Unidad 3
Unidad 3
Unidad 3
UNIDAD III
ANÁLISIS DE LAS CUENTAS
QUE CONFORMAN LOS ESTADOS FINANCIEROS
702W03Ed05-01
CLASE 01
1. CONTABILIDAD
A fin de decidir qué líneas de actuación son más convenientes para lograr el objetivo
anterior, se ha de tener conocimiento del entorno económico en el que se hallan inmersos,
de las expectativas que puede presentar el mañana y de lo que sucedió ayer, puesto que se
aprende de las experiencias pasadas.
La contabilidad es una ciencia, de naturaleza económica que tiene por objeto producir
información para hacer posible el conocimiento pasado, presente y futuro de la realidad
económica, en términos cuantitativos, en todos sus niveles organizativos, mediante la
utilización de un método específico, apoyado en bases suficientemente contrastadas, con el
fin de facilitar la adopción de las decisiones financieras externas y las de planificación y
control internas.
La contabilidad, es una ciencia que, constituye un sistema informativo que emite datos
estructurados y relevantes de los distintos entes que componen la realidad económica, como
son las familias, las empresas, el sector público y la nación. Estos datos, tras ser analizados
e interpretados, son empleados por los sujetos económicos, para controlar los recursos con
los que cuentan y tomar las medidas oportunas para hacerlos más fructíferos y, en todo
caso, para evitar una situación deficitaria que pondría en peligro su supervivencia
Informa acerca de los recursos económicos y financieros de los que dispone la unidad
económica, en nuestro caso la empresa. Para que esta información sea útil a aquellos que la
emplean, ha de satisfacer una serie de requisitos, aunque a veces en la práctica no sea fácil
cumplirlos, éstos son:
Objetiva: este requisito se refiere a que ante un mismo dato cualquier usuario debe
interpretar lo mismo. Para ello, se han convenido algunas normas y códigos contables, de
forma que quien elabora la información sabe que ha de ajustarse a los patrones establecidos
para que no quepan distintas lecturas del mismo dato.
Creíble: la información ha de ser fidedigna. Por ello, es comprobada y verificada por los
auditores, que han de ser completamente independientes de la unidad económica a la que
auditan.
Oportuna: con este requisito nos referimos a que si un dato llega a destiempo, no vale para
nada, o para poco. Por lo tanto, para que la información preste utilidad a sus usuarios, ésta
se ha de emitir a tiempo.
Los datos obtenidos, bajo este método, se plasman en unos cuadros de síntesis que
son conocidos como los estados financieros o contables, que son los que se muestran a los
usuarios.
Información interna; que hace referencia al movimiento del giro de la empresa, su situación y
desenvolvimiento, con el propósito de aportar antecedentes para la toma de decisiones de
alta gerencia. Es decir, sólo es utilizada en el ámbito interno de la empresa, donde los datos
que ésta proporciona sirven a los responsables de la unidad empresarial, para planificar y
controlar la gestión, y así delimitar responsabilidades con la finalidad de actuar eficazmente.
En síntesis:
Podemos decir que la Contabilidad tiene como objetivo principal informar, lo que a su
vez implicará controlar, ya que la información entregada, tanto a los usuarios externos,
como a los internos, permitirá a los diferentes agentes analizar la actuación de la
empresa y tomar medidas correctivas o preventivas, para no cometer los errores
incurridos en el período anterior.
Realizar Ejercicios Nº 1 al 6
1
Entiéndase por información racional, para efectos de esta unidad, como una información fácil de entender.
Los Estados Financieros son documentos que debe preparar la empresa al terminar el
ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los resultados económicos
obtenidos en las actividades de la empresa, a lo largo de un período.
Los Estados Financieros básicos establecidos en el Boletín Técnico N°5 y N°9 del
Colegio de Contadores, así como la Circular Nº 239 de la Superintendencia de Valores y
seguros, son el Balance General, Estado de Resultados y el Estado de Cambios en la
Posición Financiera.
El Balance General como Estado Financiero, debe cumplir los siguientes requisitos:
Resulta indispensable, dado las características del Balance, señalar el período que
abarca y el nombre de la empresa: Lo anterior, implica los siguientes principios contables:
Período Contable y Entidad Mercantil, respectivamente.
Recordemos que los principios contables, son acuerdos o convenciones que han
sido establecidos, con la finalidad de que la información que emana de la contabilidad
sea; uniforme, comparable, coherente, y verificable. Analicemos estos principios:
Entidad Mercantil: este principio contable dice que los Estados financieros se
refieren a entidades económicas (empresas) específicas, que son distintas al dueño o
dueños de las mismas. Se trata de establecer una diferenciación clave entre la empresa y
sus propietarios.
Conocida la definición de estos principios, cabe señalar que los valores que informa el
Balance General, para las distintas cuentas que lo componen, son los existentes a una fecha
determinada, la que se indica en su encabezado. Por ello, se dice que es un informe de
carácter estático.
ACTIVO
Banco xxxx
Clientes xxxx
Mercaderías xxxx
Maquinarías xxxxx
Dep. Acumulada (xxxx) xxxx
Derecho de Llaves xxxx
PASIVO
Proveedores xxxx
Doctos. Por Pagar xxxx
PATRIMONIO
Capital xxxx
ACTIVO PASIVO
Capital xxxx
Como se sabe, la contabilidad no es una disciplina exacta, sino que en gran parte se
trata de una aproximación a la realidad. Dentro de este contexto, el balance general muestra
algunos hechos que pueden ser fácilmente comprobados, como lo es el saldo de caja o
banco, pero en caso contrario están los que son resultantes de adoptar un procedimiento
determinado entre diferentes opciones, como ocurre, por ejemplo, con el método de
valorización de las existencias y con el método de amortización del activo fijo.
CLASE 03
2.2. Estado de Resultado (Estado de Pérdidas y Ganancias)
El Estado de Resultado presenta en forma sistemática los ingresos obtenidos por los
distintos rubros, así como también los costos y gastos en que se ha incurrido para poder
generarlos. En otras palabras, los valores que presenta corresponden a la acumulación de
ingresos obtenidos; los costos y gastos incurridos en el período que se informa. Por lo tanto,
es de carácter dinámico, constatándose la diferencia con el Balance General, ya que este
último presenta información “a una fecha determinada”, a diferencia del Estado de
Resultados, que lo hace “a un período determinado”.
Cabe señalar, que las cuentas que este informe contiene, representa sólo el
movimiento del período que se está informando, por lo tanto, no se arrastran saldos iniciales.
a) Ingresos de Explotación: son ingresos de explotación, las Ventas Totales Netas del
giro efectuadas por la empresa en el período determinado. Neta quiere decir, para
este propósito, libre de los impuestos que las afectan, y rebajados previamente, los
descuentos de precios por ventas.
En lo que respecta a los Descuentos sobre las Ventas, éste debe ser
comparado con la documentación fehaciente dispuesta para ello, que son las Notas de
Crédito.
Se debe tener presente que para una empresa de servicios, el costo de la venta
o de explotación es distinto, ya que, éste está compuesto por el costo de la Mano de
Obra, Gastos de soporte o necesarios para poder entregar este servicio y el costo de
algunos productos complementarios al servicio.
PÉRDIDAS GANANCIAS
(XXXX) XXXX
Ventas xxxx
Menos: Costo de Ventas (xxxx)
Realizar Ejercicios Nº 7 al 12
Los activos son recursos económicos, que comprenden todos los bienes y derechos
sobre terceros (Clientes, Deudores Varios, etc.). Es todo con lo que cuenta una empresa
para desarrollar sus actividades.
− Los derechos sobre terceros; tales como cuentas y documentos por cobrar a clientes.
