El Ecenario Del Estado Neocolonial
El Ecenario Del Estado Neocolonial
El Ecenario Del Estado Neocolonial
Centenario de Bolivia
El Centenario de Bolivia corresponde a la serie de celebraciones y actividades realizadas en 1925, para conmemorar los 100 aos de la declaracin de la Independencia de
Bolivia. Dichos eventos acontecieron principalmente el 6 de agosto del mencionado ao, y fueron encabezados por el Presidente de la Repblica, Bautista Saavedra
Mallea.
El 5 de agosto de 1925, a las 06:00, el pas despert con salvas y repique de campanas. A las 10:00 las iglesias oficiaron una misa en en homenaje a los benemritos de las
guerras del Pacfico y del Acre, minutos despus la celebracin se engalan seguidas por el recorrido de las bandas a lo largo del pas.
En horas de la noche se realiz en la ciudad de Oruro un paseo de antorchas y carros alegricos y luego como parte del regocijo se dispuso la iluminacin general de la
ciudad y una banda escolar de Challapata ameniz la fiesta nocturna, tambin tuvo lugar un gran baile de honor en el Club Oruro y un banquete ofrecido por el directorio
Obrero Republicano.1
A las 24 horas se enton el Himno Nacional de Bolivia,1 hubo salvas, repiques, honrando el primer Centenario de Bolivia que fue recibido con pitazos de sirenas y
locomotoras a lo largo del pas. Esta fiesta se extendi hasta la madrugada del da siguiente.
Los Senadores y Diputados se reunieron en la ciudad de Sucre, donde ofrecieron una sesin destinada a rendir homenaje a los fundadores de la Repblica. 2
Por ocasin del ao del centenario, el estado cre la condecoracin nacional Orden del Cndor de los Andes por Decreto Supremo del 18 de abril para los bolivianos
destacados, distinguidos intelectuales, exploradores o reputados cientficos que venan realizando importantes estudios en el pas, los que publicados o desarrollados en el
extranjero contribuyeron eficazmente a la propaganda de las riquezas de Bolivia. 3
Como eventos importantes durante el ao del Centenario, se destacan la creacin de la primera lnea area boliviana, Lloyd Areo Boliviano, el 14 de septiembre, una de
las primeras de Sudamrica. Tambin se llev a cabo la instalacin de la primera fbrica textil en el pas y la inauguracin de los servicios de alcantarillado en la ciudad de
La Paz.4
En la ciudad de Santa Cruz de la Sierra se entreg el primer sistema de agua potable por caeras de la ciudad como una de las obras por la conmemoracin del primer
centenario de la independencia de Bolivia.5
En la ciudad de Oruro se entreg la Avenida "6 de Agosto" como parte de las obras conmemorativas,1 que hasta entonces era conocido el "Bulevar del Ferrocarril
Los republicanos
Una realidad indiscutible del largo perodo de la oligarqua es que Bolivia vivi un proceso de modernizacin. Los rasgos ms evidentes de esta transformacin tuvieron
que ver con la implantacin en el pas de los logros tecnolgicos ms importantes del siglo XIX (el ferrocarril, la luz elctrica, el telgrafo, el telfono, la radio y una
infraestructura bsica de saneamiento en las principales ciudades). El resultado fue la ampliacin muy clara de la brecha entre los sectores privilegiados y las ciudades
grandes con el resto de la nacin. Si hasta 1880 esa diferencia era muy pequea, en tanto ricos y pobres carecan de comodidades y adelantos mnimos, bien entrado el
nuevo siglo comenz a convivir un pas relativamente moderno, y con adelantos equivalentes a los de las grandes capitales continentales, con otro que se mantuvo en el
siglo anterior. Esta brecha termin por hacerse abismal al finalizar el siglo XX.
