Ciencias Naturales Planificacion - 4 Basico 2017
Ciencias Naturales Planificacion - 4 Basico 2017
Ciencias Naturales Planificacion - 4 Basico 2017
SEMESTRE 1
UNIDAD/ OBJETIVOS DE PROCEDIMIENTOS
MES EJE HABILIDADES POR DESARROLLAR
CONTENIDO APRENDIZAJE DE EVALUACIN
MARZO UNIDAD 1. OA 09 Plantear preguntas y formular predicciones, en forma Desarrollo de
Ciencias CIENCIAS OA 10 guiada, sobre objetos y eventos del entorno. Guas de trabajo
fsicas y FSICAS Y OA 11 Aplicacin de
qumicas QUMICAS Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas Pauta de cotejo
experimentales y no experimentales. para informes de
experimentacin
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma Aplicacin de
precisa con instrumentos de medicin utilizando Rbrica para
tablas y grficos y TIC cuando corresponda. trabajo en clases
SEMESTRE 2
AGOSTO UNIDAD 3 OA 5 Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre Desarrollo de
Ciencias de EL CUERPO OA 6 objetos y eventos del entorno. Guas de trabajo
la vida HUMANO Y Desarrollo de
SALUD Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y Pruebas Escritas
no experimentales. Aplicacin de
Pauta de cotejo
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con para informes de
instrumentos de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando experimentacin
corresponda.
CIENCIAS DE LA VIDA
1.- Identificar y describir, usando modelos, estructuras del sistema esqueltico y algunas de sus funciones como proteccin (costillas y crneo), soporte (vrtebras y columna
vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
8
2.- Explicar, con apoyo de modelos, el movimiento del cuerpo, considerando la accin coordinada de msculos, huesos, tendones y articulacin (ejemplo: brazo y pierna), y
describir los beneficios de la actividad fsica para el sistema msculo esqueltico.
3.- Identificar estructuras del sistema nervioso y describir algunas de sus funciones, como conduccin de informacin (mdula espinal y nervios) y elaboracin y control
(cerebro).
4.- Investigar en diversas fuentes y comunicar los efectos que produce el consumo excesivo de alcohol en la salud humana (como descoordinacin, confusin, lentitud, entre
otras).
5.- Reconocer, por medio de la exploracin, que un ecosistema est compuesto por elementos vivos (animales, plantas, etc.) y no vivos (piedras, aguas, tierra, etc.) que
interactan entre s.
6.- Observar y comparar adaptaciones de plantas y animales para sobrevivir en los ecosistemas en relacin con su estructura y conducta; por ejemplo: cubierta corporal,
camuflaje, tipo de hoja, hibernacin, entre otras.
7.- Dar ejemplos de cadenas alimentarias, identificando la funcin de los organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes ecosistemas de Chile.
8.- Analizar los efectos de la actividad humana en ecosistemas de Chile, proponiendo medidas para protegerlos (parques nacionales, vedas, entre otras).
9.- Demostrar, por medio de la investigacin experimental, que la materia tiene masa y ocupa espacio, usando materiales del entorno.
10.- Comparar los tres estados de la materia (slido, lquido y gaseoso) en relacin con criterios como la capacidad de fluir, cambiar de forma y volumen, entre otros.
11.- Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (slido, lquido y gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.
12.- Demostrar, por medio de la investigacin experimental, los efectos de la aplicacin de fuerzas sobre objetos, considerando cambios en la forma, la rapidez y la direccin
del movimiento, entre otros.
13.- Identificar, por medio de la investigacin experimental, diferentes tipos de fuerzas y sus efectos, en situaciones concretas:
9
14.-Disear y construir objetos tecnolgicos que usen la fuerza para resolver problemas cotidianos.
15.-Describir por medio de modelos, que la Tierra tiene una estructura de capas (corteza, manto y ncleo) con caractersticas distintivas en cuanto a su composicin, rigidez y
temperatura.
16.- Explicar los cambios de la superficie de la Tierra a partir de la interaccin de sus capas y los movimientos de las placas tectnicas (sismos, tsunamis y erupciones
volcnicas).
17.- Proponer medidas de prevencin y seguridad ante riesgos naturales en la escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva.
1 DISEO DE CLASE N:
10
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos de medicin utilizando tablas y grficos y TIC
cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas, termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer
observaciones y mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones
usando TIC.
Indicadores de logro Descubrir los que los objetos estn formados por materia, y que tienen diferente composicin, por eso se comportan diferente.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase a los Los alumnos se organizan en grupos de 5 y con los siguientes materiales El docente solicita a un integrante de cada
alumnos y lo anota en la pizarra. experimentan: grupo que salga adelante y exponga al
Muestra a los alumnos una botella de agua, el curso los resultados del trabajo de su
borrador, y un globo inflado. Dos papeles doblados grupo.
Les pregunta: Golillas de metal
Palitos de El docente retroalimenta los conceptos y
De qu estn formados estas cosas? helado anota las conclusiones que los alumnos
Selecciona alumnos que hagan sus aportes. Dos clips manifiestan.
Luego les pide a los alumnos que extiendan sus Dos lpices grafito sin punta
brazos y con la manos abiertas, los agiten de Una carpeta
adelante hacia atrs. Dos sobres de papel
El docente explica que las cosas y tambin el aire que nos rodea est formado
por lo que se llama Materia, y que en distintos objetos es diferente.
11
Anota en breves ideas en la pizarra:
x x x x
2 DISEO DE CLASE N:
12
ASIGNATURA CIENCIAS NATURALES CURSO 4 BSICO SEMESTRE 1
PROFESOR(A) FECHA HORAS 1
O. Aprendizaje de la clase. Demostrar, por medio de la investigacin experimental, que la materia tiene masa, usando materiales del entorno.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
Actitudes Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando
corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas, termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer
observaciones y mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando
TIC.
Formulan y responden preguntas relacionadas con las caractersticas de la materia en el entorno como el gas de un globo tiene masa?
cmo se mide el volumen del agua?
Indicadores de logro Definen materia con sus palabras considerando su masa y su volumen y dan ejemplos a partir de diversos materiales del entorno.
Realizan medicin de masa con implementos simples.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la clase a Los estudiantes, luego de escribir con sus palabras lo que entienden por masa Con ayuda del docente, el curso define la
los alumnos y lo anota en la pizarra. de un objeto realizan el siguiente procedimiento, masa, se anota en la pizarra.
Luego pregunta: en parejas, para comparar masas:
Qu es masa? Luego contestan las siguientes preguntas
Los alumnos realizan sus aportes al azar, el Construyen una balanza rstica con materiales simples como una regla de 20 de metacognicin, el docente selecciona
docente modera la lluvia de ideas. cm aproximadamente y un objeto cilndrico alumnos al azar para que hagan sus aportes:
Muestra al curso un paquete con un kilo de (Lpiz) que sirva de pivote.
harina, y otro con 5 kilos de harina. Qu aprendieron con esta experiencia?,
Pregunta. Depositan la regla en el punto medio, sobre el objeto que servir de pivote qu dificultades se presentaron en el
13
Cul paquete tiene ms harina? quedando ambos lados o segmentos de la regla suspendidos en el aire y en desarrollo del experimento?,
Los alumnos realizan lluvia de idea. perfecto equilibrio. Podran explicar lo que es la masa a otros
El docente dice: el paquete con ms harina alumnos ms pequeos?
tiene ms materia, por tanto su masa es Sobre ambos extremos de la regla depositan simultneamente dos monedas Cmo lo haran?
mayor!!! diferentes.
Qu paquete tiene ms masa? a).- Observan la inclinacin que experimenta la balanza rstica miden Solicita a los alumnos se organicen en
Vuelve a mostrarlos. utilizando un cordel y regla, registran su resultado en el cuaderno por medio de parejas y traigan para la prxima clase:
Los alumnos concluyen. un dibujo que rotulan.
Luego selecciona un alumno de baja estatura b).-Repiten la experiencia con distintos tipos de objetos del entorno, miden y 1 fuente de plstico de unos 10 cm de alto
y al alumno ms alto del curso, pregunta: registran sus resultados en el cuaderno. (Piedras pequeas, clips, hojas, etc.) 1 bandeja de plstico
Quin de los dos tiene ms masa? c).- Organizan la informacin registrada en cada medicin en tablas simples que 1 botellita de Coca Cola pequea con agua y
Los alumnos concluyen. indiquen ms masa que o menos masa que. tapada
d).- A partir de la experiencia y resultados obtenidos, responden: 1 cubo de madera
1.- los materiales tienen masa? Una piedra del tamao de un puo
2.- es igual la masa para todos los objetos?
3.-cmo podras completar tu
Definicin de masa a partir de estas experiencias?
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Paquetes de harina
Regla, lpiz, monedas, goma, etc
X X X X
14
15
3 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD 1: Concepto y definicin de volumen.
do
O. Aprendizaje Demostrar, por medio de la investigacin experimental, que la materia ocupa
de la clase. un espacio, usando materiales del entorno.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
16
Indicadores de Definen volumen de la materia con sus palabras a partir de ejemplos.
logro Experimentan y determinan volumen de objetos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica Consideran los mismos materiales de la El docente promueve que
el objetivo de la clase experiencia de la clase anterior para a partir de la experiencia,
a los alumnos y lo responder a la pregunta: los alumnos definan el
anota en la pizarra. concepto de volumen
Luego muestra un Los materiales estudiados, ocupan volumen en como el espacio ocupado
vaso con agua hasta el espacio? por un cuerpo.
la mitad a los
alumnos, y echa Comprueban sus respuestas realizando en parejas El docente pide a
dentro una goma de la siguiente experiencia (ver figura): alumnos al azar lean su
borrar grande, A.- Disponen de un recipiente y una bandeja, definicin de volumen, se
pregunta: ponen el recipiente sobre la bandeja y lo llenan establece una conclusin,
con agua hasta el borde superior. el docente anota en la
Qu observaron? B.- Toman un objeto del entorno y lo depositan al pizarra, los alumnos
interior del recipiente colmado de agua y observan copian en su cuaderno.
Selecciona alumnos al el desplazamiento de ella.
azar para que hagan C.- Repiten el procedimiento con objetos de Luego el docente
sus aportes. diferente tamao y masa ( cubo de madera, selecciona alumnos al
botella pequea de Coca cola llena con agua, azar que contestan las
Anota en la pizarra : piedra) siguientes preguntas de
D.- Registran cualitativamente (mucha agua, poca metacognicin: qu
VOLUMEN agua) la cantidad de agua desplazada por cada aprendieron con esta
objeto y las comparan. experiencia?, qu
E.- Elaboran dibujos o esquemas que representen dificultades se
lo ocurrido y registran por escrito sus presentaron en el
observaciones. desarrollo del
F.- Formulan predicciones en pareja en torno a lo experimento?, etc.
observado. (Ej qu pasara si un objeto redondo
se pone en el agua, o si se ponen muchos objetos
pequeos?, Por qu sale el agua del recipiente?
Y si se pone un objeto que flota?