− Las inversiones que resguardan bienes de eventuales siniestros, como las primas de
contratos de seguros, inversiones transitorias o permanentes, tales como; los depósitos a
plazo, bonos y acciones.
− Los bienes de uso, aquellos comprados con el ánimo de ser usados en la explotación
social, tales como; edificios, maquinarías y muebles.
Esta cuenta representa el dinero efectivo que posee la empresa, ya sea en moneda
nacional o extranjera.
Los registros de caja se pueden realizar mediante cajas auxiliares, tales como; Caja
Clásica, Caja Tabular y Caja Americana.
a) Caja clásica: esta caja auxiliar, tiene foliación doble, es decir, tiene un lado especial para
las entradas de dinero y otro para las salidas de éste, y el registro de las operaciones se
hace cronológicamente. La estructura del modelo se basa en que:
Formato
LIBRO CAJA CLÁSICO
DEBE HABER
FECHA DETALLE VALOR TOTAL FECHA DETALLE VALOR TOTAL
PARCIAL PARCIAL
− Al final de cada mes se deben centralizar, es decir, registrar por medio de “un
asiento contable” las operaciones imputables en el libro auxiliar de caja.
Al igual que la Caja Clásica, es de foliación doble; pero a diferencia de ésta, la Caja
Tabular presenta el Debe y el Haber subdivididos en columnas, de acuerdo al tipo de cuenta.
Formato
LIBRO CAJA TABULAR
DEBE HABER
FECHA DETALLE CONTROL CLIENTES BANCO VARIOS FECHA DETALLE BANCO PROVEEDORS
c) Caja Americana: Este libro auxiliar se destaca por presentar la caja subdividida en
cuentas, en donde cada una de éstas, se divide en Debe y Haber. Cabe señalar, que la
cuenta Caja en este registro o libro, es una más entre todas las que posee y en ella se
registra, exclusivamente, el movimiento de efectivo y cheques.
La centralización se hace en un solo asiento cargando las cuentas por el valor del
Debe y abonando las cuentas por el valor del Haber.
Formato
Este mismo formato, con una columna de control, la cual registra el monto de la
operación, es la misma que se usa en el Sistema Contable del libro “DIARIO MAYOR” o
Ejemplo N° 1:
Día
1 Saldo del mes anterior $81.600.
5 El cliente Sr. Díaz cancela factura 10602 por $20.736.
10 El Sr. Garrido cancela letra en cartera $129.600.
12 Se cancela factura 015400 al proveedor Sr. Cifuentes con cheque nº 001 por
$43.200.
15 Se cancela arriendo de local comercial del mes de Octubre $23.040, en
efectivo.
18 El cliente Sr. Aspe cancela factura nº 10606 con cheque $52.800.
21 Se deposita en el Banco $43.200.
25 Se cancela factura nº 0806 al proveedor Sr. Godoy $28.800, en efectivo.
28 El cliente Sr. Garrido cancela factura nº 10607 por venta al contado $104.000.
30 Se deposita en el Banco $81.600.
DEBE HABER
Fecha Varios Varios
Detalle Control Banco Clientes Fecha Detalle Control Proveedor Arriendo Banco
octubre
Valor Cuenta Valor Cuenta
1 Saldo inicial 81.600 7 Depósito 72.000 72.000
5 Pago cliente 20.736 20.736 12 Pago factura 43.200 43.200
10 Pago letra 129.600 129.600 Letras por Cobrar 15 Cancela arriendo 23.040 23.040
12 Ingreso 43.200 43.200 21 Depósito banco 43.200 43.200
18 Pago cliente 52.800 52.800 25 Cancela factura 28.800 28.800
28 Pago cliente 104.000 104.000 30 Depósito 81.600 81.600
350.336 43.200 177.536 129.600 291.840 72.000 23.040 196.800
D CAJA H
Vtas.contado Depósitos en Cta. Cte.
Pago deudores
Anticipos
Préstamos
Aportes
Util.rec.de inv.
C. Monetaria(*)
Todos los movimientos registrados en la cuenta Caja, deberán estar respaldados por
documentación sustentatoria, es decir, fehacientemente.
El saldo de esta cuenta deberá comprobarse por medio de un “arqueo de caja”, vale
decir, un recuento físico del dinero existente, para establecer si esta cantidad concuerda con
la cuenta del libro mayor general.
a) Fondo Fijo: el propósito del fondo fijo es la cancelación de pagos menores, que
justamente por su valor deben hacerse en efectivo. De manera de cautelar que se efectúe
un adecuado control interno, se sugiere observar el siguiente procedimiento:
− El número de rendición.
− Un detalle, donde se explique de qué desembolso se trata.
− Una columna para el valor.
− Una columna para registrar el nombre de la cuenta que implica el desembolso.
20
Instituto Profesional Iplacex
Tratamiento Contable Fondo Fijo
Para una mayor comprensión y análisis del tratamiento del fondo fijo, lo
ejemplificaremos a continuación.
Ejemplo Nº 2:
Asiento de Creación:
--------------- 1-----------------
Fondo Fijo 20.000.-
Banco 20.000.-
Por creación fondo fijo
--------------- x-----------------
Asiento de reposición
------------------ 2 ----------------
Gastos Generales 1.150.-
Proveedores 5.300.-
Cta. Cte. Gerente 100.-
Cta. Cte. Cajero 100.-
Anticipo Sueldo 150.-
Banco 6.800.-
Por reposición fondo fijo
--------------- x -----------------
21
Instituto Profesional Iplacex
En el primer asiento, podemos observar la creación del fondo fijo con dinero de banco,
a fin de cancelar los gastos menores. Luego, se realiza el asiento que corresponde a la
reposición del fondo fijo.
Los gastos que fueron cancelados con dinero del fondo fijo, como ya se dijo
anteriormente, son gastos menores, por ejemplo gastos por compras de un escobillón
(gastos generales), cancelación de pasajes (gastos generales), etc. Los cuales se reponen
con la cuenta Banco, ya que el fondo fijo debe conservar su saldo de apertura a la fecha de
la reposición, en otras palabras, en lugar de registrar los gastos en la contabilidad contra la
cuenta Fondo Fijo, éstos se hacen contra Banco, dejando intacto el valor inicial del Fondo
Fijo.
b) Moneda Extranjera: Las monedas extranjeras existentes en caja, deben ser valorizadas
como moneda nacional, a la fecha del Balance, deberán ser corregidas según la
variación del tipo de cambio, experimentado hasta la fecha, método que será visto
posteriormente en profundidad.
La presentación del saldo en moneda nacional, debe hacerse en forma separada del
saldo en moneda extranjera, no así el Fondo Fijo que puede mostrarse en forma separada, o
bien, a la fecha del Balance, saldarla haciendo su traspaso a la cuenta Caja General.
Realizar Ejercicios Nº 13 al 15
___________ x ___________
Banco 30.000
Caja 30.000
Por depósito bancario.
___________ x ___________
22
Instituto Profesional Iplacex
Cuando se realizan giros de cheque el asiento que corresponde contabilizar es:
__________ x ____________
Gastos Generales 15.000
Banco 15.000
Por giro de cheque nº xx
__________ x ____________
La cuenta gastos generales fue utilizada sólo a modo de ejemplo, puesto que se
pueden realizar giros por compras de mercaderías, pago de remuneraciones, entre otros.
