Manejo de Conflictos
Manejo de Conflictos
Manejo de Conflictos
http://www.uvmnet.edu/investigacion/episteme/numero13_09/enfoque/a_negociacion.asp
Resumen
Introduccin
1
Etimolgicamente la negociacin se refiere a la negacin de ocio, as como a una
relacin dual que tiene como objetivo el ganarganar. Las consecuencias de nuestras
negociaciones duran toda la vida; el xito en la vida depende de su xito como
negociador. Todo en la vida es negociable, en todas las circunstancias y en todos los
momentos y la finalidad de la negociacin es la de mejorar las condiciones de
tiempo, recursos y alcances de los proyectos que estemos realizando; cualquier
persona en el mbito de los negocios debe conocer y tener las herramientas
necesarias para salir triunfante con el emblema de No solo Vender por Vender sino
Negociar para Ganar.
Todo ser humano tiene algo que decir al respecto, no se requiere de ninguna
experiencia o estudio especfico para atreverse a negociar o decir algo sobre
negociaciones; negociar es lo contrario a imponer sucesos, a utilizar la fuerza, a
recurrir a la violencia. Se negocia en la vida de familia, en transacciones comerciales
y en las relaciones de trabajo; en centros financieros, clubes deportivos, y en las
grandes decisiones polticas.
No todos los conflictos son negociables y no todos son negativos. No son negociables
ni los derechos humanos ni las necesidades bsicas; por poner un ejemplo, un padre
no puede negociar con su hijo si le alimenta, le viste, le educa, etc., ni un trabajador
puede negociar su asistencia regular al trabajo, o el cumplimiento de normas
establecidas de seguridad e higiene, ni puede un empresario negociar si da o no da
un salario.
2
Metodologa
Objetivo General
Objetivos particulares
Identificar las caractersticas que debe reunir una persona para entablar una
negociacin exitosa.
Evaluar como un conflicto puede ser provocado por una mala negociacin y, a su vez,
puede ser resuelto con una buena negociacin
Concepto de Negociacin
Muchos de sus aspectos han sido estudiados por las tradicionales y por las nuevas
ciencias de conducta, desde la Historia, el Derecho, la Economa, la Sociologa y la
Psicologa, hasta la Ciberntica, la Semntica General, la Teora de Juegos y Decisiones y
la Teora de Sistemas. El alcance global de la negociacin es demasiado complejo para
ser confiado a una sola o incluso a un grupo de las ciencias de la conducta disponibles2.
Las negociaciones son un mtodo para llegar a un acuerdo con elementos tanto
cooperativos como competitivos. Mtodo significa que hay una serie de pasos que deben
seguirse de cierta manera y en cierto orden. El elemento cooperativo resulta del deseo
de ambas partes de llegar a un acuerdo mutuamente conveniente, sin este deseo no se
negociara: se exigira, se peleara, se recurrira a la autoridad. El elemento competitivo
se deriva del deseo de cada una de las partes de lograr el mejor acuerdo para s
misma3.
3
Fuente.- Retomado de Hernndez Rincn. 2008.
Cualquier mtodo de negociacin debe ser evaluado por tres criterios: debe conducir a
un acuerdo inteligente siempre que el acuerdo sea posible; debe ser eficiente; debe
mejorar o al menos no daar las relaciones entre las partes. Un acuerdo inteligente se
puede definir como un acuerdo que satisface los intereses legtimos de cada parte en la
medida de lo posible, resuelve equitativamente intereses en conflicto, es duradero y
tiene en cuenta la comunidad de intereses5
4
Actitudes de negociacin: ganarganar
Stephen R. Covey, en su obra Los siete hbitos de la gente altamente efectiva, seala
que el cuarto hbito es precisamente pensar en ganar- ganar7, como el hbito de
liderazgo interpersonal efectivo. Asimismo, explica que existen paradigmas o posiciones
de interaccin humana, dentro de los cuales se tienen:
Gano/pierdes. Las que se identifican con este paradigma son proclives a utilizar la
posicin, el poder, los ttulos o la personalidad para lograr lo que persiguen; como
estilo de liderazgo, es el enfoque autoritario. La mayor parte de la vida es una
realidad interdependiente, no independiente; la mentalidad de gano/pierdes no
conduce a esa cooperacin.