G.- Establecen conclusiones acerca de las causas
17
del desplazamiento de agua y las relacionan con el
volumen de los objetos.
Figura
Pizarra
Plumones
RECURSOS Fuente, agua, diversos objetos ( cubo de madera, piedra, botella de
EDUCATIVOS bebida con agua)
X X X X X X
18
4 DISEO DE CLASE N:
19
Unidad/conteni UNIDAD 1 : Tres estados fsicos en que se presenta la materia en su entorno
do inmediato; slido lquido y gaseoso
O. Aprendizaje Comparar los tres estados de la materia (slido, lquido y gaseoso) en relacin la
de la clase. organizacin de sus partculas.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Clasifican materiales del entorno en los tres estados de la materia (slido,
logro lquido y gaseoso).
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Los alumnos observan video: El docente solicita a los
El docente comunica el alumnos dar ejemplos
objetivo de la clase a los Los estados de la materia de cosas o sustancias
alumnos y lo anota en la en los distintos estados
pizarra. http://www.youtube.com/watch?v=jh0zg1it9D8 de la materia, para ello
Luego anota en la pizarra: selecciona alumnos
Lluvia- granizo- nubes El docente va deteniendo el video y voluntarios que pasen
comentando con los alumnos lo que se plantea a anotar su ejemplo en
20
Pregunta: en l. la pizarra.
Realiza preguntas dirigidas para ver si los
Qu tienen en comn los 3 alumnos van entendiendo lo planteado. El docente anota en la
conceptos? pizarra:
Qu tienen de diferente? El docente dibuja en la pizarra el estado slido,
lquido y gaseoso. SLIDO LQUIDO
GASEOSO
Pizarra
RECURSOS Plumones
EDUCATIVOS Data show, parlantes, computador
X X X
21
22
5 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo de la El docente explica las El docente selecciona
clase y lo anota en la pizarra. diferencias que se observaron alumnos al azar que
Luego muestra un cubo de madera a la en los 3 objetos, porque los deben leer lo planteado
clase, luego muestra un globo inflado, y slidos mantienen su forma, en acerca de cada estado,
una botella con agua. cambio los lquidos y gases no luego cambia a otro
tienen forma definida y pueden alumno que lea la
Realiza la siguiente demostracin: fluir. actividad, y un tercer
alumno que plantee sus
Toma la botella la abre y vierte un poco El docente anota en la pizarra: resultados.
de agua en un vaso Se comenta en general
Desanuda el globo y ste se desinfla Los lquidos y slidos adoptan la los resultados, se
Toma el cubo de madera y muestra que forma del recipiente que lo establecen conclusiones
no sufre cambio. contiene. que el docente anota en
Los lquidos y gases pueden la pizarra.
Pregunta: fluir. Luego se contina con el
Los slidos tienen una forma siguiente estado, as
Qu observaron? definida. hasta revisar todas las
actividades realizadas.
Selecciona alumnos al azar que hagan Los alumnos copian en sus
24
sus aportes. cuadernos.
X X X X
6 DISEO DE CLASE N:
25
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Identifican la influencia de la temperatura en los cambios de estado de la
logro materia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el Los alumnos trabajan en parejas y El docente selecciona
objetivo de la clase a los plantean preguntas respecto a lo que alumnos al azar que salgan
alumnos y lo anota en la ven y predicciones respecto a lo que a la pizarra y anoten una
pizarra. sucedera si subiera la temperatura de prediccin ideada por ellos.
la sala de clases. El docente lee las
Luego realiza la siguiente propuestas y analiza en
demostracin a los alumnos: Registran sus observaciones y conjunto con el curso,
comparaciones en su cuaderno por retroalimenta los conceptos.
Una botella con agua medio de una tabla simple.
congelada Solicita a los alumnos se
Una botella con agua lquida slido lquido gaseoso organicen en grupos de 5 y
Una botella con aire ( donde Baja traer en una bolsa pequea,
hay vapor de agua) t muestras desde su casa:
26
Los alumnos observan Alta t Arroz
detenidamente las tres Harina
botellas transparentes, 1 papa
Luego, dan ejemplos del entorno 1 zanahoria
donde el agua se presente en estados 1 fruta a eleccin
slido, lquido y gas. 1 cuadernillos
cuadriculados.
X X X X
7 DISEO DE CLASE N:
27
(A) A
Unidad/conteni
UNIDAD 1: Masa y volumen de los distintos estados de la materia.
do
O. Aprendizaje Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (slido, lquido y
de la clase. gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Miden con precisin la masa de diversos materiales del entorno en diferentes
estados, utilizando la balanza y unidades de medida estandarizadas.
Miden con precisin el volumen de diferentes materiales lquidos del entorno
Indicadores de
utilizando unidades de medida estandarizadas.
logro Usan en forma adecuada diversos instrumentos para medir el volumen de los
materiales del entorno (material graduado como vasos precipitados, probetas,
pipetas, jeringas, entre otros).
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
28
El docente comunica el Los alumnos se organizan en grupos de 5, y con El docente selecciona
objetivo de la clase a los balanza, probetas y vasos de precipitado, un representante por
alumnos y lo registra en la determinan masa y volumen de distintos grupo que salga
pizarra. objetos del entorno (tiles de estudio, adelante y exponga los
Luego muestra a los materiales del laboratorio) y sustancias ( agua, resultados del trabajo.
alumnos diferentes envase harina, arroz, papa, fruta, zanahoria, etc ) El docente anota las
de bebida ( litro, 1 conclusiones que los
litro,1,5 lt, etc), los Elaboran una tabla en donde resuman sus alumnos plantean y
alumnos identifican datos. elabora un resumen de
cuanto contiene cada ideas.
envase. material Volumen masa
Portada
ndice
Introduccin
Desarrollo : materiales, procedimiento
realizado, dibujo de implementos utilizados
Resultados : tabla
Conclusiones
Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente
Supervisin del trabajo realizado por los alumnos, con aplicacin de
ACTIVIDADES DE
la rbrica
EVALUACION Evaluacin y calificacin del informe de acuerdo a pauta de cotejo
Pizarra
RECURSOS Plumones
Balanza
EDUCATIVOS Material de laboratorio para medir volumen
Muestras lquidas y slidas
29
Hojas de cuadernillo
X X X
30
8 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos trabajan en parejas El docente selecciona alumnos
de la clase a los alumnos y lo con Gua de Trabajo N 1 Masa y al azar quienes leen una de
anota en la pizarra. Volumen (GUIA 1) leen lo sus respuestas a la actividad,
Pregunta: planteado, observan las imgenes el docente va anotando en la
Puedo pedir en el almacn un y desarrollan las preguntas pizarra. Luego se analizan las
kilo de Coca Cola? planteadas. respuestas y en conjunto con
los alumnos se establece una
Selecciona alumnos que hagan conclusin.
sus aportes. El docente retroalimenta los
conceptos.
32
materiales:
Goma de borrar
Lpiz de cera
Plasticina
2 Vasos plstico
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Gua de trabajo N 1
X X X X
9 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD: Masa y volumen, caractersticas en estado slido, lquido y gaseos.
do
O. Aprendizaje Medir la masa, el volumen y la temperatura de la materia (slido, lquido y
33
de la clase. gaseoso), utilizando instrumentos y unidades de medida apropiados.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Predicen el valor de la masa de un mismo material en los estados fsicos slido,
lquido y gaseoso.
Miden con precisin la masa de diversos materiales del entorno en diferentes
estados, utilizando la balanza y unidades de medida estandarizadas.
Indicadores de Miden con precisin el volumen de diferentes materiales lquidos del entorno
logro utilizando unidades de medida estandarizadas.
Usan en forma adecuada diversos instrumentos para medir el volumen de los
materiales del entorno (material graduado como vasos precipitados, probetas,
pipetas, jeringas, entre otros).
Registran en tablas y diagramas la masa, el volumen de diversos materiales .
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica El docente prepara para la clase una botella con agua y El docente
el objetivo de la tmpera azul diluida, de modo que forme un lquido azul, y solicita
clase a los alumnos y una botella con lquido rojo preparada de la misma forma representantes
34
lo anota en la pero con tmpera roja. de los grupos al
pizarra. azar y les pide
El docente muestra a Los alumnos se organizan en grupos de 5 y trabajan con los expongan sus
la clase una probeta siguientes materiales: resultados a los
y una balanza. compaeros.
Probeta
Pregunta: Goma de borrar
Qu son estos Lpiz de cera
instrumentos? Para Balanza
qu se usan? Plasticina
Selecciona alumnos Vaso plstico con lquido azul
que hacen su aporte. Vaso plstico con lquido rojo
ACTIVIDADES
Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente
DE
EVALUACION
35
Pizarra
Plumones
RECURSOS Probeta, balanza
EDUCATIVOS Plasticina, lquidos de colores
X X X X X X
36
10 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo El docente propone a la clase los El docente pide a los alumnos
de la clase a los alumnos y lo siguientes conceptos: lean en voz alta una de sus
anota en la pizarra. pistas, y los compaeros
Masa, materia, volumen, lquido, determinan a qu concepto se
El docente pregunta al azar : slido, gaseoso, balanza, probeta, refiere. Se revisan y
Cules son los estados de la kilogramo, metro cbico retroalimentan los 10
materia? conceptos.
Los alumnos en sus cuadernos
Qu es la materia? elaboran un crucigrama con
pistas simples.
Los alumnos hacen sus aportes.
38
ACTIVIDADES DE Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente
EVALUACION
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Texto de estudio
Cuaderno de ciencias
X X X
11 DISEO DE CLASE N:
39
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Reconocen los instrumentos de medida del volumen y la masa, que se utilizan
logro en la vida diaria y laboratorio
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo a Los alumnos en parejas, El docente selecciona alumnos
los alumnos y lo anota en la investigan en computacin acerca al azar que salgan a la pizarra
pizarra. de instrumentos de medida de y anoten uno de los
volumen y masa, de la vida diaria instrumentos investigados, de
Resume brevemente lo que se ha y de laboratorio. esa manera confeccionar una
tratado en la unidad, con aportes lista con el mximo de
de los alumnos. Dibujan 6 de cada uno, en sus instrumentos diferentes.
cuadernos, pintan y rotulan.
40
Supervisin del trabajo de los alumnos con aplicacin de la
ACTIVIDADES DE
rbrica
EVALUACION
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Computador, internet
X X X X
12 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD 1: Las fuerzas
do
O. Aprendizaje Identificar la presencia de las fuerzas como un fenmeno parte de la vida
de la clase. cotidiana.
Actitudes Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
41
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Definen con sus palabras el peso de un cuerpo a partir de ejemplos.
logro Identifican la presencia de fuerzas en la vida cotidiana.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo El docente pide a los alumnos El docente selecciona alumnos
de la clase a los alumnos y lo definan con sus palabras el al azar que planteen los
anota en la pizarra. concepto de Fuerza, y den hechos que anotaron acerca
Se refiere brevemente al ejemplos de la manifestacin de de lo ledo, el docente registra
concepto de fuerza como tal en las fuerzas en la vida cotidiana, y en la pizarra. Luego se
ciencias, y da ejemplos anoten en sus cuadernos. analizan los hechos y se
cotidianos. elabora una conclusin que los
Los alumnos en forma individual alumnos comparan con la
leen pgina 147 del texto Cmo propia.
leer en Ciencias?