Una de las insuficiencias mayores para hacer una adecuada radiografa de la nacin es la carencia de informacin fiable desde el punto de vista demogrfico. Aunque
parezca increble los liberales positivistas no realizaron un censo. Desde el que se hizo en 1900, el pas tuvo que esperar cincuenta aos para contar con esa informacin
vital actualizada. El libro Bolivia en el primer centenario de su independencia dirigido por Ricardo Alarcn (1925) indica para el pas una poblacin calculada di
2.144.332 habitantes. Las seis principales ciudades eran La Paz con 135.000 habitantes, Cochabamba con 40.000, Oruro con 30.000, Sucre con 25.000 y Potos y Santa
Cruz ambas con alrededor le 22.000. De acuerdo a estos datos, la poblacin creci en 328.000 habitantes, un 15%. La Paz duplic su poblacin colocndose muy
claramente como la ciudad lder del pas, posicin que mantuvo a lo largo de todo el siglo XX. Pero quizs la ciudad que registr ms cambios fue Oruro, verdadero
centro motor del liberalismo, que tambin duplic su poblacin.
En cambio, Sucre y Potos reflejan el declive de su preeminencia, conectado con el paso de la plata al estao y el cambio de sede de gobierno. Las deficiencias educativas
y el problema del analfabetismo, apenas paliados en la era liberal, no modificaron la estructura de 1900, lo mismo que la relacin campo-ciudad. Bolivia sigui como un
pas esencialmente rural. Su superficie qued oficial Tiente reducida en 489.542 km2, como producto de la prdida del Litoral, Acre y los ajustes ie lmites con el Per. El
mismo libro citado registra una superficie nacional de 1.332.808 km.
La cada de los liben les no conllev un cambio en la lite que detentaba el poder, fue solamente una sustitucin de caudillos que abrazaban exactamente el mismo credo
poltico y econmico, con las mismas ideas bsicas sobre el pas que queran construir. Los republicanos mantuvieron los principios liberales que se acuaron en la
convencin de 1880, e igual que sus antecesores estuvieron profundamente ligados al latifundio (es el caso de Salamanca, Escalier y Ramrez). Tampoco cambi la fuerte
dependencia de los gobiernos bolivianos del poder de los magnates del estao. La poltica minera y econmica en general estuvo fuertemente condicionada por la gida de
Patio en gran parte y de Aramayo en menor medida. Pero en la dcada de los aos veinte se producen algunos cambios que apuntan ya a la decadencia de las ideas del
primer liberalismo en Bolivia.
El rasgo ms notable es producto de la modernizacin. Comienza a surgir una pequea clase media urbana integrada por artesanos, comerciantes y funcionarios pblicos,
cuyo peso todava pequeo es importante para los polticos, pues buena parte tiene acceso al voto e influye ms que la gran mayora campesina del pas, al hallarse en el
epicentro de las ciudades mayores donde se toman las decisiones. El otro rasgo significativo es el debilitamiento del bipartidismo, no slo por las sucesivas escisiones del
republicanismo a las que se sumaba el depuesto liberalismo, sino por el surgimiento todava embrionario de corrientes marxistas y nacionalistas que eclosionaran durante
y despus de la guerra del Chaco, pero que ya en los aos veinte surgieron como partidos polticos, con bastante retraso en relacin a otras naciones sudamericanas. Esto
condujo al pas progresivamente hacia el multipartidismo.
El cambio del escenario mundial tras la primera guerra mundial marc el comienzo del declive del imperio ingls, su influencia econmica disminuy en Sudamrica en
favor de la potencia emergente, los Estados Unidos. A pesar de ello, la presencia de los grandes imperios en Bolivia fue relativamente pequea, los ferrocarriles, la
electricidad y el petrleo fueron los mbitos de inversin, ms bien exigua, de las empresas extranjeras. La minera sigui siendo terreno mayoritario de empresarios
bolivianos. Las consecuencias de la gran depresin mundial fueron muy grandes sobre la economa boliviana, por la vulnerabilidad ya anotada de su carcter mono
productor y su nulo ahorro interno. En este perodo se produjo un fuerte endeudamiento internacional que traera graves consecuencias en las dcadas posteriores.