5
Gano/gano. Las personas con esta mentalidad no necesariamente tienen que querer
que algn otro pierda; lo que les importa es conseguir lo que quieren. Cuando no hay
un sentido de confrontacin o -competencia, es probablemente el enfoque ms
comn en una negociacin. Una persona con mentalidad de gano piensa en trminos
de asegurarse sus propios fines, permitiendo que las otras personas logren los de
ellas.
Ganar/ganar o no hay trato. Si no se llega a una solucin sinrgica -con la que todos
estn de acuerdo-, se puede recurrir a una expresin superior del paradigma
ganar/ganar: ganar/ganar o no hay trato.
No hay trato significa que, si no podemos encontrar una solucin que beneficie a ambas
partes, coincidiremos en disentir de comn acuerdo: no hay trato. Es mucho mejor
comprender desde el principio que nuestros valores o metas van en direcciones opuestas
y que por ello no se puede crear alguna expectativa o establecer algn contrato.
a) Carcter
Es la base del paradigma ganar/ganar, y todo lo dems se erige sobre ese fundamento;
existen tres rasgos esenciales para este paradigma:
6
Madurez. Es el equilibrio entre el coraje y el respeto; es decir, la capacidad para
expresar los propios sentimientos y convicciones combinada con el respeto por los
pensamientos y sentimientos de los dems.
Las personas con mentalidad de escasez se sienten mal si tienen que compartir
reconocimiento y mrito, poder o beneficios, ante los xitos de los dems, cuando
alguien recibe un reconocimiento especial, una ganancia inesperada, tiene un xito
notable o alcanza una meta, casi les parece que se lo han arrebatado a ellas.
b) Relaciones
Sobre la base del carcter; la confianza, es otro elemento bsico de la negociacin. Sin
confianza, falta la credibilidad necesaria para la comunicacin y el aprendizaje abiertos,
recprocos, as como para la creatividad real, de la cual derivan los acuerdos que dan
sentido y direccin a la posicin ganar/ganar; estos pueden ser:
Directrices; especificar los parmetros (principios, polticas, etc.) que enmarcan los
resultados que se deben alcanzar.
c) Sistemas
7
- Identificar las cuestiones clave implicadas (y no los puntos de vista).
- Comerciales. Son aqullas en las que dominan los valores monetarios. No existe
enfrentamiento entre capital y trabajo. Ninguna de las dos partes est obligada a
negociar con la otra, pero ambas pueden estar interesadas en llegar a un
intercambio aceptable. A menudo son conflictivas por incumplimiento de plazos de
pagos y entrega, fallos en el producto, etc.
Segn el enfoque o estrategia adoptada en la negociacin hay dos tipos casi opuestos,
aunque no tienen por qu darse en estado puro: la negociacin distributiva y la
negociacin integradora.
Tipos de negociadores
Cada persona tiene caractersticas propias que se reflejan en las diferentes actuaciones
de su vida, los cuales corresponden a una determinada manera de percibir, sentir y
reaccionar ante los acontecimientos. Las creencias, ideologas, prejuicios, motivacin,
escala de valores, etc., constituyen diferencias que se manifiestan en la manera de
reaccionar ante los acontecimientos.
8
que molestar a la otra parte. Es un negociador que busca la colaboracin, facilitando
toda la informacin que le soliciten, planteando claramente sus condiciones.
Ninguno de estos dos extremos resulta adecuado: el primero porque puede generar un
clima de tensin que de al traste con la negociacin y el segundo por una excesiva
bondad de la que se puede aprovechar el oponente.
Estilos de negociacin
Una variable que resulta determinante para ver qu estilo de negociacin conviene
utilizar es si se trata de una negociacin puntual, aislada, o si por el contrario se
pretende mantener una relacin duradera con la otra parte.
En una negociacin puntual no hay necesidad de tratar de estrechar lazos; en este tipo
de negociacin cada parte puede tratar de maximizar su beneficio a costa del otro. El
deterioro de las relaciones que esto puede producir no tiene mayor trascendencia ya que
probablemente no haya que volver a negociar con esta persona.
Por el contrario, cuando se negocia con un cliente o con un proveedor con el que
interesa mantener una relacin duradera resulta primordial cuidar la relacin personal.