Solicita que los alumnos se
Desarrollan la actividad propuesta organicen en grupos de 4 y
traigan para la prxima clase:
42
1 pliego de papel kraft
Plumones permanentes de 3
colores diferentes
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Textos de estudio
X X X X
13 DISEO DE CLASE N:
43
situaciones concretas:
de la clase. fuerza de roce (arrastrando objetos)
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Comparan los efectos de la fuerza en el movimiento de un objeto en diferentes
situaciones.
Indicadores de Describen las observaciones sobre el efecto de la fuerza de roce sobre un objeto
logro en movimiento y lo explican con sus palabras.
Dibujan las fuerzas que actan sobre un cuerpo que es arrastrado por una
superficie horizontal.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el Los alumnos se organizan en grupos de 4 y Los alumnos resumen sus
objetivo de la clase a los analizan, guiados por el docente, ejemplos conclusiones
alumnos y lo anota en la de situaciones, realizadas por alumnos, en expresndolas mediante
pizarra. que hay presente fuerzas. un afiche confeccionado
Luego pregunta: Qu es la en papel kraft, un
fuerza? Comparan y reproducen mediante dibujos representante por grupo
situaciones donde se ejerce una fuerza expone al curso.
44
Los estudiantes escriben en utilizando variados criterios como tamao de
sus cuadernos una la fuerza, direccin de la fuerza, efecto de la
definicin de fuerza fuerza, etc.
elaborada en base a sus
propias ideas y un nio arrastra una caja con herramientas
experiencias. Analizan una nia sube una caja a su closet.
frases como, cul es el una pelota pateada en lnea recta y otra en
estudiante que tiene ms diagonal.
fuerza?, el discurso tuvo
mucha fuerza, discuten El profesor complementa los criterios y el
con los dems estudiantes efecto de la fuerza sobre los objetos. Da
sus reflexiones y anlisis; y otros ejemplos cotidianos donde la fuerza
escriben sobre el sentido cambia de forma, cambia la rapidez, cambia
que tiene la palabra fuerza la direccin etc.
en cada caso.
Pizarra
Plumones
RECURSOS cuaderno de ciencias
EDUCATIVOS Lpices de colores
X X X X X
14 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD 1: La fuerza de gravedad, el roce y el magnetismo.
do
O. Aprendizaje Identificar la fuerza de peso (gravedad), la fuerza de roce y la de magnetismo y
de la clase. sus efectos, en situaciones concretas.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen el efecto de la fuerza de gravedad sobre un objeto en movimiento y
lo explican con sus palabras.
Indicadores de
Dibujan las fuerzas que actan sobre un cuerpo.
logro Identifican las fuerzas de atraccin y repulsin en la interaccin entre imanes.
Clasifican objetos de acuerdo al criterio de atraccin por la fuerza magntica.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Los alumnos observan video sobre la El docente selecciona
46
El docente comunica el Gravedad alumnos al azar y les
objetivo a la clase y lo anota pide que hagan sus
en la pizarra. http://www.youtube.com/watch? comentarios de lo que
Luego anota en la pizarra un v=RbLVKuexyYg entendieron acerca de las
breve esquema de la fuerza y fuerzas descritas en los
los tipos de fuerzas que se El docente comenta con los alumnos lo videos vistos.
tratarn en la clase. observado y acuerdan una definicin de
Gravedad.
http://www.youtube.com/watch?
v=MVnnqSrxWyE
http://www.youtube.com/watch?v=S4sLc-
_5r_E
47
X X X X
15 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD 1: Efecto de las fuerzas en el entorno.
do
O. Aprendizaje
Identificar la accin de las fuerzas sobre los objetos del entorno.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
- obteniendo informacin para responder a preguntas dadas partir de diversas
fuentes
- en base a una pregunta formulada por ellos u otros
- estableciendo un procedimiento previo simple para responderla
- trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
48
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Identifican la forma en que las fuerzas afecta a los objetos del entorno en
logro situaciones cotidianas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Observan imgenes o fotos de El docente anota en la pizarra:
de la clase y lo anota en la situaciones cotidianas que el
pizarra. docente muestra, en que fuerzas Materiales deformables por las
Muestra un trozo de plasticina a deforman objetos (almohada o fuerzas, materiales no
la clase, lo aprieta con los dedos y cojn al sentarse sobre ellos) o deformables.
pregunta qu han observado? rompen objetos (vidrio que se Solicita alumnos que salgan a
quiebran, maderas que se anotar algunos materiales en
Luego muestra un trozo de metal, tuercen, automviles en choques cada caso, segn lo que
lo aprieta con los dedos y que se abollan, etc.). (ANEXO 1. analizaron en las lminas
pregunta qu han observado Dibujan en su cuaderno la vistas.
ahora? situacin y las fuerzas que
Hay alguna diferencia entre los afectaron los objetos.
dos objetos? Responden las siguientes
preguntas:
Se refiere a los efectos de las
fuerzas: Qu tipo de material en cada
Hacer cambiar de posicin un caso es el que se ve afectado por
objeto la fuerza?
Poner en movimiento
Deformar cuerpos y se recupera el material al
finalizar la fuerza?
X X X X
16 DISEO DE CLASE N:
50
- trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Disean un objeto tecnolgico que use la fuerza y sea til para resolver un
logro problema.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el Los alumnos se organizan en grupo y trabajan en un El docente solicita al
objetivo a la clase y lo Proyecto de construir un objeto que pueda aplicar la azar alumnos de cada
anota en la pizarra. fuerza, para solucionar un problema cotidiano. grupo y que comente
Luego elabora un que problema han
listado de objetos Determinan que problema les gustara solucionar, e determinado, y cul es
tecnolgicos que se han idean un objeto que pueda servirles para ello. su idea de objeto para
diseado para El docente asesora el trabajo de los alumnos. solucionarlo.
solucionar problemas:
Ejemplos:
Ascensor
Escalera mecnica Un carro para que la mam vaya de compras y sirva
Automvil, etc para colocar distintas cosas sin aplastarlas
Un mueble que les permita ordenar sus cuadernos,
pero tambin sus lpices.
Un implemento en que se coloque el tubo de pasta
de dientes y se apret sin tocarlo, etc.
51
ACTIVIDADES DE Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente
EVALUACION
Pizarra
RECURSOS Plumones
EDUCATIVOS
X X X X X X
17 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD 1: Las fuerzas, tipos de fuerzas y sus caractersticas.
do
O. Aprendizaje Reconocer las caractersticas de los estados de la materia y los tipos de fuerzas
de la clase. que existen, y su influencia en la vida diaria.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Reconocer la importancia y seguir normas y procedimientos que resguarden y
promuevan la seguridad personal y colectiva.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales:
52
- obteniendo informacin para responder a preguntas dadas partir de diversas
fuentes
- en base a una pregunta formulada por ellos u otros
- estableciendo un procedimiento previo simple para responderla
- trabajando de forma individual o colaborativa.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
como evidencia para apoyar ideas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Identifican los estados de la materia y su estructura.
Reconocen los conceptos de masa y volumen aplicado a los objetos que nos
Indicadores de
rodean.
logro Describen los tipos de fuerza como roce, peso, gravedad y magnetismo.
Identifican la presencia de fuerzas en fenmenos cotidianos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos desarrollan Prueba El docente selecciona algunas
de la clase y lo anota en la Escrita acerca de los conceptos de las preguntas de la
pizarra. tratados en las unidades. evaluacin y resuelve con
Realiza un breve resumen con un aportes de los alumnos.
esquema de lo tratado, con Retroalimenta los conceptos.
aportes de los alumnos.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Prueba sumativa UNIDAD 1
X X X X X
18 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos observan POWER El docente elabora un
de la clase a los alumnos POINT 1 La Estructura de la esquema de la Tierra y sus
mediante el power point Tierra, el docente describe las capas, selecciona alumnos que
presentado. capas de la Tierra, y explica sus salgan a la pizarra y rotulen.
Luego pregunta a los alumnos: caractersticas generales.
Los alumnos van tomando nota.
La Tierra ser una esfera Luego dibujan en sus cuadernos,
totalmente slida? rotulan y pintan.
Los alumnos realizan sus aportes SOLICITA A LOS ALUMNOS EN
al azar, dando su idea acerca de PAREJAS TRAER LA PRXIMA
cmo est constituido nuestro CLASE:
planeta.
1 PELOTA DE PLUMAVIT
MEDIANA
TMPERA
PINCELES
6 MONDADIENTES
1 DIARIO
TIJERAS
PEGAMENTO
55
ACTIVIDADES DE Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente
EVALUACION
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Data show, computador
POWER POINT 1
X X X
19 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos se organizan en El docente realiza una breve
de la clase y lo anota en la parejas y elaboran un modelo de retroalimentacin de las capas
pizarra. la Tierra con sus capas descritas de la Tierra y va preguntando
Luego elabora un mapa la clase anterior. en forma dirigida acerca de
conceptual que resume lo tratado sus nombres y de alguna
la clase anterior. El docente ayuda a cortar la caracterstica relevante.
pelota de plumavit para exponer
su centro, los alumnos dibujan las
capas, delimitndolas, y luego las
pintan.
Cuando se van secando, rotulan
las partes con papeles que pegan
en su interior en donde estn
anotados los nombres.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Pelota de plumavit, pinceles, tmperas, tijeras
X X X
20 DISEO DE CLASE N:
58
con caractersticas distintivas en cuanto a su composicin, rigidez y
de la clase. temperatura.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos
que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos
en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir y registrar los datos y representarlos en una variedad de
Habilidades formas, incluyendo tablas y grficos y las TIC cuando corresponda.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
para apoyar sus ideas
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes
Describen las diferentes capas que conforman la Tierra (corteza, manto y
Indicadores de ncleo) en relacin a su posicin, rigidez y temperatura.
logro Comparan las principales caractersticas de la corteza, manto y ncleo en
cuanto a composicin, rigidez, temperatura y estado.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo En forma individual leen en sus El docente solicita alumnos al
de la clase y lo escribe en la textos la pgina 181 y desarrollan azar para que lean los
pizarra. la actividad de la pgina 182 y resultados de su actividad.
183 acerca de la estructura de la Retroalimenta los conceptos.
Luego pide a un alumno que lea Tierra y las caractersticas de
en su texto la pgina 178 ( Viaje cada capa.
al Centro de la Tierra).
Trabajan en forma individual y
Pregunta: desarrollan Gua N 2.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS texto de estudio
Gua de Trabajo N 2
X X X X
21 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
61
El docente comunica el objetivo Los alumnos observan video : El docente selecciona
de la clase a los alumnos y lo alumnos al azar que van
anota en la pizarra. Viaje al centro de la Tierra Parte 1 leyendo los ejercicios
( Discovery Channel) planteados y dando a
Luego resume brevemente lo conocer sus respuestas.
que se ha tratado y pregunta: http://www.youtube.com/watch? Se revisan y retroalimentan
Sera posible viajar al centro v=vnYGnK63KLY los conceptos.
de la Tierra?
