Huerto Escolar

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

EL HUERTO ESCOLAR

COMO RECURSO DE ENSEÑANZA-


APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS DEL
CURRÍCULO
DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Santo Domingo, República Dominicana, Octubre de 2009
TCP/DOM/3101

RTO ESCOLAR COMO RECURSO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LAS ASIGNATURAS DEL CURRÍCULO DE EDUCACIÓN

ción de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación-FAO Santo Domingo, República Dominicana, Octubre
Presentación
Introducción
Orientaciones Metodológicas Generales
Los propósitos y principios del huerto escolar
Los huertos escolares son beneficiosos para la salud y la educación
de los niños.
Los huertos escolares son beneficiosos para el aprendizaje
Los huertos escolares mejoran el entorno.
Los huertos escolares son beneficiosos para la tierra.
Rueda del trabajo que se realiza en el huerto.

UNIDAD I
Primer Grado.
Diversidad y belleza de las plantas de mi entorno.
Actividades sobre normas básicas de nutrición e higiene.
UNIDAD II
Segundo Grado.
De donde vienen los alimentos. Los alimentos reponen la energía y
los materiales perdidos.
Los alimentos de la comunidad.
UNIDAD III
Tercer Grado.
Higiene, medio ambiente y salud:
Sin vitaminas se producen las enfermedades.
UNIDAD IV
Cuarto Grado.
Agricultura: El suelo y la agricultura; el huerto, diferentes tipos de
abono. Siembra y cosechas.
UNIDAD V
Quinto Grado.
Diversidad Biológica en la biosfera. Relación de los seres vivos con
los factores físicos del medio. Las Plantas.
UNIDAD VI
Sexto Grado.
Nutrición en los seres vivos.
UNIDAD VII
Séptimo Grado.
El Ecosistema. Dinámica del ecosistema. Interrelación de los seres
vivos, ambiente y vida. Cadenas alimentarias.
UNIDAD VIII
Octavo Grado.
Elaboración de alimentos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
El presente documento sobre “El Huerto
Escolar” está elaborado para ser utilizado
como recurso de aprendizaje de manera
transversal en las asignaturas de las áreas
curriculares del primer y segundo ciclos de la
Educación Básica”, se constituye en una
propuesta fundamental dentro de los materiales
educativos del proyecto “Apoyo al Desarrollo
Curricular de la Educación Básica para
Mejorar la Educación en Nutrición y
Seguridad Alimentaria” TCP/DOM/3101,
ejecutado por la Organización de las Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación-
FAO.

Esta Guía está dirigida muy especialmente a


todos los docentes de las escuelas que
imparten Educación Básica, con el interés
de que incorporen estrategias
metodológicas innovadoras, de manera que
los y las estudiantes puedan investigar y
realizar experiencias utilizando un
laboratorio natural y vivo, a la vez que le
permite potenciar el desarrollo de actitudes y
valores conducentes a comportamientos más
comprometidos con la alimentación saludable,
la nutrición personal y familiar, con el ambiente
y tener alimentos disponibles durante todo el
año con su propio esfuerzo.

“El Huerto Escolar como Recurso de Enseñanza.


Aprendizaje” está organizado siguiendo una
secuencia que le permite al maestro y la
maestra planificar y desarrollar actividades
integradas en todas las disciplinas, tomando
en cuenta los contenidos relacionados con
nutrición y seguridad alimentaria presentes en
las asignaturas que comprenden el currículo
oficial de la República Dominicana,
co ns t i t u yé nd os e en un fortalecimiento y
reforzamiento de estas temáticas en lugar de
adicionar más contenidos y actividades.
ORIENTACIONES
METODOLÓGICAS GENERALES.
La metodología que se sugiere para implementar esta Las actividades para empezar deben ser motivadoras,
Guía en el aula, es a través de estrategias que para despertar en los/as estudiantes la curiosidad, el
integren actividades promotoras de situaciones de interés, la motivación por la investigación y el deseo de
aprendizaje significativas que faciliten a los y las p ro f un d iza r en a p re n d iza je s sig n if icat ivo s.
estudiantes no solo a conocer los procesos de la
ciencia, sino a incorporar nuevos aprendizajes a su Las actividades de desarrollo comprenden
experiencias de aprendizaje propuestas en cada tema
vida cotidiana que se van adquiriendo durante todo de acuerdo al objetivo perseguido; las cuales llevan
el desarrollo de la Guía. secuencia para facilitar su comprensión y asegurar el
proceso de aprendizaje de los/as estudiantes.
Las actividades propuestas están diseñadas para ser
trabajadas de manera interdisciplinaria en todas las Las actividades para saber más son: refuerzo,
áreas del conocimiento del curriculum dominicano, ampliación, investigación, síntesis y
desarrollando actividades que fortalezcan y refuercen retroalimentación de los aprendizajes.
los temas relacionados con el huerto escolar,
alimentación, nutrición y seguridad alimentaria; Sugerencias para desarrollar cada unidad.
adecuándolas al nivel, grado y capacidad de En el aula se produce la interacción teoría-práctica,
percepción de los y las estudiantes. donde los protagonistas son los/as estudiantes; y el
docente, un orientador del proceso. Ahí es donde se
El recurso por excelencia para facilitar y enriquecer el produce la construcción y apropiación del conocimiento
aprendizaje de los educandos debe ser el Huerto socialmente significativo para:
Escolar, el cual se constituye en un laboratorio natural
Asegurar la relación de las actividades didácticas con las
y vivo; de manera que los y las estudiantes tengan la de la vida real, tomando en cuenta los problemas del
oportunidad de aplicar de una manera experimental y entorno.
establecer relación entre la teoría y la práctica de un Facilitar el aprendizaje con actividades que relacionen
modo vivencial al investigar, indagar y trabajar como los conocimientos previos de los educandos con los
un verdadero científico. A la vez aprenden haciendo, nuevos o ampliación de los mismos, es decir partir de sus
y tienen la oportunidad de adquirir mayor destreza y experiencias.
técnicas para mejorar su calidad de vida, la de su familia Organizar los contenidos desde un punto de vista global,
y su comunidad. basándose en la interdisciplinariedad.
Fomentar el trabajo en equipo.
El docente juega un rol importante de facilitador en
cuanto planifica, organiza y orienta las experiencias Plantear problemas que se puedan resolver en el aula e
involucrar a los/as estudiantes en la búsqueda de
de aprendizaje; facilita la puesta en práctica de la soluciones.
teoría, además de aprovechar el huerto escolar como
fuente generadora de aprendizajes significativos de las Plantear actividades que garanticen los aprendizajes de
conceptos, procedimientos y actitudes en relación con la
diferentes áreas curriculares, propiciando contenidos problemática de alimentos, nutrición, salud y seguridad
conceptuales, procedimentales y actitudinales. alimentaria.
Propiciar el uso del ingenio, novedad e iniciativa en el
Este documento está diseñado por unidades temáticas diseño de proyectos, mediante el desarrollo de habilidades
de acuerdo al contenido curricular relacionado con la creativas.
temática central de el huerto escolar, nutrición y Hacer uso de las tecnologías.
seguridad alimentaria”, propuesto en cada grado en
Ciencias de la Naturaleza y las demás áreas. Propiciar un espacio alternativo de trabajo entre los/as
estudiantes y los/as docentes.
El material se desarrolla siguiendo una secuencia Valorar el ambiente, respetar y amar a la naturaleza, y
metodológica que contiene: actividades de inicio, descubrir sus leyes para aprovechar sus riquezas
de desarrollo, para saber más y evaluación. Es una La evaluación evidencia el logro de los objetivos
adaptación del Manual de Huerto propuesto por propuestos, aplicando evaluaciones diagnósticas,
formativas y sumativas que enfatizan en la formación
El Salvador. integral de niños y niñas.
PRINCIPIOS Y OBJETIVOS DEL HUERTO

Una dieta variada y equilibrada es muy importante crecimiento físico y el desarrollo intelectual. A corto plazo
para proteger la salud y promover el adecuado una dieta saludable ayudará a los niños/as y a los/as
jóvenes a mejorar su concentración y anemias y otras deficiencias de micronutrientes.
rendimiento escolar. También reduce algunos riesgos Una dieta saludable durante la niñez también puede
para la salud, como la deficiencia de vitamina A, ayudar a minimizar las enfermedades y disminuir el
riesgo de enfermedades crónicas en la madurez.
Es especialmente importante que las niñas se
alimenten bien para que se conviertan en mujeres
bien nutridas y tengan bebés sanos.