El ltimo elemento clave de la dcada republicana es el movimiento social. La estructuracin de un movimiento sindical organizado con conciencia clasista indita y el
crecimiento geomtrico del nmero de trabajadores mineros, trajeron reivindicaciones y convulsiones tan serias como la masacre de 1923. De igual modo los pueblos
aimara y quechua protagonizaron movimientos de sublevacin de magnitud casi tan masiva como las vividas en tiempos de Zarate Willka.
Junta de Gobierno
(1920-1921)
Autoridades
Datos Generales
La Junta de Gobierno de Transicin fue un triunvirato que gobern en Bolivia durante seis meses, entre 1920 y 1921. Estuvo presidida por el poltico republicano Bautista
Saavedra Mallea, siendo sus otros integrantes Jos Mara Escalier y Jos Manuel Ramrez, tambin republicanos.1
Antecedentes
La Junta surgi tras el golpe del 12 de julio de 1920, que derrib al presidente liberal Jos Gutirrez Guerra. Este fue exiliado a Chile, donde pas sus ltimos das. Muri
en Antofagasta en 1929.2
El gestor del golpe fue Bautista Saavedra Mallea, profesor universitario, socilogo, periodista y diplomtico, quien en 1915 haba fundado el Partido Republicano.
.3
Conformacin de la Junta
en la prctica a la oposicin. Esta divisin tom tambin un carcter de disputa regional, ya que el sur del pas apoyaba a Escalier, Cochabamba a Salamanca y La Paz a
Saavedra.5
Labor de la Junta
La tarea principal de la Junta fue la convocatoria a elecciones para una Convencin Nacional o Asamblea Constituyente cuya labor sera reformar la Constitucin Poltica.
Pero lo que en realidad buscaban cada uno de los tres jefes republicanos (Saavedra, Salamanca y Escalier), era llegar a la presidencia del pas con el apoyo de los votos de
los convencionales o diputados.6
Durante su breve mandato, la Junta dict importantes medidas, como las siguientes:6
Supresin del matrimonio civil para los indgenas, quienes mantuvieron as el valor del enlace cannico reconocido por el Estado.
En agosto de 1920 retorn el general Hans Kundt, quien nuevamente se encarg de la reorganizacin del ejrcito boliviano. Este personaje intervendra a lo largo de la
dcada en la vida poltica boliviana.6
(La Paz, 1870 - Santiago de Chile, 1939) Poltico y escritor boliviano que fue presidente de la Repblica de Bolivia entre 1921 y 1925. Estudi Derecho y, tras licenciarse,
obtuvo la ctedra de Derecho Penal de la Universidad de La Paz, cargo que compatibiliz con su trabajo de abogado en la capital boliviana. Ejerci tambin como
diplomtico y, durante un breve perodo de tiempo, trabaj en los archivos de Sevilla, donde estudi la historia colonial boliviana. Siendo muy joven se afili al partido
Constitucional, presidido por Arce. En 1902 fue nombrado director general de lmites del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Su ideologa fue derivando hacia posiciones polticas liberales, lo que le vali ocupar la cartera de Instruccin en el gobierno presidido por Eliodoro Villazn. Al dejar su
cargo fue elegido diputado y luego pas a ocupar un escao en el Senado. En 1915 rompi definitivamente con los liberales, lo que le llev a fundar junto a otros antiguos
correligionarios el Partido Republicano, cuya jefatura ejerci a partir junio de 1920. Jug un papel preponderante en el golpe de Estado del 12 de julio de 1920 que
derroc al presidente Gutirrez, tras el que asumi el control del poder.
Form junto a Jos Mara Escalier y Manuel Ramrez, destacados polticos republicanos, una junta de gobierno de transicin. La primera decisin fue convocar elecciones
para constituir una asamblea Constituyente que reformase la Constitucin. La nueva Asamblea, en la que los partidarios de Saavedra eran mayora, comenz sus sesiones
el 19 de diciembre de 1920. Como protesta por sus decisiones polticas, Escalier y Ramrez abandonaron la Junta de Gobierno y presentaron sus candidaturas para la
presidencia.
