Actualidad Empresarial 1ra Quincena PDF
Actualidad Empresarial 1ra Quincena PDF
Actualidad Empresarial 1ra Quincena PDF
Contenido
Comentarios a las modificaciones al Cdigo de Proteccin y Defensa
INFORME ESPECIAL X-1
del Consumidor
Informe Especial
Ficha Tcnica modificaciones a los artculos 105, 106, 107, 108, 109, 110,
112, 115, 117, 118, 125 y 126.
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval
Pero el referido decreto legislativo tambin ha incorporado el
Ttulo : Comentarios a las modificaciones al Cdigo de Proteccin y Defensa
artculo 107-A y ha modificado otras disposiciones legales como
del Consumidor
la Ley de Organizacin y Funciones del Indecopi, aprobada por el
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera Quincena de Enero 2017 Decreto Legislativo N. 1033, la Ley de Prevencin y Eliminacin
de Barreras Burocrticas, aprobada por el Decreto Legislativo N.
1256 y que ya hemos reseado en esta seccin.
1. Introduccin En el presente informe veremos los puntos principales que
La Ley N. 29571, publicada el 2 de setiembre del 2010, han sido objeto de modificaciones en el Cdigo, pero por una
aprob el Cdigo de Proteccin y Defensa del Consumidor (en cuestin de espacio no abordaremos los cambios adicionales
adelante, el Cdigo). introducidos por el Decreto Legislativo N. 1308.
Desde su publicacin y entrada en vigencia, el Cdigo constituye
el cuerpo normativo principal en materia de proteccin de los 4. Modificacin del artculo 105
derechos de los consumidores, el cual regula las obligaciones
El primer artculo modificado por el Decreto Legislativo N. 1308
que deben cumplir los proveedores en el mercado, las acciones
es el artculo 105, referido a la competencia del Indecopi y de sus
que pueden ejercer los consumidores frente a una infraccin,
rganos para atender las denuncias y procedimientos en materia
las sanciones que puede imponer el Indecopi como entidad
de proteccin al consumidor. Veamos el cuadro comparativo.
competente en la materia, etc.
El Cdigo fue el resultado de una labor de anlisis y recopilacin Cuadro comparativo de modificaciones
de la experiencia obtenida por el Indecopi a lo largo de varios Redaccin original Modificacin del D. Leg. 1308
aos de encargarse de resolver las denuncias formuladas por Artculo 105.- Autoridad competente Artculo 105.- Autoridad compe-
los consumidores, de forma que los lineamientos y criterios tente
El Instituto Nacional de Defensa de la
aplicados en la resolucin de las denuncias pasaron a convertirse Competencia y de la Proteccin de la El Instituto Nacional de Defensa de la
en normas positivas. Propiedad Intelectual (INDECOPI) es Competencia y de la Proteccin de la
la autoridad con competencia primaria Propiedad Intelectual (INDECOPI) es la
Como parte del paquete de normas aprobado por el Gobierno y de alcance nacional para conocer las autoridad con competencia primaria y
en funciones, tenemos el Decreto Legislativo N. 1308, que mo- presuntas infracciones a las disposiciones de alcance nacional para conocer las
difica varios artculos del Cdigo, siguiendo la misma orientacin contenidas en el presente Cdigo, as presuntas infracciones a las disposicio-
como para imponer las sanciones y medi- nes contenidas en el presente Cdigo,
que ha tratado de marcar el Gobierno hacia la simplificacin das correctivas establecidas en el presente as como para imponer las sanciones y
administrativa y el funcionamiento adecuado del mercado. captulo, conforme al Decreto Legislativo medidas correctivas establecidas en el
nm. 1033, Ley de Organizacin y Fun- presente captulo, conforme al Decreto
As, en el presente informe veremos por comparacin cules son ciones del INDECOPI. Dicha competencia Legislativo N. 1033, Ley de Organiza-
los cambios introducidos en el Cdigo. solo puede ser negada cuando ella haya cin y Funciones del INDECOPI. Dicha
sido asignada o se asigne a favor de competencia solo puede ser negada
otro organismo por norma expresa con cuando ella haya sido asignada o se
2. Marco legal rango de ley. asigne a favor de otro organismo por
norma expresa con rango de ley.
Analizaremos las modificaciones introducidas al Cdigo de Para la cobertura a nivel nacional el
INDECOPI, previo acuerdo de su Con- Para la cobertura a nivel nacional el
Proteccin y Defensa del Consumidor, por el Decreto Legislativo sejo Directivo, puede constituir rganos INDECOPI, previo acuerdo de su Con-
N. 1308. resolutivos de procesos sumarsimos de sejo Directivo, puede constituir rganos
proteccin al consumidor o desconcentrar resolutivos de procesos sumarsimos de
la competencia de la Comisin de Protec- proteccin al consumidor o descon-
3. Cuestiones generales del Decreto Legislativo cin al Consumidor en las comisiones de centrar la competencia de la Comisin
las oficinas regionales que constituya para de Proteccin al Consumidor en las
N. 1308 tal efecto; crear comisiones adicionales o comisiones de las oficinas regionales
Como hemos indicado, el objeto principal del Decreto Legislativo desactivarlas conforme lo justifique el au- que constituya para tal efecto; crear
mento o disminucin de la carga procesal; comisiones adicionales o desactivarlas
N. 1308 es la modificacin del Cdigo. As, se han introducido
Informe Tributario
rentas no declaradas: algunos comentarios
Ficha Tcnica Frente a las dificultades propias que en- pas declarar y, de ser el caso, repatriar e
frentara el fisco peruano respecto de la invertir en el Per sus rentas no declaradas,
Autor : Dr. Mario Alva Matteucci fiscalizacin por capitales y rentas en el a efectos de regularizar sus obligaciones
Ttulo : La declaracin, repatriacin e inversin de territorio extranjero, adems de tomar en tributarias respecto de dicho impuesto.
rentas no declaradas: algunos comenta- cuenta que las rentas de fuente exterior
rios y capitales no siempre son declarados Es acaso este mecanismo una especie
por los contribuyentes domiciliados en de amnista?
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera
Quincena de Enero 2017 el Per, se ha otorgado una especie de Sobre el tema, podemos indicar que s y lo
amnista a favor de aquellas personas que que pretende el Estado peruano es procurar
cuenten con capitales e inversiones no que los contribuyentes que son domicilia-
declaradas ante el fisco peruano. dos en el Per puedan declarar las rentas
1. Introduccin En este sentido, el pasado 11 de diciem- o ingresos que cuentan y que no hayan
El contar con un capital representado en bre del 2016 se public en el diario oficial sido comunicadas de manera oportuna al
dinero o en valores constituye para muchas El Peruano el Decreto Legislativo N. 1264, fisco, permitiendo a travs de un rgimen
personas un mecanismo de solvencia y el cual estableci un rgimen temporal y muy particular y con una tasa baja lograr
de seguridad, el cual permite enfrentar sustitutorio del impuesto a la renta para que estos retornen al pas y sean invertidos.
escenarios de crisis econmica, y es por la declaracin, repatriacin e inversin de
ello que se procura conservar dicho capital. rentas no declaradas, lo cual en trminos 3. A quines se les aplica el
Como regla general, el capital en mencin
ms sencillos equivaldra a decir que se rgimen de la declaracin, re-
trata de una amnista con determinados patriacin e inversin de rentas
permanece en el pas donde reside quien parmetros.
es el titular del mismo y en pocos casos se no declaradas?
busca invertir dicho capital en el exterior. El motivo del presente informe es dar a De conformidad con lo indicado por
En este ltimo supuesto intervienen diver- conocer los detalles del decreto, obser- el artculo 3 del Decreto Legislativo
sos factores como el control de cambios, las vando que an el Ministerio de Economa
N. 1264, se indican dos reglas claramen-
polticas econmicas expansivas o restric- y Finanzas no ha publicado el dispositivo
te determinadas.
tivas, las dificultades o trabas en las inver- reglamentario. Adems se ha tomado
siones, el estatismo y las nacionalizaciones, en cuenta las modificatorias realizadas a 3.1. Sobre quienes se aplica
travs del Decreto Legislativo N. 1313,
la afectacin tributaria, la movilidad de los El numeral 3.1 del artculo 3 del Decreto
el cual fuera publicado en el diario oficial
capitales, entre otras situaciones. Legislativo N. 1264 indica que se crea un
El Peruano el 31 de diciembre del 2016.
En nuestro pas existen algunas personas, rgimen aplicable a aquellos contribuyen-
sociedades conyugales o sucesiones indi- tes domiciliados en el pas que a la fecha
2. Cul es el objeto del Decreto de acogimiento de este rgimen cuenten
visas que han retirado del pas capitales
para poder invertirlos en el exterior o tam- Legislativo N. 1264? con rentas no declaradas generadas hasta
Conforme lo indica el texto del artculo 1 el ejercicio gravable 2015.
bin han generado rentas en el exterior y
no los han declarado en el territorio nacio- del Decreto Legislativo N. 1264, se indica Lo antes mencionado considera las rentas
nal, situacin que para la Administracin que el objeto de la presente norma es que no fueron declaradas hasta el ejercicio
tributaria implica algn tipo de omisin establecer un rgimen temporal y sustitu- gravable 2015, pudiendo comprender
de ingresos que impide que se tribute de torio del impuesto a la renta que permita entonces los aos 2015, 2014, 2013,
manera correcta y completa. a los contribuyentes domiciliados en el 2012, 2011, 2010 y anteriores.
Porcentaje Adicional
Solucin
Porcentaje de personas con dis- Porcentaje de deduccin adicional
Con el fin de determinar el monto adicional a deducir para fines capacidad que laboran para el aplicable a las remuneraciones
del impuesto a la renta, la empresa debe seguir el siguiente generador de rentas de tercera pagadas por cada persona con
procedimiento: categora calculado sobre el total discapacidad
de trabajadores
1. Determinamos el porcentaje de trabajadores con dis- Hasta 30 % 50 %
capacidad que laboran para el empleador
Ms de 30 % 80 %
4. Comparamos con el lmite anual para cada trabaja- Podemos ver del cuadro que los importes adicionales dedu-
dor cibles por cada trabajador exceden los lmites de S/ 20,400 y
Lmite anual de la deduccin por cada trabajador que labor el S/ 10,200, respectivamente. Por lo tanto, los montos a deducir
ao completo: 24 RMV son los lmites mximos.
La RMV al cierre del ejercicio 2016 fue de S/ 850. 5. Determinamos la renta neta del ejercicio
Trabajador 6: labor 6 meses, entonces el lmite es seis meses discapacitados (S/ 102,000 + S/ 10,200) -112,200
por 2 RMV por cada mes, igual a 12 RMV Prdida tributaria -64,200
Impuesto a la renta 0
S/ 850 x 12 = S/ 10,200 Lmite mximo
(*) Profesional de Derecho egresada de la Universidad Nacional de Piura. Maestra con mencin en Poltica y
Sistema Tributario en la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro
del staff de asesores tributarios del Instituto Pacfico. Ex servidora pblica de la Superintendencia Nacional
de Aduanas y Administracin Tributaria (Sunat).
Paso N. 1
Deber ingresar a icono de opciones sin clave SOL.
Paso N. 4
Al ingresar en el formulario 1609, deber registrar la fecha
en que empieza a percibir rentas de cuarta categora, luego el
formulario le solicita la informacin respecto del monto que Paso N. 2
proyecta percibir por rentas de cuarta y quinta categora. Estas
La accin que sigue es ingresar a la opcin de consulta de decla-
casillas deben ser debidamente llenadas con valores numricos,
raciones y solicitudes, para acceder a la consulta del formulario
aun cuando el monto a consignar sea igual a cero.
N. 1609.
Paso N. 3
Cuando se apertura la consulta de la solicitud de suspensin de
retenciones de cuarta categora, deber registrar su nmero de
RUC y el nmero de orden que le autoriz Sunat al momento
de presentar su solicitud.
Paso N. 5
Una vez ingresado los datos descritos en el prrafo anterior, se
generar automticamente un nmero de operacin en tanto
la solicitud ha sido autorizada. El referido nmero de operacin
Paso N. 4
debe ser guardado por el contribuyente, pues este le permitir
acceder a su solicitud de suspensin en el momento que requiera Una vez ingresado sus datos, se mostrar la constancia de suspen-
presentar al usuario (agente de retencin) del servicio que brinda. sin, la cual puede ser impresa o enviada a un correo electrnico.
6. Desde qu fecha surte efecto la constancia de Que el importe del recibo por honorarios pagado no supere
los S/.1,500 si obtiene renta de cuarta categora.
suspensin y cul es su vigencia?
Que el perceptor de las rentas cumpla con la exhibicin y/o
Cuando la Administracin tributaria autoriza la solicitud de
entrega, segn corresponda, de la constancia de autorizacin
suspensin de retenciones de cuarta, esta tendr vigencia hasta
de suspensin vigente.
el 31 de diciembre del ejercicio en curso.
De acuerdo al artculo 5 de la Resolucin de Superintendencia 9. Formato para la presentacin excepcional de la
N. 013-2007/SUNAT, la autorizacin de suspensin surtir solicitud
efecto en el caso de:
Los contribuyentes podrn excepcionalmente presentar la soli-
Las retenciones, respecto de las rentas de cuarta categora citud de suspensin utilizando el formato anexo a la Resolucin
que se pongan a disposicin del contribuyente a partir del de Superintendencia N. 004-2009/SUNAT, denominado Gua
da calendario siguiente de su otorgamiento. para efectuar la solicitud de suspensin de retenciones y/o pagos
En cuanto a los pagos a cuenta, a partir del periodo tributario a cuenta, el cual se encontrar a disposicin de los interesados
en que se emite la constancia de autorizacin. en Sunat Virtual, siempre que se encuentren en los siguientes
Asimismo, la Administracin tributaria ha manifestado a travs supuestos:
del Informe N. 115-2015-SUNAT/5D0000 lo siguiente: a) Su solicitud hubiera sido rechazada en Sunat Virtual por
Tratndose del supuesto en que la constancia de autorizacin de exceder sus ingresos los lmites establecidos, siempre que:
suspensin de las retenciones del impuesto a la renta de cuarta (i) Invoque que la Administracin tributaria ha omitido
categora ha sido obtenida con posterioridad a la fecha de emi- considerar ingresos, saldos a favor, pagos a cuenta o
sin del recibo por honorarios pero antes del pago del servicio retenciones declaradas, as como declaraciones juradas
por el cual se emite este, no existe la obligacin de retener el originales o rectificatorias presentadas y
referido impuesto con ocasin de dicho pago. (ii) No hayan trascurrido ms de treinta (30) das calenda-
rio desde la fecha del rechazo de la Solicitud en Sunat
7. Qu datos debe consignar la constancia de Virtual.
autorizacin de suspensin? b) El servicio de Sunat Virtual no se encuentre disponible.
Nmero de orden de la operacin mediante la cual se emite El referido formato es el siguiente:
dicha constancia (solo para aquellas otorgadas a travs de
Sunat Virtual).
Resultado de la solicitud.
Identificacin del contribuyente.
Fecha de presentacin de la solicitud.
Ejercicio por el cual se solicita la suspensin.
Plazo de vigencia (solo para aquellas otorgadas en las de-
pendencias o centros de servicios al contribuyente).
(*) Profesional de Derecho egresada de la Universidad Nacional de Piura. Maestra con mencin en Poltica y
Sistema Tributario en la Facultad de Contabilidad de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Miembro
del staff de asesores tributarios del Instituto Pacfico. Ex servidora pblica de la Superintendencia Nacional
de Aduanas y Administracin Tributaria (Sunat).
Paso N. 1
Deber ingresar a icono de opciones sin clave SOL.
Paso N. 4
Al ingresar en el formulario 1609, deber registrar la fecha
en que empieza a percibir rentas de cuarta categora, luego el
formulario le solicita la informacin respecto del monto que Paso N. 2
proyecta percibir por rentas de cuarta y quinta categora. Estas
La accin que sigue es ingresar a la opcin de consulta de decla-
casillas deben ser debidamente llenadas con valores numricos,
raciones y solicitudes, para acceder a la consulta del formulario
aun cuando el monto a consignar sea igual a cero.
N. 1609.
Paso N. 3
Cuando se apertura la consulta de la solicitud de suspensin de
retenciones de cuarta categora, deber registrar su nmero de
RUC y el nmero de orden que le autoriz Sunat al momento
de presentar su solicitud.
Paso N. 5
Una vez ingresado los datos descritos en el prrafo anterior, se
generar automticamente un nmero de operacin en tanto
la solicitud ha sido autorizada. El referido nmero de operacin
Paso N. 4
debe ser guardado por el contribuyente, pues este le permitir
acceder a su solicitud de suspensin en el momento que requiera Una vez ingresado sus datos, se mostrar la constancia de suspen-
presentar al usuario (agente de retencin) del servicio que brinda. sin, la cual puede ser impresa o enviada a un correo electrnico.
6. Desde qu fecha surte efecto la constancia de Que el importe del recibo por honorarios pagado no supere
los S/.1,500 si obtiene renta de cuarta categora.
suspensin y cul es su vigencia?
Que el perceptor de las rentas cumpla con la exhibicin y/o
Cuando la Administracin tributaria autoriza la solicitud de
entrega, segn corresponda, de la constancia de autorizacin
suspensin de retenciones de cuarta, esta tendr vigencia hasta
de suspensin vigente.
el 31 de diciembre del ejercicio en curso.
De acuerdo al artculo 5 de la Resolucin de Superintendencia 9. Formato para la presentacin excepcional de la
N. 013-2007/SUNAT, la autorizacin de suspensin surtir solicitud
efecto en el caso de:
Los contribuyentes podrn excepcionalmente presentar la soli-
Las retenciones, respecto de las rentas de cuarta categora citud de suspensin utilizando el formato anexo a la Resolucin
que se pongan a disposicin del contribuyente a partir del de Superintendencia N. 004-2009/SUNAT, denominado Gua
da calendario siguiente de su otorgamiento. para efectuar la solicitud de suspensin de retenciones y/o pagos
En cuanto a los pagos a cuenta, a partir del periodo tributario a cuenta, el cual se encontrar a disposicin de los interesados
en que se emite la constancia de autorizacin. en Sunat Virtual, siempre que se encuentren en los siguientes
Asimismo, la Administracin tributaria ha manifestado a travs supuestos:
del Informe N. 115-2015-SUNAT/5D0000 lo siguiente: a) Su solicitud hubiera sido rechazada en Sunat Virtual por
Tratndose del supuesto en que la constancia de autorizacin de exceder sus ingresos los lmites establecidos, siempre que:
suspensin de las retenciones del impuesto a la renta de cuarta (i) Invoque que la Administracin tributaria ha omitido
categora ha sido obtenida con posterioridad a la fecha de emi- considerar ingresos, saldos a favor, pagos a cuenta o
sin del recibo por honorarios pero antes del pago del servicio retenciones declaradas, as como declaraciones juradas
por el cual se emite este, no existe la obligacin de retener el originales o rectificatorias presentadas y
referido impuesto con ocasin de dicho pago. (ii) No hayan trascurrido ms de treinta (30) das calenda-
rio desde la fecha del rechazo de la Solicitud en Sunat
7. Qu datos debe consignar la constancia de Virtual.
autorizacin de suspensin? b) El servicio de Sunat Virtual no se encuentre disponible.