LOS HUERTOS ESCOLARES SON BENEFICIOSOS


PARA LA SALUD Y LA EDUCACIÓN DE LOS
NIÑOS/AS, PUES REPRESENTAN:
Una fuente de Un lugar para el disfrute
alimentos para y el esparcimiento (hortalizas,
mejorar la dieta de flores , frutas, sombra, lugar
los niños/as y su donde se consumen
salud. meriendas saludables).

Una fuente de
influencias saludables Una lección
(actividad física, constante sobre
meriendas escolares medio ambiente y
nutritivas). un motivo de
orgullo para su
escuela.

Un lugar para aprender


La tierra seca y pedregosa se
(sobre la naturaleza,
transforma en campos verdes
la agricultura y la
productivos, en laboratorio al aire libre,
nutrición).
en canteros para el cultivo de
vegetales, en jardines hermosos y en
aéreas de estudio.

Su intención educativa
El “propósito práctico” es demostrar cómo El huerto escolar no proporciona todos
de cultivar alimentos es puede lograrse y los alimentos que consumen los
mejorar la alimentación despertar la conciencia niños/as, sin embargo puede tener una
de los niños. sobre cuestiones de fuerte influencia en lo que comen ellos.
nutrición.

Puede aumentar la variedad


Puede fomentar el gusto Puede ampliar
de la dieta, aportar vitaminas
por muchos alimentos y equilibra las
y minerales a través del
nutritivos, comidas de la
consumo de vegetales y
y conseguir que los niños y escuela. Muchas
hortalizas.
sus familias cultiven y cocinen escuelas solo reciben
una mayor variedad de alimentos básicos o
endas que dan fuerza a los niños/as; los cuales pueden aprender a prepararse sus propias meriendas araciones
alimentos. partir de los alimentos del huerto o de los alimentos pro
preparadas.
ferencia cuando se comienza a introducir en las meriendas estos alimentos y éstas se vuelven más equilibradas y variadas.

Puede constituir un
estimulo para concienciar a
los niños y a sus familias
sobre que es una dieta
sana.
EL HUERTO ESCOLAR MUESTRA A LA COMUNIDAD LO QUE SE PUEDE
HACER, Y SU INFLUENCIA SE MULTIPLICA.
LOS HUERTOS ESCOLARES MEJORAN EL LOS HUERTOS ESCOLARES SON BENEFICIOSOS
ENTORNO. PARA LA TIERRA.
El respeto por el entorno comienza en el hogar, y La horticultura orgánica conserva el suelo, protege el
también en la escuela. El recinto escolar contiene medio ambiente y favorece la naturaleza en lugar de
obstaculizarla. Es un método de cultivo de alimentos que
elementos del medio ambiente natural, el medio se funda en los recursos naturales de la tierra, como el
construido y el entorno social: tierra, plantas y árboles, suelo, el sol, el aire, la lluvia, las plantas, los animales y
insectos y vida silvestre, el sol y la sombra, el las personas. Usa métodos naturales para mantener la
abastecimiento de agua y las instalaciones sanitarias, tierra fértil y sana y controlar los insectos, plagas y
los senderos y los cercados, los espacios para el enfermedades. Quizás sus resultados sean más lentos
esparcimiento y el estudio, la vida social y los contactos que los de la agricultura convencional, que usa
con el mundo exterior. La concienciación de los niños fertilizantes y plaguicidas artificiales, pero a largo plazo es
sobre estos entornos y de manera en que aprendan a más inocua, económica y sostenible. Los métodos
tratarlos les ayudará a convertirse en adultos orgánicos pueden ayudar a mantener limpias y libres de
agentes químicos las fuentes de agua. La
responsables. Los proyectos que mejoran los terrenos horticultura orgánica también es más inocua para los
de la escuela crean conciencia y orgullo y refuerzan niños porque no utiliza productos químicos peligrosos.
la reputación de la escuela en la comunidad. Todos los A nivel comercial, su rentabilidad está aumentando, pues
años, el plan del huerto debería incluir mejoras en el cada vez más gente solicita productos orgánicos.
entorno, aunque sean pequeñas.

RUEDA DEL TRABAJO DEL HUERTO


Preparación
y labranza Regar
del suelo

Acontecimientos Plantar
del huerto
y promoción y trasplantar

Servir
y distribuir Desmalezar,
cubrir con mantillo
y añadir compost.

Envasar AJIES Caminos y


y etiquetar vallas.

Preparar, Insectos
cocinar y y plagas
conservar los
alimentos
Cosechar Observar
y anotar
TEMAS:

-Diversidad y belleza de las plantas de mi entorno.


-Normas básicas de nutrición e higiene.

INTRODUCCIÓN
En el primer grado se sugiere trabajar el tema sobre normas
básicas de nutrición e higiene de los alimentos que se consumen
diariamente, entre éstos, los que se producen en el huerto
escolar.
Algunas de las normas a seguir son:
La limpieza de los alimentos. Lavado de las manos antes de empezar a preparar los alimentos y
después de manipular los alimentos crudos.
Limpiar las superficies y utensilios de cocina antes de que los utilice y sobre todo, después de
manipular cualquier tipo de alimento crudo.
Las frutas y hortalizas requieren especial atención, muchas de ellas se comen crudas y a través de
las manos o de los utensilios se puede llevar bacterias peligrosas que pueden ocasionar enfermedades
de transmisión alimentaria.
En el huerto se producen diferentes tipos de alimentos. Los alimentos nos dan la energía y los
nutrientes necesarios, para crecer, desarrollarnos, jugar, movernos, pensar, aprender, divertirnos,
recrearnos con la belleza del huerto; es además, una fuente de alimentos para mejorar la dieta y la
salud de niños y niñas.
ACTIVIDAD PARA EMPEZAR.

Se sugiere iniciar el tema, solicitando a los y las estudiantes:

Observen las plantas del entorno.


Dialoguen sobre la diversidad, belleza y utilidad de las plantas de su entorno.
Hacer preguntas como:
¿Por qué las plantas son útiles?
¿Cuáles plantas de las que están a alrededor de la escuela son alimenticias?
¿Saben lo que es un huerto?
¿Cuáles plantas adornan el jardín y los alrededores de la escuela?
El maestro o maestra permite que los niños y las niñas se expresen con libertad, dándole el tiempo
oportuno a cada uno.
Luego pide a los y las estudiantes que dibujen y coloreen alimentos que provengan de las plantas.
Pueden dibujar plantas que ellos consideren bellas y que dan sombras.
Estos dibujos pueden ser colocados en el mural de ciencias.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO
El maestro o maestra explicará los tipos de plantas que Orientar a los/as estudiantes para que recojan
rodean el entorno escolar incluyendo los del huerto la mayor cantidad de información:
y los beneficios de las plantas. Observen las plantas que se cultivan en el huerto.
Pedir a los alumnos y alumnas que: Observen si hay plantas en los semilleros,
Dibujen y coloreen dos plantas de las cuales preguntar el nombre de plantas y dibujar
reciben beneficios. Recoger semillas del suelo para luego hacer
Escribir el nombre común de las plantas dibujadas. sumas, restas y artesanía.
Colocar los dibujos en el mural del curso. Observar si hay animales pequeños y qué están
Organizar con los alumnos y alumnas una visita al haciendo.
huerto escolar. Observar plantas de las que utilizan para su
alimentación.
Qué debe hacerse con las plantas que se cultivan
en el huerto antes de preparar los alimentos.
En el aula, el docente abrirá un diálogo con los/as estudiantes de acuerdo a
lo que observaron en el huerto, dar tiempo para escuchar a todos y todas.