Son muchas las caractersticas que definen al buen negociador y que lo diferencian
del negociador agresivo o del mero vendedor-charlatn. Entre ellas se pueden
sealar:
9
Gran comunicador: sabe presentar con claridad su oferta, consigue captar el
inters de la otra parte. Se expresa con conviccin.
Firme, slido: tiene las ideas muy claras (sabe lo que busca, hasta donde
puede ceder, cules son los aspectos irrenunciables, etc.). El buen negociador
es suave en las formas pero firme en sus ideas (aunque sin llegar a ser
inflexible).
10
ajustar su posicin en funcin de la nueva informacin que recibe y de la
marcha de la negociacin. No deja escapar una oportunidad.
Es preferible decir NO en un primer momento que dejar que las negociaciones sigan
avanzando y en el ltimo momento desdecirse de las opiniones emitidas.
Resolutivo: busca resultados en el corto plazo, aunque sin precipitarse (sabe que cada
negociacin lleva su propio tiempo y que hay que respetarlo). Sabe cuales son sus
objetivos y se dirige hacia ellos. Los obstculos estn para superarlos, no desiste sin
plantear batalla.
Acepta el riesgo: sabe tomar decisiones con el posible riesgo que conllevan, pero sin
ser imprudente (distingue aquellas decisiones ms trascendentales que exigen un
tiempo de reflexin y que conviene consultar con los niveles superiores de la
compaa).
Paciente: sabe esperar, las operaciones llevan un ritmo que conviene respetar. Uno no
debe precipitarse intentando cerrar un acuerdo por miedo a perderlo.
- La capacidad para separar a las personas del problema. El hecho de que una parte
no coincida con el punto de vista de la otra, no significa que se la rechace como
persona. El objeto de la negociacin es el tema a tratar, no la relacin entre las
partes. Aunque cualquiera de las partes difiera en algn aspecto no se debe
interpretar que no siga vinculada al deseo de encontrar una solucin consensuada.
11
- La capacidad para crear un vnculo o inters comn; supone un reconocimiento del
enemigo, de su vala y de su status. No hay fracasos, sino resultados susceptibles
de anlisis y mejora; tanto si la negociacin es un xito como si fracasa, el
resultado final supone que las cosas son diferentes a una situacin en la que no se
hubiera aceptado negociar, porque al realizarla, se pueden crear vnculos para el
futuro, ya que hay un inters por llegar a acuerdos y se reconoce la capacidad
mutua para encontrar soluciones.
- La capacidad para ser flexible, creativo, tener sangre fra, resistencia a la ansiedad,
etc., a fin de NO tener dificultades para establecer opciones; en este caso la
creatividad es necesaria para descubrir soluciones que satisfagan al otro sin poner
en peligro puntos clave para uno mismo.
Etapas en la Negociacin: Las fases del proceso de negociacin son muy variables
y, como ya se coment van a depender de la situacin o conflicto a resolver, pero una
gua general de este proceso debe incluir:
1. Estar preparado
- Familiarcese con el entorno y los antecedentes de la situacin
- Estudiar con profundidad los temas y asuntos a tratar
- Anticpese a las tcticas de su interlocutor
- Prever su argumentacin
- Desarrollar sus posiciones
- Desarrollar sus propios argumentos
12
4. Concederse un margen de maniobra, la flexibilidad es un aspecto crucial en las
negociaciones. Asegurarse de que dispone de las herramientas adecuadas para
mantener un margen de flexibilidad en sus movimientos y posturas.
- Revisar sus objetivos fundamentales
- Revisar los objetivos de su interlocutor
- Determinar el mnimo aceptable de objetivos bsicos que debe usted conseguir
- Hacer lo mismo con los de su interlocutor
- Enumerar los intereses comunes
- Tener en cuenta sus tcticas de aproximacin alternativas
- Considerar hasta qu punto est dispuesto a comprometerse para alcanzar los
objetivos fundamentales
6. Estar preparado para decir NO. Esto implica tener la capacidad de defender sus
objetivos, con los siguientes puntos justificar la negativa:
- Revisar de nuevo sus objetivos principales
- Considerar el mnimo aceptable
- Exponer de un modo racional sus argumentos para decir NO
- Proponer alternativas razonables
Tambin deben cerciorarse de que la otra parte ha captado con exactitud el mensaje
que uno ha transmitido. Una vez que se conoce con precisin la posicin del
interlocutor resulta ms fcil buscar puntos de encuentro que satisfagan los
intereses mutuos y de esta manera, podremos adaptar mejor nuestra oferta a sus
necesidades y seleccionar los argumentos que respondan mejor a sus intereses.