D BANCO H
Depósitos en efectivo Por cancelaciones
Préstamo bancario. Gastos bancarios
Descuento Documento Reposición Fondo Fijo
Remesas
CLASE 05
3.1.3. Inversiones
23
Instituto Profesional Iplacex
Clasificación de las Inversiones
a) Inversiones Temporales: son aquellas que se realizan con el ánimo de ocupar recursos
disponibles, que no son requeridos en forma inmediata por las actividades propias del
giro. Por su naturaleza, se trata de una inversión realizable a corto plazo (no más allá de
un año). Normalmente, estas inversiones consisten en depósitos a plazo, acciones y
títulos con cotización bursátil2, que dado su carácter de realización a corto plazo se
clasifican en el Activo Circulante.
a) Depósitos a Plazo: este rubro está compuesto por los valores que posee la empresa, y
que se encuentran depositados en las diversas Instituciones Financieras. No
representan disponibilidad inmediata. Por ejemplo, tenemos depósitos a plazo fijo,
depósitos reajustables, depósitos en U.F., en dólares, en libretas de ahorro, etc.
Los depósitos a plazo pueden ser reajustables o no, es decir, pueden sufrir un cambio
en su valor de acuerdo a las variaciones que se produzcan en el mercado. Cuando éstos
son reajustables, normalmente, se expresan en U.F. y los intereses se aplican sobre el valor
real, pero de acuerdo a la misma unidad monetaria.
A valor Futuro; incluye además del valor del depósito, el total de los intereses que se
generarán durante el plazo estipulado del depósito.
24
Instituto Profesional Iplacex
El 1° de Octubre se realiza un depósito reajustable a la variación de la U.F., a 90
días al 9 % de interés anual por $3.000.000. La variación de la U.F., entre la fecha del
depósito y el 31/12, fue de 1%.
Como podemos apreciar en el método del valor actual, se contabiliza el depósito con
un cargo a “Depósito a Plazo” por los $3.000.000, lo que significa que nuestro activo
aumentó por ese valor, pero a la vez, el dinero del depósito fue retirado de otra cuenta
del activo, como es en este caso, “Banco”, que se ve disminuido también por los
$3.000.000.
Se contabiliza el depósito por el monto original, más los intereses que se esperan
ganar a la fecha de su rescate3 (por el total de intereses).
3
Se entenderá como fecha de rescate, el día que se cumple el plazo pactado para retirar los intereses.
25
Instituto Profesional Iplacex
29/12---------------- x ------------
Caja 3.067.500
Depósito a plazo 3.000.000
Intereses ganados 67.500
Por rescate depósito
a 90 días
------------------- x ---------------
Inversión en Acciones xxx
Banco xxx
Por adquisición de xx acciones.
------------------- x ---------------
26
Instituto Profesional Iplacex
Por Permuta, Se valorizan a un valor razonable, valor que se le asigna al bien dado
a cambio de las acciones, y se contabiliza:
------------------- x ----------------
Inversión en Acciones xxx
Maquinarías xxx
Por adquisición de xx acciones.
------------------- x ----------------
A continuación, podemos analizar las distintas inversiones que puede poseer una
empresa:
Se considera que una Sociedad Inversionista tiene influencia significativa sobre una
Empresa Emisora (empresa que pone títulos en el mercado), cuando tiene la capacidad de
ejercer individualmente o a través del grupo empresarial al cual pertenece, una influencia
importante en las políticas operacionales y financieras de ésta, es decir, cuando tiene
derecho a participar en las decisiones que tome la Empresa Emisora. Se presume que esto
ocurre cuando, un inversionista posee el 20% o más del capital de la empresa emisora; o
cuando tiene la posibilidad de elegir o designar, o hacer elegir por lo menos a un miembro en
el Directorio o en la Administración de la Sociedad Emisora.
Son aquellas acciones que representan menos del 20% del Patrimonio de la empresa
emisora. También se conocen como Valores Negociables.
Para entender más fácil este tipo de inversiones, se verá a continuación, un caso y sus
contabilizaciones:
27
Instituto Profesional Iplacex
A continuación se procederá a realizar las contabilizaciones.
La comisión pagada pasa a formar parte del costo de las acciones adquiridas. En un
principio su costo fue de $450, pero su costo real final es de $455 cada acción.
Se vendieron 5000 acciones en $2.300.000, lo que significa que cada acción se vendió
en $460.-
28
Instituto Profesional Iplacex
Contabilización costo acciones vendidas:
Inversión en Acciones
6.825.000 2.275.000
ii) Inversión en acciones con o sin cotización Bursátil, con capacidad de ejercer influencia
significativa sobre la Sociedad Emisora (Inversión en Empresas Relacionadas)
Este tipo de inversión en acciones, representa los derechos sobre el 20% o más del
patrimonio de la empresa emisora. Este tipo de inversiones, deberán valorizarse de acuerdo
al método Valor Patrimonial Proporcional (V.P.P.) o Valor Patrimonial (V.P.) según
corresponda.
Puesto que las inversiones realizadas antes del 01 de enero de 2004 pueden seguir
siendo valorizadas según el método VPP, se estudiarán ambos métodos a continuación.
29
Instituto Profesional Iplacex
• Método de Valorización según Valor Patrimonial Proporcional (VPP)
Capital $840.000.-
Reservas Acumuladas $115.000.-
Utilidades Retenidas $ 75.000.-
Total Patrimonio 1.030.000.-
Contabilización de la Adquisición:
30
Instituto Profesional Iplacex
Hoja de trabajo
Cálculos:
Se comparan:
------------- x -----------
Inversión en Acciones xxx
Mayor Valor Inversión xxx
Banco xxx
Por adquisición de acciones.
------------- x -----------
En este caso el valor que se carga a la inversión es el que resulta del valor patrimonial
proporcional, y el Mayor Valor de la Inversión se abonaría por la diferencia de lo que se pagó
por las acciones y el Valor Patrimonial Proporcional.
4
V.P.P.=Valor Patrimonial Proporcional.
31
Instituto Profesional Iplacex
Ejemplo Nº 3:
Características de la Transacción:
32
Instituto Profesional Iplacex
Balance General de la
Empresa adquirida expresada en Valores Justos
Precio 160.000
Gastos Directos 15.000
Total Costo 175.000
33
Instituto Profesional Iplacex
Contabilización de la Compra:
------------------- x ------------------
Inversión 151.380
Menor Valor 23.620
Banco 175.000
Por adquisición de acciones
iii) Inversiones en acciones sin cotización bursátil sin capacidad de ejercer influencia
significativa sobre la Empresa Emisora
34
Instituto Profesional Iplacex
c) Inversión en Fondos Mutuos: Son instrumentos financieros representativos de
operaciones en el Corto Plazo, emitidos por Instituciones Financieras, que consisten en
valorizar sus depósitos, en cuotas.
Ejemplo Nº 4:
400x$850=340.000
10/08 ----------- 1 ----------------
Inversión en Fdos. Mutuos 340.000
Banco 340.000
Por la adquisición de 400 cuotas.
Realizar Ejercicios Nº 16 al 21
35
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 06
3.1.4. Cuentas por Cobrar
La cuenta “Cuentas por Cobrar” representa todos los créditos a favor de la empresa,
que deben percibirse dentro del plazo de un año a contar de la fecha de los estados
financieros; ya sea que éstos provengan de operaciones propias del giro, o ajenas a él.
Es posible utilizar subcuentas de Cuentas por Cobrar, como son; Cuenta Deudores
Varios y Cuenta Clientes, las cuales, representan las ventas al crédito netas de la empresa,
es decir, a estas cuentas se les debe rebajar la estimación de deudores Incobrables, además
estas cuentas siempre tienen saldo deudor.
Tratamiento de la Cuenta
D CLIENTES H
La cuenta Clientes, como ya hemos visto, se carga por ventas al crédito simple que
realiza la empresa, y se abona por la cancelación de estas deudas o por la aceptación de
letras por parte de los clientes, para documentar su deuda con la empresa.
b) Deudores Varios: Ésta es otra subcuenta de Cuentas por Cobrar, que se utiliza para
diferenciarla de Clientes, ya que ésta se produce por otros conceptos como anticipo a
proveedores, deudores por ventas de activo fijo, etc.