Nmero de orden de la operacin mediante la cual se emite El referido formato es el siguiente:
dicha constancia (solo para aquellas otorgadas a travs de
Sunat Virtual).
Resultado de la solicitud.
Identificacin del contribuyente.
Fecha de presentacin de la solicitud.
Ejercicio por el cual se solicita la suspensin.
Plazo de vigencia (solo para aquellas otorgadas en las de-
pendencias o centros de servicios al contribuyente).
Continuando con el numeral 11.1. del presente anlisis sobre la mo- Carta finanza que garan- Carta fianza vinculada a resolucio-
dificacin del artculo 137 del Cdigo Tributario1, afirmamos que, no tiza la resolucin de de- nes de multa
obstante la importancia de la institucin de la defensa legal asistida por terminacin en el caso de
un abogado colegiado, el legislador ha decidido omitirla en la norma aplicacin de normas de
tributaria, por lo que ya no es un requisito de admisibilidad para pre- precios de transferencia
sentar el recurso con lo cual queda hacer simplemente la presentacin
de un escrito fundamentado. La actualizacin y vigencia de La actualizacin y vigencia de la carta
la carta fianza para garanti- fianza ser de 20 das hbiles en el caso
zar el pago de la resolucin de reclamaciones contra resoluciones
Los requisitos eran los siguientes: de determinacin emitida se de multa que sustituyan aquellas que
La autorizacin por letrado en los lugares donde la defensa extiende por exigencia a 12 establezcan sanciones de comiso de
fuera cautiva meses. bienes, internamiento temporal de
vehculos y cierre temporal de esta-
Nombre del abogado que lo autoriza blecimiento u oficina de profesionales
independientes.
Firma del abogado
Nmero de registro hbil del abogado
En concreto, lo que el legislador realiza es endurecer los casos
Lo que podemos decir sobre este punto es que el legislador donde se aplican normas de precios de transferencia cuando se
establece que la responsabilidad de la contratacin de quien reclamen resoluciones; en el caso de sustitucin de sanciones por
fundamenta su escrito no depende que est consignado en el resoluciones de multa cuando se reclamen, sean garantizadas
documento que se presenta, porque ese dato no hace por s mismo
mediante carta fianza hasta por 20 das hbiles.
que el fundamento garantice la defensa de los derechos de los
contribuyentes ni que la Administracin tributaria le d la razn.
Por ello, en los tiempos que corren con el flujo de informacin y
12. Sobre los medios probatorios extemporneos
con los medios que se cuentan, este requisito formal de admisi- en reclamacin
bilidad pierde relevancia frente a la efectividad que se conozca el Sobre la modificacin del artculo 141 del Cdigo Tributario, se
caso de fondo, ya que los requisitos formales son importantes en establece lo siguiente:
la medida que sean necesarios para la realidad en que se vive.
Pero cuando dicha formalidad pierde fuerza e importancia, se Medios probatorios extemporneos en reclamacin
convierte ms en un obstculo que en una medida de seguridad
para la defensa de los derechos de las personas, ya que el nom- Texto derogado Texto modificado
bre y sello del abogado colegiado y su habilidad en plantear el Artculo 141.- MEDIOS PROBATORIOS Artculo 141.- MEDIOS PROBATO-
escrito, en s mismo, no garantizan que el fundamento evite EXTEMPORNEOS RIOS EXTEMPORNEOS
los efectos nocivos del riesgo tributario que se presente. No se admitir como medio probatorio No se admitir como medio pro-
El esfuerzo del contribuyente es asumir la responsabilidad de bajo responsabilidad, el que habiendo batorio bajo responsabilidad, el
sido requerido por la Administracin que habiendo sido requerido por la
contratar los mejores servicios de defensa legal para presentar tributaria durante el proceso de veri- Administracin tributaria durante el
los mejores fundamentos y esto no depende que se consigne la ficacin o fiscalizacin no hubiera sido proceso de verificacin o fiscalizacin
autorizacin del abogado. presentado y/o exhibido, salvo que el no hubiera sido presentado y/o exhi-
deudor tributario pruebe que la omisin bido, salvo que el deudor tributario
Ahora bien, el nombre del abogado s se mantendr en los no se gener por su causa o acredite la pruebe que la omisin no se gener
escritos a efectos de acreditar el gasto y sea aceptado como cancelacin del monto reclamado vincu- por su causa o acredite la cancelacin
lado a las pruebas presentadas actualiza- del monto reclamado vinculado a las
deducible por el uso de los servicios profesionales, sobre todo do a la fecha de pago, o presente carta pruebas presentadas actualizado a la
los sujetos perceptores de renta de tercera categora y los de fianza bancaria o financiera por dicho fecha de pago, o presente carta fianza
rentas del trabajo a partir del ejercicio fiscal 2017 emitiendo su monto, actualizada hasta por nueve (9) bancaria o financiera u otra garanta
recibo por honorarios electrnicos. meses o doce (12) meses tratndose de por dicho monto que la Adminis-
la reclamacin de resoluciones emitidas tracin tributaria establezca por
como consecuencia de la aplicacin de Resolucin de Superintendencia,
11.2. Sobre las cartas fianza como requisito de admisibi- las normas de precios de transferencia, actualizada hasta por nueve (9)
lidad posteriores de la fecha de la interposi- meses o doce (12) meses tratndose
cin de la reclamacin. de la reclamacin de resoluciones
Sobre la vigencia de las cartas fianza en los recursos de reclama- emitidas como consecuencia de la
cin, los plazos de nueve meses variarn a 12 meses en el caso de aplicacin de las normas de precios
de transferencia
(*) Abogado por la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Catlica del Per (PUCP). Con estudios
de especializacin por el III Programa de Especializacin en Tributacin de la Universidad del Pacfico.
1 El texto nico ordenado del Cdigo Tributario fue aprobado por el Decreto Supremo N. 133-2013-EF.
En caso de que la Administracin de- o veinte (20) das hbiles tratndose Artculo 146.- REQUISITOS DE LA APE- Artculo 146.- REQUISITOS DE LA
clare infundada o fundada en parte la de la reclamacin de resoluciones de LACIN APELACIN
reclamacin y el deudor tributario apele multa que sustituyan a aquellas que La apelacin de la resolucin ante el La apelacin de la resolucin ante
dicha resolucin, este deber mantener establezcan sanciones de comiso Tribunal Fiscal deber formularse dentro el Tribunal Fiscal deber formularse
la vigencia de la carta fianza durante la de bienes, internamiento temporal de los quince (15) das hbiles siguientes dentro de los quince (15) das hbiles
etapa de la apelacin por el mismo monto, de vehculos y cierre temporal de a aqul en que se efectu su notificacin, siguientes a aqul en que efectu su
plazos y perodos sealados en el Artculo establecimiento u oficina de profe- mediante un escrito fundamentado y au- notificacin, mediante un escrito fun-
137. La carta fianza ser ejecutada si el sionales independientes, posteriores torizado por letrado en los lugares damentado. El administrado deber
Tribunal Fiscal confirma o revoca en parte de la fecha de la interposicin de la donde la defensa fuera cautiva, el afiliarse a la notificacin por medio
la resolucin apelada, o si esta no hubiese reclamacin. cual deber contener el nombre del electrnico del Tribunal Fiscal, con-
sido renovada de acuerdo a las condi- abogado que lo autoriza, su firma y forme a lo establecido mediante
En caso la Administracin tributaria
ciones sealadas por la Administracin nmero de registro hbil. Asimismo, resolucin ministerial del Sector
declare infundada o fundada en parte
tributaria. Si existiera algn saldo a favor se deber adjuntar al escrito, la hoja Economa y Finanzas. Tratndose de
la reclamacin y el deudor tributario
del deudor tributario, como consecuencia de informacin sumaria correspon- la apelacin de resoluciones emitidas
apele dicha resolucin, este deber
de la ejecucin de la carta fianza, ser diente, de acuerdo al formato que como consecuencia de la aplicacin de
mantener la vigencia de la carta fianza
devuelto de oficio. hubiera sido aprobado mediante las normas de precios de transferencia,
bancaria o financiera u otra garanta
durante la etapa de la apelacin por el Resolucin de Superintendencia. el plazo para apelar ser de treinta (30)
monto, plazos y perodos sealados en Tratndose de la apelacin de resolucio- das hbiles siguientes a aquel en que
el Artculo 148. La carta fianza ser nes emitidas como consecuencia de la se efectu la notificacin.
ejecutada si el Tribunal Fiscal confirma aplicacin de las normas de precios de
[...]
o revoca en parte la resolucin apelada, transferencia, el plazo para apelar ser
o si esta no hubiese sido renovada de de treinta (30) das hbiles siguientes a La apelacin ser admitida vencido el
acuerdo a las condiciones sealadas aquel en que se efectu su notificacin plazo sealado en el primer prrafo,
por la Administracin tributaria. Si certificada. siempre que se acredite el pago de la
existiera algn saldo a favor del deudor totalidad de la deuda tributaria apelada
[]
tributario, como consecuencia de la eje- actualizada hasta la fecha de pago o
cucin de la carta fianza, ser devuelto La apelacin ser admitida vencido el pla- se presente carta fianza bancaria o
de oficio. [...] zo sealado en el primer prrafo, siempre financiera por el monto de la deuda
que se acredite el pago de la totalidad de actualizada hasta por doce (12) meses
la deuda tributaria apelada actualizada posteriores a la fecha de la interpo-
12.1. Otras garantas por medios probatorios extempor- hasta la fecha de pago o se presente sicin de la apelacin, y se formule
carta fianza bancaria o financiera por el dentro del trmino de seis (6) meses
neos monto de la deuda actualizada hasta por contados a partir del da siguiente a
Una de las modificaciones que dan mayores facilidades a los contri- doce (12) meses posteriores a la fecha aquel en que se efectu la notificacin.
de la interposicin de la apelacin, y se La referida carta fianza debe otorgarse
buyentes consiste en admitir la presentacin de otras garantas que formule dentro del trmino de seis (6) por un periodo de doce (12) meses y
equivalgan al monto reclamado, vinculadas a dichas pruebas extem- meses contados a partir del da siguiente renovarse por periodos similares dentro
porneas y ya no solamente que sean cartas fianza que emiten las a aqul en que se efectu la notificacin del plazo que seale la Administracin
entidades financieras. Ello va a permitir que muchas otras personas certificada. La referida carta fianza debe tributaria. La carta fianza ser ejecutada
otorgarse por un perodo de doce (12) si el Tribunal Fiscal confirma o revoca
que no tienen la posibilidad de lograr una carta fianza, lo puedan meses y renovarse por periodos similares en parte la resolucin apelada, o si sta
hacer con otros tipos de garanta en el caso de la presentacin de dentro del plazo que seale la Adminis- no hubiese sido renovada de acuerdo
medios probatorios extempornea en los recursos de reclamacin. tracin. La carta fianza ser ejecutada si a las condiciones sealadas por la
el Tribunal Fiscal confirma o revoca en Administracin tributaria. Los plazos
No obstante, la Sunat establecer qu otras garantas se permitirn parte la resolucin apelada, o si sta no sealados en doce (12) meses variarn
mediante la emisin de resolucin de superintendencia. hubiese sido renovada de acuerdo a las a dieciocho (18) meses tratndose de
condiciones sealadas por la Adminis- la apelacin de resoluciones emitidas
Por ello, se supera la condicin de que solo era admitido que tracin tributaria. Los plazos sealados como consecuencia de la aplicacin
se pueda acreditar la omisin de la presentacin de los medios en doce (12) meses variarn a dieciocho de las normas de precios de transfe-
probatorios por causa ajena al administrado, o la acreditacin (18) meses tratndose de la apelacin de rencia, y a veinte (20) das hbiles
resoluciones emitidas como consecuencia tratndose de apelacin de resolu-
de la cancelacin del monto reclamado vinculado a las pruebas de la aplicacin de las normas de precios ciones emitidas contra resoluciones
presentadas, o carta fianza, ahora se podr realizar mediante de transferencia. de multa que sustituyan comiso,
otras garantas. ()
internamiento de bienes o cierre
temporal de establecimiento u ofici-
na de profesionales independientes.
12.2. Actualizacin de la carta fianza
[...]
Ahora la actualizacin de la carta fianza de garanta ser de 20
das hbiles en el caso de reclamaciones contra resoluciones
de multa, aquellas que sustituyan sanciones por infracciones Sobre los requisitos de admisibilidad de los recursos de recla-
tributarias cometidas posteriormente a la fecha de interposicin macin contra resoluciones de determinacin o de multa que
de la reclamacin como son: emite la Administracin tributaria, al igual que el artculo 137 del
Cdigo Tributario en el caso de los requisitos para ser admitido
- Comiso de bienes,
el recurso de apelacin contra resoluciones de intendencia para
- Internamiento temporal de vehculos y, ser resuelto por ante la jurisdiccin administrativa del Tribunal
- Cierre temporal de establecimientos u oficinas de profesio- Fiscal, se establece los siguientes requisitos:
nales independientes.
La carta fianza por el plazo de 20 das hbiles para el supues- Ahora solo se requiere escrito fundamentado. Ya no es necesario
consignar los datos del abogado colegiado.
to de las reclamaciones contra resoluciones de multa que se
presentan de forma extempornea, constituye una novedad El nuevo requisito de admisibilidad para la presentacin de apelacio-
nes ante el Tribunal Fiscal es la afiliacin a la notificacin por medios
que permite dar mayores facilidades a los administrados para de comunicacin electrnica y siempre que cumpla lo establecido por
ejercer sus derechos de poder presentar medios impugnatorios el Ministerio de Economa y Finanzas mediante resolucin ministerial.
de forma extempornea. En el caso de la vigencia de la carta fianza, se establece una novedad:
el plazo de 20 das hbiles en el caso de apelaciones de resoluciones
13. Sobre los requisitos de la apelacin emitidas contra resoluciones de multa que sustituyan comiso, inter-
namiento de bienes o cierre temporal de establecimiento u oficina
Sobre la modificacin del artculo 146 del Cdigo Tributario, se de profesionales independientes.
establece lo siguiente:
14. Sobre los medios probatorios admisibles ante Sobre el plazo para resolver la apelacin
el Tribunal Fiscal Texto derogado Texto modificado
Sobre la modificacin del artculo 148 del Cdigo Tributario, se Artculo 150.- PLAZO PARA RESOLVER Artculo 150.- PLAZO PARA RESOL-
establece lo siguiente: LA APELACIN VER LA APELACIN
[...] [...]
Sobre los medios probatorios admisibles La Administracin Tributaria o el apelante La Administracin tributaria o el
podrn solicitar el uso de la palabra den- apelante podrn solicitar el uso de
Texto derogado Texto modificado tro de los cuarenticinco (45) das hbiles la palabra dentro de los treinta (30)
de interpuesto el recurso de apelacin, das hbiles de interpuesto el recurso
contados a partir del da de presentacin de apelacin, contados a partir del
Artculo 148.- MEDIOS PROBATO- Artculo 148.- MEDIOS PROBATO- del recurso, debiendo el Tribunal Fiscal da de presentacin del recurso, de-
RIOS ADMISIBLES RIOS ADMISIBLES sealar una misma fecha y hora para el biendo el Tribunal Fiscal sealar una
informe de ambas partes. misma fecha y hora para el informe
No se admitir como medio probato- de ambas partes.
rio ante el Tribunal Fiscal la documen- [...]
No se admitir como medio pro- [...]
tacin que habiendo sido requerida El Tribunal Fiscal no podr pronunciarse
batorio ante el Tribunal Fiscal la
en primera instancia no hubiera sido sobre aspectos que, considerados en la Cuando el Tribunal Fiscal constate
documentacin que habiendo sido
presentada y/o exhibida por el deudor reclamacin, no hubieran sido exami- la existencia de vicios de nulidad,
requerida en primera instancia no
tributario. Sin embargo, dicho rgano nados y resueltos en primera instancia; adems de la declaracin de nuli-
hubiera sido presentada y/o exhi-
resolutor deber admitir y actuar en tal caso declarar la nulidad e insub- dad deber pronunciarse sobre el
bida por el deudor tributario. Sin
aquellas pruebas en las que el deudor sistencia de la resolucin, reponiendo fondo del asunto, de contarse con
embargo, dicho rgano resolutor
tributario demuestre que la omisin el proceso al estado que corresponda. los elementos suficientes para ello,
deber admitir y actuar aquellas
de su presentacin no se gener por salvaguardando los derechos de los
pruebas en las que el deudor tri-
su causa. Asimismo, el Tribunal Fiscal administrados. Cuando no sea posi-
butario demuestre que la omisin
deber aceptarlas cuando el deudor ble pronunciarse sobre el fondo del
de su presentacin no se gener
tributario acredite la cancelacin del asunto, se dispondr la reposicin
por su causa. Asimismo, el Tribunal
monto impugnado vinculado a las del procedimiento al momento en
Fiscal deber aceptarlas cuando
pruebas no presentadas y/o exhibidas que se produjo el vicio de nulidad.
el deudor tributario acredite la
por el deudor tributario en primera
cancelacin del monto impugnado
instancia, el cual deber encontrarse
vinculado a las pruebas no presen-
actualizado a la fecha de pago.
tadas y/o exhibidas por el deudor Por ello, podemos afirmar sobre los siguientes cambios:
tributario en primera instancia, el
cual deber encontrarse actualiza-
- El uso de la palabra podr solicitarse dentro de los 30 das
do a la fecha de pago, o presente hbiles de interpuesto el recurso de apelacin y ya no en
carta fianza bancaria o financie- 45 das hbiles.
ra por dicho monto, actualizado
hasta por doce (12) meses, o - Sobre el fondo del asunto: cuando el Tribunal Fiscal iden-
dieciocho (18) meses tratndose tifique la existencia de vicios de nulidad, as como una
de la apelacin de resoluciones declaracin de nulidad, estar obligada a pronunciarse
emitidas como consecuencia de sobre el fondo del asunto, de contarse sobre los elementos
la aplicacin de normas de pre-
cios de transferencia, o veinte suficientes para ello, con el fin de salvaguardar los derechos
(20) das hbiles tratndose de de los administrados.
apelacin de resoluciones que
resuelven reclamaciones con-
- Un cambio fundamental es que solo cuando no sea posible
tra resoluciones de multa que pronunciarse sobre el fondo del asunto, se dispondr la re-
sustituyan a aquellas que esta- posicin del procedimiento al momento en que se produjo
blezcan sanciones de comiso de el vicio de nulidad y ya no por motivos formales.
bienes, internamiento temporal
de vehculos y cierre temporal
de establecimiento u oficinas de 16. Sobre las resoluciones de cumplimiento
profesionales independientes;
posteriores a la fecha de inter- Sobre la modificacin del segundo prrafo del artculo 156 del
posicin de la apelacin. Cdigo Tributario, se establece lo siguiente:
[...]
