EN EL EJRCITO
y Publicidad
AUTOR:
DIRECTOR:
2013
UNIVERSIDAD DEL AZUAY
AUTOR:
DIRECTOR:
iii
AGRADECIMIENTO:
iv
NDICE
Introduccin .............................................................................................................................1
CAPTULO I................................................................................................................................3
LA COMUNICACIN CORPORAL EN EL EJRCITO .........................................................3
1.1. Formaciones: descripcin y proxmica ..............................................................3
1.1.1. En lnea........................................................................................................................3
1.1.2. En fila ...........................................................................................................................4
1.1.3. En columna de a uno ..............................................................................................4
1.1.4. En columna de hileras ...........................................................................................5
1.1.5. En columna de escuadras .....................................................................................6
1.1.6. En columna de pelotones ......................................................................................6
1.2. Origen y significado de las formaciones .............................................................7
1.2.1. Formacin y proxmica en la recepcin de las comidas diarias ............8
1.1.2. La proxmica en las formaciones civiles .........................................................9
1.3. Alineaciones............................................................................................................... 10
1.3.1. Alineacin de las formaciones en fila y en lnea ........................................ 10
1.4. Pasos ............................................................................................................................. 11
1.5. Marchas: su origen y significado ........................................................................ 12
1.5.1. Tipos de marchas ................................................................................................... 13
1.5.1.1. Marcha con comps ........................................................................................... 13
1.5.1.2. Marcar el paso en el propio terreno ............................................................ 14
1.5.1.10. La marcha denominada paso de ganso: ............................................... 17
1.5.1.10.1. Ejecucin del paso de ganso ..................................................................... 18
1.5.2. Distancia durante la marcha regular .............................................................. 19
1.6. Saludos .......................................................................................................................... 19
1.6.1. Saludo con la mano a la visera, origen y significado ................................. 19
1.6.1.1. Ejecucin del saludo con la mano a la visera. ............................................ 21
1.6.2. Saludo con venia..................................................................................................... 22
1.6.2.1. Origen y significado del saludo con venia ................................................. 22
1.6.2.2. Ejecucin del saludo con venia ...................................................................... 22
1.6.3. Saludo con sable ..................................................................................................... 23
1.6.3.1. Con el sable envainado ..................................................................................... 23
1.6.3.3. Sobre la marcha con el sable envainado .................................................... 24
1.6.3.4. Sobre la marcha con el sable desenvainado ............................................. 25
v
CAPTULO II ........................................................................................................................... 26
ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LAS PRENDAS DEL UNIFORME MILITAR ................ 26
2.1. Necesidad del uniforme militar............................................................................ 26
2.2. Primer ejrcito que utiliz el uniforme de camuflaje .................................. 26
2.3. Significado del color del uniforme militar de campaa (verde) .............. 27
2.4. Origen del uso de botas en el Ejrcito ................................................................ 28
2.5. Las charreteras y palas, su origen y significado ............................................. 29
CAPTULO III.......................................................................................................................... 31
ANLISIS DE LOS UNIFORMES DEL EJRCITO ECUATORIANO ............................. 31
3.1. Uniforme Granaderos de Tarqui ...................................................................... 31
3.1.1. Prendas componentes del uniforme Granaderos de Tarqui............... 31
3.1.2. Origen del uniforme Granaderos de Tarqui ............................................. 32
3.1.2.1. El morrin .........................................................................................................................34
3.1.2.2. Antecesores del uniforme de escolta presidencial Granaderos de
Tarqui .................................................................................................................................... 35
3.1.3. Significado de los colores del uniforme Granaderos de Tarqui......... 36
3.1.3.1. El blanco ................................................................................................................ 36
3.1.3.2. El azul (Azur) ....................................................................................................... 37
3.1.3.3. Rojo (Gules o Prpura) y Amarillo Oro) .................................................... 38
3.1.3.3.1. Origen de los colores rojo y dorado en el escudo de Aragn .......... 40
3.2. Uniforme Combatientes Del Pichincha .......................................................... 42
3.2.1. Prendas componentes del uniforme Combatientes del Pichincha ... 42
3.2.2. Uso ............................................................................................................................... 43
3.2.3. Significado de los colores del uniforme Combatientes del Pichincha
.................................................................................................................................................... 43
3.3. Uniforme de Granaderos de Tapi ........................................................................ 44
3.3.1. Prendas componentes del uniforme de Granaderos de Tapi ................. 44
3.3.2. Uso ............................................................................................................................... 46
3.3.3. Significado de los colores del uniforme de Granaderos de Tapi ........... 46
3.4. Uniforme de gala del Ejrcito Ecuatoriano....................................................... 46
3.4.1. Prendas componentes del uniforme de gala ................................................ 47
3.4.2. Origen y significado del uniforme de gala..................................................... 49
3.4.2.1. Historia del uniforme gris en Alemania (Feldgrau) ............................... 50
3.5.1. Prendas componentes del uniforme Chilimbao ...................................... 51
3.6. Uniforme de diario del Ejrcito Ecuatoriano ................................................... 53
3.6.1 Prendas componentes del uniforme de diario ............................................ 53
vi
3.6.2. Origen del uniforme de diario del Ejrcito Ecuatoriano .......................... 54
CAPTULO IV .......................................................................................................................... 56
HERLDICA DE LAS INSIGNIAS EN LAS ARMAS, SERVICIOS Y ESPECIALIDADES
MILITARES ............................................................................................................................. 56
4.1. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Infantera .......... 56
4.2. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Caballera
Blindada .................................................................................................................................. 57
4.3. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Artillera ............ 57
4.4. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Ingeniera .......... 58
4.5. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Comunicaciones
.................................................................................................................................................... 58
4.6. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de Intendencia .. 59
4.7. Significado de los Smbolos de la insignia del Arma de Inteligencia ....... 61
4.8. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Aviacin del
Ejrcito .................................................................................................................................... 62
4.9. Significado de los smbolos de la insignia de la Especialidad de Justicia
.................................................................................................................................................... 63
4.10. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de Msicos ....... 63
4.11. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de Transportes
.................................................................................................................................................... 64
4.12. Significado de los smbolos de la insignia de la Especialidad de Sanidad
.................................................................................................................................................... 65
4.12.1. Origen del smbolo de Sanidad ....................................................................... 65
4.12.2. Significado del smbolo de Sanidad .............................................................. 66
4.12.3. Smbolo atribuido a la medicina por una confusin ............................... 66
4.14. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de
Administracin General .................................................................................................... 69
4.15. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de Materiales de
Guerra...................................................................................................................................... 71
CAPTULO V ........................................................................................................................... 72
ESTUDIO DE LAS INSIGNIAS DE JERARQUA DEL EJRCITO .................................. 72
5.1. Las estrellas, su origen y significado como smbolos de jerarqua en el
Ejrcito .................................................................................................................................... 72
5.2. Los chevrones y ordinarios, su origen y significado como smbolos de
jerarqua en el ejrcito ...................................................................................................... 74
5.3. Palas entorchadas, origen ...................................................................................... 77
CAPTULO VI .......................................................................................................................... 79
vii
HERLDICA DE LOS ESCUDOS DEL EJRCITO Y DE LA REPBLICA Y
VEXILOLOGA DE LA BANDERA NACIONAL ................................................................. 79
6.1. El Escudo del Ejrcito Ecuatoriano, su origen y significado ....................... 79
6.2. El Escudo del Ecuador .............................................................................................. 81
6.2.1. Significado de los elementos del Escudo del Ecuador .............................. 81
6.2.2. Escudos antecesores y orgenes del actual Escudo del Ecuador ........... 85
6.2.2.1. Escudo de 1845 ................................................................................................... 87
6.2.2.2. Escudo de 1900 ................................................................................................... 88
6.2.2.3. Escudo de 2003 ................................................................................................... 89
6.3. La Bandera del Ecuador .......................................................................................... 90
6.3.1. Origen de la Bandera del Ecuador ................................................................... 90
6.3.1.1. Llegada y adopcin de la bandera tricolor por el Ecuador .................. 93
6.3.2. Significado de los colores de la bandera del Ecuador ............................... 94
Bibliografa ......................................................................................................................... 101
viii
RESUMEN
ix
Introduccin
En estas pginas se recogen textos militares que nos llegan desde la antigedad como el
De Re Militari del escritor del Imperio Romano, Vegetius, que habla sobre las marchas.