Tratamiento de la Cuenta
D DEUDORES VARIOS H
Vtas. Créd. Act. Fijo Cancelaciones
Antic. Proveedores Devoluciones
Antic. Trabajadores Aceptación documentos
36
Instituto Profesional Iplacex
Como ya se señaló, ambas subcuentas deben tener saldo deudor, pero además estas
cuentas, se generan por operaciones al crédito. Obviamente, hay una parte de las ventas al
crédito que no se recuperará, ya que, más de algún cliente puede dejar de cumplir su
compromiso con la empresa, por lo que, se hace necesario al 31/12 realizar una provisión
por una parte de las ventas, que se espera no recuperar. Así nace el siguiente concepto:
• Directo; determinados los castigos del análisis de las cuentas, que resultaron incobrables,
se procede a eliminar de la cuenta de activo, lo que implica una disminución en el activo y
un aumento de las Pérdidas.
• Indirecto; este método, parte de la base de que no se conoce con exactitud, cuáles
deudores resultarán incobrables, por lo que se hace una estimación del monto total que
se supone incobrable. La estimación se hará tomando como base antecedentes, tales
como; experiencia anterior, situación económica del comerciante, antigüedad, etc.
- Estimar el gasto como un porcentaje del total de las ventas del período (sólo ventas netas)
- Estimar Deudas Incobrables como un porcentaje de las ventas al crédito a la fecha del
Balance.
37
Instituto Profesional Iplacex
- Clasificar las cuentas por antigüedad, para lo cual se procede a la confección de una
Cédula de Antigüedad.
CÉDULA DE ANTIGÜEDAD
Total 10.614
Contabilización:
----------------- 1 -----------------
Deudores Incobrables 10.614
Est. Deudas Incobrables 10.614
Por la estimación
----------------- x -----------------
------------------- 1 -----------------
Estimación Deudas Incobrables 10.614
Clientes 10.614
Por castigo de los siguientes
Clientes: xx, zz,…
------------------- x -----------------
38
Instituto Profesional Iplacex
Recuperación de Cuentas Castigadas (Método de Registro)
---------------- 1 ---------------
Clientes xxx
Recup. Deudas Incobrables xxx
---------------- 2 ----------------
Caja xxx
Clientes xxx
---------------- 1 -----------------
Caja xxx
Recup. Deudas Incob. xxx
---------------- x -----------------
---------------- 1 ------------------
Caja xxx
Deudas Incobrables xxx
---------------- x ------------------
Debe quedar claramente establecido, que cuando existan ventas al crédito cuyo
vencimiento sea a más de 1 año a contar de la fecha de los Estados Financieros, éstas
deben ser presentadas en el rubro Otros activos.
39
Instituto Profesional Iplacex
3.1.5. Documentos por Cobrar
------------------- 1 -----------------
Caja xxx
Documentos por Cobrar xxx
------------------- x -----------------
Como se puede apreciar, una vez hecha la cancelación del documento por cobrar, el
pago se ingresa a caja, es decir, se carga a la cuenta caja, y por el otro lado hay un abono a
la cuenta documentos por cobrar, por la disminución que se produjo por la cancelación de
dichos documentos.
a) Prórroga de Documentos
40
Instituto Profesional Iplacex
------------------- 1 -------------------
Documentos por Cobrar xxx
Documentos por Cobrar xxx
Intereses xxx
I.V.A. xxx
Por la aceptación de un nuevo
documento según nota de débito xx
------------------- x -------------------
En este caso, se acepta un nuevo documento que incluirá los intereses producto de la
prórroga con el nuevo documento. Los intereses, en este caso, están afectos a I.V.A.
------------------- 1 -------------------
Documentos en Cobranza Notarial xxx
Documentos por Cobrar xxx
Por envío a notaría.
------------------- x -------------------
Cuando los documentos son enviados a notaría para su cobro, éstos pueden ser
cancelados en notaría y el asiento contable sigue a continuación:
------------------ 2 ---------------------
Caja xxx
Doctos. Cobranza Notarial xxx
Por cancelación de documentos en notaría.
------------------ x ---------------------
41
Instituto Profesional Iplacex
------------------ x ---------------------
Documentos Protestados xxx
Doctos. Cobranza Notarial xxx
Caja (Banco) xxx
Por protesto de documentos
en cobranza notarial.
------------------ x ---------------------
------------------ x ----------------------
Documentos Cobranza Judicial xxx
Documentos Protestados xxx
Por envío a cobranza judicial.
------------------ x ----------------------
Si se cancela este documento enviado a cobranza judicial, la cancelación por parte del
aceptante del documento deberá incluir el valor total del documento, además de los
honorarios del abogado.
----------------- x ----------------
Caja xxx
Doctos. Cob. Judicial xxx
Por cancelación de documento
en cobranza judicial.
----------------- x ----------------
---------------- x -----------------
Doctos. Vencidos xxx
Doctos. Cob. Judicial xxx
Por Documentos devueltos
a la empresa.
---------------- x -----------------
42
Instituto Profesional Iplacex
Estos documentos ingresan nuevamente a la contabilidad como Documentos
Vencidos. Luego el asiento por los honorarios que cancela la empresa al abogado es:
---------------- x -----------------
Honorarios xxx
Caja (Banco) xxx
Por cancelación de honorarios.
---------------- x -----------------
Los honorarios son una cuenta de Resultado (Pérdida), se carga por la cancelación de
los mismos, contra un abono a la cuenta Caja o Banco. Recuerde, todo Activo que disminuye
se abona y toda cuenta de Resultado (Pérdida) que aparece, se carga.
Como podemos observar, en cuanto al castigo de documentos por cobrar, posee el
mismo tratamiento de Deudores por Venta.
CLASE 07
3.1.6. Impuestos por Recuperar
Aquí encontramos las cuentas I.V.A. Crédito Fiscal, PPM, Créditos relacionados con el
Impuesto a la Renta, etc. Las que abordaremos a continuación, en forma separada.
a) I.V.A. Crédito Fiscal: el IVA puede contabilizarse sobre la base de una o dos cuentas.
D IVA H
IVA de las compras IVA de las ventas
N. Déb. Del Proveedor IVA dev. Compra
N. Créd. Emitidas N.C. recibida
Reajuste del remanente N.D. emitida
Por el pago de I.V.A:
Si la cuenta presenta Saldo Acreedor = Refleja el valor de I.V.A. que se debe cancelar
hasta el día 12 del mes siguiente.
43
Instituto Profesional Iplacex
El remanente de I.V.A. Crédito Fiscal sobrante, se reajusta en base a la variación de la
U.T.M. del mes en que se declara el I.V.A.
--------------- x ----------------
I.V.A. xxx
Reajuste I.V.A. xxx
--------------- x ----------------
Al final del período se debe hacer un traspaso para dejar una sola cuenta, se pasa la
que tenga menor saldo a la que posea el saldo mayor.
44
Instituto Profesional Iplacex
Ejemplo Nº 5:
Se tiene un IVA Crédito Fiscal de $183.400 y un IVA Débito Fiscal de $201.350, los
correspondientes traspasos serían:
_____________ x ____________
I.V.A. D.F. 183.400
I.V.A. C.F. 183.400
Por traspaso de cuenta
_____________ x ____________
183.400 201.350
b) Pagos Provisionales Mensuales: Los PPM son sumas pagadas mensualmente al fisco a
cuenta de los Impuestos Anuales a la Renta.
− Obligatorios
− Voluntarios
La tasa mínima a aplicar de PPM es de 1% sobre los Ingresos Brutos. Esta tasa
variará en base al Impuesto a la Renta que se debió cancelar en el ejercicio anterior.