La eleccin del mximo dirigente de la nacin tuvo lugar en la Asamblea el 28 de enero de 1921. La oposicin abandon el hemiciclo, ya que consideraban que la
votacin estaba amaada, y Saavedra result elegido con 47 votos a favor y uno en contra. Su gobierno se caracteriz por su carcter dictatorial y represivo. Estrech
relaciones con Estados Unidos y favoreci la implantacin de empresas de capital estadounidense.
Su desastrosa poltica econmica hizo que aumentase la deuda exterior, sobre todo a raz de la contratacin de un prstamo de 33 millones de dlares con los bancos
norteamericanos, gracias a la mediacin de Stiffel Nicolaus. Esta decisin puso en manos extranjeras los ingresos aduaneros bolivianos, as como los impuestos
ingresados por la venta de alcohol y tabaco. La poltica de Saavedra fue duramente criticada por los principales lderes de la oposicin, Salamanca y Escalier, que pedan
su inmediata dimisin, y provoc numerosos motines y levantamientos en diversos lugares del pas.
Saavedra respondi a todas las protestas con mano dura y declar la ley marcial, y duras y represivas acciones militares. Sin embargo, Saavedra tuvo una cierta visin
social, como demostr su inters por reforzar el sistema educativo, y el hecho que durante su mandato se aprobaron las primeras leyes sociales en la historia de Bolivia. Su
intencin era que cualquier alumno que acabase los estudios primarios hubiera aprendido un oficio, y que aqul que finalizase los secundarios dominase una profesin.
En el plano social vieron la luz leyes referentes a los accidentes en el trabajo, la regulacin de la jornada laboral de ocho horas, la edad de jubilacin y aqullas que
reglamentaban el trabajo de mujeres y nios. Cuando en 1923 sus partidarios se convirtieron en minora en el Parlamento, el presidente disolvi la Cmara y su gobierno
asumi las funciones legislativas. Al ao siguiente aprob una nueva ley electoral, en la que se decretaba el voto obligatorio y se daba entrada a las minoras en el
Parlamento con la introduccin de la lista incompleta.
Jos Mara Escalier promovi un levantamiento en marzo de 1924 en la localidad de Yacuiba. En el mes de mayo, una vez sofocado este levantamiento, se produjo un
movimiento separatista en Santa Cruz. Para evitar nuevas revoluciones cre la Guardia Republicana, un grupo paramilitar que se encontraba directamente bajo sus
rdenes, con lo que consegua sortear la autoridad del ejrcito. Por otra parte, culpaba a esta institucin de muchos de los movimientos subversivos, por lo que clausur
dos cursos de la Escuela Militar.
Con la intencin de renovar las Fuerzas Armadas nombr a Hans Kundt ministro de Guerra, una de cuyas decisiones ms importantes fue la creacin de la Escuela Militar
de Aviacin. Present en nombre de su pas una reclamacin sobre las aguas jurisdiccionales que se disputaba con Chile ante la Sociedad de Naciones, la cual no prosper.
En un intento desesperado de hacer valer los derechos de Bolivia ante la comunidad internacional, trat de convencer al presidente de los Estados Unidos, Harding, de que
actuase como mediador en el conflicto, cosa que no consigui.
Abandon el poder, el 3 de septiembre 1925, al acabarse su mandato, pero antes trat de conseguir la reeleccin de uno de sus partidarios. Apoy la candidatura de
Hernando Siles Reyes, a quien impuso como vicepresidente a su hermano Abdn Saavedra. Sin embargo, Siles consigui separarse de la tutela del ex presidente, con
quien haba firmado un documento de compromiso. Saavedra, que se encontraba de viaje en Europa, rompi pblicamente con Hernando Siles Reyes cuando conden al
exilio a su hermano. Saavedra regres inmediatamente a Bolivia, pero se le prohibi la entrada al pas, as que regres de nuevo al exilio.