Otro tema de este captulo trata las referencias a las falanges militares que se encuentran
en La Ilada de Homero. Adems hay un estudio sobre las distancias que emplean los
soldados durante las marchas y formaciones que usan en su vida diaria en el cuartel.
Las prendas del uniforme militar, el desciframiento del significado de sus colores, el
rastreo de sus orgenes han representado un aliciente especial de la investigacin y han
arrojado datos interesantes que se espera que sean de utilidad a futuras bsquedas.
El origen de las charreteras y las botas en la antigua Grecia, los colores del uniforme
Granaderos de Tarqui y sus orgenes en el Imperio Romano, el origen del uniforme de
gala y su significado, el origen del uniforme verde de campaa y, en suma, el anlisis de
todos los uniformes que se han elegido para esta tesis, nos van contando el origen de las
prendas militares de la humanidad, reflejado en los uniformes del Ejrcito Ecuatoriano.
Algo que distingue a los uniformes militares son las insignias. En ellas encontramos
smbolos diversos que identifican las ramas a las que pertenecen los soldados que las
llevan; gracias a ellas podemos saber si un soldado pertenece a la rama de infantera del
ejrcito o si ms bien se encuentra dentro del grupo de artillera.
1
justicia; el significado del laurel y el olivo entre otros anlisis semiticos, consultados
desde las fuentes ms antiguas.
En el ltimo captulo se podr apreciar el anlisis de los elementos que conforman los
escudos del Ejrcito Ecuatoriano y el de la Repblica del Ecuador y el estudio del
origen y el significado de los colores de la bandera del Ecuador.
La ambicin de esta tesis es dar a conocer el lenguaje no verbal militar como una
interesante muestra de la comunicacin no verbal en la sociedad. Todas las
descripciones de las convenciones y smbolos aqu expuestos buscan aclarar los
motivos y el mensaje de estos signos, con la esperanza de que esclarezcan los
vacos que se tienen sobre sus orgenes y significado.
2
CAPTULO I
1.1.1. En lnea
La distancia de esta formacin hacia los costados se logra con los codos de un soldado
tocando los codos de los que se encuentran a sus costados mientras dobla los brazos
manteniendo las palmas de la mano sobre los arranques de los muslos. La distancia en
relacin con los soldados que se encuentran enfrente y detrs es de 60 centmetros.
3
Ilustracin 1. Formacin En Lnea. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
1.1.2. En fila
4
Ilustracin 3. Formacin en columna de a uno. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
5
1.1.5. En columna de escuadras
6
Ilustracin 6. Formacin en columna de pelotones. Reglamento de Instruccin Formal Para el Ejrcito
7
En otras fuentes literarias, en el lapso de dos siglos el trmino
slo aparece en cuatro ocasiones: en Hesodo, en Teogona 676 y 935; en
Tirteo fr.12.21, y en Mimnermo 14.3. En estas menciones el trmino est
en plural y no se refiere a una unidad concreta, con un nmero
determinado de efectivos o una formacin tctica especfica, sino que es
un modo amplio de designar a las tropas. (167)
Durante el momento en que reciben las comidas diarias los soldados realizan una
formacin en columna de a uno. En la ilustracin ocho se ven las distancias entre los
soldados que estn recibiendo la comida, como se puede apreciar, a diferencia de las
dems formaciones, aqu las distancias son irregulares y no existe alineacin.
Ilustracin 8. Columna de soldados en formacin para recibir la comida. Fotografa tomada por el
autor
8
1.1.2. La proxmica en las formaciones civiles
Ilustracin 9. Columna en las afueras del Registro Civil. Fotografa tomada por el autor
Ilustracin 10. Fila esperando el bus. Fotografa tomada por Crdenas, Juan Cristbal
9
1.3. Alineaciones
10
Ilustracin 11. Alineacin. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
1.4. Pasos
La razn por la cual el paso militar se comienza con el pie izquierdo es debida a
que este pie es ms pequeo que el derecho y por tal razn avanza menos, lo cual lleva a
que se camine en crculos. Por lo tanto, al comenzar el paso con este pie se le da fuerza
para que avance un poco ms y se iguale en distancia con el derecho.
11
Y la razn por la que el nmero de pasos debe ser impar se debe a que para la inmensa
mayora de personas que son diestras el izquierdo es el pie de apoyo y el derecho puede
maniobrar.
En la pgina web De Re Militari se cita que el paso de marcha regular y estable fue una
caracterstica de las legiones romanas. El texto nos llega gracias a Publius Flavius
Vegetius, el autor del nico tratado militar sobreviviente del Imperio Romano quien
escriba:
12
1.5.1. Tipos de marchas
La razn por la que se cortan las palabras como marcha (mar) derecha (dere) y
otras es porque en el lenguaje militar (y en todo lo que tiene que ver con manejo
corporal) es absolutamente cortante, imperativo, para que no se diluya la fuerza de la
orden. Entonces una palabra grave, pronunciada ntegra, pierde su energa, cosa que no
ocurre si la palabra es monosilbica.
