Homiletica Basica Maestro PDF
Homiletica Basica Maestro PDF
Homiletica Basica Maestro PDF
2. Introduccin. 4
12. Cuestionarios 33
14. Bibliografa 51
2
ACLARACIONES NECESARIAS PARA
NUESTRO ESTUDIO
Porque se est poniendo en tela de Juicio la calidad de nuestros
predicadores; por que se estn escuchando sermones que no debieran predicarse;
porque se exige en nuestro tiempo calidad en el pulpito; porque predicadores de
otros grupos religiosos (y hasta de sectas) estn aprovechando los ms modernos
adelantos para sus exposiciones; porque la predicacin de hoy est
experimentando una gran reforma; porque las gentes de estos tiempos nos exigen
tomar otro rumbo (esto es natural pues cada tiempo necesit de un tipo de
Homiltica diferente); pero sobre todo porque el Espritu Santo ha puesto como
parte de nuestra carga el compartir con el pueblo de Dios stos principios, he
recopilado stas notas y puesto al alcance de usted para que los estudie, y si ya
es maestro o tiene una relacin cercana con la predicacin y comience a practicar
el arte y la ciencia de la predicacin, si nunca la hecho.
3
1.-Homiltica Bsica: Muestra las caractersticas generales del sermn. Los
elementos totales, sin que por ello, desde luego tenga que utilizarlos todos.
Adems es indispensable el conocimiento del primer curso para comprender el
sermn avanzado. Presenta los mtodos ms conocidos y sencillos. La ilustracin
esta basada en la construccin de la predicacin.
Escribimos estos apuntes para que sea impartido en un seminario local a los
miembros de la iglesia (Aunque puede ser de ayuda a lideres laicos y en algunos
casos an a graduados). No pretendo saber mucho sobre la predicacin pero lo
que tengo te doy.
Por nada es una obra original, mas bien es una recopilacin a la que hemos
agregado algunos puntos de vista muy personales, comentarios y definiciones, con
el fin de beneficiar al estudiante. Las tareas y los ejemplos se expondrn en clase
para ahorrar espacio y a la vez no poner a un lado los objetivos y criterios
personales del maestro, as como las necesidades del alumno.
5
Estructura que presentremos en la enseanza: de Homiltica Bsica:
Titulo: _______________________________________________
1.-OYENTES: _________________________________________
2.-PROPSITO:
________________________________________________________.
3.-TEMA.
General________________________________________________
Especfico ______________________________________________
4.-TEXTO
5. INTRODUCCIN:
Despertando el Inters
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________.
Proposicin o resumen
______________________________________________________________
______________________________________________________________
____________________________________________________________.
Pregunta clave
______________________________________________________________?
Oracin de Transicin
______________________________________________________________
6. BOSQUEJO
I.-DIVISIN PRINCIPAL:
_______________________________________________________________
6
a).-SUBDIVISIN:
b).-SUBDIVISIN:
C.-SUBDIVISIN:
Conclusin y transicin:
II.-DIVISIN PRINCIPAL
_______________________________________________________________
a).-SUBDIVISIN:
b) SUBDIVISIN:
c) SUBDIVISIN:
Conclusin y transicin:
III.-DIVISIN PRINCIPAL
____________________________________________________________
a) SUBDIVISIN:
b).-SUBDIVISIN:
C.-SUBDIVISIN:
Conclusin:
7.-CONCLUSIN
Transicin:
Recapitulacin:
Aplicacin:
Demostracin:
Persuasin:
Culminacin:
7
1
I. LA NECESIDAD DE PREDICAR
Quines son los que van ha llevar a cabo la misin de ir por todo el
mundo y predicar el evangelio a toda criatura? Todos necesitamos ser esos
predicadores que hacen falta.
8
Existen varios trminos que se usan para denominar a la presentacin de la
palabra de Dios.
MENSAJE Y SERMON
MENSAJE SERMON
Es lo que Dios ha dicho. Estructura literaria retrica.
Tiene su origen en Dios. Producto del esfuerzo humano.
Se trata de lo dado por alguien Exposicin de algo dado por alguien.
Manifiesta la gracia, paciencia y Expresa la imaginacin, cultura, la disciplina
compasin de Dios. y los dones de las personas que predican.
Es el cuerpo de enseanzas, Es el traje con que se viste el mensaje,
admoniciones y seales que se nos sirvindole de envoltorio.
han transmitido de generacin en
generacin por medio de la Biblia.
En el mensaje esta invertido todo el Aqu entran en funcin las capacidades
capital divino: Dones y gracias de humanas: Discernimiento, organizacin,
Dios. imaginacin, investigacin, meditacin,
oracin, redaccin y retrica.