En 1931, una vez que se le permiti regresar, intent ser designado vicepresidente en la candidatura del partido Republicano Genuino, para las elecciones que iban a tener
lugar el 4 de enero. Cuando los militares tomaron el poder en 1936, el nuevo presidente David mand de nuevo al exilio a Saavedra, quien se estableci en Chile, pas en
el que acab sus das. Durante su vida public numerosas obras entre las que cabe destacar Ayll, Estudios sociolgicos sobre Amrica (1914), El litigio per-boliviano
(1916) y La democracia en nuestra historia (1917).
La Masacre de Unca
La Masacre de Unca fue una de las represiones ms brutales al incipiente movimiento obrero boliviano. Esta nota refleja la complicidad del Estado Nacional y las
empresas extranjeras estadounidenses y las primeras peleas de los trabajadores por su sindicalizacin.
El 4 de junio de 1923, efectivos del ejrcito boliviano, al mando del Mayor Ayoroa, abrieron fuego contra una concentracin de mineros y pobladores en Unca, capital de
la provincia Bustillo, Departamento de Potos, Bolivia. Reclamaban la libertad de sus dirigentes sindicales detenidos en la prefectura de la ciudad.
En 1564, el espaol Juan del Valle lleg hasta una montaa que los lugareos llamaban Orko Intijaljata (la montaa del sol poniente). Sin embargo, sus expectativas se
vieron rpidamente frustradas: no haba plata sino estao, un metal en ese entonces inservible. Muchos aos ms tarde, en la segunda dcada del siglo XX, dos empresas
competan en la explotacin de las riqusimas vetas: la Empresa Minera La Salvadora de Simn I. Patio y la Empresa Estafera Llallagua, de capitales chilenos.
Ambas empresas eran manejadas con mano de hierro por sus respectivos gerentes, Mximo Nava y Emilio Daz, odiados por mineros, contratistas y pobladores.
Por esos aos gobernaba Bolivia el presidente Bautista Saavedra, proveniente del Partido Republicano, que haba accedido al poder en 1920. Este gobierno (1921-1925),
marc un punto de inflexin en lo concerniente a la preeminencia de Estados Unidos en Bolivia, iniciando el desplazamiento de la metrpoli inglesa. En 1922 el gobierno
contrajo en Estados Unidos un emprstito con la casa Stifel Nicolaus por 33 millones de dlares, a la tasa del 8 % anual, hasta entonces el mayor prstamo celebrado por
el pas. Se constituy como garanta todos los impuestos, fondos y rentas del Estado boliviano, y se cre una Comisin Fiscal Permanente, integrada por tres miembros
designados por los banqueros de Nueva York, que pasaron a controlar la Aduana, la recaudacin impositiva y el Banco Central del pas. Es en este contexto que en 1922,
la compaa estadounidense Standard Oil de New Jersey, se apoder mediante maniobras fraudulentas de la explotacin de la mayora de las reas petrolferas otorgadas
en concesin por el gobierno.
Saavedra representaba la versin ms plebeya del republicanismo, apoyndose en la clase media y el artesanado urbano. Fue uno de los primeros en ensayar una poltica
social combinada con una fuerte represin a los trabajadores. Bajo su mandato se dictaron leyes sobre accidentes de trabajo, de Ahorro Obligatorio y reglamentarias de las
huelgas; y se cre el Instituto de Reformas Sociales. Pero en cuanto los mineros o los indgenas intentaron movilizarse por sus reivindicaciones fueron severamente
reprimidos, como sucedi con el levantamiento indgena de Jess de Machaca (1921).
En Unca, una de las principales regiones mineras del pas, ya desde 1918 se registraron duros enfrentamientos, cuando el ejrcito junto con matones organizados por la
patronal reprimieron violentamente a los obreros que reclamaban aumentos salariales y mejoras de las condiciones de trabajo, ocasionando muertos y heridos. Ya desde
entonces circularon tenebrosas versiones segn las cuales los cuerpos de los trabajadores cados habran sido incinerados en los hornos de calcinacin de Catavi. Como
resultado de estos hechos, se reforz la guarnicin militar y se redoblaron las persecuciones y los malos tratos a los trabajadores.