Los Ingresos Brutos son las ventas netas, afectas y no afectas al IVA, los reajustes e
intereses que se cobren se deducen. El Reajuste del remanente IVA Crédito Fiscal también
se considera Ingreso Bruto.
45
Instituto Profesional Iplacex
Contabilización
Este último asiento se efectúa el 12 del mes siguiente, cuando se realiza y presenta su
correspondiente declaración, en el formulario 29.
c) Crédito por Gastos de Capacitación: Otro de los impuestos por recuperar son los gastos
de capacitación. Para que una empresa tenga derecho a utilizar este crédito contra el
Impuesto de Primera Categoría, debe haber incurrido en gastos por financiamiento en
programas de capacitación, hasta un monto máximo de: 1% de las Remuneraciones
Imponibles Pagadas al personal durante el período comercial respectivo, actualizadas.
O en caso contrario hasta 13 UTM. Existe un mínimo y es de 3 Ingresos Mínimo
Mensual vigentes al cierre del ejercicio.
46
Instituto Profesional Iplacex
La acción de Capacitación debe ser notificada a SENCE (Servicio de Capacitación y
Empleo), mediante la emisión del formulario de Comunicación de acciones de Capacitación
en duplicado, y en base a este mismo realizar la contabilización.
Contabilización
Realizar Ejercicios Nº 22 al 24
CLASE 08
3.1.7. Existencias
Se entiende por Existencias las mercaderías adquiridas por la empresa con el objeto
de ser comercializadas, como así también, las materias primas y otros materiales que se han
adquirido para someterlos a algún proceso de transformación para obtener productos
destinados a su venta.
47
Instituto Profesional Iplacex
Para nuestro estudio, sólo analizaremos las mercaderías (Empresa Comercial), ya que
las existencias de una Empresa Industrial están compuestas por diversas materias primas,
que no serán abordadas en este material.
Tratamiento Contable
a) Cuenta única.
b) Permanencia de Inventarios:
− En base a 3 cuentas
− En base a 2 cuentas
A) Cuenta Única: este método es utilizado por las empresas más pequeñas, es de manejo
simple y fácil.
En una sola cuenta “Mercaderías” se registra todo el movimiento que tienen las
existencias, es decir; compras, ventas, devoluciones, etc. Operaciones que se registran
como cargo o abono a “precio de venta” alguna partidas, y a “precio de compra” otras, por
lo que el Saldo Final de dicha cuenta pierde todo significado.
Debe analizarse toda la cuenta en su conjunto, para obtener información racional y con
sentido.
48
Instituto Profesional Iplacex
Resumen Esquemático
Determinación de Resultado
Ejemplo N° 6:
Tenemos al 30/06/xx la cuenta única que nos arrojó un saldo acreedor de $180.000 y la
existencia final en bodega es de $220.000.
49
Instituto Profesional Iplacex
Ejemplo Nº 7:
----------------- x ----------------
Clientes xxx
Ventas xxx
IVA D.F. xxx
Por venta
----------------- x ----------------
Costo de Venta xxx
Mercaderías xxx
Por costo mercadería vendida
----------------- x ----------------
50
Instituto Profesional Iplacex
Cuando hay devolución:
----------------- x ----------------
Mercaderías xxx
IVA D.F. xxx
Clientes xxx
Por devolución
----------------- x ----------------
Mercaderías xxx
Costo de Venta xxx
----------------- x ----------------
Esquemáticamente se tiene:
Mercaderías Ventas
----------------- x ----------------
Clientes xxx
Ventas xxx
IVA D.F. xxx
Por venta
----------------- x ----------------
Ventas xxx
Mercaderías xxx
Por costo
----------------- x ----------------
51
Instituto Profesional Iplacex
Formas de Valorización de Inventarios
La valorización de Existencias se hará según su costo de adquisición más los gastos
inherentes a la compra. Sin embargo, existen distintos métodos de valorización de
inventarios, entre ellos el sistema FIFO, LIFO, PPP; ahora bien, tributariamente se aceptan
el FIFO y el PPP como métodos de valorización de existencias, esto significa que el Servicio
de Impuestos Internos, nos acepta para el cálculo de pago de impuestos, sólo los métodos
previamente mencionados.
− Valor CIF
− Derechos de Internación
− Los gastos de desaduanamiento
− Fletes, embalajes y seguros
Ejemplo N° 8:
52
Instituto Profesional Iplacex
____________ 1 ___________
Caja xxx
Existencias xxx
Por la venta realizada
--------------------- 2 ------------------
Est.de existencias obsoletas xxx
Pérd.por Existencias obsoletas xxx
Por reversar asiento
--------------------- x -----------------
Artículo B
Artículo A
DETALLES UNIDADES COSTO VALORES
Entradas Salidas Saldo UNITARIO Debe Haber Saldo
(Ingreso) (Egreso)
53
Instituto Profesional Iplacex
450 unidades Art. A, a $ 295 c/u, I.V.A. incluido. Total $132.750
80 unidades Art. B, a $ 118 c/u, I.V.A. incluido. Total $ 9.440
Método Primeras en Entrar Primeras en Salir (P.E.P.S.)
Artículo A
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.E.P.S.
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-Abr Inv. $ 200 100 0 100 $ 20.000 $ $20.000 100x$200
Inicial
15-Abr Compra $ 220 400 0 500 $ 88.000 $ $108.000
28-Abr Venta 450 50 $97.000 $11.000 350x$220
100x$200
Por lo tanto, las 450 unidades vendidas del artículo A, valorizadas según el método de
primera entrada primera salida (PEPS), están valorizadas a un costo de 97.000.
54
Instituto Profesional Iplacex
50 unid. Artículo B
a $60 c/u $3.000
Artículo B
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.E.P.S
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-Abr Inv. $60 50 0 50 $3.000 $ $3.000 50x$60
Inicial
15-Abr Compra $63 70 0 120 $4.410 $ $7.410 70x$63
$4.890 2.520 40x$63
28-Abr Venta 80 40
Por lo tanto, las 80 unidades vendidas del artículo B, están valorizadas a un costo de
$4.890.
Este método permite valorizar las existencias al costo más antiguo, es decir, según
como fueron entrando las mercancías, van saliendo primero aquellas más antiguas y por lo
tanto son valorizadas al costo en el que se incurrieron en ese periodo. Así, en el ejemplo
anterior:
Para el artículo A, se vendieron 450 unidades, primero salieron 100 unidades a un
costo de $200, luego salieron 350 unidades valorizadas a $220, quedando un saldo en
existencias de 50 unidades valorizadas a $220.
Para el caso del artículo B, la venta fue de 80 unidades, primero salieron 50 unidades
valorizadas a un costo de $60 y luego 30 unidades a un costo de $63, quedando en
inventario un saldo de 40 unidades a un costo de $63.
55
Instituto Profesional Iplacex
Debemos considerar que, tanto los cargos y abonos a la cuenta mercaderías, como
los cargos y abonos a sus tarjetas de existencias, no incluyen el impuesto al valor agregado.
En consecuencia, tampoco deberá incluirse este impuesto en el costo de la mercadería
vendida.
