre si hubo cambios en el consumo de verduras de sus hijos(as). El
formulario se encuentra en el anexo 10 con la diferencia de que se le agregaron 3 preguntas
ms, las cules se encuentran en el anexo 11.
167
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
A continuacin se presenta una lnea del tiempo de implementacin del proyecto que presenta
cada una de las actividades aplicadas incluyendo las realizadas en la etapa metodolgica de
Escuchar, las del SCE, y los dos experimentos Mini buffets, en los meses 6 meses que dur
la intervencin.
Ilustracin 58. Lnea del tiempo de implementacin de actividades del proyecto en general
168
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En esta seccin se presentan los resultados y conclusiones por cada una de las actividades
implementadas, comenzando por aquellas desarrolladas en la etapa metodolgica de
Escuchar, continuando por las que forman parte del SCE que van enfocadas a la
sensibilizacin y capacitacin en el uso del huerto escolar.
Conclusiones:
El conocimiento previo es un punto de partida que se debe tomar como referencia al
comenzar cualquier intervencin, ya que permite tomar estrategias de accin. Los nios
adquieren el conocimiento de manera visual, por lo que se deben utilizar herramientas
didcticas de este tipo, segn una investigacin realizada en la Universidad de Iowa, adems
de en el diseo de las actividades para este jardn de nios, se debe tomar en cuenta el sistema
educativo Montessori.
169
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
A continuacin se presenta una imagen tomada del material elaborado por una de las guas
donde se juntaron los elementos abordados durante esta actividad.
Ilustracin 59. Trabajo realizado por una de las guas donde se presenta el proceso de cultivo y
cosecha.
Resultados
En esta actividad de rally, no se logr que los nios realizaran las actividades como se
esperaba ya que cada quien iba por su lado y no esperaba a su equipo, adems que nueve
nios no fueron capaces de abrir las tapas de botella por s mismos y en general todos no
miden su fuerza al abrir la llave del agua por lo que la tiran y desperdician. Las guas
ayudaron a los equipos a realizar el dibujo de su verdura, ya que se les hizo difcil, resultando
para ellos lo ms sencillo solo pintar. El grupo tiene poca capacidad de atencin ya que se
distraen con mucha facilidad y ms si la actividad es en el rea de juegos, por lo que se
necesitan actividades cortas y en reas ms controladas.
170
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
Debido a los resultados del rally, se concluy que los nios del grupo experimental son
mejores en el trabajo individual que en equipo ya que cada uno solo piensa en s mismo, por
lo que un rally no es buena actividad para este grupo de nios ya que por ser de diferentes
edades (3 a 5 aos) presentan diferentes capacidades motrices, e intereses, adems de que
entre ms fciles de hacer sean las actividades es mejor.
171
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Realizacion de Realizacin de
lechuga zanahoria
Realizacin de Realizacin de
jitomate cebolla
172
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
La actividad podra tener mayor xito si se aplicara antes de la hora de almuerzo, este
experimento permiti saber que los nios prefieren comer la verdura acompaada de algn
complemento como el chile, la sal y el limn lo que la hace ms apetecible. Lo mejor es no
obligar a los nios a consumir las verduras a la fuerza ya que esto crea malos recuerdos en
ellos, haciendo que en el futuro las eviten. Otro factor importante en el consumo de las
verduras es que la presentacin influye en que tan apetecibles sean a la vista.
Tabla 65. Registro por consumo individual de la actividad de interaccin con verduras
173
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En la siguiente ilustracin se presentan dos imgenes de los nios interactuando con las
verduras sealadas.
Resultados
En esta actividad se obtuvo buena respuesta por parte de los nios al momento en que
presentaron sus maquetas ya que con mucho entusiasmo expusieron que frutas y verduras
les gustara plantar en el huerto, manifestando una variedad poco comn como moras azules
y granadas, sin embargo mostraron mayor preferencia por las frutas, lo que respalda las
investigaciones que revelan que en la dieta mexicana existe un mayor nmero de frutas.
Tambin se observ que los nios ponen ms atencin y son ms ordenados cuando se est
dentro del ambiente (saln) que fuera en el rea de juegos.
174
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
La razn por la que los nios prefieran las frutas a las verduras, es debido a la tendencia
humana al parecer innata a preferir los sabores dulces sobre los salados.
Las actividades fuera del huerto deben realizarse en el saln de clases para tener mayor
control del grupo adems que permitir que los nios propongan, ayuda a despertar y
mantener su inters en el proyecto.
A continuacin se describen los resultados y conclusiones por cada una de las actividades
aplicadas con el fin de sensibilizar al grupo sobre la sana alimentacin y el consumo de
verduras. Al final de los resultados, se presenta un anlisis de la efectividad de las actividades
empleadas.
Actividad 1 - Sensibilizacin
Video sobre la sana alimentacin
Resultados
El video fue muy apropiado para los nios ya que capt su atencin, fue divertido y fcil de
entender por lo que los nios se quedaron con las ideas que transmiti en mente. Al finalizar
la presentacin, la gua sugiri que se grabara la cancin del video para cantarla en futuras
ocasiones ya que tuvo mucha influencia en los nios. Al responder las preguntas el grupo
experimental mencion que existen alimentos que no se deben comer como las papas fritas
175
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
debido a que engordan y contienen mucha grasa lo que no es bueno para la salud, lo que
revelo que ellos pueden reconocer cuando un alimento es saludable o no.
Conclusiones
Las herramientas visuales y audibles deben ser aliadas para la enseanza de las futuras
generaciones ya que transmiten con mayor claridad los mensajes que se quieran dar, teniendo
cuidad en que sean materiales elaborados con uso de lenguaje sencillo y conceptos bsicos
que los nios puedan entender.
Respecto a los alimentos, es importante que a los nios les quede claro que los alimentos
chatarra no estn prohibidos, pueden consumirlos, pero en pequeas cantidades y rara la vez
debido al dao que pueden causar si se comen en exceso.
176
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Actividad 2 - Sensibilizacin
Diferenciando los alimentos
Resultados
En esta actividad, de los tres equipos que se formaron hubo uno que no supo identificar los
alimentos chatarra, ya que en las dos secciones coloc alimentos saludables, en general fue
difcil para los nios diferenciar si algunos alimentos eran chatarra o no, como en el caso de
la gelatina y las galletas lo que indica que es necesario dejar bien establecido cuales si lo son
y cules no, lo importante es que el grupo considero como alimentos sanos a las frutas y
verduras.
Conclusiones
En cada actividad, es importante transmitir las instrucciones de forma clara y asegurarse de
que se entiendan bien, as como guiar a los nios paso a paso en las actividades, ya que es
difcil para ellos seguir una serie de instrucciones, por lo que si la actividad se realiza en
conjunto, se obtiene un mejor resultado.
A los nios les debe quedar claro y deben ser capaces de identificar cules son los alimentos
chatarra, con el fin de que puedan evitar consumirlos lo mayor posible, adems que en cuanto
a las verduras, no solo deben saber que son saludables sino que necesitan tomar la decisin
de consumirlas para tener buena salud.