Explicará el tema, hablándoles de los nutrientes que contienen las verduras y los
vegetales que se encuentran en el huerto.

Mostrar algunos alimentos de los que se cultivan en el huerto y explicar algunas normas básicas antes
y durante la preparación de los alimentos.

Pedir a los estudiantes que de las plantas observadas expresen cuales se consumen en sus casas.
Motivar a los y las estudiantes a recogidas y consumir frutas y vegetales todos los días por los múltiples
beneficios que les proporcionan.

Hacer pequeñas sumas utilizando las semillas recogidas en el huerto.


Orientar a los estudiantes para que dibujen en sus cuadernos las plantas que observaron en el huerto
y las frutas que más les gustan. Colocar en el mural.

Pedir a los estudiantes que copien algunas palabras del pizarrón como: hoja, hortaliza, huerto, hombre
y leer en voz alta..

Orientarlos para que escriban una frase corta sobre la planta que más le llamó la atención en el huerto,
ejemplo: Lechuga verde. Publicar en el mural.
ACTIVIDADES PARA SABER MÁS.

Indagar en su casa, en la comunidad o en Internet:


(http://www.ed.psu.edu/itetl/grupo_cinco/pag.7.htm)

Cuáles alimentos del huerto los ayudan a crecer fuertes y saludables.


Cuáles son las normas de higiene que se debe tener en la casa al manipular los alimentos,
especialmente los del huerto.
Comentar con su maestro o maestra sobre lo investigado.

EVALUACIÓN

Reconoce y nombra plantas alimenticias.


Dibuja plantas alimenticias de su entorno.
Participa en los diálogos sobre plantas del huerto.
Identifica algunas normas de higiene que se deben aplicar al consumir alimentos .
Reconoce algunas medidas de higiene al manipular alimentos.
TEMAS:
De dónde vienen los alimentos.
Los alimentos reponen la energía y los materiales perdidos.
Los alimentos de la comunidad.
Higiene en el manejo y en el consumo de los alimentos

INTRODUCCIÓN
¿Sabías que el crecimiento de tus músculos y huesos, el vigor físico y la
resistencia a las enfermedades depende en gran medida de los alimentos que
consumes y de los hábitos alimenticios que tengas?, Si lo sabías,
comprenderás con mayor facilidad la relación que existe entre una buena
nutrición y la expectativa de vida del ser humano. Si cuidas tu alimentación
probablemente gozarás de muy buena salud a lo largo de toda tu vida.

¿PARA QUÉ TE SIRVEN LOS ALIMENTOS?

no que respiramos, para la alimentación de los animales y de los seres humanos; también has estudiado que las plantas para vivir y desar
ACTIVIDADES PARA EMPEZAR.
Se sugiere que el maestro o la maestra inicien las actividades presentando algunas láminas o fotografías
que muestren alimentos que se venden en mercados, supermercados y/o colmados. Aprovechar el tema
y hablar brevemente sobre el Día Mundial de la Alimentación. Preparar previamente una bandeja de frutas
en cooperación con el grupo, y preguntar si todos/as disponemos de alimentos suficientes.
Hacer preguntas a los y las estudiantes sobre de donde vienen esos alimentos.
Mostrar láminas de alimentos y pedirles que comenten sobre lo que observan en la lámina o fotografía.
¿Que pasaría si no disponemos de alimentos suficientes?.

Abrir un diálogo.

-Pedir a los/as estudiantes que nombren algunos alimentos que hay en su comunidad, explicar forma de
comerlo, color, sabor, olor, textura…
Luego el/la docente muestra algunos alimentos que se consumen en la comunidad. Hacer preguntas como:
¿Qué importancia tienen los conucos y los huertos para la familia?
Pedir a los/as estudiantes nombrar alimentos que provienen del conuco o del huerto.
-Orientarlos para que dibujen cuatro alimentos de los nombrados de acuerdo a si proviene del conuco o del
huerto. Leer su nombre común y colocar su dibujo en el mural.

Preguntar si compran algunos alimentos como; guineo maduro, mango. Cuánto cuesta cada unidad. Abrir
diálogo y explicar para qué le sirven esas frutas. Explicar la importancia de consumir frutas.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO 1. El maestro o la maestra pueden aprovechar las


láminas o fotografías para clarificar algunos conceptos,
como por ejemplo: que los alimentos
provienen de diferentes fuentes, citar
algunas (conucos, huertos, parcelas,
otros), explicar la importancia de 2. Organizar con los/as estudiantes una visita al
huerto de la escuela.
consumir alimentos variados y
frescos, ya que estos les permiten Orientarlos para que observen en el huerto:
reparar la energía perdida. Señalar Plantas que reconocen en el huerto.
algunas medidas de higiene que se Distinguir entre plantas grandes, medianas y pequeñas.
deben seguir al consumir alimentos, Si tiene agua el huerto.
sobre todo, los que se consumen crudos Si hay tierra para ponerle a las plantas del huerto.
que provienen del huerto o de otras Si animales pequeños dentro del huerto.
fuentes.
Si las plantas tienen flores y frutos.
Si todas las plantas nacen de semillas.
Si todas las plantas tiene la misma forma.
Cuáles de esas plantas se consumen en tu casa con frecuencia?

En el aula, abrir un diálogo con los estudiantes para cuenten su experiencia de mi visita al huerto.
Anotar en la pizarra el nombre de las plantas que los estudiantes reconocieron en el huerto.
El docente escribe en la pizarra los nombres de las plantas mencionadas por los alumnos en tres
columnas: Plantas grandes, medianas y pequeñas.
Pedir a los estudiantes que dibujen dos plantas de las que observaron con frutos y dos con hojas.
Colorear plantas de las cuales solo se comen las hojas.
Escribir en la pizarra un párrafo como el siguiente, leer con los estudiantes y luego pedirles que lo
copien en sus cuadernos.
Lectura breve
En el huerto hay plantas de la cuales se come la flor,
por ejemplo el coliflor.
Las hay que solo se comen las hojas, como la lechuga.
De otras se come el fruto, como el tomate.
Pero todas son nutritivas y deliciosas.
Copiar la siguiente oración:
Debemos comer siempre vegetales.

ACTIVIDADES PARA SABER MÁS


ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
Investigar en su casa o comunidad sobre:
Se sugiere evaluar las actividades con las
¿Cuáles son los alimentos propios de mi
siguientes preguntas:
comunidad?
Identifica algunos alimentos propios de tu
¿Cuál es o cuáles son los platos típicos de mi comunidad.
comunidad?
Argumenta sobre la importancia de consumir
¿Cuáles alimentos contiene el plato típico de mi
comunidad?. alimentos frescos y variados.
¿Cómo debemos manejar los alimentos en la Reconoce que sin alimentos no hay energía.
cocina para evitar enfermedades, como la Dibuja lugares donde se cultivan alimentos.
salmonella?. Dibuja platos alimenticios propios de tu cultura.
¿Cómo puedo colaborar para tener un huerto en Reconoce que los alimentos hay que
mi casa?. consumirlos de manera higiénica.
Conversar en el aula sobre lo investigado en su casa o Muestra interés por consumir frutas y hortalizas.
la comunidad.
TEMAS:

Higiene, medio ambiente y salud:


Sin vitaminas se producen las enfermedades.
Los vegetales y verduras contienen vitaminas y minerales.
¿Dónde podemos encontrar vitaminas y minerales? (dibujo frutas,
hortalizas, agua).