13
Ilustracin 13. Marcha. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
14
Ilustracin 14. Marcando el paso. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
Los Regimientos Highland, que marchan a la msica de gaita, lo hacen a 112 pasos
por minuto. La forma en que la marcha se lleva a cabo se basa en la nacionalidad
del regimiento. Las naciones del bloque occidental suelen levantar su brazo
opuesto al bolsillo del pecho, mantenindolo recto y usndolo de manera similar a
un pndulo guiado. Naciones del bloque oriental y varios pases latinoamericanos,
asiticos y africanos usan con frecuencia el paso de ganso o mantener las piernas
rectas durante la totalidad del paso. Ambos son realmente funcionales, y cuando
mantengan el ritmo individual, uniformidad en el ritmo de la unidad, y en realidad
ayudan a los soldados a marchar en un ritmo relativamente elevado. El comando
de los Estados Unidos se denomina For-ward, march. El movimiento del brazo se
15
mantiene a 23 centmetros de la parte delantera y 15 centmetros en la parte
trasera (15 y 8 centmetros, respectivamente, en la Marina de los EE.UU., Infantera
de Marina y la Fuerza Area) mientras marchan, en tanto que el intervalo entre las
filas es a la vez de 1 metro. La versin de la Infantera Ligera de la marcha tambin
es utilizada por la Legin Espaola durante los desfiles.
16
1.5.1.8. Marcando el paso: Es esencialmente una marcha fija, en un mismo
lugar, con el movimiento de las rodillas hacia arriba y levantando los pies, que
penden un instante a quince centmetros del suelo. El comps que se usaba en la
marcha anterior (cuando s exista traslado) se mantiene, o se utiliza el comps de
la marcha rpida cuando no ha habido una orden sobre el comps. Esta marcha
est diseada para mantener el tiempo en desfiles grandes cuando las porciones
no necesitan velocidad de avance, pero tambin se utiliza como un castigo comn
para el entrenamiento fsico, debido a su naturaleza agotadora. Los miembros del
servicio de Estados Unidos levantan las rodillas hacia arriba aproximadamente 15
centmetros.
1.5.1.9. Step for -ward o marcha hacia adelante: Hace que las tropas que
marcan el tiempo reanuden la marcha normal. Si se utiliza implcitamente
(como cuando marcando el tiempo se usa para alinear formaciones o
esperar para que la fila anterior pase al entrar en Columna de Ruta en una
formacin de estilo-de-profundidad). El Marcador de Derecha (por lo
general) da una fuerte pisada con su pie para sealar el comienzo de la
marcha al resto de la tropa.
17
puertas de Pars. El Rey Guillermo Primero de Prusia sera coronado
Emperador de Alemania en el mismo Palacio de Versalles para suprema
humillacin de la hasta entonces primera potencia militar de Europa. El
impacto de la guerra franco-prusiana habra de trascender las fronteras
del viejo continente para suscitar admiracin e inquietud en todos los
rincones del mundo. La mayora de las naciones buscaron adaptar sus
ejrcitos al modelo prusiano, y los grabados de la poca muestran cmo
se practicaba el paso del ganso desde los cuarteles del Celeste Imperio en
Pekn, hasta las desoladas guarniciones de la Patagonia. En nuestras
fuerzas armadas, el General Don Emilio Sotomayor y el Almirante Don
Patricio Lynch dieron los primeros pasos para facilitar la venida de un
grupo de instructores militares desde Alemania en 1882, cuando an se
combata con fiereza por desalojar a los peruanos de sus ltimos reductos
de resistencia en las serranas de Los Andes. Es as como se origin la
contratacin del capitn de artillera Emile Korner Henze, en agosto de
1885, quien termin por desempear, entre otros, el puesto de
Subdirector de la Escuela Militar y profesor de las ms importantes
asignaturas de la recin creada Academia de Guerra. (6,7)
18
1.5.2. Distancia durante la marcha regular
La distancia que guardan los soldados durante la marcha regular (dato obtenido
por observacin en el Cuartel Caldern) es de 60 centmetros con relacin a la
columna y los brazos doblados, tocando el codo del compaero con las palmas en
el arranque de los muslos como distancia lateral.
1.6. Saludos
Ilustracin 16. Saludo con mano a la visera. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
Una leyenda romntica cuenta que el saludo militar actual desciende del
gesto del caballero medieval de elevar la visera para revelar su identidad
como un acto de cortesa al dirigirse a un superior. Otra versin an ms
19
fantstica refiere que este saludo simboliza a un caballero que est
protegindose los ojos de la belleza deslumbrante de una dama de ilustre
cuna sentada en las gradas del Torneo.
Sea cual sea el origen real del saludo de mano hoy en da, en la tradicin
del Ejrcito de los EE.UU. siempre se ha usado claramente para indicar
una seal de respeto adems el reconocimiento de que en la profesin
de la cortesa militar de armas es un derecho y una responsabilidad de
cada soldado (U.S. Army Quartermaster Corps Historian).
20
El Mayor en retiro Sergio Toyos en su artculo El origen y significado del
saludo militar de la pgina web Militaria cita algunas posibles explicaciones del
nacimiento de este saludo:
21
1.6.2. Saludo con venia
Ilustracin 17. Saludo con venia. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
22
1.6.3. Saludo con sable
Ilustracin 18. Saludo con sable envainado. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
23
Ilustracin 19. Saludo con sable desenvainado. Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito
Ilustracin 20. Saludo con sable envainado sobre la marcha. Reglamento de Instruccin Formal para el
Ejrcito
24
1.6.3.4. Sobre la marcha con el sable desenvainado
25
CAPTULO II
Lo cierto es que el primer uniforme no es otra cosa que una parte del
armamento defensivo del guerrero, lo que afirma el principio que hemos
llamado de la utilidad. El uniforme, considerado como arma y compuesto
por modelos ms o menos homogneos en cada grupo, de corazas y
cotas, grebas, escudos y cubrecabezas protectores, tales como cascos, es
entonces necesariamente individual, adaptado a las posibilidades
econmicas del guerrero y si alguna similitud existe dentro de cada
conjunto nacional o tribal, no es otra que propia del traje civil nacional de
cada grupo (Regimiento de Infantera 1 Patricios).
26
Las primeras unidades regulares en adoptar los colores de
camuflaje fueron el 95 Regimiento de Fusileros y el 60 Regimiento de
Fusileros, creados durante las guerras napolenicas para reforzar la
lnea de escaramuza britnica. A medida que llevaban rifles Baker
ms precisos y comprometidos en un rango ms largo, ellos iban
vestidos con una chaqueta verde fusil, en contraste con las tnicas de
los regimientos de lnea de color escarlata. (20)
Este uniforme es de color verde para que el soldado pueda confundirse con la
naturaleza en las regiones boscosas. El uniforme militar en las regiones nevadas es
blanco y en las regiones desrticas marrn. El camuflaje que utiliza actualmente el
Ejrcito Ecuatoriano en el uniforme de campaa es el camuflaje pixelado.
27
Ilustracin 22. Uniforme de campaa. Reglamento de Uniformes y Distintivos de la Fuerza Terrestre
Las antecesoras de las actuales botas militares fueron las grebas. El registro ms
antiguo del uso de grebas por parte de los soldados de un ejrcito lo encontramos en un
vaso griego que data del h. 510-500 a.C. En este vaso observamos la figura de un
guerrero que calza grebas. Su funcin era la de proteger las piernas del soldado durante
el combate.