177
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Actividad 3 Sensibilizacin
Historia con tteres
RESULTADOS
Aunque la nica tarea para los nios al interactuar con los tteres fue poner la cara y el cabello
al personaje, se les dificult hacerlo sobre todo al intentar pegar la sopa como cabello. A
travs de este relato, los nios entendieron que comer sanamente es la mejor opcin para
estar sanos y no ser obesos, al responder que para que Pablito volviera a ser un nio saludable
y feliz, deba dejar de comer comida chatarra y comer comida saludable. Todos concordaron
en que comer sanamente es la mejor solucin para que Pablito recuperara su salud.
CONCLUSIONES
La mejor opcin en cualquier actividad con nios pequeos, es hacerlo de forma guiada, paso
a paso, poniendo el ejemplo de cmo se debe hacer, de manera que los nios puedan observar
y hacerlo por s mismos.
Contextualizar al lenguaje de los nios, es importante a la hora de transmitir problemas
graves como la obesidad, de manera que ellos puedan entender que es algo importante que
deben recordar y llevar a la prctica.
178
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Se debe reafirmar continuamente y recordar lo que es una sana alimentacin ya que se olvida
fcilmente.
Ilustracin 65. En la imagen izquierda, nias armando los tteres, en la imagen derecha nios
escuchando la historia de Pablito.
Actividad 4 - Sensibilizacin
Pirmide alimenticia
Resultados
Al conversar con el grupo, 3 nios mencionaron estar consumiendo ms frutas y verduras en
su casa, a todos les gusta la comida chatarra pero ya saben que la deben consumir poco. Al
registrar las tarjetas de alimentos seleccionadas por nio se pudo conocer que hubo mayor
eleccin de alimentos saludables, debido a que el nmero total de cartas elegidas con comida
sana fue de 40 sobre 14 de comida basura.
Los nios han comenzado a tener mayor conciencia acerca de la comida chatarra, ya que
algunos padres han comentado que sus hijos les expresan cuando un alimento no es saludable.
Los nios han mostrado bastante avance en la identificacin y seleccin de la comida
saludable por encima de la chatarra
179
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
Adems de informar acerca de que existen alimentos que no nutren nuestro cuerpo, es
importante hacerlo tambin sobre las cantidades que se deben consumir sobre cada tipo de
alimento, recordando que no se trata de prohibir sino de impulsar en el nio el sentido del
equilibrio alimentario. Los padres tambin deben de impulsar en sus casas los mismos valores
que se aprenden en la escuela para que queden arraigados en los nios.
Actividad 5 - sensibilizacin
Cancin de las verduras
Resultados
Muchos de los nios respondieron apenados cuando se les pidi que cantaran y bailaran,
algunos otros prefirieron danzar en parejas, mientras que solo dos trataron de seguir los pasos.
Las maestras respondieron positivamente cuando se les solicit que cantaran la cancin y
animaran a los nios a aprenderla, adems de que les agrado y decidieron sumarla al
repertorio musical de la escuelita. Al final se grab un video con los pasos para que las
180
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
maestras los aprendieran y continuaran en el futuro cantando y bailando con los nios. Una
semana despus de haberles enseado la cancin, una de las nias del grupo la continu
cantando y coment que su mam pone la cancin cuando van en el auto.
Conclusiones
En primera instancia los nios suelen ser tmidos con este tipo de actividades, pero con la
repeticin de las mismas ellos van adquiriendo confianza y se sienten motivados para
aprender y bailar al ver la motivacin de la gua. Para que un conocimiento sea adquirido se
debe repetir varias veces, por eso es necesario que las maestras se sientan animadas a hacerlo
de manera que le den seguimiento aun cuando no est el encargado del proyecto, siendo
importante capacitar y motivarlas acerca de la realizacin de las actividades.
La ilustracin 67 presenta dos fotografas tomadas del grupo participando del tiempo de
interaccin con msica
Ilustracin 67. Guas, encargados del proyecto y nios, cantando y bailando al ritmo de la
msica
181
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Actividad 6 - Sensibilizacin
Juego de sensibilizacin 1 - Memorama de alimentos
Resultados
Esta actividad fue con fines ldicos y de diversin, para mantener motivados a los nios con
el proyecto, afortunadamente los nios se sintieron atrados a jugar este tipo de juego, entre
los resultados se obtuvo, que los nios de mayor edad entendieron mejor la actividad que los
ms jvenes, sin embargo s se pudo jugar gracias a la supervisin de las maestras. Sin
embargo hubo varios problemas en el transcurso de la actividad debido a que algunos nios
se apropiaron de algunas cartas y no las prestaban a los dems, mientras que otros hacan
trampa ya que levantaban tarjetas cuando no era su turno, y tomaban varios pares cuando les
tocaba.
182
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Actividad 7 Sensibilizacin
Juego de sensibilizacin 2 - lotera de verduras
Esta actividad igual que la anterior fue con fines ldicos y de diversin, ya que el uso de
juegos tradicionales de manera didctica es una excelente herramienta para ensear de
manera atractiva. Todos respondieron muy animados a la idea de jugar a la lotera, y algunos
de ellos comentaron ya haber jugado antes. Se jugaron 3 veces seguidas y quienes mostraron
mayor inters en la actividad fueron las nias, solo un nio no se sinti interesado en
participar por lo que se dedic a jugar con los frijoles metindose uno a la nariz lo que caus
un problema a las maestras, lo que indica que se debe tener mayor cuidado con el material
que se facilita a los nios.
183
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Actividad 8 - Sensibilizacin
Beneficios de las verduras
Resultados
Al realizar la actividad, los nios entendieron que comer verduras ayuda importantemente a
mantener sus cuerpos sanos, ya que despus de la actividad dijeron que deseaban comerlas
ms seguido, en general la actividad causo un impacto positivo en el grupo ya que al final
quisieron quedarse con las hojas de respuestas para mostrarlas a sus paps y transmitirles lo
que haban aprendido.
Una nia del grupo coment que desea comer lechuga, pero que en su casa no se la ofrecen,
entonces se le dijo que le comentara a su mam que le diera, dando el mismo consejo a todos
los nios que tuvieran una situacin similar en sus casas.
Conclusiones
Conocer acerca de los distintos beneficios que traen a la salud el consumo de las diferentes
verduras, incita a comenzar a consumirlas o a hacerlo con ms frecuencia, por lo que se cree
que el estar informados lleva a tomar acciones al respecto.
Los nios suelen mostrarse orgullosos al terminar un trabajo y les gusta compartirlo con sus
padres y amigos cuando creen que es informacin importante.
Los padres pueden ser un obstculo en la alimentacin de sus hijos, por lo que se debe
informar y capacitar tambin a ellos en la sana alimentacin para evitar y reducir este tipo de
situaciones.
184
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
La tabla 68 muestra el grado de sensibilizacin alcanzado a nivel grupal por cada actividad
aplicada, abajo en la tabla 67, se describen la ponderacin y descripcin por cada valor
designado. Los valores utilizados para las variables fueron bajo, medio y alto y se definieron
usando una escala del 1 a 3, siendo el valor ms alto el de 3, al final se realiz la sumatoria
por variable y se compararon los resultados iniciales y finales.
185
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 67. Medida del nivel de sensibilizacin grupal alcanzado con las actividades aplicadas del
SCE.