El 1 de mayo de 1923, luego de un entusiasta desfile y acto en homenaje a los mrtires de Chicago, fue fundada la Federacin Obrera Central de Unca, que pretenda
agrupar a los trabajadores de ambas empresas mineras y de toda la regin. Se estableci que en las dos compaas se constituiran sub-consejos federales. La primera
Mesa Directiva contaba con Guillermo Gamarra, representante de La Salvadora como presidente, Gumersindo Rivera, representante de los obreros del pueblo como
primer vicepresidente y Manuel Herrera, de Llallagua, como segundo vicepresidente, y Julio M. Vargas y Ernesto Fernndez (ambos del pueblo) como tesorero y
secretario general, respectivamente.
Interino
Informacin personal
17 de enero de 1879
Nacimiento
La Paz, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Informacin profesional
Ocupacin Pedagogo
Felipe Segundo Guzmn (La Paz, Bolivia; 17 de enero de 1879 - La Paz, Bolivia; 16 de junio de 1932) fue un pedagogo, ex senador y poltico boliviano. Fue el trigsimo
Presidente de Bolivia desde el 3 de septiembre de 1925 hasta el 10 de enero de 1926.
Biografa
Felipe Segundo naci el 17 de enero de 1879 en la ciudad de La Paz, Bolivia.1 Fue un sobresaliente pedagogo, se ocup de la castellanizacin de los aymaras y quechuas y
enseo en la escuela de maestros del altiplano. Fue director de varios e importantes colegios de La Paz; Rector de la Universidad de San Agustn de Oruro, catedrtico
de Economa Poltica en la Universidad de San Andrs de La Paz. Viaj a Europa para estudiar ciencias pedaggicas.
Se incorporo al Partido Republicano, de Bautista Saavedra, fue Ministro de Relaciones exteriores, Ministro de Instruccin pblica, Ministro de Colonizacin y
Agricultura, Diputado por La Paz, Senador por La Paz y, como tal, elegido presidente de la esa Cmara y del Congreso Nacional.
En 1925 la eleccin del candidato Jos Gabino Villanueva, fue anulada porque sus planes de gobierno eran contrarios al republicanismo, el congreso dominado por
Bautista Saavedra dict una ley para anular su eleccin, y sealaba que se har cargo del Poder Ejecutivo el Presidente de H. Congreso Nacional conforme a la
Constitucin Poltica del Estado. Se encargaba a ese presidente interino, por tanto, de convocar a la eleccin de presidente y vicepresidente titulares para el 1 de
diciembre del presente ao, debiendo verificarse la transmisin del mando el 10 de enero de 1926.
As se hizo y Guzmn asumi la presidencia, convoc a elecciones y entreg el poder al elegido, que fue Hernando Siles Reyes.
Siles lo llam para que ejerciera el Ministerio de Educacin Pblica. Luego se retir a la vida privada, una vez que posea una saneada fortuna personal.
Muri en La Paz, el 16 de junio de 1932. Ha escrito:2 El problema pedagogico de Bolivia y La educacin del caracter nacional.
Hernando Siles
Informacin personal
5 de agosto de 1882
Nacimiento
Sucre, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Familia
Adolfo Siles
Padres
Remedios Reyes
Hernn Siles Zuazo
Hijos
Luis Adolfo Siles Salinas
Educacin
Informacin profesional
Ocupacin Poltico
Hernando Siles Reyes (Sucre, Bolivia; 5 de agosto de 1882 - Lima, Per; 25 de noviembre de 1942) fue un abogado y poltico boliviano, trigsimo primer Presidente de
Bolivia desde el 10 de enero de 1926 hasta su cada del 27 de mayo de 1930. En homenaje a su persona, el Estadio Hernando Siles (principal estadio de Bolivia) lleva su
nombre.
Siles se caracteriz, por su labor fecunda en todos los campos de la vida nacional; fue el precursor del nacionalismo, concepcin vigente hasta nuestro das.
