Hombre Con Arma Autor Luis Morocho Peru
Hombre Con Arma Autor Luis Morocho Peru
Hombre Con Arma Autor Luis Morocho Peru
La forma como cada sujeto ejecuta los DFH, no depende slo, como
hemos visto, del grado de inteligencia. Influyen tambin los factores
afectivos y el equilibrio de la personalidad total. En algunos casos,
observaremos que algunos DFH aparecen muy inferiores en calidad de lo
que los sujetos valen en realidad. Esto se puede deber a que, en el
momento de la prueba, han intervenido factores afectivos de inhibicin.
Por eso, es conveniente pedir a los examinados que dibujen cada
personaje lo mejor que puedan. En determinados casos, no es
aconsejable juzgar la inteligencia a travs de los DFH.
La expresin facial
La expresin facial
En la cara localizamos los ojos que son los rganos que nos permiten
registrar el mundo externo y de acuerdo a la forma de apercibir es que
el sujeto reacciona a la estimulacin externa. Generalmente los estados
de nimos uno los puede visualizar directamente cuando mira el rostro
de una persona, nos impresionar como alegre, deprimido, apata, etc. ;
esta situacin se repite en el test de la persona con arma, el evaluador
podr registrar el estado emocional del sujeto realizando un ejercicio
transferencial y en otros casos contratransferenciales; es decir hay
grficos que expresan una vibracin emocional y capacidad emptica del
evaluado generalmente son dibujos realizados con buena forma, una
ubicacin central y sin borraduras, tachas o sombreado y una buena
integracin del arma con la configuracin del dibujo. De otro lado
existen grficos primitivos, rudimentarios que incluso omiten el arma o
presentan en esta zona sombreado y transparencia, expresan nivel de
inmadurez muy primarios (niveles sicticos), muchas veces la boca
cncava y el trax sombreado indican niveles de fijacin oral en
personalidades pasivo / dependientes. Asimismo, los grficos cuya
expresin facial indican niveles de agresin generalmente son figuras en
actividad punitiva (asaltante con un pual, est matando a los
enemigos debe de estar alerta para matar antes que lo maten). Estos
niveles de agresividad son difciles de controlar por el sujeto, en un nivel
menos patolgico indicara niveles neurticos (asociado generalmente al
sombreado del arma, o borraduras), mientras que esta expresin
agresiva en dibujos por lo general grandes expresan niveles
psicopticos.
Resumiendo, diremos que los rasgos faciales reflejan cual espejo la
presencia de los instintos erticos - thanticos y el registro e
interpretacin del espectro social que dan como resultado el
comportamiento del sujeto.
Pero, una cosa es lo que el sujeto cuenta en su versin sobre las figuras
dibujadas, y otra cosa puede ser lo que expresan realmente sus DFH.
EL NIVEL SIMBLICO
Los relatos tambin son frondosos, pero sino tienen un buen ajuste a lo
graficado indicar mecanismos defensivos fantasa escapista, como
una forma de intelectualizar y de no comprometerse con la escena
concreta.
EL NIVEL FORMAL
Entre estas leyes, aporta a la grafologa una que l dio en llamar "Ley
de Traduccin" (El subconsciente traduce en smbolos e imgenes
visuales los elementos psquicos que se encuentran en lo ms profundo
de nuestra alma).
Intelecto
Pasiones
Instinto
ENCUADRO:
B. B. El subconsciente situar:
- Zona Alta: (Prolongaciones superiores de las letras), el orden
espiritual, los principios religiosos, elevaciones msticas, el
idealismo, las utopas.
- Zona Inferior: (Prolongaciones inferiores de las letras), Los
instintos orgnicos, lo material, los impulsos, las necesidades de
orden fsico.
-Zona Media: (la zona media de las letras y los valos), centro de
la personalidad, zona de los afectos, zona de las emociones.
Entonces:
LA DIRECCIN
IMPORTANTE:
La constancia o regularidad del curso de las lneas pudiera cambiar si el
tamao del campo grfico es incmodo o demasiado pequeo, si la
mesa donde estamos escribiendo es demasiado alta o baja y la
disposicin psquica del momento.
GRAFICAMENTE:
HORIZONTAL:
La lnea sigue una trayectoria recta.
- Autodominio.
- Ecuanimidad.
- Observa la lnea que se ha trazado.