Nivel de Sensibilizacin grupal por actividad
Estado inicial del Nmero de actividad
grupo Estado final del grupo
Bajo Medio Alto Bajo Medio Alto
x 1 x
x 2 X
x 3 x
x 4 X
x 5 X
x 6 X
x 7 X
x 8 x
Suma 4 8 0 0 10 9
Total 12 19
Los resultados de la comparacin del estado de sensibilizacin inicial y final del grupo,
arrojaron un aumento de 7 puntos en el puntaje final, el cual, representa un incremento del
36.8 % en la sensibilizacin final del grupo experimental.
186
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Figura 1. Grafica radial que muestra el nivel de sensibilizacin alcanzado por cada actividad
del SCE.
ACTIVIDAD 1
3
2.5
ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD 2
2
1.5
1
0.5 SENSIBILIZACIN INICIAL
ACTIVIDAD 7 0 ACTIVIDAD 3
SENSIBILIZACIN FINAL
ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
187
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
A continuacin se describen los resultados y conclusiones por cada una de las actividades
implementadas con el fin de capacitar a los nios en el uso del huerto escolar.
Resultados
Con la aplicacin de este video y al realizar las preguntas los nios mostraron tener idea sobre lo
que es un huerto, adems de que la mayora ya saba que las plantas salen de las semillas.
Tambin los nios de comunidad infantil estuvieron presentes en el video por lo que se pudo
influenciar ms de un grupo con esta actividad.
Conclusiones
Las guas son una parte importante en la aplicacin de las actividades y en el proceso de
aprendizaje ya que adems de ayudar a controlar el grupo incitan a los nios a participar y a
asimilar el conocimiento. Existen materiales en los que se puede involucrar a distintos
grupos, favoreciendo una mayor participacin de la escuela en el proyecto.
188
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Resultados
Aunque al principio la idea de un cuento les pareci aburrida, una vez que se comenz con
la historia hubo gran aceptacin e inters por parte de los nios hacia el manual, en general
se logr captar su atencin y que pudieran entender de manera sencilla y por medio de los
dibujos y secuencias el proceso de siembra, ya que contestaron acertadamente a las preguntas
que se les realizaron al final.
Adems de que cuando termin la sesin, todos quisieron ver el cuento de cerca, el manual
tuvo un impacto positivo ya que a dos semanas de haberlo aplicado los nios lo han usado
para explicar el proceso de siembra a sus dems compaeritos que no estuvieron presentes
el da de la sesin. Uno de los padres coment en el grupo de Facebook, que su hija le
platic acerca de la historia contada a travs del manual lo que indica que la idea si se qued
en la mente del grupo.
Conclusiones
Con la tecnologa actual la idea de un cuento se hace aburrida, por eso una buena alternativa
son los audiolibros o videos, que resultan ms interesantes, sin embargo, tener medios
189
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
impresos es de beneficio ya que permite tener los materiales a la mano. Como la mayora de
los nios no sabe leer es importante el uso de grficos, flechas y nmeros de manera que se
transmita el mensaje que se quiere dar, de manera que no haya impedimentos para que ellos
lo puedan entender con slo observar las imgenes y las secuencias, adems de que tener un
manual de siembra para nios hace que la aplicacin del huerto sea ms efectiva al traducir
a un lenguaje simple y entretenido el proceso de cultivo. Por otra parte se debe continuar
animando a los padres a que se mantengan informados acerca de las actividades que realizan
sus hijos en el huerto, ya que esto los involucra y ayuda a los nios a mantener su inters por
las actividades.
Resultados
En esta tarea la participacin de las maestras fue primordial para que los nios pudieran
seguir cada paso y lograr sembrar las semillas, al implementarla, se busc que todos
participaran se involucraran en el proceso de siembra por lo que se desarroll de manera
pausada, sin embargo hubo nios que participaron ms que otros ya que algunos tuvieron
temor de hacerlo por no equivocarse. Fue necesaria la constante supervisin de un adulto ya
que algunos pequeos colocaron demasiadas semillas en los huecos y tambin mucha agua.
Otra observacin, es que en general el grupo no sabe compartir y se pelean constantemente
por realizar las actividades y prestarse el material, en este caso el sistema educativo
Montessori, ayud ya que los nios ms grandes sirvieron de gua a los ms pequeos para
realizar cada paso, adems que pusieron mayor atencin y nivel de participacin.
Una semana despus de sembradas las semillas, las plntulas crecieron, y los nios se
mostraron emocionados.
190
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
El apoyo y supervisin de las guas es crucial en la implementacin de esta actividad ya que
puede ser riesgosa si se llega a usar mal el material, adems de que se debe animar a los nios
a participar y perder el miedo a equivocarse. Tambin es importante encontrar la manera de
evitar que los nios rieguen demasiado las semillas ya que esto las daa, por lo que se debe
tener un mayor control en todo el proceso de siembra.
Los equipos se deben organizar de manera que colaboren en conjunto, y necesitan vivir el
resultado de su trabajo ya que esto los mantiene motivados. Tambin se concluye que esta
actividad es mejor aplicarla directamente en las camas de cultivo y no en semilleros ya que
despus no hay necesidad de hacer trasplantes y permite un menor ndice de mortalidad de
los cultivos al evitar que sean manipulados por los nios que suelen ser bruscos con sus
funciones motrices. En la siguiente ilustracin se presentan cuatro imgenes tomadas de la
actividad de siembra, una por cada equipo participante.
charola de germinacin,
equipo leones sembrando
equipo leones
191
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Registro de riego
Abajo se muestra una tabla donde se evalo la participacin en la actividad de siembra por
cada nio del grupo experimental.
192
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Resultados
Aunque colorear la portada de los cuadernillos no fue la actividad ms importante del da,
tomo el primer lugar en el inters de los nios, en s, el dibujo de las plantas no result como
se esperaba ya que se les dificult hacerlo sobre todo a los nios ms pequeos, por lo que
hubo necesidad de ponerles ayudarles y realizar un ejemplo para que se dieran una idea de lo
que deban hacer.
En general son muy creativos ya que agregaron elementos extras como pasto, sol, agua y
animales. -En general mostraron bastante inters por aprender a usar la regla y saber cunto
miden sus plntulas, sin embargo solo los nios de mayor edad pudieron hacerlo
correctamente, por lo que se decidi suprimir est actividad y dejarla solo al registro con
dibujos.
Se busc alguna otra alternativa para registrar sus plntulas de manera ms eficaz, con el uso
de recortes lo que hizo ms rpida la realizacin de la actividad, sin embargo impulso menos
la creatividad de los nios, ya que la primera vez que se implement esta forma, no agregaron
elementos extras del entorno a sus cuadernos.
Uno de los nios del grupo experimental, entendi muy bien la idea de proteger los huertos
ya que dibujo una proteccin alrededor de sus plantas y sugiri que se colocara una malla
alrededor.
193
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
-El cuadernillo result ser una buena herramienta de registro ya que permiti a los nios el
sentido de pertenencia y el desarrollo de su creatividad, pero se sugiere que el registro de las
plantas se haga por medio de patrones a seguir debido a la dificultad que se encontr para
que dibujaran. Es importante dar espacio a la creatividad y al trabajo libre, y este tipo de
herramientas son buenas y adecuadas para nios de 4 a 5 aos de edad ya que tienen ms
desarrollada su habilidad motriz que los de 3 aos. Tambin se ha observado que es mejor el
trabajo en pequeos grupos ya que conviven con ms armona y suelen prestarse los
materiales.