Ilustracin 23. Vaso griego 510-500 a.C. La Historia del Arte (Eutmides)
28
Ilustracin 24. Grebas de la tumba de Denda 500-490 a.C. Staatliche Antikensammlungen. Munich.
http://commons.wikimedia.org
Aparecen por primera vez a principios del siglo quinto antes de Cristo en
la panoplia griega como parte de la linothorax, una coraza (armadura del
torso) de lino grueso, en capas. La coraza se hizo en la forma de un tubo
que cubre el pecho y el abdomen.
29
En unas pocas dcadas, las pteruges se haban convertido en una fila
doble o incluso triple de las tiras que estaban conectadas al parecer, a
algn tipo de prenda de vestir menor de la armadura (llamada
thormachus o subarmalis). Filas separadas de franjas ms angostas se
adjuntan a las mangas de la prenda interior para proteger los brazos
(Crispus and Michaels).
Ilustracin 25. Pteruge con la cara de Jpiter-Amn, I-II siglo del Imperio Romano. Muse des Beaux-
Arts. Lyon. http://pteruges.blogspot.com/
30
CAPTULO III
31
El cinturn es de cuero color negro, con tahal y chapa dorada al fuego
con monogramas que resaltan el nombre de la Escolta Presidencial.
El uniforme utilizado por los jefes, oficiales y tropa del ejrcito espaol
que combatieron contra las fuerzas napolenicas en Bailn y Zaragoza
fue el utilizado por el ejrcito patriota del Estado de Quito en 1812.
(Balden)
Por ello podemos afirmar que el origen del uniforme de la escolta presidencial lo
encontramos en los uniformes del ejrcito ibrico de comienzos del siglo XIX.
32
El uniforme de la escolta presidencial ecuatoriana tiene sus antecedentes en los
uniformes de Infantera, Regimiento, Cazadores y Granaderos espaoles, con los que
guarda numerosas similitudes.
Cabe recordar que se llama granadero al soldado de infantera armado con granadas de
mano. Una granada de mano es un proyectil hueco que se arroja con la mano. Se usa en
la guerra, cargada con diferentes explosivos o gases txicos (Real Academia Espaola).
33
Ilustracin 28. Granadero espaol 1812. http://digitalgallery.nypl.org
3.1.2.1. El morrin
Adems debemos anotar el antecedente del uso del morrin (sombrero de copa
sin alas y con visera) azul de nuestros uniformes ecuatorianos histricos, en el uniforme
espaol para Cazadores Montados de 1807.
34
Ilustracin 30. Regiment, 1811. http://digitalgallery.nypl.org
De los grficos expuestos podemos inferir que los antecesores del uniforme de la
Escolta Presidencial se encuentran en los uniformes de Regimiento, Infantera, del
Regimiento de Caballera del Rey, Cazadores y el uniforme de Granaderos de 1812.
35
3.1.3. Significado de los colores del uniforme Granaderos de Tarqui
3.1.3.1. El blanco
El Ministerio de Defensa Espaol hace una referencia sobre este color y su uso en la
bandera espaola. A continuacin se cita el texto extrado de la pgina web denominada
Carlos III (1759 - 1788) de autora de la Armada Espaola:
36
pabellones, se reduca a cuestiones de protocolo, honores o saludos.
(Armada Espaola)
El uso de la guerrera azul obedece, como se cita arriba, a que en la poca en que
principian las guerras de la independencia, los militares revolucionarios (muchos de
37
ellos pelearon en batallas por Espaa) vestan los uniformes del reinado borbnico. El
azul es un color simblico de esta casa real, pues lo encontramos en su escudo.
38
Cabe indicar que, adems, la bordura del escusn (escudo que se encuentra
dentro del escudo principal) del escudo de armas espaol al ao 2012 es de gules,
propio de la dinasta borbnica, tal como lo cita la ley 33 de 5 de octubre de 1981
del Escudo de Espaa en la pgina web Noticias Jurdicas de la organizacin
jurdica Leggio. Esta es la misma casa que rega en Espaa cuando nuestro ejrcito
independentista tom su indumentaria.
Ilustracin 37. Escudo de Espaa. Manual de Imagen Institucional de la Administracin General del
Estado
En ltimo trmino, el uso ms remoto del color rojo en las banderas de Espaa,
obedece a los colores de las casa real aragonesa (en campo de oro cuatro palos de
gules). De esos colores proceden muchos de los uniformes que usaban los militares a las
rdenes de esta casa real. Igualmente el uso del color dorado (oro en herldica) tiene sus
orgenes en el escudo de armas de Aragn.
39
3.1.3.3.1. Origen de los colores rojo y dorado en el escudo de Aragn
La pgina web del Vaticano llamada Bandera Pontificia hace referencia a los
colores de su antigua bandera, que llevaba los colores que representan a Roma:
En base a esto podemos sealar que el escudo de la Santa Sede, el de la Casa Real de
Aragn y por extensin los colores rojo (o prpura) y dorado del uniforme de los
Granaderos de Tarqui estn influidos por la vestimenta de emperadores, nobles y
guerreros de la Antigua Roma. Jean Chevalier y Alain Gheerbrant en el Diccionario de
los Smbolos hacen una referencia a la vestimenta de este color, propio del planeta
Marte, y su uso en Roma:
40
Si bien el rojo llameante es un smbolo de amor ardiente, es
tambin color de oriflama y de conquista; Marte raptando a Venus de
Vulcano. Guerreros y conquistadores se adornan de rojo y quieren
reservarse el nico privilegio de la prpura. El rojo, escribe Court de
Gbelin, era en Roma el color de los generales, de la nobleza, de los
patricios: se convirti en consecuencia en el de los emperadores. En
los comienzos, hubo leyes que prohiban llevar gules en las armas
el cdigo de Justiniano condenaba a muerte al comprador o al
vendedor de un pao prpura. La Galia por su parte renda honor a
un Marte Rudiobus y a un Rudianus, (rojo) (889,890).
41
3.2. Uniforme Combatientes Del Pichincha
a. Morrin
b. Guerrera
c. Pantaln
d. Camisa
42
e. Corbatn
f. Medias botas
g. Caponas
Sobre fondo de pao rojo, media luna metlica, los oficiales con
insignias de jerarqua.
h. Equipo
i. Guantes
3.2.2. Uso
Este uniforme rinde homenaje a los combatientes que liberaron al Ecuador del
yugo espaol el 24 de mayo de 1822 en las faldas del volcn Pichincha. El significado
43
de los colores azul, blanco, rojo y oro de esta indumentaria responden al mismo motivo
ya analizado en el uniforme de la escolta presidencial Granaderos de Tarqui. Como
vimos son los colores del uniforme militar del Reino Espaol de la Dinasta Borbnica a
comienzos del siglo XIX.
a. Morrin
b. Guerrera.
44
c. Charreteras
d. Equipo
e. Pantaln.
De bota, de dril oscuro, con una franja roja de 2,5 cm. En las
costuras laterales.
f. Corbatn.
g. Camisa
h. Botas.
i. Espuelas.
j. Guantes.