9
LO QUE ES UN MENSAJE BIBLICO
10
NUESTRO DESEO ES QUE LA ADQUIERA Y PUEDA CONOCERLA EN
CADA HABITACION, MOSTRANDOLE SUS ACABADOS Y COMODIDAD,
ADORNANDOLA DE TAL MANERA QUE DECIDA VIVIR EN ELLA Y LA
LLEGUE A AMAR. EL CONOCIMIENTO DE CADA SECCION DE LA CASA
CONSISTE EN LA APROPIACION DE CADA VERDAD BIBLICA.
EL ARQUITECTO Y CONSTRUCTOR DE LA
CASA HABITACIONAL ES EL PREDICADOR QUE
PREPARA CON SUMO CUIDADO Y
RESPONSABILIDAD CADA ETAPA DE LA POR
LA QUE NECESARIAMENTE TIENE QUE PASAR
LA CONSTRUCCION. FINALMENTE EL ES EL
MISMO QUIEN LA OFRECE CONOCIENDO CADA
DETALLE QUE LO CONFORMA.
Resumen de la analoga
1. Biblia (Empresa de bienes races)
2. Elaboracin del sermn (Construccin de la casa)
3. Verdad espiritual (Cada seccin de la casa)
4. Bases del Sermn (Los cimientos)
5. El bosquejo completo (Los planos)
6. Los puntos principales (Los castillos principales)
7. Los puntos auxiliares (La pared y el revoco)
8. Ilustraciones (Sistema de iluminacin)
9. Conclusin (Acabados y entrega final de las llaves)
10. Introduccin (Invitacin a entrar y la fachada)
11. Predicacin (Ofrecimiento de una casa)
12. Predicador (Arquitecto, constructor y vendedor)
11
2
Estas son algunas preguntas para hallar informacin sobre los oyentes:
Dnde viven?
12
Dnde trabajan?
Qu aspiraciones abrigan?
El propsito debe ser escrito, para hacer un anlisis juicioso del mismo.
El propsito debe ser prctico, para que se pueda llevar a cabo, se debe
comenzar siempre con un verbo de accin como: decirles, motivarlos, alentarlos,
exhortarlos, llevarlos, ensearles, predicarles, convencerlos, aclararles, mostrarles,
presentarles, puntualizarles, cristalizarles, ejemplificarles, redactarles, etc.
13
El propsito debe ser especfico, para ser efectivo. No trata generalidades
sino aspectos particulares que se quieren obtener.
La variedad de temas.
14
El tema del mensaje puede encontrarse de muchas maneras (no siempre
viene como una inspiracin proftica), puede venir:
De salvacin.
De crecer en la adoracin.
Bodas
Cumpleaos
Bautismos
Funerales, etc.
15
Una vez que haya determinado cual es su tema, rena la informacin
posible relacionada con ella preguntndose:
Es el pasaje bblico que trata (explica) o apoya (se deriva) el tema del
sermn. Una frase bblica puede ser una ilustracin perfecta de una
idea bblica, constituyndose en base para un buen sermn bblico.
16
El texto de un mensaje tiene gran importancia porque el predicador va a
predicar lo que Dios dice.
a) El texto debe servir de apoyo para el tema escogido (en el caso del
sermn temtico).
Se ha apoderado de mi corazn?
17
Puedo explicarlo sin dificultad?
Bases o cimentacin
18
principales en las que se divide el sermn. En
la construccin seria las columnas principales.
19
3. Escriba las respuestas de esa pregunta usando una palabra clave. (Es la
herramienta por medio de la cual se pueden caracterizar o asemejar en una sola
palabra, las unidades principales del sermn).
20
9. Ordnelos convenientemente.
21
Es muy difcil encontrar ideas o ese material para hablar un rato sobre cada
punto principal pero hay solucin si uno est dispuesto a escribir, orar, revisar,
preguntar, ordenar y disciplinarse. La disciplina incluye constancia en buscar la
direccin del Espritu Santo. El que busca sufre, pero halla.
22
4. Ordnelos de tal manera que lleven al oyente por un proceso lgico,
hasta que tengan en mente un cuadro completo del tema de la divisin.
23
5
24
nuestros oyentes. De ah la necesidad de las ilustraciones. Las ventanas sirven a
ese propsito a las casas.
Las ilustraciones pueden ser visibles (podemos llevar algo visible para
mostrar a los oyentes en el momento de la presentacin de la verdad), narrativas
(parbolas, ancdotas, comparacin extendida) y la comparativa (comparacin
verbal entre la verdad y algo conocido).