Artículo A
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.P.P
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 200 100 0 100 $ 20.000 $ $ 20.000 200
15-04 Compra $ 220 400 0 500 $ 88.000 $ $ 108.000 216
28-04 Venta 450 50 $ 97.200 $ 10.800 216
Artículo B
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES P.P.P
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 60 50 0 50 $ 3.000 $ $ 3.000 60
15-04 Compra $ 63 70 0 120 $ 4.410 $ $ 7.410 61,75
28-04 Venta 80 40 $ 4.940 $ 2.470 61,75
Artículo A:
Existencia inicial: 100 u x $ 200 = 20.000
Compra 400 u x $ 220 = 88.000
500 u = $108.000
56
Instituto Profesional Iplacex
Artículo B:
Existencia inicial: 50 u x $ 60 = 3.000
Compra: 70 u x $ 63 = 4.410
120u = $7.410
Según este método las existencias son valorizadas como vayan saliendo las
mercaderías, es decir, las últimas en entrar son las primeras en salir, por lo tanto serán
contabilizadas al costo, en el que han sido incurridas según la última compra.
Artículo A
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES U.E.P.S
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 200 100 0 100 $ 20.000 $ $ 20.000 100x$200
15-04 Compra $ 220 400 0 500 $ 88.000 $ $ 108.000 400x$220
28-04 Venta 450 50 $ 98.000 $ 10.000 50x$200
Artículo B
FECHA DETALLES COSTO UNIDADES VALORES U.E.P.S
UNITARIO Entradas Salidas Saldo INGRESO EGRESO Saldo
01-04 Inv. Inicial $ 60 50 0 50 $ 3.000 $ $ 3.000 50x$60
15-04 Compra $ 63 70 0 120 $ 4.410 $ $ 7.410 70x$63
28-04 Venta 80 40 $ 5.010 $ 2.400 40x$60
57
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 09
3.1.8. Gastos Anticipados
Métodos de Registro
Ejemplo Nº 9:
58
Instituto Profesional Iplacex
Se toma el valor total del seguro, se divide por la cantidad total de meses del seguro y
se multiplica por los meses consumidos para calcular la parte que irá a resultado (pérdida)
por este concepto.
Hoja de Trabajo
El Activo fijo está constituido por todos aquellos bienes adquiridos por la empresa sin
el ánimo de venderlos y con el fin de ser utilizados en la explotación del negocio. Se
caracterizan porque tienen una larga vida útil.
Clasificación
Estos bienes además pueden aumentar su valor por distintos conceptos relacionados
con su compra, conceptos que fueron abarcados en estudios anteriores.
59
Instituto Profesional Iplacex
Realizar Ejercicios Nº 25 al 26
__________ x __________
Activo Fijo xxx
IVA Crédito Fiscal x
Caja xxx
Por compra de maquinaria
__________ x __________
Los bienes del activo fijo producto de su uso, van sufriendo una pérdida de su valor en
el tiempo, por esto se hace necesario, al 31 de diciembre, aplicar la depreciación a estos
activos, para que éstos queden reflejados a su valor real a la fecha de los Estados
Financieros.
La depreciación se realiza, a través de la distribución del Valor del Activo Fijo en los
períodos contables que comprende su vida útil. Por lo tanto, es una asignación gradual del
valor de los Activos a Gastos, durante los períodos en que estos bienes contribuyen a la
generación de ingresos.
60
Instituto Profesional Iplacex
• Método Directo: Valor neto depreciable
102.000 x 3 = $5.100
60
31/12 --------- 1 -------------
Depreciación 5.100
Activo Fijo 5.100
--------- x -------------
En este caso la depreciación se rebaja inmediatamente del activo fijo, y sólo aparece
el activo por su valor real, y el cargo a resultados por la depreciación de dicho bien.
• Método Indirecto
Costo de Adquisición
+ Mejoras
+ Corrección Monetaria
- Dep. Acumulada
= Valor Neto Depreciable
Todo método de depreciación se basa en la vida útil del bien y ésta puede expresarse
en años, unidades de producción, horas máquinas o algún otro tipo de indicador.
En esta unidad se trabajará sólo la aplicación del Método lineal para hacer el estudio
menos engorroso, además que es más fácil comprender el concepto de depreciación.
61
Instituto Profesional Iplacex
El Método Lineal o Directo se determina mediante la fórmula:
Aún cuando, está claro que los bienes de activo fijo no están destinados a la venta, si
esto eventualmente ocurriera, es necesaria su eliminación en la contabilidad de la empresa,
como así también el reconocimiento del resultado obtenido en la operación.
Ejemplo Nº 10:
5
V.N.D. = Valor Neto Depreciable
62
Instituto Profesional Iplacex
------------- 1 ----------------
Caja 100.000
Dep. Acumulada 20.000
Act. Fijo 50.000
Ut. Por vta. A.F. 50.000
Por venta activo fijo
------------- x----------------
-------------- 1 ----------------
Caja xxx
Dep. Acumulada xxx
Pérd. Vta. A.F. xxx
Activo Fijo xxx
-------------- x ----------------
También puede ocurrir que, el bien sea retirado de la empresa por haber completado
su vida útil o, que sea retirado antes que ella expire, en cuyo caso deberá “netearse” (valor
neto) la cuenta de Activo Fijo respectiva y traspasarse a la cuenta de Bienes retirados del
activo Fijo en espera de ser vendido, por lo que esta cuenta, deberá formar parte del Activo
Circulante.
CLASE 10
Tal como hemos señalado en estudios previos, las cuentas de pasivo y patrimonio
representan las obligaciones contraídas por la empresa, por una parte a favor de terceros y,
por otra a favor de él o los dueños.
63
Instituto Profesional Iplacex
Pasivo Circulante:
a) Préstamos en Moneda Nacional: estos préstamos pueden ser otorgados con o sin
garantía, es decir, dejando o no, un bien como garantía de pago del préstamo, y las
contabilizaciones que se originan, son las siguientes:
------------------ x -----------------
Maquinaria en garantía xxx
Responsabilidad por maquinaria en gtía. Xxx
Por maquinaria en garantía.
------------------ x -----------------
Ejemplo Nº 11:
64
Instituto Profesional Iplacex
Teps 0.134 mensual
Por la obtención:
5 meses = 0,67%
100.000 x 0,67% =670
01/11 ------------ 1 --------------
Banco 99.330
6
Teps 670
Préstamo Bancario 100.000
Por la obtención
------------ x --------------
100.000 x 0,05 x 30 días = $1.000.-
Por el pago de intereses: 150 días
Los 150 días resultan de las cinco cuotas mensuales pagaderos del préstamo
(5 x 30 = 150 días), transformamos los datos a días para aplicar los intereses, a un
mes compuesto de 30 días, que es la fecha en la que se reconocen los intereses, el
cálculo también se pudo haber realizado de la siguiente forma:
Por la cancelación:
6
Teps.: impuesto cobrado por materialización de deudas en documentos.
65
Instituto Profesional Iplacex
Como se puede apreciar también, esta cuenta se carga por las cancelaciones
del préstamo y se abona por la obtención. (Recuerde: Pasivo que aumenta implica
un abono, y Pasivo que disminuye, un cargo)
Ejemplo Nº 12:
66
Instituto Profesional Iplacex
Préstamo Préstamo
$6.000.000 x 1,608%=$ 96.480 US$10.000 x $600 = 6.000.000
67
Instituto Profesional Iplacex
3.2.2. Cuentas por Pagar
Este rubro representa las deudas no documentadas por compras al crédito propias del
giro, reflejada en la cuenta Proveedores.
Tratamiento Contable
Esta cuenta representa las obligaciones a corto plazo que no provengan de las
operaciones comerciales de la empresa como son:
− Anticipo de Clientes
− Compra Activo Fijo
Tratamiento Contable:
_________ x _______
Activo Fijo xxx
IVA C.F. xxx
Acreedores xxx
Por compra de
Maquinaria.
_________ x ________
Acreedores xxx
Banco xxx
Por pago de deuda
contraída.