13
la negociacin y en su momento, el interlocutor tambin nos prestar la atencin
debida.
- Lo que hacemos
- Lo que decimos
- Como lo decimos
- La apariencia
Para Arthur Robertson, Las personas que saben escuchar piensan de siete a 10
veces ms rpido8.
Algunos tips para mejorar nuestra capacidad de escucha, segn Castillo son9:
- Estar pendiente de las ideas. No todas las personas se expresan con claridad.
Algunas parecen divagar al hablar. Se repiten con ms frecuencia que cuando
escriben, pero la palabra hablada tiene una ventaja sobre la escrita y es que
trasmite los sentimientos con mayor nfasis y claridad. Al escuchar hay que
tratar de or lo que est detrs de las palabras para poder comprender a una
persona.
- Ser egosta. Escuche siempre con la idea de que est decidido a obtener alguna
ventaja de lo que escucha. As obtendr lo valioso que los dems pueden ofrecer.
- Practicar el arte de escuchar. No hay que tener miedo a or a otros, aunque trate
temas difciles. Siempre es arduo escuchar temas profundos y sacarle juego, pero
la prctica lo hace ms fcil. El que es capaz de callarse para escuchar a otros
alguna vez, aprende mucho de la vida.
- Escuchar para recordar. Hay que saber escuchar a los dems y reflexionar
despus sobre lo escuchado. Se aprende mucho, cuando se reflexiona sobre lo
escuchado.
14
El lenguaje en la negociacin
El lenguaje que hay que emplear en una negociacin debe ser sencillo y claro; no se trata
de impresionar al interlocutor con la riqueza de lenguaje que uno posee sino de facilitar al
mximo la comunicacin, evitando malentendidos.
Cuando se negocia con un grupo hay que utilizar un lenguaje que sea comprensible para
todos ellos, de modo que les resulte fcil seguir la conversacin; es importante conocer
cuales son las caractersticas de nuestro grupo, afinidades, etc. Tambin hay que prestar
atencin y tratar de entender el lenguaje no verbal de nuestro interlocutor; este lenguaje
se emplea normalmente de modo inconsciente, por lo que resulta muy difcil de
manipular.
Tcticas de negociacin
Las tcticas definen las acciones particulares que cada parte realiza en la ejecucin de su
estrategia.
Mientras que la estrategia marca la lnea general de actuacin, las tcticas son las
acciones en las que se concreta dicha estrategia.
Las tcticas de desarrollo son aquellas que se limitan a concretar la estrategia elegida,
sea sta de colaboracin o de confrontacin, sin que supongan un ataque a la otra parte.
Las tcticas de presin tratan en cambio de fortalecer la propia posicin y debilitar la del
contrario.
Las tcticas de desarrollo no tienen por qu afectar a la relacin entre las partes. Algunos
ejemplos son:
- Hacer la primera concesin o esperar a que sea la otra parte quien d el primer
paso.
- Tratar de que las negociaciones tengan lugar en las propias oficinas, en las de la
otra parte o en un lugar neutral.
15
- Desgaste: aferrarse a la propia posicin y no hacer ninguna concesin o hacer
concesiones mnimas. Se busca agotar a la otra parte hasta que ceda.
- Ultimtum: presionar a la otra parte, empujarle a que tome una decisin sin darle
tiempo para reflexionar. El tpico o lo tomas o lo dejas, tengo otras tres personas
interesadas, as que o te decides ahora o dalo por perdido. Normalmente esta
urgencia es ficticia y tan slo busca intranquilizar al oponente.
- Hombre bueno, hombre malo: dos personas representan a una de las partes: una
de ellas se muestra intratable, amenazante, exigente, sin el menor inters de
hacer concesiones, mientras que la otra trata de granjearse la confianza del
oponente, se muestra comprensiva, cordial, y trata de convencerlo de que acepte
su propuesta, antes de que su compaero tome las riendas de la negociacin.
- Lugar de la negociacin: cuando sta tiene lugar en las oficinas de una de las
partes y sta trata de sacar ventaja de la situacin. Se trata de que el interlocutor
se sienta incmodo, infravalorado, etc., pero de una manera sutil, sin que sea
consciente de que est siendo vctima de esta estratagema.