- Fidelidad a sus propsitos.
- Lealtad.
ASCENDENTE:
La lnea se resuelve hacia arriba, suben.
- Actividad.
- Iniciativa innovadora.
- Espritu emprendedor.
- Imaginacin.
- Extraversin.
- Confianza en el xito.
- Buena salud.
DESCENDENTE:
La lnea se resuelve hacia abajo.
- Signo de pesimismo.
- Tristeza.
- Estado depresivo.
- Descenso de la capacidad de trabajo y
rendimiento.
- Tendencia a claudicar frente a los obstculos.
- Falta de fe en s mismo.
- Influenciabilidad.
CONCAVA:
La lnea desciende primero y luego asciende
hacia la mitad de la pgina.
- Desaliento inicial que luego se resuelve en forma
satisfactoria.
- Estado de angustia que luego cambia en
agresividad.
- Inestabilidad.
- Indecisin.
- Timidez.
CONVEXA:
La lnea asciende primero y luego desciende
hacia la mitad de la pgina.
- Gran iniciativa al comienzo y prdida del impulso
ni bien el individuo choca con algn obstculo.
- Inestabilidad.
- Euforia inicial.
- Actitud que no puede sostener.
- Carcter impaciente.
- Espritu de empresa, pero sin perseverancia.
SERPENTINA:
Son las ondulaciones que experimentan las lneas
del escrito
- Diplomacia.
- Cambios de humor.
- Carcter ciclotmico.
SINUOSA:
Son las ondulaciones que experimentan las letras
en un escrito
- Convicciones poco arraigadas.
- Adaptacin.
- Tacto.
- Sensibilidad.
ESCALONADA ASCENDENTE:
La parte final de cada palabra sube en forma
escalonada
- Impulsos persistentes pero frenados.
- El consiente trata de dominar a los impulsos
inconscientes.
- Fuerza de voluntad.
ESCALONADA DESCENDENTE:
El final de cada palabra cae
- Obstinacin sin esperanzas.
- Lucha contra la adversidad.
- Estado depresivo.
- Agotamiento.
INCOHERENTE - VARIABLE:
Las lneas no poseen una direccin fija
- Inestabilidad.
- Lucha interna y constante.
- Falta de rendimiento en las tareas.
- Propenso a dejarse influir.
- Variabilidad del nimo.
LA FORMA
LA EJECUCIN:
La ejecucin es la forma global de las letras. Ellas pueden ser
Angulosas, Redondeadas, Complicadas, Sencillas, Caligrficas,
Tipogrficas, Ornadas o hasta Bizarras.
EL COLIGAMENTO:
Esto nos revela como es la actitud externa del sujeto. El coligamento
revela el modo de adaptacin y si corresponde o no a su verdadera
manera ntima de ser.
Pulver admite que hay cuatro modos de adaptacin: Adaptacin fcil y
espontnea, Adaptacin combativa, Adaptacin evasiva o problemtica
y Adaptacin en base a dominacin constructiva.
Es la forma de enlazar las letras. Ellos pueden ser en forma de
Guirnalda, de Angulo, de Arco o Filiforme.
LA ESTTICA:
Pone de manifiesto la capacidad del sujeto para sentir y crear la belleza
fusionando las formas con las proporciones.
Pero la impresin de belleza que se deriva de un grafismo depende casi
en su totalidad del grado de sentimiento esttico y capacidad de
apreciar lo bello que posea el graflogo. Resultar extremadamente
difcil precisa mucho o concretar sobre esta particularidad.
Para Trillat la escritura es como una partitura musical, regida por tres
leyes fundamentales: Ritmo, Meloda y Armona.
El Ritmo, expresin de la intensidad de vida y de la irradiacin de la
personalidad.
El tamao del grfico Figuras grandes mostraran elFiguras pequeas expresanLa desproporcin entre
inters de la persona por tener tendencias introversivasel arma y tamao del
una participacin activa, de nomanifiestas, o temores a losdibujo, son indicadores
pasar desapercibida y ser el contactos sociales yde conflicto emocional
centro de la atraccin,preferencia a pasarmanifiesto. Figuras
generalmente esta necesidad desapercibida... Su espaciopequeas con arma
egocntrica se puede observar en vital es tan reducido que segrande indicara
personas con caractersticas deconcentra en s mismo, la mecanismos
personalidad histrica oenerga libidinal estasobrecompensatorios de
psicoptica. constreida en el sujeto, estipo flico. Mientras que
evidente los mecanismosfiguras grandes con
represivos e inhibidores. Searmas muy pequeas
presenta tambin enindicaran inhibicin,
reacciones situacionales antesentimientos de culpa,
perdida de objetos amados, laligados a fantasas de
depresin constrie el espaciocastracin.
vital y coarta la actuacin
social del sujeto.