El significado del uso de los colores azul, blanco, rojo y oro ya se vieron en el anlisis
hecho al uniforme de escolta presidencial Granaderos de Tarqui. El uniforme
Granaderos de Tapi guarda mucha similitud con el de los Cazadores Montados
Espaoles de 1807 (Ilustracin 29).
Ilustracin 45. Uniforme de Gala del Ejrcito Ecuatoriano. Reglamento de Uniformes y Distintivos de la
Fuerza Terrestre
46
El Comando de Educacin y Doctrina del Ejrcito en su obra Reglamento de
Uniformes y Distintivos de la Fuerza Terrestre describe este uniforme.
a. Gorra.
b. Guerrera.
c. Charreteras o caponas.
d. Cordn de gala
e. Cinturn de gala
47
f. Pantaln.
g. Corbatn.
h. Camisa.
i. Guantes.
j. Calzado.
k. Calcetines.
l. Condecoraciones.
48
m. Bastn de mando.
Oficiales generales.
n. Sable.
a. Sombrero
49
3.4.2.1. Historia del uniforme gris en Alemania (Feldgrau)
Feldgrau es una palabra alemana que se divide en los trminos feld que significa
campo y grau que significa gris. Con esta expresin se designa al uniforme militar
alemn de color gris.
50
3.5.1. Prendas componentes del uniforme Chilimbao
51
Como se cit anteriormente ciertos cascos son de influencia alemana;
notamos que se basan en el antiguo casco alemn denominado Pickelhaube,
palabra alemana que se divide en pickel que en espaol significa pico y haube que
en espaol significa casco (casco de pico) implementado en el uniforme alemn a
finales del siglo XIX. El investigador Tony Schnurr refiere la adopcin de este casco
por el ejrcito alemn en su pgina web Imperial German Pickelhaube Evolution
con texto que se cita a continuacin:
Ilustracin 49. Soldado alemn usando el estilo ms viejo y ceremonial de los cascos Pickelhaube.
http://www.1y2gm.com
Las funciones del pico del casco son proteger la cabeza y adems crear la
impresin de que el soldado es ms alto de lo que en realidad es, lo cual puede infundir
temor en el oponente.
52
3.6. Uniforme de diario del Ejrcito Ecuatoriano
Palas.
Con insignias de jerarqua.
Corbata.
De lanilla color negro sin brillo.
Pantaln.
De lanilla color gris, de corte recto, con vivo de pao rojo.
Cinturn.
Negro de nylon, con chapa metlica dorada.
Zapatos.
Bajos de charol, color negro con cordn.
Calcetines.
Llanos de color negro.
Presillas.
Con insignias de jerarqua.
53
Camisa.
De color gris perla, de cuello sport y manga corta, con el Escudo
del Ejrcito y la insignia del arma o especialidad en el cuello, presillas
con insignias de jerarqua.
Camiseta.
En T de color blanco llana, para uso dentro de la camisa
(11,16).
54
Respecto de las denominaciones numricas de dos de los uniformes militares
tenemos dos consideraciones:
Primeramente sabemos que todos los uniformes pertenecen a una lista ordenada
jerrquicamente, (dispuesta por el Reglamento de Uniformes y Distintivos) con un
nmero implcito, es decir que su numeracin est oculta. Tenemos el caso del uniforme
de diario, ste es el cuarto uniforme, por ello lleva nombre de uniforme de diario 4B. La
B se debe a que comparte la mayor parte de caractersticas con el uniforme formal 4A
(la costura del terno es la misma) pero lleva algunas prendas diferentes. La razn por la
que el uniforme formal se denomina 4A, se debe a que la A significa un primer orden
de gala y la B representa un orden menor de elegancia.
Los uniformes que han sido estudiados en esta tesis son: uniforme de gala,
uniforme de diario 4B, uniforme de campaa, uniforme Granaderos de Tarqui,
uniforme Combatientes del Pichincha, uniforme Granaderos de Tapi, uniforme
Chilimbao.
55
CAPTULO IV
56
4.2. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Caballera Blindada
El smbolo de esta unidad es un tanque de guerra con dos astas -que llevan las
banderas del Ecuador- cruzadas; hay dos astas para representar una pluralidad. La
Caballera Blindada incluye vehculos como tanques, caones y carros de guerra
blindados. La caballera consiste en una de las armas constitutivas de los ejrcitos que
se haca en cuerpos montados a caballo y posteriormente en vehculos acorazados (Real
Academia Espaola)
El smbolo de esta unidad est compuesto por dos caones cruzados. Los
crculos que vemos en los caones se llaman odos (por estos orificios se cebaba la
plvora); el primero es mayor que el segundo y esto nos indica que el primero
representa la artillera pesada y el segundo, ms pequeo, la artillera ligera. La
Artillera consiste en un tren de caones, morteros, obuses y otras mquinas de guerra
que tiene una plaza, un ejrcito o un buque. (Real Academia Espaola)
57
4.4. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Ingeniera
El smbolo de esta unidad est constituido por un castillo con dos torres en
alusin a los trabajos de construccin efectuados por estas unidades. La ingeniera
militar es la rama de la ingeniera que da apoyo a las actividades de combate y logstica
de los ejrcitos construyendo puentes, campos minados, pasarelas, etc. A los militares
pertenecientes a esta rama del ejrcito se los denomina zapadores.
Este smbolo est compuesto por una antorcha y dos banderines cruzados. La luz
de la antorcha de la unidad de Comunicaciones del Ejrcito Ecuatoriano busca significar
el conocimiento de un mensaje gracias a la comunicacin, elemento fundamental en un
ejrcito.
58
Un ejemplo del uso de las banderas para comunicar lo encontramos en el Cdigo
Internacional de Seales, utilizado en la navegacin martima, cuyas seales exponemos
en el siguiente grfico:
59
adivinatorias. Aquellos que haban obtenido de la Pitia una respuesta
favorable volvan a casa con una corona de laurel sobre la cabeza
(LOEC, 52). El laurel simboliza las virtudes apolneas y la participacin
en tales virtudes por el contacto con la planta consagrada y, en
consecuencia, una relacin particular con el dios que aseguraba su
proteccin y comunicaba una parte de sus poderes. (630)
Ilustracin 59. Miguel ngel. Cada del Hombre, pecado original y expulsin del Paraso
(detalle).Capilla Sixtina. Ciudad del Vaticano. http://uncaarteycomunicacion.blogspot.com
60
Como se mencion, el sable es un elemento marcial y un sucedneo para la
interpretacin de su simbolismo es la espada; sobre su carcter militar el Diccionario de
los Smbolos refiere:
61
tenemos a los cuatro puntos cardinales que nos indican las direcciones a las que van
destinadas las labores de inteligencia del ejrcito. El siguiente elemento consiste en
cuatro ptalos, que indican que la inteligencia abarca las direcciones adicionales a las de
los puntos cardinales; es decir que la inteligencia militar se encuentra en todas partes.
