Canichana 1
Canichana 1
Canichana 1
Cercado
Comunidad: San Pedro Nuevo, Teje-rías, Bambuses, Villa Chica, Toboso. Idioma: No
clasificado
La organización social de la Etnia Canichana se basa en la familia nuclear con el padre como jefe.
Viven de la agricultura (para el consumo y la venta). También cazan, pescan y se emplean en las
estancias de los hacendados.
ORGANIZACIÓN ECONOMICA
Las actividades económicas de los canichana son estrictamente las de su subsistencia. La inmensa
mayoría de ellos carece de tierras cultivables o aptas para la ganadería en pequeña escala. Por lo
general, sobreviven de la vena de su fuerza de trabajo, como peones, en las estancias ganaderas de la
zona. Su otro medio de subsistencia, aunque también muy inestable, es la actividad de la caza, la
pesca y la recolección. Cabe destacar que el alambrado de las propiedades particulares de la zona
impide a los canichana su libre circulación.
SIMBOLISMO
Considerando sus antecedentes, habría que resaltar que entre los Canichana aún se lleva a cabo la
práctica de una fiesta en la que se desarrolla la “Danza del Machetero Loco”, que representa una
combinación de valentía, apasionadamente, agresividad y recogimiento.
Algunas de las palabras que pudimos encontrar del idioma Canichana fuerón:
HÁBITAT
Cuando les encontraron los jesuitas, el territorio tradicional de los kanichana estaba situado en la
orilla derecha del río Mamoré, desde las cabeceras del río Machupo, bajando su curso, hasta la misión
de San Joaquín. En este tiempo estaban distribuidos en 70 pueblos. Su territorio pertenece a las
sabanas orientales, que muestran formaciones parecidas a toda la región del Seni, ocupado de
pastizales inundados anualmente durante el tiempo de lluvias. Como única posibilidad para la
agricultura y la recolección de frutos se quedan las islas del bosque dispersos en el mar de pastizales,
o los bosques ribereños, que acompañan a los cursos de ríos y arroyos.
2. HISTORIA
En 1693, los kanichana fueron visitados por el padre jesuita Agustín Zapata, que estimaba su número
entre 4.000 a 5000 personas. En 1695 los kanichana expresaron su deseo de ser reducidos en una
misión. Respondiendo a esta voluntad, el padre Zapata fundó, dos años después, la reducción de 'San
Pedro de los Canichanas', con inicialmente 1.200 componentes. Los censos realizados en 1780
marcan una población de 1.860 personas en la reducción de San Pedro, mientras el censo de 1797
reporta una población de 2.544 kanichanas. Las diferencias en el número de la población de las
reducciones se explican en las pérdidas cuantiosas de los primeros años de las reducciones, cuando
los indígenas perecieron por las enfermedades introducidas por los europeos. Recién cuando los
neófitos habían formado anticuerpos, la población pudo mostrar un crecimiento estable.
Con la expulsión de los jesuitas, la historia de este grupo se complicó. La parte espiritual se quedó en
manos del obispo de Santa Cruz, mientras un gobernador delegado desde España asumió la autoridad
sobre los asuntos políticos y económicos de las reducciones. Los españoles formarn milicias con los
kanichana: Maraza,es nombrado por los españoles como 'Cacique Vitalicio de todos los pueblos de
Moxos'. Este nombramiento demuestra el carácter guerrero y combativo de los kanichana que se
expresaba en una serie de sublevaciones contra el gobernador español y sus tenientes, como ocurrió
en 1773, 1783, 1801 , 1810 Y 1820, cuando los indígenas quemaron el edificio donde se encontraba
el archivo de los jesuitas.
En 1783, después del abandono de la reducción de San Javier, los kanichana se trasladaron a una
zona denominada Tamucu para cultivar campos destinados a los pobladores de la reducción
desaparecida, quienes viendo la imposibilidad de enfrentarse a
los kanichana, no intentaron revertir las tierras conquistadas por ellos,sino que mandaron resarcir a los
antiguos dueños de Tamucu con 500 cabezas de ganado.
Los gobernadores españoles exigieron una mayor producción en favor del Estado español, quitando
a las reducciones además sus producciones más exitosas, como las hechas con telas de algodón, y
reemplazándolas por importados de España. Todas estas medidas llevaban al empobrecimiento de
las misiones y de su población. El kanichana Juan Maraza de San Pedro estuvo vinculado con el
alzamiento de Pedro Ignacio Muiba. Ya en el comienzo del auge de la goma, los kanichanas y otros
pueblos de los Llanos de Mojos fueron enganchados y trasladados hasta los goma les del Río
Madera para servir como canoeros.
