Manual Contabilidad
Manual Contabilidad
Manual Contabilidad
Profesores:
Soledad Recabarren G.
lvaro Prez H.
1
INTRODUCCIN
Puede distinguirse dos tipos de usuarios de la informacin contable, cuales son, por una
parte, las personas vinculadas a la gestin de la empresa y, por la otra, terceros no
vinculados a dicha gestin. Esta distincin da lugar a dos tipos de contabilidad:
2
0.3 PRINCIPIOS CONTABLES GENERALMENTE ACEPTADOS
Sin perjuicio que existen instituciones que buscan recoger en alguna formulacin comn
los principios contables, ellos van surgiendo en la prctica producto de la experiencia
prctica de quienes entregan la informacin y de quienes la requieren, respondiendo al
acuerdo mayoritario de cul es la mejor forma de presentarla. Por lo mismo, a medida
que van cambiando las formas de hacer negocios, van cambiando los principios contables
buscando explicar mejor la situacin econmica de la empresa.
Para que el tercero que utiliza la informacin contable pueda confiar que ella se ha
elaborado y presentado conforme a principios contables, los auditores externos revisan
la contabilidad y, actuando como ministros de fe, certifican que la informacin contable
se ajusta a dichos principios.
Dado los nuevos usuarios de la informacin financiera, como lo son las empresas
multinacionales que deben tomar decisiones comparando empresas de distintas
jurisdicciones, y dado que los mercados de capitales requieren confianza en la
informacin que se entrega a extranjeros que invierten en instrumentos locales, es que
se hizo prioritario contar con informacin financiera que se cia a principios
internacionales uniformes.
Las diferencias fundamentales entre los PCGA y las IFRS dicen relacin con la forma de
presentar la informacin financiera, la apertura de la misma, mtodos de
reconocimiento de resultados y mtodos de valoracin de activos (especialmente
ligados con los activos biolgicos e inversiones).
3
A continuacin encontrar el calendario de adopcin de las normas IFRS por las
entidades fiscalizadas por la Superintendencia de Valores y Seguros.
Para los dems compaas las IFRS no son obligatorias sino hasta 2013, sin embargo
anticipamos que su implementacin total tomar algn tiempo.
En el presente curso estudiaremos los PCGA, haciendo presente las modificaciones que
implica la aplicacin de las IFRS.
4
0.5.1 Moneda comn denominador1
Como veremos, este es un principio muy discutible. Bsicamente significa que, en caso
de duda, se informe lo que pueda ser calificado como gastos o prdidas, pero no lo que
pueda ser calificado como ingresos o utilidades.
1
Para mayor informacin respecto de los principios contables, vase el Boletn N 1 del Colegio de
Contadores A.G.
2
En las IFRS son dos los principios o hiptesis fundamentales. Uno de ellos es la Hiptesis de empresa en
funcionamiento: Los estados financieros se preparan en base al principio de la empresa en marcha, a no ser
que la administracin pretenda liquidar la entidad o cesar en su actividad, o que no exista una alternativa
realista de continuidad. Cualquier incertidumbre significativa sobre la viabilidad de la entidad debe ser
revelada. As, cuando los estados financieros no se hayan preparado en base al principio de empresa en
marcha se debe informar: (i) del hecho; (ii) del principio que se sigue en su lugar; y (iii) la causa por la que
la entidad no puede ser considerada como negocio en marcha.
3
Las IFRS no contemplan el principio criterio conservador.
5
0.5.5 Base devengada4
0.5.6 Realizacin
Los resultados de la empresa slo deben computarse cuando sean realizados, esto es,
cuando la operacin est razonablemente completada. Por ejemplo, el comerciante no
mostrar un ingreso por venta por el solo hecho que un potencial cliente le dijo que
maana pasara a comprar la mercadera.
4
El segundo de los principios o hiptesis fundamentales para las IFRS es la Hiptesis contable del devengo:
Una entidad debe preparar sus estados financieros (excepto el estado de flujos de efectivo) en base
devengada.
5
Las IFRS establecen como principio el valor justo (fair value). Podemos definir valor justo como el monto
por el que podra venderse un activo, o liquidarse un pasivo, entre dos partes debidamente informadas
que desean alcanzar un acuerdo, en una transaccin libre.
6
En IFRS son 4 los estados financieros bsicos.
6
0.7.1 Balance general
7
En el Marco Conceptual de las IFRS, un activo es un recurso controlado por la empresa como resultado
de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener, en el futuro, beneficios econmicos. Un pasivo es
una obligacin presente de la empresa, surgida a raz de sucesos pasados, al vencimiento de la cual, y para
cancelarla, la empresa espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios econmicos.
8
En el Marco Conceptual de las IFRS, patrimonio neto es la parte residual de los activos de una empresa,
una vez deducidos todos los pasivos.
9
Las IFRS, en su Marco Conceptual, definen ingresos como incremento en los beneficios econmicos,
producidos a lo largo del ejercicio, en forma de entradas o incrementos de valor de los Activos, o bien
como decrementos de las obligaciones, que dan como resultado aumentos de patrimonio neto, y no estn
relacionados con los aportes de los propietarios de este Patrimonio. Por su parte los gastos son los
decrementos en los beneficios econmicos, producidos a lo largo del ejercicio, en forma de salidas o
disminuciones del valor de los Activos, o bien de nacimiento o aumento de los Pasivos, que dan como
resultado decrementos de Patrimonio Neto, y no estn relacionados con las distribuciones realizadas a los
propietarios de este Patrimonio.
7
0.7.3 Estado de Flujos de Fondos
Las IFRS agregan un cuarto estado financiero, el cual informa todos los cambios de
patrimonio durante el perodo. As, es un estado que muestra las transacciones de
capital, los movimientos en los resultados acumulados y reconciliacin de todos los
componentes del patrimonio. As, no solo informa cambios derivados de transacciones
con los accionistas.
Hay muchas circunstancias que, no obstante ser de gran importancia para evaluar la
situacin de una empresa, no se pueden expresar en los nmeros que constituyen los
estados financieros antes referidos. Por este motivo, los estados financieros van
acompaados de notas aclaratorias de estas circunstancias. Las notas informan, entre
cosas, acerca de los siguientes temas:
Cules son los principios contables que se han usado para confeccionar los estados
financieros.
Cabe hacer presente que las IFRS obligan que en las Notas de los Estados Financieros se
presente la informacin de la entidad econmica por Segmentos segn actividades11 o
10
Las IFRS exigen ms revelaciones de informacin, por lo que las notas a los estados financieros se vern
incrementadas en nmeros, informacin que revelan e importancia.
11
Segmentos por actividades del negocio: es un componente identificable de la entidad, encargado de
suministrar productos y servicios que estn sometidos a riesgos y rendimientos de naturaleza diferentes a
los que tienen otros segmentos de negocios.
8
aspectos geogrficos12 (mercados). Uno de estos criterios se adopta como principal y el
otro como secundario.
Con ello no solo comprender mejor la gestacin de las cifras, sino que podr
proyectarlas para evaluar la capacidad y rendimiento futuro de la organizacin13.
As, por cada Segmento se informa sus activos, pasivos gastos e ingresos, as como
inversiones realizadas y la base de fijacin de precios. Lo anterior permite percibir como
se generan los resultados en ellos, para as comprender los riesgos y su papel en la
configuracin de las cifras generales. Cada segmento supone 10% o ms de los ingresos
por ventas, beneficios o prdidas, y activos totales. La suma de los segmentos debe ser a
lo menos el 75% de los ingresos consolidados14.
0.7.6 Opinin
Finalmente, los estados financieros y las notas van seguidos de los que se conoce como
Opinin o Dictamen de los auditores independientes que dan cuenta a quienes usan la
informacin financiera si ella ha sido confeccionada conforme a principios contables
generalmente aceptados.
12
Segmentos por rea geogrfica: Es un componente identificable de la entidad que suministra bienes y
servicios en un rea geogrfica sujeta a riesgos y rendimientos distintos al de otras reas geogrficas
(ubicacin de activos / ubicacin de clientes).
13
Valenzuela Acevedo, Marcelo, NIIF vs. PCGA en Chile, Convergencia de los Principios Contables
Generalmente Aceptados a Normas Internacionales de Informacin Financiera (IFRS), Primera Edicin marzo
2007, RIL editores, pgina 29.
14
Existen muchos otros cambios asociados a la presentacin de la informacin financiera, como por
ejemplo la forma de informar los dividendos mnimos.
9
Activo = Pasivo + Patrimonio
Pasivo = Activo Patrimonio
Activo Pasivo
Patrimonio
Ejemplo: Una empresa A tiene por giro la compra y venta bienes. El da 1 de enero
del ao 1 (1/1/1) la empresa A se forma mediante un aporte de capital de los socios
consistente en $ 100 en dinero efectivo. El Balance Inicial al 1/1/1 de la sociedad A sera
el siguiente:
Caja 100
Capital 100
Durante el mes de enero del ao 1 la sociedad compra mercaderas por $80, por lo que
su caja se reduce y se incorpora un nuevo activo. El balance al 31/1/1 sera el siguiente:
Caja 20
Merc. 80
Capital 100
Durante el mes de Febrero la sociedad A recibe un prstamo por $ 200, por lo que
incorpora un pasivo a su balance, que tiene como contrapartida un aumento de caja por
el mismo monto. El Balance al 28/2/1 sera el siguiente:
Capital 100
Es til visualizar cada cuenta como una gran letra T, a un lado de la cual se registran
los aumentos de la partida correspondiente, y en el otro las disminuciones.
Ahora bien, el uso de las cuentas ha de apoyarse en ciertas convenciones que pasaremos
a describir de inmediato, y en un principio lgico conocido como principio de partida
doble que explicaremos en seguida.
Hay dos convenciones bsicas. La primera convencin dice relacin con las palabras que
acordaremos usar para referirnos a uno u otro lado de una cuenta o a las anotaciones
que hagamos a uno u otro lado de ellas. Es as como acordaremos que:
Cargar o debitar una cuenta significa efectuar una anotacin a su lado izquierdo.
En cambio, abonar o acreditar una cuenta significa efectuar una anotacin a su
lado derecho.
11
Cuenta
cargo abono
Finalmente, si la cuenta arroja un saldo neto al lado izquierdo (vale decir, es mayor la
suma de las anotaciones izquierdas que la suma de las anotaciones derechas), dicho
saldo se conoce como saldo deudor. Y si la cuenta arroja un saldo neto al lado
derecho, dicho saldo se conoce como saldo acreedor.
Es muy importante tener presente que las expresiones recin definidas no tienen otro
significado que el dado. Haber no significa que haya algo, y Debe no significa que
alguien deba algo. Estas expresiones no tienen ms que el significado geomtrico
(izquierdas y derechas) que aqu se ha dado.
La segunda convencin dice relacin con el lado al cual acordaremos que las cuentas
aumentan o disminuyen. Al respecto, acordaremos lo siguiente:
En las cuentas de activo como una mquina-, los aumentos se van a anotar en el
debe y las disminuciones en el haber. En otras palabras, la cuenta al aumentar se
carga y al disminuir se abona.