4.8. Significado de los smbolos de la insignia del Arma de Aviacin del Ejrcito
Ilustracin 61. Smbolo de Aviacin del Ejrcito. Reglamento de Uniformes y Distintivos de la Fuerza
Terrestre
Es decir, este smbolo contiene representaciones de los dos tipos de vuelo: el vuelo
natural (las alas de las aves) y el vuelo artificial, creado por la humanidad (simbolizado
por las hlices del avin).
62
4.9. Significado de los smbolos de la insignia de la Especialidad de Justicia
Este smbolo est constituido por tres elementos. El primero es la rama de laurel;
el laurel significa triunfos (vase Significado de los smbolos del Servicio de
Intendencia)y en este caso representa el triunfo de la justicia.
El segundo elemento es una espada, smbolo marcial y relacionado con los Tribunales
de Justicia (vase Significado de los smbolos del Servicio de Intendencia).
63
Este smbolo representa al conjunto de msicos del ejrcito y est compuesto por
la imagen del instrumento musical llamado lira. De acuerdo al Diccionario de los
Smbolos:
64
4.12. Significado de los smbolos de la insignia de la Especialidad de Sanidad
Despus partieron del monte de Hor, camino del Mar Rojo, para
rodear la tierra de Edom; y se desanim el pueblo por el camino.
21:5 Y habl el pueblo contra Dios y contra Moiss: Por qu nos hiciste
subir de Egipto para que muramos en este desierto? Pues no hay pan ni
agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano.
21:6 Y Jehov envi entre el pueblo serpientes ardientes, que mordan al
pueblo; y muri mucho pueblo de Israel.
21:7 Entonces el pueblo vino a Moiss y dijo: Hemos pecado por haber
hablado contra Jehov, y contra ti; ruega a Jehov que quite de nosotros
estas serpientes. Y Moiss or por el pueblo.
21:8 Y Jehov dijo a Moiss: Hazte una serpiente ardiente, y ponla sobre
una asta; y cualquiera que fuere mordido y mirare a ella, vivir.
21:9 Y Moiss hizo una serpiente de bronce, y la puso sobre una asta; y
cuando alguna serpiente morda a alguno, miraba a la serpiente de
bronce, y viva. (Nmeros 21,4-9)
65
4.12.2. Significado del smbolo de Sanidad
66
El caduceo no se empez a usar como emblema de la medicina
hasta que el aristcrata William Butts, mdico del rey Enrique viii de
Inglaterra lo incluy en su escudo nobiliario; tres siglos ms tarde, la
Casa Editorial de Libros Mdicos, J. S. M. Churchill, sigui el ejemplo de
Froeben. En 1856, el Servicio del Hospital de la Marina (EE.UU.),
antecesor del actual organismo de la Salubridad Pblica, pens que el
caduceo sera un buen smbolo para significar el carcter no combatiente
de la clase mdica. Finalmente en 1902 fue adoptado oficialmente por el
cuerpo mdico del Ejrcito de los Estados Unidos, en substitucin de la
Cruz de San Juan. (Stenn)
67
En La Ilada de Homero, en el canto XXIV encontramos una referencia del
caduceo que lleva Hermes:
Las alas del caduceo se utilizan para representar la rapidez (Vase Significado
de los smbolos de la insignia del Servicio de Transportes). En el caso de Hermes, las
alas de la vara significan la rapidez de este dios.4.13. Significado de los smbolos de
la insignia del Servicio de Veterinaria
68
4.14. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de Administracin
General
69
11 Y la paloma volvi a l a la hora de la tarde; y he aqu que
traa una hoja de oliva tomada en su pico: y entendi No que las aguas
se haban retirado de sobre la tierra. (Gnesis 8, 6-11)
En el drama Edipo Rey del dramaturgo griego Sfocles hay una referencia al uso
del olivo en las splicas religiosas. Los que acudan en actitud de suplicante llevaban en
la mano, como seal, unos ramos de olivo o laurel atados con hilos de lana. Los dejaban
sobre el altar, de donde los retiraban cuando la peticin era satisfecha.
70
4.15. Significado de los smbolos de la insignia del Servicio de Materiales de
Guerra
Ilustracin 70. Smbolo de Materiales de Guerra. Reglamento de Uniformes y Distintivos de las Fuerzas
Terrestres
Este smbolo est representado por una bomba, en alusin a los materiales que se
utilizan para fabricar dispositivos explosivos. Es una sincdoque pues expresa la parte
(bomba) por el todo (materiales de guerra).
71
CAPTULO V
72
En las ilustraciones 72 y 73 se grafican los rangos de la oficialidad en el Ejrcito
Ecuatoriano, representados por estrellas. Los rangos que se presentan en los grficos
son de subteniente, mayor, teniente, teniente coronel, capitn, coronel, general de
brigada, general de divisin y general de ejrcito:
Ilustracin 72. Palas para Oficiales. Reglamento de Uniformes y Distintivos de la Fuerza Terrestre
Ilustracin 73. Palas para Oficiales Generales. Reglamento de Uniformes y Distintivos para la Fuerza
Terrestre
73
En ltimo trmino el origen de las estrellas en las representaciones herldicas
tiene como fin simbolizar un valor: el Bien. De acuerdo a la organizacin de estudios
herldicos Heraldaria, en su pgina web Herldica y Genealoga Hispana la estrella es la
figura esquemtica del Ser Humano como medida del Bien:
Ilustracin 74. Da Vinci, Leonardo. El hombre de Vitruvio. Galera de la Academia de Venecia. Venecia.
http://eltablerodepiedra.blogspot.com
Los chevrones son lneas unidas en forma de v cuyo nmero denota rangos en
el jercito (a mayor cantidad, mayor es el rango de quien lo lleva). Los ordinarios son
lneas verticales que de igual manera denotan jerarqua.
Ambos son smbolos propios de la herldica de los cuales se tiene registros desde al
menos el siglo XII, como citan el historiador Rod Powers en la pgina web Military
74
Rank History y el Centro Histrico Naval del Ejrcito Estadounidense en su pgina web
Naval traditions: Names of ranks Chevrons:
Chevron es una palabra francesa que significa viga o techo, que es lo que
parece un chevrn; dos lneas rectas se encuentran en un ngulo tal como
hacen las vigas de un techo. Ha sido un honuorable ordinarie en la
herldica, al menos desde el siglo XII. Ordinarios son simples formas de
lneas rectas que parecen haberse originado en las barras de madera o de
hierro usados para sujetar juntas o reforzar las partes de los escudos.
En 1803 los britnicos empezaron a usar galones con los puntos abajo
como insignias de rango. Los Sargentos llevaban tres y los Cabos dos.
Tal vez los llevaban con las puntas hacia abajo para evitar confusiones
75
con la longitud anterior de galones de servicio usados con los puntos
arriba.