Para que la ilustracin sea efectiva es preciso que tenga una relacin clara
e ntima con el tema, y sobre todo con la experiencia del oyente y debe estar libre
de ambigedades.
1. Observando la naturaleza.
4. Estudiando la Biblia.
25
8. Viendo la literatura espaola y latinoamericana.
Las ilustraciones pueden ser el punto principal, pueden ser las subdivisiones
o un ejemplo de ellas, depende del mensaje.
26
6
La conclusin es lo que se usa para amarrar los puntos del mensaje y para
inspirar al oyente a tomar las decisiones necesarias.
27
que tenga el mensaje un ardiente encuentro en o la vida del oyente y seguir su
camino de accin.
Una buena conclusin debe ser breve, debe tener un sentido positivo (no
regaar, no lamentar, no deplorar ni resignarse al fracaso, sino ayudar al oyente a
buscar a Dios, a enmendar sus costumbres malas y encontrar solucin a sus
problemas), debe llevar una concordancia estrecha con el propsito del sermn y
debe hacerse por escrito.
28
7
29
Un mensaje sin introduccin es como una casa sin puerta (no tiene fachada
ni acceso). Su importancia radica en el hecho de que es la parte del sermn que
establece contacto con el auditorio.
9. Explicar el valor prctico del tema para la vida de los que escuchan.
30
Se relaciona de una manera clara y directa con le tema?
Es apropiada para el mensaje?
Es breve?
Est por escrito?
Si ha terminado la introduccin de un mensaje pselo con los otros puntos
en limpio (vea la estructura que se propone en las paginas 5 y 6).
1. Presentarse ante los asistentes, de que Dios desea en cada corazn y con fe
de lo que har. No dar lugar a una actitud pesimista sino optimista, segura y sin
titubeos o disculpas. Esto se logra mediante una vida habitual de oracin.
31
7. No se use muletillas (palabra, frase, o alabanza de Dios que se repita con
frecuencia), pues resta elegancia al mensaje.
8. Escuchar a los que nos ayuden con sus criticas constructivas, animarles a
que sigan con sus sugerencias y agradecerles con toda sinceridad la bondad que han
tenido
32
El predicador debe enriquecer su vocabulario, debe mejorar su gramtica y
debe leer literatura (secular y cristiana) porque le ayuda a desarrollar un estilo
ameno en el leguaje y porque es preciso conocer los trminos que emplean los
literarios cuando analizan o estudian la literatura.
33
CUESTIONARIOS DE HOMILTICA PRCTICA
Agustn de Hipona.
3. Cules son las dos necesidades bsicas que un creyente debe cubrir
para tener una vida cristiana ms efectiva?
I. Necesidad de Predicar
34
9. Segn su Etimologa homiltihos significa:
1 Sermn 5 Pensamiento
2 Predicacin 6 Platica
3 Mensaje 7 Exposicin
4 Meditacin
35
2 LOS CIMIENTOS DEL MENSAJE
Ayudar al oyente.
4. Escribe algunas preguntas que nos dan informacin sobre los oyentes:
tico o Moral,
De Aliento,
Poimntico o pastoral:
Devocional, y
De Consagracin.
6. Escribe 6 caractersticas que debe tener un buen propsito.
36
7. Con qu debe comenzar todo propsito Especfico?
a) El texto a predicar.
h) EL mensaje condensado.
9. Cules son los tres factores que hay que tomar en cuenta al decidir que
tema predicar?
La variedad de temas.
Pues no solo incluye lo que ha de decir sino excluye lo que no tiene que ver con el
asunto.
El ttulo porque el ttulo es solo una frase que encierra el tema, pero tiene como
propsito llamar la atencin e inters la gente en lo que se va a predicar.
37
Basando su sermn en la ocasin de la predicacin.
14. El texto es el Pasaje Bblico que Trata (explica) o apoya (Se deriva) el
tema
del sermn. Es una Idea sea Breve o Extensa. Es la base, idea o porcin Bblica
que apoya el tema.
38
Quin habla?, A quienes se dirige?, Por qu lo dice?, Dnde lo dice?,
Cundo lo dijo?, Qu dijo?, En qu situacin estaba cuando lo dijo?
Se ha apoderado de mi corazn?
20. Escribe que base responde a cada una de las siguientes preguntas:
Un esqueleto y un plano.
39
3. Llamamos bosquejo a las divisiones principales con sus respectivas
subdivisiones.