Debido a la larga convivencia con los karayana, criollos y mestizos, la organización política de este
pueblo había desaparecido. Pese a este dilema, los kanichana han hecho, en la actualidad, un esfuerzo
por organizarse en una Subcentrallndígena, cuya máxima autoridad es elegida anualmente en una
magna asamblea o 'Cabildo Indígena'. El Cabildo indigenal, introducido en los tiempos de las
reducciones jesuíticas y los franciscanos, es considerada entre todos los pueblos que habitaban las
reducciones como organización 'originaria'.
Revivir el Cabildo es un hecho que no deja de manifestar cierto principio de una reestructuración
étnica. La mencionada Subcentral, que también acoge a indígenas mojeños de la región, está afiliada
a la CPIS y, consecuentemente,también a la CIDOB.
Hasta 1693, los Canichana no habían sido contactados. En 1696, el padre Zapata funda la reducción
de “San Pedro de los Canichanas”. Con la expulsión de los jesuitas, la historia de este grupo se
complica. Los españoles forman milicias con ellos: Maraza, cacique Canichana, es nombrado por los
españoles como “Cacique Vitalicio de todos los pueblos de Moxos”. En la época cauchera y gomera,
fueron empleados principalmente como cañoneros. Actualmente, existen entre ellos una fuerte
tendencia a la disgregación étnica y, por ende, un alto grado de individualismo.
4. ECONOMÍA
Las actividades económicas de los kanichana están dirigidas principalmente a satisfacer las necesidades
de la familia para garantizar su subsistencia. Los kanichana que tienen tierras cultivables a su
disposición practican la agricultura como medio principal para el sustento.
Los principales productos que se cultivan en las chacras son el arroz, el fríjol, el maíz y el plátano,
entre otros menores. Estos productos son también comercializados.
La inmensa mayoría de los kanichana carece de tierras cultivables o aptas para la ganadería en
pequeña escala. Ellos sobreviven en general de la venta de su fuerza de trabajo como peones en las
estancias ganaderas de la zona. Su otro medio de subsistencia, aunque también muy inestable, es la
actividad de la caza, la pesca y la recolección. Cabe destacar que el alambrado de las propiedades
particulares de la zona impide a los kanichana su libre circulación. Este es un hecho notorio
prácticamente en todas las regiones de las tierras bajas, donde las únicas vías transitables son los
caminos y carreteras, además de las entradas a las comunidades de los indígenas o campesinos.
5. COSMOVISIÓN
Según las informaciones legadas por los jesuitas, los kanichana practicaban la poliginia. Las chicas
ayunaban ocho días cuando llegaban a la edad de la primera menstruación. Este evento era celebrado
con un bacanal de chicha. Los trabajos comunales o mingas fueron también acompañados por
bacanales. La Chicha era preparada a partir de varios frutos de la chacra.
Considerando sus antecedentes guerreros, habría que resaltar que entre los kanichana aún se lleva a
cabo la práctica de una fiesta en la que se desarrolla la 'Danza del Machetero Loco', que representa
una combinación de valentía, apasionamiento, agresividad y recogimiento. Un rasgo llamativo de esta
danza tradicional es la vestimenta del machetero, que se compone de un atuendo hecho con plumas de
'piyu' o avestruz, ave a la cual también se la 'recuerda' con otra danza específica. Igualmente, existen
otras danzas relacionadas con la luna, el toro bayo y la garza. Por otra parte, hoy en día los kanichana
evidencian un acentuado fervor hacia los ritos del catolicismo, que datan del tiempo de las
reducciones jesuíticas.
6. SITUACIÓN ACTUAL
Actualmente, existe entre ellos una fuerte tendencia a la disgregación étnica y, por ende, a un alto
grado de individualismo, que se refleja especialmente en la juventud que, atraída por las ofertas del
consumo, tiende a instalarse en los barrios de Trinidad .
CONCLUSIONES
Según una investigación realizada entre 1994-2001 buscaron los últimos hablantes del Canichana, sin
embargo, desafortunadamente solo encontraron a tres ancianos que no se acordaban más que algunas
frases y unas palabras sueltas.