INTRODUCCIÓN
En este grado se sugiere trabajar el tema presentando en una mesa diferentes frutas
como la naranja; verduras como espinaca, perejil, vegetales como el molondrón que se
encuentran en los alrededores del huerto.
Hacer preguntas sobre las vitaminas y minerales que contienen, acepte todas las
respuestas y luego clarifique si es necesario.

La mayoría de los vegetales son muy conocidos por los estudiantes, entre ellos, las
hortalizas que son maravillosas fuentes de vitaminas y minerales, las podemos
encontrar en la frutas, en las hortalizas, en vegetales que se cultivan en los alrededores
del huerto, en plantas de la orilla de la casa, en el conuco de nuestra comunidad, en la
parcela.

¿Cuáles vitaminas y minerales contienen los vegetales y hortalizas que se encuentran


en el huerto?

¿Conoces la zanahoria? ¿Cuáles vitaminas contiene?

Actividad para empezar:


Sugerimos que el maestro o la maestra introduzcan ese tema haciendo peguntas relacionadas
con la alimentación de los estudiantes:

¿Cuáles alimentos consumen en el desayuno, en el almuerzo o comida y cena?

Abrir un diálogo con los estudiantes y permitir que ellos se expresen libremente.
¿Por qué debemos consumir siempre frutas y vegetales, entre ellos: las hortalizas .
Abrir un diálogo entre parejas y luego socializar en el aula.
Pedir a los estudiantes que escriban en sus cuadernos los nombres de tres frutas, dos
vegetales y dos verduras que más le gustan,
Leer en voz alta en el aula.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Se sugiere que el docente presente varios vegetales y vaya desarrollando el tema presentando algunas,
frutas, vegetales y verduras.
Establecer con claridad qué es una fruta, un vegetal y una verdura.
¿Dónde se cultiva cada uno de los recursos presentados?.
Explicar las vitaminas que contiene cada uno de los recursos presentados.

Hacer un cuadro en la pizarra con algunos vegetales, frutos y hortalizas como el siguiente y pedir a los
estudiantes que lo copien en sus cuadernos.

Nombre del alimento Vitamina que posee Minerales que posee

Tomate AyC Contiene minerales


Perejil C Pequeñas cantidades de hierro y calcio
Berro A
Espinaca K

Organizar una excursión didáctica al huerto de la escuela.


Orientar para que los estudiantes lleven cuadernos, lápices y reglas.
Pedir a los estudiantes que observen los vegetales y hortalizas que hay en el huerto.
Copiar los nombres de por lo menos 10 alimentos que se encuentran en el huerto, clasificarlos según la
parte comestible que se utilice de la planta, poner un cotejo.

Nombre de la planta El fruto Las hojas La raíz Los granos


Investigar con el encargado del huerto, (profesor o profesora).

¿De dónde proviene el agua que abastece el huerto?


¿En qué punto cardinal está ubicado el huerto escolar?
¿Qué es un vivero?
¿Qué beneficios representa el huerto para la escuela y la comunidad?
¿En qué beneficia un huerto al entorno escolar y a la comunidad?
Tomar dos plantas de un mismo surco, establecer su tamaño midiendo con la regla o cinta métrica.
¿Cuáles son los elementos bióticos y abióticos que hay en el huerto.
En el aula, llenar el cuadro en la pizarra con la información de los estudiantes.
Discutir las preguntas investigadas en el aula y copiar en sus cuadernos.
Copiar en la pizarra los nombres de los 10 alimentos seleccionados y colocar al lado las vitaminas y
minerales que poseen.

Dibujar diferentes plantas observadas de acuerdo al color que poseen sus hojas, frutos y semillas.

Explicar por qué es importante consumir hortalizas y verduras.


Pedir a los alumnos y alumnas que escriban un cuento sobre su experiencia en el huerto, que pudiera
iniciar así: Un día fuimos a visitar un hermoso huerto donde habían plantas de diferentes colores y
tamaños….

ACTIVIDADES PARA SABER MÁS.

¿Por qué nuestra dieta debe ser variada?


¿Cuáles son las enfermedades que puede ocasionar la falta de vitaminas y minerales a los seres humanos.
¿En que medida el huerto contribuye a que nuestro organismo obtenga vitaminas y sales minerales?
Investigar en cuáles lugares de la comunidad hay huertos y de qué forma contribuye en la economía
del hogar y de la comunidad.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Se sugiere evaluar las actividades con las siguientes preguntas:


Identifica diferentes vitaminas y minerales en frutos y vegetales.
Argumenta con propiedad sobre la importancia de un huerto para la alimentación, economía del hogar
y el ambiente.
Muestra interés y respeto por las actividades del huerto.
Reconoce que las vitaminas y minerales que contienen los alimentos del huerto contribuyen a mejorar
tu salud.
Reconoce que el huerto es una fuente segura de alimento.
TEMAS:

Agricultura:
- El suelo y la agricultura
- El huerto
- Diferentes tipos de abono
- Siembra y cosechas

INTRODUCCIÓN
En este grado se sugiere trabajar el tema iniciando con una leve introducción a la
agricultura, que es una actividad que consiste en trabajar un terreno o porción de
suelo con el fin de producir alimentos; tomando en cuenta que desde la agricultura
hay un gran abastecimiento de alimentos constante en el territorio nacional. La
agricultura forma parte del desarrollo de una región o del país, la mayoría de los
alimentos que consumimos proceden del campo.

En el país se realizan varios tipos de agricultura, entre ellos: la agricultura de


subsistencia donde se produce una cantidad mínima de alimentos para cubrir las
necesidades del agricultor y su familia.
Otro tipo de agricultura muy amplio en el país es la de mercado o producción a
grandes escalas para el abastecimiento de mercados, kioscos, ventorrillos,
colmados, entre otros.
A-ACTIVIDAD PARA EMPEZAR
Sugerimos al maestro o maestra pedir a los/as estudiantes que lean en silencio el siguiente texto.

El nacimiento de la agricultura.

Hacer varias preguntas relacionadas con el texto:


¿Cómo nace la agricultura?
¿Por qué se dice que la agricultura forma parte del desarrollo del país.
¿Cuáles son los principales productos agrícolas que se cultivan en el país?
¿Qué importancia tiene la agricultura en nuestra alimentación.

Escuchar las diferentes respuestas de los/as estudiantes.


Pedir a los/as estudiantes que escriban 10 productos que ellos consumen y provengan de la agricultura.
Cada estudiante, leer la lista de los productos que escribieron.
Escribir algunos conceptos en la pizarra como agricultura, tipos de agricultura, fertilidad de los suelos; para
que los/as estudiantes las copien en sus cuadernos e investiguen las respuestas.
ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Se sugiere que el docente desarrolle el tema del huerto explicando la importancia del huerto como una
forma de alimentación saludable, y motivando a los/as estudiantes a consumir los alimentos que se
producen en el huerto, ya que los niños/as que no comen bien, no crecen, ni aprenden, se enferman y
dejan de asistir a las clases.
Los huertos escolares no solo proporcionan alimentos sino una mejor calidad en alimentación,
proporcionando frutas y hortalizas variadas que son fuentes de vitaminas y minerales necesarias para el
desarrollo de niñas y niños.

Se sugiere motivar a los y las estudiantes, no solo a cultivar buenos hábitos alimenticios para mejorar
la salud, sino también a construir huertos caseros con ayuda de los padres, como forma de garantizar
alimentos sanos y la autosuficiencia en el hogar.

Se sugiere que el maestro o la maestra organice, junto con los estudiantes, una visita al huerto de la
escuela o alguno que se encuentre en su comunidad.
En la organización de la visita debe incluir una guía de observación y algunos recursos como una cinta
métrica, una regla, fundas para recoger muestras de hojas, cuaderno, lápiz.

A- ORGANIZAR LOS ESTUDIANTES EN GRUPOS DE 4.

Orientar a los estudiantes para que no tiren al suelo ningún material plástico, ni basura.