Resultados
La primer reaccin de los nios que se encontraban en el rea de juegos al introducir los
mdulos de cultivo fue la de acercarse a ellos para tocarlos y observarlos de cerca, todos se
agruparon alrededor para investigar de que se trataba. Los nios del grupo experimental se
pusieron muy contentos al saber que ya podran trabajar en el huerto y al explicarles su
funcionamiento lo entendieron muy bien ya que al preguntarles respondieron correctamente
a las preguntas.
Cuando se les permiti acercarse a tocar los mdulos de cultivo y al observar su interaccin,
nos dimos cuenta de que ellos pudieron abrir la cubierta con facilidad, adems de que la
altura de las camas de siembra qued a la cintura de la mayor parte de los nios del grupo.
Los mdulos resultaron ligeros y fciles de transportar ya que se cambiaron sin problema de
ubicacin al buscar la mejor posicin para trabajar. (En las fotografas de la ilustracin 73 se
pueden observar estas caractersticas)
Por otro lado, las cubiertas de plstico para invernadero no resultaron tan buena idea debido
a que concentran el calor al mximo en un pequeo espacio, haciendo que las plantas se
deshidraten fcilmente.
194
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Conclusiones
A los nios ms pequeos no se les debe excluir por completo de las actividades del
programa, ya que ellos tambin muestran inters en participar en los huertos, por lo que se
debe propiciar su participacin como respuesta a esa disposicin.
Para obtener un uso correcto y exitoso de los mdulos de cultivo, es importante que los nios
entiendan su funcionamiento y se sientan confiados al interactuar con el objeto.
La toma de las medidas del grupo experimental y la observacin de sus comportamientos,
son claves para lograr un buen resultado en el diseo de prototipos pensados en el usuario.
En cuanto a los mdulos de cultivo, se necesita una mejor cubierta que permita una mayor
ventilacin y que al mismo tiempo proteja a los cultivos de las inclemencias del tiempo. En
la siguiente ilustracin se presentan 3 fotografas tomadas del tiempo en que se presentaron
los mdulos de cultivo a los nios.
195
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Resultados
Para el trasplante de plntulas, el trabajo por equipos lo facilit, ya que se obtuvieron un
inters y participacin alto por parte de los nios; tambin este modo de trabajo permiti dar
atencin individual por nio, por lo que cada uno pudo vivir este proceso, sin embargo
tambin se observ que la mitad del grupo, 7 nios, fueron muy toscos con las manos lo que
da las plantas. En esta actividad hubo nios ms interesados que otros, ya que aunque no
era su turno, estaban observando y ayudando a sus dems compaeros; trasplantar una
lechuga o zanahoria por nio no fue suficiente ya que cada uno tena ms ganas de seguir
trasplantando, por lo que se colocaron 2 hortalizas de cada una por nio, tambin a partir de
esta actividad se estableci el riego por equipos cada tercer da, con supervisin de las guas.
Despus de este da, los nios se sintieron orgullosos de ver crecer sus cultivos ya que cada
semana muestran con entusiasmo a sus maestras y compaeros como han crecido.
Las zanahorias tuvieron un ndice de sobrevivencia ms alto que las lechugas debido a que
estas estaban siendo arrancadas por los nios de comunidad infantil que son ms pequeos.
Conclusiones
La atencin personalizada asegura que cada nio obtenga el conocimiento y participe en la
actividad, por eso se recomienda que sea realizada por mnimo dos maestros para tener mayor
control del grupo y darle ms agilidad a la actividad.
No se debe limitar al nio en su participacin, sino al contrario se le debe animar a colaborar
con sus dems compaeros ya que esto alienta e incrementa el inters y entusiasmo puesto.
En la realizacin de esta actividad, es importante que el sujeto pueda observar y experimentar
el cultivo de distintas hortalizas, de manera que pueda entender que no todas crecen de la
misma forma, sino que algunas lo hacen por encima o debajo de la tierra, haciendo que sea
una experiencia ms enriquecedora.
196
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Por otro lado la asignacin de plntulas por nio, permite que cada uno se identifique con
sus verduras y sienta responsabilidad por ellas para cuidarlas, lo que es beneficioso para el
proyecto, sin embargo, con esta actividad se concluy que es mejor sembrar directo en el
huerto, sin pasar por la fase de trasplante para tener una menor muerte de cultivos y un mayor
porcentaje de probabilidad de llegar a la etapa de cosecha.
197
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Descripcin de valores:
-Adecuado: domina bastante bien la coordinacin y precisin al manipular las manos y los
dedos para tomar objetos y hacer actividades.
-No adecuado: No domina la precisin ni la coordinacin de sus manos y dedos para tomar
objetos y hacer actividades.
198
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Resultados
En general la actividad fue difcil de hacer para todos los nios, ya que solo 3 nias
entendieron las instrucciones, es por esto que hubo necesidad de ayudar a cada equipo a
realizarla acomodando las piezas con ellos. Para los nios ms grandes de 4 y 5 aos fue ms
fcil entender y llevar a cabo la actividad, adems de que debido a que fue una actividad en
equipo, fue necesario organizar a los nios de manera que cada uno hiciera una parte del
trabajo. Al final el resultado fue bueno ya que las lneas del tiempo se pegaron en el recibidor,
donde los paps las pudieron observar y los nios platicarles el trabajo realizado.
Conclusiones
En la realizacin de actividades con varias instrucciones, es necesario llevar un ejemplo de
cmo debe de quedar el trabajo al final, de manera que se pueda entender mejor y visualizar
el resultado.
Las tareas largas y elaboradas se deben realizar paso a paso, ya que es complicado para
grupos de pequea edad seguir todas las instrucciones de una sola vez, asimismo que los
nios no saben trabajar en equipo por si solos, por lo que se les debe organizar y guiar.
Que los nios puedan expresar y compartir con sus padres los resultados de las actividades
realizadas, refuerza el conocimiento adquirido y lo vuelve una experiencia ms significante.
En la siguiente ilustracin se puede observar a los nios trabajando por equipos en las lneas
del tiempo de crecimiento de los cultivos.
199
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Ilustracin 75 Elaboracin de lneas del tiempo de crecimiento de las plantas por equipos
200
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En cuanto a los cultivos obtenidos, cada equipo obtuvo al menos una lechuga y 3 o 4
zanahorias, en la preparacin cortar las verduras con las manos fue mejor y ms seguro que
hacer uso de cuchillos o tijeras. Todos comentaron que les gusto la actividad por que
consumieron lo que sembraron y que les gustara volver a iniciar el trabajo en el huerto.
Conclusiones
Que los nios lleguen a cosechar hace que el programa sea una experiencia ms
enriquecedora y significativa. Para cosechar, no importa el tamao del cultivo mientras pueda
ser consumido, ya que lo importante es que los nios capten la idea de que las verduras que
se sembraron son para comer y puedan obtener el fruto de su trabajo, debido a que la mayora
de nuestras preferencias en cuanto a los alimentos que consumimos, suelen estar
relacionadas con algn tipo de experiencia.