Sobre las resoluciones de cumplimiento
Texto derogado Texto modificado
La modificacin, en el caso de los medios probatorios extempo-
Artculo 156.- RESOLUCIONES DE Artculo 156.- RESOLUCIONES DE
rneos en la presentacin de recursos de apelacin, establece que CUMPLIMIENTO CUMPLIMIENTO
para ser aceptados los medios probatorios no presentados en la
[...] [...]
etapa de reclamos ante la Sunat, el deudor podr presentar carta
En caso que se requiera expedir resolu- En caso que se requiera expedir
fianza o bancaria equivalentes al monto impugnado vinculado a cin de cumplimiento o emitir informe, resolucin de cumplimiento o emitir
los medios probatorios, actualizado hasta por 12 meses, y en el se cumplir con el trmite en el plazo informe, se cumplir con el trmite en
caso de la aplicacin de las normas de precios de transferencias mximo de noventa (90) das hbiles el plazo mximo de noventa (90) das
por 18 meses, y en el caso de la presentacin de 20 das hbiles de notificado el expediente al deudor hbiles de notificado el expediente a
tributario, debiendo iniciarse la trami- la Administracin tributaria, de-
por apelacin por temas de multa que sustituyan a aquellas tacin de la resolucin de cumplimiento biendo iniciarse la tramitacin de la
que establezcan sanciones de comiso de bienes, internamiento dentro de los quince (15) primeros das resolucin de cumplimiento dentro de
temporal de vehculos y cierre temporal de establecimiento u hbiles del referido plazo, bajo responsa- los quince (15) primeros das hbiles
oficinas de profesionales independientes. bilidad, salvo que el Tribunal Fiscal seale del referido plazo, bajo responsabili-
plazo distinto. dad, salvo que el Tribunal Fiscal seale
Ello constituye toda una novedad, ya que no estaba contemplada plazo distinto.
la presentacin de cartas fianza para garantizar los montos ape-
lados por montos acreditados por pruebas nuevas no actuados En la etapa de cumplimiento de resoluciones que emite el Tribu-
en la etapa de reclamacin. nal Fiscal, la facultad para volver a determinar la deuda tributaria
por la Sunat est limitada a los parmetros establecidos por el
Tribunal Fiscal, debiendo la Administracin tributaria limitarse
15. Sobre el plazo para resolver la apelacin
a dar cumplimiento a lo resuelto por dicha instancia.
Sobre la modificacin del segundo y ltimo prrafo del artculo
150 del Cdigo Tributario, se establece lo siguiente: Continuar en la siguiente edicin.
Ficha Tcnica establecer la renta neta de tercera categora encuentra en la obligacin de hacer el pago
se deducir de la renta bruta los gastos de renta de primera categora, ya que dicha
Autora : Deili Gisela Zelada Rodrguez necesarios para producirla y mantener su renta se rige por el principio de lo deven-
Ttulo : Gastos deducibles fuente, as como los vinculados con la gene- gado, es decir, que se deba realizar el pago
racin de ganancias de capital, en tanto la del impuesto a pesar de que no hubiera
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera deduccin no est expresamente prohibida percibido dinero alguno.
Quincena de Enero 2017 por esta ley. Ahora bien, el monto mensual a pagar de
Asimismo, el inciso s) del referido artculo, impuesto a la renta de primera categora se
estipula que constituye gasto deducible el determina aplicando la tasa efectiva del 5
Consulta importe de los arrendamientos que recaen % sobre la renta bruta, que se abonar con
sobre predios destinados a la actividad carcter de pago a cuenta utilizando para
gravada. efectos del pago el recibo por arrendamiento
La empresa FLOW SA, dedicada a la fabrica- que aprob la Sunat. Esto quiere decir que
cin y venta de peluches, decide arrendar De ello se puede colegir que el monto total
que podr deducir la empresa FLOW SA en por concepto de del pago a cuenta del im-
un stand comercial ubicado en el distrito puesto a la renta de primera categora el Sr.
del Rmac. Para ello, celebra un contrato el ejercicio 2016 es de S/ 45,600.00 por
concepto de arrendamiento, ya que dicho des- Jhonatan Carbajal Cceres aplicar una tasa
con el seor Jhonatan Carbajal Cceres del 5 % de 3,800.00, vale decir, tendr que
(persona natural sin negocio) el 31 de embolso est destinado al pago de la merced
conductiva por arrendamiento del stand que pagar S/ 190.00 por concepto de renta de
diciembre del 2015, quien es propietario de primera categora.
dicho stand. En dicho contrato se acord durante todo el ejercicio 2016 la empresa va a
que esta empresa pagara la suma de utilizar para la produccin y venta de peluches En relacin con la acreditacin del gasto de
S/ 3,800.00 mensuales. Asimismo, se de la referida empresa. arrendamiento por parte de la empresa FLOW
estipul que la duracin del contrato SA, a efectos de deducirlo del impuesto a
Ahora bien, antes de determinar la forma en
sera desde el 1 de enero hasta el 31 de la renta de tercera categora, se debe tener
la que la empresa FLOW SA puede acreditar
diciembre del 2016. en cuenta que el artculo 4 de la Resolucin
el desembolso de dinero que va a efectuar al
El representante de la empresa nos seala de Superintendencia N. 099-2003/SUNAT
Sr. Jonathan Carbajal Cceres, consideramos
que en el contrato tambin se estipul que seala que como resultado de la declaracin
relevante referirnos a la renta que percibir
el pago de los servicios pblicos (luz, agua y pago a cuenta del mencionado impuesto, se
por concepto de arrendamiento esta persona
y telfono) estara incluido en el monto a entregar al deudor tributario en este caso al
natural sin negocio, as como el impuesto que
pagar por concepto de arrendamiento. Sr. Jhonatan Carbajal Cceres, un ejemplar
debera pagar por dicho concepto.
del Formulario N. 1683 - Impuesto a la Renta
Cabe sealar que el mismo da de la celebra- Al respecto, de acuerdo con lo establecido de primera categora, el mismo que deber
cin del contrato se realiz la legalizacin en el inciso a) del artculo 23 de la LIR, entre contener como mnimo los datos informados
de las firmas ante un notario, a efectos de otros conceptos, se considera renta de primera
darle fecha cierta. y que ser entregado a la empresa FLOW SA,
categora el producto en efectivo o en especie a efectos de que sustente dicho gasto.
Al respecto nos consulta: del arrendamiento o subarrendamiento de Respecto de su ltima consulta, cabe sealar
Constituye gasto deducible para la empresa predios, incluidos sus accesorios, as como el que el inciso d) del numeral 6.1 del inciso 6
los pagos mensuales que le realizarn al Sr. importe pactado por el locador (en el pre- del artculo 4 del Reglamento de Compro-
Jhonatan Carbajal Cceres? sente caso viene a ser el Sr. Jhonatan Carbajal bantes de Pago establece que tratndose de
En el caso de que fuese afirmativa la res- Cceres) y el monto de los tributos que tome recibos emitidos a nombre del arrendador o
puesta, cmo acreditar que efectivamente a su cargo el arrendatario y que legalmente subarrendador del inmueble, se entender
se realiz el pago? corresponda al locador. Por lo tanto, al tratarse identificado al arrendatario o subarrendatario
Constituye gasto deducible el desembolso de una persona natural sin negocio, la renta como usuario de los servicios pblicos a los
realizado por la empresa por concepto de que percibir por el arrendamiento constituye que se refiere el presente literal, siempre que
servicios pblicos? renta de primera categora. en el contrato de arrendamiento o subarren-
Se debe tener en cuenta que en el inciso b) damiento se estipule que la cesin del uso
del artculo 57 del referido texto seala que del inmueble incluye a los servicios pblicos
las rentas de primera categora se imputarn suministrados en beneficio del bien y que las
Respuesta al ejercicio gravable en que se devenguen, firmas de los contratantes estn autenticadas
vale decir que en el caso de que la empresa notarialmente. Por lo tanto, la empresa FLOW
Tal como se establece en el artculo 37 del FLOW SA utilice dicho stand pero no efecte SA s podr deducir como gasto los servicios
texto nico ordenado de la Ley de Impuesto el pago por concepto de arrendamiento, pblicos, ya que cumple con las condiciones
a la Renta (en adelante, LIR), con el fin de a pesar de ello el Sr. Jhonatan Carbajal se sealadas en la norma.
2. Depreciacin
3. Depreciacin acelerada
Anlisis Jurisprudencial
intangible que se genera por el derecho de uso
que se otorga a un concesionario respecto de
los bienes de una concesin?
Ficha Tcnica modificatorias (en adelante, TUO de As, el segundo prrafo del artculo 22 del
la Ley de Concesiones)1. citado TUO establece que el concesionario
Autora : Victoria Rumalda Reyes Puchuri(*) Reglamento de los beneficios tribu- podr depreciar anualmente los bienes
Ttulo : Se puede aplicar la Ley del Impuesto a la tarios para la inversin privada en materia de la concesin de acuerdo a su
Renta en la amortizacin de un activo in- obras pblicas de infraestructura y vida til, no pudiendo exceder en este
tangible que se genera por el derecho de uso de servicios pblicos, aprobado por caso la tasa anual de 20 %.
que se otorga a un concesionario respecto
de los bienes de una concesin?
el Decreto Supremo N. 132-97-EF, Agrega el tercer prrafo del mencionado
publicado el 27-10-97 (en adelante, artculo que, alternativamente, podr
RTF N. : 096-2016-SUNAT/5D0000 el Reglamento). depreciar ntegramente dichos bienes
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera durante el periodo que reste para el
Quincena de Enero 2017 3. Anlisis vencimiento del plazo de la concesin,
1. El inciso g) del artculo 44 de la LIR es- aplicando para tal efecto el mtodo lineal.
tablece que no son deducibles para la Asimismo, de acuerdo con el cuarto p-
1. Materia determinacin de la renta imponible rrafo del mismo artculo, el tratamiento
Se consulta si la amortizacin del activo de tercera categora, la amortizacin establecido en el segundo y tercer prra-
intangible que se genera por el derecho de llaves, marcas, patentes, procedi- fos del artculo citado es de aplicacin
de uso que se otorga a un concesionario mientos de fabricacin, juanillos y a los activos intangibles de duracin
respecto de los bienes de una concesin otros activos intangibles similares. Sin limitada derivados del derecho de uso
puede realizarse en virtud de lo previsto embargo, el precio pagado por activos sobre los activos transferidos al Estado;
en el inciso g) del artculo 44 de la Ley del intangibles de duracin limitada, a siendo que para estos efectos la tasa de
Impuesto a la Renta o debe observarse lo opcin del contribuyente, podr ser amortizacin aplicable ser igual a la tasa
establecido en el artculo 22 del texto ni- considerado como gasto y aplicado a de depreciacin establecida para el bien
co ordenado de las normas con rango de los resultados del negocio en un solo transferido al Estado.
ley que regulan la entrega en concesin ejercicio o amortizarse proporcional-
mente en el plazo de diez (10) aos. Por su parte, el artculo 8 del Reglamento
al sector privado de las obras pblicas seala que los bienes materia de la con-
de infraestructura y de servicios pbli- Asimismo, el numeral 3 del inciso a) del
cesin debern ser depreciados bajo el
cos, aprobado por el Decreto Supremo artculo 25 del Reglamento de la LIR
mtodo de lnea recta, de acuerdo con
N. 059-96-PCM. dispone que para la aplicacin del inciso
su vida til, no pudiendo exceder la tasa
citado en el prrafo anterior, en el caso
anual del 20 % segn lo dispuesto en el
de que se opte por amortizar el precio
2. Base legal pagado por la adquisicin de intangibles artculo 22 del TUO de la Ley de Conce-
Texto nico ordenado de la Ley del de duracin limitada, el plazo de amorti- siones; y que se requerir de un informe
Impuesto a la Renta, aprobado por zacin no podr ser inferior al nmero de tcnico dictaminado por profesional com-
el Decreto Supremo N. 179-2004- ejercicios gravables que al producirse la petente y colegiado o por el organismo
EF, publicado el 08-12-04 y normas adquisicin resten para que se extinga el tcnico competente cuando la vida til
modificatorias (en adelante, la LIR). derecho de uso exclusivo que le confiere; difiera de la establecida en la legislacin
por lo que fijado el plazo de amortizacin del impuesto a la renta.
Reglamento de la Ley del Impuesto
a la Renta, aprobado por el Decreto solo podr ser variado previa autorizacin Aade que, no obstante, el concesionario
Supremo N. 122-94-EF, publicado el de la Sunat y el nuevo plazo se computar podr optar por depreciar ntegramente
21-09-94 y normas modificatorias (en a partir del ejercicio gravable en que fuera los bienes materia de la concesin durante
adelante, el Reglamento de la LIR). presentada la solicitud, sin exceder en el perodo que reste para el vencimiento
Texto nico ordenado de las normas total el plazo mximo de 10 aos. del plazo de la concesin o de su renova-
con rango de ley que regulan la entre- 2. De otro lado, el captulo III del ttulo cin, aplicando el mtodo de lnea recta,
ga en concesin al sector privado de IV del TUO de la Ley de Concesiones pudiendo en este caso superar la tasa
las obras pblicas de infraestructura y contiene las disposiciones que regulan anual del 20 % antes indicada; y que la
de servicios pblicos, aprobado por el el rgimen tributario aplicable a los opcin deber adoptarse en el ejercicio
Decreto Supremo N. 059-96-PCM, bienes entregados en concesin por que los bienes materia de la concesin pa-
publicado el 27-12-96 y normas el Estado. san a integrar el activo del concesionario.
3. Como se aprecia, de acuerdo con la
1 Debe tenerse en cuenta que la nica disposicin complementaria
derogatoria del Decreto Legislativo N. 1124, Decreto Legislativo del
normativa general del impuesto a la
Marco de Promocin de la Inversin Privada mediante Asociaciones renta, a los efectos de la determina-
(*) Miembro del staff de asesores tributarios de la revista Actualidad
Pblico Privadas y Proyectos en Activos, publicado el 25-09-15, de-
rog el TUO de la Ley de Concesiones, excepto el primer y segundo
cin de la renta neta, para la deduc-
Empresarial. prrafo del artculo 19 y el artculo 22. cin del precio pagado por activos
Jurisprudencia al Da
Jurisprudencia al Da
Aspectos tributarios de la regin selva
Mnimo no imponible promedio para los perceptores de Rentas de Quinta Categora - Ejercicio 2017: S/.2,025.00
(Referencia: 12 remuneraciones y 2 gratificaciones en el ejercicio)
Nota: Por participacin de utilidades y sumas extraordinarias aplicar el procedimiento establecido en el inciso e) del artculo 40 del Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Clculo aplicable para remuneraciones no variables.
TASAS DEL IMPUESTO A LA RENTA - DOMICILIADOS TABLA DEL NUEVO RGIMEN NICO SIMPLIFICADO(1)
D. LEG. N. 967 (24-12-06)
2017 2016 2015 2014
1. Persona Jurdica Parmetros
Cuota
Tasa del Impuesto 29.5% 28% 28% 30% Categoras Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Brutos Mensuales Mensuales (S/.)
Tasa Adicional 5% 6.8% 6.8% 4.1% (Hasta S/.) (Hasta S/.)
2. Personas Naturales 1 5,000 5,000 20
1 y 2 Categora 6.25% 6.25% 6.25% 6.25%
2 8,000 8,000 50
Con Rentas de Tercera Categ. 29.5% 28% 28% 30%
4 y 5 categ. y fuente extranjera*
Parmetros
Hasta 5 UIT 8% 8% 8% Hasta 27 UIT 15% Cuota
Categoras Total Ingresos Total Adquisiciones Mensual
Ms de 5 UIT hasta 20 UIT 14% 14% 14% Exceso de 27 UIT has- 21% Brutos Anuales Anuales
ta 54 UIT (S/.)
(Hasta S/.) (Hasta S/.)
Ms de 20 UIT hasta 35 UIT 17% 17% 17% Por exceso de 54 UIT 30% CATEGORA*
Ms de 35 UIT hasta 45 UIT 20% 20% 20% ESPECIAL 60,000 60,000 0
Ms de 45 UIT 30% 30% 30% RUS
* Rgimen de acuerdo a las modificaciones de la Ley N. 30296 publicada el 31.12.2014. * Los sujetos de esta categora debern tener en cuenta lo siguiente:
a. Que se dediquen nicamente a la venta de hortalizas, legumbres, tubrculos,
races, semillas y dems bienes especificados en el Apndice I de la Ley del IGV
SUSPENSIN DE RETENCIONES Y/0 PAGOS A CUENTA e ISC, realizada en mercado de abastos.
DE RENTAS DE CUARTA CATEGORA(1) b. Sujetos dedicados exclusivamente al cultivo de productos agrcolas y que vendan
sus productos en su estado natural.
No deber efectuarse la retencin del Impuesto a la Renta c. Asimismo, debern presentar anualmente una declaracin jurada informativa
AGENTE
cuando los recibos de honorarios que se paguen o acrediten S/.1,500 a fin de sealar sus 5 (cinco) principales proveedores, en la forma, plazos y
RETENEDOR
sean por un importe que no exceda a: condiciones que establezca la SUNAT.