Activo
+ ( - )
En las cuentas de pasivo como una deuda- los aumentos se anotarn en el haber y
las disminuciones en el debe. La cuenta al aumentar se abona y al disminuir se
carga.
Pasivo
(-) +
12
Patrimonio
(-) +
Capital
20 100
13
Permtasenos formular un planteamiento que podr sorprender: no se comprende una
operacin empresarial si no se es capaz de describirla en trminos de un listado de
cargos y abonos a diversas cuentas. Luego, para el abogado que busque comprender la
actividad empresarial normada a fin de poder interpretar adecuadamente la ley aplicable,
es indispensable tener la capacidad de reducir cualquier operacin (un leasing, un
factoring, un crdito, un usufructo) a un listado de cargos y abonos, y poder hacerlo
mentalmente, con rapidez y facilidad. Este curso exige el desarrollo de esa habilidad.
Decamos que el uso adecuado de las cuentas se apoya en ciertas convenciones, que
acabamos de describir, y en un principio lgico conocido como principio de partida
doble. Pasemos a su anlisis.
Decimos que este es un principio lgico por cuanto es consecuencia necesaria de haber
definido el patrimonio como la diferencia entre activos y pasivos. Vale decir, es un
principio que resulta de la forma en que hemos acordado usar el lenguaje, y no un
principio que resulte cual ley natural, de la observacin emprica del mundo empresarial.
Por eso se trata de un principio de carcter lgico.
Quede como tarea para el alumno pensar por qu el principio de partida doble
necesariamente debe cumplirse.
Ahora bien, en lo que a nuestro trabajo respecta, como veremos, el principio de partida
doble constituye una til herramienta que nos alerta ante cualquier descuido nuestro en
la forma de usar las cuentas.
Los ejemplos anteriores han sido escogidos intencionalmente de modo que las
operaciones no afecten el patrimonio por generar utilidad o prdida. Pero, obviamente,
hay operaciones que generan utilidad o prdida y hacen variar el patrimonio.
Examinmoslas.
Terreno 100
Capital 100
14
Caja Bien Raz
Capital Resultado
100 60
Caja 160
Capital 100
Res.Ej. 60
Como se aprecia, si slo se tratara de dar cuenta del hecho que el patrimonio ha
variado (en este ejemplo, ha aumentado en 60 o, lo que es igual, ha habido una utilidad
de 60), entonces bastara el balance para obtener la informacin requerida.
Analicemos la siguiente situacin: una empresa en la que podramos invertir nos muestra
los siguientes tres balances:
15
Al 1/1/1 Al 31/12/1 Al 31/12/2
Caja 30 Caja 70
B.raz 100 B.Raz 100 B.Raz 100
Ac.Fijo 50 Ac.Fijo 50
Ac.Fijo 50 Capital 150 Capital 150 Capital 150
Res.Ej. 30 Res.Ac. 30
Res.Ej. 40
Imaginen que, para obtener los resultados del ao 1, la empresa haya vendido en $ 80
uno de sus locales comerciales que le haba costado $ 50, y que haya comprado otro
bien raz en $ 50. Imaginen que tambin en el ao 2 vende en $ 90 el bien raz que le
haba costado $ 50 y con el precio de venta compre un sitio eriazo en $ 50. (Hagan T
y balances para estas operaciones).
Con esta informacin adicional, invertiran ustedes en esta empresa? Surge ahora,
cuando menos, la duda de que los buenos resultados exhibidos por los balances hayan
correspondido no al buen desarrollo de un negocio en marcha, sino a un proceso
gradual de liquidacin de un negocio en vas de extincin.
El ejemplo anterior nos muestra que es insuficiente conocer tan slo la magnitud de un
resultado, que es la informacin sobre resultados que muestra un balance. En efecto, se
requiere tambin saber cmo se produjo ese resultado, vale decir saber en qu ingresos
y gastos se descompone. (En el ejemplo, los ingresos fueron por venta de locales
comerciales y no por ventas resultantes de la explotacin de los locales comerciales).
Es as, entonces, como se hace necesario un estado financiero diferente al balance que
no presente el resultado como una mera cifra global, sino que lo desglose en sus
componentes para que el tercero interesado sepa de dnde provino el resultado. Este
estado financiero diferente al balance es el Estado de Resultados.
16
Por el momento, y hasta futuro anlisis, entendamos estos componentes en los
siguientes trminos: un ingreso es el precio que se obtiene por las ventas y por las
remuneraciones por servicios prestados; costos de venta es el valor registrado de un
activo que se entrega por una venta: gastos del ejercicio, o simplemente gastos, son los
activos que se consumen, sin un ingreso como contrapartida directa, como por ejemplo,
el combustible usado por un vehculo.
Resultado Resultado
Operacional............................................$0 Operacional............................................$0
Resultado No Resultado No
Operacional.....................................$30 Operacional.....................................$40
17
Como se puede ver, el slo conocimiento del balance no era suficiente para tomar una
decisin. Ntese el paralelo que existe en este punto entre balance y estado de
resultados.
El balance informa acerca del patrimonio a un instante. Su utilidad radica en que no slo
informa acerca de la magnitud del patrimonio, sino acerca de cmo ese patrimonio se
descompone en activos y pasivos. Es muy diferente la situacin, y las decisiones que
resultarn de ella, si un deudor tiene un patrimonio de un milln descompuesto en el
activo Reglas de clculo (adquiridas antes de que aparecieran las calculadoras), que si
tiene un patrimonio de un milln descompuesto en el activo Depsitos a la vista en el
Banco del Estado.
As como el detalle con que se presenten los activos y pasivos depender de cunto
detalle se estime adecuado para informar bien (por ejemplo, puede presentarse un
balance con Herramientas $ 1.000, o bien con Martillos $300, Palas $ 700), as
tambin el detalle con que se desglosen los ingresos, costos de venta y gastos depender
del objetivo que se busque cumplir. En buena parte de lo que sigue de este curso,
trabajaremos simplemente con una partida de ingresos, una de costos de venta y una de
gastos, porque no necesitaremos mayor desglose mientras nos concentremos en el
desarrollo de ciertas habilidades analticas. En particular, no distinguiremos entre
ingresos operacionales y no operacionales como recin lo hicimos en el ejemplo. Hacia
el final del curso, cuando analicemos los estados financieros, nos preocuparemos de qu
desgloses son importantes en los referidos estados.
Cabe hacer presente que en las IFRS no existe la distincin entre resultados
operaciones o no operacionales. Todo el resultado se considera operacional. Adems
cabe agregar que las IFRS exigen que el estado de resultado presente las ganancias
(prdidas) por accin15.
15
La utilidad por accin puede ser presentada: (i) Utilidad por accin bsica: se calcula dividiendo la
utilidad atribuible a los accionistas de la Compaa entre el promedio ponderado de las acciones comunes
de circulacin del ao, excluyendo las acciones adquiridas por la Compaa y mantenidas como acciones
de tesorera; (ii) Utilidad por accin diluida: se calcula ajustando el promedio de todas las acciones
comunes en circulacin para simular la conversin de todas las acciones comunes potenciales diluibles
(deuda convertible y opciones de acciones).
18
Estas cuentas son las ya conocidas cuentas T.
Ingresos
XX
( Abono )
Costo de Venta
XX
( Cargo )
Gastos
XX
(Cargo)
El resultado del ejercicio, no es una cuenta alimentada por cargos y abonos, sino que es
el resultado de un clculo (sumas y restas) que se incluye en el estado de resultados y
en el balance. A diferencia de esta partida, el resultado acumulado s es una cuenta de
patrimonio, modificada con cargos y abonos como iremos viendo.
19
0.8.4 El Proceso Contable
Trasladado desde el concepto a la prctica contable, este proceso debe llevarse a cabo
materialmente. La materialidad del proceso toma la forma de libros en los cuales se van
efectuando las anotaciones. (Es corriente que los libros no tengan la forma de libros
sino de listados computacionales). En este proceso existen dos libros bsicos:
5/1/1 Caja 90
Costo de venta 50
Ingreso 90
Local uoa 50
Los cargos y abonos as listados se conocen como el asiento contable con que se
registra la operacin.
20
siguientes, ser nuestro primer esfuerzo por tratar de comprender algunos hechos del
mundo de la actividad econmica.
21
CAPTULO PRIMERO
En virtud de lo ya dicho, debe uno rastrear no solo la persona jurdica que efecta el
negocio, que en el caso propuesto es un prstamo, sino la entidad econmica que existe
detrs.
(b) Otra situacin similar se produce cuando una sociedad es duea de parte importante
de una subsidiaria. El resultado econmico debe considerarse globalmente respecto de
ambas.
Si una sociedad es duea del 99,9% de los derechos sociales de una subsidiaria, existen
dos empresas o slo una? Se puede sostener razonablemente que econmicamente slo
existe una empresa, por cuanto la voluntad de la subsidiaria ser la voluntad de la
22
inversionista. En consecuencia sera razonable informar como si ambas empresas slo
fueran una.
Las razones que pueden existir para que una empresa tenga subsidiarias pueden ser
mltiples:
Consideremos ahora una situacin real ocurrida en la dcada del 90. Como toda
situacin real, su anlisis es complejo, pero sirve para ilustrar el tema que analizamos, a
saber, cul es la entidad acerca de la cual se ha de informar. Los hechos fueron, en lo
sustancial, los siguientes:
Holding A
Filial C Filial D
23
Las operaciones realizadas fueron las siguientes:
En este caso estamos en presencia de una persona natural que acta en un doble papel
como persona natural y como empresa. Hay un patrimonio de afectacin, para algunos
efectos, y un patrimonio nico para otros.
1.2 ACTIVOS
1.2.1 Qu es un activo?
Se entiende por activo a todos los recursos con potencial para producir beneficios futuros,
cuantificables con razonable objetividad16.
La esencia, pues, del concepto, es la idea de beneficio futuro. Veamos algunos casos que
ejemplifiquen esto, sealando qu cuentas de las siguientes son activos y por qu:
16
Las IFRS definen activo como recurso controlado por la entidad como resultado de hechos pasados y del que
se espera obtener en el futuro beneficios para la entidad econmica. Un activo se reconoce en el balance
cuando es probable que se obtengan ingresos futuros y que el costo o valor del mismo se pueda medir de
forma fiable.
24
Caja: S, porque cumple con la definicin dada.
Mquina: Tambin.
Para la confeccin del Balance del ao 1, debemos tomar en cuenta que la bencina
no es un activo. Por qu?, porque no significa un beneficio futuro, ya se consumi
y no la tendremos ms. En consecuencia tendramos que considerarlo como un
Gasto (500.000) contra Caja.
Arriendo anticipado: Es un activo debido a que el uso del bien ayudar a generar
ingresos en ejercicios futuros.
Supongamos que la empresa paga $500.000 por el arriendo de una oficina por dos
aos. Cmo se informa esto en el Balance del ao 1?