Para incrementar el xito y el valor de este tipo de actividades, es necesaria la promocin de
valores como lo es el compartir el fruto del trabajo ya que enriquece la vida en comunidad
y darle continuidad a las actividades relacionadas al huerto aprovechando el entusiasmo e
inters de los nios.
201
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En la ilustracin 76, se muestran fotografas tomadas del tiempo de cosecha, pasando desde
la organizacin, hasta el consumo de los cultivos, segn se muestra.
202
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En la tabla 71 se muestra el grado de efectividad alcanzado a nivel grupal por cada actividad
aplicada, abajo en la tabla 67, se describen la ponderacin y descripcin por cada valor
designado. Los valores utilizados para las variables fueron bajo, medio y alto y se definieron
usando una escala del 1 a 3, siendo el valor ms alto el de 3, al final se realiz la sumatoria
por variable y se compararon los resultados iniciales y finales.
203
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 71. Medida del nivel de efectividad en la capacitacin de las actividades relacionadas al
huerto, aplicadas como parte del SCE.
Los resultados de la comparacin del estado de capacitacin en el uso del huerto inicial y
final del grupo, arrojaron un aumento de 6 puntos en el puntaje final, el cual representa un
incremento del 33% en la capacitacin final del grupo experimental.
204
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Figura 2. Nivel de efectividad alcanzado por cada actividad enfocada a la capacitacin en el uso
del huerto escolar.
ACTIVIDAD 1
3
2.5
ACTIVIDAD 8 ACTIVIDAD 2
2
1.5
1
0.5
ESTADO INICIAL
ACTIVIDAD 7 0 ACTIVIDAD 3
ESTADO FINAL
ACTIVIDAD 6 ACTIVIDAD 4
ACTIVIDAD 5
205
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Al concluir todas las actividades del SCE, se realiz un mapeo de la experiencia total del
usuario empleando la herramienta de Roadmap (Yan-Chatonsky, 2011) con el fin de revisar
paso a paso el sistema diseado, pasando desde la sensibilizacin hasta la capacitacin en el
uso del huerto (sembrar, regar, trasplantar, registrar y cosechar). As como tambin registra
factores como la interaccin de las guas del jardn de nios y el nivel de atencin del grupo
experimental por etapa, integrndolos con la efectividad resultante.
206
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
207
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En este captulo se presentan los resultados arrojados por cada uno de los experimentos de
mini buffet, y los cuestionarios realizados a los padres, con el fin de comparar entre los
resultados iniciales y finales, y de esta manera conocer si hubo o no un aumento en la
seleccin y consumo de vegetales del grupo experimental y de esa manera verificar la
hiptesis de esta investigacin. A continuacin se muestran los resultados del primer Mini
buffet, en el cual participaron 11 nios del grupo experimental, aclarando que los nios que
no aparecen en la lista es porque no asistieron ese da a clases.
Tabla 72. Resultados de los 11 nios que participaron en el 1er. Mini buffet, se muestran dos
variables, seleccin y consumo.
nio 3
nio 4
nio 5
nia 1
nia 2
nia 3
nia 4
nia 5
208
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
nia 7
nia 8
nia 9
Total 7 9 5 4 4 7 1 2
En seguida se presentan dos grficas de pastel que muestran los totales de seleccin y
consumo de las variables de este 1er Mini bufet.
209
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En la siguiente ilustracin se presenta una foto tomada del tiempo del primer Mini buffet.
Ilustracin 78. Aplicacin de primer Mini buffet antes de las vacaciones decembrinas
A continuacin se presentan los resultados del primer cuestionario aplicado a padres sobre el
consumo de verduras de sus hijos, mismo que se realiz antes de comenzar a trabajar en los
mdulos de cultivo.
Tabla 73. Resultados del primer cuestionario sobre consumo de verduras, en cada pregunta se
presentan las respuestas ms comunes.
210
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
6.- Observaciones y sugerencias que Los padres desean que los nios ms
tengan sobre el proyecto o que sugieran pequeos de 1.5 a 3 aos, puedan participar
para mejorar el mismo. en el huerto escolar con actividades a su nivel
de habilidades.
Les gustara poder ser incluidos en alguna
actividad para compartir y aprender junto con
sus hijos.
211
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para el segundo experimento Mini buffet se agregaron 3 nios nuevos al grupo, los cuales se
sumaron a los resultados, en total participaron 12 sujetos experimentales, sin embargo no
todos participaron en el 1er. mini buffet. A continuacin se muestran los resultados de esta
segunda evaluacin.
Tabla 74. Resultados de los 12 sujetos que participaron en el 2do, Mini buffet.
nio 2
nio 3
nio 6
nio 7
nio 8
nia 2
nia 3
nia 5
nia 6
nia 7
nia 9
nia 10
Total 12 8 8 6 12 7 6 4
212
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En seguida se presentan dos grficas de pastel que muestran los totales de seleccin y
consumo de las variables de este 2do. Mini buffet.
213
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
A continuacin se presenta la ilustracin 78, donde se muestran fotos del grupo experimental
participando en el 2do. Mini buffet.
A continuacin se presentan los resultados del segundo cuestionario aplicado a padres sobre
el consumo de verduras de sus hijos, el cual se realiz despus de la aplicacin del SCE y
del segundo experimento Mini buffet.
214
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Tabla 75. Resultados del segundo cuestionario sobre consumo de verduras, en cada pregunta
se presentan las respuestas ms comunes.
215
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
9.- Observaciones y sugerencias que Tres nias del grupo comenzaron a sembrar en
tengan sobre el proyecto o que sugieran sus casas, hay 5 paps interesados en poner un
para mejorar el mismo. huerto en su hogar.
De todos los nios que participaron en los dos experimentos de evaluacin, solo seis
estuvieron presentes en los 2 Mini buffets, por lo tanto de este grupo se sacaron los resultados
finales, ya que estuvieron en todo el proceso de sensibilizacin y capacitacin en el uso del
huerto escolar, lo que permite comparar los resultados antes y despus de la implementacin
del SCE. Enseguida se presentan los resultados del primer mini buffet, con los seis nios
que conforman el grupo base.
Tabla 76. Resultados de los 6 nios que participaron en el 1er. Mini Bufet, se presentan las
variables de seleccin y consumo de los alimentos.
Nm. Seleccin Consumo
de Cheet Galle Lechug Zanaho Cheet Galle Lechu Zanaho
nio os tas a ria os tas ga ria
Nio 3
Nia 2
Nia 3
Nia 5
Nia 7
Nia 9
Total 5 4 3 3 4 3 0 1
216
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Con los resultados de la tabla anterior se elabor una grfica de columnas que muestra la
comparacin entre la seleccin y el consumo de los alimentos del 1er. Mini buffet.
6
Numero de sujetos que participaron en el Mini
3 Seleccin
Consumo
2
1
Buffet 1
0
Cheetos Galletas Lechuga Zanahoria
Variables de seleccin
217
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
En la siguiente tabla, se presentan los resultados y el anlisis realizado para el 2do. Mini
Buffet
Tabla 77. Resultados de los 6 nios que participaron en el 2do. Mini Bufet, se presentan las
variables de seleccin y consumo de los alimentos.