Selecciona alumnos para que El docente comenta lo observado y va
hagan sus aportes. realizando preguntas al azar a los
alumnos acerca de lo que se plantea
en el video.
22 62
DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni
UNIDAD 2: Estructura de la Tierra.
do
O. Aprendizaje Reconocer la estructura de la Tierra, en cuanto a la distribucin de sus capas y
de la clase. sus caractersticas.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos
que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos
en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir y registrar los datos y representarlos en una variedad de
Habilidades formas, incluyendo tablas y grficos y las TIC cuando corresponda.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
para apoyar sus ideas
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes
Indicadores de Reconocen la estructura de la Tierra, en cuanto a la distribucin de sus capas y
logro sus caractersticas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos revisan en sus textos El docente selecciona 10
de la clase y lo anota en la y cuadernos, seleccionan 10 alumnos al azar que deben
63
pizarra. conceptos de los tratados, leer una pista diferente y el
Elabora un mapa conceptual con elaboran pistas y confeccionan resto del curso debe lograr
aportes de los alumnos acerca de crucigrama. determinar el concepto al cual
la estructura de la Tierra. se refiere.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Texto de estudio
X X X X X X
23 DISEO DE CLASE N:
64
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 1
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 2
(A) A
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
65
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica Los alumnos en grupos de 4 investigan en El docente selecciona
el objetivo de la clase computacin la dinmica terrestre. El docente sortea al alumnos al azar y les
y lo anota en la azar los siguientes temas- pide comenten
pizarra. brevemente al curso,
Se refiere brevemente Temas: los resultados de sus
a cmo la Tierra est investigaciones.
cambiando 1.-Placas tectnicas, cules son y cmo se distribuyen,
constantemente y que cules hay en Chile
no es esttica, sino 2.-Movimiento de placas tectnicas, de cmo era la
dinmica. Por eso la Tierra a cmo es ahora. Deriva de continentes
Tierra de miles de 3.- Los volcanes, cmo se forman, cules son sus
aos atrs no es igual partes
a como es ahora. 4.- Volcanes que hay en Chile, dnde, sus nombres,
activos e inactivos.
5.- Erupciones volcnicas, qu ocurre? sus riesgos y
consecuencias?
6.- Sismos y terremotos, qu ocurre, riesgos y
consecuencias
7.- Maremotos y tsunamis, por qu se producen,
caractersticas. Riesgos y consecuencias.
Pizarra
RECURSOS Computadores, internet
EDUCATIVOS Cuaderno de ciencias
66
NIVELES BLOOM ANDERSON TRABAJADOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
X X X X X X
24 DISEO DE CLASE N:
67
Indicadores de Describen las caractersticas de las placas tectnicas, su dinamismo y las que
logro hay presentes en Chile.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos de los grupos 1 y 2 El docente solicita a los
de la clase a los alumnos y lo exponen al curso el resultado de alumnos, al azar, comenten
anota en la pizarra. su investigacin: una idea de lo expuesto por
Pregunta: los compaeros; la anota en la
1.-Placas tectnicas, cules son y pizarra.
Qu actividades naturales cmo se distribuyen. Placas
ocurren la Tierra que pueden tectnicas que hay en Chile Elabora as un resumen de lo
cambiarla? 2.-Movimiento de placas tratado en clases.
Los alumnos realizan sus aportes tectnicas, de cmo era la Tierra
al azar. a cmo es ahora. Deriva de
continentes
68
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Data show, computador, power point 1
X X X X
25 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos de los grupos El docente selecciona alumnos
de la clase a los alumnos, lo 3,4,5,6,y,7, exponen sus ala azar para que comenten
anota en la pizarra. investigaciones: algn aspecto de lo tratado en
Realiza un breve resumen de lo las exposiciones de los
tratado en la clase anterior con 3.- Los volcanes, cmo se forman, compaeros, elabora en la
aportes de los alumnos. cules son sus partes pizarra un resumen de las
4.- Volcanes que hay en Chile, ideas principales expuestas.
dnde, sus nombres, activos e
inactivos.
5.- Erupciones volcnicas, qu
ocurre?
sus riesgos y consecuencias?
6.- Sismos y terremotos, qu
ocurre, riesgos y consecuencias
7.- Maremotos y tsunamis, por
qu se producen, caractersticas.
Riesgos y consecuencias.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Data show, computador
X X X X
26 DISEO DE CLASE N:
71
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir y registrar los datos y representarlos en una variedad de
formas, incluyendo tablas y grficos y las TIC cuando corresponda.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
para apoyar sus ideas
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes
Ilustran las placas tectnicas de Nazca y Sudamericana.
Construyen modelos para explicar el movimiento de las placas tectnicas.
Explican cmo se producen los sismos y tsunamis a partir del movimiento de
placas tectnicas y los cambios en la topografa superficial de la Tierra.
Planifican y desarrollan investigaciones sobre sismos, tsunamis y erupciones
Indicadores de
volcnicas, comunicando sus resultados mediante un informe y presentacin
logro utilizando TIC.
Describen la formacin de volcanes, su actividad y como ellos pueden cambiar
el paisaje de su entorno cuando se encuentran activos.
Comparan las causas, efectos y magnitudes de terremotos, tsunamis y
erupciones volcnicas ocurridas en Chile por medio de una investigacin.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo El docente explica que debido al El docente selecciona alumnos
de la clase a los alumnos y lo dinamismo de las placas al azar para que lean una
anota en la pizarra. tectnicas es que se van pregunta y su correspondiente
Dibuja en la pizarra un esquema formando diversas estructuras en respuesta.
que representa el relieve en la la superficie terrestre, por Se retroalimentan los
Tierra, valles y montaas. ejemplo las montaas; y que conceptos.
Pregunta : tambin pueden desaparecer
Cmo se formarn las otras estructuras.
montaas?
En forma individual leen en sus
Luego comenta que durante un textos las pginas 197, 198 y
terremoto en Asia, pareci una 199, acerca de las fuerzas
isla nueva. constructivas y destructivas en la
Los alumnos hacen sus aportes al Tierra. Desarrollan en sus
72
azar. cuadernos las actividades
propuestas.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Textos de estudio
X X X X
27 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos ven video : El docente va seleccionando
de la clase a los alumnos y lo alumnos por grupo y le pide
anota en la pizarra. Tragedia Chile. Recopilacin que lea sus conclusiones,
Luego pregunta: terremoto 8.8 anota en la pizarra las
Qu hacemos si ahora hay un http://www.youtube.com/watch? conclusiones y para cada
fuerte temblor? v=Kfi-hQ1PZVk pregunta elabora un resumen.
Permite que los alumnos hagan
sus aportes, retroalimenta los Luego de ver el video, el docente Los alumnos registran en sus
conceptos. comenta con los alumnos la cuadernos.
experiencia, los alumnos realizan
sus aportes, o relatan sus
experiencias.
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Data show, parlantes, computador
X X X X X
28 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos trabajan en grupos El docente selecciona alumnos
de la clase a los alumnos y lo de 5 y comentan acerca de lo al azar y solicita lean una
anota en la pizarra. que es necesario hacer en el medida que ellos proponen,
Luego pregunta: hogar ante distintas emergencias: ante qu emergencia, qu
hacer.
es bueno salir corriendo si viene Sismos El docente va anotando en la
un sismo? Terremotos pizarra las propuestas.
Tsunamis
Los alumnos realizan sus aportes Incendios El docente solicita organizarse
y fundamentan su respuesta. Temporales, etc en grupos de 5 y traer para la
76
prxima clase:
Elaboran un plan de emergencia
con sus propuestas, registran en 1 pliego de cartulina blanca o
sus cuadernos. de colores claros
Plumones permanentes
Lpices de colores
Recortes alusivos a incendios,
tsunamis, terremotos,
erupciones volcnicas, etc.
Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS Plumones
X X X X
29 DISEO DE CLASE N:
77
Unidad/conteni UNIDAD 2: Las medidas de prevencin y seguridad ante riesgos naturales
do producto de sismos, tsunamis y erupciones.
O. Aprendizaje Proponer medidas de prevencin y seguridad ante riesgos naturales en la
de la clase. escuela, la calle y el hogar, para desarrollar una cultura preventiva.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos
que conforman el entorno natural.
Manifestar un estilo de trabajo riguroso y perseverante para lograr los
Actitudes aprendizajes de la asignatura.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos
en equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir y registrar los datos y representarlos en una variedad de
Habilidades formas, incluyendo tablas y grficos y las TIC cuando corresponda.
Comparar sus predicciones con la pregunta inicial utilizando sus observaciones
para apoyar sus ideas
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes
Evalan medidas de seguridad que existen en la escuela y en el hogar frente a
riesgos naturales.
Indicadores de Comunican en forma oral informacin sobre mecanismos de seguridad y
logro sistemas de alerta nacional e internacional frente a catstrofes naturales.
Hacen una lista de medidas de seguridad, individuales y grupales, ante riesgos
naturales en la escuela, la calle y el hogar.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica a los Los alumnos se organizan en El docente selecciona alumnos
alumnos el objetivo de la clase y grupos de 5, a cada grupo se le al azar que comenta los
lo anota en la pizarra. asigna un fenmeno o resultados de su trabajo, se
emergencia, en el hogar, la ven las similitudes para las
Se refiere brevemente a la escuela, o un lugar pblico: situaciones.
importancia de tener una
organizacin para enfrentar Sismos
78
emergencias. Terremoto
Tsunami
Tormenta elctrica
Temporal
Incendio
Inundacin
Erupcin Volcnica
Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS Plumones, cartulina de colores, plumones, recortes
X X X X X X
30 DISEO DE CLASE N:
79
PROFESOR FECH
HORAS 1
(A) A
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los grupos de trabajo 1, 2 y 3 El docente realiza un breve
de la clase y lo anota en la exponen sus resultados al curso, esquema en la pizarra que
pizarra. explican el afiche a sus resume lo tratado en la clase,
compaeros. con aportes de los alumnos.
Comenta brevemente acerca de Los alumnos toman nota de las
80
la necesidad de prepararse ante propuestas, realizan consultas y
cualquier eventualidad o hacen aportes. Pegan los afiches en la sala.
emergencia, los alumnos hacen
sus aportes
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Afiches
X X X X
31 DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
82
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el Exponen su afiche para emergencias los alumnos El docente realiza un
objetivo de la clase y lo de los grupos 4 al 8. resumen de las
anota en la pizarra. Los alumnos realizan aportes y consultas. propuestas en la
pizarra, los alumnos
Elabora un mapa El docente elabora una tabla resumen en la hacen sus aportes,
conceptual de lo que se pizarra, para registrar las principales medidas anotan conclusiones
ha propuesto en la clase preventivas y de accin ante una emergencia, en su cuaderno.
anterior, con aporte de mencionadas por los alumnos:
los alumnos.