Tcnicas de negociacin
16
Segn Patton10, en la negociacin, los siguientes consejos nos sern de utilidad para
sacar adelante una negociacin que amenaza con fracasar:
Cuando una negociacin parece estancarse, pueden seguirse algunas estrategias tales
como:
Cambiar de sitio! Buscar una excusa para cambiar de ubicacin (por ejemplo:
pedir a la otra parte que le acompae a la mquina del caf) de esta forma puede
romperse un escenario hostil.
Aplicar la tctica del asombro: prueba a exagerar una reaccin ante una propuesta.
Por ejemplo, ante el precio que propone un vendedor, se puede exclamar Cmo?
es una broma! verdad? Esto provoca una bajada sbita de expectativas de la otra
parte que se suele traducir en una ventaja para el comprador.
Utilizar documentos impresos y recurre a toda la tecnologa que creas necesaria. Es
fascinante cmo un documento puede dar legitimidad a tus peticiones. Tendemos a
creer lo que vemos escrito con ms mpetu que lo que escuchamos. De esta forma
una hoja con una tarifa, parece que certifica que esos son los precios y poco
pueden moverse. Sin embargo, escuchar el mismo precio al vendedor nos puede
hacer pensar que podemos regatear un tanto por ciento.
Empezar por un extremo; el punto de partida siempre debe ser alejado de la
situacin que deseamos alcanzar. Esto permite realizar concesiones sucesivas
permitiendo un ambiente que provoque cesiones recprocas que beneficien a
ambas partes.
Dar tiempo; los seres humanos nos resistimos al cambio; dar unas horas o das de
plazo permite reducir la resistencia para aceptar ciertas condiciones que han
provocado rechazo en la otra parte.
Utilizar el silencio. Un largo silencio controlado por nosotros ante una propuesta u
objecin de la otra parte, suele provocar una segunda respuesta, generalmente
ms sincera o aclaradora.
Apelar a la autoridad limitada; si se est acorralado y se quiere ganar tiempo o
forzar que la negociacin se centre en otros aspectos, se puede recurrir a afirmar
que no se tienen la autoridad para conceder lo que se pide. Las normas de la
compaa me impiden dar ms de dos aos de garanta, pero podemos...
Retirarse; una tcnica muy usada en las negociaciones es la retirada ante la
negativa de conceder lo solicitado. Si esa es su ltima palabra, me temo que
debemos dejarlo aqu. Esto generalmente fuerza a una nueva concesin.
Existe el riesgo de que nos deje marchar, aunque siempre se puede reintentar restablecer
las conversaciones pasado un tiempo.
- Pensar positivo
- Estar en el momento adecuado
- Invertir tiempo y recursos
- Gama de estrategias
- Mente abierta
- Flexibilidad
- Convencerse a s mismo
- Tener seguridad de s mismo
17
Claves importantes para una negociacin exitosa
Casi todos los das nos vemos involucrados en algn tipo de negociacin, sta puede ser
tan simple como intentar convencer a alguien a hacer algo o tan complicada como
negociar un pliego de reclamos con el sindicato; en cualquier caso, la negociacin efectiva
requiere de preparacin y prctica a fin de tener xito; algunos consejos para preparar
una negociacin exitosa son:
Saber qu se quiere, mucha gente entra en una negociacin slo para encontrar
que ellos no tienen un resultado deseado claramente definido en su mente.
Conocer a sus contrincantes; aprender tanto como sea posible sobre la otra parte,
qu quieren ellos, sus fortalezas y debilidades, sus gustos y aversiones.
Estructurar la presentacin para asegurar acuerdo sobre uno o dos puntos sobre
principios de la negociacin.
Determinar los beneficios y consecuencias para cada parte. Una comprensin clara
de los beneficios y las consecuencias har ms fcil determinar cundo y cmo
hacer las concesiones y cundo y cmo colocar sus demandas.
Preparar opciones en lugar de ultimtums, ste debe usarse slo como un ltimo
recurso, cuando se est seguro que se tiene la fuerza para respaldarlo y la otra
parte sabe que usted puede respaldarlo.
Cuando los acuerdos se han alcanzado; revisar y resumir los acuerdos. Luego,
terminar la negociacin con una nota positiva, felicitar a la otra parte por su
participacin.