218
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Para esta segunda evaluacin, tambin se elabor un grfico de columnas que muestra la
comparacin entre la seleccin y el consumo de los alimentos del 2do Mini buffet.
6
Numero de sujetos que participaron en el MB 2
3 Seleccin
Consumo
2
0
Cheetos Galletas Lechuga Zanahoria
Variables de seleccin
De acuerdo a la figura 8 del 2do Mini bufet, se puede observar que la seleccin y el consumo
de los cheetos se mantuvieron igual con 6 bolsas, sucediendo lo mismo para el caso de las
galletas pero con un valor de 3 porciones, mientras que para la lechuga hubo una disminucin
en el consumo de 4 a 2 platos, resultando lo mismo para el caso de la zanahoria.
219
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Con los resultados arrojados por los dos experimentos de Minni buffet, se elaboraron grficas
comparativas con el fin de analizar si hubo un aumento en el consumo de verduras en el
grupo experimental, y as poder validar la hiptesis, tambin se presentan las conclusiones a
las que se llegaron.
6
Numero de sujetos que participaron en los dos
3 Mini Bufet 1
Mini bufet 2
2
Mini Buffets
0
Cheetos Galletas Lechuga Zanahoria
Variables de seleccin
De acuerdo a la grfica comparativa entre los dos mini buffets, en la segunda evaluacin la
seleccin de cheetos aument de 5 a 6 bolsas, la de galletas disminuy de 3 a 4 bolsas,
mientras que en el caso de las verduras, la seleccin de lechuga y zanahoria resultaron igual
con un aumento de 3 a 4 platos para el segundo mini buffet. Lo que indica que
independientemente de la seleccin en la comida chatarra, la seleccin de verduras aumento
en un plato para las dos opciones.
220
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Figura 10. Grafica comparativa entre el consumo de alimentos del 1er. y 2do. Mini buffet
Numero de sujetos que participaron en los Mini
3 Mini Buffet 1
Mini Buffet 2
2
1
Buffets
0
Cheetos Galletas Lechuga Zanahoria
Variables de seleccin
221
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Comparando los dos grficos, tenemos que la seleccin de comida saludable aumento para
el segundo Mini buffet, de 40% a 47% lo que es igual a 7%. Porcentaje que es el mismo para
el caso de la comida chatarra, pero en disminucin.
Para el caso del consumo, tambin se elaboraron dos grficas comparativas en porcentajes,
las cuales se presentan a continuacin.
Comparando los dos grficos, tenemos que el consumo de comida saludable aument de 12%
a 31% en el segundo Mini buffet, lo que es igual a 19%. Porcentaje que es el mismo para el
222
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
PREGUNTA ANLISIS
1 Con qu frecuencia suele su hijo(a) La respuesta cambi de 5 o 6 das a la
comer verduras en casa? semana al menos una pieza, a todos los das
de la semana al menos una pieza, lo que
indica que aument en un da el nmero de
das a la semana que se consume al menos
una pieza de verdura
2 En caso de que su hijo(a) no coma La principal razn fue que los nios(as)
regularmente verduras en casa, cul prefieren otras opciones de comida.
cree usted que es la razn?
3 Cuntas veces suele su hijo(a) beber La respuesta para los dos cuestionarios fue
jugo de verduras natural? que lo hacen con menos frecuencia que la
ltima enumerada, lo que indica que casi
nunca beben jugo de verduras.
4 Compra un tipo de verdura La respuesta no cambio, indicando que solo
especfico porque su hijo(a) se la algunas veces los nios piden un tipo de
pide? verdura en especfico.
5 Seleccione el nivel de gusto por cada Las respuestas indican que el brcoli y el
una de las verduras enumeradas pepino, son de las verduras preferidas por
los nios y que incluso las piden, las
verduras que les gustan y se las comen
cuando se las ofrecen son la lechuga, la
espinaca y la calabaza, mostrndose un
cambio en esta ltima, que en la anterior
223
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
224
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
El anlisis de resultados de los dos cuestionarios sobre el consumo de verduras indica que
los cambios ms significativos en el grupo experimental son que ahora comen al menos una
pieza de verdura todos los das de la semana, expresan inmediatamente que algn alimento
es chatarra, y han disminuido su consumo, adems que estn abiertos a probar y consumir
verduras que antes no coman. En general los nios tuvieron un cambio positivo en sus
hbitos alimenticios por lo que los padres desean involucrarse junto con ellos en las
actividades del sistema complementario escolar.
6.2 CONCLUSIONES
Conclusiones generales
De acuerdo a los experimentos de evaluacin Mini buffet, a pesar de que hubo un aumento
en el consumo de verduras, la seleccin y el consumo de comida chatarra sigue siendo
mayor en comparacin, sin embargo se logr el objetivo principal de la investigacin que fue
que el consumo de verduras aumentara en los sujetos experimentales, al realizar los
experimentos tambin se encontr otra variable que no se haba contemplado, la seleccin de
alimentos, ya que se observ, que el que una persona seleccione alimentos saludables no
significa que en realidad los valla a consumir, patrn que se puede ver desde la infancia y
que llega hasta la edad adulta, por lo que se debe continuar con la promocin de los buenos
hbitos alimenticios dentro y fuera de la escuela ya que las acciones reiteradas y a largo plazo
presentan mayores cambios en las personas, adems que el involucramiento de los padres
puede ser un fuerte diferenciador en las actitudes de los hijos hacia las verduras ya que desde
el nacimiento hasta los 6 aos, ellos poseen una mente absorbente que toma todos los
aspectos, buenos y malos del ambiente que los rodea, por lo que los padres tienen una fuerte
influencia en los hbitos de consumo de los hijos.
225
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Con la aplicacin del SCE se busc llegar a un equilibrio alimentario, es decir que el
consumo de verdura fuera proporcional o mayor al consumo de comida chatarra, ya que en
s debe ser superior si nos basamos en la pirmide alimenticia. El cambio de hbitos desde
edades tempranas lleva a resultados que perduran con el tiempo; es importante tambin la
atencin a los profesores con consejera en alimentacin saludable.
Los nios prefieren consumir ms sus alimentos favoritos, los que comnmente son ricos en
lpidos y contenido energtico, y cuando se controla excesivamente el consumo de estos
alimentos se potencia la preferencia por ellos limitando la aceptacin de una variedad de
alimentos. ante este panorama, la asociacin sistemtica de los alimentos en este caso
verduras, con contextos sociales positivos incrementa su preferencia (Plazas, 2001) En los
nios pequeos, como medida de prevencin del sobrepeso y la obesidad, a menudo es
suficiente con reorganizar la alimentacin, evitando el picoteo de alimentos con bajo
contenido nutricional que se consumen a deshora y fomentando el consumo de frutas, y
vegetales (Guerra C. E., Cabrera, Santana, & Gonzalez, 2009)
226
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Los nios de comunidad infantil que son un nivel ms abajo, comenzaron un trabajo de
siembra en macetas, en respuesta al inters de los pequeos por las actividades del huerto
escolar, lo que muestra que se puede influenciar indirectamente a los otros grupos de un
mismo centro escolar, lo que resulta positivo para darle continuidad al programa con los
nios que van creciendo.