_________ x _______
68
Instituto Profesional Iplacex
Su saldo, normalmente, es acreedor y su presentación en los Estados Financieros
corresponde al Pasivo Circulante ítems Cuentas por Cobrar, siempre que represente
obligaciones cuyo vencimiento no excede de 1 año, en caso contrario se muestran en el
Pasivo de Largo Plazo. Esta cuenta no posee mayor complejidad.
3.2.4. Provisiones
La empresa puede constituir provisiones, entre otras, para las siguientes operaciones:
Ejemplo Nº 13:
Los ajustes por provisiones, se realizan con cargo a una cuenta de Resultado
(pérdida) contra una cuenta de pasivo (provisión).
69
Instituto Profesional Iplacex
3.2.5. Retenciones
Existen en contabilidad cuentas que han surgido por retenciones efectuadas por la
empresa. Estas retenciones pueden proceder de las remuneraciones o de impuestos sujetos
a retención, como son;
3.2.6. Patrimonio
− El Capital Social
− Reservas
− Revalorizaciones
− Utilidades Retenidas de Ejercicios anteriores
− Resultado del Ejercicio
− Utilidades Retenidas
EL Capital Social
El Capital de una empresa está dado por el tipo de empresa de que se trate:
70
Instituto Profesional Iplacex
• Empresa Individual
Está establecido en el artículo 29 del Código de Comercio, que señala: “al momento
de iniciar actividades, debe hacerse una enumeración de todos los bienes y créditos, por lo
cual el capital corresponde a la diferencia entre el total de Activo y Pasivo”.
---------------- 1 ----------------
Activos xxx
Pasivos xxx
Capital xxx
Por iniciación de actividades
---------------- x ----------------
Esta cuenta puede experimentar variaciones en cualquier momento. Aumenta por los
nuevos aportes y capitalización de utilidades o disminuye por los retiros y disminuciones de
Activo.
• Sociedad de Personas
Alternativa 1
-------------- 1 ---------------
Cuenta Obligada Sr. L 2.500.000
Cuenta obligada Sr. C 2.500.000
Capital 5.000.000
Por capital inicial
-------------- 2 ---------------
Caja 3.000.000
Cta. Obligada Sr. L 1.500.000
Cta. Obligada Sr. C 1.500.000
Por el aporte en efectivo
-------------- x ---------------
71
Instituto Profesional Iplacex
La Cuenta Obligada o Aporte por Enterar, representan cuentas de Activos
complementarias del Patrimonio.
Alternativa 2
--------------- 1 ---------------
Caja 3.000.000
Cuenta Obligada Sr. L 1.000.000
Cuenta Obligada Sr. C 1.000.000
Capital 5.000.000
Por capital inicial y aportes en efectivo
--------------- x ---------------
Patrimonio
• Sociedades Anónimas
72
Instituto Profesional Iplacex
o Autorización: se debe dejar constancia del capital según Escritura Social.
--------------- x ----------------
Acciones xxx
Capital xxx
Por emisión de xx acciones.
--------------- x ----------------
-------------- x -----------------
Accionistas xxx
Acciones xxx
Por suscripción de xx acciones.
-------------- x -----------------
--------------- x ----------------
Caja xxx
Accionistas xxx
Por el pago de acciones.
--------------- x ----------------
O bien:
-------------- x -----------------
Caja xxx
Vehículos xxx
Bienes Raíces xxx
Accionistas xxx
Por el pago de acciones.
--------------- x ----------------
73
Instituto Profesional Iplacex
Para que una Sociedad Anónima se constituya, debe tener a lo menos un tercio
del capital suscrito y pagado, el que debe quedar contemplado en la escritura social,
según lo establece la Ley de Sociedades Anónimas N° 18.046.
Patrimonio
Cuenta de Reservas
El Capital Propio Financiero está formado por los saldos de las distintas cuentas
patrimoniales, los cuales se corrigen por la variación del I.P.C., aplicado por permanencia de
cifras. Las que provienen del ejercicio anterior, la variación del I.P.C. anual y las adiciones
del período por variación I.P.C. desde la fecha de los respectivos incrementos.
------------------ x -------------------
Corrección Monetaria xxx
Res. Rev. Capital Propio xxx
Por corrección monetaria.
------------------ x -------------------
74
Instituto Profesional Iplacex
De acuerdo a lo establecido en el artículo 10 de la Ley de Sociedades
Anónimas, el monto de la revalorización, debe ser distribuido entre las cuentas
patrimoniales y lo que corresponda al Capital, se lleva a la Cuenta Reserva de
Revalorización del Capital.
Cabe señalar que no se profundizará en este tema, por cuanto es materia de estudios
en los niveles superiores.
CLASE 11
75
Instituto Profesional Iplacex
Su contabilización resulta de la centralización del Auxiliar de Ventas como respaldo de
las facturas.
---------------x ----------------
Clientes xxx
Ventas xxx
I.V.A. xxx
Por ventas
---------------x ---------------
------------------- x --------------------
Ventas xxx
I.V.A. xxx
Clientes xxx
Por devoluciones de venta
------------------ x -------------------
O bien,
------------------ x -----------------
Devoluciones de Ventas xxx
I.V.A. xxx
Clientes xxx
Por devoluciones de venta
----------------- x -----------------
− Descuentos sobre ventas; existen dos tipos de descuentos sobre las ventas
76
Instituto Profesional Iplacex
Descuentos por pronto pago; pasa cuando el pago de la factura ocurre antes del plazo
determinado.
------------------- x -----------------
Ventas xxx
IVA xxx
Clientes xxx
Por descuento
------------------- x -----------------
------------------ x -----------------
Descuento sobre Ventas xxx
IVA xxx
Clientes xxx
Por descuento
------------------ x -----------------
• Costo de Explotación (Costo de Ventas): representa todas las erogaciones en que incurre
una empresa, para generar los ingresos económicos relacionados directamente con
las unidades vendidas o con los servicios prestados, que es determinado por el
sistema de costos que la empresa utilice y el sistema de valorización de existencias.
Inventario Inicial
+ Compras
+ Fletes
(Existencia Final)
7
Este tópico será materia de estudio de Contabilidad de Costos en el futuro.
77
Instituto Profesional Iplacex
= Costo de Venta
− Remuneraciones y Honorarios
− Arriendos
− Comisiones de Ventas
− Depreciaciones
− Luz, agua, gas, calefacción, etc.
− Correspondencia y comunicación
− Mantención de activos
− Gastos de Viaje
− Propaganda
− Entre otros.
Son aquellas partidas de ingresos o gastos que son ajenos a la operación, por cuanto
su ocurrencia no puede identificarse con los ingresos económicos, tampoco con los costos
directos e indirectos.
78
Instituto Profesional Iplacex
− Ingresos financieros por Inversiones (dividendos, intereses, rentas).
− Utilidad en empresas relacionadas.
− Otros ingresos fuera de la explotación, utilidad en ventas de acciones, activo
fijo, dividendos de valores negociables, etc.
79
Instituto Profesional Iplacex
3.3.3. Impuesto a la Renta
Su contabilización es:
----------------- x ----------------
Impuesto a la Renta xxx
Prov. Impuesto a la Renta xxx
Por provisión impuesto anual
a la Renta
----------------- x ----------------
Realizar Ejercicios Nº 27 al 30
80
Instituto Profesional Iplacex
CLASE 12
4. REMUNERACIONES
El incremento o beneficio que rinde una actividad, se llama renta, en Chile está regida
por la Ley de Renta, D.L. 824, en el artículos 42 en los números 1 y 2 de la misma, en ella se
entregarán instrucciones para el entendimiento de esta materia.
Sueldo; monto fijo en dinero, pagado por periodos iguales, determinados en el contrato que
recibe el trabajador por la prestación de sus servicios
Gratificación; son partes de las utilidades con que el empleador beneficia el sueldo del
trabajador, esta gratificación puede ser de dos tipos: gratificación pagadera mensualmente o
pagadera anualmente.