Toda negociacin est rodeada de peligros que pueden echar por la borda el proceso
en cualquier momento. La amplia diferencia de posiciones es uno de los principales
obstculos; otro tiene que ver con la falta o prdida de inters de una de las partes o
18
ambas y uno ms con los tiempos excesivos que toma la negociacin. Tambin se ha
visto que gran parte de negociaciones no exitosas no tienen que ver con los factores
del negocio sino con prejuicios e incompatibilidad de las personas involucradas11.
Por el contrario, algunos factores que pueden contribuir a una negociacin exitosa
estn relacionados con la tica (no se vale acordar una cosa y hacer otra debe
haber congruencia) y con la credibilidad y confianza que inspire el negociador.
Enfoque de ganar-ganar
Manejo de Conflictos
Sin lugar a dudas la capacidad para manejar los conflictos es una de las habilidades ms
importantes que debe tener un gerente. Un estudio de ejecutivos de niveles alto y medio,
realizado por la American Management Association, revel que el gerente promedio pasa
alrededor de 20% de su tiempo resolviendo conflictos y que adems esta actividad es
ms importante que la toma de decisiones, el liderazgo o las habilidades para la
comunicacin. El manejo de conflictos es una situacin en la cual dos o ms partes creen
que lo que quiere una parte es incompatible con lo que desea la otra.
19
Enfoque Tradicional El primer enfoque presupona que el
conflicto era malo y que siempre tendra
(Desde finales del siglo XIX un efecto negativo en la organizacin. El
hasta mediados de la dcada de conflicto era sinnimo de violencia,
1940.) destruccin e irracionalidad. Como el
conflicto era daino, era preciso evitarlo.
La gerencia tena la obligacin de evitar el
conflicto en la organizacin.
No hay un mtodo nico para resolver conflictos y que sea adecuado para todas las
situaciones, ms bien la situacin misma dictar la tcnica, es decir, ya sea por
imposicin, por colaboracin, por elusin, la transigencia y por ltimo la conciliacin. Para
determinar la forma de resolver el conflicto, debemos establecer cul es el origen del
conflicto.
Por lo general, el origen de los conflictos puede estar inmerso en tres categoras: las
diferencias en la comunicacin (malos entendidos, ruido en los canales de comunicacin,
metas de la unidad, las personalidades y los sistemas de valores), las diferencias en la
estructura (comunicacin en las empresas ya sea horizontal o vertical que causa
problemas de integracin y con frecuencia, producen conflictos) y las diferencias
personales.
Conclusiones
20
Ms vale no firmar un acuerdo que firmar un mal acuerdo. Es preferible decir NO
en un primer momento a dejar que las negociaciones sigan avanzando y en el
ltimo momento desdecirse de las opiniones emitidas.
El lenguaje que hay que emplear en una negociacin debe ser sencillo y claro,
facilitar al mximo la comunicacin, evitando malentendidos.
Para evitar tanta frustracin y desgaste entre las partes, desde el principio de la
negociacin se recomienda: ser claros y directos; ser honestos; abordar el
problema con valor; no tener miedo de preguntar o pedir; ser nosotros mismos; no
aparentar que todo va bien y no tener miedo al rechazo
Negociar nos ayuda a afrontar y resolver conflictos y a vivir en mayor armona con
el entorno social, lo que deriva en mejores relaciones interpersonales que facilitan
alcanzar las metas personales y profesionales, en diferentes esferas de la vida.
No hay que evadir el conflicto, hay que enfrentarlo de manera objetiva, una buena
comunicacin ayuda a evitar conflictos y, en consecuencia a llevar una mejor
gestin del factor humano.
Referencias bibliogrficas
21
8. Robertson. A, K, (1994) Saber Escuchar, Gua para tener xito en los Negocios, Ed.
Irwin.
9. Castillo C. M, http://www.mailmaix.com Comunicacin y arte de escuchar.
10. Forrest. F, P, http://www.gueb.org La fuerza de la persuasin
11. Hernndez. S, (2006) Domina el juego de la negociacin. Mujer Ejecutiva. Marzo 2006.
Bibliografa
www.keynegotiations.com
www.gestiopolis.com.mx/negocios
www.monografias.com.mx
www.gernikagogoratuz.org
www.mercadeo.com/ 48_negociacion.htm
www.google.com.mx
Artculos de revistas
22