Desde 1820 hasta 1830 los capitanes marinos llevaban tres galones de
encaje dorado con puntos hacia abajo en cada manga por encima de los
codos de sus uniformes de gala. Los tenientes llevaban uno o dos
chevrones de encaje dorado, dependiendo de si eran empleados o
funcionarios de mando.
76
Ilustracin 75. Palas para el Personal de Tropa. Reglamento de Uniformes y Distintivos para la Fuerza
Terrestre
Por lo tanto ya que los uniformes ecuatorianos tienen influencias (indirecta del alemn,
a travs del uniforme chileno) y directa del estadounidense, no se puede precisar el
origen de su adopcin, pudiendo ser de uno de los dos ejrcitos mencionados.
77
Ilustracin 76. Palas para oficiales superiores. Reglamento de Uniformes y Distintivos para la Fuerza
Terrestre
78
CAPTULO VI
Ilustracin 77. Escudo del Ejrcito Ecuatoriano. Reglamento de Uniformes y Distintivos para la Fuerza
Terrestre
79
Como afirma el heraldista Juan Vidal Abarca en su pgina web Breves nociones
de herldica el motivo del nacimiento de los escudos de armas fue el de regular los
smbolos que los caballeros utilizaban en los torneos para identificarse, pues al llevar
armadura y yelmo esto resultaba bastante difcil. Para ello elegan una serie de
smbolos, que colocaban en el lugar ms apropiado y visible, cual era el escudo
defensivo, el cual ha pasado a ser el soporte habitual de los escudos de armas, junto con
el yelmo, que tambin ha pasado a resultar casi imprescindible en ellos, aunque su
funcin es puramente ornamental. El yelmo es smbolo de la nobleza del caballero
(Heraldaria). El yelmo del Escudo de Armas del Ejrcito Ecuatoriano lleva penacho en
gules.
Faja: Cortado por faja representando la bandera del Ecuador. La faja es una
pieza honorable que se coloca horizontalmente en el centro del escudo, y ocupa un
tercio del mismo (Vidal Abarca).
80
comprobado. Ms bien parece que los nevados, el ro, el mar y la vegetacin son
elementos que simbolizan de una manera general a las regiones naturales del Ecuador.
81
republicano simboliza los mrtires que nos dieron la libertad e
independencia. No simboliza la paz.
La frase "la palma del martirio" era usada en el ao 1845, cuando se
dise el escudo, para referirse a los cados en las luchas por la libertad.
La segur era un hacha grande para cortar que formaba parte de las
fasces de los lictores romanos. Los lictores eran ministros de justicia que
82
precedan con las fasces a los cnsules y a otros magistrados en las
ceremonias oficiales. Los magistrados eran altos dignatarios del estado
en el orden civil, especialmente en la administracin de justicia.
En sntesis, el hacecillo de varas con el hacha, conocido como fasces, era
un smbolo de justicia en la repblica romana.
83
El Caduceo con alas es el smbolo mundial del Comercio.
Mercurio fue el dios griego del comercio, pero eso no quiere decir que se
adoraba a un dios pagano. Era simplemente un smbolo que mostraba que
gran parte de la riqueza nacional se basaba en el comercio libre. Hasta el
momento de la Revolucin Marcista, en que particip activamente el
vapor "Guayas", el mantener el comercio libre fue una lucha permanente,
frente a presiones polticas que se ejercan para mantener un comercio
subyugado a los intereses de pocos terratenientes.
84
Las 4 banderas. El Escudo est adornado por cuatro banderas
nacionales, dos de cada lado, y en cada lado una usa como asta la lanza y
otra la alabarda (Estrada).
La Estrella de Octubre
85
Escudo de 1830
Escudos de 1833
Escudo de 1835
86
Escudo de 1843
87
El escudo era un cambio total del precedente de 1843, pues la
Revolucin Marcista represent la autntica libertad del Ecuador, que
haba pasado de ser gobernado por los espaoles, a ser gobernado por
militares nacidos fuera del territorio ecuatoriano, con la breve parntesis
del Guayaquil independiente. Los elementos del Escudo no han variado
desde esa poca, aunque hay que hacer notar que desde su primera
graficacin impresa, en 1846, se reemplaz la rama de palma por la de
olivo, sin variarse lo que dice el decreto. La rama de olivo tiene el
significado de paz. La rama de palma simboliza el martirio de quienes
nos dieron la independencia (Estrada).
88
El diseo que vemos aqu es el realizado por Pedro Pablo
Traversari, que fue oficialmente aprobado por el Ministerio de Educacin
en 1916 para ser utilizado en el sector educativo. Por el detalle de su
descripcin y el patrn de dibujo con que cuenta, es el que debe ser
usado por estudiantes para uso prctico (Estrada).
89
6.3. La Bandera del Ecuador
90
Ilustracin 89. Bandera de Francisco de Miranda (1801). http://commons.wikimedia.org
91
Ilustracin 90. Bandera madre, izada por Miranda en las costas de la Vela de Coro (1806).
http://commons.wikimedia.org
La disposicin actual del tricolor (amarillo, azul y rojo) fue presentada por
Miranda junto con Lino de Clemente y Jos Sata y Bussy al Congreso de Venezuela de
1811 para que se adoptara como insignia nacional de ese pas. Este pabelln es el que
actualmente se conoce como "Bandera Madre" por ser el origen de los colores
nacionales de la Gran Colombia y de sus pases sucesores. (Presidencia de la Repblica
de Colombia) A raz de este diseo se elabora la Bandera de La Gran Colombia en 1819
que llevaba el escudo de la nueva nacin en su parte superior izquierda, como se puede
apreciar en la ilustracin.
92
6.3.1.1. Llegada y adopcin de la bandera tricolor por el Ecuador
Esta bandera vino con el Gral. Mires en 1821 y luego con Sucre parti
desde Guayaquil hacia Pichincha. Esta bandera estuvo vigente en el
Departamento del Sur de Colombia desde el 29 de mayo de 1822, cuando
fue adoptada por Quito, capital de la Audiencia, hasta el 19 de agosto de
1830, en que el Congreso Constituyente del Estado del Ecuador en la
Repblica de Colombia adopt otro escudo.
93
Ilustracin 92. Bandera de 1822. http://estrada.bz
Francisco de Miranda, el prcer venezolano que cre la bandera que nuestro pas
hered sugera al menos dos fuentes de inspiracin para el diseo de la bandera tricolor.
Una de ellas cita como fuente una carta dirigida al Conde Semyon Romanovich
Voronstov en 1792, en la que Miranda dice que los colores se deben a la teora de los
colores primarios, que le present el poeta y filsofo Johann Wolfgang von Goethe. En
ella refiere la conversacin que mantuvo con el escritor luego de una fiesta en Weimar
durante el invierno de 1785.
El escritor Gregorio Tiscow en la pgina web Pudo haber sido la bandera del
mundo reproduce una parte de la carta escrita por el patriota venezolano:
94
todos los seres humanos. [] Un pas parte de un nombre y de una
bandera y se convierte en ellos, como un hombre que cumple un destino.