227
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
HIPOTESIS RECHAZADA
Debido a los resultados arrojados por los experimentos Mini buffet, es que la hiptesis: Por
medio de la implementacin de un sistema complementario en la educacin de nios en etapa
preescolar el usuario incrementar al 50% el consumo de vegetales en su dieta diaria, no se
cumpli, ya que este solo aument en un 19% lo que representa apenas un 28% de la meta
objetivo, sin embargo el consumo de verduras s aument, por lo que se cree que la
participacin en conjunto con los padres y la continuidad del programa en un futuro,
permitirn llegar a la meta objetivo.
228
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
6.3 ANEXOS
229
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
230
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Comparacin entre dos sustratos utilizados en la produccin del jitomate, del lado derecho
se tiene fibra de coco y a la izquierda tierra preparada.
Produccion de
lechugas con rea de acuicultura
acuponia
La visita a Amazcala permiti conocer las actividades agrcolas que ah se realizan por parte
de la UAQ, observar de cerca cada uno de los proyectos que ah se implementan por parte de
profesores y alumnos, y ver en prctica aspectos que solo se haban visto en la teora y que
pueden ser implementadas en el desarrollo del huerto escolar, como lo son el uso de sustratos
alternativos como la fibra de coco, el riego por goteo y sobre todo ver por el impulso de una
agricultura orgnica como la que ah se desarrolla. Adems de poder contar con
conocimientos ya validados por haber sido puestos en prctica, y que pueden funcionar en el
proyecto de tesis que se est elaborando Y con el apoyo de los investigadores por parte de la
UAQ que ah laboran.
231
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
2. Elementos del
problema Descomposicin del problema en sus elementos.
Descubrir los pequeos problemas particulares que se ocultan
tras los subproblemas
3. Recopilacin de
Documentacin de los elementos constitutivos del proyecto
datos
4. Anlisis de datos
Anlisis de todos los datos recogidos para obtener sugerencias
6. Materiales y
tecnologas Pequea recogida de datos relativos a los materiales y a las
tecnologas que estan a disposicin
232
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
7.Experimentacin
Experimentacin de los materiales y las tcnicas disponibles
para realizar el proyecto.
10. Bocetos
Dibujos constructivos que comunican toda la informacin
para realizar un prototipo.
233
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Anexo 3. Carta de inters del knder la Casa del rbol Montessori, Quertaro
A quien corresponda
P R E S E N T E:
Por medio de la presente, acepto la implementacin del proyecto: Huerto escolar, cuyo
principal objetivo es concientizar a los nios de 3 a 5 aos, sobre la importancia de la sana
alimentacin, a fin de modificar sus hbitos de consumo y prevenir la obesidad infantil;
dentro de las instalaciones de La Casa del rbol Quertaro, brindando mi apoyo y las
condiciones necesarias para la realizacin del mismo.
Atentamente:
_________________________________
M. Isa Magali Granados
Directora Colegio Montessori
La Casa del rbol Quertaro
234
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
21
Cuperizar: tratamiento orgnico para la madera a base de Naftenato de cobre Fuente especificada no vlida.
235
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
22
Cincar: recubrimiento de una pieza de metal con un bao de cinc para protegerla de
la oxidacin y de la corrosin.Fuente especificada no vlida.
23 Certificado FSC: FSC es una organizacin internacional no lucrativa con el objetivo de
promover una gestin forestal ambientalmente responsable, socialmente beneficiosa y
econmicamente viable en los bosques de todo el mundo.Fuente especificada no vlida.
236
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
238
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
25
Autoclave: tratamiento para la proteccin al aire libre, que busca la mxima absorcin
de producto en la madera,
239
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
El sistema
aumenta la
temperatura
ayudando a
prolongar el
ciclo de
cultivo
Adaptadores Materiales: Fcil Material poco
para plantas Bamb y plstico colocacin durable que se
trepadoras tiene que
Componentes: reemplazar
4 Varas constantemente
4 bases
240
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Con el
sistema "pop-
up" no
requiere
estructura
metlica
rgida, se
despliega y se
queda en su
posicin de
forma
automtica
242
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Componentes:
-Puerta con
cremalleras para
acceder a la zona de
cultivo.
-Ventanas de
aireacin cubiertas
con malla anti-
insectos
Invernadero Materiales: Permite Se puede corroer
tipo proteccin de grandes con la humedad
Tomateras polietileno y alturas de y romper el
estructura de acero. cultivo plstico con el
Medidas: 198 uso
x 80 x 170 Componentes:
cm. - Puerta estilo
- persiana.
Temperatura - Cubierta
mnima de -Estructura metlica
trabajo: -5C.
243
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
244
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
1. - Recibo de material
1.1.- Tambo de plstico
1.2.- Solera de 1 1/4 " x 1/8"
1.3.- Tubo PVC de 6" hidrulico
1.4.- PTR 1" 1/4 calibre 14
1.5.- Triplay de pino
1.6.- Recubrimiento caucho
1.7.- Pintura para madera HI Protecto Lack
1.8.- Soldadura
1.9.- Llantas con freno
2.0.- Llave de PVC hidrulica
2.1.- Malla antifida
2.2.- Disco de metal de corte
2.2.- Primer anticorrosivo
246
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
3. - Operaciones en taller.
3.1 Armado de estructura
3.1.1- Con el disco de corte para metal se realizan los cortes del tambo y del tubo de PVC
por la mitad.
3.1.2. -. Con el taladro se realizan perforaciones para la salida de agua en el tambo
3.1.3. - Con la cortadora se hacen los diferentes cortes de solera y PTR segn especifican
los planos
3.1.4. - Con la maquina roladora se realizan los rolados de solera de acuerdo al dimetro del
tambo
3.1.5. - En la mesa de trabajo se realiza el soldado de las piezas metlicas de acuerdo a la
hoja de proceso
3.1.6. - Con la pulidora se pulen los puntos de soldadura, y con la lima se liman los filos.
3.1.7.- Se le da una primer capa de Primer, se deja secar por 30 minutos, posteriormente se
le da la segunda capa de Primer con una pistola de pintura para compresora de aire.
3.1.8.- Se sujeta el tambo por medio de barrenos y pijas a la estructura metlica
3.1.9.-Se adecua la llave de PCV al medio tubo de PVC
3.1.10.- Se sujeta el tubo de PVC a la estructura metlica medio de barrenos y pijas
3.1.11.- Se colocan las llantas a cada pata de la estructura
3.1.12.- Se sujeta la malla antifida a la estructura metlica
3.2.1. - Con la maquina laser se realizan diversos cortes al triplay de pino segn las
especificaciones.
3.2.3. - Con la ayuda de una broca se realizan perforaciones en las divisiones de triplay
para su sujecin al tambo.
3.2.4. - Una vez cortadas y perforadas las piezas que se ensamblan se procede a tratarlas
con el barniz para madera
3.2.5. - Terminada la operacin de pintura se trasladan a la mesa de trabajo.