Se debe considerar como gasto el pago que se hace por el arriendo del ao 1, y
registrarlo contra Caja, en tanto que el pago en lo que corresponde al ao 2 debe
considerarse como un Activo, registrndolo tambin con abono a caja.
Por lo tanto, podemos concluir que los pagos anticipados deben considerar como
activos.
25
Se considera gasto porque se pone en duda la efectividad y no la utilidad de la
publicidad. Pero debemos tener presente que una publicidad pagada por anticipado
s que es un activo.
Marca creada por la propia empresa: Es la misma situacin, mientras que el gerente
de la sociedad cree que su marca tendr un potencial extraordinario, el mercado
puede reaccionar adversamente. Por eso se considera como un gasto18.
En el caso de la marca creada por la propia empresa, existe una desconfianza, pues
no se sabe si va a generar beneficios o si va a venderse bien y, por lo tanto, su
valor real no puede estimarse razonablemente, incluso si en esta hiptesis han
existido ofertas de compra por la marca y no se han aceptado, contablemente
tampoco es un activo. Donde s va a tener una importante relevancia es para los
efectos de la negociacin de la venta de la empresa, pues en dicho caso se debe
considerar como un activo en el sentido de exigir un mayor precio por la venta de
esta unidad econmica, tomando en cuenta los valores antes ofrecidos respecto de
las marcas.
17
Las IFRS sostienen que los gastos de desarrollo se pueden activar s, y solo s, la compaa cumple y
demuestra todos los siguientes requerimientos: (a) Tcnicamente, es posible completar la produccin del
activo intangible de forma que pueda estar disponible para su utilizacin o venta; (ii) Su intencin de
completar el activo intangible en cuestin, para usarlo o venderlo; (iii) Su capacidad para utilizar o vender
el activo intangible; (iv) La forma en que el activo intangible vaya a generar probables beneficios
econmicos en el futuro. Entre otras cosas, la entidad tiene que demostrar la existencia de un mercado
para la produccin que genere el activo intangible o para el activo en s, o bien, en el caso de que vaya a
ser utilizado internamente, la utilidad del mismo para la entidad; (v) La disponibilidad de los adecuados
recursos tcnicos, financieros o de otro tipo, para completar el desarrollo y para utilizar o vender el
activo intangible; (vi) Su capacidad de valorizar, de forma fiable, el desembolso atribuible al activo
intangible durante su desarrollo.
18
Las IFRS confirman que las marcas, listado de clientes e temes similares desarrollados internamente no
deben ser reconocidos como activos.
26
empresa. Para fines de negociar una venta de la empresa puede considerarse como
un elemento que incentive su compra, sin embargo, no ser considerado un activo
financiero.
El pago por asesoras: La situacin de estos pagos deber verse caso a caso,
considerando si las asesoras significan o no un mayor valor para un activo
determinado.
Todas estas hiptesis las hemos analizado desde la perspectiva de los activos. Se debe
tener presente que pueden tambin ser analizados desde otro punto de vista, que es el
de los gastos. Un camino y otro se relacionan estrechamente.
Por definicin los activos generarn beneficios futuros, razn por la cual, pareciera
lgico que debieran valorarse por los beneficios que stos puedan producir.
Sin embargo, y por las razones que en cada caso sealaremos, se nos presentan en
materia contable cuatro19 alternativas para valorar los activos:
Supongamos que una Mquina produce $7.000.000 en un lapso total de 3 aos, con una
progresin de $2.000.000 el primer ao, $3.000.000 el segundo y $2.000.000 el tercer
ao.
Consideremos que existe otra Mquina en la empresa que produce la misma cantidad,
pero en dos aos, con una progresin de $4.000.000 el primer ao, y de $3.000.000 el
segundo. En este caso, ambos activos producen $7.000.000 significa esto, entonces,
que ambos tienen el mismo valor como activos?
No es posible, por lgica, considerar como el idntico valor ambos activos, debido a que
en todo este proceso interviene un elemento que los diferencia de manera clara, y que
est constituido por el tiempo, pues mientras el primer activo produce los ingresos en
tres aos, el segundo activo genera los mismos ingresos en dos.
19
Las IFRS incorpora una quinta alternativa de valoracin, el Valor Justo que se analizar a continuacin.
27
Al obtener los mismos ingresos en un tiempo menor, percibo dinero antes y, como
consecuencia de ello, puedo obtener ingresos a partir de la realizacin de inversiones
con dicha cantidad aumentando ms an mi patrimonio. No es lo mismo percibir
$7.000.000 en dos aos que recibir la misma cantidad en tres aos. Por esto, la primera
mquina vale hoy ms que la segunda. Su valor presente es, por ende, superior.
Si nos preguntaran por el valor que tendran esos $100 para dos aos ms, tendramos
que aplicar el 10% sobre $110, lo que nos da $11. ($110 + 11 = $121) Por lo tanto,
valen lo mismo $100 hoy, que $121 de dos aos ms.
F1 = P + (P x inters)
F1 = P x (1 + inters)
F1 = 100 x (1 + 0,1)
F1 = 100 + 10 = 110
F2 = F1 x (1 + inters)
F2 = P x (1 + inters) x (1 + inters)
F2 = P x (1 + inters)2
F2 = 100 x 1,21
F2 = 121
28
F3 = P x (1 + inters)3
F4 = P x (1 + inters)4
Pues bien, el valor presente es lo contrario, es decir, es invertir la situacin diciendo que
$110 maana (1 ao) valen $100 hoy. Veamos otro caso: $100 a un ao plazo, cunto
valdrn hoy? Este valor presente se obtiene de la siguiente forma.
Si F1 = P x (1 + inters)
Entonces,
P= F1
(1 + Inters)
P= 100
1,1
P= 90,9
Esto nos sirve para ver si conviene o no hacer una operacin hoy. Asimismo, si la
operacin la extendemos a dos aos, el valor presente sera el siguiente:
29
P= F2
(1+ inters)2
P= 100
1,21
P= 82,6
Esta primera opcin de registro del valor de los activos ha sido desechada por la
contabilidad por razones como las siguientes:
Este sistema busca sujetarse a la realidad que el mercado nos muestra, guindose por
sus precios. Se parte de la base que los precios de mercado reflejan alguna racionalidad
avalada por terceros.
En virtud de este mtodo, el valor que se le da a los activos est dado por el valor que
indica el mercado, esto es, cunto costara recomprar por parte de la misma empresa,
un activo actual.
30
Este procedimiento presenta el problema de que para muchos activos no existe un valor
de reposicin (computador discontinuado, edificio construido hace 40 aos) y, por
tanto, es de un carcter muy subjetivo e incierto. Sin embargo, es parcialmente utilizado
para efectos de la correccin monetaria de mercadera, por ejemplo.
Este procedimiento de valoracin consiste en darle al activo el valor que hoy pagaran si
lo vendiera. Su problema radica en que para determinados activos no existe mercado
que le pueda dar una referencia sobre el precio.
Este es un principio contable que determina el valor al que se registran los activos. Para
su comprensin es menester distinguir dos clases de activos.
Es el dinero en efectivo, los billetes, cuentas por cobrar, letras, pagars, etc. Estos se
registran segn su valor nominal.
Estos se definen por exclusin (los que no son monetarios) y se registran al monto
pagado para adquirirlos o construirlos y dejarlos en condiciones de funcionamiento20.
Esta forma de valorizacin ha sido criticada porque los activos van quedando valorados a
precios muy antiguos, lo cual hace que el patrimonio se vaya quedando atrs.
20
Las IFRS agregan adems al valor del activo la estimacin inicial del costo de desmantelamiento y retiro
del activo, ms eventualmente costos de intereses de prstamos. Respecto de las existencias, las IFRS
consideran: el precio de compra, impuestos, costos de conversin (M.O.D.), costos indirectos y otros
para ubicar y dejar en condicin actual de funcionamiento, menos los descuentos comerciales, rebajas y
crditos tasa cero.
31
1.2.2.5. Valor Justo
Las IFRS incorporan un nuevo mtodo de valoracin de activos, el valor justo o fair
value. Se entiende por tal, la cantidad por la cual puede ser intercambiado un activo o
liquidado un pasivo, entre partes interesadas y debidamente informadas, que realizan una
transaccin no forzosa. Este mtodo no es recomendable para activos no transados
comnmente.
Para efectos de revalorizar los activos fijo normal contabilizados segn otro mtodo de
valoracin, se debe distinguir:
Activo Fijo: Bienes tangibles que han sido adquiridos o construidos para usarlos en
el giro de la empresa, durante un perodo considerable de tiempo y sin el propsito
de venderlos.
21
Incluye las comisiones a los corredores, los cargos que correspondan a las agencias reguladoras y bolsas de
comodities as como las imposiciones que recaen sobre las transferencias, pero excluye costos de transporte
necesario para llevar los activos al mercado IFRS Handbook 2007 Una Gua para la implementacin de
IFRS en Chile, publicado por Ernst & Young, pgina 204.
32
Valorizacin: En principio, a su valor de adquisicin o construccin. Deben
incluirse todos los costos que se relacionan directamente con su adquisicin o
construccin, incluso aquellos necesarios para que los bienes queden en condiciones
de ser utilizados por el comprador. Por lo anterior, se incluyen especialmente:
* costo de diseo,
* cargos por transporte,
* costos de instalacin,
* valores necesarios para alzar los gravmenes existentes,
* costos iniciales de reconstruccin,
* los honorarios legales y de otra naturaleza que se devenguen, y
* los costos de financiamiento. Costo explcito o implcito derivado de los
desembolsos provenientes de recursos externos a la empresa, relacionados
con al adquisicin, construccin, transporte o instalacin de un bien del Activo
Fijo hasta la fecha de quedar en condiciones de ser utilizable (Boletn N 31).
En el caso de inmuebles, se debe registrar por separado el valor del terreno y de las
construcciones. En el evento que todo o parte de las construcciones deban ser
demolidas, lo que se pague por la compra de dichas construcciones, ms el costo de
demolerlas, incrementa el valor del terreno.
A este respecto cabe recordar las normas legales del Cdigo Civil:
* Recordemos que el artculo 908 del Cdigo Civil define las mejoras necesarias como
aquellas invertidas en la conservacin de la cosa.
* Por su parte, el artculo 1940 define las mejoras locativas como aquellas que cubren
especies de deterioro que ordinariamente se producen por culpa del arrendatario o de
33
sus dependientes, como descalabros de paredes cercas, albaales y acequias, rotura de
cristales, etc.
* El artculo 909 se refiere a las mejoras tiles como aquellas que hayan aumentado el
valor venal de la cosa.
* Finalmente, el artculo 911 se refiere a las mejoras voluptuarias como aquellas que
slo consisten en objetos de lujo y recreo, como jardines miradores, fuentes, cascadas
artificiales, y generalmente aquellas que no aumentan el valor venal de la cosa, en el
mercado general, o slo la aumentan en una proporcin insignificante.