Pedir a los estudiantes que observen en el huerto:


La tierra, las plantas pequeñas y si hay árboles grandes alrededor y animales como los insectos y
gusanos, si da suficiente sol y sombra, como es el abastecimiento de agua, con que abonan las
plantas, qué tamaño tienen los senderos o surcos, si está cercado.
Si hay disponibilidad de semillas y semilleros, medir y comparar plantas pequeñas y grandes, tiempo
de siembra y cosecha. Medir perímetro y área del terreno. Describir las características de por lo
menos tres semillas recogidas y dos plantas.

En el aula pedir a los y las estudiantes que discutan en grupo y completen la guía de observación del
huerto.
El docente escucha las respuestas de los/as estudiantes, aprovecha posibles errores para construir
nuevos conceptos. Es el momento para que profundice en el tema y explique algunos aspectos, tales
como que: un huerto es una porción pequeña de terreno preparado para cultivar plantas alimenticias
de ciclo corto.

Los huertos escolares son muy beneficiosos para la tierra; la horticultura orgánica conserva el suelo,
protege el medio ambiente y favorece la naturaleza. Además permite obtener alimentos frescos y seguros
durante todo el año. Es una fuente segura de alimentos.

Los métodos utilizados por la horticultura orgánica para mantener la tierra fértil y sana, controlar los
insectos, plagas y enfermedades de la plantas son naturales a diferencia de la agricultura convencional
que utilizas, en la mayoría de los casos, fertilizantes y plaguicidas artificiales, los cuales ocasionan daños
al ambiente y la salud.
Se puede tener un huerto en la casa, aunque ésta no disponga de terreno, utilizando un tarro, una goma o
caucho, una lata de aceite, etc.

Pedir a los/as estudiantes copiar en sus cuadernos las anotaciones del pizarrón.
Pedir a los y las estudiantes construir un cuento utilizando una goma vieja de carro y una semilla de
espinacas.

El cuento pudiera iniciar así: Había una vez una goma vieja triste y abandonada en un patio cualquiera,
hasta que un día pasó Samy y dijo: oh!, una goma, qué bueno ya sé donde plantar mi huerto.
Leer el cuento en voz alta y colocar en el mural toda la producción para que los demás compañeros y
compañeras lean.

ACTIVIDADES PARA SABER MÁS.

¿Qué es la agricultura?
¿Cuáles son los principales productos agrícolas que se comercializan en el mercado nacional?
¿Qué es un huerto? Tipos de huertos.
¿Cuáles son los beneficios de los huertos orgánicos?.
¿Cuáles son los beneficios de los huertos escolares?.
¿Por qué los huertos benefician al ambiente?

Investigar en diferentes fuentes incluyendo el Internet:


http://www.bing.com/search?
q=Que+es+la+agricultura&form=QBRE&filt=all
http://www.sinia.cl/1292/articles-12888_doc_huertos.doc
Encuentra en la sopa de letras las siguientes palabras y busca su significado: Hortaliza, abono, cosechar,
nutrir, cultivar.

O H T A L R G O M C
A B O N O T A F A O
F A I R A D F I A S
A C U L T I V A R E
U U N F R A P E R C
H D N I D S L C O H
I B U Z C O A I T A
N E T S M A M U Z R
D F R E M I M I T A
G H I C S O L E M A
R O R H A B E L C M
T R A A B A G A R E

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Se sugiere evaluar las actividades con los siguientes mandatos:


Explica con claridad qué es la agricultura.
Identifica los principales alimentos agrícolas de comercialización nacional.
Argumenta con propiedad los beneficios de horticultura orgánica
Establece diferencias entre abono natural y abono artificial.
Redacta un cuento coherente sobre la importancia de los huertos.

Argumenta sobre la importancia del aporte económico y nutricional del huerto.

Valora el huerto como forma de contribuir no solo con la alimentación, sino con el ambiente.
TEMA:

-Diversidad biológica en la biosfera.


-Relación de los seres vivos con los factores físicos del medio.
-Las plantas.

INTRODUCCIÓN

Se sugiere que el maestro o maestra amplie el tema de la diversidad biológica


propuesto en ese grado con otras actividades relacionadas con el huerto escolar,
ya que una gran parte de nuestra vida depende de la biodiversidad biológica por
los múltiples beneficios que nos ofrece, como ejemplo: purificar el aire y el agua,
regular el clima, conservar y mantener la fertilidad del suelo y sobre todo
proporcionar fuentes de alimentos, del cual el huerto escolar es un gran
representante.

La diversidad biológica mejora la calidad de vida en los aspectos mencionados


anteriormente, pero también crea espacios naturales que nos permiten aprender
interactuando directamente en esos espacios, divertirnos, admirar la belleza de la
naturaleza y comprender que la biodiversidad tiene múltiples beneficios,como son:
en lo científico, en lo económico, en la medicina, y en el ambiente, entre otros.
A-ACTIVIDAD PARA EMPEZAR

El/ la docente puede iniciar el tema haciendo las siguientes preguntas.

¿Qué es la biodiversidad?
Dar un tiempo para que los/ las estudiantes reflexionen y contesten la pregunta, y luego el/la docente
puede ampliar con las informaciones que le van suministrando los/as estudiantes que la diversidad
biológica está referida a la gran variedad de organismos vivos que habitan en el planeta, ya sean que se
encuentren en ecosistemas terrestres, aéreos, marinos o acuáticos. Incluye todas las especies de animales,
plantas, hongos y microorganismos así como su relación ecológica.

-Formar grupos de estudiantes para que observen el entorno de la escuela, escribir los nombres de por lo
menos 10 seres vivos y explicar los beneficios que le aportan a los seres humanos. Exponer en el aula.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO

Organizar una visita al huerto de la escuela o de la comunidad.


En la organización de la visita debe incluir una guía de observación y algunos recursos como: cinta
métrica, regla, fundas para recoger muestras de hojas, cuaderno, lápiz, lupa, cuerdas de nylon,
entre otros.
-Pedir a los/as estudiantes que observen y describan el huerto, tamaño que ocupa, variedad de plantas
que hay sembradas, elementos bióticos y abióticos que se observan, variedad de animales pequeños,
tamaño de los surcos, disposición de los vegetales del huerto, clasificación de las plantas, tipos de abonos
usados, tiempo de siembra y de cosechas de las plantas, gastos del huerto, ubicación geográfica, área del
huerto, calidad de las semillas, otros.

En el aula invite a los estudiantes a que reflexionen y comenten acerca de la relación que tuvieron cada
uno con el huerto, tomando en cuenta el verdor de las plantas, los colores, los frutos, el aroma, el rancho,
los alimentos.

Luego contestar las preguntas de la guía y socializarlas en el aula; retroalimentar si es necesario.


-Con el propósito de determinar costumbres sobre el consumo de vegetales diariamente proponemos que
los/as estudiantes realicen la siguiente actividad en por lo menos 10 casas.
¿Cuántas veces a la semana consumen estos alimentos en la comida del mediodía o almuerzo? Marcar
con una X.
Presentar la información en un organizador gráfico como el siguiente:

Alimentos Una Dos Tres Cuatro Cinco o más

Arroz
Carnes
Ensalada verde
Habichuelas
Plátanos fritos
Arepitas de yuca
Ensalada cocida
Pescado
Otros

Analizar los resultados de la encuesta sobre el nivel de preferencia de los vegetales y motivar al
consumo de vegetales por los múltiples beneficios que ofrece a la salud.
Promover con los/as estudiantes a que juntos con sus padres construyan huertos caseros como forma
de garantizar alimentos disponibles y seguros para ellos y sus familias.

ACTIVIDADES PARA SABER MÁS.

Investigar en diferentes fuentes incluyendo el Internet sobre:


http://www.bing.com/search?
q=la+biodiversidad+en+republica+dominicana&go=&form=QBRE&filt=all http://www.botanical-
online.com/plantasmedicinalesimportancia.htm

¿Cuáles vegetales se exportan desde República Dominicana a otros países?