Biografa
Hernando Siles naci el 5 de agosto de 1882 en la ciudad de Sucre. Fue hijo de Adolfo Siles y Remedios Reyes. Realizo sus estudios primarios y secundarios en su ciudad
natal. Continuo con sus estudios superiores ingresando a la facultad de derecho de la Universidad Mayor San Francisco Xavier de Chuquisaca, de donde se graduara aos
despues como abogado en la especialidad de derecho civil.
Vida laboral
Durante los primeros aos de su vida, Siles se dedic al trabajo universitario. Ya a principios del Siglo XX (dcada de 1900 y 1910), se desempeaba como catedrtico
(profesor) de la Universidad Mayor San Francisco Xavier en la ciudad de Sucre, de donde llegara a ser el rector de la universidad.
Ejerci tambin la abogaca de forma independiente en la ciudad de La Paz, en donde simultneamente a la vez se desempearia como catedrtico de la Universidad
Mayor de San Andrs (UMSA), llegando inclusive a ser decano de la Facultad de Derecho de dicha universidad.
Daniel Salamanca
por Cochabamba
Informacin personal
7 de junio de 1868
Nacimiento
Cochabamba, Bolivia
Nacionalidad Boliviana
Familia
Informacin profesional
Ocupacin Poltico
Daniel Salamanca Urey (Cochabamba, Bolivia; 7 de junio de 1868 - Cochabamba, Bolivia; 17 de julio de 1935) fue un abogado y poltico boliviano que fue Presidente
Constitucional de la Repblica elegido por el Congreso Nacional de 1931. Durante su mandato se produjo la Guerra del Chaco (1932 - 1935).
Biografa
Daniel Salamanca naci en la ciudad Cochabamba el 7 de junio de 1868. Empez sus estudios primarios en 1875 y los secundarios en 1883 saliendo bachiller en 1887.
Contino con sus estudios superiores ingresando a la carrera de derecho de la universidad Mayor de San Simn donde egreso como abogado en 1892 adems de
desempear el puesto de catedrtico universitario de Economa Poltica en la misma institucin. En el ao 1900 fue elegido diputado por Cochabamba iniciando as una
larga carrera poltica donde su figura se destac siempre por sobre sus adversarios. Fue un crtico acerbo de los errores y abusos del partido liberal. En marzo de 1931
lleg a la presidencia por un acuerdo de los tres partidos polticos existentes en Bolivia.
Segn David Alvstegui en el tercer tomo de su monumental biografa: "Ingres Salamanca al edificio de la presidencia no con el altivo nimo de quien ha de mandar a
una nacin, sino con la resignada actitud del cautivo que va a cumplir, encerrado en un penal, un perodo de trabajos forzados". Le faltaban entonces muy pocos meses
para cumplir los 63 aos de edad.
Aquejado por una estenosis al ploro sufri de terribles dolores abdominales durante toda su vida lo que le oblig a una dieta rigurosa. Esto defini su carcter taciturno,
de pocas palabras y escasa sonrisa. Prefera la soledad, el estudio encerrado en su escritorio con una frazada cubrindole los pies y un infaltable cigarrillo en la mano junto
con una fuerte taza de caf.
Su imagen reflejaba la pulcritud, la honradez, la honestidad del pensamiento. Era dueo de una amarga y fina irona. Cuando desde el Comando del Ejrcito Boliviano le
avisaron que su hijo haba muerto por culpa de una bala perdida, respondi: "Todos nuestros soldados mueren heroicamente solo mi hijo muri por casualidad".
"En momentos de crisis y de angustia institucional, cuando todo pareca naufragar y hundirse, se volva los ojos a l como al solo punto de salvacin. Y era el faro de las
conciencias atormentadas por los males de la patria, el refugio de todos los sedientos de justicia, libertad, seguridad Salamanca conoci como nadie el fervor
alucinante de las muchedumbres Es con este taumaturgo que Bolivia ha corrido la ms peligrosa de sus aventuras, ha conocido la ms tremenda de sus desdichas".