3.2.6. - En la mesa de trabajo se realiza el ensamble de las piezas de madera de acuerdo a
la hoja de proceso
3.2.7. - Con la ayuda del destornillador y las pijas se sujetan las piezas de triplay al tambo
247
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
3.- En caso de que su hijo(a) no coma regularmente verduras en casa, cul cree usted que es
la razn?
s, muchas veces
algunas veces
rara vez
casi nunca
6.- Seleccione el nivel de gusto por cada una de las siguientes verduras
le gusta le gusta, se la no le gusta, no le gusta, no se
no la ha
mucho, incluso come cuando se la pero se la come la come aunque le
probado
la pide ofrezco a fuerza insista
jitomate
lechuga
acelga
brcoli
coliflor
espinaca
pepino
cebolla
chcharo
chayote
ejote
zanahoria
calabaza
otro:
___________
___________
___________
7.- El proyecto del huerto escolar establece actividades complementarias (dibujos, juegos,
videos...) para reforzar el hbito de una sana alimentacin. qu opinin tiene de las mismas?
0 me parecen buenas, me gustara tener mayor informacin sobre las mismas
0 estoy de acuerdo con ellas
0 tengo una impresin imparcial de las mismas
249
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
7. considera que su hijo tuvo algn cambio en sus actitudes hacia la comida chatarra?
a) Si b) no
a) Si b) no
En caso de que si
ahora come verduras que antes no coma
ha aumentado su consumo de verduras a ms de una pieza diario
ha aumentado su consumo de verduras a una pieza diario
ha aumentado su consumo de verduras a al menos una pieza, 5 o 6 das
semanalmente.
ha aumentado su consumo de verduras a al menos una pieza, 4 o 3 das
semanalmente
ahora le pide que le compre algn tipo de verdura
est abierto a probar verduras que antes no ha comido
a) si b) no
Porqu?__________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________
10. Observaciones, comentarios y sugerencias que tenga sobre el proyecto para mejora del
mismo.
_________________________________________________________________________
___________________________________________________________
251
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
6. 4. BIBLIOGRAFIA
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. (29 de Octubre de 2007). Recuperado
el 29 de 04 de 2013, de
http://www.msssi.gob.es/campannas/campanas07/obesidad.htm
Bacard, M., Jimnez, A., Jones, E., & Guzman, G. (2002). Alta prevalencia de obesidad y
obesidad abdominal en nios escolares entre 6 a 12 aos de edad. Medigraphic.
252
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Calvillo, A., & Garca, K. Y. (15 de junio de 2013). Riesgos en la salud: menos frutas Y
verduras y ms refrescos. Recuperado el 07 de 12 de 2013, de
http://www.jornada.unam.mx/2013/06/15/cam-salud.html
Campos, O., Hernandez, G., Perez, J., Marcia, A., & Mendez, F. (2006). Uso de las aguas
residuales para el riego de cultivos agricolas, en la agricultura urbana. Ciencias
tecnicas agropecuarias, 1-6.
Castaeda, N., Montes, M. d., & Prez, M. L. (2010). Grado de aprendizaje de un programa
integral en el . Medigraphic, 123-127.
Chavz, J., Garca, T. D., Mercado, A., & Delano, M. M. (2012). amaranto: al rescate de un
alimento de los dioses. Nthe, 28-32.
D. Berlijn, J., P. Laoh, J., Salinas, k., & Lpez, G. (1984). Proteccin de Cultivos. Mxico,
DF.: Trillas Mxico.
253
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Fajardo Bonilla, E. (20 de Enero - Junio de 2012). Obesidad infantil: otro problema de
malnutricin. Revista Med, .
Gesell, A., L. llg, F., & Bates, L. (1989). El nio de 1 a 5 aos. Barcelona, Espaa: Paids
Psicologia evolutiva.
Gonzlez, N., Romero, L., & Baos, M. (2010). Huertos ecolgicos para el desarrollo de la
inteligencia naturalista. tenosique, tabasco, mxico.
Gonzlez-Castell, D., Gonzlez-Cosso, T., Barquera, S., & Rivera, J. A. (11 de junio de
2007). Scielo UNAM. Recuperado el 11 de 06 de 2013, de
http://scielo.unam.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342007000500005&script=sci_arttext
Guerra, C. E., Cabrera, A. d., Santana, I., & Gonzalez, A. (2009). Manejo prctico del
sobrepeso y la obesidad en la infancia. Revista Electrnica de las Ciencias Mdicas
en Cienfuegos, 61- 68.
Guerra, C. E., Cabrera, A. d., Santana, I., Almaguer, A. P., & Urra, T. (s.f.).
Izquierdo, A., Armenteros, M., Lancs, L., & Martn, I. (enero - abril de 2004). Revista
Cubana de enfermera. Recuperado el 25 de 06 de 2013, de Scielo:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-03192004000100012&script=sci_arttext
Kain, J., Concha, F., Salazar, G., Leyton, B., Rodrguez, M. d., Ceballos, X., y otros. (03 de
03 de 2009). ALAN Archivos latinoamericanos de nutricin. Recuperado el 26 de 05
de 2013, de http://www.alanrevista.org/ediciones/2009-2/art4.asp
255
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Melndez, J. M., Caez, G. M., & Fras, H. (08 de 2010). Redalyc. Recuperado el 25 de 05
de 2013, de http://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=77315155025
Mendoza, E., & Jimenez, E. (s.f.). Dr, Enrique Mendoza Lopez. Recuperado el 02 de 08 de
2013, de http://pediatramendoza.com/index.php/padres-index/cuidados-de-tu-
bebe/22-alimentacion-complementaria-ablactacion
MERON, J., ESCALONA, M. ., NORIEGA, M. I., FIGUEROA, I. I., ATENCO, A., &
GONZLEZ, E. D. (28 de Junio de 2012). Revista Mexicana de Investigacin
Educativa. Recuperado el 02 de 07 de 2013, de
http://www.uv.mx/personal/jmercon/files/2011/08/Mercon-et-al2012_RMIE.pdf
Muir, R. (30 de junio de 2012). Jhon Muir High School. Recuperado el 08 de 07 de 2013, de
http://schoolgardenweekly.com/school-garden-news/school-garden-creates-jobs-at-
john-muir-hs-in-pasadena-ca
Muoz, J. M., Crdova, J. A., & Boldo, X. M. (Septiembre - Diciembre de 2012). Redalyck.
Recuperado el 10 de 09 de 2013, de
http://www.redalyc.org/pdf/487/48725011003.pdf
14 de 06 de 2013, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0036-
36342008000300005&script=sci_arttext&tlng=pt
257
Diseo de Huerto escolar como Sistema Complementario aplicado a jardn de nios
Surez, P., & Labajos, L. (2010). Manual prctico del huerto en Terraza.
Virgen, A., Muz, J. d., Juregui, A., Ruiz, S., & Newton, O. (11 de 2007). Scielo public
health. Recuperado el 11 de 06 de 2013, de
http://www.scielosp.org/scielo.php?pid=S0036-
36342007000600003&script=sci_arttext&tlng=pt
Zuiga, M., Fernandez, X., & Mass, G. (2010). Portal informacional deporte cubano.
Recuperado el 08 de 05 de 2013, de http://portal.inder.cu/index.php/recursos-
informacionales/congresos/congreso-aiefde-a10/10196-prevencion-de-la-obesidad-
infantil-por-medio-de-un-diagnostico-y-apoyo-didactico-para-la-educacion
258