¿Por qué el huerto se considera parte de la biodiversidad?
¿Cuáles beneficios nos aporta un huerto casero?
¿Cuáles plantas medicinales se pueden cultivar en un huerto?
Identifica los elementos abióticos que necesitan las plantas para su desarrollo.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Identifica algunos vegetales que se exportan a diferentes países.


Establece diferencias entre plantas alimenticias y medicinales.
Reconoce el valor de la biodiversidad y sus múltiples beneficios.
Argumenta con claridad sobre la importancia de consumir vegetales y hortalizas diariamente.
Determina área y perímetro de un huerto o surco del huerto.
Redactan poesías o cuentos sobre la diversidad biológica con claridad.
Ubica con claridad el espacio geográfico del huerto escolar.
Respeta las opiniones de las personas y grupos.
TEMA:

Nutrición en los seres vivos.

INTRODUCCIÓN.

En este grado es recomendable ampliar el


tema de la nutrición, explicando con
claridad que los alimentos aportan los
nutrientes que las células necesitan para
mantenernos sanos y activos.

Los nutrientes aportados por los alimentos


son los que le proporcionan la energía al
organismo para respirar, digerir los
alimentos, mantener la temperatura del
cuerpo, crecer y realizar toda la actividad
física.

Los nutrientes se pueden agrupar en:


carbohidratos o glúcidos, lípidos, proteínas,
agua, sales y vitaminas.

Una mala alimentación puede contribuir a la


desnutrición; la cual puede ser causada entre
muchos factores: por insuficiencia en el
consumo de alimentos, poca variedad en la
alimentación, enfermedades, falta de dinero
para comprar alimentos, decisiones
equivocadas al seleccionar los alimentos.
Es un buen momento para motivar al
consumo de los alimentos del mismo y a
promocionar la construcción del huerto
como forma de disponer de alimentos
frescos y variados en la casa y en la
escuela.

A-ACTIVIDAD PARA EMPEZAR


Se sugiere al maestro o maestra introducir la actividad con algunas
preguntas escritas en la pizarra como por ejemplo:
¿Cuál es la diferencia entre nutrición y desnutrición?
¿Cuáles son posibles las causas de la desnutrición?
¿Cuáles nutrientes nos aportan los alimentos?
Después de que los estudiantes discutan en grupos, el maestro o maestra puede profundizar en el tema
enfatizando en que los alimentos son los que aportan los nutrientes que necesitamos para mantenernos,
crecer y desarrollarnos.
También debe profundizar en los nutrientes que contienen los alimentos y motivarlos a consumirlos
variados, siendo el huerto una alternativa de alimentos diferentes, frescos y saludables.

Escribir en la pizarra un cuatro como el siguiente para que los estudiantes lo completen de acuerdo al
mandato.

Nombre del alimento Nutriente/s que contiene


Tomate
Espinaca
Perejil
Remolacha
Zanahoria
Pepino
Lechuga
Ají
Cebollín
Repollo
Coliflor
Brócolis

Discutir y socializar en el salón de clases los resultados.

ACTIVIDADES DE DESARROLLO
Organizar una excursión científico -didáctica al huerto de la escuela o de la comunidad con los estudiantes
de sexto grado.

La excursión debe incluir una guía de observación y algunos recursos como: cinta métrica, regla, bolsas o
fundas para recoger muestras de hojas, cuaderno, lápiz, lupa, un mapa, entre otros.

Pedir a los/as estudiantes que observen el entorno del huerto tanto dentro como a sus alrededores, ubicar
los puntos cardinales utilizando el mapa, describir el ambiente que lo rodea: colores, aroma, otros.
Hacer anotaciones de sus observaciones.
Oriente a los y las estudiantes para que observen los elementos abióticos y bióticos que rodean el huerto,
medir su tamaño. Clasificar las plantas del huerto, atendiendo a si son aromáticas, medicinales, comestibles;
también a la parte comestible de la planta el tallo, la raíz, las hojas el fruto, o las flores y hacer dibujos.

En el aula pedir orientación a los las estudiantes para completar la guía, socializar las respuestas en el aula.
Pedir a los/as estudiantes que redacten un cuento en el que debe hacer contar sobre los beneficios del
huerto, su valor económico y social, presentar y publicar en el mural.

Que los y las estudiantes enumeren algunas ventajas de tener cultivos con producción disponible todo el
año. Escribir en sus cuadernos.

-Presentar una propuesta de cómo mejoraría la producción de alimentos para evitar que muchas personas
pasen hambre en su comunidad. Leer y comentar en el salón.

La diferencia entre alimentos y nutrientes. Establece diferencia entre alimentos y nutrientes.


La importancia de consumir alimentos frescos y Ubica el espacio geográfico que ocupa el huerto
variados. de la escuela.
Explica la importancia de consumir alimentos
¿Para qué le sirven los nutrientes de los frescos y variados.
alimentos al organismo? Nombra los diferentes nutrientes que poseen los
¿Cuáles nutrientes tienen la cebolla roja, la alimentos.
remolacha y el brócoli? Argumenta sobre el consumo de vegetales como
¿Qué es la desnutrición y cómo se produce? forma de nutrir el organismo.
¿Por qué los alimentos que se cultivan en el Establece diferencia entre nutrición y desnutrición.
huerto contribuyen a nutrir nuestro cuerpo? Identifica el valor nutricional de algunos alimentos.
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN. Redacta en forma escrita las experiencias sobre
causas de la desnutrición.
Se sugiere evaluar las actividades pidiendo a los
estudiantes:

ACTIVIDADES PARA SABER MÁS.


Investigar en diferentes fuentes incluyendo el
Internet:
http://www.bing.com/search?
q=que+es+la+nutricion+&go=&form=QBRE&filt=all http://www.nutricion.pro/05-
08-2008/alimentos/que-es-la-contaminacion-cruzad
http://www.monografias.com/trabajos15/desnutricion/desnutricion.shtml
TEMA:
El Ecosistema
Dinámica del ecosistema, interrelación de los seres vivos, ambiente
y vida, cadenas alimentarias.

INTRODUCCIÓN:
Todo ecosistema está constituido por seres vivos llamados factores bióticos y
por agentes físicos y químicos que son los factores abióticos.

Todos los factores bióticos y los abióticos forman la biosfera, constituida por
ecosistemas terrestres y ecosistemas acuáticos.
Un huerto es un ecosistema terrestre en el que interactúan las verduras, las
hortalizas y los árboles frutales que sembramos a los alrededores, todos estos
elementos tienen vida y reciben el nombre de bióticos.
En un ecosistema también hay elementos importantes que no tienen vida, pero
contribuyen con el desarrollo de las plantas, son los elementos abióticos, como:
el agua con la rociamos los cultivos, el oxígeno y del dióxido de carbono que las
plantas toman del ambiente. En el suelo se encuentran algunos de éstos
elementos abióticos: los minerales, como el nitrógeno, fósforo, azufre, entre
otros; necesarios para su crecimiento y para realizar la fotosíntesis, proceso a
través del cual las plantas producen alimentos y desprenden oxígeno que
enriquece el ambiente.
ACTIVIDAD PARA EMPEZAR.

El profesor o profesora iniciará el tema con preguntas como las siguientes:

¿Saben lo que es un ecosistema?


¿Pueden describirlo?
¿Identifican algún ecosistema en el entorno de la escuela?
¿Considera que un huerto es un ecosistema?¿Por qué?
¿Cuáles son los componentes de un ecosistema?
¿Cuáles son los tipos de ecosistema? Ejemplos.

Inicie un diálogo con los/as estudiantes, permita que ellos interactúen y se expresen con libertad, escriba
algunas de sus respuestas en la pizarra para que ellos las copien.