81
Instituto Profesional Iplacex
− Gratificación mensual; 25% calculado sobre el sueldo base, con tope de 4,75 del ingreso
mínimo mensual.
− Gratificación anual; 30% sobre las utilidades, según balance, previo descuento del
capital propio de la empresa, distribuidos entre los trabajadores existentes a la fecha con
derechos desde el anterior “convenio colectivo” respectivo.
Trabajador; son las personas naturales que prestan servicios intelectuales o materiales, bajo
dependencia o subordinación o en virtud de un contrato.
Empleador; es la persona natural o jurídica que utiliza los servicios intelectuales o materiales,
de una o más personas en virtud de un contrato de trabajo individual o colectivo.
Contrato de Trabajo; según el código civil, es un “acto en el cual una parte se obliga con otra,
una a dar, hacer o no hacer alguna cosa, y la otra a entregar una remuneración por lo
pactado, cada parte puede ser una o muchas personas”.
a) Sueldo Base: sueldo base según contrato x nº días trabajados del mes.
30 días
Sector Privado: el factor para las horas extras (0,0077777), se utiliza solamente para valorar
las horas extras de aquellos trabajadores que tienen 45 horas semanales en su contrato de
trabajo.
Cálculo hora extra = (sueldo base según contrato) x 0,0077777 x nº de hrs. extras.
82
Instituto Profesional Iplacex
A continuación, se muestra la formula para calcular el factor para contratos con una
jornada distinta.
Sector Público: El cálculo para el factor de las horas extras del sector público es el siguiente:
d) Asignación Familiar: la empresa realiza pagos al trabajador por cuenta del estado en el
caso que el empleado posea acreditación por cada carga (persona que no pueda
valerse por si misma o menores de edad como hijos que estén a cargo del trabajador
contratado por la empresa), no se deducen de la remuneración del trabajador.
8
Reajuste de sueldo que realiza el Estado a los profesores cada dos años.
83
Instituto Profesional Iplacex
− Si el empleado trabaja entre 25 días o más, se cancela Íntegramente.
Se calculan sobre el monto total imponible, tiene un Máximo Imponible de 60 U.F., del
último mes anterior al pago. Se calculan en base a los porcentajes establecidos en A.F.P o
Salud, como Isapre o Fonasa. Este tope también se utiliza para el Aporte Patronal (0,95%).
84
Instituto Profesional Iplacex
Remuneración o (Total Renta Imponible)
( - ) Descuentos Previsionales
= Total Renta Imponible y Tributable (Remuneración Neta)
Luego:
Impuesto Determinado
( - ) Cantidad Fija a Rebajar de acuerdo al tramo en que se encuentre
= Impuesto a Pagar
0 0% Exento
10 5% 0.6 U.T.M
30 10% 2.1 U.T.M.
50 15% 4.6 U.T.M.
70 25% 11.6 U.T.M.
90 35% 20.6 U.T.M.
120 45% 32.6 U.T.M.
Una vez utilizada la tabla de Impuesto Único, el valor debe ser transformado a pesos,
mediante la U.T.M. del mes que se está cancelando para calcular la cantidad fija a rebajar
que está expresada en factor.
85
Instituto Profesional Iplacex
i) Descuentos Legales: se sumarán las cantidades de:
− Descuentos Previsionales
− Descuentos por Impuesto de 2ª Categoría.
− Descuento por el Seguro de Cesantía
k) Líquido a Pagar: está constituido por la cifra a cancelar a fin de mes, previo descuento
de anticipo de sueldo
Contabilización de la Remuneración
La ley establece que cuando tiene cinco o más trabajadores se debe llevar un Libro
Auxiliar de Remuneraciones, haciendo un asiento centralizador al final de cada mes.
Los registros contables para las remuneraciones son los mostrados en la siguiente
figura:
86
Instituto Profesional Iplacex
Asientos Contables Propuestos
__________ x __________
87
Instituto Profesional Iplacex
La fecha legal para cancelar los Descuentos Previsionales, corresponde a los primeros 10
días hábiles del mes siguiente al que se cancela o declara y, el Impuesto de 2ª Categoría
(tanto trabajador dependiente, como los independientes) se cancela en conjunto con el I.V.A.
y P.P.M., en el Formulario 29, durante los primeros 12 días hábiles del mes siguiente al que
se calcula.
Por las labores desempeñadas por estos trabajadores, emiten Boletas de Honorarios,
ésta genera una retención del 10% que corresponde al impuesto. El retenedor deberá
declarar y pagar esta retención.
Valor Bruto; es el valor total del servicio prestado por el profesional incluido el impuesto.
Para poder contabilizar una boleta de honorarios, se debe tener claro, qué origina el
desembolso, porque puede ser una pérdida para la empresa, un gasto (por ejemplo por una
asesoría de auditoria), ó puede ser una activación, como por ejemplo; al realizar un gasto
notarial por gestiones que sean necesarias para recobrar algún cobro de activos que a futuro
se puedan recuperar. Cuando el gasto represente una “erogación capitalizable” se puede
activar.
88
Instituto Profesional Iplacex
Asientos Contables Propuestos
__________ x __________
Honorarios de (auditor, notario, etc.) xxxxx
Impuesto 2ª Categoría xxxxx
Caja xxxxx
Por cancelación de gastos según boleta
nº xx.
__________ x ___________
Impuesto 2ª Categoría xxxxx
Banco xxxxx
Por cancelación de retención según boleta
nº xx, en formulario 29, con cheque nºxx.
__________ x __________
Maquinaria xxxxx
Impuesto 2ª Categoría xxxxx
Caja xxxxx
Por cancelación de boleta nº xx por una
erogación de capital, cancelada en efectivo.
__________ x ___________
Impuesto 2ª Categoría xxxxx
Banco xxxxx
Por cancelación de retención según boleta
nº xx, en formulario 29, con cheque nºxx.
89
Instituto Profesional Iplacex
Ejemplo Nº 15:
El 1º de Agosto se realizó una contratación indefinida con una jornada normal (45 hrs)
a una persona para prestar servicios en la empresa, con las siguientes estipulaciones:
Cálculos:
90
Instituto Profesional Iplacex
Liquidación de Sueldo
Leyes Sociales:
AFP 12,39% $ 20.898
ISAPRE 7% $ 11.807
Seguro Cesantía $ 1.012
Total Descuentos Provisionales $ (33.717)
Anticipo de Sueldo $ (30.000)
Liquido a Pagar $ 129.031
Contabilización
91
Instituto Profesional Iplacex
Asignación Fondo de Cesantía 1.012
Contabiliza registro de liquidación mes de
Agosto.
10/09/2004 _______________4_______________
Aporte Patronal 1.602
Mutual de Seguridad 1.602
Cancelación Aporte Patronal 0,95%
calculado sobre el Total Imponible.
10/09/2004 ______________ 5 _______________
Asignación Fondo Cesantía 1.012
Seguro Cesantía 1.012
Pago de Seguro.
_____________ 6_______________ 129.031
10/09/2004 Remuneraciones por Pagar 129.031 20.898
AFP. por Pagar 20.898 +11.807
ISAPRE por Pagar 11.807 158.699
Caja
Cancelación de la remuneración mensual. 161.736
_______________7 ______________
Impuesto de 2ª Categoría
12/09/2004 Caja 55.555
Cancelación de impuestos boleta nº 25, en 55.555
formulario 29.
SUMAS 998.207 998.207
92
Instituto Profesional Iplacex
Note: This service is not intended for secure transactions such as banking, social media, email, or purchasing. Use at your own risk. We assume no liability whatsoever for broken pages.
Alternative Proxies: