Historia Del Arte Del Siglo XX y XXI
Historia Del Arte Del Siglo XX y XXI
Historia Del Arte Del Siglo XX y XXI
1
Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Phaidon Press Limited, 2008. Pgina 316.
Como dijo Max Ernst, en su perodo de actividad como Minimax-
Dadamax en Colonia, el dadasmo fue una reaccin pacifista a el desorden de
esta guerra idiota. Fue un ataque frontal contra la civilizacin que la produjo,
incluyendo el lenguaje y la imaginera visual de esa civilizacin, incluyendo sus
valores eternos, incluyendo a la Venus de Milo y a la Mona Lisa, a quien
Duchamp embelleci con un bigote. Posteriormente, el dadasmo hizo algunos
intentos de reconstruccin que fueron vistos con escepticismo por Ernst, porque
como dijo, no puedes pegar los trozos de una granada que explota.2
De esta forma, es posible apreciar que segn el mismo Ernst, el dadasmo
buscaba criticar a la sociedad que haba llevado al mundo a la Primera Guerra
Mundial, y esta haba sido la sociedad occidental, representada por los smbolos
cristianos que son representados de manera transgresora en su obra, en donde la
Virgen y el Nio se despojan de su religiosidad para transformarse en humanos,
realizando una actividad cotidiana y que rompen con el esquema de la tradicin
clsica representada por el Renacimiento, en donde la Virgen se perfila como un
personaje dulce, divino, apacible y el Nio Jess como un beb divino de conducta
intachable.
Respecto a esta obra, se ha sealado lo siguiente: Lo que pintaba Ernst no
eran smbolos, sino signos mgicos. En los primeros aos de la posguerra
tambin pint temas muy diferentes, creados con la intencin de provocar. Uno fue
La Virgen dando una zurra al Nio Jess delante de tres testigos (Colonia,
Museum Ludwig), que pint en 1926 y provoc un escndalo en Colonia dos aos
despus. Con esta stira, en alusin al Cupido castigado de la antigedad y a las
representaciones cristianas de la vida de Jess los tres testigos son Breton, Paul
Eluard y el propio Ernst-, el artista se liberaba a s mismo del traumtico recuerdo
de una zurra piadosa que recibi de su padre. Adems de reminiscencias del
manierismo de Pontormo o Parmigiano o de la pintura metafsica de Chirico, la
obra de Ernst contiene tempranas anticipaciones del escenario surrealista3.
En este prrafo, es posible distinguir los elementos que aborda Ernst en su
obra, y que forman parte de los temas que rescata el Renacimiento, tales como: la
mitologa greco-romana y las representaciones de personajes de la Cristiandad.
La propuesta del artista se perfila como una stira, o bien una crtica a la
Academia en su conjunto, a todo lo que representa el Renacimiento. Es posible
tambin observar la influencia del movimiento renacentista en Ernst en La cita de
los amigos y La escuela de Atenas, de Rafael.
(http://www.monografias.com/trabajos89/relaciones-entre-rafael-ernst/relaciones-
entre-rafael-ernst.shtml).
Es as como en el siguiente texto es posible apreciar la influencia del
Renacimiento en el Dadasmo y Surrealismo: La imagen tiende irresistiblemente
2
Huyghe, Ren; Rudel, Jean. El arte y el mundo moderno. Editorial Planeta. 2003. Pgina 119
3
Ruhrberg, Karl; Honnef, Klaus. Arte del siglo XX. Taschen, 2005. Pginas 123 y 124.
en apariencias reconocibles, es decir, en un signo de lo real o de lo posible. El
poder de soar en las manchas o en las nubes, sealado ya por Leonardo da
Vinci, es su primer reconocimiento. Por las apreciaciones irresistibles que provoca
en la memoria, toda imagen constituye una herencia a lo conocido, un sentido por
lo tanto. Para el espectador, no puede menos de ser ms o menos figurativa, an
cuando su creador no la haya querido as. () Ernst ha sido siempre consciente
de ello, por eso ha podido pasar, con soberana facilidad, de los juegos tcnicos en
que florecen el automatismo que sale de nosotros mismos y el azar venido del
exterior, al esbozo sugerido de una figuracin, e incluso a su exacta realizacin
descriptiva4.
Conclusin
Bibliografa
Gombrich, Ernst. Historia del Arte. Phaidon Press Limited, 2008.
Huyghe, Ren; Rudel, Jean. El arte y el mundo moderno. Editorial Planeta. 2003.
Ruhrberg, Karl; Honnef, Klaus. Arte del siglo XX. Taschen, 2005.
4
Huyghe, Ren; Rudel, Jean. El arte y el mundo moderno. Editorial Planeta. 2003. Pgina 24.