(Tiscow)
La hiptesis de que esta bandera fue adoptada por Miranda en referencia al iris es la
ms aceptada, sin embargo vale la pena citar otras conjeturas que explican los posibles
significados del tricolor compartido por Venezuela, Colombia y Ecuador.
95
Otra versin sugiere que Francisco de Miranda adopt estos tres colores como
prueba de gratitud a su amiga la emperatriz Catalina II de Rusia; el amarillo para
simbolizar el color de sus cabellos; el azul, el de sus ojos; y el rojo, el de sus labios
(Presidencia de la Repblica de Colombia).
Ilustracin 94. Rokotov, Fiodor. Retrato de Catalina la Grande de Rusia. Galera Tretiakov. Mosc.
http://www.staylace.co
Jess vila en su pgina web Mxico Herldico describe la composicin de los colores
que lleva el escudo de Cristbal Coln:
96
Las armas que el descubridor del Nuevo Mundo traa por su linaje
Coln, antes de que los Reyes Catlicos se las acrecentasen, eran stas:
De oro, con una banda de azur, y el jefe de gules (vila).
97
CONCLUSIONES
En el tema de los saludos militares tambin se han obtenido datos importantes. Tal es el
caso de la investigacin del saludo de la mano a la visera que como se vio es una
derivacin del gesto de quitarse la gorra, sombrero o el casco ante la presencia de un
superior. El Reglamento de Instruccin Formal para el Ejrcito cita que la distancia a la
que debe efectuarse este saludo es de tres pasos. Por otra parte, para indagar sobre el
origen del saludo con venia se revis el libro El hombre al desnudo de Desmond
Morris quien afirma que aqul obedece al gesto de aparentar pequeez ante un superior.
98
Adems se ha investigado el origen de las botas militares, las cuales tuvieron su
antecedente en las grebas, prendas que protegan las rodillas, tobillos y pies de los
combatientes de las antiguas Grecia y Roma.
En el anlisis hecho al uniforme de gala, tenemos que la guerrera gris proviene del
uniforme feldgrau alemn (campo gris, en espaol) que fue utilizado en la Primera
Guerra Mundial y que viene del color del uniforme que usaban los tcnicos forestales y
cazadores alemanes al ser enrolados en el ejrcito. El uniforme de diario (terno gris y
camisa color perla) es de origen estadounidense y lleg a nuestro pas en el ao de 1941
cuando el Ecuador concedi permiso a EE. UU. para asentar bases militares en Salinas
y Galpagos con motivo de la Segunda Guerra Mundial.
99
originan en la palabra chevron, que en francs significa techo, dada su conformacin en
forma de v.
Los ordinarios: son formas de lneas rectas cuyo origen parece remontarse a las
barras de hierro o madera usadas para juntar las partes de los escudos.
Las palas entorchadas: lucen galones trenzados. Su origen puede adscribirse a
los uniformes estadounidenses o a los alemanes, pues ambos ejrcitos utilizan esta
insignia.
En el ltimo captulo de esta tesis, llamado Herldica de los escudos del ejrcito y de la
repblica y vexilologa de la bandera nacional tenemos la conclusin de que sus
simbologas tienen elementos de la antigedad clsica, la herldica medieval, y la poca
de la independencia.
En suma, se concluye que los signos no verbales del Ejercito Ecuatoriano tales
como las convenciones de la instruccin formal, los uniformes y colores, los smbolos,
las insignias, los escudos y las banderas se han creado con la influencia de la tradicin
marcial de los ejrcitos de la antigua Grecia, el Imperio Romano, Espaa, La Gran
Colombia, Gran Bretaa, Alemania, Estados Unidos y Chile. Mientras que sus
significados responden a tradiciones que se remontan a los relatos bblicos del Antiguo
Testamento y responden a principios utilitarios y de comunicacin.
100
Bibliografa
Headquarters United States Marine Corps. MCO P5060.20 MARINE CORPS DRILL
AND CEREMONIES MANUAL. navyrotc.berkeley.edu. 22 de agosto de 2012
<navyrotc.berkeley.edu/.../Drill%20Manual%201....>.
U.S. Army Quartermaster Corps Historian. Origin of the Hand Salute. U.S. Army
Quartermaster Museum - Fort Lee, Virginia.
<http://www.qmmuseum.lee.army.mil/history/vignettes/respect1.html>.
101
Toyos, Sergio. Militaria. 2010. Soldados Digital. 11 de abril de 2012
<http://www.soldadosdigital.com/2010/militaria/militaria14-01-10.htm>.
Regimiento de Infantera 1 Patricios. Uniforme Histrico. 2011. Pgina Oficial
del Regimiento de Infantera 1 Patricios. 13 de marzo de 2012
<http://www.patricios.mil.ar/uniformehistoric.htm>.
102
Leggio. Ley 33/1981, de 5 de octubre, del Escudo de Espaa. Noticias
Jurdicas. 25 de mayo de 2012
<http://noticias.juridicas.com/base_datos/Admin/l33-1981.html>.
La Sagrada Biblia. Biblia. Versin Reina-Valera. Miami: The B.B. Kirkbride Bible
Company, Inc y Editorial Vida, 1987.
103
Powers, Rod. Military Rank History. usmilitary.about.com.
<http://usmilitary.about.com/od/jointservices/a/rankhistory.htm>.
Church Lads and Church Girl's Brigade. A foot drill manual of an English boot
squad. http://www.clcgb.org.uk/. 17 de octubre de 2012
<http://www.clcgb.org.uk/Drill%20Manual.pdf>.
104
Bandera del Ecuador. http://commons.wikimedia.org. s.f.
Bandera de Francisco de Miranda (1801). http://commons.wikimedia.org. s.f.
Bandera madre. http://commons.wikimedia.org. s.f.
Bandera de la Gran Colombia. http://commons.wikimedia.org. s.f.
Bandera de 1822. http://estrada.bz. s.f.
Bandera de Rusia. http://images.wikia.com. s.f.
Pteruge con la cara de Jpiter Amn (I-II siglo del Imperio Romano). Muse des
Beaux-Arts, Lyon.
105
Teniente Coronel del Regimiento de Caballera del Rey.
http://herenciaespanola.blogspot.com. s.f.
Granadero espaol 1812. http://digitalgallery.nypl.org. s.f.
Cazadores Montados espaoles 1807. http://digitalgallery.nypl.org. s.f.
ngel, Miguel. Cada del Hombre, pecado original y expulsin del Paraso (detalle).
Capilla Sixtina, Ciudad del Vaticano.
Estatua del dios Asclepio, en Epidauro. http://viajes.laopinion.es. s.f.
Roma, Arte de la antigua. Estatua de Hermes-Mercurio. Museo Po-Clementino.
http://foter.com. Roma, s.f.
Da Vinci, Leonardo. El hombre de Vitruvio. Galera de la Academia de Venecia.
http://eltablerodepiedra.blogspot.com. Venecia, s.f.
106