Era partidario de la solucin militar del conflicto de lmites chaqueo con el Paraguay. Dijo en una ocasin (1928) que
"As como los hombres que han pecado deben someterse a la prueba del fuego para salvar sus almas en la vida eterna, as los pases como el nuestro, que han cometido
errores de poltica interna y externa, deben someterse a la prueba del fuego, que en nuestro caso no puede ser otra que el conflicto con el Paraguay".
Una vez que asumi la presidencia y debido a la mala situacin econmica por la que atravesaba el pas, moder su actitud proponiendo la desmilitarizacin del Chaco
Boreal y la disminucin de los gastos militares. No obstante mantuvo la "penetracin" pacfica boliviana en medio de la crisis mundial solicitando prstamos patriticos a
los empresarios del estao. Uno de los motivos de la guerra se dio con la toma y destruccin, por parte del ejrcito boliviano, del fortn paraguayo Carlos A. Lpez
ubicado sobre la laguna Pitiantuta, accin que se realiz sin su conocimiento ni aprobacin.
Educacin intercultural para los pueblos indgenas aymaras y urus en los Departamentos de La Paz y Oruro (Bolivia)
ORGANIZACIN SOCIAl
PERODO DE EJECUCIN:
PRRESUPUESTO:
413.000
DESCRIPCION:
Educacin Sin Fronteras y la Fundacin Machaqa Amawt'a desarrollan un proyecto para potenciar la educacion intercultural en las comunidades aymaras y urus de los
Departamentos de La Paz y Oruro, al este de Bolivia. La actuacin tiene por objetivo promover el derecho de estos pueblos indgenas a mantener su identidad, lengua y
modo de vida, as como el acceso a una educacin adaptada a su realidad, y constituye un modelo de referencia para otros pueblos indgenas de Amrica Latina.
Hasta ahora, estos pueblos que han habitado desde hace siglos la meseta andina- han estado sometidos a un sistema educativo de baja calidad, que no ha tenido en
consideracin su cultura y lengua propias, y que ha perpetuado un modelo de sociedad discriminatorio, especialmente hacia las nias y mujeres. La nueva Ley de
Educacin boliviana, aprobada a finales de 2010, ha supuesto un punto de inflexin por lo que supone de reconocimiento a las culturas precolombinas, estableciendo la
enseanza en idiomas autctonos. Sin embargo, la falta de recursos y de capacidad organizativa ha restado eficacia a su aplicacin.
Para llevar a cabo una educacin intercultural de manera efectiva, es necesario en primer lugar disear unos planes de estudio adaptados a la realidad socio-cultural y
territorial, as como formar correctamente a los docentes.
En el caso del profesorado, se prev la realizacin de sesiones con el fin de formarlos en metodologas de enseanza plurilinge y de educacin en valores, de acuerdo con
la nueva ley de Educacin. De manera paralela, se trabaja codo a codo con representantes de las comunidades beneficiarias, las autoridades educativas y con otros actores
sociales para disear conjuntamente un currculum adecuado a la zona que incorpore valores de derechos humanos, gnero y sostenibilidad- y para analizar
conjuntamente la mejor manera de aplicarlo en la enseanza.
Recuperacin de saberes ancestrales
En el diseo de los planes de estudio se incluye la recuperacin de conocimientos y saberes ancestrales de estos pueblos indgenas, vinculados muchos de ellos al respeto
a la tierra que habitan y al aprovechamiento sostenible de los recursos naturales. Hasta ahora, la escuela y la propia sociedad ha menospreciado estos conocimientos
autctonos y milenarios frente a los que se impartan en el marco de la educacin formal, considerados los nicos vlidos.
Este proceso de recuperacin de la cultura propia fortalece la identidad cultural de estos pueblos y eleva su propia autoestima.
Paralelamente, se llevarn a cabo campaas de sensibilizacin mediante publicaciones, foros, ferias y festivales para promover el valor de la diversidad cultural dentro de
las mismas comunidades.
HISTORIA
NOMBRE Y APELLIDO
ALEYDA CARDOZO
CURSO
5TO B
TRABAJO PRACTICO