P Cuyos ingresos por renta de cuarta (art. 33 cuarta) y quinta
E S/.2,953 Importante: Los que se acojan al Nuevo RUS y no se ubiquen en alguna categora,
No estn percibidas en el mes no superen la suma de:
R se encontrarn comprendidos en la categora ms alta hasta el mes en que comu-
obligados a
C Los directores de empresas, sndicos, mandatarios, gestores de niquen la que les corresponde.
efectuar pa- S/.2,363
E negocios, albaceas o similares, y otras rentas de cuarta (art. 33 (1) Tabla de categorizacin modificada por el artculo 7 del Decreto Legislativo N. 1270 (20-12-16),
P gos a cuenta
del Impuesto b) y quinta categora, que no superen la suma de: vigente a partir del 1 de enero de 2017.
T
O a la Renta * Se debe tener presente que si se superan estos montos, los contri-
R los siguientes buyentes se encuentran obligados a efectuar pagos a cuenta y a
E contribu- presentar la Declaracin Determinativa Mensual. TIPOS DE CAMBIO AL CIERRE DEL EJERCICIO
S yentes
PDT 616- Trabajador independiente. Dlares Euros
Ao Activos Pasivos Activos Pasivos
(1) Base legal: Resolucin de Superintendencia N. 367-2015/SUNAT (vigente a partir de 01.01.16). Compra Venta Compra Venta
2016 3.352 3.360 3.381 3.601
2015 3.408 3.413 3.591 3.811
2014 2.981 2.989 3.545 3.766
UNIDAD IMPOSITIVA TRIBUTARIA (UIT)
2013 2.794 2.796 3.715 3.944
Ao S/. Ao S/. 2012 2.549 2.551 3.330 3.492
2017 4,050 2011 3,600 2011 2.695 2.697 3.456 3.688
2010 2.808 2.809 3.583 3.758
2016 3,950 2010 3,600
2009 2.888 2.891 4.057 4.233
2015 3,850 2009 3,550
2008 3.137 3.142 4.319 4.449
2014 3,800 2008 3,500 2007 2.995 2.997 4.239 4.462
2013 3,700 2007 3,450 2006 3.194 3.197 4.121 4.249
2012 3,650 2006 3,400 2005 3.429 3.431 3.951 4.039
PORCENTAJE DE DETRACCIONES (R.S. N. 183-2004/SUNAT 15.08.04) ACTUALIZADO CON LA R.S. N. 343-2014/SUNAT (12.11.14)
COD. TIPO DE BIEN O SERVICIO OPERACIONES EXCEPTUADAS DE LA APLICACIN DEL SITEMA PORCENT.
VENTA (INCLUIDO EL RETIRO) DE BIENES GRAVADOS CON EL IGV
004 Recurso Hidrobiolgicos 4% (1) (8)
005 Maz amarillo duro 4% (8)
008 Madera 4% (8)
009 Arena y piedra 10% (8)
El Sistema no se aplicar, tratndose de las operaciones indicadas en el numeral 7.1 del artculo 7, en cualquiera de los siguientes casos:
010 Residuos, Subproductos, Desechos, recortes y desperdicios y formas a) El importe de la operacin sea igual o menor a S/. 700.00 (Setecientos y 00/100 Nuevos Soles), salvo en el caso que se trate de los 15% (4)
primarias derivadas de las mismas bienes sealados en los numerales 6, 16, 19 y 21 del Anexo 2.
ANEXO 2
014 Carnes y despojos comestibles b) Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio 4% (10)
vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios. Esta excepcin no opera cuando el adquirente
017 Harina, polvo y pellets de pescado, crustceos, moluscos y dems sea una entidad del Sector Pblico Nacional a que se refiere el inciso a) del artculo 18 de la Ley del Impuesto a la Renta. 4% (8)
invertebrados acuticos.
c) Se emita cualquiera de los documentos a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del Reglamento de Comprobantes de Pago,
031 Oro gravado con el IGV excepto las plizas emitidas por las bolsas de productos a que se refiere el literal e) de dicho artculo. 10% (3) (8)
034 Minerales metlicos no aurferos d) Se emita liquidacin de compra, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento de Comprobantes de Pago. 10% (5) (8)
035 Bienes exonerados del IGV 1.5% (7)
036 Oro y dems minerales metlicos exonerados del IGV 1.5% (7) (8)
039 Minerales no metlicos 10% (7) (8)
SERVICIOS GRAVADOS CON EL IGV
012 Intermediacin laboral y tercerizacin No se aplicar el sistema en cualquiera de los siguientes casos: 10% (2)
- El importe de la operacin sea igual o menor a S/.700.00.
019 Arrendamiento de bienes 10% (2)
- Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio
020 Mantenimiento y reparacin de bienes muebles vinculado con la devolucin del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios, salvo que el usuario o quien encarga la 10% (8)
construccin sea una entidad del Sector Pblico Nacional.
021 Movimiento de carga - Se emita cualquiera de los documentos autorizados a que se refiere el numeral 6.1 del artculo 4 del Reglamento de Comprobantes 10% (2)
de Pago.
ANEXO 3
SPOT APLICABLE AL TRANSPORTE DE BIENES REALIZADO POR VA TERRESTRE (R. S. N. 073-2006/SUNAT 13-05-06)(1)
Cod. Operaciones sujetas al sistema Operaciones exceptuadas de la aplicacin del sistema Porcentaje
No se aplicar el sistema en los siguientes casos:
El servicio de transporte realizado - El importe de la operacin o el valor referencial sea igual o menor a S/.400.00.
027 - Se emita comprobante de pago que no permita sustentar crdito fiscal, saldo a favor del exportador o cualquier otro beneficio vinculado con la devolucin 4%
por va terrestre gravado con IGV. del IGV, as como gasto o costo para efectos tributarios. Salvo cuando el usuario sea una entidad del Sector Pblico Nacional.
- El usuario del servicio tenga la condicin de no domiciliado, de conformidad con lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta.
(1) Aplicable para operaciones cuya obligacin tributaria del IGV se genere a partir del 1 de octubre de 2006 (Res. de S. N. 158-2006/SUNAT, publicado el 30-09-06). Excepto para aquellos servicios de transporte de bienes que tengan como punto de origen y/o destino
los departamentos de Arequipa, Moquegua, Tacna y Puno, para los cuales se aplica a partir del 01-12-06.
Comprende Percepcin 10 Tapones y tapas, cpsulas para botellas, Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
tapones roscados, sobretapas, precintos subpartidas nacionales:
y dems accesorios para envases, de
La adquisicin de Los sealados en el numeral 4.2 del artculo 4 del Regla- Uno por 8309.10.00.00 y 8309.90.00.00
metal Comn.
combustibles lqui- mento para la Comercializacin de Combustibles Lquidos y ciento (1%) 11 Trigo y morcajo (tranquilln). Bienes comprendidos en alguna de las siguientes
dos derivados del otros Productos derivados de los Hidrocarburos aprobados sobre el subpartidas nacionales:
petrleo, que se en- por Decreto Supremo N. 045-2001-EM y normas modifi- precio de 1001.10.10.00/1001.90.30.00
cuentren gravadas catorias, con excepcin del GLP (Gas Licuado de Petrleo). venta 12 Bienes vendidos a travs de catlogos Bienes que sean ofertados por catlogo y cuya adquisicin
con el IGV. se efecte por consultores y/o promotores de ventas del
agente de percepcin
(1) Inciso a) Segunda Disposicin Transitoria. Ley N. 29173 Rgimen de Percepciones del IGV (23.12.07) vigente desde el 02.01.08. (*) Bienes excluidos del 13 al 41 por el D. S. N. 317-2014/EF. Publicada el 21.11.14 vigente a partir del 01.01.15
ANEXO 1
TABLA DE VENCIMIENTOS PARA LAS OBLIGACIONES TRIBUTARIAS DE VENCIMIENTO MENSUAL CUYA RECAUDACIN EFECTA LA SUNAT
FECHA DE VENCIMIENTO SEGN EL LTIMO DGITO DEL RUC
Mes al que
BUENOS CONTRIBUYENTES
corresponde
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 Y UESP
la Obligacin
0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9
Dic-16 18 Ene-17 19 Ene-17 20 Ene-17 20 Ene-17 13 Ene-17 13 Ene-17 16 Ene-17 16 Ene-17 17 Ene-17 17 Ene-17 23 Ene-17
Ene-16 14 Feb-17 15 Feb-17 16 Feb-17 16 Feb-17 17 Feb-17 17 Feb-17 20 Feb-17 20 Feb-17 21 Feb-17 21 Feb-17 22 Feb-17
Feb-16 14 Mar-17 15 Mar-17 16 Mar-17 16 Mar-17 17 Mar-17 17 Mar-17 20 Mar-17 20 Mar-17 21 Mar-17 21 Mar-17 22 Mar-17
Mar-16 18 Abr-17 19 Abr-17 20 Abr-17 20 Abr-17 21 Abr-17 21 Abr-17 24 Abr-17 24 Abr-17 25 Abr-17 25 Abr-17 26 Abr-17
Abr-16 15 May-17 16 May-17 17 May-17 17 May-17 18 May-17 18 May-17 19 May-17 19 May-17 22 May-17 22 May-17 23 May-17
May-16 14 Jun-17 15 Jun-17 16 Jun-17 16 Jun-17 19 Jun-17 19 Jun-17 20 Jun-17 20 Jun-17 21 Jun-17 21 Jun-17 22 Jun-17
Jun-16 14 Jul-17 17 Jul-17 18 Jul-17 18 Jul-17 19 Jul-17 19 Jul-17 20 Jul-17 20 Jul-17 21 Jul-17 21 Jul-17 24 Jul-17
Jul-16 14 Ago-17 15 Ago-17 16 Ago-17 16 Ago-17 17 Ago-17 17 Ago-17 18 Ago-17 18 Ago-17 21 Ago-17 21 Ago-17 22 Ago-17
Ago-16 14 Set-17 15 Set-17 18 Set-17 18 Set-17 19 Set-17 19 Set-17 20 Set-17 20 Set-17 21 Set-17 21 Set-17 22 Set-17
Set-16 13 Oct-17 16 Oct-17 17 Oct-17 17 Oct-17 18 Oct-17 18 Oct-17 19 Oct-17 19 Oct-17 20 Oct-17 20 Oct-17 23 Oct-17
Oct-16 15 Nov-17 16 Nov-17 17 Nov-17 17 Nov-17 20 Nov-17 20 Nov-17 21 Nov-17 21 Nov-17 22 Nov-17 22 Nov-17 23 Nov-17
Nov-16 15 Dic-17 18 Dic-17 19 Dic-17 19 Dic-17 20 Dic-17 20 Dic-17 21 Dic-17 21 Dic-17 22 Dic-17 22 Dic-17 26 Dic-17
Nov-16 15 Ene-18 16 Ene-18 17 Ene-18 17 Ene-18 18 Ene-18 18 Ene-18 19 Ene-18 19 Ene-18 22 Ene-18 22 Ene-18 23 Ene-18
UESP : Siglas de las Unidades Ejecutoras del Sector Pblico Nacional (comprendidas en los alcances del D.S. N 163-2005-EF)
Base Legal : Resolucin de Superintendencia N 335-2016/SUNAT (Publicada el 31-12-2016)
TIPOS DE CAMBIO
(1) Para cuentas del activo se utilizar el tipo de cambio compra. Para cuentas del pasivo se utilizar el tipo de cambio venta, vigente a la fecha de la operacin.
Base Legal: Art. 61 del D. S. N. 179-2004-EF TUO de la LIR; Art. 34 del D. S. N. 122-94-EF, Reglamento de la LIR.
Nota: El tipo de cambio renta se rellena con los datos del mismo da por lo que los das 24,25 y 31 del mes de Diciembre no contienen informacin.
D L A R E S E U R O S
Informe Financiero
Ficha Tcnica de caucho y plsticos entre otros con una espera una gran contribucin y perspec-
representatividad del 13.5 % para el ao tivas de crecimiento de este sector gracias
Autora : Diana Anglica Ccaccya Bautista 2015 como se muestra en el grfico 1. En a los proyectos mineros de mejora y
Ttulo : Los sectores econmicos en el Per segundo lugar, tenemos al sector minero ampliacin de Las Bambas, Cerro Verde,
(Parte final) e hidrocarburos, con un peso del 12.4 % entre otros. El sector comercio es el tercero
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera para el mismo ao de referencia. Esto se ms representativo. Por otro lado, las de
Quincena de Enero 2017 debe a la gran riqueza y potencialidad menor contribucin son el sector pesca
de recursos mineros en el pas y que de (0.4 %) y el agropecuario (5 %) dentro
acuerdo al ltimo reporte del BCRP se de las actividades primarias.
En la edicin anterior se ha dado un alcan-
ce general sobre el origen, la definicin y Grfico 1. Per: PBI por ramas de actividad econmica, 2015
la clasificacin de los sectores econmicos. (participacin relativa basada en S/ millones del 2007)
En esta oportunidad, y para concluir, nos
enfocaremos en analizar la evolucin y la Minera e Hidrocarburos
Agropecuario
estructura de los sectores productivos que 5%
Pesca 12.4 %
presenta nuestra economa. Otros servicios 0.4 %
Manufactura
49.2 %
13.5 %
4. Estructura y diagnstico de los
sectores productivos Construccin
6.2 %
El Per es catalogado como uno de los
pases ms ricos y megadiversos debido a
Comercio
la gran variedad de recursos naturales que Electricidad y
11.2 %
agua 1.8 %
presenta, y ello se da gracias a la ubicacin
geogrfica en la que se encuentra. De
Fuente: INEI - Elaboracin propia
esta forma, se ha dado origen a diversos
ecosistemas con diversidad biolgica y
climtica, otorgando diversos medios de No obstante, los diferentes gobiernos han en los diferentes rubros. Tal como se
vida para la poblacin que han sido apro- tomado medidas con el fin de impulsar la muestra en la informacin estadstica del
vechados por nuestros antepasados. Esto actividad productiva de estos sectores por INEI, se evidencia que los sectores ms
ha conllevado a desarrollar actividades y medio de reformas y proyectos. Es as que representativos en el PBI no absorben la
tcnicas relacionadas principalmente a la en el ao 2014 se ha implementado el mano de obra en la misma proporcin.
extraccin de recursos mineros, agrcolas, Plan de Diversificacin Nacional por parte El caso ms crtico es el sector minero,
ganaderos y marinos. De este modo, desde del Ministerio de Produccin, cuya finali- que tan solo da empleo al 1.24 % de
sus inicios el Per se ha constituido como dad es generar nuevos motores de crecimien- la poblacin empleada; en cambio, el
un pas primario exportador en el comercio to econmico que lleven a la diversificacin y sector agropecuario absorbe un signifi-
internacional, generando productos de la sofisticacin econmica, la reduccin de la cativo 24.2 %, lo cual resulta paradjico.
poco valor agregado. dependencia a los precios de materias primas, Esto da a entender que los sectores ms
la mejora de la productividad, el aumento del representativos tienen un bajo nivel de
Sin embargo, nuestro pas se ha destaca- empleo formal y de calidad, y un crecimiento productividad dadas quiz por la falta de
do en los ltimos aos como uno de los econmico sostenible de largo plazo1. Esto se implementacin tecnolgica e industrial,
ms dinmicos y con mayores tasas de debe fundamentalmente por el bajo nivel lo que ayudara a elaborar productos de
crecimiento en la regin luego de la crisis de productividad y el poco valor agregado mayor valor agregado.
financiera del 2009. Los sectores ms re- con las que se produce.
presentativos y que han ido contribuyendo No obstante, se espera que el PBI para el
en el PBI, definido como el total de la Otro de los grandes problemas que se 2016 cierre con una tasa de crecimiento
produccin de bienes y servicios finales, ha observa en la realidad econmica es la del 4 % y se tiene mejores perspectivas
gran heterogeneidad y desigualdad res- para los dos siguientes aos, gracias a la
sido en principio el sector manufacturero
pecto a la distribucin de la poblacin produccin de los sectores primarios, en
que involucra actividades de productos
econmicamente activa (PEA) ocupada especial, del sector minero.
alimenticios como el aceite y la harina de
pescado, productos qumicos, industria 1 Ministerio de la Produccin. 2014. Plan Nacional deDiversificacin Productiva: Nuevos motores para el desarrollo del pas, p. 15.
COTIZACIONES INTERNACIONALES
TIPO DE CAMBIO CONTABLE: DLAR EN LATINOAMERICA CIERRE DEL DLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS
(PROM. PONDERADO) (DEL 01 AL 14 DE ENERO DE 2017) INTERNACIONALES (DEL 01 AL 14 DE ENERO DE 2017)
Pas Moneda
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guatemala Mxico Paraguay Venezuela Corona Corona Corona Dlar Dlar Franco Libra Yen
(Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Quetzal) (Peso) (Guaran) (Bolvar) Euro
Das Das Danesa Noruega Sueca Austral. Canad. Suizo Esterl. Japones
Lun.-02 15.9350 6.8700 3.2851 669.3440 3003.0030 7.5220 20.7254 5747.1264 9.9750 Lun.-02 7.1115 8.6579 9.1443 1.3916 1.3433 0.9566 1.0237 0.8141 117.6056
Mar. 03 15.9350 6.8600 3.2644 675.2194 2976.1905 7.5290 21.1028 5813.9535 9.9750 Mar. 03 7.1439 8.6555 9.1634 1.3837 1.3430 0.9608 1.0269 0.8169 117.6609
Mie.-04 16.0609 6.8600 3.2160 670.6908 2967.3591 7.5610 21.5072 5780.3468 9.9750 Mie.-04 7.0889 8.5981 9.1065 1.3727 1.3303 0.9530 1.0209 0.8114 117.2608
Jue.- 05 15.9439 6.8700 3.1988 661.3757 2932.5513 7.5520 21.4362 5813.9535 9.9750 Jue.- 05 7.0097 8.4818 9.0025 1.3613 1.3229 0.9430 1.0093 0.8051 115.3935
Vie.-06 15.8000 6.8700 3.2239 667.1114 2923.9766 7.5430 21.2513 5813.9535 9.9750 Vie.-06 7.0579 8.5381 9.0583 1.3686 1.3235 0.9498 1.0172 0.8140 117.0001
Lun.-09 15.8690 6.8600 3.1967 670.2413 2923.9766 7.5260 21.3602 5813.9535 9.9750 Lun.-09 7.0296 8.5396 9.0422 1.3594 1.3221 0.9456 1.0148 0.8224 116.0362
Mar. 10 15.8501 6.8600 3.1955 669.7924 2949.8525 7.5260 21.8060 5813.9535 9.9750 Mar. 10 7.0378 8.5959 9.0769 1.3559 1.3227 0.9467 1.0160 0.8214 115.6337
Mie.-11 15.8311 6.8500 3.1965 669.3440 2967.3591 7.5120 21.8718 5780.3468 9.9750 Mie.-11 7.0249 8.5480 9.0240 1.3423 1.3174 0.9449 1.0140 0.8189 115.3270
Jue.- 12 15.8060 6.8600 3.1878 661.8134 2923.9766 7.5300 21.7798 5813.9535 9.9750 Jue.- 12 7.0026 8.5194 8.9455 1.3349 1.3140 0.9417 1.0094 0.8217 114.7052
Vie.-13 15.8451 6.8600 3.2205 659.1958 2941.1765 7.5340 21.5151 5780.3468 9.9750 Vie.-13 6.9882 8.4919 8.9005 1.3333 1.3123 0.9401 1.0089 0.8205 114.5738
TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (AL CIERRE DE OPERACIONES DEL DA)
Enero 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TIPMN (1) 2.71 2.70 2.64 2.72 2.71 2.66 2.66 2.66 2.68 2.70 2.70 2.69 2.69 2.69
TIPMEX (2) 0.33 0.35 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.33 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33
(1) Tasa de Inters Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Inters Pasiva en Moneda Extranjera
TASAS DE INTERS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS LTIMOS 31 DAS TILES * (Al 14 de Enero de 2017)
POR TIPO DE DEPSITO Y POR TIPO DE CRDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crdito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 5.36 10.00 6.06 6.39 6.21 5.31 6.56 7.35 - 7.84 - 8.24 - 6.00
Descuentos 5.69 - 6.21 - 6.58 6.13 - 6.20 - - - 8.45 - 6.85
Prstamos a ms de 360 das 6.76 - 6.93 - 7.73 - - 7.69 - - - 9.10 - 7.06
Grandes Empresas 7.25 10.73 7.15 8.27 6.94 6.70 6.09 7.77 - 8.83 - 8.69 - 7.26
Descuentos 9.88 - 6.01 7.96 7.17 6.13 - 7.97 - 10.29 - 9.60 - 7.32
Prstamos a ms de 360 das 8.12 - 8.10 - 9.97 7.02 - 7.20 - 9.20 - 9.70 - 7.72
Medianas Empresas 11.59 12.67 9.99 10.09 9.34 11.30 6.30 10.30 16.57 11.36 - 9.44 - 10.58
Opera- Descuentos 13.37 12.25 7.88 9.98 9.09 9.97 - 8.88 - 13.15 - 9.39 - 9.71
ciones Prstamos a ms de 360 das 10.25 11.00 12.68 9.73 9.58 15.60 - 13.09 15.99 11.60 - 10.45 - 12.03
Activas Pequeas Empresas 14.76 - 17.92 22.63 12.70 22.85 - 18.44 25.51 15.46 - - - 21.42
Descuentos 20.38 - 7.40 10.23 12.98 14.00 - 10.58 - - - - - 12.40
Prstamos a ms de 360 das 12.99 - 17.34 22.51 11.44 24.06 - 19.22 24.34 15.44 - - - 21.66
Microempresas2 26.20 14.00 26.51 36.40 14.81 24.18 - 18.98 40.82 13.50 - - - 37.70
Prstamos a cuota fija a ms de 360 das 12.69 - 17.63 34.29 - 23.55 - 19.25 34.70 13.50 - - - 32.97
Consumo 46.62 19.12 32.42 51.88 18.51 28.25 - 51.18 55.95 39.65 60.83 - 67.61 47.62
Tarjetas de Crdito3 58.57 25.14 37.20 70.73 30.00 30.62 - 54.37 - 40.57 61.03 - 74.01 52.59
Prstamos no revol. para libre disp. a ms de 360 das 17.45 19.09 14.78 37.09 14.80 19.52 - 22.88 46.32 12.10 14.24 - 33.34 24.15
Opera- Depsito de Ahorro 0.53 1.38 0.19 0.76 1.05 0.92 0.21 0.31 0.3 4.23 2.5 0.5 0.75 0.39
ciones Depsito a plazo a ms de 360 das 5.49 6.37 5.28 5.96 5.31 3.61 - 4.21 5.63 5.82 5.82 - 5.95 5.02
pasivas CTS 1.84 5 1.42 4.86 4.11 2.27 - 3 4.94 4.25 5.6 - 6.56 2.84
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6. Estas tasas de inters tienen carcter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crdito se encuentran en el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolucin SBS N 11356-2008.
2: Las tasas de crditos a microempresas, a partir del 1 de julio corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil.
3: Tarjetas de Crdito: Considera las tarjetas de crdito convencionales para personas naturales y tambin las tarjetas de crdito de uso limitado a algn establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
TASAS DE INTERS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA REALIZADAS EN LOS LTIMOS 31 DAS TILES * (Al 14 de Enero de 2017)
POR TIPO DE DEPSITO Y POR TIPO DE CRDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crdito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 1.58 6.00 2.68 2.90 5.04 1.51 2.40 3.20 - 2.86 - 5.17 - 2.53
Descuentos 3.82 6.00 3.41 5.00 5.04 3.79 - 1.40 - - - 5.14 - 3.64
Prstamos a ms de 360 das 5.00 - 3.20 - - - - 5.67 - - - - - 3.45
Grandes Empresas 6.03 10.00 4.83 6.04 5.89 3.24 2.40 5.15 - 5.79 - 5.49 - 5.04
Descuentos 8.39 10.00 4.73 6.04 6.08 3.19 - 6.50 - 5.88 - 5.88 - 6.02
Prstamos a ms de 360 das 5.99 - 6.07 8.39 7.14 5.27 - 4.81 - - - 5.12 - 5.92
Medianas Empresas 8.97 13.88 6.63 8.89 9.11 5.31 - 4.00 24.02 7.59 - 7.81 - 6.85
Descuentos 12.06 22.05 8.87 8.60 8.55 8.31 - 9.64 - 9.47 - 4.95 - 9.67
Opera-
ciones Prstamos a ms de 360 das 7.29 - 6.40 6.82 8.88 7.58 - 3.14 - 7.17 - 8.45 - 5.82
Activas Pequeas Empresas 14.55 15.00 7.42 8.69 13.01 9.85 - 11.59 19.36 13.00 - 8.60 - 9.75
Descuentos 16.02 - 9.31 12.78 12.36 12.12 - 10.25 - 12.00 - - - 11.62
Prstamos a ms de 360 das 10.95 - 9.11 - 14.00 7.13 - 16.05 18.60 13.20 - - - 9.17
Microempresas2 13.30 - 9.24 31.08 - 27.11 - 10.84 21.44 - - - - 14.14
Prstamos a cuota fija a ms de 360 das 6.99 - 26.40 - - - - 20.00 21.44 - - - - 7.97
Consumo 37.21 31.47 26.24 35.52 20.44 35.32 - 48.51 - 45.51 10.79 - - 32.42
Tarjetas de Crdito3 38.18 31.47 29.98 51.45 30.00 36.51 - 49.49 - 48.84 - - - 35.42
Prstamos no revol. para libre disp. a ms de 11.48 - 7.17 13.21 9.26 9.30 - 11.37 - 7.00 - - - 7.74
360 das
Opera- Depsito de Ahorro 0.21 0.46 0.10 0.32 0.31 0.19 0.23 0.15 0.10 0.61 1.25 0.79 0.10 0.16
ciones Depsito a plazo a ms de 360 das 0.88 0.60 0.67 1.04 0.66 0.42 - 0.46 0.95 1.62 0.47 0.94 0.25 0.64
pasivas CTS 1.39 3.00 0.93 1.48 1.71 1.10 - 2.02 1.48 2.00 2.09 - 1.13 1.37
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6. Estas tasas de inters tienen carcter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crdito se encuentran en el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolucin SBS N 11356-2008.
2: Las tasas de crditos a microempresas, a partir del 1 de julio, corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil.
3: Tarjetas de Crdito: Considera las tarjetas de crdito convencionales para personas naturales y tambin las tarjetas de crdito de uso limitado a algn establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
PRINCIPALES
PRINCIPALES VARIABLES
PRINCIPALESVARIABLES DEL
VARIABLES DEL SISTEMA
DEL SISTEMA PRIVADO DE
SISTEMA PRIVADO
PRIVADO DEPENSIONES
DE PENSIONES
PENSIONES AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 Habitat Integra
AFP
Prima Profuturo
Sistema
COTIZACIONES INTERNACIONALES
TIPO DE CAMBIO CONTABLE: DLAR EN LATINOAMERICA CIERRE DEL DLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS
(PROM. PONDERADO) (DEL 01 AL 14 DE ENERO DE 2017) INTERNACIONALES (DEL 01 AL 14 DE ENERO DE 2017)
Pas Moneda
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guatemala Mxico Paraguay Venezuela Corona Corona Corona Dlar Dlar Franco Libra Yen
(Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Quetzal) (Peso) (Guaran) (Bolvar) Euro
Das Das Danesa Noruega Sueca Austral. Canad. Suizo Esterl. Japones
Lun.-02 15.9350 6.8700 3.2851 669.3440 3003.0030 7.5220 20.7254 5747.1264 9.9750 Lun.-02 7.1115 8.6579 9.1443 1.3916 1.3433 0.9566 1.0237 0.8141 117.6056
Mar. 03 15.9350 6.8600 3.2644 675.2194 2976.1905 7.5290 21.1028 5813.9535 9.9750 Mar. 03 7.1439 8.6555 9.1634 1.3837 1.3430 0.9608 1.0269 0.8169 117.6609
Mie.-04 16.0609 6.8600 3.2160 670.6908 2967.3591 7.5610 21.5072 5780.3468 9.9750 Mie.-04 7.0889 8.5981 9.1065 1.3727 1.3303 0.9530 1.0209 0.8114 117.2608
Jue.- 05 15.9439 6.8700 3.1988 661.3757 2932.5513 7.5520 21.4362 5813.9535 9.9750 Jue.- 05 7.0097 8.4818 9.0025 1.3613 1.3229 0.9430 1.0093 0.8051 115.3935
Vie.-06 15.8000 6.8700 3.2239 667.1114 2923.9766 7.5430 21.2513 5813.9535 9.9750 Vie.-06 7.0579 8.5381 9.0583 1.3686 1.3235 0.9498 1.0172 0.8140 117.0001
Lun.-09 15.8690 6.8600 3.1967 670.2413 2923.9766 7.5260 21.3602 5813.9535 9.9750 Lun.-09 7.0296 8.5396 9.0422 1.3594 1.3221 0.9456 1.0148 0.8224 116.0362
Mar. 10 15.8501 6.8600 3.1955 669.7924 2949.8525 7.5260 21.8060 5813.9535 9.9750 Mar. 10 7.0378 8.5959 9.0769 1.3559 1.3227 0.9467 1.0160 0.8214 115.6337
Mie.-11 15.8311 6.8500 3.1965 669.3440 2967.3591 7.5120 21.8718 5780.3468 9.9750 Mie.-11 7.0249 8.5480 9.0240 1.3423 1.3174 0.9449 1.0140 0.8189 115.3270
Jue.- 12 15.8060 6.8600 3.1878 661.8134 2923.9766 7.5300 21.7798 5813.9535 9.9750 Jue.- 12 7.0026 8.5194 8.9455 1.3349 1.3140 0.9417 1.0094 0.8217 114.7052
Vie.-13 15.8451 6.8600 3.2205 659.1958 2941.1765 7.5340 21.5151 5780.3468 9.9750 Vie.-13 6.9882 8.4919 8.9005 1.3333 1.3123 0.9401 1.0089 0.8205 114.5738
TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (AL CIERRE DE OPERACIONES DEL DA)
Enero 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TIPMN (1) 2.71 2.70 2.64 2.72 2.71 2.66 2.66 2.66 2.68 2.70 2.70 2.69 2.69 2.69
TIPMEX (2) 0.33 0.35 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.33 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33
(1) Tasa de Inters Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Inters Pasiva en Moneda Extranjera
TASAS DE INTERS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS LTIMOS 31 DAS TILES * (Al 14 de Enero de 2017)
POR TIPO DE DEPSITO Y POR TIPO DE CRDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crdito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 5.36 10.00 6.06 6.39 6.21 5.31 6.56 7.35 - 7.84 - 8.24 - 6.00
Descuentos 5.69 - 6.21 - 6.58 6.13 - 6.20 - - - 8.45 - 6.85
Prstamos a ms de 360 das 6.76 - 6.93 - 7.73 - - 7.69 - - - 9.10 - 7.06
Grandes Empresas 7.25 10.73 7.15 8.27 6.94 6.70 6.09 7.77 - 8.83 - 8.69 - 7.26
Descuentos 9.88 - 6.01 7.96 7.17 6.13 - 7.97 - 10.29 - 9.60 - 7.32
Prstamos a ms de 360 das 8.12 - 8.10 - 9.97 7.02 - 7.20 - 9.20 - 9.70 - 7.72
Medianas Empresas 11.59 12.67 9.99 10.09 9.34 11.30 6.30 10.30 16.57 11.36 - 9.44 - 10.58
Opera- Descuentos 13.37 12.25 7.88 9.98 9.09 9.97 - 8.88 - 13.15 - 9.39 - 9.71
ciones Prstamos a ms de 360 das 10.25 11.00 12.68 9.73 9.58 15.60 - 13.09 15.99 11.60 - 10.45 - 12.03
Activas Pequeas Empresas 14.76 - 17.92 22.63 12.70 22.85 - 18.44 25.51 15.46 - - - 21.42
Descuentos 20.38 - 7.40 10.23 12.98 14.00 - 10.58 - - - - - 12.40
Prstamos a ms de 360 das 12.99 - 17.34 22.51 11.44 24.06 - 19.22 24.34 15.44 - - - 21.66
Microempresas2 26.20 14.00 26.51 36.40 14.81 24.18 - 18.98 40.82 13.50 - - - 37.70
Prstamos a cuota fija a ms de 360 das 12.69 - 17.63 34.29 - 23.55 - 19.25 34.70 13.50 - - - 32.97
Consumo 46.62 19.12 32.42 51.88 18.51 28.25 - 51.18 55.95 39.65 60.83 - 67.61 47.62
Tarjetas de Crdito3 58.57 25.14 37.20 70.73 30.00 30.62 - 54.37 - 40.57 61.03 - 74.01 52.59
Prstamos no revol. para libre disp. a ms de 360 das 17.45 19.09 14.78 37.09 14.80 19.52 - 22.88 46.32 12.10 14.24 - 33.34 24.15
Opera- Depsito de Ahorro 0.53 1.38 0.19 0.76 1.05 0.92 0.21 0.31 0.3 4.23 2.5 0.5 0.75 0.39
ciones Depsito a plazo a ms de 360 das 5.49 6.37 5.28 5.96 5.31 3.61 - 4.21 5.63 5.82 5.82 - 5.95 5.02
pasivas CTS 1.84 5 1.42 4.86 4.11 2.27 - 3 4.94 4.25 5.6 - 6.56 2.84
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6. Estas tasas de inters tienen carcter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crdito se encuentran en el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolucin SBS N 11356-2008.
2: Las tasas de crditos a microempresas, a partir del 1 de julio corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil.
3: Tarjetas de Crdito: Considera las tarjetas de crdito convencionales para personas naturales y tambin las tarjetas de crdito de uso limitado a algn establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
TASAS DE INTERS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA REALIZADAS EN LOS LTIMOS 31 DAS TILES * (Al 14 de Enero de 2017)
POR TIPO DE DEPSITO Y POR TIPO DE CRDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crdito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 1.58 6.00 2.68 2.90 5.04 1.51 2.40 3.20 - 2.86 - 5.17 - 2.53
Descuentos 3.82 6.00 3.41 5.00 5.04 3.79 - 1.40 - - - 5.14 - 3.64
Prstamos a ms de 360 das 5.00 - 3.20 - - - - 5.67 - - - - - 3.45
Grandes Empresas 6.03 10.00 4.83 6.04 5.89 3.24 2.40 5.15 - 5.79 - 5.49 - 5.04
Descuentos 8.39 10.00 4.73 6.04 6.08 3.19 - 6.50 - 5.88 - 5.88 - 6.02
Prstamos a ms de 360 das 5.99 - 6.07 8.39 7.14 5.27 - 4.81 - - - 5.12 - 5.92
Medianas Empresas 8.97 13.88 6.63 8.89 9.11 5.31 - 4.00 24.02 7.59 - 7.81 - 6.85
Descuentos 12.06 22.05 8.87 8.60 8.55 8.31 - 9.64 - 9.47 - 4.95 - 9.67
Opera-
ciones Prstamos a ms de 360 das 7.29 - 6.40 6.82 8.88 7.58 - 3.14 - 7.17 - 8.45 - 5.82
Activas Pequeas Empresas 14.55 15.00 7.42 8.69 13.01 9.85 - 11.59 19.36 13.00 - 8.60 - 9.75
Descuentos 16.02 - 9.31 12.78 12.36 12.12 - 10.25 - 12.00 - - - 11.62
Prstamos a ms de 360 das 10.95 - 9.11 - 14.00 7.13 - 16.05 18.60 13.20 - - - 9.17
Microempresas2 13.30 - 9.24 31.08 - 27.11 - 10.84 21.44 - - - - 14.14
Prstamos a cuota fija a ms de 360 das 6.99 - 26.40 - - - - 20.00 21.44 - - - - 7.97
Consumo 37.21 31.47 26.24 35.52 20.44 35.32 - 48.51 - 45.51 10.79 - - 32.42
Tarjetas de Crdito3 38.18 31.47 29.98 51.45 30.00 36.51 - 49.49 - 48.84 - - - 35.42
Prstamos no revol. para libre disp. a ms de 11.48 - 7.17 13.21 9.26 9.30 - 11.37 - 7.00 - - - 7.74
360 das
Opera- Depsito de Ahorro 0.21 0.46 0.10 0.32 0.31 0.19 0.23 0.15 0.10 0.61 1.25 0.79 0.10 0.16
ciones Depsito a plazo a ms de 360 das 0.88 0.60 0.67 1.04 0.66 0.42 - 0.46 0.95 1.62 0.47 0.94 0.25 0.64
pasivas CTS 1.39 3.00 0.93 1.48 1.71 1.10 - 2.02 1.48 2.00 2.09 - 1.13 1.37
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6. Estas tasas de inters tienen carcter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crdito se encuentran en el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolucin SBS N 11356-2008.
2: Las tasas de crditos a microempresas, a partir del 1 de julio, corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil.
3: Tarjetas de Crdito: Considera las tarjetas de crdito convencionales para personas naturales y tambin las tarjetas de crdito de uso limitado a algn establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
PRINCIPALES
PRINCIPALES VARIABLES
PRINCIPALESVARIABLES DEL
VARIABLES DEL SISTEMA
DEL SISTEMA PRIVADO DE
SISTEMA PRIVADO
PRIVADO DEPENSIONES
DE PENSIONES
PENSIONES AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 Habitat Integra
AFP
Prima Profuturo
Sistema
COTIZACIONES INTERNACIONALES
TIPO DE CAMBIO CONTABLE: DLAR EN LATINOAMERICA CIERRE DEL DLAR AMERICANO CONTRA LAS PRINCIPALES MONEDAS
(PROM. PONDERADO) (DEL 01 AL 14 DE ENERO DE 2017) INTERNACIONALES (DEL 01 AL 14 DE ENERO DE 2017)
Pas Moneda
Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia Guatemala Mxico Paraguay Venezuela Corona Corona Corona Dlar Dlar Franco Libra Yen
(Peso) (Boliviano) (Real) (Peso) (Peso) (Quetzal) (Peso) (Guaran) (Bolvar) Euro
Das Das Danesa Noruega Sueca Austral. Canad. Suizo Esterl. Japones
Lun.-02 15.9350 6.8700 3.2851 669.3440 3003.0030 7.5220 20.7254 5747.1264 9.9750 Lun.-02 7.1115 8.6579 9.1443 1.3916 1.3433 0.9566 1.0237 0.8141 117.6056
Mar. 03 15.9350 6.8600 3.2644 675.2194 2976.1905 7.5290 21.1028 5813.9535 9.9750 Mar. 03 7.1439 8.6555 9.1634 1.3837 1.3430 0.9608 1.0269 0.8169 117.6609
Mie.-04 16.0609 6.8600 3.2160 670.6908 2967.3591 7.5610 21.5072 5780.3468 9.9750 Mie.-04 7.0889 8.5981 9.1065 1.3727 1.3303 0.9530 1.0209 0.8114 117.2608
Jue.- 05 15.9439 6.8700 3.1988 661.3757 2932.5513 7.5520 21.4362 5813.9535 9.9750 Jue.- 05 7.0097 8.4818 9.0025 1.3613 1.3229 0.9430 1.0093 0.8051 115.3935
Vie.-06 15.8000 6.8700 3.2239 667.1114 2923.9766 7.5430 21.2513 5813.9535 9.9750 Vie.-06 7.0579 8.5381 9.0583 1.3686 1.3235 0.9498 1.0172 0.8140 117.0001
Lun.-09 15.8690 6.8600 3.1967 670.2413 2923.9766 7.5260 21.3602 5813.9535 9.9750 Lun.-09 7.0296 8.5396 9.0422 1.3594 1.3221 0.9456 1.0148 0.8224 116.0362
Mar. 10 15.8501 6.8600 3.1955 669.7924 2949.8525 7.5260 21.8060 5813.9535 9.9750 Mar. 10 7.0378 8.5959 9.0769 1.3559 1.3227 0.9467 1.0160 0.8214 115.6337
Mie.-11 15.8311 6.8500 3.1965 669.3440 2967.3591 7.5120 21.8718 5780.3468 9.9750 Mie.-11 7.0249 8.5480 9.0240 1.3423 1.3174 0.9449 1.0140 0.8189 115.3270
Jue.- 12 15.8060 6.8600 3.1878 661.8134 2923.9766 7.5300 21.7798 5813.9535 9.9750 Jue.- 12 7.0026 8.5194 8.9455 1.3349 1.3140 0.9417 1.0094 0.8217 114.7052
Vie.-13 15.8451 6.8600 3.2205 659.1958 2941.1765 7.5340 21.5151 5780.3468 9.9750 Vie.-13 6.9882 8.4919 8.9005 1.3333 1.3123 0.9401 1.0089 0.8205 114.5738
TASA PASIVA DE MERCADO PROMEDIO PONDERADO EFECTIVA (AL CIERRE DE OPERACIONES DEL DA)
Enero 2017 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
TIPMN (1) 2.71 2.70 2.64 2.72 2.71 2.66 2.66 2.66 2.68 2.70 2.70 2.69 2.69 2.69
TIPMEX (2) 0.33 0.35 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.34 0.33 0.34 0.34 0.34 0.33 0.33
(1) Tasa de Inters Pasiva en Moneda Nacional (2) Tasa de Inters Pasiva en Moneda Extranjera
TASAS DE INTERS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA NACIONAL REALIZADAS EN LOS LTIMOS 31 DAS TILES * (Al 14 de Enero de 2017)
POR TIPO DE DEPSITO Y POR TIPO DE CRDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crdito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 5.36 10.00 6.06 6.39 6.21 5.31 6.56 7.35 - 7.84 - 8.24 - 6.00
Descuentos 5.69 - 6.21 - 6.58 6.13 - 6.20 - - - 8.45 - 6.85
Prstamos a ms de 360 das 6.76 - 6.93 - 7.73 - - 7.69 - - - 9.10 - 7.06
Grandes Empresas 7.25 10.73 7.15 8.27 6.94 6.70 6.09 7.77 - 8.83 - 8.69 - 7.26
Descuentos 9.88 - 6.01 7.96 7.17 6.13 - 7.97 - 10.29 - 9.60 - 7.32
Prstamos a ms de 360 das 8.12 - 8.10 - 9.97 7.02 - 7.20 - 9.20 - 9.70 - 7.72
Medianas Empresas 11.59 12.67 9.99 10.09 9.34 11.30 6.30 10.30 16.57 11.36 - 9.44 - 10.58
Opera- Descuentos 13.37 12.25 7.88 9.98 9.09 9.97 - 8.88 - 13.15 - 9.39 - 9.71
ciones Prstamos a ms de 360 das 10.25 11.00 12.68 9.73 9.58 15.60 - 13.09 15.99 11.60 - 10.45 - 12.03
Activas Pequeas Empresas 14.76 - 17.92 22.63 12.70 22.85 - 18.44 25.51 15.46 - - - 21.42
Descuentos 20.38 - 7.40 10.23 12.98 14.00 - 10.58 - - - - - 12.40
Prstamos a ms de 360 das 12.99 - 17.34 22.51 11.44 24.06 - 19.22 24.34 15.44 - - - 21.66
Microempresas2 26.20 14.00 26.51 36.40 14.81 24.18 - 18.98 40.82 13.50 - - - 37.70
Prstamos a cuota fija a ms de 360 das 12.69 - 17.63 34.29 - 23.55 - 19.25 34.70 13.50 - - - 32.97
Consumo 46.62 19.12 32.42 51.88 18.51 28.25 - 51.18 55.95 39.65 60.83 - 67.61 47.62
Tarjetas de Crdito3 58.57 25.14 37.20 70.73 30.00 30.62 - 54.37 - 40.57 61.03 - 74.01 52.59
Prstamos no revol. para libre disp. a ms de 360 das 17.45 19.09 14.78 37.09 14.80 19.52 - 22.88 46.32 12.10 14.24 - 33.34 24.15
Opera- Depsito de Ahorro 0.53 1.38 0.19 0.76 1.05 0.92 0.21 0.31 0.3 4.23 2.5 0.5 0.75 0.39
ciones Depsito a plazo a ms de 360 das 5.49 6.37 5.28 5.96 5.31 3.61 - 4.21 5.63 5.82 5.82 - 5.95 5.02
pasivas CTS 1.84 5 1.42 4.86 4.11 2.27 - 3 4.94 4.25 5.6 - 6.56 2.84
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6. Estas tasas de inters tienen carcter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crdito se encuentran en el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolucin SBS N 11356-2008.
2: Las tasas de crditos a microempresas, a partir del 1 de julio corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil.
3: Tarjetas de Crdito: Considera las tarjetas de crdito convencionales para personas naturales y tambin las tarjetas de crdito de uso limitado a algn establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
TASAS DE INTERS PROMEDIO DE LAS OPERACIONES EN MONEDA EXTRANJERA REALIZADAS EN LOS LTIMOS 31 DAS TILES * (Al 14 de Enero de 2017)
POR TIPO DE DEPSITO Y POR TIPO DE CRDITO1
Tasa Anual (%) Continental Comercio Crdito Financiero Interamericano Scotiabank Citibank Interbank Mibanco GNB Falabella Santander Ripley Promedio
Corporativos 1.58 6.00 2.68 2.90 5.04 1.51 2.40 3.20 - 2.86 - 5.17 - 2.53
Descuentos 3.82 6.00 3.41 5.00 5.04 3.79 - 1.40 - - - 5.14 - 3.64
Prstamos a ms de 360 das 5.00 - 3.20 - - - - 5.67 - - - - - 3.45
Grandes Empresas 6.03 10.00 4.83 6.04 5.89 3.24 2.40 5.15 - 5.79 - 5.49 - 5.04
Descuentos 8.39 10.00 4.73 6.04 6.08 3.19 - 6.50 - 5.88 - 5.88 - 6.02
Prstamos a ms de 360 das 5.99 - 6.07 8.39 7.14 5.27 - 4.81 - - - 5.12 - 5.92
Medianas Empresas 8.97 13.88 6.63 8.89 9.11 5.31 - 4.00 24.02 7.59 - 7.81 - 6.85
Descuentos 12.06 22.05 8.87 8.60 8.55 8.31 - 9.64 - 9.47 - 4.95 - 9.67
Opera-
ciones Prstamos a ms de 360 das 7.29 - 6.40 6.82 8.88 7.58 - 3.14 - 7.17 - 8.45 - 5.82
Activas Pequeas Empresas 14.55 15.00 7.42 8.69 13.01 9.85 - 11.59 19.36 13.00 - 8.60 - 9.75
Descuentos 16.02 - 9.31 12.78 12.36 12.12 - 10.25 - 12.00 - - - 11.62
Prstamos a ms de 360 das 10.95 - 9.11 - 14.00 7.13 - 16.05 18.60 13.20 - - - 9.17
Microempresas2 13.30 - 9.24 31.08 - 27.11 - 10.84 21.44 - - - - 14.14
Prstamos a cuota fija a ms de 360 das 6.99 - 26.40 - - - - 20.00 21.44 - - - - 7.97
Consumo 37.21 31.47 26.24 35.52 20.44 35.32 - 48.51 - 45.51 10.79 - - 32.42
Tarjetas de Crdito3 38.18 31.47 29.98 51.45 30.00 36.51 - 49.49 - 48.84 - - - 35.42
Prstamos no revol. para libre disp. a ms de 11.48 - 7.17 13.21 9.26 9.30 - 11.37 - 7.00 - - - 7.74
360 das
Opera- Depsito de Ahorro 0.21 0.46 0.10 0.32 0.31 0.19 0.23 0.15 0.10 0.61 1.25 0.79 0.10 0.16
ciones Depsito a plazo a ms de 360 das 0.88 0.60 0.67 1.04 0.66 0.42 - 0.46 0.95 1.62 0.47 0.94 0.25 0.64
pasivas CTS 1.39 3.00 0.93 1.48 1.71 1.10 - 2.02 1.48 2.00 2.09 - 1.13 1.37
Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N6. Estas tasas de inters tienen carcter referencial.
1: Las definiciones de los tipos de crdito se encuentran en el Reglamento para la Evaluacin y Clasificacin del Deudor y la Exigencia de Provisiones, aprobado mediante Resolucin SBS N 11356-2008.
2: Las tasas de crditos a microempresas, a partir del 1 de julio, corresponden a los desembolsos destinados a clientes con un endeudamiento total en el sistema financiero (SF) no mayor a S/. 20 mil; antes de dicha fecha, consideraba los desembolsos
a clientes con endeudamiento total en el SF no mayor a US$ 30 mil.
3: Tarjetas de Crdito: Considera las tarjetas de crdito convencionales para personas naturales y tambin las tarjetas de crdito de uso limitado a algn establecimiento comercial en particular, propio de las operaciones de consumo masivo.
Fuente: Superintendencia de Banca, Seguros y AFP - SBS.
PRINCIPALES
PRINCIPALES VARIABLES
PRINCIPALESVARIABLES DEL
VARIABLES DEL SISTEMA
DEL SISTEMA PRIVADO DE
SISTEMA PRIVADO
PRIVADO DEPENSIONES
DE PENSIONES
PENSIONES AL 30 DE NOVIEMBRE DE 2016 Habitat Integra
AFP
Prima Profuturo
Sistema
Desarrollo
- Al personal se le ha efectuado el de-
psito de la CTS respecto del periodo
mayo a octubre del 2016.
- De la misma manera, se le ha paga-
do su gratificacin por Navidad en
diciembre del 2016.
Remuneracin computable:
S/ 4,085.00
Respecto del concepto de asignacin por
cumpleaos, no es base de clculo (art.
19 del D. S. N. 001-97-TR). Las comisio-
nes, para que sean computables, deben
haberse percibido tres meses.
Clculo de la gratificacin
Remuneracin N. de meses
Total
computable computables
S/ 4,085.00 6x1 = S/ 680.83
VENCIMIENTOS
10 Subsidio por lactancia
7. Sistema Privado de Pensiones (AFP)
A partir del 10 de marzo de 2000 820.00
a. Obligaciones de Enero 2017
11 Topes prestaciones alimentarias Presentacin con Presentacin con CH/. Presentacin Cancelacin de la Cancelacin de
* Ley N. 28051 cheque de otro o efectivo del mismo Declaracin Declaracin sin pago Declaracin sin pago
Banco Banco sin pago de intereses 50 % de inters 80 %
* 2 RMV (01 junio - 2012) 1,500.00
03-02-17 07-02-17 07-02-17 21-02-17 21-03-17
Fecha de Periodo de
Base legal
publicacin vigencia
RMV TASAS DE INTERS BANCARIO CTS (1.a Quincena de Enero de 2017)
10.03.20 al CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA NACIONAL)
D.U. N. 012-2000 09.03.00 S/ 410.00
14.09.03 SISTEMA FINANCIERO ENERO
A partir del FECHA 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13
D.U. N. 022-2003 13.09.03 S/ 460.00
15.09.03 B. Continental 1.73 1.77 1.77 1.77 1.78 1.79 1.79 1.81 1.82 1.84
A partir del B. de Comercio 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00
D. S. N. 016-2005-TR 29.12.05 S/ 500.00 B. de Crdito del Per 1.37 1.42 1.41 1.42 1.45 1.46 1.49 1.50 1.52 1.42
01.01.06
A partir del Scotiabank Per 1.95 2.01 2.30 2.32 2.25 2.25 2.25 2.23 2.26 2.27
D. S. N. 022-2007-TR 29.09.07 S/ 530.00 Interbank 3.01 3.01 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00 3.00
01.10.07
Promedio de las Empresas Bancarias 2.97 2.79 2.71 2.75 2.76 2.77 2.80 2.87 2.91 2.84
A partir del
D. S. N. 022-2007-TR 29.09.07 S/ 550.00
01.01.08 CTS - TASA EFECTIVA ANUAL (MONEDA EXTRANJERA)
A partir del SISTEMA FINANCIERO ENERO
D. S. N. 011-2010-TR 11.11.10 S/ 580.00
01.12.10 FECHAS 2 3 4 5 6 9 10 11 12 13
A partir del B. Continental 0.22 1.24 1.28 1.31 1.35 1.36 1.35 1.36 1.37 1.39
D. S. N. 011-2010-TR 11.11.10 S/ 600.00
01.02.11 B. de Comercio - - - - - - 3.00 3.00 3.00 3.00
A partir del B. de Crdito del Per 0.83 0.87 0.87 0.90 0.93 0.94 0.95 0.96 0.96 0.93
D. S. N. 011-2011-TR 14.08.11 S/ 675.00
15.08.11 Scotiabank Per 1.00 1.06 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10
A partir del Interbank 2.01 2.01 2.01 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02 2.02
D. S. N. 007-2012-TR 17.05.12 S/ 750.00
01.06.12 Promedio de las Empresas Bancarias 0.56 1.38 1.33 1.35 1.38 1.39 1.40 1.39 1.40 1.37
A partir del
D. S. N. 005-2016-TR 30.03.16 S/ 850.00 Nota: Cuadros elaborados sobre la base de la informacin remitida diariamente por las empresas a travs del Reporte N.6 . Estas tasas de inters
01.05.16 tienen carcter referencial.
Contenido
Informes y anlisis de costos para gerenciar empresas industriales, comer-
INFORME ESPECIAL IV-1
ciales y de servicios (Parte I)
Tratamiento contable de las diferencias de tasas del impuesto a la renta en
IV-5
casos de las diferencias temporarias
APLICACIN PRCTICA Revisando la NIC 2: Inventarios (Parte I) IV-8
Definicin, clasificacin, reconocimiento y medicin de los ingresos: a propsito del
IV-12
prximo cierre del ejercicio 2016 (Parte final)
Informe Especial
de servicios (Parte I)
Autor : CPCC Isidro Chambergo Guillermo Costo indirecto presupuestado (S/) S/ 120.000.00
Capacidad presupuestada de la fbrica para el periodo 200,000 unidades
Ttulo : Informes y anlisis de costos para gerenciar empresas industriales,
Produccin real del periodo 180,000 unidades
comerciales y de servicios (Parte I)
Unidades vendidas durante el periodo a S/ 12 c/u 170,000 unidades
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera Quincena de Enero 2017
Costo indirecto fijo de produccin (S/) 120,000.00
Gasto de venta fijo (S/) 80,000.00
Gasto de administracin fijo (S/) 60,000.00
Resumen
Variaciones sobre el estndar (S/) 15.00.00
En el presente artculo se explican los modelos de estructura de costos Variaciones bajo el estndar (S/) 9,000.00
como fuente de informacin de gestin de la empresa que sirvan de
base para gerenciar empresas industriales, comerciales y de servicios. Por
ello, nos estamos refiriendo al costo directo, costo-volumen-ganancia, Contando con la informacin anterior, se preparar los estados
costos relevantes de corto plazo, costos para factor de determinacin de ganancias y prdidas de la empresa, usando mtodos de a)
de precios e informes de costos para tomar decisiones. costo de absorcin y b) costo directo.