Todos los mtodos de valoracin analizados se deben tener presentes, y tambin hay
que tener en claro que el patrimonio reflejado en un Balance no es tan real como
parece.
34
CAPITULO SEGUNDO
INGRESOS Y GASTOS
2.1 INGRESOS
2.1.1 Qu es un ingreso?
Es todo aumento de activo o disminucin de pasivo que se registra con abono a las
cuentas de resultado22.
Esta definicin es un tanto imperfecta ya que no es til para los efectos de distinguir, por
ejemplo, si el dinero recibido por un prstamo es o no ingreso, o si un aumento de
capital es o no ingreso. Sin embargo, la definicin si es til en cuanto nos indica cual es
el procedimiento formal de reconocimiento de un ingreso.
Entrando al fondo del concepto de ingreso, podemos decir que en general sern
ingresos los precios por ventas y lo que se reciba por concepto de remuneraciones de
servicios23.
El problema surge del hecho que siempre en una operacin en la que interviene la
empresa, se dan etapas diversas y, dada su multiplicidad y diversidad, se hace necesario
tener claro cundo reconocer el ingreso que se genera a raz de dicha operacin. Las
etapas de todo intercambio comercial son generalmente:
Oferta
Contraoferta
Consentimiento
Suscripcin del contrato
Entrega
Documentacin
Pago
22
Las IFRS definen ingreso como un incremento en los beneficios econmicos obtenidos durante el perodo
contable en forma de entradas / incrementos del valor de los activos o salida / reducciones de los pasivos que
originan aumentos de patrimonio, diferentes a los aportes de los accionistas.
23
Las IFRS integran al tradicional concepto de ingreso (precios por ventas y lo que se reciba por concepto
de remuneraciones de servicios) las remuneraciones que la empresa recibe por la utilizacin de activos
propios por parte de un tercero (intereses, royalties y dividendos).
35
Ante todo, debemos tener claro qu es lo que se entiende por reconocer. Reconocer
el ingreso para estos efectos consiste en considerar un hecho como crucial, para poder
afirmar que la empresa puede creer razonablemente ganado el dinero.
Esto se conoce como reconocimiento sobre base devengada. Debe tenerse presente
que este concepto de devengado es diferente del concepto tributario. Para la Ley sobre
Impuesto a la Renta se reconoce el ingreso una vez que se ha celebrado el contrato27.
2.2.1.1 Excepciones
(a) Profesionales
24
Las IFRS establece que se reconoce el ingreso una vez transferido al comprador los riesgos y beneficios
del bien o cuando la empresa ya no puede influir en la gestin de los bienes.
25
Las IFRS establece que se reconoce el ingreso cuando probablemente la entidad reciba los beneficios
econmicos asociados a la transaccin, y los costos incurridos, o por incurrir, en relacin con la
transaccin puedan ser cuantificables confiablemente.
26
Cabe hacer presente que los intereses se reconocen en proporcin al tiempo transcurrido; los
royalties, en la medida que se devenguen por acuerdo de las partes; y los dividendos, en la medida que se
tiene derecho a recibirlo.
27
Artculo 2, N2, de la Ley sobre Impuesto a la Renta.
28
Las IFRS no distinguen, por lo que se debe reconocer por grado de avance en relacin a probabilidad de
cobro.
29
Las IFRS dan prioridad a los informes de ingeniera como mecanismo para determinar el porcentaje de
terminacin de una obra.
36
Un ejemplo de este segundo mecanismo sera que la empresa ha estimado el costo total
de la obra en unos $12.000, con un ingreso total de $18.000. Si la obra se proyecta a 4
aos, puede suceder:
Que en el primer ao incurra en gastos por un total de $2.000. Esto significa que
se ha avanzado un sexto de la obra y, por lo tanto, se debe reconocer una sexta
parte del ingreso: $2.000 de gastos y $3.000 de ingresos.
Que en el segundo ao se hayan gastado $4.000, lo que representa una tercera
parte de la obra, debiendo reconocerse otro tanto en el total del ingreso: $4.000
de gastos y $6.000 de ingresos.
Que el tercer ao se hayan gastado $3.000, lo que representa una cuarta parte de
la obra, de manera que se habr de reconocer tambin una cuarta parte de los
ingresos totales, o sea, $4.500 de ingresos y $3.000 de gastos.
Que el ao 4 se hayan gastado $3.000, lo cual nos lleva a idntico resultado que el
ao anterior.
Por lo general, el monto del ingreso a reconocer ser igual al precio de venta o a la
remuneracin del servicio prestado30.
30
El valor del ingreso es el valor justo de la contrapartida recibida o por recibir incluyendo descuentos,
bonificaciones, o rebajas comerciales.
37
Consideremos un ejemplo: al 1/1/1 el Balance de la Empresa X es el siguiente:
Merc. 1000
Cap. 1000
CxC 1.600
Capital 1000
Res. Ac. 600
38
Este ao 2 los deudores pagarn la suma de $1.568, y los $32 restantes se perdern
definitivamente por haberse agotado los medios de cobro sin un resultado favorable. Las
cuentas seran las siguientes:
Caja CxC
Por ende, el Balance al
31/12/2 sera el siguiente:
1568 1600 1568
32
Caja 1568
Capital Res. Ac. Gasto
Si, hipotticamente, durante los ltimos 10 aos la empresa ha tenido una incobrabilidad
de un 2%, ella sabe que es altamente probable que se produzca ese porcentaje de
incobrabilidad. En consecuencia, no parece correcto haber registrado $1.600 de ingreso
en el Ao 1.
De esto se deduce que en vez de registrar $600 como resultado del ejercicio, se
debera registrar $568 en el resultado del ejercicio de ese Ao 1, y registrar en el
Activo la suma de $1568. Esa habra sido una informacin ms real y objetiva.
Este camino, sin embargo, sale a la larga ms caro, pues dicha reduccin significa eliminar
a muchos deudores eventuales que efectivamente s pagaran sus crditos, y, por otro
lado, significa slo prestar a clientes de un determinado rango hacia arriba, lo cual
tambin importa una prdida. Ante esto, muchas veces es mejor aceptar un
determinado porcentaje de incobrabilidad ya que de esa manera se mantiene un buen
nivel de ganancias.
39
Merc. CxC
Por ende, el Balance al
1000 1000 1600 32 31/12/1 sera el siguiente:
CxC 1568
Capital 1000
Res.ej. 568
Capital Ingreso Costo de Venta
40
En consecuencia, al 1/1/2 el Balance presenta igual estructura, pero con un Resultado
Acumulado de $568. Y supongamos que durante el ao 2 se pagarn $1568, y se
pierden los $32 restante, la situacin de ese ao se registrara as:
Caja CxC
Por consiguiente, el Balance al
1568 1600 1568 31/12/2 sera el siguiente:
32
P.D.I.
Caja 1568
32 32
Capital 1000
Res.Ac. 568
Capital Res. Ac. Res.Ej. 0
1000 568
Por lo tanto, a nivel de resultados no pas nada, sino que slo a nivel de Activos y
Pasivos. Ahora bien, supongamos que el ao 2 los clientes pagan $1575, perdindose tan
slo $25. Las Cuentas en este caso seran:
Caja CxC
Por consiguiente, el Balance
1575 1600 1575 al 31/12/2 sera el siguiente:
25
1000 568 7
41
Como se observa en las cuentas, se ha generado un ingreso toda vez que la estimacin
de incobrabilidad fue excesiva. Imaginemos ahora que los clientes en el hecho slo
pagan $1560, perdindose $ 40:
Caja CxC
Por consiguiente, el Balance al
560 1600 1560 31/12/2 sera el siguiente:
32
8
P.D.I. Caja 1560
32 32
Capital 1000
Res. Ac. 568
Capital Res. Ac. Gastos Res. Ej. (8)
1000 568 8
En este ltimo caso, se genera un gasto en la medida que nuestra provisin no fue
suficiente para cubrir el monto de los crditos declarados incobrables.
Merc. 700
Capital 700
La empresa Y vende las mercaderas en un precio de $1.210 que ser pagado dentro de
dos aos.
42
La operacin celebrada es jurdicamente una compraventa con el pago del precio a
plazo. Sin embargo, analizado el asunto desde una perspectiva econmica, podemos
distinguir dos operaciones diferentes: (i) la venta de la mercadera y (ii) el financiamiento
del pago del precio.
En este sentido, el vendedor tiene dos opciones para determinar el precio de venta: (i)
un valor contado de $1.000 al que se agregan intereses anuales a una tasa de 10% hasta
la fecha del pago, o (ii) considerar que el precio de la venta es derechamente la suma
nica y total de $1.210, pagadero a dos aos plazo.
Como ustedes ya saben, conforme a las normas de la Ley N 18.010, los intereses se
ganan da a da. Cundo entonces reconoceran el ingreso generado por estos frutos
civiles? No es lgico reconocer el ingreso por los intereses desde el momento de la
entrega de la mercadera, sino slo en la medida que transcurra el tiempo y los intereses
se vayan devengando.
Merc. CxC
210
Como se aprecia de las cuentas transcritas, la cuenta por cobrar debe registrarse a su
valor nominal de $1.210 contra un abono a ingresos por $1.000. La diferencia de $210
que corresponde a los intereses implcitos en la operacin se registra en una cuenta de
pasivos que denominaremos Ingresos no Devengados (IND). En la medida que
43
transcurra el tiempo y los intereses se vayan devengando, estos se reconocern como
ingreso con cargo a la cuenta de Ingresos no devengados.
2.2 GASTOS
2.2.1 Qu es un Gasto?
Mercadera vendida
Renta de arrendamiento del ao
Sueldo del Gerente General
Propaganda es un gasto discutible, por las mismas razones sealadas en los activos.
Reparaciones que no aumenten el valor del activo.
Si ese mantiene el gasto durante los tres aos, hasta el momento en que se venda la
mercadera, el resultado ser lgico, y se otorgar as una buena informacin. Por lo
tanto no se cargar a resultado la compra de las mercaderas por $900, sino hasta que
se genere un ingreso al momento de la venta en $1200. De qu manera? Considerando
este reembolso como un activo.
31
De conformidad a las IFRS, los gastos son disminuciones en los beneficios econmicos producidos
durante el perodo contable en forma de salida / reducciones del valor de los activos o entradas /
aumentos de los pasivos que supongan disminuciones en el patrimonio, diferentes a las distribuciones
realizadas a los accionistas.
44
De registrar inmediatamente el gasto al momento de la compra de la mercadera del
desembolso, se presentara la siguiente situacin:
1 (900) 0 (900)
2 0 0 0
3 0 1200 1200
1 0 0 0
2 0 0 0
45
Caja Merc. 31/12/1
900
Costo de Venta: Es el cargo a resultado del valor al cual est registrado el activo
que se vende.
Costo de Venta: Es el cargo a resultado del valor al cual est registrado el activo
que se vende.
En caso de no vincularse los ingresos con el gasto anticipado de $900 por tres aos, se
produce la siguiente figura.
Para vincular el gasto con el ingreso, el desembolso se mantendr como activo, sin cargo
a resultados. Por lo tanto, el registro debe ser:
900
Amortizacin: Es un concepto que deriva del vnculo entre los gastos y los ingresos,
y consiste en el cargo gradual a resultados del costo histrico de un activo a lo largo
de los aos que presta beneficios.
47
Al final del ao 1, se debe reconocer como gasto la parte del arriendo ya consumido,
es decir $300, junto a los ingresos por $400 de cada ao.
Al final del ao 2, se debe reconocer otra parte del arriendo consumido, conjuntamente
con los ingresos del ao 2. Lo mismo el ao 3. Al final del ao 3 se ha amortizado
totalmente el gasto activado.
1/1/1 Caja
Desde el punto de vista de los activos, constituye un activo que se consume durante el
ejercicio (perodo cubierto por la remuneracin). Por otro lado, se considera como
gasto en el ao en que se produjo el desembolso, porque no es posible vincularlo
directamente con determinados ingresos producidos. Por ejemplo, en la venta de las
mercaderas compradas el ao 1 y vendidas el ao 4 exista un vnculo claro entre lo
pagado al adquirir las mercaderas y el ingreso generado en su venta. No ocurre lo
mismo con el sueldo, no hay un vinculo con lo que podran ser ciertos ingresos futuros.
De esto desprendemos el concepto de Gasto del Ejercicio, que es aqul que se carga
en el ao por falta de vnculo entre ese gasto y el ingreso que genera. De los tres
ejemplos ya vistos, podemos desprender los tres posibles caminos que se pueden
tomar para reconocer un gasto:
600 Amortizacin
0
0 1 2 3
48
Amortizacin: el cargo a resultado, a la cuenta gasto, se efecta gradualmente.
Costo de venta: se activa el gasto hasta el momento de la enajenacin y en ese
momento, bruscamente se reconoce, a travs de la cuenta de resultado costo de
venta.
Gasto del ejercicio: el cargo a resultado se produce al momento del sacrificio.
Si sostenemos que el gasto equivale al consumo de activos, el valor que tendr el gasto
respectivo ser el costo histrico del activo que se consume.
Directa relacin con estos conceptos tienen los siguientes temas que trataremos a
continuacin: Flujo de Costos, Depreciacin, Agotamiento y Provisiones.
Caja 100
Capital 100
49
Caja Automviles 31/12/1
100 10 10 20 Caja 65
25 20 20 Autom. 40
30 30
Ahora bien qu pasa si la empresa hubiese tenido las siguientes operaciones durante
ese Ao 1?:
Compra de 100 rodamientos en $10.
Compra de 100 rodamientos en $20.
Compra de 100 rodamientos en $30.
Vende 100 rodamientos en $25.
100 10 10 ?
25 20 20 Caja 65
30 30 Rodam ?
Capital 100
Res.Ej. ?
100 ? 25
50
Cmo se registra lo relativo al costo de venta? Esto es muy difcil, puesto que la
identificacin de las unidades es imposible o impracticable, a diferencia del ejemplo
anterior, en que los vehculos eran perfectamente diferenciables.
El primer inventario es conocido, as como tambin lo son las compras; pero el costo de
venta y el inventario final son del todo desconocidos. As, podramos enunciar la
siguiente frmula:
(a) F.I.F.O.
Esta alternativa, que corresponde a las iniciales de la expresin anglosajona First In,
First Out, presume que lo que primero se compra es lo que primero se vende. Esto
significa que en materia de costo de venta se presume que se vendieron las primeras
unidades adquiridas; y por el lado del inventario, se presume que se mantienen las
ltimas unidades adquiridas.
(b) L.I.F.O.
Esta alternativa presume que lo ltimo que se compra es lo que primero se vende, Last
In, First Out. Por el lado del costo de venta se presume que se vendieron las ultimas
unidades adquiridas; y por el lado del inventario, se presume que las primeras unidades
adquiridas son las que mantienen32.
32
Las IFRS no aceptan este sistema de flujos de costos.
51
(c) C.P.P.
31/12/1
Caja Unidades
10000 1000 1000 2000 fifo
5000 2000 2000 5500 lifo Caja 5000
3000 3000 3750 cpp Unidades:
4000 4000 fifo 8000
lifo 4500
cpp 6250
Cap.10000
Capital C/V Ingresos Res.Ej.:
3000 fifo
10000 fifo 2000 5000 500) lifo
lifo 5500 1250 cpp
cpp 3750
Con la utilizacin del mtodo F.I.F.O. se consideran como costo de venta $1000
(de la primera adquisicin) y $1000 por la mitad de la segunda, lo que da el total de
52
$2000 por las 150 unidades. Atendido que el precio de venta ascendi a $5000,
resulta una utilidad de $3000.
Con el mtodo L.I.F.O, el costo de venta es de $4000 ( de la ltima adquisicin)
ms $1500 por la mitad de la penltima, lo que nos da un total de $5500
equivalente a las 150 unidades. En este caso, la operacin arrojo $500 de prdida.
Con el mtodo C.P.P, tenemos que existen 400 unidades antes de vender, que
equivalen a $10000, lo que dividido en 400 da $25 por unidad. 25 multiplicado por
150 da un costo de venta total de $3750. En este caso, la venta arrojo $1.250 de
utilidad.
Dogmas (considrese verdadero hasta que se vea esa materia y se justifique la razn):
La correccin monetaria elimina estas diferencias.
Esta materia carece de importancia en empresas con muy rpida rotacin de
mercaderas, en que prcticamente lo que se compra se vende inmediatamente.
El tema es importante para empresas que llevan contabilidad en moneda extranjera,
y para personas naturales.
2.3.2 Depreciacin
Es la amortizacin de activos fsicos, es decir, la gradual asignacin del valor del activo
fsico con cargo a resultados durante los aos en que el activo genera beneficios.
De esta forma, se vincula el sacrificio por la adquisicin de la mquina con el ingreso que
produce el activo.
53
(a) Base de depreciacin
Nota: Este concepto de valor residual slo se aplica en materia contable, ya que para
efectos tributarios la depreciacin se calcula sobre el valor total del bien, de
conformidad al artculo 31 N 5 de la Ley sobre Impuesto al la Renta.
Supongamos como ejemplo que el valor residual de una mquina es de $40 mientras que
su costo fue de $1.000. Entonces, la base de depreciacin ser de $960, depreciando a
lo largo de una vida til de 3 aos a razn de $320 por ao.
Puede ocurrir que la base cambie por transformaciones sufridas por el activo. As,
puede ocurrir que respecto de una mquina que tena una vida til de 3 aos, al ao 2 se
le cambie el motor, aumentando su vida til ms all del ao que le quedaba
originalmente. En consecuencia, sobre esa nueva vida til se calcular la depreciacin33.
33
Al aplicarse las IFRS, la base de clculo cambiar dada las revalorizaciones de costo y de valor residual
de los activos.
54
(b) Vida til del activo
La vida til del activo son los aos durante los cuales se estima que el activo fijo
producir beneficios. Es una vida til de carcter econmico y no fsico, ya que es
probable que el bien dure fsicamente muchos aos, pero econmicamente se
encontrar obsoleto.
Por ejemplo, la vida econmica de un computador es muy breve producto del rpido
avance tecnolgico, independientemente del hecho que fsicamente el computador
pueda funcionar durante 5 o 10 aos. Se estima que todos los bienes tienen una vida til
limitada, con la sola excepcin de los bienes races, ya que no se produce un desgaste de
la tierra. En todo caso, si se deprecian las construcciones adheridas al bien raz.
De esta forma, existen tres alternativas34 para distribuir la base de depreciacin a travs
de la vida til.
Veamos un ejemplo:
AO LINEAL ACELERADA DESACELERADA
1 20 30 10
2 20 20 20
3 20 10 30
TOTAL 60 60 60
Nota: Tributariamente, el contribuyente puede optar por una depreciacin lineal o por
una depreciacin acelerada. Sin embargo, esta depreciacin acelerada tributaria no es
34
IFRS acepta otras alternativas de distribucin, ello en la medida que refleje adecuadamente la
depreciacin. Ejemplo: Tnel El Meln deprecia por flujo vehicular.
55
igual a la contable, la tributaria en el fondo es una depreciacin lineal con un perodo de
vida til ms corto. As, la Ley sobre Impuesto a la Renta permite que tratndose de
bienes que tienen una vida til superior a tres aos, se disminuya ella a un tercio,
reconociendo mayores gastos por depreciacin durante los primeros aos.
Caja 10.000
Capital 10.000
1/1/1
Operaciones del ao 1:
56
Operaciones ao 2:
Caja Mquina
31/12/2
9910 210 80
200
Caja 10.110
Maq. 130
Capital 10.000
Res. A. 120
Capital Ingresos Gastos Res. A. Res. Ej. 120
Operaciones ao 3:
Caja Mquina
31/12/3
10.110 130 80
200
Caja 10.310
Mq. 50
Capital 10.000
Res. A. 240
Capital Ingresos Gastos Res. A. Res. Ej. 120
Operaciones ao 4:
57
Se vende la mquina en $250.
10.310 50 50
250 Caja 10.560
Capital 10.000
Res. A. 360
Capital Ingresos Costo Venta Res. A. Res. Ej.
200
Caja 10.000
Mq. 2.400
Capital 12.400
58
- Incluye 3 unidades de materia prima azul.
( ii) Se paga a los obreros. $40 de sueldo;
( iii ) Se paga al Gerente de produccin, $28, por sueldo; y
( iv ) Se paga al Gerente de finanzas, $36 de sueldo.
La mquina tiene una vida til de 10 aos, y se opta por una depreciacin lineal, sin
valor residual; y
A fin de ao, se venden tres productos terminados en $230 cada uno. ($690).
Suceder lo mismo con cualquier gasto que sea vinculable directamente con las
mercaderas producidas.
Finalmente, para calcular el valor de cada unidad que se vende, se debe tener presente la
siguiente regla:
Un producto terminado incluye materia prima, mano de obra directa y gastos generales
de produccin.
59
Gastos generales de produccin por unidad producida = $12:
- $7 por el sueldo del gerente de produccin. El sueldo del gerente de
finanzas ser un gasto, por cuanto no es vinculable al producto
terminado.
- $5 por la depreciacin de la mquina: $240 de depreciacin de la mquina
por ao, que deben dividirse en 12 meses, lo que da $20 mensual,
dividido nuevamente por las 4 unidades mensuales producidas da $5 por
mes.
Materia Prima:
1000 2000 2000 1920 1500 1440 2400 240 1920 276
690 1500 1440
480 480
336 336
432 240
60
Finalmente, el Balance al 31/12/1 ser:
Caja 5942
Mat.P.V. 80
Mat.P.A. 60
P.term. 4140
Maq. 2160 Capital 12400
Res.Ej. (18)
Los activos agotables son aquellos de los cuales se extraen recursos naturales y que, a
consecuencia de esa extraccin, van perdiendo valor, como por ejemplo, una mina35.
Se entiende por agotamiento la distribucin del costo del activo agotable entre las
unidades de recursos naturales que se obtienen al extraerlas de la fuente.
Caja 20000
Capital 20000
35
Las IFRS lo denominan Exploracin y evaluacin de recursos minerales. No se habla de agotamiento
sino de deterioro.
61
Caja Pertenencia M. 31/12/1
20000
Nota: Los $10.000 se cargan a pertenencia minera por aplicacin del concepto de
activacin del gasto (beneficio futuro), por cuanto son gastos necesarios para dejar en
condiciones de explotacin el activo.
Caja 2800
Capital Pert. M. 14400
Miner. 2800
20000 Capital 20000
Res. Ej. 0
62
El agotamiento de la mina por cada tonelada extrada se obtiene dividiendo el costo de
la pertenencia, por el nmero total de toneladas, esto es 16.000 dividido por 4.000, lo
que da un agotamiento de $4 por cada tonelada extrada.
63
Nota: Antes de la reforma tributaria del ao 199036, no era aceptado el proceso de
agotamiento de las pertenencias mineras, lo cual significaba un absurdo, pues el costo de
la mina no se reconoca como costo del mineral, y por lo tanto, existan ms utilidades.
Caja 480
36
Ley N18.985, de 28 de junio de 1990.
37
Las IFRS establecen que debe reconocerse una provisin si se cumple copulativamente que: (i) la
entidad tiene una obligacin presente (sea legal o implicita), que proviene de eventos pasados; (ii) es
probable que la entidad deba desprenderse de recursos que incorporen beneficios econmicos para
liquidar la obligacin; y (iii) puede hacerse una estimacin fiable del monto de la obligacin.
64
Operaciones ao 2: se paga el impuesto de $51 en el mes de abril.
Caja 31/12/2
480 51
Caja 429
Capital 180
Capital Gastos Ingresos Res.A. 300
Res.Ej. (51)
180 51
Para resolver esta situacin se emplea una cuenta de pasivo llamada Provisin de
Impuestos, en la que se reconoce anticipadamente el gasto que se desembolsar el ao
siguiente.
51
Capital 180
Capital Costos de Venta Ingresos Gastos Res.Ej. 249
65
As, las cuentas del ao 2 sern:
Caja 31/12/2
480 51
Prov. Imp.
Caja 429
51 51
En definitiva, la provisin de impuestos nos permite vincular el gasto por impuestos con
el total de ingresos generados en el ejercicio en que tal impuesto se devenga, arrojando
un resultado del ejercicio menor. As, el pago del impuesto al ao siguiente no tiene
efecto alguno en resultado, toda vez que el gasto ya fue provisionado.
Caja 1000
Capital 1000
38
Boletn Tcnico N8 del Colegio de Contadores.
66
Operacin ao 1:
La empresa contrata 2 trabajadores con el sueldo de $10 al mes a cada uno. Se pacta
en contrato de trabajo indemnizacin por aos de servicios, por lo que cada
trabajador devenga anualmente un sueldo a ttulo de indemnizacin (obligacin
contractual)39.
Se generan ingresos por $500
Caja 31/12/1
Ahora bien, siempre existe la incertidumbre del cuando (al momento en que se termine
la relacin contractual) y del cuanto (el sueldo del trabajador al momento del pago de la
indemnizacin). Sin perjuicio de lo anterior, por criterio conservador opta por
reconocer este gasto, provisionndolo, sin perjuicio que a futuro deba reversarlo.
39
Cuando no existe convenios escritos entre la empresa y el personal respecto del pago de
indemnizaciones por aos de servicio y la empresa paga voluntariamente el beneficio, deber provisionar
el monto y probable pago si se cumplen copulativamente con los siguientes requisitos: (a) Los
trabajadores que se han retirado en aos anteriores han recibido este beneficio calculado sobre bases
uniformes; (b) No existe la intencin de la empresa de descontinuar el pago de dicho beneficio; y (c) No
existe evidencia en contrario que induzca a concluir que dicho beneficio no ser pagado en el futuro. Esto
se denomina una obligacin constructiva.
40
Las IFRS slo establece PIAS en caso de indemnizaciones pactadas a todo evento, o en caso que el
trabajador adquiera este derecho (PIAS a todo evento) con el transcurso de los aos. Este cambio
responde al cambio de concepto de pasivo.
67
permanencia del trabajador. Tambin existe el mtodo de valoracin actuarial, el cual
incorpora muchas otras variables estimativas, como por ejemplo, incrementos de sueldo
proyectados.41 Sin perjuicio de lo anterior, y solo para efectos de facilitar nuestro
anlisis, utilizaremos simplemente el valor corriente para la preparacin de nuestras PIAS.
Operaciones ao 2: (1) A partir del 1 de enero se suben sueldos a $15 al mes; y (2) Se
reciben ingresos por $500
31/12/2
Caja
Caja 31/12/3
41
Las IFRS establecen que las PIAS se deben valorar conforme al mtodo de valoracin actuarial.
68
Capital Ingresos Gastos
1000 500 285
15
15
Nuevamente iniciemos el anlisis con una empresa que presenta el siguiente balance
inicial:
Merc. 1000
Capital 1000
Operacin ao 1:
69
Caja Merc 31/12/1
48 Capital 1000
Res.Ej. 552
Operaciones del ao 2:
31/12/2
Caja
1600 35 Caja 1565
Prov.Garant.
35 48
13 Capital 1000
Res.A. 552
Capital Ingresos Gastos Res.Ej. 13
1000 13
70
Nota 2: Antes vimos la provisin por deudores incobrables, si bien esa es tambin una
provisin, no es una provisin de gastos o sacrificios futuros, sino que es una provisin
de menor ingreso, lo que si bien a nivel de resultado pueden tener efectos similares,
conceptualmente no es lo mismo.
71
CAPTULO TERCERO
PASIVOS
3.1 PASIVOS
3.1.1 Qu es un pasivo?
Se debe distinguir:
Veamos a continuacin algunos casos que nos permitan analizar si acaso estamos o no
ante un pasivo:
Garanta de productos.
Ya analizamos esta institucin como provisin por gastos, y concluimos que en razn del
principio de vnculo de gasto con ingreso, es necesario reconocer hoy un gasto por la
responsabilidad futuras de garantas.
Dada la historia de la compaa, sta sabe que, por ejemplo, el gasto que se generar
por la garanta de los productos vendidos es estadsticamente equivalente a un 3% de
sus ventas, o sea que por cada $100 que venda, $3 se deberan gastar por concepto de
reemplazo o reparacin. Si bien consideraos la provisin como un gasto, dado que ste
an no ocurre, es necesario apoyarnos en un pasivo para su registro. Cuando la
empresa deba responder por la garanta, se abonar el activo que corresponda y se
cargar la provisin.
42
Para las IFRS, pasivo es una obligacin presente de la entidad (ya sea de tipo legal o implcita) que
proviene de eventos pasados, cuya liquidacin resultar en salida de recursos que incorporan beneficios
econmicos.
72
En este caso de pasivo no existe una obligacin jurdica cuantificable con alguien
determinado.
Ingresos anticipados.
B. Raz 1.000
Capital 1.000
Operaciones ao 1: Se reciben por anticipado las rentas de arriendo del Bien Raz por
los aos 2, 3 y 4 equivalentes a la suma de $300.
31/12/1
Caja B. Raz
1.000
73
El ao 2 se debern reconocer $100 de ingresos anticipados a la Cuenta de Ingresos,
con el correspondiente efecto en resultado. Lo mismo en los aos siguientes.
31/12/1
Caja B. Raz
1.000 100
Obligaciones contingentes.
Se trata de situaciones tales como juicios en curso, avales, garantas a terceros, etc. Se
reconocen, siguiendo la definicin de pasivo, en la medida que el futuro sacrificio se hace
probable, lo que depender de cada caso en particular.
74
Luego al ao siguiente del pago, se abona caja y se carga la cuenta de pasivo respectiva.
Adems se debera cargar la cuenta de patrimonio (Dividendo Mnimo)y abonar la
cuenta de resultado acumulado.
Leasing
Conforme a las normas contables y aplicando lo anterior, existir una leasing financiero
cuando el contrato contemple una o ms de las siguientes situaciones:
Si ninguna de las situaciones descritas est presente en la operacin, el leasing debe ser
considerado como operativo. Sin embargo, existen otras situaciones que si bien
individualmente no permiten configurar un leasing financiero, analizadas en su contexto
pueden requerir su contabilizacin como tal. Algunos casos de dichas situaciones son las
siguientes:
75
2. Leasing operativo
Cuando corresponda, las cuotas recibidas por anticipado debern contabilizarse como
un pasivo transitorio, en una cuenta de ingresos diferidos, traspasndolos a resultado en
la medida que se devenguen.
Por ltimo, debe indicarse en una nota a los estados financieros las caractersticas
relevantes del contrato.
b. Para el arrendatario:
Cuando corresponda, las cuotas de arriendo pagadas por anticipado debern activarse
como gasto diferido y amortizarse en la medida que se devenguen.
Finalmente, en una nota a los estados financieros, deben reflejarse las caractersticas
principales del contrato.
3. Leasing financiero
En trminos generales, las operaciones de leasing financiero son contabilizadas como una
compraventa de activo fijo a plazo, segn se indica en detalle a continuacin.
La operacin debe registrarse en general como una venta a plazo, reflejando en una nota
a los estados financieros las caractersticas principales del contrato.
Para estos efectos, la empresa de leasing determinar el valor actual del contrato
descontando del valor de las cuotas de arriendo y opcin de compra, el inters implcito
o explcito utilizado en la operacin.
76
Si la empresa de leasing no es fabricante ni distribuidor (solamente financia la
operacin), se deber contabilizar el valor nominal del contrato en una cuenta de activo
(Deudores por leasing), abonando la cuenta del activo entregado por el valor que
tenga en libros y el saldo en una cuenta de pasivo transitorio (Intereses diferidos por
percibir).
Datos:
Valor libros del activo $500.
Valor nominal del contrato $550
Inters (19%) ($ 50)
Valor actual $500
Contabilizacin:
Deudores por leasing 550
Activo entregado 500
Intereses diferidos 50
Si el valor actual del contrato fuese inferior al valor de libros del bien entregado, esta
diferencia deber cargarse a resultados en una cuenta denominada Prdidas por
financiamiento. El siguiente ejemplo ilustra lo anterior:
Datos:
Valor libros del activo ..................... $500
Valor nominal del contrato ...............$528
Inters (10%) .................................. ($48)
Valor actual del contrato .................. $480
Contabilizacin:
Deudores por leasing 528
Prdidas por financiamiento 20
Activo entregado 500
Intereses diferidos 48
Datos:
Valor libros del activo .......... $450
Valor nominal del contrato.... .$550
Inters (10%).......................... ($50)
Valor actual del contrato........... $500
77
Contabilizacin:
Deudores por leasing 550
Activo entregado 450
Intereses diferidos 50
Utilidad 50
Datos:
Valor nominal del contrato ............ $550
Valor de cada cuota (5)................... $110
Inters diferido contabilizado ..........$ 50
Contabilizacin:
Caja 110
Intereses diferidos 10
Deudores por leasing 110
Utilidad 10
Atendido que pueden surgir diferencias entre el abono financiero a resultados por los
intereses diferidos y el ingreso tributario por las cuotas de arrendamiento
correspondientes al perodo, deben contabilizarse los impuestos diferidos.
El valor nominal del contrato se contabilizar como pasivo exigible. La diferencia entre
el valor nominal y el valor actual del contrato debe contabilizarse con cargo a un activo
denominado Intereses diferidos por leasing.
Datos:
Valor nominal del contrato ............... $550
Inters (10%) .................................... ($50)
Valor actual del contrato .................... $500
Contabilizacin:
Activos en leasing 500
Intereses diferidos en leasing 50
Obligaciones por leasing 550
78
Al vencimiento de cada cuota el arrendatario deber cargar a resultados la parte
proporcional de los intereses diferidos.
Datos:
Valor de cada cuota (5) ............... $110
Inters diferido contabilizado ....... $ 50
Contabilizacin:
Caja 110
Intereses diferidos 10
Obligaciones por leasing 110
Gasto 10
50
Capital Caja 0 ID x C 50
500 Activo 0
DxL 550
Cap. 500
500 50 150
CxP Leasing
550
Cap. 150
79
EMPRESA DE LEASING 31/12/1
Caja Activo DxLeasing
10 50
Capital Ingresos
Cap. 500
ReE. 10
80
CAPITULO CUARTO
CORRECCIN MONETARIA
4. CORRECCIN MONETARIA
Merc. 1000
Capital 1000
43
Las IFRS ordenan aplicar correccin monetaria solo en economas hiperinflacionarias. El estado de
hiperinflacin viene indicado por una serie de factores que deben ser evaluados, entre los cuales se incluyen: 1) La
tasa de inflacin acumulada* se aproxima o sobrepasa el 100%; 2) La poblacin prefiere conservar su riqueza en
activos no monetarios o bien en otra moneda estable, de forma que las cantidades en moneda local se invierten
inmediatamente para mantener su capacidad inquisitiva; 3) La poblacin considera las cantidades monetarias en
trminos de otra moneda estable. Los precios pueden establecerse con esta otra moneda; 4) Las compras y ventas
a crdito se establecen a precios que compensan la prdida de poder adquisitivo; y 5) Los tipos de inters, salarios
y precios se ligan a la evolucin de un ndice de precios..( IFRS Handbook 2007 Una Gua para la
implementacin de IFRS en Chile, publicado por Ernst & Young, pgina 151) / * Cuando habla de
acumulada, estamos hablando de 3 aos.
81
Caja Merc 31/12/1
Capital 1000
Res.Ej. 600
Capital Costo Venta Ingresos Gastos
En consecuencia:
De manera que la solucin que se da para los efectos de corregir esta distorsin a nivel
de resultados, consta de dos etapas:
Cmo se registrar todo esto? Hasta aqu lo que hemos hecho es registrar
simplemente las operaciones que efectu la empresa durante el primer ao. Una vez
hecho esto, llevemos a la prctica las dos operaciones que es menester realizar para los
efectos de corregir la distorsin del resultado:
82
En primer lugar, tendremos que reajustar el Capital Propio Inicial, para lo cual se
utiliza una Cuenta de Patrimonio especial llamada Revalorizacin de Capital
Propio (RCP):
Caja Merc
400
40%
Caja Merc
400 400
31/12/1
Caja 1600
Capital 1000
RCP 400
Res. Ej. 200
83
Veamos otro caso: al 1/1/1 el balance de la empresa es el siguiente:
Caja 1000
Capital 1000
En el ao, la empresa no realiza operacin alguna, y lo nico que tenemos como dato es
que se produjo una inflacin de un 40%. Intuitivamente, podemos decir que la empresa
perdi $400 Cmo llegamos a esto?
Primero reajustamos el capital propio inicial conforme a la variacin del IPC. Dicho
monto lo abonamos en la cuenta especial de patrimonio llamada RCP. Luego, cargamos
el reajuste en la cuenta de CM. Finalmente, para calcular el resultado del ejercicio, se
restan a los ingresos los costos, gastos y el saldo deudor de la cuenta de correccin
monetaria.
Notas: La correccin del Capital Propio Inicial involucra al conjunto del patrimonio y no
slo a la cuenta de capital. As es como debe corregirse el capital pagado, las utilidades
acumuladas, las prdidas acumuladas e incluso la propia cuenta de RCP con su saldo al
inicio del ejercicio.
84
4.2 CORRECCION MONETARIA DE ACTIVOS
Caja 0
Capital 0
31/12/1
Caja Terreno
1000 Capital 0
Capital Res. Ej. 0
85
es distinto del valor que realmente estos bienes tienen o representan al cierre del
perodo.
31/12/1
Caja Terreno
Capital 0
Capital Ingresos CM Res. Ej. 400
0 400
En definitiva lo que se busca con estas correcciones es que el costo histrico no sea
alterado por la inflacin. No se corrige de acuerdo a los valores de mercado, sino que
de acuerdo al principio conservador de costo histrico ms inflacin del perodo.
Capital 0
86
Durante el ao se registra un IPC de 40%. Al igual que en uno de los casos anterior,
intuitivamente podramos decir que la empresa tuvo una prdida por $400. Veamos el
registro:
CxCNR 341/12/1
CxPR
1000 Capital 0
Res.Ej. 0
Capital Ingresos CM
Es menester en esta hiptesis encaminarse por una solucin que tambin contempla dos
pasos necesarios:
De acuerdo a esto, en primer lugar tendramos que aplicar un 40% sobre $1000, que
representa $400, dando un total de $1400; y en segundo lugar, tendremos que restar al
resultado del ejercicio, una prdida por $400.
87
CxCNR 31/12/1
1000
CxPR CxCNR1000 CxPR 1400
1000
Capital 400 Ingresos CM Capital 0
Res.Ej. (400)
0 400
Veamos ahora casos en que se mezcla lo ya sealado respecto del patrimonio inicial,
activos y pasivos:
Capital 0
Terreno 31/12/1
1000
400 CxPR CxCNR 1400 CxPR 1400
1000 Capital 0
400 Res.Ej. 0
Capital Ingresos CM
0 400 400
88
El balance de la empresa al 1/1/1, es el siguiente:
Terreno 1000
Capital 1000
31/12/1
Terreno
1000 Terreno 1400
400
Capital 1000
RCP 400
Res.Ej. 0
Capital RCP Ingresos CM
Patrimonio Inicial
Activos No Monetarios Finales
Pasivos No Monetarios Finales
CARGO ABONO
89
El procedimiento de correccin monetaria se encuentra regulado para efectos
tributarios en el artculo 41 de la Ley de la Renta.
Dentro del tema de la correccin monetaria, es necesario analizar este punto, ya que
durante el ejercicio anual pueden producirse aumentos del Patrimonio Inicial, por
ejemplo, un nuevo aporte de capital, o bien disminuciones del Patrimonio Inicial, como
la distribucin de dividendos o una disminucin de capital social, por ejemplo.
En ese sentido, podemos asentar que las disminuciones de Patrimonio Inicial son las
que no pasan por resultados, es decir, que no se consideran como gastos,; y,
asimismo, que los aumentos de Patrimonio Inicial corresponden a los aumentos de
patrimonio que no pasan por resultado, es decir, que no son considerados como
ingresos.
Mercad. 1000
Capital 1000
90
31/121/1
Caja Mercad.
Capital 1800
Res.Ej. 700
As, como ya se dijo, es patrimonio o capital propio inicial no solo la cuenta de capital,
sino adems todas aquellas que reflejan al situacin de la empresa, tales como la
Revalorizacin del capital, utilidades acumuladas, prdidas acumuladas, etc.
91
1/7 800 + 160 (reajuste) = 960
31/12 2500 2460 40
Por lo tanto, los aumentos de capital propio durante el ao deben reajustarse; y con ese
reajuste se har lo mismo que con el capital propio inicial, se cargar a Correccin
Monetaria y se abonar a Revalorizacin de Capital Propio Inicial.
Capital 1800
Capital RCP Ingresos CV CM RCP 660
Res. Ej. 40
1000 500 1700 1000 500
800 160 160
Mercad. 1000
Capital 1000
92
El IPC anual se divide de la siguiente forma:
Capital 400
Capital RCP Ingresos CV CM Res. Ej. 700
Luego, al haber reajustado por el IPC un monto que no corresponde al capital que
existi durante todo el ao, existe un exceso de reajuste por Correccin Monetaria que
debe revertirse. Esto se efecta reajustando el monto de la disminucin por el IPC del
2 semestre que fue el perodo que ya no hubo un capital de 1000 y cargando este
reajuste a la cuenta de RCP con abono a la cuenta de CM.
93
Caja Mercad. 31/12/1
Capital 400
Capital RCP Ingresos CV CM RCP 380
Res. Ej. 320
600 1000 120 500 1700 1000 500 120
Durante el ao, la empresa realiza las siguientes operaciones: (1) El 1/1 se paga la
Cuenta por cobrar reajustable; (2) El 31/6, se capitaliza $40 de utilidades acumuladas; (3)
El 31/6 los socios retiran los $50 de utilidades; y (4) La inflacin es de 50% anual, 20% y
25% en cada semestre.
1/1/1
Caja Maq. CxC (r)
Caja 100 CxP(R) 100
Maq. 200 CxP (nr)100 100 50 200 100 100
CxC(r) 100 100 100
Cap.
100
RCP CxP(R)
10
REA 90 100
50
200 x 50% = 100
37,5
50 X 25% = 12,5
94
4.5 ESQUEMA BSICO DE CORRECCIN MONETARIA
5. Revalorizacin o actualizacin a la
fecha de balance de las obligaciones.
Si bien existen diversos criterios para los efectos de ajustar las distintas partidas, la regla
general es que el criterio sea el IPC, parmetro conservador y de fcil aplicacin.
95
4.6.2 Activos o pasivos en moneda extranjera44
En los casos de Cuentas por Cobrar, Cuentas por Pagar y otros activos o pasivos que
tengan un valor nominal en moneda extranjera, el ajuste se efectuar utilizando la
variacin del tipo de cambio. Las empresas que llevan contabilidad en moneda extranjera
no deben hacer correccin monetaria.
Cuando una empresa extranjera quiere invertir en Chile, debe manejar tres variables
para los efectos de ver si le conviene llevar o no contabilidad en moneda extranjera:
la variacin del tipo de cambio;
la variacin futura de la inflacin interna; y
la clase o tipo de activos que va a mantener la empresa, vale decir, si tendr activos
fijos o circulantes.
4.6.3 Inventarios
En relacin con los inventarios, debe distinguirse para los efectos de ver la forma en que
se corrigen.
Sin embargo, puede haber otros patrones que permitan reflejar ms fielmente estas
variaciones.