Evento Prevencin d Cmo
actuar
Sismo
Incendios
Erupciones
Pizarra
RECURSOS
Plumones
EDUCATIVOS Afiches
X X X X
32 DISEO DE CLASE N:
83
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 1
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 1
(A) A
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
84
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos trabajan en parejas El docente solicita alumnos al
de la clase y lo anota en la con Gua de Trabajo N 4. azar que lean las preguntas y
pizarra. planteen sus respuestas. Se
Elabora un listado de los nmeros Desarrollan ejercicios propuestos. revisan y retroalimentan.
para emergencia, de bomberos,
carabineros, salud, conaf, etc.
Los alumnos los registran en sus
cuadernos
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS cuaderno de ciencias
Gua de Trabajo N 4.
X X X
33 DISEO DE CLASE N:
85
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 1
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 2
(A) A
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comunica el objetivo Los alumnos desarrollan prueba
El docente selecciona algunas
de la clase a los alumnos y lo sumativa UNIDAD 2.
de las preguntas de la prueba
anota en la pizarra.
y revisa los resultados con
Elabora un esquema en que
aportes de los alumnos,
incluye todos los temas tratados
retroalimenta conceptos.
en la unidad y va solicitando
aportes de los alumnos.
X X X X
34 87
DISEO DE CLASE N:
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
Los alumnos realizan en conjunto
El docente comunica el objetivo
con el profesor una recreacin de El docente retroalimenta los
de la clase y lo anota en la
un sismo, y llevan a cabo las conceptos, recordando aquello
pizarra.
medidas preventivas que se han que debe hacerse y lo que
Luego con aporte de los alumnos
estudiado en la clase. debe evitarse ante una
elabora un listado de las acciones
Luego comentan y hacen ver lo emergencia.
que hay que llevar a cabo ante un
que hay que potenciar y las
sismo.
falencias que deben mejorarse
ante otra oportunidad.
Pizarra
RECURSOS EDUCATIVOS plumones
89
X X X X X X
SEGUNDO SEMESTRE
90
35 DISEO DE CLASE N:
91
UNIDAD 3
Unidad/conteni
El sistema esqueltico, sus estructuras y funciones; proteccin (costillas y
do crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
Identificar estructuras del sistema esqueltico y algunas de sus funciones como
O. Aprendizaje
proteccin (costillas y crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y
de la clase. movimiento (pelvis y fmur).
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Identifican estructuras del sistema esqueltico como costillas, crneo, vertebras,
logro columna vertebral, pelvis y fmur.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente pregunta a los Seale que en esta clase identificarn El docente revisa los
alumnos que es el esqueleto algunos de sus huesos internos, trabajando resultados de la Gua en
humano, los alumnos realizan en parejas. Pida al curso que sigan estas conjunto con los
instrucciones para que identifiquen con sus
sus aportes al azar. alumnos, va
manos en qu lugares de sus cuerpos
encuentran huesos: seleccionando alumnos al
azar para que hagan sus
1. Invite a palpar su rostro; tocan su frente,
92
la parte superior de sus ojos y el contorno aportes.
de estos, sus pmulos y mandbula.
2. Repiten el ejercicio anterior, pero
palpando ahora su extremidad superior:
deben comenzar con el hombro, luego con
el brazo, el codo, el antebrazo, la mueca y
la mano.
3. Pida que toquen su cintura y su
extremidad inferior.
4. Pida que palpen el rostro y extremidad
superior de su pareja y que comparen lo
que palparon en su propio rostro y
extremidad superior e inferior, con lo que
percibieron en el cuerpo de su
compaero(a).
Cuando hayan terminado, invtelos a
dibujar lo que percibieron bajo la piel al
percibir sus brazos, su cara y los dems
huesos de su cuerpo.
Los alumnos desarrollan Gua de Trabajo N
5, el docente asesora el trabajo.
36 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
Unidad/conteni
El sistema esqueltico, sus estructuras y funciones; proteccin (costillas y
do crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
Identificar estructuras del sistema esqueltico y algunas de sus funciones como
O. Aprendizaje
proteccin (costillas y crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y
de la clase. movimiento (pelvis y fmur).
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Identifican estructuras del sistema esqueltico como costillas, crneo, vertebras,
Indicadores de
columna vertebral, pelvis y fmur.
logro Reconocen la funcin del esqueleto humano.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente resume lo tratado la En forma individual leen en su El docente selecciona alumnos
clase anterior, va mencionando texto la pgina 81, y responden el al azar para que lean sus
94
nombres de los huesos y los cuestionario dado por el docente: respuestas, el docente
alumnos sealan en qu parte del retroalimenta los conceptos.
cuerpo se encuentra cada uno, al 1.- Cul es la funcin del sistema
azar, moderados por el docente. seo? El docente pide a los alumnos
2.- Cuntos huesos tiene el que en pareja traigan para la
cuerpo humano? prxima clase los siguientes
3.- Por qu los huesos trabajan materiales:
en conjunto con los msculos?
4.- Qu sucede con los huesos Un tubo interior de toalla
cuando la persona crece? desechable
5.- Qu es el cartlago? 2 tiras de plasticina blanca
6.- Qu enfermedades a los 2 tiras de plasticina naranja
huesos conoces t? 2 tiras de plasticina amarilla
7.- Qu crees t que sucede con 1 metro de lana roja
los huesos a medida que tijera
envejecemos?
X X X
37 DISEO DE CLASE N:
95
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 2
(A) A
UNIDAD 3
Unidad/conteni
Estructura de los huesos
do
O. Aprendizaje
Identificar las caractersticas internas de los huesos.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen las partes de un hueso.
Indicadores de
Reconocen las caractersticas internas de un hueso.
logro Construyen un modelo simple de un hueso
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
96
El docente dibuja en la pizarra un Los alumnos dibujan el esquema El docente pide a 3 parejas
hueso con sus partes, tal como en en su cuaderno y anotan las que pasen por turnos adelante
el texto en la pgina 82. caractersticas de cada parte, a mostrar su modelo y explicar
Explica a los alumnos que cada leyendo el texto en la pgina 82. sus partes.
hueso tiene una estructura Luego con los materiales
especial. solicitados construyen en parejas,
un modelo de hueso, con cada Solicita a los alumnos traer
plasticina modelan una capa y para la prxima clase :
con la lana roja simulan las
arterias. Una lmina de cartn piedra
Cola fra o pegamento en barra
Tijeras
Lana de cualquier color
Una aguja de lana
X X X
38 DISEO DE CLASE N:
97
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 1
(A) A
Unidad/conteni UNIDAD 3
do Las articulaciones y el movimiento de los huesos
O. Aprendizaje Reconocen la presencia de las articulaciones y su importancia en el movimiento
de la clase. del cuerpo.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Reconocen la presencia de las articulaciones en el cuerpo humano.
logro Construyen un modelo de esqueleto con articulaciones.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente se para frente al curso Leen en su texto la pgina 84 del El docente realiza preguntas al
98
y realiza la demostracin de texto, responden la siguiente azar a los alumnos, para
flexionar su brazo y doblar su pregunta en su cuaderno. reconocer en qu partes del
rodilla. Para qu sirven las cuerpo hay articulaciones.
Pregunta: articulaciones al cuerpo? Retroalimenta los conceptos.
X X X X X X
39 DISEO DE CLASE N:
99
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 2
(A) A
UNIDAD 3
Unidad/conteni
Interaccin coordinada entre tendones, msculos y huesos en el movimiento;
do movimiento de brazos y piernas.
O. Aprendizaje Reconocen la funcin y caractersticas de los msculos y su relacin con el
de la clase. sistema seo.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de
Describen la funcin de los msculos en el cuerpo humano.
logro
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
100
El docente pregunta a los Los alumnos observan video El docente va preguntando a
alumnos qu juegos y deportes erase una vez la vida: Los los alumnos cul es la funcin
les gusta practicar, los alumnos msculos: de los msculos, dnde se
realizan sus aportes moderados encuentran los msculos, qu
por el docente. Luego, el docente http://www.youtube.com/watch? tipos de msculos existen. Va
explica a los alumnos que para v=HER-KDMg4EA seleccionando al azar alumnos
jugar, practicar deporte, caminar, que hagan sus aportes
bailar, y todo lo que realizamos, El docente comenta el video visto, Retroalimenta los conceptos.
es necesario la presencia de los y realiza preguntas a los alumnos
msculos, ya que ellos en acerca de lo planteado.
conjunto con los huesos, mueven Luego los alumnos en forma
al cuerpo. individual leen su texto de
estudio, pginas 85, 86 y 87. Y
responden preguntas 9 a 13,
propuestas en el texto, en su
cuaderno.
X X X X
40 101
DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni UNIDAD 3
do Sistema seo y muscular
O. Aprendizaje
Identificar las caractersticas del sistema seo y muscular y su interrelacin.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de
Identifican estructuras del cuerpo humano que participan en el movimiento.
logro
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
102
Inicio Desarrollo Cierre
El docente resume lo tratado Solicita a los alumnos que El docente ayuda y apoya en
acerca del esqueleto, mencionen 10 conceptos claves ambas actividades, corrige
articulaciones y los msculos; y del contenido aprendido. Utilizan faltas de ortografa.
destaca el trabajo coordinado que estos conceptos para realizar un
realizan todas las estructuras y esquema mental o mapa
que permiten el movimiento. conceptual.
X X X X X
103
41 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
Unidad/conteni
El sistema nervioso, sus estructuras y funciones; conduccin de informacin
do (mdula espinal y nervios) y elaboracin y control (cerebro).
O. Aprendizaje
Identificar la estructura y funcin del sistema nervioso.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Identifican la estructura del sistema nervioso y las funciones que realizan.
logro
104
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente explica la importancia El docente inicia la lectura de la El docente va revisando los
del sistema nervioso para gua y solicita a los alumnos resultados de la actividad de la
responder ante los estmulos del vayan siguiendo la lectura en voz gua con aportes de los
entorno. alta, va comentando lo tratado en alumnos.
la gua. Luego plantea preguntas
Da ejemplos cotidianos de las acerca de los componentes del
reacciones de las cuales es En forma individual trabajan con sistema nervioso, su
responsable el sistema nervioso. Gua de Trabajo N 7 y desarrollan importancia y funciones.
Pide ejemplos a los alumnos, actividades.
stos realizan sus aportes al azar.
