Auditoria de Seguridad Vial
Auditoria de Seguridad Vial
Auditoria de Seguridad Vial
Seguridad Vial
Introduccin
Se presenta y expone en este trabajo el objetivo, las diferentes etapas y fases, las
fuentes de informacin necesarias, el personal y equipo tcnico y los costes de realizacin que
conlleva una auditora de seguridad vial.
Etapas y fases
El proceso lgico de las auditoras de seguridad vial comienza con el anlisis durante la
fase inicial de planeamiento y la posterior elaboracin del proyecto constructivo de la carretera,
con el fin de poder corregir y mejorar aquellas, circunstancias o condicionantes que afectan de
forma directa o indirecta a la seguridad vial durante el periodo de diseo.
Definida esta situacin de partida, las etapas que conducirn a una mejora de la
seguridad vial de la carretera son las siguientes:
q Anlisis conjunto del auditor con Planificadores de Transporte y de Usos del Suelo,
tomando decisiones sobre la necesidad y proyecto de la futura carretera o de los
cambios de la carretera existente en relacin a su trazado y a su seguridad
q Toma de imgenes
q Anlisis sobre proyecto detallado del itinerario, y antes de que se comiencen los
posibles trmites de expropiacin de los terrenos para la posterior construccin
q Utilizacin de cartografa con una escala aproximada de 1/500 o 1/200 para el trazado
general
q Caso de abrir al trfico las obras en distintas fases el auditor definir las disposiciones
a tener en cuenta en cada una de ellas
q El auditor recorrer el itinerario en todas las direcciones, circulando por la
intersecciones, analizando y comprobando tambin los giros y maniobras a realizar
desde los diferentes accesos. Estos recorridos se realizarn durante el da y la noche
q Inspeccin del itinerario durante la noche donde se pueden apreciar otras carencias de
seguridad vial como por ejemplo la falta de visibilidad de la sealizacin
q Aplicacin informtica (video inventario) de gestin y anlisis del itinerario para realizar
la auditora
o Sistemas de drenaje
o Vallas y cerramiento
Detalles de la va: Tipo de va, nmero de carriles, anchura de la calzada, carriles y mediana.
Marcas viales, tipo de arcn, arcn pavimentado, tipo de firme y estado del mismo. Factores
externos: Luminosidad, factor atmosfrico, visibilidad, otras circunstancias, sealizacin de
peligro, visibilidad de la sealizacin vertical y horizontal, existencia de aceras. Existencia de
rboles y distancia a los mismos.
6.- Auscultacin
El reportaje fotogrfico se realiza recogiendo aquellos aspectos del tramo que pudieran
tener una mayor incidencia, desde el punto de vista de la seguridad vial. Conjuntamente con el
soporte vdeo constituye una fuente dual de gran utilidad para una perfecta definicin de los
aspectos a destacar.
El equipo mnimo para cualquier etapa de la auditora es de dos personas de forma que
se reduce la probabilidad de que un solo auditor pase por alto o no advierta algn problema de
seguridad.
El importe total de los costes depende del tamao del proyecto o itinerario a auditar, as
como de la composicin del equipo auditor necesario. La experiencia permite suponer entre el
5 y el 10 % de los honorarios del proyecto y menos del 1 % de la construccin de la obra.
Para ello ser necesaria la toma de datos en campo mediante equipos especializados .
Se expone a continuacin los diferentes trabajos realizados por AEPO S.A. Ingenieros
Consultores en las auditoras de seguridad vial:
Sealizacin vertical: Revisin de todas las seales existentes en la va, verificando las
dimensiones y colores, su ubicacin y coordinacin con el resto de la sealizacin y el estado
en el que se encuentra.
Como resultado se identifican aquellas seales que se encuentran en mal estado o son
incorrectas.
Como resultado se presentan aquellas carencias detectadas en las marcas viales identificando
el tipo de anomala y su localizacin en la carretera, planteando el repintado y mejora de los
mismos.
Por ello se identifican las zonas donde es necesaria la colocacin de nuevos elementos de
balizamiento y aquellos donde realizar una sustitucin o un refuerzo.