(a) Mercaderas
44
IFRS solo corrige activos que se encuentran indexados (UF; Tipo de Cambio; etc.).
96
Sin embargo, al no haber existido compras el segundo semestre, el valor referencial
cierto slo lo es para el primer semestre debiendo aplicar IPC por el segundo.
Ejemplo: la empresa tiene mercadera del ao anterior. Cada unidad se tiene registrada a
su costo de $100. Posteriormente, durante el segundo semestre del ao, la empresa
adquiere nuevas unidades a $130. Todas las mercaderas se debern registrar al trmino
del ejercicio a $130, y en consecuencia los $30 de exceso por unidad, debern ser
cargados a mercadera y abonarse a CM. 45
La mano de obra directa se corrige considerando las remuneraciones del ltimo mes
del ao, de manera de considerar los aumentos de remuneraciones ocurridos
durante el ejercicio (como en el caso de las provisiones por indemnizacin por aos
de servicio).
En caso de existir una cuenta de depreciacin acumulada, esta tambin debe corregirse.
45
IFRS considera el valor realizable neto, cual es el ltimo precio de venta (incluso fuera del perodo pero
conocido antes del cierre) deducido el transporte y comisiones de venta en tienda.
97
Costo Aos Valor Base a Cuota % Costo Valor Base Cuota
activo vida residual deprecia anual Infa- ajustado residual ajustada a anual
til r cin ajustado depreciar ajustada
Ao 6 ....... 5 5%
Ao 7 4 5%
En el caso de provisin por deudores incobrables, esta cuenta se corregir en caso que
la cuenta por cobrar sea reajustable.
Entonces, podramos decir que estas cuentas tambin se corrigen, pero indirectamente.
En todo caso debemos tomar en cuenta que el resultado de una empresa equivale al
siguiente clculo:
RESULTADO = (ACT. FINAL - PAS. FINAL) - C.P.I. - AUM. C.P.I. + DISM. C.P.I.
98
Estas cuentas, activos finales, pasivos finales, capital propio inicial, aumentos de capital y
disminuciones de capital son las 5 cuentas sobre las que acta la correccin monetaria.
99
CAPITULO QUINTO
Cuando hablamos de este tema nos referimos al caso de una empresa que realiza
inversiones en acciones o en derechos sociales de otra empresa. Este es un tema que
tiene mucha importancia, puesto que tanto las acciones como los derechos sociales
requieren de un tratamiento separado, distinto del comn de los activos, debido
bsicamente a dos motivos:
Primero, porque el activo que la empresa inversionista adquiere no viene a ser otra
cosa, que parte de un patrimonio, el cual vara por tener resultados propios, es decir, se
adquiere parte de otra entidad econmica; y en segundo lugar, porque estos activos
pueden transarse en la Bolsa y esto constituye un mercado bastante transparente, lo que
permite que los datos que de l resultan sean confiables como para informar de acuerdo
a ellos.
ii. Qu valor darle al activo que se adquiere. Esto es determinar como se valoran,
segn el criterio del Costo Histrico, o debemos considerar la especial
naturaleza del activo, esto es, si incide el valor patrimonial de la sociedad en
que se invierte.
Se entiende por tales aquellos ttulos de capital (acciones o derechos en sociedades que
no representan, para el inversionista, la posibilidad de ejercer influencia significativa o
control sobre la entidad emisora), que son adquiridos y mantenidos para proteger
100
excedentes de efectivo, o bien como parte de la administracin de las carteras de
inversiones. La clasificacin de una inversin como ttulo de capital disponible para la
venta depender de la intencin declarada por el inversionista al momento de la
adquisicin.
Las inversiones permanentes pueden serlo por expresa intencin del inversionista,
manifestada al momento de adquisicin, o porque no resulte enajenable. Este tipo de
inversiones puede clasificarse, a su vez, en:
Como antes se seal, tiene influencia significativa el inversionista que puede participar
en forma importante en las decisiones de la compaa pero no controlarlas. A modo de
establecer un parmetro objetivo, se entiende que una participacin superior a 20% de
los derechos de voto presupone influencia significativa.
Se presume que existe control cuando una matriz posee, directa o indirectamente a
travs de otras filiales, ms de la mitad del derecho de voto en otra empresa, a menos
que, por circunstancias excepcionales pueda demostrarse que tal derecho no constituye
control. Por otra parte, tambin existe control cuando posee la mitad o menos de los
derechos de voto en otra empresa, si existe:
101
b) Poder para dirigir las polticas financieras y de operacin, obtenido por acuerdo
o disposicin reglamentaria.
c) Poder para nombrar o revocar a la mayora de los miembros del Directorio, u
otro rgano similar de administracin.
d) Poder para controlar la mayora de los votos en las reuniones del rgano de
administracin.
Por su parte, se entiende que existe combinacin de negocios cuando, mediante una
adquisicin o una unificacin de intereses, las operaciones de una empresa se integran
con las operaciones de otra u otras empresas, las que pueden desarrollar negocios
similares, integrados vertical/horizontalmente o totalmente distintos.
Cuando se adquieren las acciones, este tipo de inversiones se registra al costo histrico
de la inversin.
Al 31 de diciembre de cada ao
Caja 1000
Capital 1000
102
Operaciones del ao:
Se adquieren 1000 acciones de la sociedad "T" en $1000, esto es, a $1 cada una.
La sociedad "T" tiene, durante este ao 1, una utilidad por $10.000.
La sociedad "duea" o "inversionista" participa en un 1% de la sociedad "T".
Al 31/12/1 las acciones estn en bolsa a $0.80 cada una
Caja Acciones
Capital
1000
Caja Acciones
Capital Gasto
1000 200
103
5.2.2 Tratamiento contable de las inversiones permanentes
Cuando se adquieren las acciones, este tipo de inversiones se registra al costo histrico
de la inversin.
Al 31 de diciembre de cada ao
Al igual que en los casos anteriores debemos distinguir o diferenciar los siguientes tres
momentos:
104
ii. Identificacin de los activos y pasivos que deben ser reconocidos (aquellos
existentes a la fecha de adquisicin);
iii. Determinacin del valor justo. La base para determinar el valor justo asignable
ser la informacin obtenida por el propio comprador como parte del proceso
de evaluacin de compra4647.
iv. Ajuste al VP, es decir, reconocer el porcentaje que en el total del patrimonio de
la empresa adquirida, determinado ste a valor justo, conforme los pasos previos
(asignacin de valor justo a los activos y pasivos), corresponde al inversionista,
segn el porcentaje de propiedad adquirido.
Se identifican en la empresa adquirida los siguientes activos y pasivos: activo fijo, marcas,
PIAS.
PIAS (7.500)
46 Cuando existan indicios de que en el mercado se observan valores muy dismiles para bienes similares,
se deber obtener un estudio de valorizacin de profesionales independientes.
47 La primera vez que se efecte el ajuste a VP con relacin al costo, deber efectuarse utilizando como
base el estado financiero ms reciente de la sociedad en que se invierte, siempre que no exceda a tres
meses de la fecha de adquisicin, debidamente ajustado a su valor justo.
105
VP $622.500 x 70% = $435.750.-
Dado que la inversin estaba registrada a costo ($420.000 + $45.000= $465.000), debe
ajustarse a fin de reflejar el verdadero valor patrimonial. Dado que segn el VP
determinado la inversin en realidad vale $435.750. la inversin debe ajustarse a fin que
refleje este valor.
465.000
Producto del ajuste de la inversin a VP, puede ocurrir que el costo de adquisicin sea
mayor o menor al VP, originando una diferencia denominada menor o mayor valor de la
inversin, respectivamente.
106
i. Correccin Monetaria: deben actualizarse las cuentas Inversin en Empresas
Relacionadas, Menor Valor Inversin o Mayor Valor Inversin, segn
corresponda, de acuerdo a la variacin IPC comprendida entre el mes de la
compra y el mes de preparacin de los estados financieros (o la variacin anual si
la inversin viene de aos anteriores).
ii. Amortizaciones:
Si el mayor valor excede el valor justo de los activos no monetarios
identificados, el eventual exceso deber ser reconocido como ingreso en
forma inmediata.
El menor valor que exceda el valor justo de los pasivos identificados en el
perodo ser amortizado con cargo a resultados en forma sistemtica, en el
plazo en que se estima fluirn los beneficios esperados y, en general, debe
adoptarse el mtodo lineal, a no ser que existan razones que claramente
justifiquen el uso de un mtodo distinto.
Dadas ambas condiciones, se debern "Consolidar" los Estados Financieros de las dos
empresas, procedimiento que consiste en sumar los Estados Financieros, realizando
algunos ajustes previos. Si no se cumplen con estos requisitos y s existen restricciones
al control y/o una diversidad de patrimonios, se da un tratamiento con VP y se
107
incorpora en las "Notas de los Estados Financieros" de la Sociedad "I" los Estados
Financieros de la Sociedad "E", dejando constancia expresa de la participacin.
Cada una de las sociedades que consolidan tiene su propio balance antes de
consolidacin. La consolidacin parte de estos balances para llegar al balance final
consolidado.
Las "eliminaciones".
Los "intereses minoritarios".
Compensacin de crditos
El "significado del resultado consolidado".
5.2.4.1 Eliminaciones
Soc. I. Soc. E.
Acciones E 60 Activos 60
En este ejemplo se parte del supuesto terico que I es duea del 100% de E,
situacin imposible segn nuestra legislacin pero que nos permitir facilitar el ejemplo.
Al 31/12/1 se llega con estos mismos balances Cmo consolidamos?.
Soc. I. Soc. E.
Acciones E 60 Activos 60
108
Soc. I. Consolidado
Activos 60
Capital 60
Soc. I. Soc. E.
Soc.I Consolidado
Activos 100
Int. Min. 40
Capital 60
48
Para las IFRS el inters minoritario son la parte del resultado y de los activos netos de una filial que no
corresponden ni directa ni indirectamente, a la matriz.
49
De conformidad a las IFRS, el inters minoritario se informa como parte integrante del patrimonio, y no
en forma separada.
109
5.2.4.3 Compensacin de crditos
Soc. I. Soc. E.
Soc.I. Soc.E.
Soc.I. Consolidado
Int. Min. 40
Capital 60
Al 1/1/1 se registra:
110
Soc.I Soc.E
Soc.I Soc.E
111
Soc.I. Consolidado
Int. Min. 40
Capital 60
Partiendo de los mismos supuestos del ejemplo anterior, agregaremos una operacin,
cual es, que se venden las mercaderas desde la Sociedad "E" en $200 a terceros. Qu
ocurre?
En este caso, tenemos que la Sociedad "I" adquiri en $100 esa mercadera, y luego la
vendi en $160 a la Sociedad "E", ganando $60. Luego la Sociedad "E" vendi esas
mercaderas en $200 a terceros, con lo cual obtuvo una ganancia de $40.
Por lo tanto:
Las nicas operaciones que se eliminan son las que se hacen entre las sociedades
relacionadas cuando no existe una transaccin posterior con terceros.
________________________________x________________________________
112