RECURSOS EDUCATIVOS
X X X
105
42 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni UNIDAD 3
do Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje
Reconocer el efecto del alcohol en los nios y sus consecuencias.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de
Describen los efectos del consumo de alcohol en la niez y sus consecuencias.
logro
106
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente plantea a los alumnos Los alumnos en parejas, El docente solicita a alumnos
el tema del consumo de alcohol y investigan en internet acerca de al azar que lean los resultados
su dao en las personas, las consecuencias del consumo de su investigacin.
pregunta cul es u opinin acerca de alcohol en los nios.
de qu las personas consuman Tambin averiguan sobre estudios El docente solicita a los
alcohol, y por sobre todo los internacionales respecto de la alumnos organizarse en
nios. realidad en otros pases respecto parejas y traer para la prxima
del consumo de alcohol en nios clase los siguientes
Los alumnos plantean sus y adolescentes. materiales:
opiniones en forma voluntaria, el
docente modera y estimula la Anotan sus resultados en su 1 pliego de cartulina de color
participacin. cuaderno. claro
2 plumones permanentes de
distinto color
Recortes de imgenes alusivas
al consumo de alcohol y
consecuencias
107
X X X X
43 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni UNIDAD 3
do Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje
Reconocer el efecto del alcohol en los nios y sus consecuencias.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado
y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
108
Describen los efectos del consumo de alcohol en la niez y sus consecuencias.
Indicadores de
Dan a conocer informacin acerca de las consecuencias del consumo de alcohol
logro en la niez
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente explica que es Los alumnos se organizan en El docente solicita a unas 10
necesario saber cules son los parejas y con su informacin y los parejas salgan adelante y
daos que puede provocar el materiales solicitados, elaboran expongan su afiche y
consumo de alcohol en la niez. un afiche informativo acerca del expliquen a los compaeros.
dao que produce el alcohol en la
niez.
Cartulina
RECURSOS EDUCATIVOS Plumones
Recortes
109
NIVELES BLOOM ANDERSON TRABAJADOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
X X X X X X
44 DISEO DE CLASE N:
Unidad/conteni UNIDAD 3
do Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje
Reconocer el efecto del alcohol en los nios y sus consecuencias.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado
y proteccin del ambiente.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
110
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Describen los efectos del consumo de alcohol en la niez y sus consecuencias.
logro
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente realiza un resumen de En forma individual leen en sus El docente selecciona algunos
lo tratado en la unidad y elabora textos las pginas 105,106 y 107. alumnos que lean las
un mapa conceptual en la pizarra Desarrollan las preguntas dadas respuestas dadas en la
con conceptos que los mismos en el texto en la pgina 107. actividad desarrollada.
alumnos vayan aportando. Retroalimenta los conceptos.
Los alumnos anotan en sus
cuadernos el esquema.
X X X X
45 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
Unidad/conteni El sistema nervioso, sus estructuras y funciones; conduccin de informacin
do (mdula espinal y nervios) y elaboracin y control (cerebro).
Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje Reconocer las caractersticas del sistema nervioso, su estructura general y
de la clase. funcin, y la influencia del consumo de alcohol en las personas.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado
y proteccin del ambiente.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
112
Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Identifican los componentes del sistema nervioso.
Indicadores de
Reconocen las funciones que realiza el sistema nervioso.
logro Describen los efectos del consumo de alcohol en las personas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente resume brevemente Los alumnos en forma individual El docente va revisando el
los temas tratados acerca del desarrollan ejercitacin planteada desarrollo de los ejercicios en
sistema nervioso y el consumo de en el texto, pginas 112 y 113. conjunto con los alumnos,
alcohol. retroalimenta los conceptos.
113
NIVELES BLOOM ANDERSON TRABAJADOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
X X X X X
46 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
El sistema esqueltico, sus estructuras y funciones; proteccin (costillas y
crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
Unidad/conteni Interaccin coordinada entre tendones, msculos y huesos en el movimiento;
do movimiento de brazos y piernas.
El sistema nervioso, sus estructuras y funciones; conduccin de informacin
(mdula espinal y nervios) y elaboracin y control (cerebro).
Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje Reconocer las caractersticas del sistema seo, muscular, nervioso y sus
de la clase. funciones e importancia; y la influencia que tiene el alcohol en las personas.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
114
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen la estructura del sistema seo y su interrelacin con las articulaciones
Indicadores de y los msculos.
logro Describen la estructura del sistema nervioso y sus funciones.
Explican los efectos del consumo de alcohol en las personas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente elabora un mapa Profesor muestra video que resumen las El docente solicita la
conceptual dejando conceptos ideas principales de lo tratado. participacin de 15 alumnos
incgnitos, y lo revisa con los que salgan a la pizarra y
alumnos, solicita alumnos https://www.youtube.com/watch? anoten su concepto con la
voluntarios que pasen a v=KU0j40eVWLU pista correspondiente,
completar los espacios en eligiendo la palabra de
incognito. manera que se pueda
Los alumnos trabajan con los temas construir un crucigrama. El
tratados y elaboran un crucigrama con docente y los compaeros
pistas, seleccionan 15 conceptos. retroalimentan los conceptos.
115
Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la supervisin del
ACTIVIDADES DE
trabajo realizado por los alumnos
EVALUACION
Pizarra
Plumones
RECURSOS Texto de estudio
EDUCATIVOS Cuaderno de ciencias
47 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
El sistema esqueltico, sus estructuras y funciones; proteccin (costillas y
crneo), soporte (Vrtebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
Unidad/conteni Interaccin coordinada entre tendones, msculos y huesos en el movimiento;
do movimiento de brazos y piernas.
El sistema nervioso, sus estructuras y funciones; conduccin de informacin
(mdula espinal y nervios) y elaboracin y control (cerebro).
Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje Reconocer las caractersticas del sistema seo, muscular, nervioso y sus
de la clase. funciones e importancia; y la influencia que tiene el alcohol en las personas.
Actitudes Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
116
fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, nformes y presentaciones usando TIC.
Describen la estructura del sistema seo y su interrelacin con las articulaciones
Indicadores de y los msculos.
logro Describen la estructura del sistema nervioso y sus funciones.
Explican los efectos del consumo de alcohol en las personas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente realiza un breve Los alumnos desarrollan Prueba El docente desarrolla en forma
resumen de lo tratado en la Escrita 3 oral las preguntas planteadas
unidad. Va realizando preguntas a en la prueba, los alumnos van
los alumnos, quienes realizan sus realizando sus aportes. El
aportes al azar, moderados por el docente retroalimenta.
docente.
117
Monitoreo del logro de aprendizajes mediante la revisin y
retroalimentacin de las preguntas de la prueba
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Prueba escrita 3 COPIA IMPRESA ATRAS
RECURSOS EDUCATIVOS
X X X X
48 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
El sistema esqueltico, sus estructuras y funciones; proteccin (costillas y
crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
Unidad/conteni Interaccin coordinada entre tendones, msculos y huesos en el movimiento;
do movimiento de brazos y piernas.
El sistema nervioso, sus estructuras y funciones; conduccin de informacin
(mdula espinal y nervios) y elaboracin y control (cerebro).
Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje Reconocer las caractersticas del sistema seo, muscular, nervioso y sus
de la clase. funciones e importancia; y la influencia que tiene el alcohol en las personas.
Actitudes Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
118
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen la estructura del sistema seo y su interrelacin con las articulaciones
Indicadores de y los msculos.
logro Describen la estructura del sistema nervioso y sus funciones.
Explican los efectos del consumo de alcohol en las personas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente realiza preguntas El docente solicita a los alumnos El docente solicita a 10
acerca de los temas evaluados en elaboren un cuestionario de 10 alumnos salgan a la pizarra a
la prueba, los alumnos realizan preguntas, con los temas anotar una de sus preguntas y
sus aportes al azar. tratados en la unidad, en su la respuesta, los compaeros y
El docente retroalimenta los cuaderno, y los desarrollen. el docente retroalimentan los
conceptos. conceptos.
119
Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente a
travs de la revisin del trabajo de los alumnos.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Texto de estudio
X X X X
49 DISEO DE CLASE N:
UNIDAD 3
El sistema esqueltico, sus estructuras y funciones; proteccin (costillas y
crneo), soporte (vrtebras y columna vertebral) y movimiento (pelvis y fmur).
Unidad/conteni Interaccin coordinada entre tendones, msculos y huesos en el movimiento;
do movimiento de brazos y piernas.
El sistema nervioso, sus estructuras y funciones; conduccin de informacin
(mdula espinal y nervios) y elaboracin y control (cerebro).
Efecto del consumo excesivo de alcohol en el comportamiento y en la salud.
O. Aprendizaje Reconocer las caractersticas del sistema seo, muscular, nervioso y sus
de la clase. funciones e importancia; y la influencia que tiene el alcohol en las personas.
120
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Manifestar compromiso con un estilo de vida saludable a travs del desarrollo
Actitudes fsico y el autocuidado.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales: (OA b)
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Habilidades Usar materiales e instrumentos en forma segura y autnoma, como reglas,
termmetros, vasos graduados entre otros, para hacer observaciones y
mediciones.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas.
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen la estructura del sistema seo y su interrelacin con las articulaciones
Indicadores de y los msculos.
logro Describen la estructura del sistema nervioso y sus funciones.
Explican los efectos del consumo de alcohol en las personas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente realiza esquemas del Alumnos van a la sala de El profesor felicita y recuerda a
sistema seo, sistema nervioso, computacin y en parejas los alumnos no olvidar y
en la pizarra; solicita alumnos confeccionan un power point que aplicar lo aprendido sobre todo
voluntarios que pasen a la pizarra resuma los contenidos tratados para el autocuidado.
a rotular las imgenes en la unidad 3 de al menos 10
diapositivas, original y claro.
La segunda parte de la clase los
alumnos exponen rpidamente
este power point. Actividad
calificada.
121
Monitoreo del logro de aprendizajes por parte del docente,
ACTIVIDADES DE
mediante preguntas dirigidas, a los alumnos.
EVALUACION
Data show
Computador
Internet
RECURSOS EDUCATIVOS Pizarra
Plumones
X X X X
DISEO DE CLASE N: 50
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente escribe en la pizarra: El docente fotos de: El docente pregunta
y cul es el
Ecosistema BOSQUE ecosistema del ser
MAR humano? es igual
Pregunta a los alumnos qu saben DESIERTO en todas partes?
acerca de ese concepto, los alumnos RIO por qu?
realizan sus aportes.
El docente solicita a los alumnos
Observan el video Cmo es un sealen qu componentes tiene un
ecosistema? ecosistema marino, un ecosistema de
desierto, un ecosistema de rio y uno de
http://www.youtube.com/watch? bosque.
v=tPFGdTE_nas
Anota en la pizarra cada ecosistema y
los alumnos salen a anotar un
componente, el docente y los
compaeros retroalimentan los
123
conceptos.
DISEO DE CLASE N: 51
UNIDAD 4
Unidad/conteni Adaptaciones conductuales y estructurales de plantas y animales a distintos
do ecosistemas: cubierta corporal, formas de extremidades, tipo de hoja,
hibernacin, entre otras.
O. Aprendizaje
Identificar las adaptaciones de diversos organismos a sus ecosistemas.
de la clase.