ACTIVIDAD DE DESARROLLO.

El maestro/a invita a los/as estudiantes a visitar el huerto escolar o un huerto familiar cerca de la
escuela para observar y comprender lo que es un ecosistema.

En la organización de la visita al huerto seleccionan algunos recursos necesarios para trabajar en el


huerto: como una guía de observación, cinta métrica, bolsas para recoger algunas muestras, un mapa,
lupa, regla, entre otros.
Orientas a los estudiantes a que observen el huerto y anoten el máximo de detalles.
Le explica por qué el huerto es un ecosistema, retroalimenta sobre los factores que interactúan en el
huerto.
Explica como se da la interacción entre los factores bióticos y abióticos de un ecosistema. Aclara
conceptos y profundiza lo que sea necesario.

Pide a los/as estudiantes:

Dibujar o hacer un mapa del huerto escolar o familiar.


Ubicar los límites del huerto.
Describir los cultivos sembrados en cada punto cardinal.
Socializar con los compañeros/as del curso.

Escribir en un cuadro como el siguiente los factores que observan en el huerto, clasificándolos en:

Factores bióticos Factores abióticos

Escribir la función de los factores bióticos del huerto.

¿Por qué son importantes los factores bióticos que observan en el huerto?
Describir como se efectúa este proceso y por qué es importante.
Investigar en diferentes fuentes incluyendo el Internet sobre:
http://www.bing.com/search?q=que+son+hortalizas&form=QBRE&filt=all
Clasifica las plantas alimenticias del huerto según los nutrientes que contienen :

Plantas observadas NUTRIENTES


en huerto
Carbohidratos Proteínas Grasas Vitaminas Minerales

Escribe tres razones por las que son importantes los huertos.

1.

2.

3.
Selecciona tres alimentos de los que se cultivan en el huerto,(tomate, berenjena, apio) busca
información sobre éstos en los aspectos sugeridos anteriormente. Pudiera iniciar con:

Nombre del vegetal.


Valor nutritivo.
Forma de prepararlos para comer.
Época del año en que se cultiva.
Durante qué tiempo es productivo.
Forma de conservarlo.
Nutrientes que contiene.
Precio por unidad o libra.
Cantidad que se consume en tu hogar por semana.
¿Cuánto se economiza en tu casa al producirlo en el huerto?
Socializa en el aula y publica en el periódico mural.
Visita un supermercado y observa algunos alimentos enlatados, selecciona dos y describe el nutriente
que contiene y su valor nutritivo.
Puedes recoger la información en una tabla como la siguiente.

Alimentos Nutrientes que contiene Valor nutritivo


Escribe en un diagrama de cómo se da la interacción entre el ser humano y el ecosistema

Investiga en la comunidad el precio de 10 vegetales incluyendo hortalizas por unidades y por libra;
organiza la información y preséntala en un cuadro como el siguiente :
Vegetal/hortaliza Precio por unidad Precio por libra

1
2
3
4
5
6
7
8
9
10

Una actividad que pudieran hacer los/as estudiantes es investigar los precios de venta de los vegetales en
kioscos y mercados que se observan en el cuadro.

Calcular cuánto gastaría una familia semanal en la compra de vegetales si esos fueran los precios
por libra de esa semana.
Presupuesto de compra semanal de vegetales de una familia de cuatro miembros.

Cantidad x libra Artículo Precio $


1 Repollo 15. 00
3 Zanahorias 20.00
6 Tomates 25.00
2 Ají 20.00
3 Cebollas rojas 35.00
2 Brócoli 35.00
4 Berenjenas 15.00
3 Pepinos 25.00
5 Molondrones 30.00
2 Remolacha 23.00
2 Espinacas 20.00
TOTAL
Explica varias razones por la cual se debe tener un huerto familiar.

Escribe una historia breve de cómo subsiste el gusano MUFI alrededor de un huerto.

Socializar la respuesta en el salón de clases.

ACTIVIDADES PARA SABER MÁS.

Se sugiere pedir a los y las estudiantes ampliar el


tema investigando en diferentes fuentes incluyendo
el Internet.
http://es.wikipedia.org/wiki/Ecosistema html
http://www.misrespuestas.com/que-es-un-
ecosistema.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Cadena_alimenticia

Qué es un ecosistema y dar varios ejemplos.


¿Por qué un individuo no puede subsistir solo en un ecosistema?
¿Cómo se pueden conservar los vegetales y por qué tiempo?
¿De qué forma contribuyen los elementos abióticos en un ecosistema?
¿Cómo incorpora el organismo humano los minerales que aporta el suelo?
¿De qué manera mejora el huerto la calidad del ambiente?

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Se sugiere evaluar el tema anterior con algunas preguntas, como por ejemplo:

Reconoce el huerto como un ecosistema.


Valora la importancia del huerto por los beneficios que obtiene de éste.
Participa en diálogos sobre la interacción entre los factores que interactúan en el huerto.
Aplica medidas de higiene al consumir los alimentos.
Redacta historias cortas con claridad y coherencia.
Se integra a los grupos sin discriminación de sexo.
Identifica los elementos bióticos y abióticos que integran un ecosistema.
Calcula cantidad de vegetales por unidades y libras de acuerdo al costo del mercado.
TEMA:

Elaboración de alimentos

INTRODUCCIÓN
Muchos alimentos se procesan para conservarlos y
evitar que se dañen. Uno de estos procesos es el
enlatado, como las sardinas y las salchichas, otros
se deshidratan, por ejemplo las uvas-pasas, higos
y también se disecan, como la carne.

Algunos alimentos se utilizan como materia prima


para elaborar otros alimentos, así de la leche se
elabora queso, mantequilla y yogurt; del trigo: pan,
bizcocho y pastas.
También las legumbres y frutas que se cultivan en
el huerto escolar se conservan mediante el proceso
de secado para que duren mucho más tiempo y no
sean afectadas por microbios, pues al no tener
agua los m ic r o or ga ni sm os no pueden
sobr evivir .

Entre las legumbres y frutas que se cultivan en el


huerto citamos algunas de las que se preparan
alimentos; ejemplo: el maíz, del que se obtiene pan
y palomitas de maíz. Del mango y la lechosa se
elaboran dulces y también se disecan. Del tomate
se obtiene salsa de tomate y catchup.
En el huerto se cultivan plantas que además de
proporcionar energía y nutrientes se usan para
obtener condimentos, como: cilantro, cilantrico,
puerro, tomates, cebolla, ajo. Para hacer bebidas
refrescantes: limón, lechosa, melón, cereza, piña.

ar la lección con la siguiente actividad:


pliquen qué son alimentos procesados y no procesados. Escribir en sus cuadernos la lista de alimentos procesados y no procesados que c

adernos dos posibles diferencias entre alimentos procesados y no procesados.

limentos que consumen de los producidos en el huerto escolar y socializar en el aula.


ACTIVIDAD DE DESARROLLO.

Invita a los y las estudiantes a leer la siguiente narración. (Tomado del Manual de Huerto de El Salvador):

“Leyenda del Maíz”


Hace muchos años, cuando los indios aztecas gobernaban en México, hubo una sequía tan grande que
todas las plantas se secaron y la escasez de alimentos era extraordinaria. Un día los indios hicieron
rogativas al Dios de la lluvia y vieron un pájaro de plumas amarillas posado en un árbol. Pensaron en
matarlo; pero cambiaron de idea porque pensaron que tal vez el pájaro extraño les traería suerte, y
no lo mataron.

El pájaro se quedó en el árbol por algún tiempo, y cuando los indios volvieron algunos días después,
hallaron debajo del árbol una planta muy verde y pequeña, la cual fue creciendo rápidamente; ellos la
cuidaban, y a los pocos días la planta les dio una preciosa mazorca con granos amarillos. El jefe de los
indios dio un grano a cada uno de los indios, ellos los sembraron y en poco tiempo cada indio tenia su
planta que le daba lindas mazorcas; así empezaron a cultivar la prodigiosa planta que les regalaba
tan nutritivos granos.