Se analizan tambin las balizas de vrtice y cilndricas en las divergencias o salidas de la va,
as como en los diferentes ramales de los enlaces o intersecciones existentes detectando su
estado e idoneidad.
Dispositivos de contencin: De acuerdo a las recomendaciones sobre dispositivos de
contencin de vehculos (Orden Circular 321/95 T y P), se establecen los niveles de gravedad
en caso de producirse un accidente en cada zona de la carretera. En definitiva, se analizan los
riesgos de accidente muy grave, grave o normal y se propone la colocacin de un sistema de
contencin adecuado, que sirva de proteccin de elementos como postes de iluminacin,
cunetas, edificaciones, rboles, aristas de muros, estribos de estructuras, desniveles
pronunciados, ...
Mrgenes: Como elemento del entorno de la carretera, las mrgenes deben de estar
despejadas de todo tipo de elemento que dificulte la visibilidad de elementos como la
sealizacin vertical y la cartelera, as como se identifican las posibles carencias o riesgos por
la cada de objetos a la va. As se analiza la presencia de excesiva vegetacin y la existencia
de desprendimientos en taludes, de manera que se proponen actuaciones de seguridad como
la poda y despeje, y la instalacin de rejillas o mallas metlicas de proteccin.
Accesos: Se analiza la tipologa de todos y cada uno de los accesos existentes a la carretera,
proponiendo las actuaciones necesarias para mejorar las condiciones de acceso y garantizar
una adecuada seguridad y distancias de visibilidad mnimas durante la maniobra.
Iluminacin: Anlisis de los niveles lumnicos existentes, de forma que exista homogeneidad y
uniformidad en las transiciones, y que no suponga un problema de visibilidad al usuario durante
la conduccin.
En este apartado, se presta especial atencin a las visibilidades y condiciones de cada uno de
los movimientos y maniobras o giros permitidos, en la existencia de buena iluminacin en la
zona de influencia del enlace o interseccin. Como resultado final se proponen las
remodelaciones necesarias a realizar.
Travesas: En zona urbana se presta atencin a los accidentes por atropello ocurridos, a la
correcta canalizacin y separacin de flujos de vehculos y de peatones, as como a la
disposicin de sistemas reductores de velocidad.
Drenaje: Estudio de las posibles zonas de acumulacin de agua que suponen riesgo de
producirse el fenmeno de hidroplaneo o aquaplanning, identificando las posibles carencias
existentes en el sistema de drenaje del pavimento (trazado, peraltes, pendientes y
macrotextura), as como en los elementos de drenaje (cunetas, imbornales, caces, sumideros,
...) verificando su idoneidad, estado y nivel de funcionamiento.
A nadie se le escapa el gravsimo problema que suponen los accidentes de trfico, no slo a
nivel social por las prdidas de vidas humanas y el sufrimiento de personas, sino tambin a
nivel econmico.
Los costes derivados de un accidente repercuten en diferentes niveles. Por un lado los costes
directos de cuidados mdicos y reparacin de vehculos e infraestructura adems de la
necesidad previa de disponer de servicios de emergencia. Por otro los costes ocultos debidos a
muertes de personas y al dolor de personas heridas y su entorno.
Todo esto se traduce en una prdida de produccin de la economa de un pas debido a los
periodos de recuperacin y sustitucin de personas que han sufrido accidentes.
Las diferentes administraciones tanto nacionales como autonmicas y locales gastan grandes
sumas de dinero pblico para la prevencin de los accidentes de circulacin. La auditora de
seguridad vial es una herramienta para el aseguramiento de que las carreteras de nueva
construccin y las ya existentes tengan los mejores niveles de seguridad, de manera que se
reduzca el gasto pblico destinado a paliar las consecuencias de los accidentes, destinndolo a
la prevencin de los mismos.
Desde su primera aplicacin en el Reino Unido en los aos 80, las auditoras de seguridad vial
han recorrido un largo camino experimentando un desarrollo internacional que sin duda
acabar por implantarse tambin en nuestro pas.