Solucin
1. Costo directo
Costo por absorcin
La teora del costo considera que una de las formas del costo de
un bien o un servicio para decisiones de corto plazo es el costo Ventas de 170,000 unidades a S/ 12.00 S/ S/ 2,040,000
variable, el cual comprende el consumo de la materia prima (-) Costo de venta estndar
directa, mano de obra directa y costos indirectos de fabricacin. Inventario inicial 0
Materia prima 255,000
Mano de obra 425,000
Costo indirecto variable 221,000
Caso N. 1 Costo indirecto fijo 102,000
Total S/ 1,003,000
Utilidad bruta estndar S/ 1,037,000
(-) Variaciones
Modelo de costos directo
Variaciones de operacin 6,000
La gerencia de la compaa industrial Abascal SA est deseosa Variaciones de volumen 12,000 18,000
por hacer un estudio comparativo del efecto de los dos mto- Utilidad bruta 1,019,000
dos de costos sobre la utilidad obtenible en sus operaciones de Gastos de venta variable 119,000
fabricacin y venta durante el ao pasado. Los costos estndares Gastos de venta fijos 80,000
del nico producto fabricado por la empresa son: Gastos de administracin fijos 60,000 259,000
Utilidad neta S/ 760,000
Materia prima S/ 1.50
Mano de obra directa 2.50
Comentario
Costo indirecto variable 1.30
Los S/ 6,000 que corresponde a la variacin de operacin es producto
Gastos de venta variable 0.70
de restar los costos reales de los costos estndares, es decir, S/ 15,000
Costo de fabricar y vender S/ 6.00 S/ 9,000 = S/ 6,000, costo que representa un mayor desembolso
Se puede observar que en el costo directo no interviene en la Ventas: 200 000 unidades a S/ 5.00 S/ 1,000,000
variacin del volumen o capacidad de la fbrica por cuanto se Costo variable (200 000 a S/ 2.50) 500,000
est costeando los costos variables, pero s en la variacin de las Utilidad marginal 500,000
operaciones que en este caso representa S/ 6,000 determinados Costo fijo de las unidades vendidas 320,000
por el mtodo anterior. Utilidad neta del ao 180,000
Los costos fijos en la actualidad son por S/ 320,000, pero Se pide calcular el punto de equilibrio en unidades en total y
cuando el volumen de produccin se incrementa en 20,000 para cada producto si las proporciones son:
unidades, entonces el costo fijo aumenta en S/ 24,000 y cuan-
50 % para el producto X
do el volumen de produccin aumenta 40,000 unidades, el
costo fijo tambin aumenta S/ 30,000. Debido a que existe 10 % para el producto Y
una produccin de 230,000 unidades entonces el costo fijo 40 % para el producto Z
es el promedio: (S/ 24,000 + S/ 30,000)/ 2 = S/ 27,000.
Estos S/ 27,000 se deben sumar al costo fijo: S/ 320,000 + Solucin
S/ 27,000 = S/ 347,000. En el caso de la produccin de las
260,000 unidades, el costo fijo asciende a S/ 362,000, es El margen de contribucin promedio por unidades es:
decir, la produccin aument en 60,000 unidades y el costo (S/4.00)(50 %) + (S/24.00) (10 %) + (S/20.00) (40 %)=
fijo aument en S/ 42,000. S/ 12.40
Producto
Precio de
Costos fijos
Costo Margen de El punto de equilibrio de 173,161 unidades se distribuye de la
venta variable contribucin siguiente manera:
X S/ 20 S/ 730,000 S/ 16 S/ 4
Producto X: 50 % de 173,161 unidades = 86,581
Y 40 1,200,000 26 24
Z 60 217,200 40 20 Producto Y: 10 % de 173,161 unidades = 17,316
2,147,200 Producto Z: 40 % de 173,161 unidades = 69,264
Aplicacin Prctica
diferencias temporarias
Ficha Tcnica totalmente obsoletos, o bien si sus precios de mercado han
cado. Asimismo, el costo de los inventarios puede no ser
Autor : Dr. CPC Pascual Ayala Zavala recuperable si los costos estimados para su terminacin o su
Ttulo : Tratamiento contable de las diferencias de tasas del impuesto a la venta han aumentado. La prctica de rebajar el saldo, hasta
renta en casos de las diferencias temporarias que el costo sea igual al valor neto realizable, es coherente con
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera Quincena de Enero 2017 el punto de vista segn el cual los activos no deben registrarse
en libros por encima de los importes que se espera obtener a
travs de su venta o uso.
Introduccin
Durante los ltimos aos se ha venido modificando la tasa del El prrafo 30 sobre las estimaciones describe lo siguiente:
impuesto a la renta, con las tasas de 30 %, 28 %, 29 % y 26 Las estimaciones del valor neto realizable se basarn en la
% y la recientemente modificada al 29.5 %. En este artculo informacin ms fiable de que se disponga, en el momento
mostramos un ejemplo de cmo se trataran estas tasas varia- de hacerlas, acerca del importe por el que se espera realizar
bles cuando existen impuestos diferidos. se tiene en cuenta la los inventarios. Estas estimaciones tendrn en consideracin
NIC 12, la que respecto a la valoracin describe lo siguiente:
las fluctuaciones de precios o costos relacionados directa-
Los pasivos diferidos de tipo fiscal, del periodo presente o de mente con los hechos posteriores al cierre, en la medida
periodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que que esos hechos confirmen condiciones existentes al final
se espera pagar a la autoridad fiscal. del periodo.
Los activos diferidos de tipo fiscal, del periodo presente o de
periodos anteriores, deben ser medidos por las cantidades que Finalmente, el prrafo 34 describe lo siguiente:
se espera recuperar de la autoridad fiscal. Cuando los inventarios sean vendidos, el importe en libros de
Para mejor entendimiento hemos elaborado un caso prctico de los mismos se reconocer como gasto del periodo en el que
unas mercaderas medidos a su valor neto realizable y que de se reconozcan los correspondientes ingresos de operacin. El
acuerdo a normas tributarias dichos gastos no son reconocidos, importe de cualquier rebaja de valor, hasta alcanzar el valor
constituyndose en diferencias temporarias. neto realizable, as como todas las dems prdidas en los in-
ventarios, ser reconocido en el periodo en que ocurra la rebaja
NIC 2 Inventarios o la prdida. El importe de cualquier reversin de la rebaja de
valor que resulte de un incremento en el valor neto realizable,
El prrafo N. 28 define lo siguiente: se reconocer como una reduccin en el valor de los inventarios,
El costo de los inventarios puede no ser recuperable en caso que hayan sido reconocidos como gasto, en el periodo en que
de que los mismos estn daados, si han devenido, parcial o la recuperacin del valor tenga lugar.
20 Mercaderas 1,970,000.00
Caso N. 1 29 Desvalorizacin de las existencias (761,000.00)
Existencias 1,209,000.00
Ao 1 Valor igual al valor neto realizable por ser este monto menor
1. La Empresa Amrica SA es una empresa comercializado- que el valor de costo.
ra de artculos del hogar que tiene mercaderas en sus Determinacin del impuesto a la renta
almacenes valorizados en S/ 1,970,000.00 segn libros.
Al finalizar el ejercicio, se ha determinado que estos Tributario Financiero
valores han disminuido significativamente, calculndose Resultado 5,200,000.00 5,200,000.00
su valor de mercado en S/ 1,250,000.00 de acuerdo a 0.00 (761,000.00)
los precios de lista. Asimismo, se ha calculado que el 5,200,000.00 4,439,000.00
gasto de ventas para colocar estas mercaderas es por
Impuesto 28 % 1,456,000.00 1,242,920.00
S/ 41,000.00.
Ao 2
Impuesto a la renta de acuerdo a normas tributarias 1,456,000.00
2. Al 31 de diciembre, se ha determinado que los precios de Impuesto a la renta de acuerdo a normas financieras 1,242,920.00
ventas de la mercadera referida es de S/ 2, 120.000.00 y Diferencia 213,080.00
calculndose con gastos de ventas por S/ 48,000.00.
Siendo el valor neto realizable el monto menor, se procede a Comparando valor de costo y el valor neto realizable:
realizar el siguiente asiento de ajuste:
En este caso se debe tener en cuenta que las mercaderas ya fueron
1 DEBE HABER desvalorizadas a fines del ejercicio anterior, al haberse determi-
nado que su valor neto realizable fue menor al valor de costo.
69 COSTO DE VENTAS 761,000.00
695 Gastos por desvalorizacin de existencias Valor neto realizable registrado: S/ 1,209,000.00
6951 Mercaderas
Valor de costo 1,970,000.00
29 DESVALORIZACIN DE EXISTENCIAS 761,000.00
Valor neto realizable al 31 de diciembre 2,072,000.00
291 Mercaderas
2911 Mercaderas manufacturadas
Al compararse el valor neto realizable al 30 de junio se pue-
x/x Para registrar la desvalorizacin de las existencias
Al haberse determinado que el valor neto realizable de ver que dicho monto es mayor que el valor de costo, de
Es menor al valor de costo. acuerdo a los procedimientos descritos en la norma, en este
caso se debe tomar el monto menor, es decir, el valor de costo.
Habiendo sido disminuido el valor de costo a S/ 1,209,000.00,
Presentacin este monto debe ser ajustado a su valor original, que corres-
La presentacin de las existencias en los estados financieros ser ponde a S/. 1,970,000.00, para tal efecto se debe anular el
de la siguiente manera: asiento de ajuste registrado el ao anterior.
Comentario
Impuesto a la renta de acuerdo a normas tributarias 1,147,500.00 1. El registro de la disminucin al valor neto realizable es coherente con
Impuesto a la renta de acuerdo a normas financieras 1,352,970.00 la prctica de rebajar el saldo de las existencias, de tal manera que los
activos no deben registrarse en libros por encima de los importes que
Diferencia 205,470.00 se espera obtener a travs de su venta o uso.
2. La desvalorizacin que se contabiliza por los 761,000 afecta a los resul-
tados del ejercicio, sin embargo, este no ser aceptado tributariamente,
1 DEBE HABER debido a que no cumple con los requisitos establecidos por las normas
tributarias para ser reconocidos como gastos, constituyndose en una
88 IMPUESTO A LA RENTA 1,352,970.00 diferencia temporaria que ser trata de acuerdo a la NIC 12 Impuesto
37 ACTIVOS DIFERIDOS 205,470.00 a las Ganancias.
40 TRIB., CONTRAP. Y APORTES AL SIST. 3. Al registrarse del aumento del valor neto realizable, solo se reconoce
DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 1,147,500.00 hasta el monto del valor de costo, este incremento afecta a los resultados
que no deben considerarse como parte de los ingresos tributarios, por
x/x Para contabilizar los impuestos por pagar y los tanto, constituye una diferencia temporaria que se trata de acuerdo a
impuestos diferidos recuperados. la NIC 12 Impuesto a las Ganancias.
4. Las desvalorizaciones que se producen de las existencias por dao par-
cial o total, as como por haberse convertido en obsoletos, considerados
Operacin 3 por la autoridad fiscal como mermas y desmedros, en este caso que
pueda ser comprobado de la siguiente manera:
1 DEBE HABER a) Mermas
De acuerdo a lo dispuesto al reglamento de la Ley del Impuesto a
12 CTAS. POR COBRAR COMERC.-TERC. 2,348,900.00 la Renta, el contribuyente deber acreditar las mermas mediante un
121 Fact., bol. y otros comprob. por cobrar informe tcnico, competente y colegiado por un organismo tcnico
1212 Emitidas en cartera competente, debiendo informar a la Sunat cuando lo requiera, la
metodologa empleada y las pruebas realizadas.
70 VENTAS 1,990,600.00
b) Desmedros
701 Mercaderas De acuerdo a los dispuesto por el reglamento de la Ley del Impuesto
7011 Mercaderas manufacturadas a la Renta, los desmedros debern ser sustentados por la destruccin
40 TRIB., CONTRAP. Y APORTES AL SIST. de las existencias efectuadas ante un notario pblico o juez de paz,
DE PENS. Y DE SALUD POR PAGAR 358,308.00 siempre y cuando se comunique previamente a la Sunat en un plazo
no menor a 6 das hbiles anteriores a la fecha en que se llevar a
401 Gobierno central cabo la destruccin de los referidos bienes.
4011 Impuesto general a las ventas
5. El caso resuelto en el ejemplo se trata de una desvalorizacin por
x/x Por la venta de todas las mercaderas disminucin del precio en el mercado, situacin que no contempla las
normas tributarias, al no constituir ni merma ni desmedro, por tanto,
2 DEBE HABER tal como se explic constituye una diferencia temporaria, que debe se
trata en concorcordancia a la NIC 12 Impuesto a la Renta.
69 COSTO DE VENTAS 1,970,000.00
6. Se puede ver tambin en el caso resuelto el tema de la variacin de las
691 Mercaderas tasas del impuesto a la renta, considerando que el monto del impuesto
6911 Mercaderas manufacturadas a la renta que se considera es la que corresponde para aplicar o para
Van... pagar en los futuros ejercicios.
Definicin
Ejemplo 2 De acuerdo al Diccionario de la Lengua Espaola, la palabra merma
significa porcin de algo que se consume naturalmente o se sustrae;
Empresa dedicada a la comercializacin en el exterior de asimismo, significa bajar o disminuir algo o consumir una parte de ello.
oro en barras posee al 15 de diciembre 850 onzas del ci-
tado mineral a US$ 550 la onza y la tasa de cambio fue de
Se convierte en prdida cuantitativa, es decir, estas prdidas se
S/. 3.20 por dlar.
pueden contar, medir, pesar, etc. en unidades.
Al 31 de diciembre, fecha de los estados financieros, el stock se
mantiene sin movimiento; la cotizacin internacional de la onza Tipos
de oro es US$ 1,700; y la tasa de cambio es de S/ 3.30 por la
divisa norteamericana. Las mermas de las existencias se producen en el proceso de su
comercializacin o en el proceso productivo, en la evolucin en
Medicin por cambio de valor razonable estos procesos se incurren en el transporte, almacenamiento,
distribucin, produccin y venta de estos bienes que afecta su
Valor
Cantidad
US$ US$ S/ S/
naturaleza y constitucin fsica,
onzas de
Razonable c/u total TC total
oro
Proceso comercial
Actual 450 1,700 765,000 3.30 2524,500
a) Mermas que se pueden vender 4011 Impuesto general a las ventas 1,800
Esta clasificacin se aplica a los productos que se obtienen 42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC.
en el proceso productivo catalogado como subproductos, 421 Facturas, boletas y otros comprob.
desechos y desperdicios, codificados como Cuenta 22 - 4212 Emitidas _____ 11,800
Subproductos, Desechos y Desperdicios en el Plan Contable 11,800 11,800
General Empresarial.
Nota: Se efectuar asiento por destino 201 / 611 S/ 10,000.
Cuando la empresa logre efectuar las ventas de estos sub-
productos como tales o como desechos o desperdicios, la
merma no incrementar el costo de las unidades produci- 2. Por la cancelacin (1 de dic. 2X16)
das. (1,000 unidades a S/ 10 c/u ms 18 % de IGV)
2 DEBE HABER
b) Mermas que no se pueden vender
Esta clasificacin corresponde a las mermas producidas en 42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC.
forma inevitable que ya estn absorbidas por el costo de 421 Facturas, boletas y otros comprob.
las unidades producidas incrementando el costo unitario 4212 Emitidas 11,800
de los productos terminados. 10 EFECTIVO Y EQUIVALENTES DE EFECTIVO
104 Cuentas corrientes instituc. financieras
Aspecto contable 1041 Cuentas corrientes operativas 11,800
La norma contable NIC 2 Inventarios establece pautas para:
a) La determinacin del costo y su posterior reconocimiento
como un gasto, incluyendo cualquier disminucin o castigo 3. Por la recepcin de la nota de crdito (1 de dic. 2X16)
para llevarla a su valor neto de realizacin. (10 % de S/ 11,800 c/u = S/ 1,180)
b) Las frmulas de costeo que se usan para asignar los respec-
3 DEBE HABER
tivos costos a las existencias.
42 CUENTAS POR PAGAR COMERC.-TERC.
Sin embargo, la citada norma no trata especficamente sobre
421 Facturas, boletas y otros comprob.
los conceptos denominados como merma o desmedro, estas
4213 Nota de crdito 1,180
disminuciones del valor de las existencias son tratadas en el (cuenta sugerida)
punto denominado valor neto realizable.
60 COMPRAS
601 Mercaderas
6011 Mercaderas manufacturadas 1,000
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
Caso N. 1 DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
4011 Impuesto general a las ventas 180
1,180 1,180
Compra de existencias con descuento posterior
Enunciado 4. Distribucin del descuento obtenido
La empresa Mercantila el 1 de diciembre de 2X16 adquiere al
PCGE N. de Valor Descto. Valor
contado mil unidades de lapiceros a S/ 10 cada uno ms 18 %
Cuenta unidades original 10 % neto
de IGV por S/ 1,800 a la compaa Mayorista.
2011 650 6,500 (650) 5,850
Transcurridos 15 das de la compra, la compaa Mayorista
remite nota de crdito a Mercantila por S/ 1,180 incluido 18 % 6911 350 3,500 (350) 3,150
de IGV, correspondiente al 10 % de descuento concedido por 1,000 10,000 (1,000) 9,000
ser un cliente frecuente.
A la fecha de recepcin del citado beneficio, Mercantila haba
logrado vender 350 lapiceros a sus clientes. 5. Reconocimiento del descuento obtenido
4 DEBE HABER
Cul es el tratamiento contable aplicable?
61 VARIACIN DE EXISTENCIAS
Solucin 611 Mercaderas
6111 Mercaderas manufacturadas 1,000
1. Por la compra (1 de dic. 2X16)
20 MERCADERAS
(1,000 unidades a S/ 10 c/u ms 18 % de IGV) 201 Mercaderas manufacturadas
2011 Mercaderas manufacturadas
1 DEBE HABER 20111 Costo 650
69 COSTO DE VENTAS
60 COMPRAS
691 Mercaderas
601 Mercaderas
6911 Mercaderas manufacturadas
6011 Mercaderas manufacturadas 10,000
69111 Terceros 350
40 TRIBUTOS, CONTRAP. Y APORTES AL SIST.
1,000 1,000
DE PENSIONES Y DE SALUD POR PAGAR
Van...