La ubicacin del Figuras pequeas que ocupan la El espacio de las dos mitades
parte baja de la mitad izquierda, de la derecha, sobre todo
grfico en la hoja
el retraimiento, el encogimiento cuando las figuras son
ante la vida y los problemas, grandes, representa,
desarrollan preferentemente lossimblicamente, la marcha
mecanismos defensivos de lahacia adelante, hacia el futuro,
personalidad. Y cuando las hacia el enfrentamiento y
figuras ocupan la parte baja yconfianza en la resolucin de
derecha del cuadrante inferior, si los problemas de contacto con
las figuras son pequeas, algo las personas y las
est pasando en los deseos de circunstancias externas, la
expansin de la personalidad, tal identificacin con la imagen
vez graves frustraciones frente adel padre luchador y
la realidad: estar en paro,emprendedor, es decir, la
dificultades econmicas, sociales actitud viril, la expansin vital,
o profesionales que afectan a la la realizacin prctica de los
esfera material o biolgica. deseos.
La secuencia y La omisin del arma en el dibujoLa postergacin para el final
organizacin de las constituye indicador de conflictosdel dibujo del arma aunado a
edipicos o flicos, sentimientosborrones, transparencia o
partes del dibujo de culpa o de castracin sombreado indican conflictiva
de tipo neurtico, no obstante,
cuando la forma es inexacta o
burda indicar niveles sicticos
El tiempo empleado Tiempos demasiados cortosTiempos prolongados (Supera
en la produccin (menor a cinco minutos) simples, los 15 minutos) indicar
monigotes o burdos, inmadurez minuciosidad, orden y
grfica psicolgica y dbil estructuradetallismo, generalmente en
yoica. personas con rasgos
obsesivos.
La expresin del dibujo en relacin a la vida afectiva
FIGURA
HUMANA
(PROYECTA LA
PERSONALIDAD
DEL EVALUADO)
EL PAPEL ARMA
(EL MEDIO (OBJETO
AMBIENTE) SIMBOLICO)
LA HISTORIA
(IDENTIFICACIO
NO FANTASAS
CON EL
PERSONAJE
DIBUJADO)
Debe destacarse que los aspectos propuestos podran ser validos para la
interpretacin de la figura de la persona con arma, as como
definitivamente lo constituye la propuesta primigenia de K. Machover
sobre los aspectos estructurales, formales y complementarios de
interpretacin del test de la figura humana.
El estudio realizado por Elsa Grassano sobre las Defensas en los test
grficos, nos clarifica en forma didctica uno de los mecanismos
principales que se dan en los test grficos proyectivos, nos referimos al
Mecanismo de Identificacin Proyectiva (IP), Grassano nos dice al
respecto: Es el mecanismo por el cual el yo deposita un vnculo (un
aspecto del yo ligado a un objeto con una fantasa especial) en un
objeto que pasa a tener caractersticas de este vnculo proyectado. El
objeto sobre el cual se hace la proyeccin puede ser un objeto interno,
el cual se tie entonces de las caractersticas que el yo, por proyeccin
le adjudic (en este caso hablamos de IP en objeto interno). Si la IP se
hace sobre un objeto externo el yo ampla su mbito geogrfico, pues
una parte suya pasa a formar parte del objeto externo en la fantasa.
Como consecuencia puede ocurrir tanto que el objeto sea percibido con
las caractersticas de la parte proyectada del yo, como que el yo llegue a
identificarse con el objeto.
El grfico mostrar:
Defensas Manacas
FORMACIN REACTIVA
Responde a la necesidad de mantener una disociacin entre el vnculo
del amor y el vnculo agresivo establecido con el objeto, reforzando al
primero y manteniendo bajo el control al segundo.
AISLAMIENTO
ANULACIN
MECANISMO DE REGRESIN
DESPLAZAMIENTO
REPRESIN
SUBLIMACIN
CONSIDERACIONES FINALES