124
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Reconocen los tipos de adaptaciones que tienen los organismos de acuerdo a su
Indicadores de ecosistema.
logro Describen distintas adaptaciones de organismos, segn el ecosistema que
habitan.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente explica a los Los alumnos se organizan en parejas, y en El docente va
alumnos que los laboratorio de computacin investigan acerca de realizando las
organismos tienen diversas adaptaciones de organismos a su autoevaluaciones
caractersticas de acuerdo ecosistema, con asesora del docente. que presenta el
al ecosistema en donde sitio, en voz alta, y
viven, por ejemplo los Se sugiere el sitio: los alumnos van
peces tienen aletas y no http://www.youtube.com/watch?v=SGOKzcnh8Kc compartiendo sus
patas, porque necesitan respuestas. Luego
nadar en el agua, ya que el docente solicita
su ecosistema es acutico. Anotan en sus cuadernos los tipos de adaptaciones revisar la
que se mencionan y la caracterstica principal. retroalimentacin.
125
Monitoreo del ogro de aprendizajes mediante la supervisin del
trabajo de los alumnos y la revisin de las autoevaluaciones.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Computador
Internet
RECURSOS Proyector
EDUCATIVOS
X X X X
DISEO DE CLASE N: 52
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
O. Aprendizaje Identificar las caractersticas de una cadena alimentaria y los componentes que
de la clase. presenta.
126
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Dan ejemplos de interacciones que se generan entre elementos vivos y no vivos
de un ecosistema.
Indicadores de
Describen la forma en que interaccionan los organismos en una cadena
logro alimentaria.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente plantea que en la Los alumnos en forma individual El docente revisa los temas
naturaleza los organismos se trabajan con su texto, pginas 31, trabajados, leyendo en voz
alimentan unos de otros, y que 32 y 33. Leen y desarrollan las alta, los alumnos siguen la
hay un grupo que es fundamental actividades. lectura, el docente va
porque producen su propio realizando preguntas dirigidas
alimento, que son los vegetales. a los alumnos acerca del tema,
Pide a los alumnos mencionar un retroalimenta las respuestas.
animal que conozcan que coma
vegetales, los alumnos realizan su
aporte; luego mencionar uno que
coma a otros animales, los
alumnos contestan.
El docente menciona que existen
127
organismos que producen
alimento, llamados productores, y
otros que solo consumen o comen
a otros, llamados consumidores.
X X X X
DISEO DE CLASE N: 53
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
O. Aprendizaje Identificar las caractersticas de una cadena alimentaria y los componentes que
de la clase. presenta.
128
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Dan ejemplos de interacciones que se generan entre elementos vivos y no
vivos de un ecosistema.
Indicadores de Describen la forma en que interaccionan los organismos en una cadena
logro alimentaria.
Representan cadenas alimentarias a travs de dibujos.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente dibuja en la pizarra Los alumnos observan power El docente realiza preguntas
una cadena alimentaria simple, y point 2 acerca de las cadenas dirigidas a los alumnos acerca
pregunta a los alumnos que alimentarias, el docente va de la funcin de una cadena
representa el dibujo. explicando las diapositivas y alimentaria y los componentes
Los alumnos realizan sus aportes dando las ideas principales para que tiene. Los alumnos
moderados por el docente. que los alumnos las anoten en responden al azar, moderados
Este retroalimenta los conceptos, sus cuadernos. por el docente, se
y establece que esa accin en retroalimenta los conceptos.
que unos organismos se comen a El docente solicita a los alumnos
otros se da siempre en la realizar en su cuaderno, un dibujo
naturaleza, y se llama cadena de una cadena alimentaria de su
alimentaria. creacin, en el cual incluyan los
129
Los alumnos dibujan la cadena en productores, distintos
su cuaderno. consumidores y los
descomponedores.
Asesora el trabajo de los alumnos,
puesto por puesto.
X X X X X X
DISEO DE CLASE N: 54
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Cadenas y redes alimentarias
130
O. Aprendizaje Describir las caractersticas de cadenas y redes alimentarias mediante el
de la clase. anlisis de ejemplos.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente retoma los temas Los alumnos en forma individual El docente selecciona alumnos
tratados acerca de las cadenas y trabajan con su texto, pgina 40 y que compartan los resultados
tramas alimentarias, va 41, observan tramas y cadenas de su trabajo, los compaeros
preguntando acerca de las alimentarias, luego van y el docente retroalimentan las
funciones de stas al azar a los respondiendo en su cuaderno las respuestas dadas.
alumnos, stos realizan sus preguntas que se plantean en la
aportes moderados por el actividad. El docente solicita a los
docente. alumnos organizarse en
grupos de 4 alumnos y traer
para la prxima clase, los
siguientes materiales:
131
1 pliego de cartulina de color
2 plumones permanentes de
distinto color
Recortes de distintos
organismos que habiten en
Chile, animales y vegetales.
Pegamento
X X X X
DISEO DE CLASE N: 55
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
132
O. Aprendizaje Identificar los componentes de una cadena alimentaria, relacionando a su vez
de la clase. con las caractersticas de una trama alimentaria.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Construyen una cadena y/o trama alimentaria, identificando los componentes.
Describen los componentes de una cadena alimentaria y la funcin que cumplen
Indicadores de
dentro de ella.
logro Explican el concepto de cadena alimentaria y su importancia en los
ecosistemas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente explica que en los El docente solicita a los alumnos El docente pide a cada grupo
ecosistemas hay diversos organizarse en sus grupos y con salga por turnos adelante y
organismos y que se dan apoyo del texto, construyan con muestren su afiche, explicando
interacciones entre ellos, sus materiales una cadena y/o si es cadena o trama, o bien
pregunta a los alumnos ejemplos trama alimentaria, identificando ambos; que describan las
de ecosistemas y de interacciones las interacciones que se dan a interacciones que se
que ellos conozcan, por ejemplo: travs de flechas y rotulando sus establecen y los componentes
Las abejas sacan el nctar de las componentes. Sugiere que que tienen. Cada grupo recibe
flores en un bosque. elaboren un modelo primero en la retroalimentacin y
Los alumnos aportan otras ideas, sus cuadernos, y luego traspasen consultas de los compaeros y
el docente retroalimenta. a la cartulina la idea definitiva. el docente.
133
Monitoreo del logro de aprendizajes a travs de la
exposicin de los resultados de los trabajos grupales.
ACTIVIDADES DE
EVALUACION
Cartulina
Plumones
Recortes
RECURSOS EDUCATIVOS Pegamento
Texto de estudio
X X X X X X
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Accin del ser humano sobre los ecosistemas.
134
O. Aprendizaje Comprender el grave efecto que tiene en los ecosistemas la accin del ser
de la clase. humano.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen el efecto que tiene la accin del ser humano sobre los ecosistemas y
la biodiversidad.
Indicadores de
Explican la forma en que el ser humano afecta al medio ambiente
logro Proponen formas de tratar de revertir el dao que el ser humano le ha hecho al
ambiente.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comenta a los Los alumnos ven video El cambio El docente pregunta a los
alumnos que todos los animales climtico: alumnos:
que conocemos viven en Qu puede hacer el ser
armona con la naturaleza, y http://www.youtube.com/watch? humano para no seguir
que el ser humano, a pesar de v=wTFKvP3ILmE daando al planeta?
ser un animal ms, es el nico
animal que se dedica a destruir El docente puede ir deteniendo el Los alumnos al azar
la naturaleza. video para comentar lo que se ha plantean propuestas, el
planteado y recoger las opiniones de docente anota en la pizarra,
los alumnos. los alumnos copian en sus
cuadernos.
135
Solicita organizarse en
grupos de 4 y traer para la
prxima clase:
1 pliego de cartulina
Recortes del medio
ambiente
Recortes de daos que el
ser humano le produce al
ambiente
Plumones permanentes
pegamento
Data show
Computador
Parlantes
RECURSOS EDUCATIVOS Video
DISEO DE CLASE N: 57
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Accin del ser humano sobre los ecosistemas.
O. Aprendizaje Comprender el grave efecto que tiene en los ecosistemas la accin del ser
de la clase. humano.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen el efecto que tiene la accin del ser humano sobre los ecosistemas y
la biodiversidad.
Indicadores de
Explican la forma en que el ser humano afecta al medio ambiente
logro Proponen formas de tratar de revertir el dao que el ser humano le ha hecho al
ambiente.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente plantea a los alumnos Los alumnos se organizan en El docente solicita a los
Qu podemos hacer ahora para grupos de 4 y debaten alumnos salir en grupos a
salvar nuestro planeta de la compartiendo sus ideas acerca de delante y mostrar a sus
137
contaminacin y futura formas sencillas de aportar para compaeros el resultado de su
destruccin? colaborar con el cuidado del trabajo, explicando cuales son
Los alumnos dan a conocer sus planeta, de qu manera poder los mensajes que quieren dar
ideas al azar, moderados por el conseguir que las personas a la gente y de qu manera
docente. cuiden el planeta. van a contribuir a cuidar el
planeta.
Cada grupo disea un afiche en el Luego el docente solicita a la
que plasmen sus ideas, y lo direccin asigne un lugar para
construyen. que los alumnos puedan pegar
y exponer sus afiches al resto
del establecimiento.
X X X X X X
DISEO DE CLASE N: 58
138
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 1
(A) A
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Las caractersticas de los principales tipos de ecosistemas chilenos.
O. Aprendizaje
Identificar los tipos de ecosistemas presentes en Chile.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Describen los ecosistemas presentes en Chile.
logro Mencionan algunas especies animales que habitan en Chile
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente explica que nuestro Los alumnos observan power El docente pregunta al azar
pas tiene una gran diversidad de point 3 Ecosistemas Chilenos, el nombres de algunas especies
ecosistemas y por ende de docente va explicando las que se vieron ele power point,
animales y vegetales muy diapositivas y los tipos de los alumnos mencionan al
139
variados que habitan desde el organismos que salen azar. Solicita recuerden y
norte al sur de Chile. mencionados en ellas. sealen que tipos de
ecosistemas hay en Chile, el
Pregunta Qu ecosistemas han docente va anotando en la
tenido la oportunidad de pizarra las ideas que los
conocer?. alumnos mencionan,
retroalimenta.
Los alumnos copian en sus
cuadernos.
X X X
DISEO DE CLASE N: 59
140
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 2
(A) A
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Las caractersticas de los principales tipos de ecosistemas chilenos.
Investigar acerca de las cadenas alimentarias, identificando la funcin de los
O. Aprendizaje
organismos productores, consumidores y descomponedores, en diferentes
de la clase. ecosistemas de Chile.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado
y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
141
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente explica a los alumnos Los alumnos en parejas El docente solicita a algunos
que hay distintos ecosistemas en investigan un tipo de ecosistema alumnos mencionen lo
Chile, dependiendo de la regin chileno, asignado por el docente, obtenido en su investigacin,
en donde se encuentren, y cada los organismos que en l habitan, el tipo de ecosistema
uno presenta distintos tipos de sus interacciones. estudiado, los organismos que
organismos. Anotan en su cuaderno y realizan en el habitan
un dibujo de lo obtenido,
rotulando, y estableciendo una
cadena alimentaria.