Continuar en la siguiente edicin.
e) Conclusin
Despus de haber revisado los requeri-
mientos que prev la normatividad con-
Son incrementos
table para el reconocimiento de ingresos, en los beneficios
podemos concluir lo siguiente: econmicos
Que dan como
El marco conceptual establece las con- Producidos a lo
resultado aumentos
diciones generales que deben cumplirse largo del periodo
del patrimonio y no
para el reconocimiento de los ingresos en contable
Caractersticas estn relacionados
general, ya sea en su manifestacin de con las aportaciones
ingresos de actividades ordinarias como de los propietarios a
En forma de este patrimonio.
de ganancias.
entradas o incre-
Sobre esta base, existen determinadas mentos de valor
normas contables que establecen criterios de los activos,
para el reconocimiento de ingresos de o bien como
actividades ordinarias provenientes de decrementos de
ciertas actividades. los pasivos
Por ejemplo, la NIC 18 establece los crite- Surgen en el curso de las
rios de reconocimiento para los ingresos actividades ordinarias de
de actividades ordinarias provenientes de Ingresos de la entidad, p. ej. la venta
la venta de bienes, prestacin de servicios, actividades de bienes, prestacin
as como de aquellos que se generan por ordinarias servicios. etc.
el uso de terceros de activos de la entidad
(intereses, regalas y dividendos). Clasificacin
De la misma forma, la NIC 11 regula las Otras partidas de ingre-
condiciones para el reconocimiento de los sos, que pueden o no
ingresos de actividades ordinarias prove- Ganancias surgir de las actividades
ordinarias llevadas a
nientes de actividades de construccin.
cabo por la entidad
De lo anterior, resulta claro que para Ingresos
el reconocimiento de cualquier ingreso
distinto a los sealados en la NIC 18 u Ha surgido un incremento en los bene-
11, debe tenerse en cuenta los requeri- ficios econmicos futuros, relacionado
mientos que prev el Marco Conceptual, con un incremento en los activos o un
salvo que exista norma especfica que decremento en los pasivos
determine su tratamiento.
Contenido
INFORME ESPECIAL Auditora de existencias (Parte final) V-1
Informe Especial
Ficha Tcnica c) Resumen de sugerencias o recomenda-
auditora. Una valoracin mal aplicada ciones para mejorar el control interno
falsea tanto el patrimonio de la empresa
Autor : CPCC scar Falcon Panana como su cuenta de resultados. y comentarios con el encargado del
Ttulo : Auditora de existencias (Parte final) trabajo y con la direccin de la entidad.
Materias primas. Al no haber expe-
rimentado ninguna transformacin, es
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera
relativamente sencillo, aunque laborioso
5.2. Aspectos especficos (relativos a
Quincena de Enero 2017 la comparabilidad de la informa-
su recuento. Existen facturas de provee-
dores con las que se puede comprobar su cin)
valoracin. a) En la valoracin de existencias, se
4. Procedimientos de auditora Productos en proceso y terminados. debern efectuar las siguientes tareas:
En el caso concreto del rea de existencias, Normalmente, de comprobacin ms
deben incluir: difcil. Esta se centra en la valoracin de Se ha de revisar los procedimientos
los productos en proceso y los acabados, utilizados para la valoracin de las
donde no solo se debe limitar a controlar existencias. Seleccionar un listado de las
a. Observacin del conteo fsico realizado el nmero de unidades, sino que adems partidas ms importantes para verificar
por el cliente, teniendo en cuenta que debe controlar en qu fase de produccin su valoracin de acuerdo con el sistema
sean completos y recojan los siguientes se encuentran. Si existe un adecuado siste- establecido por la empresa.
aspectos: ma de costos, el auditor debe asegurarse
de la fiabilidad del mismo. Mediante un Verificar la valoracin de la produccin en
Fecha y hora del inicio del inventario
muestreo se realizar la prueba. curso, comprobando el grado de incorpo-
Asignacin de responsables para los racin de las materias primas, mano de
recuentos fsicos En el caso de que no exista o dicho sistema obra y gastos de fabricacin.
no ofrezca garantas, es casi inevitable una
Descripcin de los materiales salvedad en el informe. No obstante, el Asegurarse de que todos los productos
Determinacin de las diferencias entre auditor puede hacer una comparacin que fueron detectados como obsoletos,
el primer y el segundo recuento de valoraciones individuales con la cuenta o con otros problemas en el inventario
global de resultados de la propia empresa fsico, han sido considerados como tal
Separacin de los materiales que no
y otras similares del sector de las que se por la empresa.
son propiedad de la empresa
tenga datos.
Hay empresas que tienen implantado un
control de existencias mediante recuentos d. Pruebas sobre el sistema de corte de ope- b) Se deber realizar la verificacin del
rotativos o planes de muestreo, con lo que raciones. Se debe verificar el corte de las corte de operaciones de compras y
pretenden evitar un recuento total. El audi- operaciones de compras y expediciones expediciones, utilizando la informacin
tor debe comprobar si los procedimientos utilizando la informacin de la fecha de
inventario. Se revisar la numeracin de los
obtenida en la fecha del inventario
empleados son lo bastante fiables como fsico. Despus se revisar la secuencia
para producir unos resultados sustancial- albaranes de entrada y salida. Finalmente,
mente iguales a los de un recuento total. se seleccionarn algunas facturas de ventas numrica de los albaranes de entradas
y compras de importancia, realizadas antes y salidas para verificar la segregacin
Si hay existencias en poder de terceros (de- y despus de la fecha de cierre y se compro-
psitos), deber obtenerse confirmacin por de los movimientos de existencias.
bar si su contabilizacin ha sido correcta. Por ltimo, se seleccionarn algunas
escrito. Por ltimo, se recogern los ltimos
partes de entradas y salidas, antes y despus facturas de ventas y compras realiza-
del inventario fsico, para su verificacin das antes y despus de la fecha del
posterior con los registros contables. 5. Programa de trabajo inventario fsico, y se determinar si
b. Verificacin de la exactitud de las existencias El programa de trabajo para el rea de su contabilizacin ha sido correcta.
en cantidades, precios unitarios y correccin existencias debe contener bsicamente
aritmtica. Para asegurarse de que las los siguientes puntos:
existencias son exactas, habr que realizar 6. Principios y normas contables
pruebas selectivas sobre operaciones arit- 5.1. Aspectos generales Los principios contables y criterios de valo-
mticas, verificar que no se han incluido
cantidades en propiedad de terceros, as a) Revisin y actualizacin de procedi- racin ms significativos son los siguientes:
como la clasificacin en materias primas, mientos contables y de control interno 6.1. Para la valoracin de las existencias
productos terminados y en curso. en esta rea. se aplicar como criterio general la
c. Verificacin de la contabilizacin y valora- b) Resumen de puntos fuertes y dbiles norma contable 2 (NIC 2). Se valora-
cin de las existencias. Tal vez este sea el
problema ms importante y a la vez difcil para determinar el alcance y opor- rn al precio de adquisicin (o costo
de analizar desde el punto de vista de la tunidad de los procedimientos de de mercado si este fuera menor), o
auditora aplicables. bien el coste de produccin.
Contenido
INFORME FINANCIERO La poltica monetaria y la inflacin VII-1
Informe Financiero
Ficha Tcnica 3. El IPC y la metodologa de canasta familiar del ndice de Precios
clculo1 al Consumidor a nivel nacional y
Autora : Diana Anglica Ccaccya Bautista departamental.
El ndice de precios al consumidor (IPC)
Ttulo : La poltica monetaria y la inflacin es un indicador estadstico que mide el - Contribuir al cambio de ao base de
comportamiento de precios, de un perio- las cuentas nacionales en el vector de
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera
do a otro, de un conjunto de productos consumo por producto de los hogares.
Quincena de Enero 2017
(bienes y servicios) representativos del - Obtener los precios y cantidades
gasto de la poblacin de Lima Metro- consumidas por los hogares.
1. Introduccin politana.
3.2. Caractersticas y composicin del
Hemos finalizado el 2016 y uno de los Incluye un conjunto de bienes y servicios IPC
indicadores econmicos ms observa- consumidos por los hogares, es decir, no
Para elaborar el ndice de precios al con-
dos, dada su gran importancia, es el se refiere exclusivamente a un hogar o
sumidor, es necesario conocer los bienes
nivel de inflacin que alcanz la econo- grupo particular de hogares, sino que es
y servicios que consumen las familias de
representativo de todos los hogares que
ma. Si bien es cierto que en los ltimos los diferentes estratos de cada ciudad,
existen en Lima Metropolitana. La infor-
aos no representa un problema que en un periodo base. Actualmente se est
macin proviene de la Encuesta Nacional
afecte la estabilidad macroeconmica considerando el ao 2009.
de Presupuesto Familiar.
nacional, resulta ser un punto de anlisis Con esta informacin se selecciona un
y discusin. La entidad encargada de 3.1. Encuesta Nacional de Presupues- conjunto de bienes y servicios que corres-
su seguimiento es el Banco Central de to Familiar (ENAPREF) ponden a un promedio del consumo de
Reserva y tiene como objetivo mante- los habitantes de la ciudad y, por tanto, no
En el Per, la Encuesta Nacional de Pre-
nerla en un rango de 1 a 3 % para lo debe esperarse que tal indicador refleje
supuestos Familiares (ENAPREF) es una
cual emplea diversos instrumentos de exactamente los cambios experimentados
de las principales fuentes de informacin
poltica monetaria. estadstica que permite determinar la es- por un hogar o por una persona en par-
tructura del presupuesto de los hogares, ticular, pues es poco probable que algn
En esta edicin presentaremos un marco
mediante el conocimiento del ingreso y consumidor compre todo lo incluido en la
general acerca de la definicin de la in- lista en las mismas cantidades y calidades.
flacin, metodologa de clculo y algunos su destino en la adquisicin de bienes y
lineamientos de la poltica monetaria servicios de consumo principalmente.
3.3. Estructura de ponderaciones del
que determinan la evolucin de este Entre los principales objetivos especficos IPC
indicador. que podemos citar son2: La determinacin de una estructura de
- Obtener la estructura actual del pre- ponderaciones para el clculo del IPC,
2. Definicin de inflacin supuesto de los hogares mediante el implica asignar representatividad a cada uno
La inflacin es el aumento generalizado conocimiento del ingreso y su destino de los bienes y servicios consumidos por las
y sostenido de los precios de los bienes y en la adquisicin de los bienes y servi- familias; es decir, determinar porcentual-
cios que consumen habitualmente los mente la importancia relativa del gasto en
servicios en una economa.
hogares y que conforman la canasta cada bien o servicio, respecto al gasto total
Su clculo se deriva a partir del ndice familiar. del hogar.
de precios al consumidor (IPC), que - Proporcionar informacin para el Para este fin, se ha considerado los cri-
toma una muestra de bienes y servicios clculo de las ponderaciones de la terios establecidos por la Clasificacin
bsicos en una canasta familiar, puesto del Consumo Individual por Finalidades
que no es posible hacer un seguimiento 1 Instituto Nacional de Estadstica e Informtica (INEI). Metodologa (CCIF) de las Naciones Unidas. Por ello, el
de precios de los millones de bienes y del cambio de ao base 2009 del ndice de Precios al Consumidor INEI ha clasificado a los bienes y servicios
de Lima Metropolitana.
servicios que se producen en la sociedad 2 Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL). EN- seleccionados en 12 divisiones, agrupn-
para la satisfaccin de las innumerables CUESTA NACIONAL DE PRESUPUESTOS FAMILIARES 2008-2009
p. 2 y 3. Disponible en < http://www.cepal.org/deype/noticias/
dolos en rubros, subclases, clases, grupos
necesidades. noticias/4/37154/peru_enapref2008-2009.pdf> y divisiones como sigue a continuacin:
Contenido
INFORME ESPECIAL Aprueban el arancel de aduanas 2017 IX-1
Informe Especial
Ficha Tcnica 2. A qu se denomina arancel inclusin de subpartidas nacionales y no-
de aduanas? tas complementarias nacionales. La NAN-
Autora : Lic. Mercedes lvarez Isla DINA est basada en la Nomenclatura
Se denomina as al texto que contiene un
Ttulo : Aprueban el arancel de aduanas 2017
listado oficial de mercancas clasificadas del Sistema Armonizado de Designacin
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera por secciones segn las caractersticas de y Codificacin de Mercancas en su Ver-
Quincena de Enero 2017
cada una, se encuentran estructurados en sin nica en Espaol (VUESA), que tiene
forma ordenada, sealando adems los incorporada la Sexta Recomendacin de
derechos arancelarios (ad valorem) que Enmienda del Sistema Armonizado de
1. Introduccin le corresponde pagar a cada producto la Organizacin Mundial de Aduanas
Cuando hablamos de un arancel de en las operaciones de comercio exterior. (OMA).
aduanas, se hace mencin al texto que Se constituye como el instrumento regu- La subpartida nacional se obtiene agre-
contiene en forma ordenada y sistmica lador, mediante el cual el Estado define gando dos dgitos a la subpartida NANDI-
el universo de productos con su debida la estructura arancelaria que se deber
NA, por lo que ningn producto se podr
descripcin clasificados por subpartidas considerar para la exportacin e impor-
identificar en el arancel de aduanas sin
nacionales (cdigo numrico de 10 dgi- tacin de las mercancas, es decir, a travs
de este instrumento se fijar las tarifas que sean mencionados los 10 dgitos. En
tos), adems de sealar las tasas porcen- aquellos casos en que no ha sido nece-
arancelarias, la nomenclatura correcta
tuales de los derechos Ad Valorem (A/V) sario desdoblar la subpartida NANDINA
y el cdigo numrico arancelario que le
que lo gravan y que son aplicables para corresponde a cada tipo de mercanca. se han agregado ceros para completar e
su ingreso y nacionalizacin. Asimismo, identificar la Subpartida Nacional.
constituye un mecanismo de control El Arancel de Aduanas del Per ha sido
aduanero de mercancas que ingresan o elaborado en base a la Nomenclatura De esta manera la Subpartida Nacional
salen del pas bajo los regmenes adua- Comn de los Pases Miembros de la que se ubica dentro del arancel de adua-
neros de importacin y/o exportacin. Comunidad Andina (NANDINA), con la nas presenta la siguiente estructura:
Contenido
INFORME ESPECIAL Sobre los alcances de la Ley de rotulado VIII-1
GLOSARIO EMPRESARIAL VIII-4
Informe Especial
Ficha Tcnica les disposiciones del Decreto Legislativo Para delimitar su aplicacin, la ley tambin
N. 1304 y en qu se diferencia de la haca referencia al mercado conformado
Autor : Dr. Cristhian Northcote Sandoval regulacin anterior. por el territorio peruano, es decir, que sus
Ttulo : Sobre los alcances de la Ley de rotulado obligaciones solo eran aplicables a los pro-
2. Marco legal ductos fabricados en el pas o importados
Fuente : Actualidad Empresarial N. 366 - Primera para ser comercializados en el Per.
Quincena de Enero 2017 Como hemos indicado, revisaremos en
este informe el reciente Decreto Legisla- Posteriormente, el reglamento de la
tivo N. 1304, pero tambin haremos un ley estableci una relacin de partidas
1. Introduccin breve recuento de la regulacin anterior arancelarias en la que se encontraban
Como recordaremos, el 30 de noviembre contenida en la Ley N. 28405 y su regla- contenidos todos los productos que de-
del 2004 se public la Ley N. 28405, mento aprobado por el Decreto Supremo ban tener en su rotulado la informacin
Ley de Rotulado de Productos Industriales N. 020-2005-PRODUCE. exigida por la ley.
Manufacturados, que estableci la obliga-
cin de rotular los productos industriales 3. Recuento de la Ley N. 28405 3.1. Informacin que deba consignar-
manufacturados que son comercializados se en el producto
La Ley N. 28405 tena por objeto
en el pas con el fin de consignar en ellos establecer la obligacin de rotular los De acuerdo a lo establecido por el ar-
la informacin que se encuentra fijada en productos industriales manufacturados tculo 3 de la ley, era obligacin de los
el artculo 3 de la ley. para uso o consumo final, que sean productores o importadores consignar en
comercializados en el territorio nacional. los productos la siguiente informacin:
Esta ley, que entr en vigencia el 1 de
junio del 2005, fue reglamentada por el Se trataba, pues, de una norma legal de Nombre o denominacin del produc-
Decreto Supremo N. 020-2005-PRODU- alcance general a todos los productos to
CE, publicado el 26 de mayo del 2005, industriales manufacturados, es decir, los Pas de fabricacin
que precis las obligaciones establecidas que son resultado de la transformacin Si el producto era perecible
en la Ley N. 28405. fsica o qumica de sus materiales y com-
ponentes, tal como lo defini luego el - Fecha de vencimiento
Han transcurrido ms de 10 aos desde
artculo 4 de su reglamento1. - Condiciones de conservacin
la vigencia de dicha regulacin y dentro
del paquete de decretos legislativos que Por lo tanto, esa regulacin exclua de - Observaciones
ha aprobado el Poder Ejecutivo se ha in- sus alcances a aquellos productos que Condicin del producto, en caso se tra-
cluido al decreto legislativo que aprueba son comercializados en su estado natural. tara de un producto defectuoso, usado,
la Ley de Etiquetado y Verificacin de los Asimismo, la ley estableca que los pro- reconstruido o remanufacturado
Reglamentos Tcnicos de los Productos ductos bajo su mbito de aplicacin eran Contenido neto del producto, expre-
Industriales Manufacturados, Decreto aquellos de uso o consumo final, enten- sado en unidades de masa o volumen,
Legislativo N. 1304, publicado el 30 de dindose por tales a los productos que se segn corresponda
diciembre del 2016. encuentran listos para que los consumi- En caso de que el producto contuviera
La nica disposicin complementaria dores puedan utilizarlos o disfrutarlos en algn insumo o materia prima que
derogatoria de este decreto legislativo las mismas condiciones en las que haban represente algn riesgo para el consu-
deroga expresamente a la Ley N. 28405, sido adquiridos. midor o usuario, debe ser declarado.
lo que deja sin efecto tambin a su regla- 1 Artculo 4 del Reglamento Definicin de Producto Industrial Nombre y domicilio legal en el Per
mento y, en ese sentido, reemplaza por Manufacturado para Uso o Consumo Final
Aquel producto industrializado que haya sido obtenido mediante del fabricante o importador o envasa-
completo a la regulacin en materia de procesos de transformacin fsica y/o qumica en sus materiales y dor o distribuidor responsable, segn
rotulado de productos industriales. componentes, y que se encuentra expedito para que el consumi-
dor final lo utilice o disfrute en las mismas condiciones en que lo corresponda, as como su nmero
Teniendo ello en cuenta, veremos en el adquiri. En el caso de los productos a granel, al ser envasados o
acondicionados para la ltima etapa de su comercializacin, debern
de Registro nico de Contribuyente
presente informe cules son las principa- cumplir con incluir la informacin establecida en el artculo 3. (RUC).