El pájaro que les había traído el maíz a los indios se llama el pájaro del paraíso. Él fue quien enseñó a
hacer muchas cosas con el maíz: tortillas, atole, tamales, pasteles, etc.

Orientar a los/as estudiantes a que formen grupos de trabajo:

Leer el relato, comentar sobre éste y escribir en sus cuadernos la parte que más le agradó y por qué.
Escribir brevemente de qué trata está leyenda.
Escribir en sus cuadernos los nombres de los alimentos que preparan en sus casas con el maíz.
Presentar en plenaria el resultado del trabajo de grupo.
Organizar una visita al huerto escolar o un huerto familiar cercano a la escuela, siempre con una
guía de observación y los recursos necesarios para realizar la actividad.

Orientar a los/as estudiantes a que observen el huerto con detenimiento.


Anotar en sus cuadernos los nombres de las legumbres y frutales que se cultivan en el huerto.
Tipo de abono que se usa, ¿natural o artificial?
Presencia de animales pequeños, presencia de insectos, otros.
Área ocupada por el huerto y límites del huerto.
Tamaño de los surcos, tipo de cultivo que predomina.
Inversión en el huerto.
Beneficios del huerto al ambiente, escuela y la comunidad.
Quiénes se ocupan del cuidado del huerto.
Disponibilidad de agua y otros recursos.
Beneficios que reciben los/as estudiantes del huerto.
Una vez en el salón de clases sugiérales que formen grupos de trabajo para terminar la Guía y
completar las siguientes preguntas:
¿Cuáles plantas de las observadas en el huerto pueden ser sometidas a un proceso de conservación?
¿Cuáles son los procesos utilizados y en qué consisten éstos?
¿Cuáles de las legumbres y frutales se pueden utilizar para elaborar alimentos en conserva?
Describir el proceso utilizado.
Escribir los nutrientes que contienen estos alimentos.
ACTIVIDAD PARA SABER MÁS
Sugiérales a los y las estudiantes investigar en la comunidad o en la biblioteca :
http://www.alimentacion-sana.com.ar/informaciones/novedades/conservas.htm
http://www.alimentacion-sana.com.ar/Informaciones/novedades/conservacion.htm http://luisbrpy.wordpress.com/2008/09/15/proyectos-
productivos-disecado-de-frutashortalizasotras/
http://www.gimsa.com/htmle/historia-tipos.htm.
Investigar por lo menos seis tipos de maíz, colores que presentan y diez formas de usarlo.
Escribir tres ventajas y desventajas para desecar legumbres y frutas.
Nombre algunos alimentos que se usan para condimentar las comidas de los que se cultivan en el huerto.
¿Qué son encurtidos o pickles?
¿Con cuáles hortalizas del huerto se preparan?
¿Para qué las usan en el hogar?
Seleccionar una fruta y una hortaliza de las que más te gustan entre las que se cultivan en el huerto,
investigar y completar la información en un organizador gráfico como el siguiente:

Cuantas Ahorro sí
Nombre Proceso veces lo Costo se cultiva
de Proceso Nutrientes Gastos
para consumen por en el
hortaliza para que semanales
elaborar por unida huerto o en
o fruto conservarl contienen
alimento semana en do la casa
o
s tu casa libra

Visitar un colmado o supermercado; observar por lo menos dos alimentos vegetales presentados
en forma de conserva.
Escribir el nombre de estos alimentos, leer la etiqueta y anotar los nutrientes que posee.
Decir si están envasados y el tipo de recipiente.
Leer y anotar la fecha de vencimiento.
Escribir la importancia de conservar los alimentos.
Presentar historia del disecado de los alimentos.
Presentar su investigación en el aula y publicar de manera creativa.

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

Se sugiere el/la docente a evaluar las actividades tomando en cuenta el/la estudiante:
Muestra interés y disposición al trabajo individual y en grupo.
Presenta su trabajo de manera pulcra y creativa.
Dialoga sobre la importancia de conservar los alimentos.
Reconoce ventajas y desventajas de alimentos presentados en forma de conserva.
Elabora diferentes conceptos sobre el tema.
Redacta informes de manera coherente y siguiendo reglas gramaticales.
Reconoce diferentes aportes ambientales y nutricionales de los cultivos del
huerto.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

AÑORGA, Joaquín.1967. Conozca su Idioma, Cuarta edición. Minerva Books, Ltd. New York.
BEJARANO, M. Cesar A., Castillo S, Carlos F, Pardo M. Libia P. 1995. Descubrir 6, Segunda Edición.
Grupo Editorial NORMA S.A., Colombia.
BURGESS, Ann, Glasauer, Peter. Guía de Nutrición de la Familia. Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación. Roma, 2006.
CASTILLO, S. Carlos F, Castro S. Nydia y otros 1995. Descubrir 8 y 9, Segunda Edición. Grupo Editorial
NORMA S.A. Colombia.
CREAR Y MANEJAR UN HUERTO ESCOLAR, Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. Roma,2006.
DOUGLAS, H. Clements, Jones, Kenneth y otros 1999. Matemáticas en mi mundo. McGraw-Hill School
Division. New York.
ELIO, Arrechea. 1965. Nuestro Mundo 2. Octava Edición. Cultural Centroamericana, S.A. Guatemala.
LOBO, Ceferino E. 1963. Lecciones de Castellano. Enseñanza Secundaria. McGraw-Hill/ Interamericana.
Ministerio de Educación. Programas de estudio de Educación Básica. El Salvador, 2002. MONCAYO
Guido A., Talero y otros. 1980.
En acción 1, 2, 3 Editorial McGraw-Hill, Latinoamérica, S.A. Bogotá, Colombia.
PEÑA, German Alberto.1968. Cuzcatlán de mis Recuerdos. Tercera edición. Editorial “Cipatly” Mejicanos.
San Salvador. El Salvador
PEREZ, Luis. 1977. Libro Segundo de Lectura. El Nuevo Sembrador. Ediciones Escolares. Madrid
España. PEREZ Luis y Menéndez José. 1980 Libro Tercero de Lectura. El Nuevo Sembrador. Ediciones
Escolares. Madrid España.
REAL DECRETO 1317/1989, de 27 de octubre, por el que se establecen las Unidades Legales de Medida.
ROLDÁN P. Gabriel, Velásquez V. Luis F, Machado C. Tito A. 1994. DESCUBRIR 6 Grupo Editorial
NORMA, Colombia, Segunda Edición.
SÁNCHEZ, D. Elizalde, J.2002. Biología y Geología 4. Ciencias de la Naturaleza. McGraw-Hill
Interamericana de España, S. A. U.

Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1995.Nivel Básico. Plan Decenal de Educación.
Serie Innova 5, Editora Taller, Santo Domingo, República Dominicana.
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1994. Fundamentos del Curriculum, Tomo 1:
Fundamentación Teórico Metodológica. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 2. Editora de Colores,
Santo Domingo, República dominicana
Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos, 1994. Fundamentos del Curriculum, Tomo II:
Naturaleza de las Áreas y Ejes Transversales. Plan Decenal de Educación. Serie Innova 3. Editora Taller,
Santo Domingo, República Dominicana.

Fuentes en línea:
http://www.portaleducativo.edu.ve/index.php
http://www.elsabio.com.ar/secciones/sec_alumnos/al2_teayuda/2.asp
http://www.educared.net/aprende/f_buscador.htm
http://www.cientec.or.cr/ciencias/experimentos
http://www.ific.org./sp/food/agricultura/index.cfm

También podría gustarte

pFad - Phonifier reborn

Pfad - The Proxy pFad of © 2024 Garber Painting. All rights reserved.

Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.


Alternative Proxies:

Alternative Proxy

pFad Proxy

pFad v3 Proxy

pFad v4 Proxy