X X X X X X
DISEO DE CLASE N: 60
142
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 1
(A) A
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Cambios en los ecosistemas
O. Aprendizaje Reconocen los cambios que se establecen en la naturaleza, por razones
de la clase. ambientales y por influencia de los organismos.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Identifican las modificaciones de los ecosistemas por fenmenos ambientales
Indicadores de
Reconocen la influencia de los organismos en el ambiente.
logro
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente pregunta a los Los alumnos en forma individual El docente solicita alumnos
alumnos que fenmenos leen en su texto, pginas 55 a la que vayan respondiendo las
naturales conocen, como por 59, y van desarrollando las actividades que l lee acerca
ejemplo una tormenta elctrica. actividades propuestas en el de los temas trabajados.
143
Los alumnos realizan sus aportes texto. Retroalimenta los conceptos.
al azar, el docente va anotando
en la pizarra.
Solicita a los alumnos
Explica que algunos cambios en organizarse en grupos de 4 y
los ecosistemas son productos de traer para la prxima clase los
fenmenos naturales, y otros los siguientes materiales:
producen los organismos y el
hombre. 4 bombillas plsticas
1 Vaso plstico
1 bolsa con Tierra
Pauelos de papel
Cuadrado de espuma
Plstico para envolver
Papel de diario
Guantes
X X X X
DISEO DE CLASE N: 61
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Cambios que se producen en el ambiente
O. Aprendizaje Reconocen la presencia de cambios en el ambiente, en forma natural y otros
de la clase. producidos por accin del ser humano.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen los efectos que el ser humano tiene sobre el ambiente.
Indicadores de
Organizan actividad experimental para observar cambios naturales en la
logro materia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente recuerda que en el El docente asigna un nmero a El docente lee en voz alta cada
ambiente se producen cambios cada grupo. una de las preguntas dadas
que son naturales y otros en los Los alumnos se organizan en sobre el tema, y solicita
cuales intervienen los grupos y preparan sus muestras alumnos que vayan leyendo
organismos, y por sobre todo el siguiendo las instrucciones de la sus respuestas, el docente y
145
ser humano. pgina 62 del texto, ubican sus los compaeros retroalimentan
muestras en un lugar las respuestas y los alumnos
determinado por el docente, revisan sus resultados.
rotulando sus muestras con el
nmero del grupo.
X X X
DISEO DE CLASE N: 62
146
ASIGNATU CIENCIAS CURS SEMEST
4 BSICO 2
RA NATURALES O RE
PROFESOR FECH
HORAS 1
(A) A
Unidad/conteni UNIDAD 4
do Cambios que se producen en el ambiente
O. Aprendizaje
Reconocen la presencia de cambios en el ambiente, en forma natural.
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Describen, mediante la observacin, los cambios naturales que se producen en
logro la materia.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente comenta a los Los alumnos han observado todos El docente solicita un
alumnos, en forma general lo que los das los cambios que se representante por grupo para
se ha trabajado en la unidad. producen en sus muestras, y que comente al curso lo que
147
Realiza preguntas dirigidas, los anotan los cambios. han ido observando en su
alumnos responden, se Se organizan en grupos y trabajo experimental, se
retroalimentan las ideas. comentan sus observaciones, realiza una puesta en comn y
vuelven a revisar sus muestras. se comentan los resultados. El.
Ordenan sus anotaciones y
establecen hiptesis acerca de lo
que est pasando con la muestra,
predicen ideas acerca de lo que
ocurrir al finalizar la experiencia.
Anotan sus ideas en sus
cuadernos.
Elaboran un informe con sus
resultados, de acuerdo a la
siguiente pauta:
Portada
Introduccin
Desarrollo (anotan materiales,
procedimiento, desarrollo con
observaciones)
Resultados
Conclusin
Monitoreo del logro de aprendizajes a partir de una puesta
en comn de las observaciones y resultados de su
ACTIVIDADES DE
experiencia.
EVALUACION
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Muestras orgnicas solicitadas y trabajadas
X X X X X X
148
DISEO DE CLASE N: 63
UNIDAD 4
Componentes de un ecosistema.
Adaptaciones conductuales y estructurales de plantas y animales a distintos
Unidad/conteni ecosistemas: cubierta corporal formas de extremidades, tipo de hoja,
do hibernacin, entre otras.
Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
Accin del ser humano sobre los ecosistemas.
Las caractersticas de los principales tipos de ecosistemas chilenos.
O. Aprendizaje
Reconocer conceptos aprendidos acerca de los ecosistemas
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
Habilidades de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Indicadores de Identifican las caractersticas de los ecosistemas, sus componentes.
logro Reconocen las interacciones que se establecen entre los organismos en una
cadena alimentaria y una trama.
149
Explican la forma en que se relacionan los organismos en una cadena y trama
alimentaria
Describen el efecto de la accin huma sobre los ecosistemas.
Identifican los tipos de ecosistemas que hay en Chile.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente va realizando Los alumnos trabajan en forma El docente solicita alumnos
preguntas a los alumnos acerca individual con Gua de Trabajo N 8, que salgan a la pizarra para
de lo trabajado en la unidad, los apoyo de su texto y asesora del desarrollar actividades
alumnos realizan sus aportes docente. planteadas en la gua, se
con moderacin del docente. Luego en forma online juegan a Misin retroalimentan los
Posible: Salvar la Tierra: ejercicios. Los alumnos
autoevalan su trabajo.
http://www.cruzroja.es/juego_cambio_c
limatico/
mision_posible.html
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Gua de Trabajo N 8
Texto de estudio
150
R
X X X X X
DISEO DE CLASE N: 64
UNIDAD 4
Componentes de un ecosistema.
Adaptaciones conductuales y estructurales de plantas y animales a distintos
Unidad/conteni ecosistemas: cubierta corporal formas de extremidades, tipo de hoja,
do hibernacin, entre otras.
Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
Accin del ser humano sobre los ecosistemas.
Las caractersticas de los principales tipos de ecosistemas chilenos.
O. Aprendizaje
Reconocer conceptos aprendidos acerca de los ecosistemas
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
151
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Identifican las caractersticas de los ecosistemas, sus componentes.
Reconocen las interacciones que se establecen entre los organismos en una
cadena alimentaria y una trama.
Indicadores de Explican la forma en que se relacionan los organismos en una cadena y trama
logro alimentaria
Describen el efecto de la accin huma sobre los ecosistemas.
Identifican los tipos de ecosistemas que hay en Chile.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente resume brevemente Desarrollan prueba escrita de la El docente realiza una revisin
los temas tratados en la unidad, unidad. de las preguntas de la prueba,
anotando en la pizarra los lee en voz alta algunas y
conceptos claves, luego los solicita a los alumnos vayan
relaciona y va preguntando a los desarrollndolas.
alumnos las principales Retroalimenta los conceptos.
caractersticas.
152
NIVELES BLOOM ANDERSON TRABAJADOS
RECORDAR COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR
X X X X
DISEO DE CLASE N: 65
UNIDAD 4
Componentes de un ecosistema.
Adaptaciones conductuales y estructurales de plantas y animales a distintos
Unidad/conteni ecosistemas: cubierta corporal formas de extremidades, tipo de hoja,
do hibernacin, entre otras.
Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
Accin del ser humano sobre los ecosistemas.
Las caractersticas de los principales tipos de ecosistemas chilenos.
O. Aprendizaje
Reconocer conceptos aprendidos acerca de los ecosistemas
de la clase.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
153
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones como
evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Identifican las caractersticas de los ecosistemas, sus componentes.
Reconocen las interacciones que se establecen entre los organismos en una
cadena alimentaria y una trama.
Indicadores de
Explican la forma en que se relacionan los organismos en una cadena y trama
logro alimentaria
Describen el efecto de la accin huma sobre los ecosistemas.
Identifican los tipos de ecosistemas que hay en Chile.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente elabora un esquema Los alumnos trabajan en parejas, El docente va seleccionando
en la pizarra que incluye todos los seleccionan 15 conceptos de los alumnos al azar y le pide
temas tratados en la unidad. trabajados en la unidad y mencione un concepto y la
Explica el esquema a los alumnos, elaboran un Crucigrama con respectiva pista asignada, el
quienes lo anotan en sus pistas. docente lo anota en la pizarra,
cuadernos. les consulta a 15 alumnos
Luego elaboran en su cuaderno hasta construir un crucigrama
un dibujo en que se represente un en la pizarra.
tipo de ecosistema y los
componentes, mediante flechas
establecen las interacciones que
se dan entre los componentes.
154
Pizarra
Plumones
RECURSOS EDUCATIVOS Texto de estudio
X X X
DISEO DE CLASE N: 66
UNIDAD 4
Componentes de un ecosistema.
Adaptaciones conductuales y estructurales de plantas y animales a distintos
Unidad/conteni ecosistemas: cubierta corporal formas de extremidades, tipo de hoja,
do hibernacin, entre otras.
Caractersticas de las cadenas alimentarias de diferentes ecosistemas.
Accin del ser humano sobre los ecosistemas.
Las caractersticas de los principales tipos de ecosistemas chilenos.
Reconocer las caractersticas de los ecosistemas, las adaptaciones de sus
O. Aprendizaje
organismos, las interacciones presentes en ellos, y la influencia de la actividad
de la clase. humana en ellos.
Demostrar curiosidad e inters por conocer seres vivos, objetos y/o eventos que
conforman el entorno natural.
Reconocer la importancia del entorno natural y sus recursos, desarrollando
Actitudes conductas de cuidado y proteccin del ambiente.
Asumir responsabilidades e interactuar en forma colaborativa en los trabajos en
equipo aportando y enriqueciendo el trabajo comn.
Habilidades Plantear preguntas y formular predicciones, en forma guiada, sobre objetos y
eventos del entorno.
155
Planificar y llevar a cabo investigaciones guiadas experimentales y no
experimentales.
Observar, medir, registrar y comparar datos en forma precisa con instrumentos
de medicin utilizando tablas y grficos y TIC cuando corresponda.
Comparar las observaciones con las predicciones y usar las observaciones
como evidencias para apoyar ideas y responder preguntas. (OA e)
Comunicar ideas, explicaciones, observaciones y mediciones, utilizando
diagramas, modelos fsicos, informes y presentaciones usando TIC.
Describen los ecosistemas y sus caractersticas.
Reconocen la presencia de adaptaciones de los animales de acuerdo a su
ecosistema.
Indicadores de Identifican los componentes de una cadena y trama alimentarias
logro Reconocen las relaciones que se establecen entre los distintos componentes de
un ecosistema.
Identifican los ecosistemas de Chile
Comprenden la influencia humana en la prdida de los ecosistemas.
ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Inicio Desarrollo Cierre
El docente elabora en la pizarra Los alumnos observan power El docente anota en la pizarra
un esquema en que incluya los point 2 Y 3 nuevamente para los conceptos:
temas tratados en la unidad y lo recordar todo lo tratado en el
explica a los alumnos, stos semestre, el docente va Ecosistema
copian en sus cuadernos. explicando y realizando preguntas Cadena alimentaria
al azar a los alumnos para Productores
estimular su participacin. Adaptaciones
Contaminacin
X X X X
157