De tres a cuatro
11. Qu hay que evitar antes de sacar todas las divisiones principales?
40
Si
13. El sistema del mensaje textual consiste en sacar el tema y los Puntos
principales cindose al Texto mismo
19. Luego de haber escrito las ideas de cada parte del texto qu debo
hacer con esas ideas no resumidas o extensas?
Defnalos en frases
20 Qu tengo que usar como base para definir mis puntos principales?
21. Las tres caractersticas que deben tener, las sntesis de las divisiones,
es que deben ser frases:
41
2. Qu forma el punto principal con sus subdivisiones?
4. A que hay que estar dispuestos para encontrar material para las
subdivisiones?
7. Qu es una parfrasis?
8. Mencione los cinco mtodos para sacar las subdivisiones que se le hagan
menos difcil:
42
d) Definicin de la divisin principal.
Visibles, narrativas,
5. Tipos de ilustraciones
43
Comparativa Comparacin verbal.
a) Observando la naturaleza.
d) Estudiando la Biblia.
44
Las ilustraciones pueden ser el punto principal, pueden ser las subdivisiones o un
ejemplo de ellas, depende del mensaje.
Resumir las ideas principales refrescando la mente del auditorio; imprimir la verdad
expuesta en un impacto final en la memoria del oyente; aplicar todo para que tenga
el mensaje un ardiente encuentro en ola vida del oyente y seguir su camino de
accin.
9. Para mostrar al oyente que hay una solucin se usa la: Persuasin
10. Parte del sermn donde se invita al oyente a actuar conforme al propsito
del mensaje: Culminacin
45
11. Cmo puede culminar un tema?
Con una ilustracin del tema, con un canto, con una poesa adecuada, con una
serie de interrogaciones.
46
Contar un relato emocionante o interesante de las noticias, la vida diaria,
la imaginacin, etc.
Explicar el valor prctico del tema para la vida de los que escuchan.
47
Presentarse ante los asistentes convencido de que Dios desea obrar en
cada corazn y con fe de lo que har.
Adaptarla al ambiente
1. Mensajero es todo aquel que Dios escoge como un baso para ser
embajador de Jesucristo, dndole un mensaje para los hombres.
Intelectualmente y espiritualmente.
48
6. Qu cosas debe evitar el que predica, para superarse espiritualmente?
Respuesta personal.
Respuesta personal.
49
Notas complementarias
CONTENIDO DE TARGETAS
51
4. Acto escatolgico siendo instrumento para la salvacin
de los hombres de hoy.
Bibliografia
Berlo, David K. El proceso de la comunicacin. Buenos Aires, Argentina. Editorial ATENEO,
1968.
Blackwood, A.W. La preparacin de sermones Bblicos. El Paso, Texas, Editorial CBP, 1959.
Broadus, Juan. Tratado sobre la predicacin. El paso Texas, editorial CBP., 1925.
Bur, G. Manual de Homiltica. Sao Pablo Brasil, IMPRENTA METODISTA, 1954.
Carnegie, Dale. Como hablar bien en pblico. Buenos Aires, Argentina, Editorial COSMOS,
1961.
Evans, William. La proclamacin del mensaje. Temuco, Chile; Editorial ALIANZA, 1959.
Garvie, Alfredo. Historia de la predicacin Cristiana. Terrassa, Barcelona, Espaa, libros
CLIE, 1987.
Grasso, Domnico. Teologa de la predicacin, Salamanca, editorial SIGUEME, 1966.
Hawkins, Tomas. Homiltica practica. Buenos Aires, Argentina, JUNTA BAUTISTA, 1964.
Jergal, Angel. Arte cristiano de la predicacin. Mexico, DF., PUBLICACIONES DE LA
FUENTE, 1956.
Macforland, Keneth. Elocuencia para hablar en Publico. Mexico DF, editorial HERRERO
HERMANOS, 1966.
Majorama, Angel. El arte de Hablar en pblico. Madrid, Espaa, Editorial MODERNA, sf.
Martinez, M.E. Ayuda para predicadores. Buenos Aires, Argentina, Editorial LA AURORA,
1942.
Mcburney, J y Wrage, E. El arte de bien hablar. Barcelona, Espaa, Editorial GARRIGA,
1963.
Reina, reguero Alfredo. La escuela del orador. (Teora y practica de la oratoria, discursos
diversos), Impreso en Mxico, Editorial ALCO, 2001.
52
Trenchard, Ernesto. Consejos para jvenes predicadores. Barcelona, Espaa, Editorial LA
AURORA, 1957.
Trevio, Alejandro. El predicador: platicas a mis estudiantes. El paso Texas, editorial CBP,
1964.
Vila, Samuel. Manual de Homiltica, Chicago, Editorial MOODY PRESS, sf.
53